Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
close menu
Idioma
English
español
(seleccionado)
português
Deutsch
français
Русский
italiano
român
Bahasa Indonesia
Más información
Cargar
Lea gratis durante 30 días
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Idioma (ES)
Scribd Perks
Invitar a amigos
Preguntas frecuentes y ayuda
Iniciar sesión
Saltar el carrusel
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
¿Qué es Scribd?
Libros
Audiolibros
Revistas
Podcasts
Partituras
Documentos
Snapshots
TRAVERSO - La violencia nazi.pdf
Cargado por
Alfredo Guevara
100%
(4)
100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas
162 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Fecha en que fue cargado
Oct 18, 2016
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copy Text
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
100%
100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Descripción:
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar TRAVERSO - La violencia nazi.pdf para más tarde
100%
(4)
100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas
162 páginas
TRAVERSO - La violencia nazi.pdf
Cargado por
Alfredo Guevara
Descripción:
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar TRAVERSO - La violencia nazi.pdf para más tarde
100%
100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Títulos relacionados
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Hanna Arendt - "La Tradición oculta" Capítulo: La culpa organizada
Pilar Calveiro, Poder y desaparición Los campos de concentración en Argentina
Teran Oscar - Nuestros Años Sesentas
Dominick LaCapra- Historia y memoria después de Auschwitz
Terrorismo de Estado y Genocidio en America Latina
Melancolía de Izquierda Traverso
Asa Briggs y Patricia Clavin, Historia contemporánea de Europa (1789-1989)
Mbembe-Necropolítica
La Historia como campo de batalla Enzo Traverso
Sheila Fitzpatrick - Revolucion Rusa
Coriat Benjamín - El taller y el cronometro
Tratado Sobre La Violencia, Sofsky
Calveiro Pilar - Violencias de Estado
Traverso La Violencia Nazi Parte I
Paxton,Robert O._Anatomía del Fascismo (Capítulos 3, 4 y 5).pdf
Gary B. Nash, Pieles Rojas, Blancas y Negras (1)
Fritzsche Peter, De Alemanes a Nazis
La Violencia Nazi
Peter McPhee - La Revolucion Francesa, 1789-1799
Daniel Feierstein (ed.)-Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina.pdf
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 162
Buscar dentro del documento
ENZO TRAVERSO LA VIOLENCIA NAZI Una genealogia europea Prefacio Como suele pasar, este libro nacié como un ensayo corto que fue creciendo a lo largo del tiempo. Resume una investiga- cién que ha sido tema de seminarios, conferencias y colo- quios que he dictado en varios paises. Quisiera agradecer a los amigos y colegas que, pacientemente, leyeron este texto con sus diferentes versiones y me hicieron llegar sus comen- tarios: Miguel Abensour, Alain Brossat, Federico Finchelstein, Eric Hazan, Roland Lew, Michael Lowy, Arno J. Mayer, Magali Molinié, Elfi Miiller y Paola Traverso. Sus criticas y, a veces, sus desacuerdos me permitieron definir con mayor exactitud la perspectiva elegida y concluir este trabajo. De todos modos, queda claro que soy su tinico responsable.i i Tntroducci6n Laviolencia nazi se instalé en la memoria colectiva y en nues- tras representaciones del siglo xx recién en los tiltimos veinte afios. Auschwitz, su topos emblematico, adquirié un estatu- to comparable al de la caida del Imperio Romano, la Refor- ma o la Revolucién Francesa por el lugar que ocupa en nues- tra conciencia histérica, sin que s¢ pueda por ello, como a esas rupturas temporales, conferirle una significacién andlo- ga en la secuencia diacrénica del pasado. La caida del Impe- tio Romano marca el fin de ‘Ja Antigiiedad; la Reforma modi- fica la relacién entre Dios y los hombres, iniciando la secula- rizacién de sus formas de vida y de su vision del mundo; la Revolucion Francesa, por su parte, altera la relacion de los individuos con el poder, transformando a los sujetos en ciu- dadanos. Estos acontecimientos adquirieron la dimensi6n de grandes quiebres histéricos que demarcan el itinerario de Oc-, cidente. Aunque el judeocidio esté inscripto en el contexto de Ja Segunda Guerra Mundial, la comparacién de este gran ca- taclismo, que partié en dos el siglo xx, con los giros hist6ri- cos antes. mencionados no es posible desde el punto de vista de sus consecuencias. Auschwitz no modificé las formas de ta civilizacion; hoy se considera a las cémaras de gas 47a ruptura de la civilizacién, un momento revelador de sus aporias, de su potencia destructiva. El_exterminio aparecié como una de las caras de la civilizacién cuando los detracto- tes del Iluminismo se aliaron al progreso industrial y técnico, ‘al monopolio estatal de la violencia, a la racionalizacion de jas practicas de dominacién. Por el contrario, desde el punto 910 LA VIOLENCIA NAZI de vista de la historia de los judios, la Shoah constituye un giro histérico radical en el cual se da por concluida, del modo mas trdgico posible, una fase en Europa. Debi rrir unos treinta afios para que el mundo occidental recono- Gera Ia dimension de esta mutilacién. Auschwitz, en tanto desgarro en el cuerpo de Europa que no modifica sin embar- go el marco de la civilizacién, constituye un traumatismo di- ficil de aprehender; la explicacién histérica del acontecimiento no atraviesa el “agujero negro” (segtin Primo Levi) de su in- teligencia. De alli, la distancia abierta entre su reconocimien- to casi obsesivo y su escasa comprensién, entre la posicién central de este giro del siglo en nuestro paisaje mental y el vacio de su inteligibilidad racional. El problema aparece a menudo delimitado por sus enfoques antinémicos: desde la elevacién del judeocidio a nivel de entidad metafisica, lugar exento de memoria histérica e impregnado del dogma de su impenetrabilidad normativa (posicién sostenida en los tra- bajos de Elie Wiesel) hasta la historizacién funcionalista, de- finida adecuadamente por Dan Diner como “un repliegue metodolégico en la descripcién de las estructuras” (Diner, 2000a: 165). Esta “puesta en historia” tiene el mérito indis- cutible de establecer, en sus multiples dimensiones, el hecho del genocidio de los judios de Europa otorgando de este modo fundamento indispensable a nuestros conocimientos; no obs- tante, y por més que la aclaracién factica resulta absoluta- mente necesaria, ésta no deviene, por el mero hecho'de ser | explicita, portadora de sentido. Existe una singularidad histérica del genocidio judio per- petrado con el objetivo de llevar adelante una remodelacién § biolégica de la humanidad, desprovista de naturaleza instru- mental, concebida ya no como un medio sino como una fina- # lidad en si. Hannah Arendt lo reflejé bien, en su ensayo sobre Eichmann en Jerusalén, al sefialar que los nazis habian queri- do “decidir quién debia y quién no debfa habitar el planeta” (Arendt, 1977: 279). Un limite extremo -sefiala Saul 4 iINTRODUCCION i Friedlander- “al que sdlo se lleg6 una vez en la historia de los tiempos modernos” (Friedlander, 1993: 82-83; Traverso, 1999: 128-140). Podrfamos replicar, sin embargo, que todos los acon- tecimientos histéricos son histéricamente singulares. La sin- gularidad de la Shoah presenta ademas una dimensién antro- poldgica nueva que constituye, segin Jiirgen Habermas, “la firma de toda una época”: Entonces sucedié algo —sostuvo durante la “querella de los Ristoriadores” en Alemania— que hasta ese momento nadie hubiera podido considerar posible. Se afecté a _una esfera rofunda de la solidaridad que existia entre todo lo que po- ‘dia ser considerado distintivo de lo humano. Mas alla de dia ser considerado distintivo ce To humane todo aquello que podria definirse como bestialidad y que la Historia universal PE eprese Tepstrado, hasta entonces = acep- taba sin mds que la integridad de esta esfera profunda sé fidntenia intacta. Desde ese momento, se rompid un lazo de ingenuidad que nos unfa, cierta ingenuidad en Ta cual abre- vaba la autoridad de tradiciones que ignoran la duda; lazo que, de un modo general, alimentaba las continuidades his- Téricas. Auschwitz modifico las condiciones que permitian que los tejidos historicos de la vida se perpetwaran esponta- neamente y no solo en Alemania por cierto (Habermas, 19876: 163 [trad. franc.: 297)). Auschwitz introdujo la palabra genocidio en nuestro vocabu- lario; su singularidad reside, tal vez, en que recién a partir de Auschwitz logramos comprender que un genocido es, precisa- mente, el desgarro de ese tejido historico hecho de una solida- ridad primaria subyacente a las relaciones humanas, que per- mite a los hombres reconocerse como tales, mds alla de sus hostilidades, conflictos y guerras. El reconocimiento de esta singularidad fue tardio, tanto desde el punto de vista de nues- tra conciencia histérica como desde la historiografia del nazis- mo, pero logré dar por terminado un largo perfodo de indife- rencia, ocultamiento y negacién. Esto tuvo una doble conse- cuencia: por un lado, un considerable progreso de la12 LA VIOLENCIA NAZI historiografia y, por otro, la anamnesis colectiva del mundo occidental. Este logro data ya de los afios ochenta ~simbélica- mente se lo podria ubicar en el Historikerstreit aleman- y su | reafirmaci6n ritual corre hoy el riesgo de transformarse en un discurso retérico que conducirfa a un eventual empobrecimiento ya la consecuente limitacién de nuestro horizonte epistemolé- gico. A pesar de su cardcter tinico, el nazismo tiene una histo- ria que no podré ser comprendida si nos limitamos exclusiva- mente a las fronteras geogtficas de Alemania y, desde el pun- | to de vista temporal, al siglo xx; su estudio requiere adoptar una perspectiva diacrénica y comparada a la vez. Antes se re- legaba el genocidio a una nota al pie de pagina en los libros de la Segunda Guerra Mundial; hoy, el énfasis que se pone en subrayar su cardcter de acontecimiento “sin precedentes” y “absolutamente unico” puede llegar a constituir un obstaculo contra los intentos de aprehenderlo en el contexto de la histo- ria europea. Arno J. Mayer tiene razon en subrayar, en el mar- © co de su critica a la metodologia de Fernand Braudel, que Treblinka y Auschwitz obligan al historiador a reconsiderar la importancia de los fenémenos de tiempo corto (Mayer, 1990: 8). Entre el verano de 1941 y fines de 1944, en apenas tres ‘ afios y medio, el nazismo borraba a una comunidad inscripta | en Ja historia de Europa desde hacia m4s de dos milafios; lego | practicamente a erradicarla por completo en ciertas regiones, tal el caso de Polonia, donde su existencia constituia un ele- mento social, econémico y cultural de importancia capital para Ja vida del pais en su conjunto. Es cierto que esta destruccién stibita e irreversible cuestiona el enfoque braudeliano de la his- toria, que reduce el acontecimiento a “una agitacién de super- ficie”, mera “espuma” superficial y efimera “que las mareas generan con su fuerte movimiento” (Braudel, 1969: 12). Hace mas necesario aun el estudio de sus premisas histéricas de lar- | ga duracién. Cualquier tentativa de comprender el judeocidio 1 Véase también Traverso (1992: 146).
Documentos similares a TRAVERSO - La violencia nazi.pdf
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Hanna Arendt - "La Tradición oculta" Capítulo: La culpa organizada
Cargado por
Sofía
Pilar Calveiro, Poder y desaparición Los campos de concentración en Argentina
Cargado por
api-3773519
Teran Oscar - Nuestros Años Sesentas
Cargado por
marianadel
Dominick LaCapra- Historia y memoria después de Auschwitz
Cargado por
Emanuel Meraz Yepiz
Terrorismo de Estado y Genocidio en America Latina
Cargado por
Santiago Suarez
Melancolía de Izquierda Traverso
Cargado por
alejandrogau
Asa Briggs y Patricia Clavin, Historia contemporánea de Europa (1789-1989)
Cargado por
martin322
Mbembe-Necropolítica
Cargado por
Emmanuel Biset
La Historia como campo de batalla Enzo Traverso
Cargado por
Luis Dufrechou
Sheila Fitzpatrick - Revolucion Rusa
Cargado por
PedroSojo
Coriat Benjamín - El taller y el cronometro
Cargado por
cipocipo10
Tratado Sobre La Violencia, Sofsky
Cargado por
Karerin Tsun
Calveiro Pilar - Violencias de Estado
Cargado por
Rafael Alejandro Arriaza Peña
Traverso La Violencia Nazi Parte I
Cargado por
Germán Parente
Paxton,Robert O._Anatomía del Fascismo (Capítulos 3, 4 y 5).pdf
Cargado por
chinoviaje
Gary B. Nash, Pieles Rojas, Blancas y Negras (1)
Cargado por
Terrorista Rebeldia En Colores
Fritzsche Peter, De Alemanes a Nazis
Cargado por
Facundo Iturburu
La Violencia Nazi
Cargado por
Alfredo Guevara
Peter McPhee - La Revolucion Francesa, 1789-1799
Cargado por
facundo
Daniel Feierstein (ed.)-Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina.pdf
Cargado por
Camila Amaral
De alemanes a nazis
Cargado por
JM
TRAVERSO, Enzo. El Pasado, Instrucciones de Uso.
Cargado por
Félix Crowley
Enzo Traverso - A Sangre y Fuego. de La Guerra Civil Europea 1914 - 1945 - Prometeo - 2009
Cargado por
Patricio Gonzalez Pieruccioni
FEIERSTEIN - El genocidio como práctica social (Introducción,cap. 1,4 y 6).pdf
Cargado por
Federico Caviedes
Traverso, La Violencia Nazi. Una Genealogía Europea, Completo
Cargado por
Malena Lencinas
Historia general del siglo XX Procacci
Cargado por
ger
Políticas de la memoria.pdf
Cargado por
Sofia Lanchimba
Traverso, Enzo. - La Historia Como Campo de Batalla [2012]
Cargado por
Nicolás Bocasso
A Sangre y fuego- Enzo Traverso.pdf
Cargado por
Leon Mayta Camacho
Más de Alfredo Guevara
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Jurisprudencia sobre Prision Preventiva en la Corte Interamericana
Cargado por
Daniela Sanhueza Vilches
Denuncia ante la CIDH por persecución a la Organización Barrial Tupac Amaru en Mendoza, Argentina.
Cargado por
Alfredo Guevara
SENTENCIA 8° CÁMARA DEL CRIMEN
Cargado por
JuanManuelTorrez
Porque Me Río Cuando Cornejo Habla de Corrupción
Cargado por
Alfredo Guevara
Book Pope's Audience_0
Cargado por
mochonete
AMIN Samir Capitalismo Imperialismo Mundializacion
Cargado por
Alfredo Guevara
Libro Gabriel Sarfati - Gatillo Facil
Cargado por
Silvana Reinoso
Documento106- “Seguridad y Derechos Humanos. Del Bogotazo Al Plan Colombia”
Cargado por
Alfredo Guevara
documento129-Libro de los Juicios. “Verdades, mentiras, mitos y fantasmas sobre el homicidio de Paco Urondo”.pdf
Cargado por
Alfredo Guevara
Archivo-de-casos-de-gatillo-facil-en-Mendoza.pdf
Cargado por
Alfredo Guevara
TRAVERSO - La violencia nazi.pdf
Cargado por
Alfredo Guevara
Veredas Limpias, Conciencias Sucias
Cargado por
Alfredo Guevara
“Hacia La Descolonización Jurídica. El Caso de La Constitución Boliviana
Cargado por
Alfredo Guevara
Derecho, Sociedad e Interculturalidad en America Latina
Cargado por
Alfredo Guevara
criminología crítica abolicionismo y garantismo elena larrauri.pdf
Cargado por
Alfredo Guevara
La Violencia Nazi
Cargado por
Alfredo Guevara
Títulos relacionados
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Hanna Arendt - "La Tradición oculta" Capítulo: La culpa organizada
Pilar Calveiro, Poder y desaparición Los campos de concentración en Argentina
Teran Oscar - Nuestros Años Sesentas
Dominick LaCapra- Historia y memoria después de Auschwitz
Terrorismo de Estado y Genocidio en America Latina
Melancolía de Izquierda Traverso
Asa Briggs y Patricia Clavin, Historia contemporánea de Europa (1789-1989)
Mbembe-Necropolítica
La Historia como campo de batalla Enzo Traverso
Sheila Fitzpatrick - Revolucion Rusa
Coriat Benjamín - El taller y el cronometro
Tratado Sobre La Violencia, Sofsky
Haga clic para expandir títulos relacionados
Navegación rápida
Inicio
Libros
Audiolibros
Documentos
, activo
Contraer sección
Calificar
Útil
100%
100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
No útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Contraer sección
Compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en LinkedIn, abre una nueva ventana
LinkedIn
Copiar dirección de enlace en el portapapeles
Copiar dirección de enlace
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico