Está en la página 1de 14
Observemos la siguiente escena: Norma, éeual de tus tres hij es el mas alto? Andrés, Jacinto es menos alto que duan y Andrés no es més alto ni tan alto que Jacinto. Seqtin la respuesta de Norma, Marfa pudo deducit la tespuesta. ¢Cuél fue? 1. ORDENAMIENTO DE INFORMACION Los principales casos son: 1.1 Ordenamiento lineal En este caso el orden de la informacidn se realiza ubicanda los datos en forma vertical u horizontal segiin sea el caso. Por ejemplo el tamafio, peso, edad o antigliedad, etc. 1.1.1 Ordenamiento vertical Se aplica para el ordenamiento de alturas tamafios, edades, puntajes obtenidos por personas, entre otros. Ejemplo 4 Seis chicas estan escalando una montafa. Carla esta mas abajo que Juana quien se encuentra un lugar m&s abajo que Maria, Fernanda esta més arriba que Carla, pero un lugar mas abajo que Paola, quien esta mas abajo que Rosa, esta ultima se encuentra entre Juana y Paola 4 Quién esta en el cuarto lugar del ascenso? Resolucion: Mas arriba Mas abajo Maria Juana Carla Mas arriba Mas abajo Maria Juana Rosa Paola Fernanda Carla Mas arriba Mas abajo Maria Juana Rosa Paola Femanda Carla 1.1.2 Ordenamiento horizontal Se aplica para ordenamiento de personas en una hilera o sentados en butacas 0 uno al lado de otro; para autos en hilera, entre otros. Ejemplo 2 Cinco personas rinden un examen. Si se sabe que: B obtuvo un punto mas que D. D obtuvo un punto mas que C. E obtuvo dos punto menos que D. D obtuvo dos puntos menos que A. Ordena de forma creciente, ¢ indica quien obtuvo el mayor puntaje. Resoluci6n: 4° Tomar una orientacion Por ejemplo si dibujamos una linea, entonces hacia el lado derecho consideramos mas puntaje y hacia el lado izquierdo menos puntaje, asi: - + ef menos puntaje mas puntaje 2° Colocar toda la informacién en funcion de esa orientacion « “B obtuvo un punto mas que D” ee *=8n D B “D obtuvo un punto mas que C” Cc D B “E obtuvo dos puntos menos que D" E Cc D B “D obtuvo dos puntos menos que A" + 1.4 Ordenamiento circular Se aplica cuando un conjunto de seres se ordenan al rededor de una mesa circular o eliptica, o juegan a la ronda. Ejemplo 3: Anibal invita a cenar a sus amigos: Betty, Celinda, Daniel, Eduardo y Felipe; este ultimo, por razones de fuerza mayor, no pudo asistir. Se sientan alrededor de una misma mesa circular con seis asientos distribuidos simétricamente. « Anibal se sienta junto a Eduardo y Daniel. « Frente a Eduardo se sienta Betty. « Junto a un Hombre no se encuentra el asienta vacio. Entre quienes se sienta Eduardo? Resolucion: « “Anibal se sienta junto a Eduardo y Daniel” * “Frente a Eduardo se sienta Betty” « “Junto aun hombre no se encuentra el asiento vacio”. A Eduardo se sienta entre Anibal y Celinda_ 1.5 Ordenamiento en tablas de doble entrada Enocasiones la existencia de una diversidad de datos en algunos ejemplos, hace necesario la construccidn de una tabla, en la cual se relacionen y ubiquen dichos datos. Generalmente en la 1° entrada se escriben los nombres de las personas, animales y cosas y en la 2° entrada las caracteristicas de los sujetos, aunque a decir verdad la ubicacién depende de la persona que construye y emplea el cuadro. A continuacion se procede a marcar una x o un NO en cada casilla correspondiente a una imposibilidad definida y a colocar un visto bueno o un Si en la casilla que corresponda a un dato confirmado. Ademas se debe verificar tanto en cada fila horizontal y vertical la existencia de un solo Si a menos que las condiciones del problema afirmen lo contrario o sefialen caracteristicas especiales de los datos Ejemplo 4: Auna reunion asistierontres amigos: Marcos, Hugo y Carlos; y tres damas: Pilar, Nora y Sara. Terminada la actividad, cada uno de ellos sali6 acompafado por una dama. Hugo salié con la amiga de Nora. Pilar, que no simpatiza con Nora, salid antes que Marcos ~Quién acompafio a Sara y con quien salié Marcos? Resolucion: Analizamos las premisas: « Hugo si Se deduce que Hugo no salié con Nora, pudo haber salido con Pilar o Sara. 6 con la amiga de Nora Nora Pilar Sara Marcos Huga Carlos « Pilar no simpatiza con Nora Se deduce entonces que pilar no es amiga de Nora, entonces Hugo no salid con Pilar Luego, Hugo salié con Sara, lo cual sefiala que Sara no salié ni con Marcos ni con Carlos. Nora Pilar Sara Marcos x Hugo x x v Carlos x + Pilar salié antes que Marcos Se deduce que Pilar no salié con Marcos, tampoco con Hugo, pues éste salié con Sara; entonces, ella salié con Carlos. Nora Pilar Sara Marcos x x Hugo % % 7 Carlos v x Finalmente, Nora salié con Marcos. Nora Pilar Sara Marcos v x x Hugo x x v Carlos x ¥ x Luego: Hugo acompafia a Sara y Marcos salié con Nora

También podría gustarte