Está en la página 1de 130
SECCION MOTOR INDUSTRIAS KAISER ARGENTINA PUBLICACIONES TECNICAS - DIVISION SERVICE BUENOS AIRES - CORDOBA se EL SERVICIO AMISTOSO CIMENTA LA SATISFACCION DEL CLIENTE ee la confianza del cliente da grandes beneficios todos los afios. Tratando el vehiculo de un cliente como Ud. lo haria con el suyo, hace que el cliente sienta que Ud. esté haciéndole un verdadero servicio y no simplemente ven- diéndole un trabajo de reparacién. Existe una gran diferencia entre el deseo honesto de hacer UN SERVICIO AMISTOSO a un cliente y el di trabajo de Servicio. Un cliente reconoce répidamente al mecénico 0 “ven. dedor de Servicio" que toma un interés personal en bien suyo y tiene un sentimiento de confianza y de satisfaccién que lo hace cliente por habito, diferenciandolo de los clientes comunes y corrientes. La experiencia ha demostrado que una de las mejores maneras de crear la CONFIANZA DEL CLIENTE es ofrecerle inspecciones de seguridad y prue- bas en carretera como parte del Servicio. De la misma manera que otros hombres de Servicio présperos, Ud, encontrard que los duefios de vehiculos sabrén apreciar sus recomendaciones sobre lo que se debe hacer para man tener el funcionamiento seguro de su vehiculo. Cada aiio al ponerse nuevos vehiculos en uso, nuevos conductores in- expertos toman el volante, aumentando el problema de dirigir el transito en nuestras calles y caminos. Debe haber un mayor esfverzo de parte de cada uno, tendiente a ayudar a mantener estos vehiculos en condicién segura de funcionamiento. Mucha de esta responsabilidad cae en las espaldas de los hombres de Servicio. LOS HOMBRES DE SERVICIO TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE MAN- TENER A LOS DUENOS INFORMADOS SOBRE LA CONDICION GENERAL DE SUS VEHICULOS, PARTICULARMENTE SOBRE AQUELLAS PARTES DE LAS QUE DEPENDE LA SEGURIDAD DEL CONDUCTOR. DE EDUCAR A LOS CONDUCTORES SOBRE LOS RIESGOS DE MANBJAR UN VEHICULO INSEGURO. DE AVISAR A LOS CONDUCTORES SOBRE LA NECESIDAD DE INSPEC- CIONES PERIODICAS DE SEGURIDAD Y DE MANTENIMIENTO. LOS HOMBRES DE SERVICIO QUE ACEPTAN ESTAS RESPONSABILIDADES Y TRATAN AL VEHICULO DE CADA CLIENTE COMO SI FUERA EL SUYO PROPIO, SE GRANJEARAN LOS BENEFICIOS DE LA CONFIANZA Y DE LA SATISFACCION DEL CLIENTE. saseeneneenneemeenaemeeeaeenneneememeneeemmenemnenennse a INTRODUCCION -— Este MANUAL DE. TALLER, tiene el propésito de suministrar las indicaciones técnicas necesarias para un correcto mantenimiento y reparacién de los vehiculos fabricados por INDUSTRIAS KAISER ARGENTINA S. A. Dichas indicaciones estén dadas bajo la forma de principios de funcionamiento de dispositivos y mecanismos, especificacio- nes, procedimientos e ilustraciones, que permiten obtener un rapido conocimiento de su constitucién, funcionamiento y repa- racién. Est4@ destinado a todas aquellas personas que de un modo u otro estén relacionadas con el SERVICIO de las unidades, en es- pecial para mecdnicos y "vendedores de servicio", para ser utili- zado como texto de consulta por los duefios de los vehioulos y alumnos de esouelas industriales y de capacitacién automotriz. Hacemos destacar que el correcto conocimiento de los "prin- cipios de funcionamiento" permite realizar diagnésticos répidos y exactos, indispensables para la venta de mano de obra. La publicacién del Manual se realiza por secciones. Estas son compiladas de acuerdo con los componentes principales de los vehiculos. Las secciones estén indicadas por orden alfabétioo y las paginas de cada una de ellas estén numeradas por separado, pa- modificaciones o nuevos modelos. Las dimensiones indicadas en este Manual, correspondientes alos vehiculos y sus partes integrantes, estan estableoidas ori- ginariamente en el sistema de medidas inglés. Como la mayor parte de los talleres poseen elementos e ins- trumental de medicién en este sistema y a efectos de evitar posibles inconvenientes, en cuanto a la realizacién de ajustes ' ( ( ¢ ‘ c ¢ ra permitir la interecalaci6n de nueva informaci6én proveniente de i e e e _—$$— $$ —— donde intervienen tolerancias muy estrictas, se han incluido las medidas en el sistema inglés y su conversién al sistema métrico decimal, en su gran mayoria, hasta el milésimo de milimetro. INDUSTRIAS KAISER ARGENTINA S. A., destaca la suma impor— tanciaque posee el conocimiento de su productoyara 1a prestacién de un SERVICIO EFICAZ. Siguiendo esta politica ha puesto a dispo- sici6n de sus Concesionarios y "Flotilleros" un plantel de Ins- tructores, que recorren todo el pais dictando cursos de perfeo- cionamiento. Ademés, publica Boletines de Servicio en los que suministra informacién y especificaciones técnicas. Mantiene una constante Correspondencia de Servicio con todos sus Concesiona- rios a efectos de ayudarlos en la atencién de su producto y a sustentar en alto grado la satisfaccién del cliente. Es importante que todo el personal de SERVICIO (empleados y mecénicos), lea y estudie la informacién técnica que se sumi- nistre. Ello contribuira a mantener CLIENTES SATISFECHOS. Recuerde: "UN CLIENTE SATISFECHO ES LA MEJOR PROPAGANDA" indice del capitulo 1 —-DESCRIPCION GENERAL 2— AFINACION DEL MOTOR 3. —. REPARACION DEL MOTOR 4 — SISTEMA DE LUBRICACION 5 —DIAGNOSTICO DE SERVICIO 6 — ESPECIFICACIONES DE SERVICIO GARANTIA “LIK.A.S.A." garantiza al comprador original, todo automotor nuevo, incluso equipo y accesorios (excepto neuméticos) contra to- do defecto de material y mano de obra, hasta los noventa (90) dias posteriores a la entrega del vehiculo o hasta que el mismo haya recorrido 6.500 kilémetros, lo que ocurra primero. Queda entendido que la garantia se aplicaré cuando el vehiculo haya sido usado en condiciones normales de servicio y limiténdose la responsabilidad de “LK.A.S.A.", bajo esta garantia a suministrar en fébrica cualquier pieza o piezas que se le devuelva con gastos de transporte pagados por adelantado, y que al examinarla, a ivicio de “LK.A.S.A.", presente tales defectos de material 0 mano de obra empleados. Esta garantia substituye toda otra garantia sobreentendida 0 expresa, y toda otra obligacién 0 responsabili- dad de “IK.A.S.A." y ésta no asume, como tampoco autoriza a ninguna otra persona a asumir por ella, ninguna otra responsa- bilidad en relacién con la venta de los vehiculos. Esta garantia ho ampara ningun vehicule que haya sido reparade o alterado en talleres que no sean los de los Concesionarios “LK.A.S.A.", en forma tal que a jvicio de “LK.A.S.A.” afecte su estabilidad y se- guridad, © haya sufrido mal trate © negligencia, o accidente. NOTA: Industrias Kaiser Argentina 5. A., se reserva el derecho de modificar, suspender © alterar los modelos de sus vehiculos © de jeza de los mismos, en cualquier momento y sin previo sin que dicha firma ni sus Concesionaries asuman responsa- ilidad © compromiso algune con el comprador. aN TB a 8 a ay th ie | motor NUMEROS DE IDENTIFICACION La placa del némero de serie y modelo de los vehiculos: ESTANCIERA, FURGON y BAQUEANO, se encuentra fijada en- tre el asiento del conductor y el parante de la puerta izquierda; en el GLADIATOR sobre el panel salpicadero de motor izquierdo; en el JEEP en el lado izquierdo del torpedo bajo el capot; en el KAISER CARABELA y BERGANTIN sobre el torpedo en el com- partimiento del motor y en el RAMBLER sobre el panel salpica- dero ‘de motor derecho. OUiTEEA®, Onn. [amas Estanciera - Baqueano - Furgén Gladiator KAISER © OKAMILER® O movtie CA “O] Fis. 3—Vehiulos de Posseros. |C) Morte LO conoona . Keiser Carabela - Bergantin Rombler Fig, 4 EL NUMERO DEL MOTOR se encuentra estampado en lo parte superior del block enfrentado con el generador (Fig. 4). También se halla en une placa fijada en la parte inferior del block: a la izquierda de la varilla medidora de aceite (Fig. 5) aaa (eee) 122288 O SSO e OP OMFS AHReHLABRHARATAAL AAO? descripcién general Motor 41-151 - Vista general Motor 61-226 - Vista general Descripcién general Motor Motor - Motor - Motor - Motor - Motor Motor - Vista lateral derecha 4L-151 Vista lateral derecha 61-226 Vista de frente 4-151 Corte transversal 4l-151 Corte transversal 6-226 Corte longitudinal 61-226 Corte longitudinal 4t-151 Ciclo del Motor de Cuatro Tiempos Fig, 8. — Motor 61-226, bs-Sll erereeeeerareemeraerananennraneaemerre aes oom motor DESCRIPCION GENERAL los motores 4L-151 y 61-226 de los vehiculos KA, son bésicamente iguales, del tipo vertical con cabeza en “'L"’. Difieren entre si por el nv- nero de cilindros y como consecuencia la cilin drada, potencia efectiva y par motor. El motor 41-151 es de cuatro cilindros con yna_cilindrada de 2.480 cm. (151 pulg."). Desarrolla una potencia efectiva de 77,6 76,6 HP) a 3.600 r.p.m. Su par motor es de 16,6 mkg (120 pie-Ibs) a 2.000 r.p.m, El motor 61-226 es de seis cilindros. Tiene una cilindrada de 3.707 cm* (226 pulg.) y desarrolla una potencia efectiva de 116,6 CV (115 HP) a 3.800 r.p.m. El par-motor es de 26 mkg (188 pie-Ibs) a 2.100 r.p.m. Este motor es el mismo utilizado en el Ram- bler, pero la potencia en éste es de 120 CV (119 HP) @ 4,000 r.p.m. El par motor es de 26 mkg (188 pie-lbs) a 2.100 r.p.m. EI block de cilindros es de fundicién. Se lo ha provisto de refuerzos especiales en la céma- ra de botadores, en la superficie de contacto del carter y en las zonas de refrigeracién, lo que lo hace rigido y sélido a la vez, evitando las deformaciones. Véase las figuras 11 y 12. Esté equipado con un cigiefal forjado, ba- lanceado estética y dinémicamente. Los cojine- tes de bancada (tres para 4L-151 y cuatro para 61-226) de metal blanco, de gran tamaiio, ase- guran un soporte rigido al cigiiefial, siendo el dltimo de ellos quien registra mediante unas su- perficies laterales de empuje el juego longitud nal del cigiefal. las bielas son de acero forjado; en las moto- res AL-151 son iguales entre si las N’ 1 y 3 y las 2 y 4. En los motores 61-226 la igualdad es entre las N° 1, 3 y 5 y las 2, 4 y 6. Los pistones de aleacién de aluminio, rectificados elipticos, con bajio de estafio y aro integral de control lérmico de dilatacién, Los ars de los pistones son de disefio avan- zodo. EI primer aro de compresién posee la cara de contacto cromada, lo que le da gran resistencia al desgaste. Las valvulas son de acero de aleacién espe- cial, resistente a la alta temperatura. El Grbol de levas es accionado por una ca- dena Morse y esté montado sobre tres bujes de metal blanco: cuatro bujes se utilizan en los mo- tores 61-226. Los botadores son del tipo “hon- go" y estén provistos con tornillos autofrenan- tes, especiales para el registro de la luz de vélvulas. la lubricacién de los partes vitales del motor se realiza por el sistema a presién y circulacién ua, lo que asegura en forma constante y efectiva una larga duracién de las mismas. El aceite es suministrado por medio de una bomba del tipo @ engranajes, mandada por el Grbol de levas, mediante engranaje helicoidal. Esta, succiona, por intermedio de un colec- tor flotante protegido por una malla metélica, el aceite depositado en el carter y lo envia a los conductos de distribucién en el block. El lubricante es filtrado, por un filtro coloca- do en derivacién, en el circuito de lubricacién. El motor del Rambler dispone de un filtro en derivacién y otro de flvjo total. Los cojinetes del cigiefial y del érbol de le- vas se lubrican a través de los pasojes en el block y los cojinetes de biela, a través de los pasajes en el cigiefal El lubricante es también suministrado a pre- sién a los bujes del drbol de levas, botadores de valvulas, la cadena y los engranajes de la dis- tribucién. los paredes de los cilindros y los pernos de los pistones son lubricados desde el orificio per- forado en los extremos inferiores de las cabezas de las bielas. EI enfriamiento’ del motor, es producido por intermedio de liquido que circula bajo presién, por los amplios conductos provistos en la topa de cilindros y en el block, especialmente en la zona de las valvulas. la circulacién del liquide, es producida por una bomba centrifuga comandada jpor la correa del ventilador. La presién es contrallte por una tape de radiador, especial. De esta manera se asegura un perfecto enfriamiento del motor, un mayor rendimiento térmico y se evita la pérdida de la solucién refrigerante. La temperatura es controlada por un termés- tato colocado en el codo de salida del liquide, en la topa de cilindros. El block posee tapones colocados a presién que permiten la inspeccién y la limpieza de los conductos de circulacién del liquido refrigerante. El sistema de combustible esté formado por una bomba de suministro de nofta, el carbura- dor, tanque de nafta, cafierias y filtro. La bom= ba, que es accionada por el drbol de levas, posee ademas una unidad reforzadora de vacio @ excepcién de aquellos vehiculos con limpiapa- robrisos eléctrico. El carburador, es del tipo descendente y per- mite realizar la mezcla aire-nafta, dosificéndola de acuerdo con las condiciones de marcha del motor. El encendido de la mezcla combustible es pro- ducido por un sistema eléctrico de 6 6 12 voltios, Este sistema esté compuesto por la bobina trans- formadora que suminisira la corriente de alta tensién y el distribuidor, que produce simulté- neamente Ia ruptura del circuito de baja tensién, distribuye la corriente a las bujias y. modifica mediante sus dispositives de avance centrifugo y al yacio, el momento del salto de la chispa en las bujias. : | Motor 4L-151. Vista lateral derecho. Fig, 9.—Molor 61-226. Vista lateral derecho. Perereereeer cere meenee reece s ce cme rte oe os | 1-151 }0. — Motor pe ln i _—————————— ——_ | US-6 — Motor 41-151. Corte transversal Fig. 11 Motores 41-151 (Fig. 11) y 61-226 (Fig. 12) Corte transversal, ADMISION. 2. MULTIPLE ESCAPE. 3. VALVULA. 4. BUJIAS 5. CODO SALIDA DE AGUA DE 6, TAPA DE CILINDROS. 7. CONDUCTOS AGUA DE REFRIGERACION. 8. PISTON. 9, BIELA 10. TUBO CARGA DE ACEITE. 11, BLOCK MOTOR 12. CIGUENIAL, 13. CARTER. 14. ARBOL DE LEVAS. 15. BOTADOR. 16. VENTILACION CARTER, 17. REFUERZOS DEL BLOCK. ee TT eee TAPA DE CILINDROS. DOR A a 3. 4, VALVULA ESCAPE, 5. VALVULA ADMISION 6 7. 8 GUIA DE VALYULA. RESORTE DE VALVULA. RETEN RESORTE DE VALVULA. 9. TORNILLO AJUSTE LUZ DE VALVULA. 10. BOTADOR. 11. CODO SALIDA DE AGUA DE REFRIGERACION. 12. TERMOSTATO. 13. PISTON. 14, BOMBA DE AGUA. 15. ENGRANAJE DEL ARBOL DE LEVAS. 16. POLEA DEL CIGUENAL, 17. AMORTIGUADOR DE VIBRACIONES. (SOLAMENTE 61-226) 18, RETEN DE ACEITE. 19. ENGRANAJE DE CIGUENAL 20. CADENA DE DISTRIBUCION. 21. COJINETE DE BANCADA. 22. COJINETE DE BIELA 23, BIELA. 24. PERNO DE PISTON. 25, ARBOL DE LEVAS. 26. CIGUERL. 27, DEFLECTOR DELANTERO CARTER. 28. BOMBA DE ACEITE. 29. CARTER DEL MOTOR. 32. TAPON DRENAJE CARTER. ; 36. EMBRAGUE. iemreeenctOn OE ACEITE. 33. RETEN DE ACEITE. Hl 37. RESORTE DEL EMBRAGUE. al. 31. DEFLECTOR TRASERO 34. VOLANTE DEL MOTOR. 38. DISCO DEL EMBRAGUE. 42. 43. 40. CORONA DE ARRANQUE. K DE CILINDROS. SSCAPE, DMISION.. CARTER. 35. CUBRE VOLANTE. 39. CARCAZA DEL EMBRAGUE. EL CICLO DEL MOTOR PRIMER TIEMPO: Carrera de ADMISION » Con la valvula de admisién abierta, el piston desciende en su carrera de admisién y succiona la mezcla de aire-nafta, introduciéndola en el interior del cilindro. El AIRE (23 % de oxigeno y 77 % de nitrégeno), es aspirado a través del car- burador donde se mezcla con NAFTA (17 % hi- drégeno y 83 % carbono) pulverizada. La mez cla se vaporiza en el miltiple de admisién y se introduce en el interior del cilindro @ través del UA cHISPA MEZCLA, ARE NAFTA DE CUATRO TIEMPOS 17 % Hidedgono 83% Corbone SEGUNDO TIEMPO: Carrera de COMPRESION las valvulas de admisién y de escape, cerra- das. La mezcla aire-nafta (en una relacién de 16 partes de AIRE por 1 parte de NAFTA, en peso), queda encerrada en la camara de com- bustién. El pistén asciende, comprimiendo la mezcla a una séptima parte aproximadamente de su volumen original. Lo compresién calienta la mezcla, permitiendo que se queme en forma rapida y completa cuando es encendida, des- arrollando su méxima potencia ee motor TERCER TIEMPO: Carrera de POTENCIA Las vdlvulas de admisién y de escape, cerra: das. La mezcla comprimida, se enciende por la chispa que salta entre los electrodos de la bujia. En el instante de la combustién se reali- zan cambios quimicos en la mezcla cire-nafta Esta se transforma en un gas caliente que se ex- pande répidamente (alcanzando una temperatu: ta de 2.000°C aproximadamente}, empujando el pistén hacia abajo, convirtiendo el calor en energia mecdnica, que accionaré el vehiculo. Cl nctno100 CUARTO TIEMPO: Carrera de ESCAPE la valvula de escope abierta, el piston as- ciende en su carrera de escape. EI cambio qui- mico debido a la combustién, ha convertido el gas en: didxido de carbono, monéxido de car- bono, vapor de agua, nitrégeno y dcido sul- furico. Los gases son expulsados a través del otificio de la valvula de escape, multiple de es- cape, caiio de escape, silenciador y cola de escape, a lo atmésfera. afinacién del motor AFINACION COMPRESION ENCENDIDO. VALVULAS CARBURACION PRUEBA DE VACIO ANALISIS EN RUTA Pég @/31 0/33 0/34 a/40 a/40 * a/A5 0/47 AFINACION | | 1 COMPRESION ENCENDIDO | i -VALVULAS | } IV. CARBURACION Apretar miltiples y topa de cilindros Verificar compresién de cilindros Limpieza general Inspeccibn de Puesta @ punto Ajustar luz Inspeccién de 4,1-4,8 mkg (30-35 pie-tbs tapa de hierro) 4/8-5,5 mkg (35-40 pie: Ibs tapa de aluminio} 6,3, kg/cm? (90 Ibs/pulg!) minimo (relacién 6,86:1)] 7/35 kg/em? (105 Ibs ‘pulg*) minimo (relacién 7,3. :1)] De todos los elementos Auto lite A-7 0 equivalente (para tape de hierro) ‘Auto lite AL7 0 equivalente (pora tapa de aluminio) ©) Buiias | (uz enire electrodes: 0,76 mm {.030"} Resistor AR-80 0 equivalente 0,89 (.035”) Chispa en frio 2m warm oe swears ThE b} Bobina Chispa en caliente... . 8 mm 1 = Tapa 2 ~ Rotor luz 3 = Platinos Delco Remy 0,56 mm {,022") Auto Lite 0,50 mm {.020") leva y colinetes {ivego max.) €) Distribuidor Orta clineleg ie 4L-151 61-226 Avto Lite Delco Remy 8'—10" re See, Auto Lite ao Delco Remy x d) Condensador DistRieuIoOR: 6 voLT 2 vouT Copacidad en Auto Lite 21-25 184.22 microfaradios Delco Remy 20 — €) Cables y sus terminales Inspeccionar p/defectos 4 grados antes del punto muerto superior a 600 r.p.m Admisibn: 0,356 mm (.014") En frio Escape: 0,356 mm (.014") Presién: 0,25~0,39 kg/cm? (3 4-5 Ya Ibs/pulg® Bomba e ratte Vacio: 152-254 mm mercurio (6”-10” Hg) Nivel_ del Flotante: ZENITH 228-BV-10 97,2 0 38,8 mm (1 1/2" + 1/32") CARTER’ YF-938-SA 7,03 mm (5/16") CARTER YF-2756-S 7/93 mm (5/16") CARTER WCD-2204-SA 4,76 mm (3/16") CARTER WCD-2807-$ 4,78 mm (3/16") CARTER RBS-3698-S 12°mm 15/32") Ajuste surtidor principal carburador Zeni 15/16 welta apertura, . Carbureador AFINACION DEL MOTOR GENERALIDADES Todos los motores requieren verificacién pe- riédica y gjustes para mantener el rendimiento al maximo y aseguror una operacién econé- mica. Este procedimiento debe efectuarse cada 7.500 km de marcha 6 2 veces por aiio o a intervalos de 500 horas de trabajo en forma es- tacionaria y més a menudo vera necesari ATENCION Fora obtener los mejores resultados, Ia afinacién debe elecivarse en el siguiente orden: primero. verficar la COMPRESION; Wvego verificar y ojustor el ENCENDIDO, | sven Tox VALVULAS y por dio lo CARBURACION. | 1) COMPRESION La obtencién de una compresién uniforme en todos los cilindros, doré como resultados una potencia uniforme para cada cilindro y un an- dar suave y eficiente del motor. la compresién uniforme de acuerdo al valor especificado denotard que pistones, juntas, aros y valvulas se hallan en buenas condiciones. La compresién, con relacién 6,86, a la velo: dad de arranque del motor es de 6,3 kg/cm: (90 Ibs/pulg.) como minimo. La compresién, con relacién 7,3, d la veloci- dad de arranque es de 7,35 kg/cm? (105 Ibs/ pulg.’) como minimo. a) Prueba de compresion. Debe ser realizada a la temperatura normal de funcionamiento del motor. Los pasos para realizarla son los siguientes: 1) Afloje las bujias y sopletee con aire compri- 15. — Apretande bulones tapa cilindros y multiples. Fig. 16. — Verificanclo la compresign del motor. mido el alojamiento de las mismas en la tapa. 2) Saque todas las bujias y sus juntas. 3) Apriete los bulones de la tapa de cilindros y las tuercas de los caiios miltiples entre 4,1 a 4,8 mkg (30 a 35 pie-lbs), (Fig. 15) 4) Coloque el compresémetro en el orificio de la bujia N° 1 (Fig. 16), 5) Coloque la mariposa del acelerador en po- sicién totalmente abierta. 6) Con el motor de arranque haga girar el mo- for por lo menos 4 ciclos completes (con la bateria cargada). 7) Anote la lectura observada en el compress. metro en el primer ciclo y en el Gltimo (Fi. gura 17). 8) Repita estas operaciones para cada ci la méxima variacién permitida entre dros es de 0,7 kg/cm* (10 Ibs/pulg.’). 9) Si las lecturas son menores 0 desiguales, in- yecte una pequefia cantidad de aceite SAE 30 en la cabeza de cada pistén y repita la prueba, | IMPORTANTE Todos los cilindros deben probarse con el mismo ni: mere de carreras de compresién para aseguror lecturos precisa b) Indicaciones de la prueba: Normal. Lo compresién aumenta répide y uniformemente hasta la especificacién indicada, variando menos de 0,7 kg/em® (10 Ibs/pulg.) entre cilindros. Aros defectuosos. en el primer ciclo. Tendré tendencia « cumen- tar en los siguientes ciclos, pero no llega a lo normal. Mejora notablemente al inyectar aceite en el cilindro Vélvulas defectuosas. La compresién seré baja Compresién baja en el primer ciclo, sin tendencia a aumentar en los siguientes. No se mejora con agregar aceite. Fugas en Ia junta de la culata. Se observa la misma reaccién que en el caso anterior en dos cilindros adyacentes; generalmente apare- cen indicaciones de agua y/o aceite en los cilindros. Fig. 17.—Indicador de compresién del motor. CARBONIZACION. La compresién seré bas- tante més alta que la especificada ADVERTENCIA ‘al Si alguna de lar condiciones onteriormente deseriplat existe, lo dificuliad deberd corregirse antes de continuar con el afinade de! motor ll) ENCENDIDO Un encendido correcto exige que los cables, circuitos y unidades eléctricas estén limpias y en buenas condiciones de funcionamiento. Oe a Bin Ol En el afinado del motor, esté incluida una inspeccién de los componentes de este sistema que afecta el rendimiento del motor. Las par- tes a inspeccionar son: bujias, bobina, distribui dor, condensador y todos los cables del sistema de encendido. Una inspeccién mas detallada y reparacién de todos los componentes del sistema de encen- dido, es descripta en la seccién Sistema Eléctrico. Los pasos a seguir, son: @) Bujia. Deben ser correctamente inspeccio- nadas, limpiadas y reajustadas la luz de elec- trodes antes de su instalacién en el motor. Proceda como sigue: 1) Inspeccione las bujias para observar si exis- ten rajaduras, pedazos de porcelana salta- dos y electrodos quemados 0 picados. 2) Limpie Ia bujia y reajuste la luz a 0,76 mm {.030"), para lo cual doble el electrodo ex- terior (Figs. 18 y 19). Fig, 18.—Limpiendo la bujfa. LUZ ENTRE ELECTRODOS| 9,76 mm. (.030") oss Fig. 19.—Verificando la luz entre electrodes. 3} Instale la bujia en el motor, usando jun- tas nuevas, ajusténdola a una torsion de 4,1 mkg (30pis-Ibs). las bujias para tapa de aluminio del Ram- bler, se gjustan a 1,5-2 mkg (11-14 pie-lbs). b) Bobina de encendido. Limpiar a fondo la bobina y verificar los cables y la firmeza de los terminales. Verificar también el recep. taculo del cable de alta tensién. Fijarse si existe alguna rajadura en la aislacién. Mu- chos desperfectos de la bobina son causados por conexiones flojas, humedad 0 suciedad. Si existen razones para suponer que hay des- perfectos internos en la bobina, hacer una prueba de consumo de corriente verificor su estado con el probador de bobina. Para verificar el consumo de corriente desco- nectar el cable primario de la bobina e insertor un amperimetro de lectura baja entre el termi- nal del cable y el terminal de la bobina. El consumo de corriente (en frio), con los platinos en contacto, debe ser de 5 amperes, para bobi- nas de 6 Volts y 3,5 amperes para bobinas de 12 Volis. Asimismo, con un probador de bobinas se de- beran obtener los siguientes valores: longitud de chispa con la bobina fria, 11 milimetros; con la bobina caliente, 8 milimetros (Fig. 20). Una bobina con falla interna en el bobinado primario 0 secundario, no es reparable. Insta- lor una bobina nueva, were gecesi | | 4 } | Fig. 20. — Verificando el comportamiento de la bebino. ¢) Distribvidor El distribuidor actéa como una Have rotativa en el sistema de encendido, stribuyendo los impulsos eléctricos, en el tiempo y orden correcto a cada bujia. El distribuidor debe ser probado en un distri- buscopio (Fig. 21). Cada vez que se efectia un afinado, debe in cluirse una completa verificacién del distribuidor. Este debe ser hecho de acuerdo con las instruc. ciones del fabricante, prestando especial aten cién a los siguientes elementos: 1) Tapa del distribuidor. si esté rajada, tiene vestigios de carbén 0 si las partes metélicas estan quemadas. Si la tapa esté en buenas condiciones de ser vicio, limpiela o fondo con tetracloruro de carbone, por dentro y por fuera, especial mente los alojamientos de los cables de bujias. Asegurarse que el borne del extremo del coble de alta tensién esté libre de carbén, sobre todo, el alojamiento del centro de lo tapa. 2) Rotor del distribuidor. Reeplacelo si esté rajado 0 si la aislacién tiene vestigios de carbén, o si el sector de metal esté excesi Yamente quemado. Si el rotor esté en con diciones de servicio, limpielo con tetracloru- ro de carbono.. Reemploce la topu 3) Platinos. Inspeccione, limpie y ajuste los platinos. Si estan quemados o picados, re emplacelos. Si presentan un color parduzco y solamente ligeras picaduras, no los reem- place; limpielos con una lima para platinos. ATENCION Cuando los picaduras excedan del 10% de su sv petlicie, deberén reanplazarse Si los platinos deben ser espaciados con el distribuidor puesto, ajustar la luz a Motores 4L-151 Distribuidor: Auto Lite IAT 4020 0,50 mm (.020”) Delco Remy 1.110.253 . 0,56 mm (.022") Motores 61-226 Distribuidor: Auto Lite IAT 4206 Delco Remy 1.110.249 0,50 mm (.020") 0,56 mm (.022”) La luz debe ser tomada con el brazo ruptor en un punto alto de la leva (Fig. 22). Fig. 21.—Verificando el mocanismo de ovance del distibuidor, 268282288 00000008800000047700721724200 ho Moaooaaanad 2 osm (100) a.) Oye Fig. 22. —Verificando la luz entre platinos. los platinos deberdn estar alineados conve- nientemente y, siendo nuevos, harén contacto cerca del centro. IMPORTANTE Controle Ia tensién del resorte del brazo del ruptor con una bolanza de resorte. Dicha temsién debe extor coniprendida en los siguientes valores. Distribuidor Auto Lite: 482 @ 567 gr (17 a 20 onzos) Distfibuidor Delco Remy: 538 a 652 gr (19 a 73 onzos), medida on éngulo recto (Fig. 23) i Para cottegir la tensién, ajuste © acomode el resorte 0 reemplace los platinos. El ajuste para cumentar o disminuir la ten- sién del resorte es efectuado por una “ranura” al final del mismo, donde se halla asido a la placa del ruptor por un seguro y tornillo. Una tensién de resorte demasiado baja cav- saré el rebote de los platinos y pérdidas, par- ficularmente a alta velocidad, produciendo fa- las en el encendido. Una tensién demasiado alta, acortaré la vide del block de fibra del brazo del ruptor. Resistencia de los platinos y éngulo de cor facto (de levas). Haga un ensayo con el di tribuscopio, de la resistencia y dngulo de contacto del distribvidor de acuerdo con las instrucciones del fabricante. la resistencia del distribuidor debe ser con. Wrolada para descubrir cualquier resistencia alta en el circuito de baja tensién. Una resistencia excesiva, puede ser causada por mal estado de los platinos © contactos pobres en el circuito primario. El ensayo del dngulo de contacto, determi- naré el dngulo de leva durante el cual los pla- finos estén en contacto. Con el distribuscopio funcionando, ajuste la luz entre platinos, hasta obtener un angulo de contacto de: Motor 41-151 Distribuidor Auto Lite 42 Distribuidor Delco Remy 25° a 34 Motor 61-226 Distribuidor Auto Lite 39 Distribuidor Delco Remy 31” a 37 [ TeNsion | 482 - 567 ge. Fig. 23.— Verificando lo tensién del brare ruptor. {el eje y buje del distribuidor gastado podria ser causa de que Ia indicacién del dngulo de contac- to fluctée a bajas velocidades de ensayo). otra. Si hay juego excesivo, repare o reem- place el distribuidor. Més adelante se explicard un método pa- ra controlar este juego en el distribuscopio 4) Leva del distribuidor y cojinetes. Haga una i a . répida inspeccién del juego de la leva que ¥ Bares medi #l valor del iugge de los coli i i : netes con un indicador a dial, el cual es | Podila resultar como consecusncia de un ee descripto en la seccién Sistema Eléctrico y cojinetes del distribuidor, gostados. 2 ‘Aplique presién contra la leva, primero 5) Avance centrifuge. Haga un rapido con- en una direccién y lego en otra, con el de- trol del mecanismo de avance centrifugo. do pulgar de und mano y los dedos de lo Gire el rotor y leva con los dedos de mone- Table | MOTOR 41-151 Avance centrifuge Auto Lite IAT-4020 Delco Remy 1.110.253 (En r.p.m. del 0 a 300 rpm. 0-2" a 425 rpm. distribuidor) Va 360 r.p.m. 2-4 a 575 tp. 5° a 600 p.m 4,5°-6,5° @ 1.150 r.p.m. 8 @ 1.387 r.p.m 7-9" a 1.725 rpm. 9 @ 1.650 r.p.m Avance al vacto {En mm de 0° a 254,0 mm (10” de Hg) 0 o 228,6-279,4 mm (9-11") Mercurio -Hg-) 1° a 2794 mm (11” de Ho) 5 a 355,6-457,2 mm (14-18) 4° a 355,6 mm (14” de Hg) 5° a 381,0 mm (15” de Hg) Tabla I - MOTOR 61-226 Avance centrifugo Auto Lite IAT 4206 Delco Demy 1.110.249 (En r.p.m. del 0° a 325 r.p.m. 0°-2" a 375 rpm. distribuidon Va 450 rp.m. 2-4 a 500 rpm. 6,5° a 1.200 r.p.m, 3°-5° a 800 rpm. 8 a 1.475 rpm 5-7" a 1,300 p.m. 9 a 1.675 rpm, Avance al vacio {En mm de 0° @ 2540 mm (10” de Ho) 0° 228,6-279,4 mm (9-11") Mercurio -Hg-) 1" a 279,4 mm (11” de Hg) 5° a 355,6-457,2 mm (14-18") 4° @ 355,6 mm (14” de Hg) 5° a 381,0 mm (15” de Ha) motor ro de extender. los pesos del regulador. Cuando el rotor es liberado, el resorte vol- veré la la leva a la posicién primitive. Siguiendo las instrucciones del fabricante del distribuscopio, controle el avance cen- trifugo a las velocidades especificadas en las tablas | y Il (las instrucciones para el reem- plazo de los resortes 0 el ajusie del avance centrifugo, se dan en la seccién Sistema Eléctrico) 6) Avance al vacio. Haga un répido control de la unidad de avance al vacio, verificando su libre movimiento. Empujando con los de- dos contra el condensador, gire la placa de! distribuidor en el sentido de las agujas del reloj (en contra del resorte de avance al vacio), Cuando Ia presién de los dedos es libe- redo, la placa debe retornar libremente o la posicién primitive Siguiendo las instrucciones del fabricante del distribuscopio, controle el avance al va- cio, de acuerdo con las tablas I y Il Si la unidad no esté de acuerdo con las especificaciones, haga los ajustes detallados en la seccién Sistema Eléctrico. PUESTA A PUNTO PMS. 0 600 t.p.m, d) Condensador. Inspeccione y controle su comportamiento (Fig. 24). Reemplacelo si éste no es satisfactorio. Las especificaciones son las siguientes Fig, 25.— Pueste @ punto del encendide. Capacidad microfaradios 6 Volts 12 Volts F Auto lite . 214.25 184.22 Distibuidor: oie Remy 20 o Resistencia de aislacién ...... 500,000 Ohms e) Cables y terminales. Inspeccione la aisla ién de los cables del primario y del secun- dario y sus terminales. Si la aislacién esté gastada 0 rajada, o los terminales estén co- roidos 0 rajados, reemplace las partes de: fectuosos. Puesta a punto del encendido. _Instale el Iribuidor y conecte los cables. $i Ia posicién del eje de mando del distribuidor ha sido afectada Figs 24, Vesitesnds “ol compentannento al haber socado el distribuidor al iniciarse el dol condensader, proceso de Ia ofinacién, debe ser repuesta: El eje debe ser colocado con el lado 0 arco de circunferencia més pequeiio hacia el lado de las vélvulas, cuando el pistén N’ 1 esté en la carrera de compresién y el puntero alineado con el cero (0) de la polea del cigiefal. El procedimiento también se realiza con la lampara de puesta a “punto (Fig. 25). Proce- der asi: 1) Ajuste el carburador para una marcha lenta {aproximadamente 600 r.p.m.). Esta puede determinarse usando un taquimetro eléctrico. 2) Una el terminal del cable rojo de la lam- para de puesta a punto al borne positive de la bateria; el terminal del cable negro al borne negative y el cable de la lémpara, restante, al terminal de la bujia N° 1. 3) Con el motor en marcha lenta suave, aflo- jar el bulén del ovance, del adaptador del distribuidor. NOTA: Cuando se efectéa Ia puesta a punto del encendido con la lémpara destelladora, desconectar el tubo flexible que une el con- trol de avance al vacio del distribuidor con el carburador y obturar el orificio libre en el carburador para que el funcionamiento del motor sea uniforme Avance o atrase el distribuidor hasta que el destello muestre la marca del avance especi cado sobre la polea del cigiiefial, en linea con el puntero. El valor correcto es de 4° APMS. Después de obtener el ajuste deseado, apriete el bulén. Welva a controlar la puesta a punto y saque lo lampera. Ill) AJUSTE DE LA LUZ DE VALVULAS Ajustar la luz de las valvulas de acuerdo con el procedimiento siguiente: El espacio libre entre los botadores y los vés- togos de las vélvulas debe ajustarse a 0,35 mm (.014”) en frio (temperatura ambiente), para las valvulas de admisién y de escape (Fig. 26) En la pagina siguiente se da el orden reco- mendado para ajustar la luz de valvulas, co- menzando a contar éstas, consecutivamente, desde la parte delantera del motor. LUZ DE VALVULAS | ADMISION Y ESCAPE 0,356 mm. (.014”) en frio Fig. 26.—Verificendo la lux de ta vélvula, IV) CARBURACION Une carburacién eficiente depende, sobre to- do, de la cantidad de nafia provista por la bom- ba al carburador; de la mezcla aire-nafta en el mismo y de la mezcla que se introduce en la camara de combustién. 2] Bomba de nafta y filtro. Periédicamente deben limpiarse y controlarse pora asegu- rar una operacién eficiente. Se indica el pro- cedimiento a continuacién: © O28 OOOO O SSS H29990000000220202022 2 Gh 0 Monnnene motor Para Motores 41-151 Con las valvulas 1 y 3 enteramente levantadas, ajustor los botadores Nos. 6 y 8 PRD yi8.~ “roasts ae n AY? | Rope cey sy. eh tener ld yd | MA haga sy 7, es tc ao By 5 Para Motores 61-226 Con las vélvulas_1y 3 enteramente levantadas, ajustar los botadores Nos. 10 y 12 noe ” By 9 ” ” ” ” ” ” Ay 5 in Be AL. : Meahe le te Pye | — » 1012 i i Bal 7 inp ” ay 5 A ” ” « ” o By 9 | aoe on TT w ix ae a. wel Dye 1) Extraiga el vaso del filtro y la malla y lim pielos. Instélelos nuevamente, renovando la junta. 2) Verifique la presién de la bomba de nafta usando el manémetro correspondiente. Con el motor a temperatura normal, la presion Fig. 27. — Verificando la presién de la bomba de nate. debe ser de 0,25 a 0,40 kg/em’ (3% a5 Ya Ibs/pulg.), (Figs. 27 y 28). Una presién insuficiente puede deberse a pérdidas, rajaduras y obstrucciones en los conductos de la bomba o a defectos de la misma. Demasiada presién, puede ser corregida mediante el agregado de juntos entre el cuerpo de la bomba y el block de! motor. En casos de boja presién, debido a la bom- ba, repararla © cambiarla. hn Fig. 28.—Indicador de presién de bomba de nafta, Fig. 3) b) 29. —Verificando el vacio de la bomba de natta Pruebe el vacio de la bomba con un vacuémetro. Desconecte las mangueras y coloque la conexién del vacuémetro del la- do de entrada de la nofta en la bomba. Haga girar el motor y observe la lectura (Fig. 29). Si_es menor de 152,4 mm de mercurio (6” de mercurio), (Fig. 30), debe ser reacon- dicionade © reemplazada. Carburador. Los motores 4L-151 usan dos tipos distintos de carburades, para los cua- les se emplean formas diferentes de regu- lacién. Carburador Zenith 228 BV 10. El nivel del flotante se mide usando un calibrador de profundidad comin. Con el cuerpo de la tome de aire en posicién invertida, medir la distancia desde la superficie maquinada del cuerpo hasta el punto més alto del flotante; Fig. 30.— Indicador de vacio de la bomba de nafta, ésta debe estar entre 37,2 a 38,8 mm. Para giuster el nivel doblar la palanca del flo- tante cerca del cuerpo de! mismo, con una pinza (Fig. 31). Paro ajustar debidamente el surtidor prin- cipal, enroscarlo primero totalmente y lue- go desenroscarlo 1 5/16 vueltas. Luego de realizadas lag correcciones y ajustes, instale el carburador. fondo el flotante del carburader Zenith 228 BV 10. ma SSO & © © @ @ @ © BAS © GA © O O O @ @ @ @ @ @ OCH © O42 9299284 7.93 mm. (s/i6") ificando ol flotante del carburador Carter YF 938-SA 0 2756-5. Carburador Carter YF 938 SA 0 2756 S. El nivel del flotante se mide usando un ca- librador de 7,93 mm (5/16”) segan se mues- tra_en la figura 32. Con el cuerpo de la toma de aire en posicién invertida, medir esa distancia desde la superficie maquinada del cuerpo hasta el punto més bajo del flotante, No oprima el flotante contra el resorte de la aguia, déjelo apoyar libremente. Para ajustar la varilla dosificadora, colo- que la mariposa del acelerador en su posi- cién cerrada. Presione hacia abajo el extre- mo superior del vastago del diafragma de la bomba de aceleracién (Fig. 33), hasta que Fig. 33.—Ajuste de la varilla dosificadora del Corburador Carter YF 938-SA 0 2756-5. toque el fondo de la camara de vacio. Con el vastago en esa posicién, el extremo inte- rior de la varilla dosificadora debe tocar el cuerpo del carburador, y el brazo de acci namiento de la varilla debe hacer pleno contacto con el eslabén alzador de la bomba. Ajustar la posicién de la varilla, doblando el labio del brazo de la varilla dosificadora hacia arriba o abajo segin sea neesario. ATENCION Obsevvor que la junta a instalor en la bose de los Corburadores Carter YF 938 SA 0 2756'S, posea les evatro certer radiles. los motores 61-226 usan corburadores Carter WCD 2204-5, 2807-5 6 RBS 3698-5, son del tipo descendentes, con cebador automatico y poseen caracteristicas especiales que les permiten reali- zar la mezcla aire-nofta dosificéndola de acver- do a las distintas necesidades derivadas de las condiciones de marcha del motor. Deben efeciuarse como parte del afinado los siguientes ajustes del carburador: 1) WCD 2204-5 y 2807-5 a) AJUSTE DEL FLOTANTE: EI flotante posee dos ajustes: lateral y vertical y se realizan en forma separada. b) AJUSTE LATERAL: Con el conjunto de la ta- pa y el labio del flotante asentado sobre la aguia posada en su asiento, colocar el cali brador CARTER-T-109-162 directamente de- bajo del flotante con sus posiciones amuesca~ das ajustadas en los bordes de la tapa. Los costados de los flotantes deben tocar lige- ramente y en toda su altura los lados ver- Fig. 34. — Ve Carter WCD 2204-5 0 2807-5. ticales del calibrador (Fig. 34). Los ajustes deben hacerse doblando los brazos de los flotantes. ©) AJUSTE VERTICAL: Con el calibrador en la misma posicién, los flotantes deben tocar li- geramente sobre la porcién horizontal del calibrador. La distancia vertical entre el flo- tante y lo parte maquinada de la tapa debe ser 4,76 mm (3/16"). Ajustar doblando los brazos de los flotantes. En caso de que la aguja sea del tipo con resorte la’ medida deberé realizarse con el flotante apoyado libremente sobre el resorte. d)_ AJUSTE DE MARCHA LENTA: Para efectuar este ojuste proceder a ajustar « fondo, sua- vemente, los dos tornillos de ajuste de mar- cha lenta, desenroscar luego 1 vuelta y 1/4 y completar este ajuste sobre el motor, ac- tuando alternadamente sobre dichos torni- Hos y el tornillo limitador de marcha lenta hasta obtener las revoluciones de motor co- rrespondientes a dicho régimen (600 r.p.m.) y el maximo vacio, verificando mediante un yacuémetro conectado al miltiple de odmisién. 2) RBS 3698-5 AJUSTE DEL FLOTANTE Retirar la cuba y su correspondiente junta. In- vertir el carburador y dejar que el peso del flo- ante actue sobre la aguja del mismo (no oprimir el flotante, dejarlo reposar libremente). Medir la distancia entre la base del asiento de la cuba y cada tetén en el extremo del flotante, que de- berd ser de 12 mm (15/32"). Ajustar esa me- dida, doblando con una pinza de puntas en la Parte més ongosta de lo lamina. (Ver fig. 35) AJUSTE DE LA BOMBA DE ACELERACION ©) Aflojar el tornillo de ajuste de marcha lenta Bajar Ia leva comando de la marcha lenta acelerada, hasta que la mariposa del ace- lerador quede totalmente cerrado, b) Verificar que la distancia entre lo arandela tope del resorte del vastago de la bomba de aceleracién y el asiento de dicha arandela Fig, 35, 1. FLOTANTE 2. CALIBRE (en el extremo del tubo guia del véstagol, sea de 1,5 mm (1/16” 6 0,60" aprox.). Se controla mediante la tuerca registro (Ver figura 36), AJUSTE DE LA MARCHA LENTA ACELERADA ©) Sitvar la leva comando de la marcha lenta acelerada, de manera que el guién estam- pado sobre la misma, coincida con la parte media de la lengieta tope de la palanca co- mando de la mariposa del acelerador. En 1. CAUBRE, 2. ARANDELA TOPE Y ASIENTO. 3. TUERCA REGISTRO. anleenie ee 660006 emenmneeesnes. cans mannan motor Fig. 37. 1. LENGUETA TOPE. 2. CALIBRE esta posicién, entre la mariposa del acelera- dor y la garganta del carburador (lado tor- nillo gjuste marcha lenta), debe haber una luz de 1,1 a 1,2 mm (.044” a .048”). Caso contrario, ajustar esta luz doblando hacia la derecha o Ia izquierda, la lengieta tope de la palanea comando de la mariposa (a la derecha aumenta dicha luz, a la izquierda disminuye). (Ver fig. 37). AJUSTE DE LA MARCHA LENTA Poner en marcha el moter y dejarlo funcionar hasta que oleance su temperatura normal de funcionamiento. Acelerar para que destrabe el comando de la marcha lenta acelerada. Actuan- do en el tornillo de ajuste de la marcha lenta, regular la misma ¢ 600 r.p.m. Si la marcha len ta del motor no es suave, corregirla mediante el tornillo corrector de riqueza de la marcha len- 1a, (ubicado en la parte inferior del carburador) En caso de efectuar un desarme completo de! carburador, es absolutamente necesario para ob- tener luego un correcto funcionamiento del mis- me y con ello un buen rendimiento del motor, realizar todos los ajustes indicades en la "'Sec- cién Combustible", de este MANUAL DE TALLER PRUEBA DE VACIO Usar un VACUOMETRO para probar el fun- cionamiento del motor. Conectarlo directamen- te al cafio miltiple de admisién; si no se hace ésto, no podré obtenerse una lectura exacta. La interpretacién correcta de los movimientos de la aguja, indicaré si la causa del mal funciona- miento del motor es debido a condiciones inter- nes, @ un ajuste incorrecto del carburador © de la puesta a punto del encendido. Completar las indicaciones del vacuémetro, con las indicaciones de un compresémetro, para determinar exacta- mente el estado en que se encuentra el motor (Figs. 38 y 39). la lectura permanente entre 432 y 559 mi metros de mercurio (Hg.) de vacio (17 a 22 pul- gadas de mercurio), hasta. una altura de 300 metros sobre el nivel del mar, indica un fun- cionamiento normal del motor a la velocidad de marcha lenta. La lectura del vacio caeré 25,4 mm de mercurio de vacio (1” de mercurio) por cada 300 metros de altura sobre el nivel Fig.38.—Verificando el vacio en el multiple de admisién. Fig. 39, — Indicador de vacio en el miltiple de admisién. del mar. Si por ejemplo hay una lectura fija de 457,4 mm de mercurio de vacio (18” de mercu- rio) a 300 metros de altura, el mismo motor dard una indicacién de alrededor de 406,4 mm de mercurio de vacio (16” de mercurio de vacio) a 900 metros de altura sobre el nivel del mor. ATENCION Debide @ que en fos motores de cuatro cilindros no. hay superpoticién de carreras motrices, s¢ producen vo: tiociones en el flujo de edmisién, motive por el cual el valor del vacio no es constante, lo que ecosionaré osci laciones en la aguia indicadora. No deberén otribvirse eslos oscilaciones @ posibles dosperiectos de! motor. En dichos casos, a fin de hacer menos sensible el indicador, se aconseja doblar la conexién de goma que une ef vocuémetro con el miltiple de odmisién, restringiendo cori la soccibn de la conexién, lo que permitird obtener una lectura constant Interpretacién de las indicaciones del VACUOMETRO Lectura normal de vacio, deberé ser alta y constante en el moltiple de admisién. En mar- cha lenta obtendremos entre 432 a 559 mm de mercurio de vacio (17” a 22” de mercurio de yacio). Aguja con variaciones casi nulas. Cuando el vacio es bajo o variable, deberén efectuarse pruebas adicionales para determinar las causas exactas del defecto, ayudandose con los siguientes diagnésticos 1) Une lecture constante y baja menos de 432 mm de mercurio de vacio (17” de mercurio de vacio}, indica: Pérdida de potencia en todos los cilindros por igual. Puede deberse a: a) Puesta a punot del encendido, atrasada. b) Aros mol ajustados en los pistones. €) Cojinetes mal apretados 0 alguna otto resistencia mecdnica. d) Pérdidas por las juntas del caio milti- ple y del carburador. 2) Una pulsacién intermitente, en marcha len- ta, indica pérdida de potencia que ocurre de vez en cuando, puede deberse a: a) Defecto en el encedido. b) Vélvula que se pega. <) Guias de valvulas de admisién, gastadas. 3°) Una pulsacién intermitente, cuando se au- menta la velocidad, indica: a) Resortes de valvulas rotos o débiles. 4) Una oscilacién lenta 0 variacién de la agu- ja entre 406 y 533 mm de mercurio de va~ cio - (16" y 21” de mercurio de vacio, por ejemplo), indica generalmente mala carbu- racién en baja velocidad. Puede deberse a: @) Ajuste incorrecto de la mezcla en mar- cha lenta. b) Pérdidas por las juntas del cafio multi- ple y del carburador. <) Mezcla de aire-nafta demasiado rica. 5°) Una pulsacién constante, en la aguja, indica pérdida parcial 0 total en uno o més cilin- dros. Puede deberse a: ©) Una vélvula que asienta mal. b) Junta de tapa de cilindros, rota. <) Miltiple de admisién con restricciones 0 pérdidas. d) Encendido incorrecto. 61) Una obstruccién en el sistema del escape, se manifiesta si la lectura inicial es de 432 a 559 mm de mercurio de vacio (17” a 22” de Hg. de vacio) y cae paulatinamente cuando el motor se mantiene trabajando constantemente a 2.000 r.p.m. (aproxima- damente 60 km/hora). motor ANALISIS EN RUTA Para asegurar‘una performance satisfactoria. © de marcha que generalmente se presentan, es conyeniente hacer una prueba en ruta, observando el completo comportamiento del poniéndole al vehiculo las distintas condiciones mismo. CIRCUITO DE PRUEBA Es conveniente establecer un el fin de ahorrar tiempo y perm vehiculos en una misma ruta, Dentro de lo posible, este circuito deberé contar con caminos para verificar: aceleracién, velocidad, frenos, cambios de velocidad, ruides, consumo de combustible, etcétera. irevito de prucba con una comparacién de reparacién del motor DESMONTAJE Y DESARME INSPECCION Y AJUSTE ARMADO DEL MOTOR motor INDICE DE LA SECCION DESMONTAJE Y DESARME DEL MOTOR Pag. SOPORTES DEL MOTOR 0/57 DESMONTAJE DEL MOTOR a/57 DESARME DEL MOTOR 0/59 Cafios moltiples a/59 Bomba de agua 0/59 Codo de salida del agua 0/59 Tapa de cilindros a/59 Cérter del motor 0/59 Embrague a/60 Volante del motor 0/60 Bomba de aceite 0/60 Conjunto de pistones y bielas 0/60 Valvulas y resortes 0/6) Conjunto de polea y maza o/61 Topa de la distribucién 0/61 Engranajes y cadena de la distribucién 0/62 Retén de aceite delantero y trasero 0/62 Cigiefal 0/62 Tubo de drenaje de aceite de la camara de botadores | a/62 Arbol de levas 0/62 Botadores 0/62 Tapones de la galeria del aceite 0/63 Desarme del conjunto pistén-biela 0/63 8 pen me iE rrPeee L155) bs a Sy }] 1251 050 tm >) Bens oy * Fig. 40.— Despiece del motor. ee ee ee ee ee ee 30. 31. 32. 33, 34, 36, 37, 38 40, 4a. 42 43. DESPIECE DE MOTOR. COO SALIDA DE AGUA. ARANDELA, TORNILLO. TERMOSTATO. ANILLO RETEN TERMOSTATO, JUNTA CODO SALIDA DE AGUA. TAPA DE CILINDROS. JUNTA TAPA DE CILINDROS. BLOCK DE CILINDROS, JUNTA PLACA SOPORTE. PLACA SOPORTE DELANTERA. JUNTA TAPA DISTRIBUCION, TAPA DISTRIBUCION. ARANDELA SEGURO, ARANDELA SEGURO. BULON. BULON. INDICADOR PUESTA A PUNTO BULON, BULON. ARANDELA SEGURO, TUERCA. BULON, BULON, BULON, BULON, ARANDELA SEGURO. RETEN ACEITE CIGUENAL BLOCK RETEN ACEITE DELANTERO CIGUENAL, JUNTA RETEN ACEITE DELANTERO. CARTER DEL MOTOR. BULON, ARANDELA SEGURO. ARANDELA REFUERZO, BULON. ARANDELA SEGURO. ARANDELA_ REFUERZO, JUNTA CARTER AL BLOCK. PRISIONERO BOMBA NAFTA. JUNTA TAPA CAMARA VALVULAS, PRISIONERO, TAPA CAMARA VALWULAS, DEFLECTORES DE ACEITE, JUNTA MULTIPLES AL BLOCK. 44, 45. 46. 47, 48, 49. 50. 52. 53, 35. 56, 57, 58. 59. 60. 6 62. 64. 65. 66. 67. 68. 69, 70. 7. 72. 73 74 75. 76. 77. PRISIONERO CENTRAL, ‘MULTIPLES, PRISIONERO TRASERO, MULTIPLES. BLOCK RETEN ACEITE TRASERO SUPERIOR CIGUENAL EMPAQUETADURA RETEN ACEITE TRASERO. BLOCK RETEN ACEITE TRASERO., TUERCA. ARANDELA DE MULTIPLE PRISIONERO, CANO ESCAPE. TUERCA, ARANDELA SEGURO. PRISIONERO, UNION, MULTIPLES. JUNTA, ENTRE MULTIPLES. MULTIPLES ADMISION Y ESCAPE PRISIONERO CARBURADOR. TUBO CALEFACTOR. TUERCA. ARANDELA PLANA, BULON. ‘CUBRE VOLANTE. CARCAZA EMBRAGUE, ARANDELA, ESTRELLA, BULON, TAPA DE BOTADORES. BULON. ARANDELA, BULON, TUERCA, TAPA CAMARA VALYULAS, BULON TAPA PARA CILINDROS ARANDELA, TAPON PRISIONERO, ADAPTADOR DISTRIBUIDOR, VARILLA MEDIDORA NIVEL ACEITE, SOPORTE, CANO COMBUSTIBLE, TAPA Y TUBO LLENADO ACEITE, 30 29 28 27 2 23 2 21 20 25% Fig. 41. —Despiece de motor. motor 2 10. un 12. 13. DESPIECE DE MOTOR. VALVULA ADMISION. VALYULA ESCAPE, TRABAS RETEN DE VALVULA, GUIAS DE VALVULAS. RESORTES DE VALVULAS. RETENES DE VALVULAS. BOTADORES DE VALVULAS. BUJE DELANTERO ARBOL DE LEVAS, CHAVETA MEDIA LUNA ARBOL DE LEVAS, ESPACIADOR PLACA EMPUJE ‘ARBOL DE LEVAS, PLACA EMPUJE ARBOL DE LEVAS. ENGRANAJE DISTRIBUCION ARBOL DE LEVAS. BULON FIJACION Y ARANDELA SEGURO. ENGRANAJE DISTRIBUCION. CADENA DE DISTRIBUCION. ENGRANAJE CIGUENAL, DEFLECTOR ACEITE CIGUENAL ANTIVIBRADOR Y POLEA CIGUENAL, ARANDELA DEL BULON POLEA CIGUENAL, BULON POLEA CIGUERIAL, CHAVETA MEDIAS LUNAS CIGUENAL. an. 22, 23, 24. 25. 26 27 28 29. 30. 31 32 33 34 35, 36. 37 38. 39, 40. 41 42. 43. 44 COJINETE BANCADA DELANTERO, CIGUENAL COJINETE BIELA, TAPA COJINETE BIELA. TUERCA SEGURO BIELA. BOMBA DE ACEITE, BULON. VOLANTE DEL MOTOR, ARANDELA, TUERCA, BIELA, BULON DE BIELA COJINETE BANCADA TRASERO. ARBOL DE LEVAS. BUJE TRASERO ARBOL DE LEVAS. BUJE ARBOL DE LEAS. BUJE DE BIELA BUJE ARBOL DE LEVAS. RETEN PERNO PISTON. PERNO DEL PISTON, PISTON, EJE, DISTRIBUIOOR A BOMBA ACEITE. DISTRIBUIDOR. AROS. DESMONTAJE Y DESARME DEL MOTOR SOPORTES DEL MOTOR El motor es soportade en su extremo delan- tero, por dos tacos de goma sujetos a los sopor- tes delanteros del motor y en la parte trasera lo hace a través de la caja de velocidad por otros dos tacos de goma, sujetos al travesaiio soporte trasero en los vehiculos de doble trac- cién y un solo taco en los de simple traccién. En los vehiculos Jeep y Utilitarios, este trave- saiio esté abulonado a los largueros laterales del bastidor, de manera tal que puede ser extraido cuando se saca la caja de velocidad. Verifique el estado de los tacos de goma, le- vontando con un crique la planta motriz, cerca de los soportes y vigilando la accién de los mismos Los vibraciones no pueden ser controladas en forma eficaz por tacos de goma gastados 0 ro- tos, debiendo ser reemplazados en dichos casos. En los vehiculos Rambler y Gladiator los so- portes del motor se encuentran a ambos costados del mismo y en su parte media, haciendo el ter- cer apoyo a través de la caja de velocidad. DESMONTAJE DEL MOTOR Desconectar los cables de la bateria y retirar ésta Fig. 42.— Grifo de drenaje del block. Vaciar el radiador y el block de cilindros. Los atifos de drenaje se encuentran en la parte infe- rior del radiador y en el costado izquierdo del block. Estos grifos se abren hacia la derecha (Fig. 42). (Para JEEP y UTILITARIOS solamente). Sacar las barras tensoras del radiador y retirar el capot. (Para CARABELA y BERGANTIN solamente). Socar los bulones de fijacién de las bisagras al capot y retirar el mismo. Sacar las mangueras superior e inferior del radiador, como asimismo las del calefactor si el vehiculo esté equipado con este elemento. (Para UTILITARIOS solamente). Desconectar los cables de luces del tablerito de conexiones, que se halla colocado sobre el guardabarro iz- quierdo debajo del capot, sacar los bulones de fijacién de los guardabarros al protector del ra- diador y el bulén central de fijacién del protector del radiador, retirando el conjunto. (Rodiador, protector del radiador, faros delanteros). (Para JEEP solamente). Sacar los tornillos de fijacién de los guardabarros y el bulén central de fijacién del protector del radiador, retirando el conjunto de radiador, protector y guardaba- ros. 1) (Para CARABELA y BERGANTIN). Sacar el travesaio superior protector del radiador y luego el radiador. 2) Sacor el ventilador. 3) Desconectar los cables: De la unidad emisora del indicador de temperatura. De la unidad emisora del indicador de presion de aceite Del motor de arranque. Del generador. De la bobina. Del circuito secundario en el distribuidor. Del distribuidor, retirando este ultimo. Fig. 43.—Guinche pore instalor y extraer el motor del vehiculo. (Para JEEP y BERGANTIN solamente). Des- conectar el cable del cebador. (Para JEEP solamente). del acelerador de mano. Desconectar el cable 1) (Para CARABELA Y UTILITARIOS solamente). Sacar la abrazadera de guia del cable de freno de mano que se encuentra fijada al motor de arranque 2) Sacar el filtro de aire. 3) Desconectar las conexiones del pedal del acelerador. 4) Desconectar la cafteria de vacio al limpia- parabrisas. 5) Desconector la cafteria de alimentacion ao la bomba de combustiblle. 6) Desconectar la foja metalica de maso del motor. 7) Desconectar las conexiones del embrague. 8) Desconectar el caiio de escape del multiple. 9) Socar el carburador y colocar en el multiple de admisién una topa apropiada para im- pedir la entrada de cuerpos extrafios. 10) Sacar las tuercas de los bulones de mon- tantes delonteros del motor. 11) Sacer dos bulones de la fapa de cilindros y abulonar dos "pernos ojo" ‘enganchando en estos la cadena de. un guinche portatil (Fig. 43). 12) Sacar los bulones de la carcaa del embra- gue a la caja de velocidades. (Para CARABELA solomente). Girar la direc: cién a Ia derecha y aflojor la conexién de la va- rilla de mando de la direccién. Levantar ligera- mente el motor hasta conseguir sacar lo varilla de mando de su alojamiento, facilitando de esta forma la extraccién del motor. Levantar el motor lentamente, al mismo tiem= po que se lo desplaza hacia adelante. 1) (Para Rambler Nuevo Modelo solamente). Desconectar los cables de la bateria y re- tirarla. 2) Sacar los bulones de fijacién de las bisa- ‘gras del capot, y retirar el mismo. 3) Drenar el sistema de enfriamiento median- te los arifos del radiador y del block de motor. Retirar mangueras, inclusive las del sistema de calefaccién y retirar el radiador. 4) Drenor el aceite del carter de motor y el de caja de velocidades. 5) Quitar los bulones que fijan el soporte del acelerador a la tapa de cilindros, y desco- nectar la varilla del acelerador al carbu- rador. 6) Desconectar los cables: del dinamo, del motor de arranque, de los bulbos indicado- res de presién y temperatura y el positive de la bobine de encendido. 7) Desconectar el cafio de escape del milti- ple. Quitar los bulones que aseguran el cafio al extremo de la caja de velocidades; ‘aflojar lo abrazadera y airar el cafio. 8) Desconectar el cafio flexible de combusti- ble a la entrada de la bomba. 9) Desconectar el caiio al limpiaparabrisos y eventualmente los del freno de potencia y de la direccién de potencia. 10) Quitar los tornillos de los montantes de motor delantero y traseros en su unién con los travesaiios de carroceria. 11) Desconectar el cafio flexible del cilindro secundario del embrague. Fig. 44. — Motor sin culata en el caballete, 12) Desconectar las varillas de accionamiento de los cambios, en su unién con la caja 13) Sacar los cuatro bulones que fijan le tapa del acople flexible del tubo reactor con la extensién trasera de la caja de velocidades. 14) Colocar un guinche preferiblemente del ti- po pluma, tomando al motor de manera que pueda salir inclinado hacia arriba ta parte delantera. 15) Levantar el motor lo suficiente como para que no apoye en sus montantes y proceder a quitar el travesaiio trasero del motor a la carroceria y retirarlo 16) Correr el motor hacia adelante, cuidando que desacople suavemente la junta univer sol en su unién con el cardan, 17) Retirar el motor, evitar movimientos bruscos hacia adelante que pudieran dafiar la parri- lla y acompaiiarlo en la salida para evitar golpes en la corroceria. DESARME DEL MOTOR En los parrafos que siguen esta descripto el desarme completo del motor, para efectuor una inspeccién general. El motor se encuentra co locado en un caballete y todos los accesorios han sido sacados y el aceite drenado (Figu- ro 44) Algunos de los procedimientos que se des- criben, sirven también para efectuar un desar- me parcial del motor en el vehiculo. CANIOS MULTIPLES. Sacar las tuercas y arandelas planas que sujetan el conjunto de los cafios miltiples, de admision y escape, al block de cilindros. Sacar los cafios miltiples y la jun- ta de los mismos al block de cilindros. BOMBA DE AGUA. Sacar los bulones y aran- delas de presién, que sujetan la bomba de agua al block de cilindros: Retirar la bomba de agua. CODO DE SALIDA DEL AGUA. Sacar los bu- lones y arandelas de presién, que svjetan el codo de salida del agua a la tapa de cilindros. Separar el conjunto del codo y terméstato de la tapa de cilindros. TAPA DE CILINDROS. Sacar los bulones de la tapa de cilindros y retirar ésta del block. Sa car y desechar la junta de la tapa de cilindros Hacer girar el motor en el caballete, poniéndo- lo en posicién invertida (Fig. 45). CARTER DEL MOTOR. Sacar los bulones y arandelas que sujetan el carter al block de ci- lindros. Retirar el cérter y las juntas. En los Rambler Nuevo Modelo la extraccién del carter, con el motor instalado en el vehiculo, es efecta de la siguiente manera: Fig. 45.— Motor invertido en el caballete. 1) Drenar el aceite del cérter. 2) Sacar los bulones de los montantes delante. ros y levantar el motor levemente para cal- zarlo mediante un taco de madera entre la pole del cigiefial y el travesatio delantero. 3) Quitar las tuercas que fijan el travesafio de la suspensién a la carroceria (tres por lado). Colocar en cada extremo del travesafio un taco de madera entre el brazo inferior y el falso larguero, bajando el travesario de la suspensién. 4) Quitar los bulones que fijan el soporte del falso brazo Pitman a le carroceria y bajar éste junto con la barra de direccién 5) Sacar la cubierta inferior del cubrevolante. 6) Sacar el bulén pasante del lado derecho inferior de la tapa de distribucién y quitor todos los bulones del cérter, el cual podré ser desmontado sin inconvenientes. EMBRAGUE. Sacar cuatro de los bulones y arandelas de presién que sujetan el conjunto del embrague al volante del motor, dejando los dos bulones restantes, opuesios, para ser oflo- iados alternativamente, hasta que la presién de los resortes del embrague haya sido anvlado. Soportar el conjunto del embrague con una ma- no mientras se sacan los dos bulones. Retirar el conjunto, luego de haber marcado la posicién del embrague. Para informacién sobre desarme, inspeccién, reparacién y rearme del embrague, referirse a la seccién Embrague. Las instrucciones para sa car el embrague cuando el motor esta en el ve- hiculo, también se incluyen en dicho seccién VOLANTE DEL MOTOR. Socar las tuercas y arandelas de presién que sujetan el volante a la brida del cigiefial. Usar una barreta entre el volante y la’cubierta del mismo y aflojar cui- dadosamente el volante, de la brida del ci Bal. Retiror el volante. ATENCION Cuando el desarme del motor se realiza on el vehiculo, | | deben proveerte sopories cdecvados para epoyerle desde | abojo, antes de haber socado las Tuercas y erandelos cde montaje del Irente- del mismo. Fig. 46. — Escotiande la boca superior del cilindro. BOMBA DE ACEITE, Sacar la tuerca y la arandela de presién, que sujeta la bomba de aceite a Ia topa del cojinete de bancada inter- medio. Sacar la bomba de aceite fuera de la tapa del cojinete. CONJUNTO DE PISTONES Y BIELAS. Para evitar la rotura de las bandas anulares de separacién de los aros en los pistones, debe quitarse el reborde formado por el desgaste en la parte superior de cada cilindro antes de in- tentar sacar los pistones. Para quitarlo, usar el escariador rectificador en la boca superior del cilindro (Fig.46) la porcién de metal sacada del reborde del cilindro no debe exceder més de 0,4 mm 1/64”), debajo del reborde. Socar las iuercas que sujeton la tapa de los cojinetes de una biela. Sacar la tapa del coii- nete. Empujar el conjunto de la biela y del pistén fuera del block de cilindros, con el manao de un martillo, hasta que los aros del pistén estén libres del cilindro. Sacar el conjunto del pistén y Ia biela por la parte superior del block de cilindros. Rearmar la tapa del cojinete con la biela que le corresponde. HPOMHOHHHRKRRARARARARASAMeenaannenenanMer@eeaenenerne Fig. 47.—Comprimiende el resorle de la vélvule. Hacer girar el cigiiefial y repetir la operacién anterior hasta que todos los conjuntos de biela y pistén hayan sido retirados. Para sacar los mismos, con el motor en el vehiculo, se debe vaciar el sistema de enfria miento, sacar el cérter del motor y la tapa de cilindros, VALVULAS Y RESORTES. Sacar los bulones y arandelas que sujetan la tapa de la camara de los botadores al block de cilindros. Retirar la tapa y desechar Ia junte de la misma. Retirar el 0 los deflectores de aceite, que se hallan suje- tos en posicién en la cémara de botadores, me diante grapas a resorte, sujetas por remaches en la porte inferior de los mismos. Para sacar estos, levantarlos o bien forzarlos hacia afuera con un destornillador. Con el levonta-resortes de valvulas, compri- mir aquellos y sacar las trabas de los yéstagos de valvulas, que se encuentran en posicién ce- rrada (Fig. 47). Cerrar las otras vélvulas ha- ciendo girar el cigefial y sacar las trabas en la forma indicada. Retirar las vélvulas y po- nerles rétulos 0 colocarlos en un estante, de manera que indiquen la instalacién de cada una en el block de cilindros. Si una vdlvula esté pegada en su guia y no puede sacorse facilmente, empvjerla hacia arriba al maximo posible y retirar el resorte. Bajar la valvula y limpiar cualquier depésito de carbén en el vastago de la misma; esto permi- tird retirar la vélvula. Sacar los resortes de la cémara, con una Ilave de 25,4 mm (1”) de bo co obierta CONJUNTO DE POLEA Y MAZA. La polec y la moza se sacan del cigiefial como una so- la unidad, usando el extractor especial HS-12 (Fig. 48). Proceder como sigue: 1) Sacar el bulén y Ia arandela plana de la polea. 2) Instalar el extractor HS-12. 3°) Hacer girar el bulén central del extractor contra el cigefal, hasta que la polea haya sido extraida, TAPA DE LA DISTRIBUCION. Sacar los dos bulones y arandelas de presién que sujetan el puntero de la puesta @ punto a Ia tapa de la distribucién y sacar el puntero. Sacar los bu- Fig, 48. — Extraceién de le polea del cigienal, lones restantes, tuercas y arandelas de presién que sujetan la tapa al frente del block de ci- lindros. Sacar la tapa y la junta, desechando ésta. Sacar el retén de aceite de la tapa de la distribucién, desechéndolo. Sacar la chaveta de la maza y el defleclor de aceite del fgiefial. ENGRANAJES Y CADENA DE ia DISTRIBU- CION. | Socar la cadena'y los engranajes como un conjunto. Enderezgt, con un martillo y un cortafrio, el doblez de la arandela de seguro, para el bulén del engfanaie, sobre el arbol de levas. Sacar los engranajes mediante una ba- rreta haciendo fuerza alternativamente, sobre el engranaje del drbol de levas y sobre el del cigiefial, hasta que sdlgan ambos. Sacar las chavetas media luna. RETEN DE ACEITE DELANTERO Y TRASERO. Sacar los tornillos y arandelas de fijacién del block retén de aceite delantero a le place so- porte delantera. Sacar los tornillos y arandelas de fijacién del block retén de aceite trasero, ol block de cilindros; sacar el block mismo. Cuan- do se lo retira con el fin de reemplazar la em- paquetadura, con el motor colocado en el ve- hiculo, también se debe sacar la porte superior del retén de aceite. CIGUENAL. Sacar los bulones que svjetan las tapas de los cojinetes de bancada al block de cilindros. Levantar la tapa hacia arriba, con una barreta colocada alternativamente en los re- cesos de los extremos de la tapa. No eiercer demasiada presién para evitar que se dafien la tapa o las espigas. Sacar la tapa del cojinete cuando queda libre de las espigas. Seguir el mismo procedimiento para sacar las tapas restantes. Retirar el cigie- jial del block de cilindros. Instalar las tapas de los cojinetes y los coji netes en el block de cilindros en su posicion original. La remocién del cigiefial puede efec- tuarse solamente con el motor fuera del vehiculo. TUBO DE DRENAJE DE ACEITE DE LA CAMA- RA DE BOTADORES. Sacar el buldn y lo cran- dela de presién, que sujeta el tubo de drenaje de aceite mediante una grapa al block de ci lindros. Sacar el tubo de drenaje y la grapa. ARBOL DE LEVAS. Los procedimientos de remocién del drbol de levas con el motor insto- lado y con el mismo fuera del vehiculo, difieren considerablemente. Se detallan por separado, como sigue: Para sacar el drbol de levas con el motor fuera del vehiculo. 1) Sccar los bulone’, arandelas y Io’ placa de empuje del frente del ‘block. 2) Sacar el drbol de levas por el frente del motor. Esta operacién debe realizarse con cuidado para evitér que s¢ dafien los bujes del drbol de levas. Para sacar el Gtbol de levas con el motor en el vehiculo. 1) Yaciar el sistema de enfriamiento y sacar el radiador. Retirar la polea, la tapa de la distribucién, la cadena y los engranajes de la distribucién. 2) Desconectar las caiierias del combustible y sacar la bomba de nafta. 3) Socar la tapa de ci bomba de aceite. indros, el cdrter y la 4) Socar la topa de la cémara de los bota- dores de vélvulas, las vélvulos y los resor- tes de las mismas. 5) Sujetar los botadores en posicién completa- mente levantado, a efectos de evitar que aquéllos interfieran con el érbol de levas al sacarlo. 6) Sacar los dos bulones, arandelas y la placa de empuje del drbol de levas, del frente del block de cilindros. 7) Sacar el drbol de levas hacia el frente del motor. Tener cvidado para evitar que se da- jien los bujes del drbol de levas. BOTADORES. Sacar los botadores hacia la parte inferior del block de cilindros (lado del cigiefal), después de haber sacado el drbol de levas. Rotular los botadores © colecarlos en un estante marcado, de modo de poder armarlos luego, en las posiciones originales. A AAAAAMAAARHRHA BAA HDADAADHAABADLH 2 LG PD ® 2 & DS @ & 42S & OS 2S 4h motor TAPONES DE LA GALERIA DEL ACEITE. Sa- car los tapones, de cada extremo de la goleria del aceite en el block de cilindros. Esta ope- racién es aplicable solamente con el motor fue- ra del vehiculo. DESARME DEL CONJUNTO PISTON-BIELA Una vez extraides los pistones juntamente con las bielas, retire los anillos retén del perno de piston y presionando el perno hacia afuera, saquelo. culpADO Colentar ef pistén con agua caliente (oproximedamente 70°C}, para permitir Io extraccién del perno. Tendré asi el pistén separado de lo biela. Sacar los aros de los pistones, usando la herra: mienta para extraer aros de pistén, cuidando no dafiar las ranuras para los aros. Colocar todos los elementos en orden, sobre un banco, evitando golpearlos. motor INDICE DE LA SECCION INSPECCION Y AJUSTE DEL MOTOR BLOCK DE CILINDROS Limpieza del block Inspeccién del block Interiores de los cilindros Tapones del block TAPA DE CILINDROS PISTONES Y AROS Pistones - Generalidades Identificacién de pistones Aros - Generalidades Aros de sobremedida standard Aros hidréulicos Inspeccién de pistones y aros Ajuste de los pistones Ajuste del perno de pistn Ajuste de los aros Instalacién de aros nuevos CIGUENAL Limpieza del cigdefal Inspeccién general del cigiewal Verificacién de la alineacién acién de los mufiones de bancada Verificacién de los mufiones de biel Buje piloto del cigiefiol Retén de aceite trasero del cigiefial Retén de aceite delantero del cigtefial COJINETES DE BANCADA Cojinetes de bancada Reemplazo de los colinetes de bancoda Inspeccién de los cojinetes de bancada Ajuste de los cojinetes de bancada Verificacién del juego libre con “Plastigage” Verificacién del juego libre con léminas calibradas Juego longitudinel del cigiefial Peg. 0/67 0/67 0/67 0/69 0/70 a/71 a/71 a/71 a/72 a/73 a/74 a/74 a/74 a/75 0/76 0/77 0/79 a/79 0/80 0/80 @/80 0/81 0/82 0/82 0/82 a/84 0/84 0/84 0/85 a/85 0/86 0/86 0/87 0/88 COJINETES DE BIELA Reemplazo de los cojinetes de biela Ajuste de los cojinetes de biela ARBOL DE LEVAS Y BUJES Inspeccién del drbol de levas y bujes Inspeccién del juego radial del drbol de levas Reemplazo de bujes del érbol de levas ENGRANAJES DE LA DISTRIBU- CION, CADENA Y TAPA Inspeccién y reparacién Retén de aceite de la tapa de la cadena de distribucién RESORTES, VALVULAS Y GUIAS Inspeccién de vélvulas, resortes ¥ guias RECTIFICACION DE ALVULAS INSPECCION Y RECTIFICACION DE LOS ASIENTOS DE VALVULAS Rectificacién de asientos de valvulas de escape REEMPLAZO DE LA GUIA DE VALVULA BOTADORES DE VALVULAS Inspeccién y ajuste de los botadores BOMBA DE ACEITE Desarme de la bomba de aceite Valvula reguladora de presién de aceite Inspeccién y reparacién Montaje de la bomba de aceite Buje de la bomba de aceite CARTER DEL MOTOR VOLANTE DEL MOTOR Inspeccién del yolante del motor Reemplazo de la corona del volante CARCAZA DEL EMBRAGUE Peg, 0/88 0/89 a/89 a/90 a/90 o/91 a/92 0/93 0/93 0/94 a/94 0/96 0/97 0/98 a/100 a/102 0/104 0/105 0/106 0/107 2/109 2/109 0/109 o/1N1 o/111 afi o/Il o/112 a/112 motor INSPECCION Y AJUSTE Los procedimientos de inspeccién y ajuste que se detallan en esta seccién, son recomendados cuando se trata de realizar una recorrida com: pleta del motor, con el mismo fuera del vehiculo. Estas instrucciones pueden aplicarse también, cuando se hacen reparaciones en uno solo de los conjuntos del motor, colocado en el vehiculo. Cuando el motor se encuentre colocado en el vehiculo, se proporcionarén las indicaciones especiales necesarias. Esta seccién abarca las instrucciones sobre inspeccién y ajuste de los conjuntos principales del motor. IMPORTANTE Antes de comenzar los procedimientos do inspeccién ¥ juste, que se indicarén, debe verificarse el nimero del motor y lo presencia de lelras de cédigo que denolan desviaciones de las dimensiones standord. Como resultado de métodos normales de produccién fen serie y en comin con otros fabricantes, algunos mo: fores ton fabricados con cilindros sobremedida y/o mufiones de cigieital de bajomedida. Tales detviacionos son indicadas en el motor, por una letra o letras de cédigo, siquiendo ol nimero del motor, de acuerdo con el siguiente cédigo, por ejemplo: LETRA "A": (4.000.007-A} Significa cojinetes de bon: cada y biela de 0,254 mm 010") bojomedide, LETRA “N': (4.000.007-N) Significapistones de 0,508 mm (.020") sobremedida, Signitica cojinetes_de bon: cade y bielo de 0,254 mm (010%) bojomedida y_ pis | fones de 0,508 mm (,020") | sobremedide, LETRA “AN (4.000.007-N) BLOCK DE CILINDROS EI block de cilindros es de fundicién. Se lo ha provisto de refuerzos especiales en la cémara de los botadores, en la superficie de contacto del carter y en las zonas de refrigeracién, lo que lo hace rigido y sélido a la vez, evitando las deformaciones. LIMPIEZA DEL BLOCK. EI block de cilindros puede limpiarse a vapor o con un solvente adecuado, ya sea en instalaciones especiales o de emergencia. Para sacar depésitos duros pue. de usarse una rasqueta, excepto en superficies maquinadas © pulidas Prestar especial atencién en la limpieza de los pasajes de aceite, camara de los botadores, carter y paredes de los cilindros, para sacar todo el sedimento, suciedad y depésitos de car- bén. Después de la limpieza, usar aire compri- mido para secar a fondo el block. INSPECCION DEL BLOCK. Examinar el block de cilindros buscando rajaduras o roturas di- minutas. Resortes de valvulas oxidados o evi dencia de oxidacién en la camara de los bota- dores 0 en la pared de los cilindros, indican posibles rajaduras del block. Una prueba del block, con presién, indicaré generalmente la presencia de una fisura. Lo prueba debe ha- cerse con una presién de 2,1 a 2,8 kg/cm* (30 @ AO |bs/pulg.’) de agua y aire en la camisa de agua del block de cilindros. Con las lum- breras de la camisa de agua herméticamente sellodas, una caida en la presién indicaré lo presencia de una fisura. Un block en esas con- diciones debe ser reemplazado. ATENCION Para hacer esta prueba deben estar instaladas ka tape de cilindros y la bombo de agua, y la entrada y salida de equa deben estar herméticamente cerradas. MAXIMA 7 mm. (.005") Fig. 49.—Verificando la deformacin del block de cilindros. 1) Examinar todas las superficies maquina- das en el block de cilindros por si existen re- babas o rayaduras. Verificar la deformacién del block de cilindros con una regla metélica per- fectamente derecha, colocada de canto, a lo largo de la superficie del mismo. Con una sonda observar si hay espacios libres entre la regla y la superficie, particularmente entre cilindros adyacentes (Fig. 49). Deforma cién méxima: 0,127 mm (.005”). 2) Verificar el interior de los cilindros con el comparador de cilindros, por ovalizacién y conicidad, para determinar si los interiores de los mismos requieren ser bruitidos o rectificados. Para informacién detallada, refiérase a “Inte- riores de los Cilindros” 3) Levantar ambos lados de cada tapa de los cojinetes de bancada en forma pareja, hasta que esté libre de las espigas. Si las tapas no son sacadas cuidadosamente, pueden torcerse. Esto es muy probable si se levanta lo tapa con sélo dos aplicaciones de barreta, en lugar de varias en forma alternada. Les espigas torc das de tapas de cojinetes de bancada pueden cousar desclineamiento de la tapa del cojinete, produciendo un rapido desgaste del cojinete. Por lo tanto, sacar cada tapa de cojinete d boncade cuidadosamente y si hay alguna razén para suponer que cualquiera de las espigas pudo haber sido doblada, sacar estas espigas e instalar nuevas. A veces es dificil sacar las espigas porque se encuentran bien ajustadas para la correcta alineacién de la tapa. Para facilitar la ope- racién, limar una muesca en dos lados de la espiga para ocomodar una pinza de corte obli- cuo. Usando un trozo de madera debajo de la pinza, para hacer palance, sacor la espiga del block. Antes de instalar lo espiga nueva, asegurorse que el orificio para la misma, esté limpio. Co- locar la espiga bien alineada en el orificio del block de cilindros y luego golpearla despacio con un martillo hasta que toque el fondo del orificio. Al instalar las tapas de cojinetes, apretar parejo los bulones pora empujar la tapa en su sitio sobre las espigas, sin doblarlas y sin de- formar las tapas. JOVALIZACION MAX. 0,127 mm. (.005") CONICIDAD MAX. 0,381 mm, (015") a ail = 05-203 Fig. 50. — Verificando el desgaste del cilindro. iendo ol cilindro con comparador y micrémeteo 4) Las descripciones de inspeccién y ajuste de otras partes del block, directamente relacio- nadas con otros conjuntos del motor, tales como botadores, pistones, arbol de levas, vélvulas cigiefial y bomba de aceite, se encuentran mas adelante en esta seccién, bajo los titulos de los conjuntos respectivos. INTERIOR DE LOS CILINDROS. Los inte- riores de los cilindros pueden reacondicionarse mediante el brufiido o la rectificacién. Para de- terminar la condicién de ovalizacién 0 de coni- lad del cilindro y la necesidad de reacondi- cionarlo, se usa un comperador de cilindros © un micrémetro de interiores (Fig. 50). Para mantener las tolerancias especificadas, deben coordinarse estrechamente tonto el bru- iiido como la rectificacién de los cilindros, con el ajuste de los pistones. El rectificado de los cilindros puede efectuarse solamente si hay méquinas, instrumentos de me- dicién adecuados y mecénicos con experiencia. El motor debe sacarse del vehiculo y montarse en un dispositive que lo sujete firmemente a nivel La cantidad de material a sacarse, esta de. terminada por el didmetro original del cilindro 84,138 - 84,201 mm (3,3125” - 3,3150"), mas la cantidad de sobremedida en el didmetro de los pistones de sobremedida que deben ajustar- se, menos 0,038 mm (.0015”) para el brufiido final. Se dispone de pistones en sobremedidas de 0,254 - 0,508 - 0,762- 1,016 - 1,270y 1,524 mm (.010” - 020” - 030" -'.040” - .050” - .060"). Ell diémetro mayor de los interiores de los ci- lindros, determinaré la sobremedida a la cual todos los cilindros han de rectificarse, puesto que el tamaiio y peso de todos los pistones deben ser uniformes, para mantener el balanceo adecua- do del motor. Medir los didmetros de los cilindros haciendo mediciones a dngulo recto y paralelo al cigieftal, sobre todo en el recorrido del pistén y en la parte inferior del cilindro. Usar un comparador de cilindros 0 un micrémetro de interiores. (Fi- guras 51 y 52). Proceder como sigue: 1) Si los interiores de los cilindros estan picados; si la ovalizacién excede de 0,127 mm (.005") si la conicidad es mayor de 0,381 mm (015), se recomienda generalmente reacondi- cionar los cilindros rectificéndolos y bruféndo- los a la sobremedida siguiente, usando pistones nuevos del tamaiio adecuado, Todos los cilin- dros deben rectificarse a la misma sobreme descontando 0,038 mm(.0015") para el brufide final. 'STANDARD 84,201 vom (9,3125" «3.3150 Fig. 52.—Midiendo el cilindro con micrémetro do Interiores. Fig. 53, — Brufiendo el cilindro. Después de la rectificacién, todos los diame ros interiores de los cilindros deben estar den tro de una tolerancia de 0,05 mm (.002"). 2) Si las mediciones de los diametros in- teriores de los cilindros estan dentro de los li- mites citados anteriormente: ovalizacién maxima 0,127 mm (.005”); conicidad maxima 0,381 mm. {.015"), pero indican ondulaciones, los ndros deberd brufiirse con piedras N° 250 (Fig. 53). Mover el bruitidor hacia arriba y abajo mien. tras esta girando en el cilindro, para producir un acabado satinado de mindsculos rombos a 30° aproximadamente con Ia horizontal. Brufir sélo lo necesario para corregir la ondulacién. 3) Si la correccién de las paredes de los ci- dros no es necesaria, quitar el glaseado o icado de las paredes de los cilindros bru- fiendo con piedras N° 250. Operar el brufidor hasta obtener mindsculos rombos en acabado satinado, como se indicé anteriormente. culpaDo Duronie las operaciones, los mufiones del cigieiiol y folrax piezos del motor deben protegerse del polvo obrosive, mediante trapos empapados en aceite, | ATENCION ara asegurar la correcta seleccién del tamaio de los | Pstones TAPONES DEL BLOCK. Cualquier evidencia de pérdida del liquido de enfriamiento olrede- dor de los topones del block de cilindros, reque- riré el reemplazo de los mismos. Hay tres ta- pones del lado izquierdo del block de cilindros Y uno atrés, en los motores 4L-151. Los motores 61-226 tienen cinco tapones de! lado izquierdo del block de cilindros y uno atrés Los tapones pueden reemplazarse con el mo- tor en el vehiculo. Los tapones son del tipo de exponsién y pue- den sacarse perforande lo més cerca posible el borde del tapén con un agujero de 12,7 mm (1/2"), Cortar el borde remanente del tapén con un trozo de hoja de sierra, teniendo evidado de no cortar el block de cilindros. Poner un punzén pequeiio entre el borde del tapén y el block donde se hizo el corte y presionar pora sacar el tapén de! block. Antes de instalar un tapén nuevo debe lim- piarse © fondo el agujero en el block. Aplicor una capa delgada de compuesto para juntas en el tapén nuevo. Instalar el tapén con la herramienta HS-48. ATENCION Para aquellos casos necesorios, et posible oblener fapones de 0,5 mm (.020") de sobremedide, que se identitican por tener su superficie cobreado, POH HHO HHOKRAKRAAAPRERARARARARA PALE MAO OERP Fig. 54.— Verificando la deformacin de la tapa de cilindros de hierro, TAPA DE CILINDROS Reemplazar la tapa de cilindros si esta roja- do, dafiada 0 torcida més de 0,6 mm (.024”), en los motores 4L-151 y més de 0,8 mm (.032”) sobre su largo total en los motores 61-226. Algunos vehiculos Rambler estén equipados con apa de cilindros de aluminio, la cual debe verificarse por corrosién y deformaciones. cualquier agujero roscade para bujias 0 pera el indicador de temperatura del agua tiene las roscas dafiadas en forma tal que no pueden arreglarse con un macho apropiado (14 mm de diametro y 1,25 mm de paso), 0 si las roscas estén aplastadas, reemplazar Ia tapa de ci lindros. Asegurarse que todos los pasajes de ogua estén abiertos y que todo el carbén ha sido eli- minado (Fig. 54) PISTONES Y AROS PISTONES - Generalidades. La figura N’ 56 muestra un conjunto de pistén, perno de piston, Fetenes de perno y sus correspondientes aros. Los pistones son de aleacién de aluminio, de ipo eliptico (Fig. 58). Poseen dos ranuras para ares de compresin y dos para aros de control de aceite. Un corte en "T", reduce el pasaje de calor desde la cabeza del pistén hacia la falda. Se ha incorporado en la fundicién un anillo para control térmico de dilatacién. La falda del piston. esta rectificada en forma eliptica. Estas carac- teristicas permiten realizar un ajuste més exacto del pistén. Con el fin de producir un répido asentamiento, posee ademés un baiio de estaiio. En la parte inferior e interior de la falda, tiene unas salientes que permiten balancear el peso del conjunto de pistones de un mismo motor. Fig. 55.—Instalacién correcta de los ares en el pistén. 1. COMPRESION SUPERIOR 2. COMPRESION INFERIOR 3. EXPANSOR 4. CONTROL DE ACEITE SUPERIOR 5. CONTROL DE ACEITE INFERIOR Fig, 56,— Conjunto de pistén, perno, retenes y cros. IDENTIFICACION DE PISTONES. En la ca- beza del pistén se encuentran las siguientes mar- cas: una flecha, que indica el frente del motor, y el tamaiio o sobremedida tal como se observa en la figura 57. Los motores nuevos de produccién en Fabri ca tienen pistones standard cjustados en el block por seleccién. Estos pistones se identifican por una letra grabada en la cabeza de acuerdo al siguiente cédigo: TABLA DE PISTONES STANDARD soon. bianerte iNFEtIOR A 84,128-84,140 mm 19,3120-9,9125") Ra bai140.84;152 mm {3,3125.3.9130") yy gdits2-e4t ted mm (3.3130-3.3135") ae 4164-84176 mm (3.3135-3.3140") © 34176-04108 mm (3,3140.9,3145") cc 84,188-84,200 mm (3,3145-3,3150") A veces un motor nuevo de fébrica, tiene co- locados pistones de 0,5 mm (.020”) de sobreme dida. Estos pistones también se pueden identi- ficar por letras estampadas en la cabeza y sus medidas varian de acuerdo a la siguiente tabla: TABLA DE PISTONES 0,5 mm (.020") SOBREMEDIDA out es N 84,636-84,648 mm (3,3320-3,3925") NN 841648.84,660 mm (3.3925-3.3330") fe} 84,660-84,672 mm (3,3330-3,3335") oo 84,672-84,684 mm (3,3335-3,3340") P 84,684-84,696 mm (3,3340-3,3345") Para reparaciones del motor (Servicio), se usan pistones standard y cinco sobremedidas (ver Tabla de pistones para servicio). Fig. 57.— Marca de identificacién del pistén, TABLA DE PISTONES PARA SERVICIO SOBREMEDIDA Std. Sid. 0,254 mm (010) 0,508 mm (.020") 0,762 mm (.030") 1,016 mm (.040") 1,270 mm (.050") 1,524 mm (.060") A DIAMEIRO INFERIOR 84,176 84,188 84,404 84,430 84,684 84,696 84,912 84,938 85,166 85,192 85,420 85,446 85,674 85,700 mm mor mm mm mm {3,3140") (3,3145") (3,3230") (3,3240") (3,3340") (3,3345") (3,3430") (3,3440") (3,3530") (3,3540") (3,3630") (3,3640") (3,3730") (3,3740") AROS. Generalidades. De los cuatro aros que lleva cada piston, dos son de compresin y dos de control de aceiite. En la figura 59 puede observarse el perfil del primer aro de compre- sién. Este se caracteriza por el corte oblicvo (Fig. 60), que elimina la arista superior trasera del mismo. Este corte hace torcer el cro en su ranura, cuando es comprimido a la medida del cilindro. Esta torsién produce una triple pro- teccién contra el pasaje de aceite, tal como se muestra en 2, 3 y 4 de la figura 59. La accién de rascado de la arista inferior ex- terior, ayuda a los aros de control de aceite. La cara de contacto del primer aro es cromada lo que le da mayor resistencia al desgaste. EN LA PARTE SUPERIOR DE LA FALDA AES MAYOR QUE B (.013” . 014") 0,330 - 0,356 mm, EN LA PARTE INFERIOR DE LA FALDA A ES MAYOR QUE B (.012" - .013”) 0,305 - 0,330 mm. | . 05.208 | | ig. 58.—Elipse de la falda del pistén. El segundo aro de compresién también posee dicho corte en su arista superior trasera, pero no es cromado. Los aros de control de aceite son del tipo ventilado, poseyendo el primero de ellos un expansor. AROS DE SOBREMEDIDA STANDARD. Para motores rectificados hay seis tomaiios de aros: 0,254 mm S/M (.010"); 0,508 mm S/M (.020"), 0,762 mm S/M (.030"); 1,016 mm S/M (.040"); 1,270 mm $/M (.050") y 1,524 mmS/M (.060"). AROS HIDRAULICOS. Los juegos de aros hi- draulicos, usados en cilindros desgastados que no se han rectificado, tienen componentes distin- tos a los aros mencionados anteriormente. Las designaciones y aplicaciones de estos aros se de- tallan en la siguiente tabla: TABLA DE AROS HIDRAULICOS DESIGNACION DEL JUEGO Standard a 0,229 mm (Std. « .009”) 0,254 mm a 0,737 mm (.010” a .029") 0,762 mm a 0,991 mm (.030” a .039") 1,016 mm a 1,245 mm (.040" a 049”) 1,270 mm a 1,752 mm (.050” 2.069”) INSPECCION DE PISTONES Y AROS. Los pistones y las bielas han sido socodos del motor como un solo conjunto. Si es necesario rectificar los cilindros, sera también necesario colocor pistones y eros nuevos. Si no es necesario rectificar los cilindros, des- armar los pistones y las bielas sacando los anillos retén del perno del pistén (Fig. 61) y presionando el perno hacia afuera extraerlos, colentando el pistén con agua caliente a 70°C adamente. Deben colocarse las piezas de cada conjunto separadamente, de manera de poder colocarlas en el mismo cilindro, Sacar los caproxi Hasta 0,229 mm del Standard (.009”) Desde 0,254 mm hasta 0,610 mm (.010” a 024”) Desde 0,635 mm hasta 0,863 mm (.025” a .034") Desde 0,889 mm hasta 1,245 mm (.035” a 049") Desde 1,270 mm hasta 1,752 mm (.050” a .069") Fig. 59.—Corte transversal del primar aro de compresién, PARA USO EN CILINOROS GASTADOS Fig. 60.— Vista ampliada del corte oblicue de los ‘aros de compresién. ge ee i tsi i Pe aros de los pistones usando la herramienta para aros HS-62 (Fig. 62). Quitese perfectamente el carbén de la parte superior de los pistones, la ranura de los aros y los agujeros de drenaje (Fig. 63), Debe tenerse especial cuidado de no raspar metal de los lados de la ranura ni de hacer rebabas en la superficie de la misma Fig. 62.—Sacando los ares del piston Verificor los pistones tratando de detectar roturas y rajaduras. Reemplazar el pist6n, si fuera necesario, con uno del mismo tamajio que el anterior. Ajuste de los pistones. Los pistones deben giustarse en el block de cilindros a temperatura ambiente (aproximadamente 20°C). Con las pa- redes de los cilindros y de los pistones per- fectamente limpias y secas, antes de comenzar la medicién, poner el pistén nuevo en posicién invertida y moverlo por lo menos diez veces hacia arriba y abajo en la boca del cilindro. Esto eliminaré posibles puntos altos sobre el pistén, los pistones deben colocarse cabeza abajo en los cilindros para facilitar lo operacién, con la sonda extendida en toda la longitud del Fig. 63. —Limpiando les ranuras del pistén, pistén en el lado de empuje del mismo (lado opuesto a la ranura en '"T", a 90" del eje del perno del pistén (Fig. 64). Para pistones nuevos, colocar la sonda de 0,04 mm (.0015"} y de 12,7 mm (%") de ancho, en el extremo de la balanza con medida en "Kg" 0 en “libras", la sonda deberd salir al efectuarse una traccién de 1,3 a 3,1 Kg (3.07 Ibs). Para pistones usados, emplear la sonda de 0,10 mm (.004”) y realizar una traccién de 2,3 a 4,5 Kg (5 a 10 Ibs), para poder sacar la sonda instalada entre la pared del cilindro y el pistén, en la forma deseripta, Una traccién ex- cesiva, fuera de las tolerancias seiicladas, in- q oo y ‘de 0,04 mm. (.0015") 90" i ‘isin 2p oh as 5 Fig. 64. —Ajustando el pi on el cilindro, la necesidad de colocar un pistén con diametro ligeramente menor o de efectuar un brufiido adicional en el cilindro. En caso con- trario, de traccién insuficiente, indica la nece- sided de instalar un pistén de mayor diametro Ajuste del pero de pistén. EI perno de pistén debe entrar ojustado en un pistén previa- mente sumergido en agua caliente, aproxima- damente unos 70°C, con el solo empuje del dedo pulgar. Si el perno esté flojo, debe usarse uno nuevo. Fuede emplearse un perno de 0,076 mm (.003") de sobremedida o uno de 0,127 mm (,005”) escariando previamente el piston para obtener el ajuste necesario (Fig. 65) Después de verificar el ajuste del perno en el pistén, debe verificarse asimismo su ajuste en el buje de la biela. Este debe ser un ajuste de “ligera presién". Si el perno entra demasiado eivstado, se debe escariar el diémetro ‘nterior del buje de Ia biela con el oscariador HS-19 (Fig. 66) de 21,821 a 21,826 mm (.8591”" @ 8593") para un perno standard, o si se usa un _perno sobremedida, escariar el buje a 0,076 mm 6 0,127 mm (.003” 6 .005”) de so- bremedida Si el perno esté demasiado flojo, instalar un buje nuevo y escariarlo a lo medida correcta, Debe instalarse dicha buje con el aguiero para el aceite alineado con el correspondiente a la biela. Verificar y corregir la alineacién de las bielas usando el dispositivo para alineacién de bielas Figs. 67 y 68) de acuerdo con las instrucciones suministradas por el fobricante del dispositivo. Armar el pistén y la biela calentando el pistén (sumergiéndolo en agua caliente). Co- locar la biela en el pistén (Fig. 69), e instalar HERRAMIENTA i HS-19 ce , Se asa Fig. 65. — Escariando el orificio para el perno de pistén, EE ee ae eee NN TN a a ee ee ee ee ee Fig. 66.— Escariando el buje de biela. el perno del pistén empujéndolo a mano. Insta lar los anillos del retén del perno en sus aloja- mientos. ATENCION | En los motores 61-226, el pistén debe instalarse en ta | biela con su ronuro en "I" hacia ef lado opuesto ol | orilcio de salpique, practicado sobre la biela, en ol ox: Iremo que conecta con el cigieiial En los molores 41.151, lo ronura en "T” del pisién se colocard hacia el lodo del orilicio de solpique de la bielo, cuando el aguiero de lubricacién del ciguefal se encuentro en posicién adelantoda al PMS y hacia el lade contrario ‘cuende el ag) de lubricacién del cigiefal se encuentro en posicién alvasada ol PMS Colocar el conjunto del pistén y de la biela en el dispositive de alineacién y verificar la alineacién del conjunto como muestra.la figu- ra 70. Seguir las instrucciones suministradas con el oparato Ajuste de los aros. Verificar el ancho de las ranuras de los aros del pistén, usando un aro nuevo y una Iémina calibrada como muestra la figura N° 71. El juego libre de los aros en las ranuras debe estar entre los siguientes valores: Aro de compresién superior 0,051 a 0,102 mm (.002” a .004”) Aro de compresién inferior 0,038 a 0,089 mm (.0015” a .0035”) 05.208 Fig. 67. — Verificando la alineacién de la biela. Aro de control de oceite, superior 0,038 a 0,076 mm (.0015” a .003") Aro de control de aceite, inferior 0,063 a 0,102 mm (.0025” a .004”) Insertar una sonda entre el aro y la ranura Reemplazar el pistén si las ranuras de los aros no estén dentro de las tolerancias permisibles Si una sonda de\0,15 mm (.006”) puede ser introducida la distancia de 1,5 mm (1/16"), en. tre el primer aro de compresién y sv ranura, Fig. 69.— Armando el pistén con la bielo. ésta se hallaré gastada y excesivamente acam: ponada, debientlo reemplazarse el pistén (fi gura 72) Verificar la luz entre los extremos de los aros colocando el aro de compresién en el cilindro, debajo del recorrido de los ars, usando la cabeza de un pistén, invertido, para empujarlo a escuadra. Proceder de igual manera con los ros restantes. La luz minima entre los extremos de los mismos debe ser de 0,2 mm (.008”, gura 73). Si es menor, limar con cvidado los extremos, para obtener el espacio libre minimo. Una limada excesiva o una luz entre los extre- mos, mayor de 1,14 mm (,045”), indica aros de tamajio inadecuado. Los aros de tamajio correc- to, en cilindros que hon sido rectificades @ las medidas usuales, deben tener de 0,2 a 0,4 mm (,008” a 016”) de luz ee eee ee eee eee en INSTALACION DE AROS NUEVOS. se aros nuevos del Instélen- 0 de produccién en caso de haber sido rectificados los cilindros, o juegos del tipo “hidréulico" en caso que los cilindros no hayan sido rectificados. Usar la herramienta para instalar-aros (figu- ra 74), no expandiéndolos més de lo necesario y cvidando no rayar el pistén con las puntas de aquellos. ADVERTENCIA rorse que el aro superior de compresién se ins tole en la ranu con el lado correcto (biselado) hacia 0). Colocar los oros de modo que los ps-221 cando la alineacién del pistén y biels, Fig, 71.—Verifieande la luz entre aré y ronu:a. CIGUERIAL El cigiefial es de acero forjado, tratado tér- micamente; balanceado estética y dinamicamien- te. Los mufiones de los cojinetes de bancada ¥ de las bielos son lubricados po! condo el desgaste de le primer aro. Fig. 73. —Verificande la luz entre exiremos de ores una galeria de aceite y pasajes en el block de cilindros, a través de los cuales el aceite es for- zodo a presién a los cojinetes de bancada, y a través de las manivelas del cigiefial a los co- jinetes de bielas, tanto para el cigieftal, del motor 4L-151, como para el del motor 6-226 (Fig. 76) LIMPIEZA DEL CIGUENIAL. Limpiar los agu- jeros (pasajes del aceite) perforados en los inviiones del cigiefal, con un cepillo para “ri- fles" 0 de alambre. Sopletear los pasajes con aire comprimido después de la limpieza. Lim pior a fondo el cigiefal con un solvente ade- cuado. INSPECCION GENERAL DEL CIGUERIAL Inspeccionar el cigiefial por si existen rajaduras y las condiciones de los mufiones de bancada y de bielas. Verificar la alineacién. Reempla- zar un cigiefial rajado, desalineado o con mu- iones muy picados. Verificar también el estado del buje piloto del pifién de mando de la caja de velocidad, en el extremo trasero del cigi por desgaste o dajio VERIFICACION DE LA ALINEACION DEL Cl- GUENIAL. Para verificar la clineacién montar el cigieial en el block de cilindros con los cojinetes de bancada delantero y trasero solamente, apre- tados a una torsién de 11,7-13,1 mkg (85-95 pie-lbs), Con el indicador a dial montado en el carter de bancada y con el botén del indicador apoyado en el mufién a medir, hacer girar des- pacio el cigdefial, y tomar nota de la lectura del indicador. Instalar el a los cojinetes de ban- cada intermedios, yo sea en el motor 4L-151 0 el 61-226 respectivamente, apretandolos a Ia misma torsién de gjuste que en el coso anterior y controlar, con el indicador a dial, los mujiones de bancada delantero y trasero, La descentra- cién maxima permisible es de 0,05 mm (.002"), (Fig. 76). Fig. 74,— Instolando los ores en el pistén. 1m. (2,0619" Bam 52,392 mm. (2.06277 Fig. 75. — Cigiefial de motor VERIFICACION DE LOS MUNONES DE BAN- —mal_de los mujiones es de 60,31 a 60,33 mm CADA. Los didmetros de los mufiones de — (2,3744” a 2.3752") para todos los cojinetes de bancada pueden verificarse, usando un micré- bancada. Tanto la conicidad como la ovaliza- metro standard de 76 mm (3). El diametro nor- _cién permisible de los mufiones, deben hallarse dentro de una tolerancia maxima de 0,025 mm (,001”) (Fig. 77). ando ovalizacién © conicidad de Fig. 76. —Verificando la elineacién del cigiefal. mufiones de cigdeAal, eee SSG SOS SPSS SSE VSPSSESCEOOeEVIsewewvwws ww RRAMIENTA |S HE Yi Nea . ast Fig. 78.—Extrayendo el buje piloto. VERIFICACION DE LOS MUNONES DE BIELA Verificar los diémetros de los mufiones de biela con un micrémetro, para determinar su ovaliza cién y conicidad. El valor de log mismos no debe ser mayor de 0,025 mm (.001"). EI didmetro normal de un muiién de cojinete de biela es de 52,372 a 52,392 mm (2,0619” a 2,0627”) BUJE PILOTO EN EL CIGUENAL. Inspeccio nar el buje piloto del piién de mando de la caja de velocidades en el extremo trasero de! cigiefial. EI buje piloto puede reemplazarse con el motor en el vehiculo 0 fuera de él. Sacar el buje piloto con el extractor HS-4 (Fi. gura 78). El buje nuevo se instala y luego se brufie en su lugar en el cigiefial, con el instala- dor y brufiidor HS-5. Para ello, previamente se coloca el buje en el extremo del instalador, siendo luego colocado en el cigiefal. Tener el instalador con una Ilave y apretar la tuerca del manguito para sacar el mandril instalador, el cual a la vez bruiie el buje al ser sacado (Figs. 79 y 80). Fig. 79.—Instalande el buje piloto. RETEN DE ACEITE TRASERO DEL CIGUENAL. Con el fin de evitar pérdidas de aceite por la bancada trasera, el cigiefial posee dos blocks © retén (superior e inferior) con sus correspondien- € tes empaquetaduras (Fig. 81). ¢ EI block retén de aceite superior, esté mon: todo en una ranura en el block de cilindros y sujeto en posicién, con la empaquetadura ajus- © tada al cigiefal, por el block retén de aceite e PEP VEOUPEEPEEVPETOSTFTSTISISIIVVIIIVSEVL_ETUEVUIUVvIIG Fig. 81.—Blocks retén de eceite de bancada trasero. RETEN DE ACEITE SUPERIOR EMPAQUETADURAS VICTOR JUNTAS RELLENO, DERECHA E IZQUIERDA RETEN DE ACEITE INFERIOR JUNTA DEL CARTER inferior. Este block retén abulonado al block de cilindros, ajusta la empaquetadura en forma eficiente al cigiefal Los blocks retén, superior, e inferior, son remo: vibles para el reemplozo de las empaquetadu ras, con el motor instalado en el vehiculo. Para tener acceso, se debe sacar el carter del motor. Para efectuar el cambio de los empaqueta duras, proceder como se detalla a continvacién Fig. 82.—Retén superior empaquetadure Victor. ) 2) 3) 4) 5) 6 7) Fig. Limpiar el cérter y el block de cilindros cer- ca de la superficie de unién de ambos, sacar el cubre-volante inferior. Remover los blocks retén de aceite trasero y delantero. Para remover el block delan- tero hay que quitar los tres bulones infe- riores de la tapa de distribucién y un bulén accesible del lado interior del block retén. Debe tenerse cvidado de no dafiar la junta entre la placa delantera y el block de ci- lindros, Remover el block retén de aceite trasero supetior del block de cilindros teniendo su- mo cuidedo de no dafiar la superficie de epoyo en el carter. Inspeccionar los blocks retén, En caso de que los mismos se en- cventren deformados, cambiarlos por otros nuevos. Limpiar todos los blocks retén y mediante el uso de una rasqueta eliminar del interior de la canaleta la empaquetadura a reem- plazar Colocar en las canoletas de los blocks re- 1én un compuesto sellador del tipo blando. Colocar las empaquetaduras nuevas en el block retén, cuidando de orientar el borde reclo de la empaquetadura hacia el interior del cérter. (Fig. 82). Instalar en el block retén inferior el retén, de manera tal que los extremos queden a igual distancia de la superficie del block retén. 83.—Detalle para el retrabajo de la junta del cérter, Fig. 84. — Block. retén de aceite delantero. 8) Instalar el block retén superior en el block de cilindros usando un compuesto sellador blando. 9) Colocar ambas juntas de relleno, derecha € izquierda, en el block retén inferior. 10) Instalar el block retén de aceite inferior te- niendo cuidado que los pernos guias calcen correctamente. Las juntas laterales del cérter, de ser del tipo anterior, para colocarlas con la empaquetadura Victor, recortarlas por la linea de puntos. (Fig 83). BLOCK RETEN DE ACEITE DELANTERO. Es- ta montado en la placa soporte delantera del Fig. 85.—Conjunto colinetes de bancada para motores 41-151, motor (Fig. 84). Una junta de goma sintética 0 de corcho en la ranura del block retén, provee la obturacién delantera para el carter del mo- tor. La junta del block retén de aceite delantero, puede reemplazarse con el motor instalado en el vehiculo, sacando el cérter del mismo. COJINETES DE BANCADA Los cojinetes de bancada del’ cigiefal son del tipo postizo (Figs. 85 y 86), reemplazables, los cuales si estén correctamente instalados, proveen el juego libre preciso sin limar, rasquetear, 0 agregar léminas calibradas. Los medios cojine- tes superior e inferior se mantienen en su lugar, por labios que ajustan en las muescas corres- pondientes en el block de cilindros y en la tapa de los cojinetes. Tanto en los motores 4l-151 como en los 61-226, todos los cojinetes de ban- cada tienen el mismo diametro pero difieren en su longitud . Sélo en los motores 61-226, los dos cojinetes centrales son de la misma longi tud (Fig. 86). Las mitades superior e inferior de cada cojinete son iguales. Los cojinetes fuera de sus alojamientos, no forman un circulo per- fecto. Esta forma de los cojinetes, tiene por motivo producir un “agarre"” y asentamiento uniforme de los mismos en el block y en la tapa, Los cojinetes con poco “agarre” no asientan bien; se le producen marcas brillantes sobre sus superficies exteriores y en este caso deberdn reemplazarse. El espesor de los cojinetes, medido en dngulo recto con la linea de separacién, es de 0,013 Fig. 86,— Conjunto cojincte de bancada para motores 61-226, ee ee ee ee eee ee Fig. 87. — Midiendo el espesor del cojinete. mm (,0005") mas grande que el medido a 9,5 mm (.375"), desde la linea de separacién ig. 87) El espesor del metal antifriccién es solamente de 0,05 a 0,127 mm (.002” a .005”) y debe cvidarse para no dafiarlo. culpaDo So debe reemplazor el juego completo de cojinetes de | bancada; cada uno de los cucles comsiste en dos mitades. | # reemplozo de un solo cojinele, produciré una corga | excesiva sobre el cojinete nuevo y causaré desalineamien. | de de! cigiiezal, Se dispone de cojinetes de bancada en juegos de medida standard y de las siguientes bajo. medidas: 0,025 - 0,254 - 0,279 y 0,508 mm (.001” - 010” - .011” y .020", ATENCION Los cojinetes de bojomedida de 0,025 y 0,050 mm (.001” y .002") son para usar con cigiefoles de tamato sondord, que tienen mutiones sélo ligeramente gasta, dos. Los cojinetes de boncada de 0,279 y 0,304 mm (011” y .012") de bajomedide son pora user con cigie. fales de 0,254 mm (.010") que tienen los musones sdlo ligeromente gostados. Los tomafios de los cojinetes estén morcados en la parte trasera de cada uno de elles Los cojinetes de bancada traseros tienen unas superficies laterales que actian como caras de empvie del cigiefial. Los cojinetes de bancada pueden reemplozarse con el motor en el ve- hiculo, sin sacar el cigiiefial. REEMPLAZO DE LOS COJINETES DE BANCA- DA. Cuando es necesario reemplazar los co jinetes de bancada con el motor en el vehiculo, deben sacarse como se detalla previamente en esta seccién, el carter del motor, la bomba de aceite y los blocks retenes de aceite (delantero y trasero). Reemplazar un cojinete por vez . Con el motor fuera del vehiculo, puede sacarse el cigiiefial, permitiendo la remocién de todos los medios cojinetes del block de cilindros y de las tapas de los cojinetes al mismo tiempo. Para reemplazar los cojinetes de bancada con el motor en el vehiculo, sacar una tapa de co- iinete y la mitad inferior del mismo. Sacar la mitad superior que se halla entre el cigefal y el block de cilindros usando la herramienta HS-6 (Fig. 88). Colocar la herramienta en’ el orificio, para el “aceite, del muiién del cigiefiol y hacer girar éste en la direccién en que se hace salir el labio del cojinete fuera de la muesca del block de cilindros continuando la rotacién hasta que el cojinete haya sido retirado. La mencio- nada herramiento también se emplea para insta- lar la mitad superior del cojinete, invirtiendo la operacién anterior. INSPECCION DE LOS COJINETES DE BAN- CADA. Los mufiones del cigiefial deben ins- peccionarse cuidadosamente como se explica, HERRAMIENTA HS-6 Fig. 88.— Sacando la mited superior del cojincte de bancada, 1, COJINETE DE BANCADA, — 2. MUKION DEL CIGUENAL, — 3, BRIDA DEL CIGUENAL. (65,062-.65,079 mm. (2.5015" - 2.5622") Lam fiendo el didmetro del alojamiento del cojinete de bancada. cada". Mufiones gastados requeriran ‘cojinetes bojomedida. Los cojinetes rayados, escamados © gastados deberén reemplazarse. EI desgaste del cojinete puede verificarse midiendo su espe- sor, el que debe ser de 2,360 a 2,366 mm (.09290” a .09315”) para cojinete de medida standard (medir a 90° de los extremos de las mitades). ATENCION Laz topar de los cojinetes de bancada no son inler cambiobles de un block a otto Por tal motivo, en caso de rotura de una de ellas, se deberd combiar el block de cilindros Medir los alojamientos en el block para los cojinetes de bancada con un calibrador teles- cépico y un micrémetro (Fig. 89) a Gngulos rectos con Ia linea de separacién y a 45° con esa linea. El diémetro normal del agujero para el cojinete es de 65,079 a 65,062 mm (2,5622” - 2,5615”). La ovalizacién y conicidad del mismo debe estar dentro de 0,005 - 0,013 mm (.0002” - ,0005”) de extremo a extremo. El desgaste del agujero, considerado el didmetro promedio, no debe ser més de 0,025 mm (.001") del dié- metro standard. AJUSTE DE LOS COJINETES DE BANCADA. Después de limpiar e inspeccionar cuidadosa- mente el alojamiento para el cojinete, instalar el cojinete adecuado. Ver si el orificio para el aceite en la mitad superior del cojinete esta ali- neado debidamente con el orificio de aceite en el block y si el labio del cojinete ajusta correc- tamente en la muesca del block. Instalar el cigiefal si se han reemplazado los cojinetes con el motor fuera del vehiculo. El ajuste de los cojinetes en el cigiefial debe ser selectivo. Es decir que se deben seleccionar los cojinetes hasta obtener el juego libre vertical especificado de 0,0254 a 0,0508 mm (.001” a 002") Instalar la parte inferior del cojinete y la tapa del mismo y apretar los bulones de esta éltima en forma pareja y sélo ligeramente. Hacer girar el cigdefal a mano para asegurarse que no tiene arrastre. Apretar un poco més los bulones de la topa, en forma alternada, poco a poco a la vez, haciendo girar el cigdefial a mano hasta aleanzar la torsién recomendada para estos, bulones: 11,7 a 13,1 mkg (85 a 95 pie-tbs). Si los cojinetes son del tamafio correcto y estén, lubricados con aceite liviano antes de su insta- lacién, el cigiefial debe girar libremente en los cojinetes. Si el cigefial no puede hacerse girar, se requiere un cojinete de tamaiio mayor; si no existe arrastre es necesario verificar el juego libre para evitar un ajuste demasiado flojo IMPORTANTE No debe limarse nunca la tapa del cojinete para compensar un exceso de juego libre. No deben usorse Fiminos colibradas de espesor en el respaldo de una mitad de cojinete. No debe colecarse una mitad de cojinete nueva con otra mitad vieja. VERIFICACION DEL JUEGO LIBRE CON LASTIGAGE". Proceder de la siguiente ma- nera: 1) Sacar la tapa del cojinete y limpiar evi- dadosamente todo el aceite de la misma y del mufién del cigiefial. Fig. 90. — Veri condo el juego entre cojinete y mufién con plastigoge. 2) Colocar un trozo de “Plastigage"” 3 mm més corto que el ancho del cojinete (a lo largo del cigiefal) sobre el mufién. 3) Instalar el cojinete y la tapa y apretar alternadamente las tuercas hasta com pletar la torsién especificada. Mientras el cojinete es apretado sobre el mufién, el trozo de “Plastigage” es aplastado a un ancho determinado, segin el juego libre del cojinete. 4) Sacar la tapa y medir el ancho del "Plas- tigage" aplastado usando la escala im- presa en el borde del sobre (Fig. 90). El tamaiio adecuado del “Plastigage” me- diré exactamente el juego libre desde 0,025 mm (.001”) 5) Si-el trozo aplastado del “Plastigage"’ aparece cénico hacia el centro o hacia un extremo, 0 ambos extremos, existe una diferencia en el juego libre que indica una conicidad, un punto bajo u olra irregularidad del cojinete o del mufién. VERIFICACION DEL JUEGO LIBRE CON LAMI- NAS CALIBRADAS. En caso de no poseer “Plastigage" para verificor el juego libre de los cojinetes, se pueden usar léminas delgadas que vienen calibradas en distintos espesores. El mé- todo es simple, pero hay que tener cuidado de Proteger la superficie del cojinete contra dafio debido a exceso de presién contra la lémina calibrada. Proceder como sigue: 1). Cortar un trozo de lamina de 12,7 mm de ancho (1/2”}, 0,025 mm (.001”) de es- pesor y 3mm més corta que el ancho del cojinete. Untar la lamina con aceite li- viano y colocarla en la tapa del cojinete, como muestra la figura 91. Con la la- mina en esta posicién instalar el cojinete y la tapa del cigiefal. 2) Apretar los bulones ‘de la tapa del coji- nete, en forma alternada, un poco a la vez hasta obtener una torsién de 11,7 0 13,1 mkg (85 a 95 pie-Ibs). 3) Hacer girar el cigéefal a mano no més de 25 mrt en ambas direcciones. culpapo Si s0 hace giror més de lo necesorio puede incrustarse la Kéming colibrada en el cojinete, dendo osi una indi cacién falsa del ojuste y daviando el cojinele. Si el juego libre del cojinete es correc- to, el trozo de lamina calibrada de 0,025 mm (.001”) de espesor producira un arrastre de liviano a pesado. $i hay Poco 0 ningin arrastre el ajuste del co- jinete es demasiado flojo. Se recomien- da ir agregando laminas de 0,013 mm (.0005") de espesor hasta obtener un arrastre liviano. La suma de los espesores de estas léminas determinaré el juego bre entre cojinete y mufién. Si el cigdefal no puede girar, no hay bastante jvego cando el juego libre con lamina calibrada, libre. En ambos casos debe seleccionarse otro cojinete para proporcionar el ajuste adecuado. A) Después que el cojinete ha sido correcta- mente ajustado, sacar la lamina, limpiar el cojinete y el muiién cuidadosemente y aplicar aceite de motor limpio a las su- perficies. Poner nuevamente la tapa y apretar los bulones en forma alternada, poco a poco, hasta obtener lo torsién especificada. El cigiefial debe girar aho- ra libremente sin arrastre. JUEGO LONGITUDINAL DEL CIGUENAL. Es controlado por superficies de empuje en el co- jinete de bancada trasero. El juego longitudinal permisible es de 0,050 mm a 0,152 mm (.002” a .006”). Si el juego longitudinal es mayor de 0,152 mm (.006"), la superficie de empuje del cojinete esta proboble- mente desgastada, lo que hard necesario cam- biar el cojinete, a efectos de mantener el juego longitudinal correcto del cigiiefial. Para medir el juego, proceder de la siguiente manera: 1) Con el motor fuera del vehiculo instalar el bulén y la arandela de la polea. Mon tar un indicador a dial en el extremo delantero del motor con el botén del indicador contra el extremo delantero del bulén de la polea. Colocar el indicador en cero. Mover el cigiefial hacia adelante haciendo presién con un destornillador como muestra la figura 92. La lectura del indicador es el juego longitudinal total. 2) Cuando el motor se halla instalado en en vehiculo, el juego longitudinal puede verificarse aproximadamente sacando el carter de la carcaza del embrague y mo- viendo el cigiefial hacia adelante y atras; mientras se observa el movimiento en el yolante. Un juego longitudinal excesivo puede ser causado Unicamente por des: gaste de la superficie de empuje en el cojinete de bancada trasero. COJINETES DE BIELA Los cojinetes de biela como los de bancada son del tipo postizo. Si estén correctamente instalados, proveen el juego libre preciso sin limar, rasquetear 0 agregar laminas de espesor. las mitades de cojinetes superior e inferior estan retenidas en posicién por su mayor aber- tura que los ajustan en sus alojamientos y por labios que se encastran en lo biela y en la tapa del cojinete. La posicién de los labios del co- jinete y del agujero para el aceite en los cojinetes de las bielas de némero par, es opuesta a los de las bielas de ndmero impar, por lo tanto no son intercambiables. Los cojinetes de biela deben teemplazarse como un jego completo de cuatro © seis cojinetes, consistiendo cada una en dos mitades (Fig. 93). Se dispone de cojinetes de biela de tamaiio standard y de los siguientes bajomedidas: 0,025 0,254 - 0,279 y 0,508 mm (.001” - .010” - 011” y .020”) ATENCION | Los cojinetes de bojomedida de 0,025 y 0050 mm| | 1.001" y 002") son pora usar con ciguefales do tamafio | noma que tienen mufones de bilo goramente gos | todos. Los cojinetes de 0,254 mm (010%) de bajomedida | | lor cojinetes de 0,279 y 0,304 mm (011" y 012") do bojomedida son para usar con ciguefioles de 0,254 mm 010") de bojomedida, que tiene los muftones de biela ligeramente gastedos | | son para usor con cigiefiales de la misma bojomedida, | Fig. 93. — Coji Los cojinetes pueden reemplazarse en un mo- ttor colocado en el vehiculo, sacando el cérter del motor para tener acceso. ADVERTENCIA Sie necesorio reemplazar los cojinetes debido o desgaste, se recomienda también el reemplazo de los ‘ros y pernos de pistén, REEMPLAZO DE LOS COJINETES DE BIELA. Se reemplazan los cojinetes sacando la tapa de los mismos y los mitades superior e inferior del cojinete. Los cojinetes nuevos deben instalarse de manera tal que los agujeros para el aceite se enfrenten con los de la biela y el labio del « inete debe ajustar en las muescas correspon- ntes en Ia biela y en la tapa, y cada cojinete debe asentar en forma uniforme (Fig. 94). Cada tapa de cojinete, debe instolarse en Ia biela de fa cual ha sido sacada y en la misma posicién. Para tal fin, cada biela y tapa poseen un nv mero estampado, correspondiente al numero del cilindro al que pertenecen. los mufiones de las bielos deben inspeccio narse cuidadosamente, como se detallé en “Ve rificacién de muiiones de cojinetes de biela los mufiones gastados requeriran cojinetes de bajomedida. Deberén reemplazarse cojinetes rayados, escomados 0 gastados. El uso del “tanque detector de desgaste de cojinetes" del motor, de acuerdo con las instruc- ciones del fabricante, proporciona un medio mas exacto para descubrir cojinetes gastados AJUSTE DE LOS COJINETES DE BIELA. El ajuste de los cojinetes puede verificarse aproxi madamente moviendo la biela con la mano antes de sacar la tapa del cojinete, para deter nar si esté floia en el cigiefal. Los juegos libres de los cojinetes pueden medirse con "Plas- tigage" 0 con laminas calibradas. Después de limpiar e inspeccionar cvidado- samente el asiento del cojinete en la biela y la tapo, instalar el cojinete adecuado. Ver si el agujero para el aceite en la mitad superior del , esta correctamente alineado con el agujero de Ia biela para el aceite, y que la traba ajvsta debidamente en la muesca de la misma. IMPORTANTE | No debe timarse nunca la topa del cojinele para | compensor un exceso de juego libre. No deben usorse | Kiminas calibradas de espeser, en el respalde de una ited de cojinete. No debe colocarse una mitad de | colinete nueva eon otra vieja. EI ajuste de los cojinetes de biela, al igual que los de bancada, tal como se expresé an- Fig. 94, ~Instalacién del cojinete y topa de biela. 1. LEVA PARA LA BOMBA DE NAFTA. 2. ENGRANAJE HELICOIDAL DE ACEITE. teriormente debe ser selective. Es decir que se deben seleccionar hasta obtener el juego libre vertical especificado: 0,025 a 0,050 mm (.001” a 002"), Instalar la mitad inferior del cojinete y la tapa del mismo y apretar en forma pareja y sélo ligeramente las tuercas de esta dltima. Mover la biela longitudinalmente, en un sentido y en el otro en el cigefal, para asegurarse que el cojinete no esté apretado. Apretar mds las tuercas, en forma alternada, un poco por vez y seguir probando el ajuste de la biela en el cigiefial, a mano, hasta alcanzar la torsién re- comendada de 5,5 - 6,2 mkg (40-45 pie-Ibs). Si los cojinetes son del tamaiio correcto y lu- bricados con aceite liviano antes de su instala- cién, la biela debe deslizarse facilmente sobre el mufién de la biela del cigiefial, empujdndola con los pulgares. Si la biela esté apretada en el cigiefal, se requiere un cojinete més grande. Si no hay arrastre alguno, es netesario verificar el juego para evitar un ajuste flojo Se recomienda el uso de “Plastigage" 0 en su defecto, sondas del tamaiio adecuado para medir la luz de las bielas. Dichos elementos son recomendades para yerificar los cojinetes de bancada y el método de verificacién es similar Referirse a los parrafos de ajuste de los coj netes de bancada que describen el uso de “Plastigage” y de léminas calibradas. PARA ACCIONAR LA BOMBA 4. 3. MUNON TRASERO 95.— Arbol de levas. LEVA PARA VALVULA 5. MUKION. INTERMEDIO. 6. MUNON DELANTERO. ARBOL DE LEVAS Y BUJES los drboles de levas (Fig. 95), para 41-151 y para 61-226 estén soportados por tres y cuatro, buies respectivamente, colocades a presién en el block de*cilindros. Dicho érbol es mandado por cadena mediante el engranaje de la distribucion en Ia parte delantera del motor. Un engranaje helicoidal, integral con el drbol de levas, coman- da el distribuidor y la bamba de aceite. Un 0 del drbol de levas acciona la bomba de combustible. Los bujes de éste son lubricados a presién desde la galeria principal del aceite. Debido a que es necesario sacar el tapén de la parte trasera del block de cilindros para tener acceso, los bujes del drbol de levas sdlo pueden reem: plazarse con el motor fuera del vehiculo. INSPECCION DEL ARBOL DE LEVAS Y DE LOS BUJES. Limpiar a fondo el drbol de levas. Verificar los didmetros de los mufones del mismo, con un micrémetro. Los didmetros es- pecificados para los mufiones, se indican a co tinvacién: Motor 41-151 Delantero: 45,961 - 45,987 mm (1.8095” - 1.8105”) Intermedio: 44,379 - 44,412 mm (1.7472” - 1.7485") C—O a ee ee Nae ee Trasero: 31,686 - 31,712 mm (1.2475” - 1.2485") Motor 61-226 Delantero: 47,562 - 47,587 mm (1.8725” - 1.8735") Intermedio delantero: 45,961 - 45,987 mm (1.8095” - 1.8105”) Intermedio trasero: 44,379 - 44,412 mm (1.7472” - 1.7485") Trasero: 31,686 - 31,712 mm (1.2475” - 1.2485”) Si los mujiones del drbol de levas estan gas- tados vu ovalados més de 0,025 mm (.001"), las levas estan probablemente gastadas tam- bién y el arbol de levas debera reemplazarse o rectificarse. Las caras de las levas no deben estar picadas 0 gastadas y hallarse perfecta- mente lisas en toda su superficie de contacto. Fig. 96.— Verificando descentracién de étbol de levas. La descentraccién del drbol de levas no debe exceder de 0,050 mm (.002”) medidos con un indicador a dial en el muiién intermedio (Figu- ra 96) Inspeccionar los bujes del drbol de levas para determinar si estan flojos en el block de cilindros, si estan picados o si los agujeros para el aceite estan desalineados. Verificar el did- metro interior de cada buje usando un calibra- dor telescépico y un micrémetro. motor Los diémetros int dican a continuacién: iores especificados se in- Motor 4L-151 Delantero: 46,012 - 46,037 mm (1.8115” - 1.8125”) Intermedio: 44,437 - 44,455 mm (1.7495" - 1.7502") Trasero: 31,737 - 31,762 mm (1.2495” - 1.2505") Motor 61-226 Delantero: 47,613 - 47,638 mm (1,8745" - 1.8755") Intermedio delantero: 46,012 - 46,037 mm (1.8115 - 1.8125") Intermedio trasero: 44,437 - 44,455 mm (1.7495" - 1.7502") Trasero: 31,737 - 31,762 mm (1.2495” - 1.2505”) INSPECCION DEL JUEGO RADIAL DEL ARBOL DE LEVAS. Para ello instalar el arbol de levas en el block de cilindros y utilizando una palanca moverlo en sentido vertical (Fig. 97). Un cador a dial montado en el carter de bancada, con su botén haciendo contacto en el drbol de levas, indicaré el juego libre vertical. Este de- (ote lve maximo: 002 mm, C rodl 0025 Fig. 97. — Verificando la luz radial del érbol de levas. Fig. 98.—Bujes de érbol de levas para motor 41-151 beré ser de 0,025 a 0,076 mm (.001” « .003”) para cojinetes nuevos. El juego maximo tolera. ble deberd ser de 0,102 mm [.004”). Esta op racién hay que hacerla también al instalar bujes nuevos. REEMPLAZO DE BUJES DEL ARBOL DE LEVAS. Los bujes (Figs. 99 y 99) de repuesto del érbol de levas son rectificados en linea y en juego, en fbrica, no requiriendo trabajo adicionel. | abo RNANTE | Si se encuentia necesevio ol reemplaro do un bwie. | todos deben ser roemplozados, viondo el extractor © inslolodor de bujes del érbol de lavas, HS-3, para man tener la elineacién correcta del mismo Para sacar los bujes del drbol de levas, sacar el tapén de expansién, del agujero del block para el buje trasero. Colocar los adaptadores del extractor en los bujes. Atornillar juntas las dos piezas de la barra del extractor y deslizar la barra a través de lot adaptadores del extractor colocados en los bujes del drbol de levas Fig. 99.—Bujes de érbol de loves para Motor 6l-226. Fig, 100. — Sacande los bujes del drbol de levas. Sacar los bujes uno por vez, colocando la traba en la ranura de la barra detrés del adap: tador del buje que debe sacarse. Golpear el extremo de la barra con el peso corredizo para sacar el buje (Fig. 100). Los bujes nuevos del drbol de levas se insta- lan, uno por vez, usando el adaptador del ex: RANURA PARA LUBRICACION DEL ENGRANAJE Y CADENA DE DISTRIBUCION Fig. 101,—Buje delantero del drbol de levas( tipo nuevo! tractor que cjusta en el buje que esté por ins- falarse. Colocar los otros adaptadores como guias en los agujeros del block de cilindros y deslizar la barra del dispositive colocada a tra- vés de los adaptadores del extractor. Colocar la traba en la ranura de la barra detrés del adaptador del buje a instalar. Ase- gurarse que el orificio para el aceite en el bu- je, esté en posicién alineada con el agujero para el aceite en el block. Al instalar el buje delantero, la pequefia ranura del agujero para el aceite debe estor hacia el frente de! block de cilindros. Un nuevo tipo de buje pose una ranura simétrica a fin de evitar un posible error (Fig. 101). ADVERTENCIA | Al colocar et buje trasera se debe tenor cvidodo de | 0 tapor la cenoleta de descorga de aceite, en el block Golpear el exiremo de la tuerca de la barra, de la herramienta HS-3, con el peso corredizo para forzar el buje en su sitio, centrandolo en el agujero. Fig. 102, — Verificando el juego longitudinal del érbol de levas, Una vex instolados los nuevos bujes se deberé controlar el juego longitudinal del drbol de levas, para ello instalar el mismo, colocéndolo correc- tamente en los bujes. Instalar la placa de em- puje del drbol de levas con sus dos bulones y arandelas eldsticas, la arandela separadora y el engranaje con sus chavetas, bulén y arandela, todo esto en seco sin aceite. Instalar luego en la parte delantera del block un comparador a dial (Fig. 102) y verificar el juego longitudinal, el mismo debe ser de 0,076- 0,20 mm (.003”-.008”). En caso de ser necesario corregir este juego deberé cambiarse la placa de empuje. Una ver verificado el jvego longitudinal del drbol de levas, se procederé a su desmontaje, montandolo luego segin las indicaciones sumi- nistradas en la seccién “Armado del Motor’. Limpiar bien el asiento del tapén de expan- sién del agujero del buje trasero. Aplicar compuesto sellador para juntas e ins- falar un tapén de expansién nuevo. ENGRANAJES DE LA DISTRIBUCION, CADENA Y TAPA Los engranajes de la distribucién estan mon- tados en Ia parte delantera del motor y una cadena provee el mando (Fig. 103). Los engra najes estan enchavetados en sus respectivos ejes. El conjunto es lubricado por una Iluvia continua de aceite del sistema a presién del motor. Los ‘engranajes de la distribucién y la cadena estén encerrados por una tapa. la cadena es “Morse”. Los engranajes de la distribucién y la cadena son accesibles para su inspeccién 0 reemplazo, con el motor insta- lado en el vehiculo, después de sacar el radiador y la tapa de la distribucién. | ATENCION Generalmonte, cuando uno de lor elementos de la | distribueién (engranojes © la cadena), necesita ser com: | Biado, se debe reemplazer el conjunto INSPECCION Y REPARACION. Verificar la condicién general de ambos engranajes y de la cadena, reemplazandolos si se hallan excesiva- mente gastados 0 dafiades. La cadena puede Fig. 103. —Engranajes de distribucién. verificarse por desgaste excesivo o estiramien- to, como sigue: presionar los lados opuestos de la cadena, con los dedos. Si se arquea facli- mente, denotard que la cadena esté eslirada 0 excesivamente gastada, debiendo reemplazarse Una cadena en buenas condiciones no se arquea facilmente al presionarla con los dedos. Inspeccionar la tapa y reemplazarla si esta doblada 0 daitada ATENCION Reemplazar el retén de aceite en la tapa mienivas ésta se encventra alvera, para asegurar un sello hermélico ‘alrededor del cigietol. RETEN DE ACEITE DE LA TAPA DE DISTRI- BUCION. Sacar el retén de aceite viejo y re- emplazarlo por uno nuevo, usando el instalador de retenes HS-14 (Fig. 104). Al instalar el retén nuevo, asegurarse que la brida de la abertura del retén de aceite esté asentada firmemente en una superficie plana. Esto evitard el atascamiento del retén nuevo Aplicar una capa delgada de compuesto se- lador alrededor del borde exterior del retén de aceite y colocar este en la abertura, de manera tal que los labios del retén enfrenten el block de cilindros. Aplicar un lubricante neutro sobre el retén, después de su instalacién. HERRAMIENTA, HS-14 104.—Instalando el retén de la tapa de distribuclén. RESORTES, VALVULAS Y GUIAS las valvulas, resortes y guias estan instala- das en el lado derecho del block de cilindros. Las vélvulas asientan en la parte superior del block, con los vastagos extendidos hacia abajo @ través de las guias y la camara de los bota- dores. Los asientos de las valvulas de escape son postizos, mientras las vélvulas de admisién asien tan en el block. El resorte de vélvula est mon- tado y asegurado en el extremo inferior del vas- tago de la valyula. La traba de retencién es del tipo partido, que se ajusta interiormente en un receso en el vastago de la valvula y exteriormen- te en la parte cénica del retén del resorte de la valvula (Fig. 105). Las vélvulas, los resortes y las guias pueden repararse o reemplazarse con el motor en el vehiculo, sacando la tapa de la cémara de los botadores y la tapa de cilindros, para tener acceso. eee ee eee lel a a a a ee ee ee ee ee ee ee ee ee Ds-250 VALVULA DE ESCAPE 1,800 operturas y cierres por minuto. 700°C de temperatura Fig. 105.—Conjunto de vélvulas. VALVULA DE ESCAPE. BOTADOR, PLATILO. RESORTE, TRABA, GUI. VALVULA DE ADMISION. ‘COMMIMIDG A Srna hae 35mm 0 Fig. 106. —Verificando Io tensién de los resortes de vélvula INSPECCION DE VALVULAS, RESORTES Y GUIAS. _Inspeccionar visualmente todas las val- wlas y desechar aquellas que estén quemados torcidas 0 rajadas. Generalmente las mayores averias se han de encontrar en las valvulas de escape. Medir el diametro del vastago de las vélvulas con un micrémetro. El diametro del vastago de la valvula de ad- misién es de 8,64 a 8,66 mm (.3402” a .3410"). EI didmetro del vastago de la valvula de escape es de 8,59 a 8,61 mm (.3382" a 3390"). ADVERTENCIA Reemplazar las vélvulas que tienen véstages go Limpior a fondo las vélvulas y luego oulir los véstagos do las mismas con lane de arero 0 tela de esmeril muy | fina {de pulich | jados. Los resortes de las mismas deben ser limpia- dos y posteriormente probar su tensién. Esto puede determinarse con un probador especial (Herramienta HS-65) que se muestra en la fi- gura 106. El empleo de este dispositive, requiere ademés, el uso de una Ilave de torsién. La lon- gitud del resorte libre, es de 50 mm (1 31/32") La tensién del resorte cuando esté comprimido a una longitud de 42 mm (1.21/32), deberd estar entre 21,3 y 24 kg (47 y 53 libras). La tensién del resorte cuando esta compr do a una longitud de 35 mm (1 3/8"), deberd estar entre 46,7 y 49,9 kg (103 y 110 libras). La mala alineacién del asiento de resortes de vélvula con relacién al agujero de la guia de la misma, provocaré el desgaste incorrecto del vas~ tago de la vélvula; para corregir esta deficiencia, agrandar el diémetro del asiento del resorte en el block de cilindros, lo que permitira que el re- sorte se centre en torno al vastago de la vélvula durante el funcionamiento del motor. Para efectuar esta operacién proceder de la siguiente forma: €) Sacar el conjunto de la valvula, con ex- cepcién de la guia de valvula. b) Colocar el extremo de la herramienta HS-84 hacia abajo a través de la guia de valvulas. ©) Atornillar la fresa HS-84 en el extremo de la manija T que sobresale en la cé- mara de valvulas a través de la guia de vélvula. d) Escariar el didmetro del asiento de 1 sorte de valyula haciendo girar la mani Fig. 107.— Agrandando el didmetro de! asiento del resorte de vélvule. motor T en el sentido de las agujas del reloj y tirandola hacia arriba al mismo tiempo (Fig. 107). Verificar las guias de valvulas en el block de cilindros con un calibrador de tolerancia (va 0 no val, © con un piloto de guias de vélvulas de tamafio adecuado. EI didmetro interior es de 8,692 o 8,717 mm (.3422” a 3432”) para am- bas valvulas (admisién y escape). Cuando la guia de valvula esté rota o gastada en Ia parte interior, produce un juego excesivo entre el vés- lage y la guia, debiendo ésta ser reemplazada la guia debe tener un juste o presién en el block de cilindros, entre 0,025 a 0,076 mm (.001” a .003”) RECTIFICACION DE VALVULAS Este trabajo debe efectuarse con suma pre- in. Por ello, aconsejamos rectificar la pie dra de la rectificadora previamente y seguir las instrucciones del fabricante al usar el equipo (Fig. 108) Rectificar las vélvulas de admisién a un dn- gulo de 30° y las valvulas de escape a un Gngulo de 44° (Fig 109). La figura 110 muestra la forma correcta de rectificar la vélvula. En especificaciones se puede observar que el Angulo dado para la cara de la valvula de es- cape es de 46°. Esta medida es correcta cuando el ngulo se establece entre el eje vertical del vastago de la valvula y la cara de la misma —— a ee ee eee ee ee eS ee eee 9 Fig. 108, —Rectificande lo piedra de la rectificadora de vélvulas, Fig. 109. — Rectificande la cara de la vélwla. (Fig. 111). Pero cuando el éngulo se mide entre el eje horizontal de la vélvula y la cara de la misma su valor es de 44 grados. Como las maquinas rectificadoras establecen este ltimo grado, es necesario colocar el indice de las mismas en 44 grados. Sacar solamente el minimo material reque- ido para limpiar las caras de las valvulas. Si el borde exterior de Ia vélvula se vuelve dema- siado delgado o cortante debido a una recii cacién excesiva, la vélvula deberé reemplazarse. El borde de la valvula no debe ser menor de 0,8 mm (1/32") las valvulas de admisién deben esmerilarse en sus asientos usando un compuesto esmerila- dor adecuado, después de que sus asientos ha- yan sido rectificados. Cuando las valvulas de escape se rectifican a 44 grados, el esmerilado se considera inne- cesario; con la accién normal de las vélvulas se producird un buen asiento. NOTA: Con el fin de evitar depésitos de car- bén en la cara de las vélvulas de escape, se rectifican las mismas y sus asientos en el block formando un dngulo, que llamaremos de “in- lerferencia"’, y cuyo valor es de 1 grado. Es de- cir que la cara de la vélvula y el asiento, poseen 4ngulos diferentes. El contacto, que se obtiene entre lo cara y el asiento, es lineal. El éngulo CORRECTA, was INCORRECTA Fig, 110, —Reetificacién de la vélvula, de la cara de la vélvula se hace siempre menor que el del asiento, de manera tal que se asegure el contacto de la vélvula en la parte superior de la cara, Por lo tanto, para un dngulo de 45 grados del asiento y un dngulo de “interfe rencia de 1 grado, la maquina rectificadora debe ajustarse para rectificar la cara de la val- vula a un dngulo de 44 grados. Este es un én gulo de interferencia positivo. En la figura 112 se muestra un dngulo de in- terferencia positive y otro negativo. Este dltimo debe evitarse debido a que fomenta la acumu- lacién de depésitos en la cara y en el asiento de la valvula. Por otra parte, cuando se pro- porciona un éngulo de interferencia positivo, evita ademés la posibilidad de obtener un éi gulo de interferencia negativo. Cuando se trate de blocks de motores con asientos de escape postizos, las vélvulas de es- cape estén revestidas de un material “Stellite” debiendo usarse para rectificar éstas una piedra, a base de éxido de aluminio. INSPECCION Y RECTIFICACION DE LOS ASIENTOS DE VALVULAS Aquellos asientos de valvulas que presentan quemaduras, rayas © éngulo inadecuado debe- ran rectificarse. Durante cualquier recorrida ge- neral del motor es aconsejable rectificar los asientos de vélvulas indiferentemente de su con- dicién. Si las guias de vdlyvulas deben reempla- zarse, ésto debe hacerse antes de rectificar los asientos de valvulas. La misma puede efectuar- se con un rectificador de asientos de vélvulas de precisién de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Rectifique la piedra previamente (Figs. 113 y 114) EJE VERTICAL wa, ~~ eee GSES SV STV STV SETEPSSESTISFSESESESTseEsseVvsEVIsTsyVe CORRECTO Angulo de interferencia positive INCORRECTO Angulo de interferencia negative ees Fig. 112. — Angulo de la terferencia. El ancho del asiento de valvula después de la rectificacién debe ser de 2,0 a 2,4 mm (5/64” - 3/32") para las valvulas de admisién y de 2,4 a 2,8 mm (3/32” a 7/64”) para las yalvulas de escape. El ancho del asiento puede verificarse colocando una regla graduada a través de la cara del asiento (Fig: 115). Si el ancho és moyor de lo especificado. debe hacerse més angosto quitando metal de la parte superior con la fresa' especial HS+17 y'si fuera’necesario quitando el metal dal Rode inferior e8n la fresa HS-18 (Figs: 1¥S') TVA Le! El método correcto para angostar los asien- tos de yalvulas usando el juego de fresas es el siguiente: El ancho del asiento debe ser siempre mas angosto que la cara de la valvula, como puede verse en 1" de la figura 118. Asientos de valvulas anchos tienden a colectar carbén, mientras que asientos angostos dificultan la sipacién rdpida del calor de la cabeza de yal- vula al block de cilindros. Los orificios de las valvulas no son maquinadas perpendicularmen- te a la linea central del cigiefial; por lo tanto, la cabeza de la vélyula asienta formando én- gulo con la superficie superior de! block cuando estan colocados en sus. guias (ver "2" en la fi- gura 118). Cuando el asiento de vélvula ha sido rectifica- do varias veces, 0 cuando debe ser fresado pro- fundamente para un reacondicionamiento ade- cuado, puede ser que quede demasiado ancho para una operacién eficiente y/o con un “res- paldo"’ alto en el block. En tales casos, el juego Fig, 113. — Ree dra rettificadora de osiente de vélvula, sass Fig. 114. —Reciificando el asiento de vélvwla. de fresas HS-17 debe usarse para ensanchar la superficie del block y/o hacer més angosto el asiento de la valvula (ver 3" y 4" en la fi- gura 118). Esta operacién se efectia solamente después que los asientos de vélvulas han sido rectificados y solamente cuando sea necesario. En algunos casos es necesario usar la herra- mienta HS-18 para obtener la correcta concen- tricidad del diémetro en el borde interior del asiento, © para quitar cualquier aspereza evi dente en el orificio de la vélvula, justo debajo del asiento de la vélvula. Si el ancho del asiento se extiende demasiado al centro de la cara de la valvule, se deberdn usar ambas fresas para obtener el ancho especificado del asiento y el apoyo correcto de la valvula, ADVERTENCIA Al usar cuolqviera de. los rojas para asientos de vlvulas, se debe tener “tvidado' te ‘quitar solamente na cantided minima tle inetel, néeesaria spare efectuar dicha operacién, Si se quite uya cantidad excesiva, ello | imposiblitaré una reporacién ot météxot oprobedos Puede hacefse una verificacién simple para probar el asiento de la valvula extendiendo una pelicula delgada de azul de prusia en la cara de la vélvula e insertando la vélvula en su asiento. Con la presién de la mano, hacer girat la yalvula un cuarto de vuelta; luego sacarla y observar la transferencia del azul de prusia al asiento de la valvula. Una transferencia des- pareja en el mismo. indicaré una operacién inexacta de rectificacién de la valvula y/o asiento. En Ia figura 119 puede observarse un indicador a dial que permite determinar la con- centricidad del asiento de vélvula. RECTIFICACION DE ASIENTOS DE VALVULAS DE ESCAPE. EI primer paso para rectificar el asiento de la valvula de escape, es rectificar la parte plana superior con una fresa apropiada (herramienta HS-17), de manera de asegurar una superficie plana, a escuadra con Ia linea central de la guia de la vdlvula. Deben efec- tuarse solamente cortes livianos al rectificar esta superficie y hacer frecuentes verificaciones de la misma con un indicador a dial, de manera de quitar s6lo una cantidad minima de material para no reducir anormalmente la tensién del re- sorte de la vélvula. La vélvula debe instalarse Fig. 115.—Midiende el anche del asiento de vélvula. > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > J > > > > > > > ) ] ) , ) ) ) ) lvego para determinar la posicién de contacto del asiento con la cara de la vélvula. Si el con- facto lineal que proporciona el angulo de in- terferencia es demasiado bajo en la cara de la vélvula, el asiento deberd rectificarse con una piedra de 45° hasta que la linea de contacto quede correctamente ubicada. Si el contacto lineal es demasiado alto, deberd rectificarse la parte plana superior del osiento con la fresa plana, hasta que el contacto quede correcta- motor mente situado, En general, la linea de con- tacto debe estar aproximadamente a 1,59 mm (1/16") debajo del borde superior de la cara de la vadlvula. El contacto lineal desarrollado por el procedimiento de lo rectificacién, debe Proporcionar una superficie de asiento nitida que ayude a disminvir los depésitos de carbén en la cara de fa valvula. Cuando se trate de blocks con asientos posti- z0s, todas las operaciones de trabajo en los asientos de los valvulas de escape deben real zarse con rectificadora cuya piedra sea a base de éxido de aluminio. Fig. 117.—Subiende el asiento de valvula, . 118. — Detalles del asiento de valvulas. 1. ANCHO DEL ASIENTO. 2, ANGULO QUE FORMA LA VALVULA EN SU ASIENTO Y LA PARTE SUPERIOR DEL BLOCK. ENSANCHE DE LA SUPERFICIE DEL BLOCK. ESCARIADO PARA ANGOSTAR EL ASIENTO. REEMPLAZO DE LA GUIA DE VALVULA Reemplazar las guias de valvulas si estan flo- jas en el block, dafiadas o gastadas. Igualmente deberdn reemplazarse cuando la luz entre vas- tago y guia exceda de los siguientes valores: Admision: 0,025 - 0,076 mm (.001 - .003") Escape: 0,076 - 0,127 mm (,003 - 005”) Para verificar la luz entre guia y vélvula, se- guir el siguiente procedimiento: Con los botadores y drbol de levas instalados, montar las vélvulas sin sus resortes y regular la luz de valvulas a 0,356 mm (.014”). Luego, hacer girar el drbol de levas hasta que la vélvula Ne 1 Ilegue a su posicién de maxima alzada. Colocar un indicador a dial haciendo tope con el borde de la cabeza de la valvula y mover ésta contra‘el botén del indicador (Fig. 121). La luz existente entre el vastago de la vélvula Y su guia serd la mitad de la lectura en el com- pdfador. Cuarido se trate de reemplazar guias que es- worse en sus alojamientos en el block, se izoran guias sobremedida, después dé esca- rid# los alojamientos a la sébremedida apropia- da utilizando el escariador HS-16 (Fig. 122). Para extraer la guia se debe armar la herra- mienta HS-9 como se muesira en las figuras 120 y 123, usando la placa de alineacién angular (3) con la parle mas gruesa de la placa hacia el lado del caiio miltiple de! block de cilindros y la tuerea pequeiia (4) en el extremo del eje en la parte interna de la cémara de la valvula. Asegurarse de colocar el cojinete de empuje (5) con la cara giratoria hacia la tuerca en el ex- temo exterior de la herramienta. Sujetar el ele (1) para evitar su rotacién y apretar la tuer- ca (2) hasta que la guia de la valvula salga de su_alojamiento. Verificar el agujero para la guia de la vélvula en el block de cilindros como también el dié- metro exterior de la nueva guia, para obtener Fig. 119.—Verificando la concentrieidad del asiento de valvula, Fig. 120. — Extrayendo la guia de vélvule, un ajuste a presién de 0,025 mm a 0,076 mm (.001” a .003”). Las guias de vélvulas se obtie- nen en sobremedidas de 0,013 mm a 0,140 mm (,0005” y .0055”) marcadas “A” y ““L", respec tivamente, para su identificacién. Para reempla- zar una guia de vélvula, colocarla con el extre- ADMISION 0,030 - 0,076 mm.( .0012”-.0030") ESCAPE 0,081 - 0,127 mm.( .0032"-.0050") Fig. 121, — Vorifieonde la lux entre el véstage y Ia guia de vélvula, mo cénico hacia Ia parte superior del block centréndola en el agujero. Para colocar la guia se debe armar el mandril jnstalador de guias de vélvulas, herramienta HS-9, como muestran las Figs. 124 y 126, usando el collar (7) con el extremo correspondiente colocado en el ori- ficio de la valvula, la tuerca con receso (4) en el extremo del eje ol interior de la cémara de las vélvulas y el manguito (6) en la parte supe- rior del eje. Sujetar el eje (1) para evitar su rotacién y apretar la tuerca (2) hasta que el extremo superior de la guiq de valvula esté a 31 mm (1_7/32") debajo de la cara superior del block de cilindros. la extraccién de la guia inutilizada y la ins- talacién de la nueva se realizara empleando la herramienta especial correspondiente; cuando el motor se halle montado en el vehiculo se em- pleard la herramienta HS-9 (Figs. 120 y 123). Fig. 122. — Escerlando el lojamiento de la guia de yélvula, cuando el motor se halle fuera del vehicule uti- lizar la herromienta HS-77 (Fig. 125), Usar el escariador de guias de valvulas, he- rramienta HS-56, para escarior las guias de 8,717 a 8,692 mm (.3432” a. 3422") de did- metro (Fig. 127). BOTADORES DE VALVULAS - Generalidades Se usa un botador tipo “hongo" que posee un dispositivo de ajuste de luz de vélvula, auto- Fig, 123.—Extrayendo la guia de valvula con lo Herramiento HS-9, EJE DE LA HERRAMIENTA, TUERCA DE EMPUJE PLACA DE ALINEAMIENTO ANGULAR TUERCA DE RETENCION, COJINETE DE EMPUJE. Fig, 124, — Colocande la guia de vélvula. frenante. Los botadores son accionados direc- lamente por las levas del drbol de levas. Estan ubicados en orificios de la camara de botadores, en el block de cilindros (lado derecho). la figura 128 presenta un despiece del bo- tador, en el que se observan sus dos partes Fig. 125.— Extrayendo y colocande la guia de vélvula, ‘con el motor del vehiculo desmentado. ee a ee ee Fig. 126, —Colecando le guia de vélvla con la Herramienta HS-9. EJE DE LA HERRAMIENTA. TUERCA DE EMPUJE TUERCA DE RETENCION. COJINETE DE EMPUJE | | MANGUITO, COLLAR, componentes. El cuerpo del botador (1) y el bu- J6n autofrenante (2). Este sltimo se caracteriza por tener Ia parte inferior separade por un cuello. El avtofrenado se produce debido a qué el paso de Ia rosca en la parte inferior del bulén, esté desplazado con respecto al paso de la rosca'de la parte superior. Este desplazamiento consiste en la disminu- cién de la distancia: normal que deberia haber entre los filetes de las roscas superior e inferior. El desplazamiento es de 0,095 - 0,127 mm (.00375” - .005”1, lo que produce un “estira~ miento” del cuello. de! bulén, cuando éste es instalado en el'cuerpo del botador; siendo ne- cesario, en condiciones normales, una torsién de 1,242 a 1,380 mkg (9 a 10 pie-Ibs) para mo- verlo en su alojamiento. Con el fin de proveer una luz adecuada entre botador y block de cilindros se disponen bota- dores en medidd stondard y en sobremedi- das de 0,0254 mm; 0,0508 mm y 0,127 mm (,001” - .002” y 005”). Los botadores de so- bremedida son identificados por una letra en cada botader, como sigue: la sobremedida de 0,0254 mm (.001”) es identificada por la letra "8"; 0,0508 mm (.002”) por Ia letra “D" y 0,127 mm (.005”) por Ia letra motor La tapa de la cémara de botadores incluye un tubo pare la salida del aire de ventilacién de! cérter del motor, cuya entrada se produce por la tapa del tubo de carga de} aceite que incluye un filtro, en el costado izquierdo del block. La tapa de la cémara de botadores esté mon- tada en el block de cilindros (costado derecho}, impidiendo la entrada de tierra o impurezas y evitando la pérdida de aceite. INSPECCION Y AJUSTE DE LOS BOTADORES. Inspeccionar cada botador cuidadosamente. De- ben reemplozarse aquellos gastados, rajados 0 dafiados. $i al observar el tarnillo de ojuste del botador se nota que la parte pulida no esté cen- trada con la cabeza del mismo, debera reem- plazarse la guia de vélvula siguiendo el proce- dimiento indicado anteriormente. El diametro normal del botador es de 17,412 a 17,424 mm {.6855” a .6860"). los botadores se ajuston por seleccién en los agujeros del block. El ajuste correcto de los mismos puede determinarse girando el botador en el orificio; si esta correctamente ajustado de- be ser evidente un ligero arrastre. Si el botador nar otro botador, o usar el HERRAMIENTA HS-56 a 0s. 269 Fig, 127, —Eseuriands la guia de vélvule. it sim Fig. 128. —Botador de vélvula. 1. CUERPO. 2. TORNILLO AUTOFRENANTE, jvego de escariadores, herramienta HS-31, y es- cariar los agujeros para usar un botador de la medida siguiente (Fig. 129). rune CAMARA DE VALVULAS Para mejorar la lubricacién de los vastagos de vélvulas, se han incorporado deflectores de acei- te de nuevo disefio. La posicién correcta de los mismos, en los motores de cuatro y seis cilindros, se halla indicada en la figura 130. Fig. 130. — Posicién correcta de los deflectores de aceite BOMBA DE ACEITE El motor es lubricado a presién mediante una bomba, tipo a engranajes, sumergida (Fig. 131), situada en el cérter del motor. La bomba que es comandada por el engranaje correspondien- te en el drbol de levas, aspira el aceite a trevés de un colector flotante y lo envia a presién a la galeria principal del aceite y de alli, a todos los cojinetes de bancada, biela y del érbol de levas, como también a los botadores, cadena y en- granajes de la distribucién. Las paredes de los cilindros y los pistones son lubricados desde el HERRAMIENTA HS-31 08-271 Fig. 129. — Escariando el alojamiento del botador. motor Fig. 131. — Conjunto de la bomba de aceite. orificio en los extremos inferiores de las bielas La presién del aceite durante la marcha es se- fialada por el indicador de presién, instalado en el tablero de instrumentos la bomba de aceite puede retirarse para su feparacién, con el motor instalado en el vehicu- lo, sacando el carter del motor. NOTA: la bomba de aceite utilizada en el "RAMBLER" RA-3A, RA-3C, RA-3D y RA-3R tiene incorporada sobre la tapa una malla metdlica filtrante, en reem- plazo del colector flotante (Fig. 132). DESARME DE LA BOMBA DE ACEITE (Figu- ra 133). Antes de desarmar la bomba de acei- te, limpiarla a fondo. 1) Sacar la chaveta partida que sujeta el co- lector flotante a la bomba. Retirar aquél de la bomba. 2) Sacar los bulones y arandelas de la tapa de la bombo; la topa y la junta, desechan- do ésta. 3) Cortar el alambre de frenado y sacar el ta- pén de Ia vdlvula reguladora de presién de aceite, el resorte y la valvula cénica. 4) Sacar el engranaje libre del cuerpo de la bomba. 5) Sacar el perno traba que sujeta el engra- naje helicoidal de mando del eje de la bombo, del mismo. 4) Usando una prensa sacar el eje de mando (Fig. 134), con lo eval quedaré liberado el engranaje helicoidal de mando del eje. 7) Sacar el eje de! engranaje libre del cuerpo de la bomba (si fuese necesario). 8) Sacar el engranaje de mando de la bomba, del eje de mando. El engranaje esté puesto @ presién y enchavetado en el eje. Fig. 133.——Bomba de aceite. CUERPO DE LA BOMBA, BULONES DE LA TAPA JUNTA. TAPA. TAPON DE VALVULA. ENGRANAJE DE MANDO DE LA BOMBA. 10. nN 12. Despiece. COLECTOR FLOTANTE. ENGRANAJE LIBRE. EJE DEL ENGRANAJE LIBRE EJE DE MANDO. PERNO TRABA ENGRANAJE HELICOIDAL DE MANDO, eee ee GSE SV SVS PSIVEVIIIIVIVSEVODVUVIUVIIVVy Fig. 134. — Extraccién del eje de mando de la bomba de aceite. VALVULA REGULADORA DE LA PRESION DE ACEITE. La vélvula reguladora de presién es 14 situada en la tapa de la bomba de aceite, (Fi- gura 135). Para sacar los componentes de la Yélvula, proceder como sigue 1) Sacar el tapén, la junta y retirar el resorte. 2) Sacar la vélvula reguladora, En caso de que una bomba de aceite posea vélvula del tipo ‘a bolilla"’, reemplazarla de in- mediato por una valvula del tipo “‘eénica™. INSPECCION Y REPARACION. Reemplazor el cuerpo de la bomba si esté rajado 0 dafiado. Si el buje de la bomba de aceite esté gastado y permite un juego de més de 0,089 mm (.0035”) medido entre los dientes de los engranajes y el cuerpo de la bomba (Fig. 136), debe reem- plazarse y escariarse a un diémetro de 12,700 @ 12,725 mm (,500” a .501”). Si el eje de man- do esté gastado debe ser reemplazado. El dié- metro especificado del eje de mando es de 12,674 a 12,662 mm (.4990” a .4985") Si la tapa esté gastada por el contacto con los engranajes o si esté rajada, debe ser reem- plozada. Verificar el juego libre entre el cuerpo de la bomba y Ia cara inferior de los engrana- ies (Fig. 137), usando el borde de una regla de acero, colocada a través de la cara inferior de los engranajes de la bomba, y una sonda. Este ivego libre debe estar entre 0,013 a 0,089 mm (,0005” a .0035”). Si los dientes de los engra- najes muestran excesivo desgaste, reemplazar los engranajes. embargo, si la inspeccién de varias piezas indica grandes desgastes, se recomienda reemplazar todo el conjunto MONTAJE DE LA BOMBA DE ACEITE, Des- pués de la inspeccién y reparacién de los com- Ponentes de la bomba de aceite, armar ésto co- mo sigue: 1) Colocar a presién el engranaje helicoidal en el eje de mando, con el agujero del engra- naje alineado con el del eje. Instalar un Perno traba nuevo y remachar los extremos del mismo, asegurandose que estén parejos con el exterior del engranaje. Si debe ins- talarse un eje de mando nuevo, éste se su- ministra. con un engranaje helicoidal ya colocado. 2) Instalar el conjunto del eje de mando y el engranaje helicoidal en el cuerpo de la bom ba de aceite 3) Colocar a presién el engranaje de mando de la bomba en el extremo del eje de mando, usando una chaveta nueva Fig. 135.—Topa de la bomba de aceite y despiece de la vélvula reguladora de presién Fig, 136. —Verificando la lux entre el cuerpo de la bomba y el diente del engrangie. El engranaje de mando debe colocarse « presién en el eje, hasta que haya un jue go libre longitudinal de 0,051 - 0,102 mm (.002” - .004”), medido entre la cara infe rior del engranaje helicoidal y el cuerpo de la bomba (Figs. 138 y 13 Colocar a presién el eje de! engranaje libre en el cuerpo de la bomba e instalar el engrangje. Instalar una junta nueva y la tapa de la bomba. Apretar los bulones de la tapa a una torsién de 1,0 a 1,4 mkg (7 a 10 pie-Ibs) (Fig. 140). Instalar el colector flotante de la bomba d. aceite en la tapa y asegurarlo con una cha- veta partida nueva. 8) Hacer girar el eje de mando. El eje y los engranajes deben girar libremente. Ny Verificando el juego libre entre el cuerpo de la bomba y la cara del engranaie Fig. 138.— Verificando el juego libre entre cuerpo de bomba y engranaje helicoidal. > > > > > > > > 5 2 > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >» > > > » > BUJE DE LA BOMBA DE ACEITE (en el block de cilindros). Reemplazar el buje de la bomba de aceite, si esta gastado o flojo en el agujero del block de cilindros. | culpapo Un buje Hojo puede destizorse Wwera de su lugor y tearing lo galeria del cee Fig. 199.—Detalle de ta colocacién del engrancie helicoidel de la bomba de aceite 1, MARCAR CON PUNZON EN EL ENGRANAJE, LENGUETA, EJE DE MANDO, 4, AGUJEREAR A ANGULO RECTO CON LA LENGUETA DEL EJE. 5. CUERPO DE LA BOMBA. fi 140.—Apretando los bulones de la tapa de la bomba de aceite. motor El buje puede sacarse con un punzén adecua- do, inserténdolo en el agujero del eje de mando del distribuidor desde la parte superior del block de cilindros. Instalar el buje desde la parte in- ferior del block de cilindros usando un punzén apropiado. El buje debe quedar parejo con la parte inferior del block, sin restringir la galeria del aceite. CARTER DEL MOTOR Examinar cvidadosamente el carter del_mo- tor por evidencia de corrosién, abolladuras u otros dajios. Reemplazarlo con un carter nuevo si fuera necesario. Debe prestarse especial aten- cidn al reborde que sirve para ajustar el carter al block de cilindros, asegurando una correcta alineacién y un cierre hermético contra el block. IMPORTANTE Coda vez que el drier del motor es socado, ren plozor todos lot juntor de corcho sin fijarse en sv estado. VOLANTE DEL MOTOR El volante esté montado en la brida trasera del cigiefal. EI conjunto del cigiefal, volante y embrague esté balanceado estétiea y diném camente, por separado y como conjunto; por lo tanto, los componentes deben armarse en sus posiciones originales, pora mantener dicho balanceo. INSPECCION DEL VOLANTE DEL MOTOR. La inspeccién debe efectuorse antes de montar el yolante en el cigiefial. Limpiar a fondo el vo- lante con un solvente adecuado y secarlo Inspeccionar el volante donde apoya la cara del embrague, por si esté quemada o presenta ra- nuras y asperezas producidas por los remaches del disco del embrague. Verificar el volante por descentracién, torce- duras o desgaste. Montar el yolante en el ci- giefial, con éste en el block de cilindros. Apo yar el indicador a dial en la cara de apoyo del embrague en el volante (Fig. 141). Ajustor el indicador en “cero” y hacer girar el volante. La descentracién maxima permisible es de 0,13 mm (.005”). Cambiar la posicién del indicador a

También podría gustarte