Está en la página 1de 51
weate ‘ fp y Defer! 7 ge JORNADAS DE KeryDIO DB LOS "CARTELS" EN LA BSCUET.A FREUDIAWA. 1A FUNCION DE LOS CARTELS (1) Rasim plenaria aor s&vado por le tarde mes 32 Conformne UM Cy" DEL "MAS UNA (aa sesién se abre a las 17 horas bajo la presidencia del Sr. Martin) PIERRE MARTIN: Estas jornadas de estudio de 1a Escuela freudiana no tenfan solo por finalidad 1a xewnién y la concurrida asamblea que / fueron su resultado; también figuraba en sus proyectos, permitir, / promover incluso, un debate sobre 1a funcién de los "cartels" como tales, dentro de 1a Escuela. Es en ‘efecto interesante, aunque en sus limites extremos llega a In- quietar, constatar .e qué manera se fueron constituyendo en la mayo- ria de los casos, esos "cartels". Bl "cartel" en la perspectiva de la Escuela freudiana, no es une reu~ nién de personas que se proponen unicamente llegar a una confronta- / cidn de ideas, menos atin, um lugar de ensefianza directa o magistral, sca en un grupo pequefio, sea en uno més o menos extenso. Lo concerniente al "cartel" eetd expresamente definido y de manera muy clara en el Acta de fundacién de la Bscuela, hace once aflos,fue en 1964. Lo que nosotros nos proponemos suscitar en Uds. es, en cier ta forma la resurreceién de un texto y sus implicancias que permane- cen, hay que reconocerlo, casi del todo velados. Un "cartel", dice el texto, es ante todo el requisito de admisién a la Escuela; lo dice en los siguientes términos: aw de que condicio iW poh Los que vengen a esta Escuela se comprometerén a cumplir una _tarea gue serd sozetida a un control interno y externo; podrén estar segu- Fos de que en este intercambio, nada serd ahorrado a fin de que / / cuanto realicen de valioso tenga la resonancia que se merece y el / lugar gue le corresponde. (i) “"Gartei": (del italiano, para tello) Invitactén al duelo. Desafio na conpetencia deportiva, para un torneo. (W del T.) ” para la ejecucidn de este trabajo adoptaremos el principio csatorasién constante dentro de un pequefio grupo; cada uno ‘Gepencs un nombre para designar cscs grupos) esteré compu tee endonas por lo genoa, de cino como mfximo — cuatro ¢ Fee mis enoarmada de 1a celeccién de 1a discusién y de los zesultades Qe jos trabajos de cada uno Te he lefao un pasaje qué después completaré con otros dos o tres; / pero gporgué demonios se los leo? todo 1 mando tiene o 8¢ Supone que.tiene en sus manos los anales de ja Eacuela; aunque la-fecha sea de 1971 (estos préximos dfzs inelus- Gos), lleva el Acta de fundacién. Yolwiendo al tema, es un hecho que 1a mayor parte de los"carte1s" que yo he conocido no se formaron ni actuaron dentro de este espiri- tu ni tampoco dentro de estas formas- La Escuela freudiana de Paris, dice Lacan, en su esencia representa e1 organismo en donde debe cumplirse un trabajo que en el campo // ablerto por Freud, restablezca el instrumento afilado de su verdad. 1) que la praxis original que 62 instituyera bajo e1 nombre de psi- coandlisis sea restablecida en el ejercicio del dever que le corres- ponde en nuestro mundo; 2) que, mediante una crf{tica asidua, denuncie las desviaciones y lot compromisos que debilitan su progreso degradando su empleo; 3) a estas tres perspectivas corresponde en el Acta de fundacién, 1: creacién de tres secciones, una de Psicoand4lisis puro, otra de Psic: anélisis aplicado, la tercera, de un Inventario del campo freudiano cada una asistida por un directorio de seccidén encargedo de vigilar los caminos més propicios para sostener los efectos de su gestion y por lo tanto asegurar asf los intercambios.entre los "cartels", co- sa que, creo, noes de las m4s difundidas y pienso que todo el mundo estd de acuerdo. Nuestra reunién de hoy, naturalmente tenfa esto couo objetivo en un principio, ahora serfa necesario discutir eémo pueden realizarse es tas cosas. ¥ para concluir y antes de que se abra el debate y de que cada uno pueda expresarse, quiero agregar dos cosas. La primera, que wafiana por la mafiana habré otra sale abierta al lad ae Este donde podrén ehcontrarse justamente todos aquéllos que dese en discutir sobre el tema de qué e3 un "cartel" y de eémo podria ft ejonar dentro de las perspectivas abiertas por el Acta de fundaciér La segunda es que, después de haber discutido con muchos colegas, ¢ tc que integra “cartels, me he dado cuenta que debo plantearles 1: sivuiente pregunta: en la creaciém y organizacién de yuestro grupo ar trabajo, qué lugar han dado Uds. 2 esta palabrita: "més una"? Ke se trata ¢ o més", de tres més uno = a cuatro, de cuatro ma) ur que serfs. cinco; es: "més una"; aquf hay algo que he sido pla tr -lo para denjartar toda una problemdticas que quede sentado como rc dice e1 texto (no quiero abrumarlos con la lectura det texto, t G-7 J» tienen, hay que leerlo), que quede sentado pues que toda je cia d@! seeién en el sentido dq actited magistral de u frlaris que ee ne @ ae los elementos de un “cartel", debe ser exclufde deste e1 comtenzo. nmeao eske ataradé, lo due ceu(@Gcceau lates Hee cuetc SHS 98 97 jqunos de entre Ude., cuantoa ma nunorosos mejor, noo Rieieran oom ger lo que entienden por un "cartel" tamando logicamente, como pte oe partida, 10 que ellos han constitufdo e1 es que algo hen constt iw ido, y por otra parte, no olvidar de responder a esta cuestién del / Ymés una". saee ne eopexen de mf que les remita abruptanente una definioién det seen una" Reto ep precisamente 1o que oorvirfa como base de sustenta wygn paza la discusién on vuestras intervenciones. orcoURS TACAN: Es ciertamente conveniente que Hartin intervenga on este punto. buiere decir qv gS SCS emmrteoseaemas phos oe tin eis conooimientos no parece eignificar sino eso; ne quiero pre- erin con esto e) haberme anticipado a presentar esta tema bajo 1a sertd de un mado borroneo. Tmposible no reconocer en este "nds una" seo que evidentemente yo no les he dicho 1a Gitima vez porque no pus ge llegar a wn sominario para deoir siempre todo 10 que le aporto, Pe oe on fin, que ce refiere estrictamente a 10 que yo hubiera escrito que elffrbes yp iisamente 1o que define al Gudo borromed, 6 partir oe oso que debe extracree, este 1 que en el nudo borromeo es eual- Ge o00 at sgiede outenerec.una individualigacién conpueta, eo decir que de lo que resta — a saber de esa Xen cnestién —~ no hay otra com sa que wo por uno. En resumen, 1a pregunta que les hace Martin es cvd1 eo vuestra opi- nién sobre ese uno — no pretendo que estén todavia interesados, 1° que no es una rag6n para no obtener de Uds. una respuesta ~ este we no a1 due_se encuentra siempre comoCeneadenand® les eslay: viduales: gedmo concebizlo? we cierto que ya he dicho cosas sobre lo que Martin acaba de expre- car, a saber, e1("ano mae"} No 10 habfa censiderado entonces sino como 10 que constituye, siempre| "ano mast). He gustazfa que se expidiera quidm quiera jhacerlo pyesto que cxerte- mente no debo interrogar a cada uno y transformar esto en una requi- mes ind i ablando con propiedad, el sujeto que es / toria. Por lo menos, que s€ expresen quienes se i ctpan por el te ma, saber lo que les evoca, lo que sugiere para ellos esta “persona” gue cvido en aislar del grupo, 10 que no quiere decir por eso, au ella no puede no ser alguien. =e clerte que el “cartel ha ido haciendo asf requito a poco su cBmi- cuela, se hicieron upos, semina fos; 30 que constituye neartel” tiene estrecha relaciéa con lo ave yo izmar por el momento en el seminerio. © que quiero obtener del funciona © este alcance limitado de tres a cinco con un ide llegar a seis, todo eso tiene una raz6n, De todos ento de los "car- un enigma. Normalmente, esto podrfa sugerir por 1o menos a algunos, a los que tienen née préctica, una respuesta, no es que esté tan seguro, pe- ro en fin, hay algdn contenido en esa palabra:"cartel” que ya en af = a en / quanto a que pueda Ilegarse hasta seis, necesitarfa antes que 1a / cosa fucse sometida @ un prueba, He empleado 1a palabra "cartel" / pere en realidad es 1a palbra?carde”)ia que est4 detrés, es decir la palabra eje, a esta palabra "Cardo" ya la habfa adelantado po- / niendo la confianza en cada uno para ver lo ello les ‘evoca. Final~ mente, he preferido la palabra "cartel" porque al miemo tiempo era una precisién y porque 1a ilustracién que de ella daba a continua- ei6n al hablar de un m{nimo de"tres més uno" hubiera permitido es- perar un juego eficaz y permitix no solamente que haya m4s, sino / que haya quiénes jueguen sa rol ne sélemente en una de las sécoso-— nes que yo tenia previsto que furan tres también, eso equivaldrfa a caer en la cuenta que haciendo tres secofones, esc implique tam=: Dign una "mds una" a saber una cuarta. Esto quiere decir que la Escuela todavfa realmente a funcionar. Es- to se puede decir zporaié noz. |” ee be suerte que ahora yo esperarfa que.alguno declare, si 10 tiene a bien le estarfa personalmente muy reconocido, que algung déclare / por poco que haya pensado ~después de todo hay algunas personas gue han lefdo e1 Acta de fundacién — que alguno declare \por poco que lo haya pensado, o6mo es interpretable para 1, digamos, ese "nds una". Intexpretable, natirdimente, en funcién dé mi ehvefan- za. Colette Soler, Ud. 4 quien be eacychado hace un momento y que me ha proporcionade tanto placet Zporqué Ud. nunca lo ha pensado? COLETTE SOLER: Lo he pensado. JACQUES LACAN: Lo ha pensado, entonces diga lo que ha _pensado. COLETTE SOLER: Digo que lo he pensado pero no por eso, tengo gran cosa que decir porque ef el "cartel" donde he trabajado, arranca— mos a partir de cuatro. Al principio yo hubfera dicho que se tra- taba més bien de lo que Ud. llama uni grupo; ahora somos cinco, pe- vo la cuestién que me he planteade es que en el fondo el "més una” no es forzosamente tal vez una persona, eso por un lado y ademds que tampoco forzosemente deba estar presente. En mi opinién, en nuestro "cartel" e1 elemento que tal vez hacfa de conexién era la idea de que uno estaba unida’a la Escuela por la via del "cartel", o tal vez al not 2 svyo, no sé.°Pero no lo veo a nivel de wna persona que hublera tenido un papel-en el gru- po a eso del “m&s uno", HAURICE ALPANDARI: Lo que el "m4s uno" me evoca a propésito de los "cartels"; es un "cartel" Srinise (ao, es santauhien como ctitwiaris, asf es_¢émq 10 llamébamos), 1 "m4e uno" en efecto, coincidiré con jo que ya sido dicho, no representaba una persona. Pero ahora gue lo vuelve a pensar, tengo 1a impresién de que eco representa una especie de lugar vacfo, una fu intercambiable y que ha permitido que al- go se produjera y que en 1o que me coneferne, yo no podfa hacer solo, pe era imposible... 10 qve he tratado de hacer no pude hacerlo solo. Yo no sé may biencdmo, pero gracias_a ese grupo (somos cinco, creo) endo eso asf, el "m4s algo" es un lugar que est& vaéié y que ha- ce posible e1 funcionamiento del grupo y de lo que 2l1f se elabora pero sin que necesariamente se 1o delimite o se 1o localice cuando eso se ha producido, porque hay alternanclas, conmutaciones, cosas por el estilo. : ; JACQUES LACAN: De acuerdo a cu idea zquién cumple ese papel en su gre po? MAURICE ALEANDART: Yo no sé, Pienso que es porque no lo sé que eso / funciona. JACQUES KACAN: S23... (Risas) Si, porque UdS. han endilgado a su grupo el térinino de "cartel" c1f- nico... 28s 1a clinica, es por ejemplo vuestra experiencia comin, 1a que cumple el papel de conoxién? : f MAURICE ALFANDARI: Si, probablemente, pero lo que pienso — es asf co mo yo comprendo'el "mas uno de que Ud, habla - es el hecho de que yo y pienso que los otros también, en la elaboracién que nosotros hace- mos, de lo que nosotros tratamos de hacer, yo creo due eso serfa im- posible ei no hubiera alguien (pere esto no designa ninguna persona) que alternatiyamente llenara la funeién del "mds. uno". Me inclino a decir: 1a funcién del ausente, funcién cumplida en altérnencia por unos y otros, ereo. + JACQUES LACAN: zEsta funcién del ausente puede ser cuniplida por al- guien que ese dfa se halle ausente, por ejemplo? MAURICE ALPANDARI: Pienso que sf. JACQUES LACAN: Entonces, cudl es la relacién, Ud. la ha pensado,cudi es la relacién de quien ese dfa estd ausente con lo que, hace un ins- te yo evocaba como una sugestién, s stién pasajera, cudl es 1a relacién de este ausente con lo que podrfamos llamar el ebjeto en el sentido en que 1a cl{nica lo define 7 Be en er ee eee een Cope et a ralnusen tel aual/; algo es posible. JACQUES LACAN: 1a sugestién, venga de donde venga, 1a sugestién de 1¢ funeién del ausente ha surgido del énunciade suyo, no es cierto ? Qa tuneign del ausente)aue se puede decir momentaneanente aucente,el sente a una reunién del "cartel", nunca en vano alguien es 24 avcen- te, en el andlisia siempre se trata de darie un alcance a 1a auseneis os habituados a ello. Fiense en eco, es un soporte posible de / , Comentario en el sentido en que me he referido hace un mon ese "m&s una persona” de que he indicado no la ausencia sino justamen- que_no hay rastros para la ausencia de mi "mae una” ; te 1a presencia ye fel texto} pero porqué no interrogarse sobre esto 2; tai vez haya vna ¢iexta via por donde esta persona pueda focalizarse en la persona au- “sente, su experiencia en un “cartel” puede sugerirle a este respecto una respuesta ? Dejemos al sefior el tiempo para ave lo piense. PIERRE KAHN: La experiencia de la que mq puedo valer es la siguient ia experiencia de un "cartel" no cl{nico sino llamado de’ formacién te= 6rica, es decir de lectura de textos. Este "cartel" funcionaba desde el punto de viata dé] ntimero en lo que respecta a lo recordado por / BE cin dcade cl sunto del vis taldieron Tomeldeatrabajes tei vances. /, que una de Jas cosas que dirigfa era la consideracién de algo que Ud. nabfa dicho en €1‘séminario sobre los escritos técnicos, a saber, co- mentar un texto anal{tico ea como hacer un andlisis y, aun cuando los partieipantes de. ese "cartel" no se hubieran puesto de acuerdo en / cuanto al sentido a dar a esta formulacién, estaba presente en sus / pensamientos, cada uno a’su manera, por cierto, Ahora bien, qué quie- re decir esto én relacién con 1a cuestién planteada del "m&s una" 7 Advierto de inmediato aque "més una" no es una persona aparte. Respec— to a eso, no habfa nadie presente pero, imaginariamente presenté, eso sf. No puedo, hablar en lugar de'mig colegas, pero por 1o que a mf / xespecta, esta persona ‘presente adem4s, estaba allf y en forma dife- vente segin las ocasivneas, 30. podria set - "nobleza obliga" - en un Geterminado moinento, Ud. tifsing, también e1 analista que hace mi con- trol, tanbién who de mis pacientés, creo poder decir que siempre hu- vo, imaginariamenté hablando, tind "pas una". JACQUES LAGAN? gBra’ ung! Wd una" Guien cambiaba, ei asf pucde deoir- se, me explico, ‘éra por ejémpio una''tmds una" diferente en las decla- raciones dé cada uno 7 ¥s deeix que por tratarse dé un seminario al gue Ud. mismo -1lané -te6ricd, e1 discurso de caida uno intreducfa por turno und "nda uns” diferente? ? Una ‘persona calificable de 1a "mde una persona" cada vez diferente, Ud. lo acaba de evocar, es sw experiencia de lo cual después de todo Ui. pusdeldes teatimonio puesto duemua® minnoigabfs oul! ems 1a’ pex- sona que Ie ccupaba la cabeza; Ud. ha enimerado algunas, yo pienso / que de tanto en tanto estaba Freud, ya que se trataba de formacién / teérica, si bien no lo ha nombrado clertamente, yo lo comprendo, su control también o alguna otra persona, tenfa Ud. el sentimiento de / que en el discurso de los otros pasaba lo mismo ? Yo dirfa que e1 dis e de los otros giraba alrededor de un eje presente, era bajo es- ta forma que el’ "m4s una” en cuestién se presentaba ? KAHN: Si, puedo decir que’ sf, ARE tal vez apresuradamente, porque hablo en lugar de ellos; eso me p: ece evidente dente de 1a gstruc- tura de que se trataba. Pero quisiera agregar esto: y es porqué digo que eso me perece evidente: es porque las personas que estaban allf, en presencia, se esforzaban en ect! en ese trabajo de lectura y de to, ellos ge esforzeban para aleanzar, retomando 1a expresién suya, una pala— sea piena, y come consecuencia resulta evidente que, més aiid de los jnterlocutores fisicamente presentes con quienes ellos discutfan, @ se hacfa pies, con algo que por / alguien se dirigfan. Este trabaj cna parte le daba valor, me parece y era qué las personas presentes no oowltaban demasiado lo que de su posicién subjetiva podria verse Gmplicado en relacién con el texto que estaban estudiando. Ya fuese un‘ texto suyo, un texto.de Freud, ya qué Ud. lo nombré recién, etc..+ Ta questién que me plantco @ continuacién de 1o que Martin nos dio & concoer hace un momento, es 1a, siguiente; en ese trabajo ave para at fue savicfactorio, qué diferencia se hubiera presentado ef 1a /, vnés una" que estaba all{f imaginariamente hubiera sido, no_una Pergo na imaginaria, sino una persona real. oe Sin poder adelantar mucho sobre esto, quiero simplemente afirmar mi conviceién de que se bubiera produéido una desviacién en el trabajo ci 1a persona "més wma" hubiera sido diferente de este persoha ima— ginaria que cada uno tenfa in mente; por cierto. Diferente cen respecto a una sujecién de Jo que constitufa el obje~ ‘tivo enfocado por ese trabajo y que de wna manera eémoda 1lamé hace un instante, alcanzar una palabra plena, con todes los balbuccos que esto pucdé comportar. JACQUES LACAN: Sefior Alfandari. dfgame lo que le sugiere esto que 2- aba de decir Pierre Kahn. 7 Sal vez Ua, ha pensado en el fncisnamiento efective del "cartel"; esto me parece un punto realmente capital para darle un estilo ana- iitico, si asf se puede decir, a las reuniones de un "cartel", pues cee ‘nds uno” se ha realizado siempre, siempre hay uno que dentro de un grepo, al menos por wn momento, se pone contento cuando pasa ta peleta, por 1o menos hay wn momento en que tiene 1a pelota, ¥ en un supe, sobre tode en un grupo pequefic cono dae, habitualmento, y es @1 caso de‘decirio, es un habitus, habitualmente es siempre. el mis- mo y uno ce decide a ello sin medix sus consecuencias, yo dirfa que ode e1 mundo est& muy contento de que haya alguien que haga eso / que generalmente se llama el leader, el que conduse, ed Fuhrer. MAURICE AUPANDART: Lo que ha dicho Kahn me recuerda un poco lo que he sentido en ese grupo. Me parece que en un cartel hay dos escollos: une que no hay cuficientemente cosas en comin para que se sostenga ¥ e1 otro que es una especie de efecto imaginario de grupo que bloques todo. Tero recién ahora digo esto, antes no lo habfa pengado,asf; su ecde que este grupo es wn grupo elfinico pero las mismas personas de ifnico se encontraban en un grupo que no era clinico que trado en el estudio de otra cosa, de maten4ticas... JACQL gQué eran ds. ? {U¢s. formaban un grupo ya desasna- do, dirfenos, matematiéamente? Porque es claro, hay que estar en 1a cosa fara saber de qué se trata, quiero decir haber tenido un bos- quejo al sones de formacién matemética, Es my especial, muy espect— fica la formaciGn matemética.: g MAURICE ALPANDARI: Es diffeil responder sobre e1 grado de ignorancia : que se tenfa, creo que uno de nostros estaba bastante adelantado, / ‘mAs que el resto; ademés estaba nuestro profesor que no era para na~ da un crudo, nuestro profesor era alguien apto para llevarnos por / esa vfa, ese grupo ya tiene m4s de dos afios. Eran pves casi las mismas personas quienes integraban ese grupo teé- rico, matemdtico y el grupo clfnicos Pienso en el grupo clfnico don- de creo que los efectos no se dan, donde no se los puede determinar tan facilmente, pero se los puede determinar simplemente tal vez por el hecho de que para mf por ejemplo nada me era posible llevar has- un cierto grado de elaboracién, fuera de ese grupo. Me ha sido impo sible, pero no podrfa decir en qué momentos en efecto, esta es la * funcién del grupo. JACQUES LACAN: Cuando los matem&ticos se encuentran nay ese "m&s una" q incontestableménte. Bs decir que es realmente svrprendente que 10s natemfticos no saben de qué hablan, podrfa decirse, pero saben de / quien hablan, hablan de las matem4ticas como ei fuera una persona. Puede decirse hasta cierto punto que lo que yo m&a deaéaba era el / funcionamiento de grupos que funcionaran tal como funciona un grupo cualquiera de matemdticos. MICHEL FENETAUX: Me gustarfa dar mi opinién porque yo trabajo en el~ miomo grupo al que acaba de referirse Alfandari, A degir verded, ja~ m&s me habia planteado la cuestidén del"m4s una", pero puedo decir / en qué we hace pensar, ya que de eso se trata. JACQUES LACAN: gin qué le hace pensar? MICHEL PENNETAUX: El "més una" es una parte del efecto del grupo a saber, que como lo ha'dicho Alfandard hace un momento, el hecho de poder encontrar periodicariente un cierto ntimero de personas, permi- te, me ha permitidd profundizar o poder formular un cierto mimero / “de cosas sobre mi experiencia, que yo solo no hubiera podide hacer. El segundo sentido que veo ahora a este "m4s una" es que on efecto “i, yO ereo que en ese grupo uno de entre nosotros asume a menudo, pro- Dablemente por su mayor experiencia, esta posicién de leader de 1a aue se acaba de hablar. 3 ae coma ; En fin hay un tercer aspecto; ese cerfa el tratar m4s bien de "me- nos una" que de "mds una" y del que habrfa que hablar de la siguien-— te manera: e Bosot os nos encontramos entre personas que tienen entre sf relacio- de confianza y que pueden hablar de este hecho como Kahn dijo hace un momento implicados bastante m&s alld en lo que es su rela~ ei6n con la préctica, este "menos una” es en ¢1 fondo la ausencia Ge supervisor, es decir la ausencia de este efecto de fascinacién que acta més o s més importentes animados por gente cuyos nombres son conocidos en 1a Escuele y donde funciona muche més que en un grupo pequefio el problema de ser reconocido. En un pequefio grupo tal como el "cartel" la demanda de ser recono- etd0 por los otros est& en buena medida anulada enes en los gr ZAURENOB BATAILLE: Yo he actuado en numerosos grupos que no eran pre- g cisamente "cartels" y creo que esta persona que tiene un status, di- gamos, diferente, que no es en realidad un semejante, se encarna siem pre en una de las personas del grupo. Tero no tengo 1a impresién de que sea un leader, tengo la impresién de que hay una persona del gru- po a la cual uno se dirige, a ella se le testimonia algo y de la cual sé espera efectivamente, una especie de aprobacién, es verdad; pero de hecho que no desmpefia el rol que debrie jugar, producir, es decir. Bee enoateniten tecainen! sicnnre enmamieyomunecvescnure:") «-onse./, tiene un poco la impresién que eso se termina siempre en agua de do- rrajas, - entonces e1 "adem4s" cambia porque se lo espera de cualquie ra de los otros. Yo ha experimentade eso, a fe tamente evidente y cuando he hablado de eco en uno de los grupos por- . que tenfa 1a impresién - también ellos la tenfan — que se dirigfan a una persona en particular, que no era la misma para todos, mé parece que lo he sofiado e imaginado, que cellos miraban siempre 1a misma per- son@, cuando hablaban, por ejemplo. : De resultas de esto, debo decir que vamos a formar un grupo y nos he- mos dicho que este"ademés" podrfa hacérselo funcicnar imponiéndose al fin de cada reunidn la obligacién de escribir 1o que habfa sido la médula, aunque solo fuera una frase y que actuara algo asf como tes- tigo, si se puede decir, que empujarfa a lo mejor para que el traba— Jo avance y no se diluya en esas ideas insignificantes que no llevan: a nada. Yo no sé si esto va a recultar porque vamos a reunirnoa el préximo 1y nes, por primera vez. - nfa, de manera comple— JACQUES LACAN: Te lo agradezco. 7 SOL RAVINIVITCH: Lo que “yo quiero decir del"cartel" en el que he tra- ‘vajado'és due. éramos.cinco-y cinco miembros que jamfés faltaron; hubdo un sexto que falté.a menudo "y que ademés cambié es decir que al prin “cipio era una persona y después otra que falté siempre. Zo que querfa decir sobre todo es que esto np ue parece ser 1a fun- / eign dei, nino ae ipo*al contrario, la funeién dei"més uno" me | ee. 5 ee ee wité ciegoy una funcién de desconocimiento; siempre 16 Gomento, hay alguno, por supuesto nunca el mismo, / Yo no entiendo nada, esto no sirve ? EL que no comprende nada ? "més una" . alge asf pero aclaro que se trata de una funciéa fej es un rol que se decplaza. SerA nece- echo de que el trabajo de un "cartel" es un z secuentemente, donde hay traneferencia; es to- “do cuanté querfa decir: sligoiak esto 31 alftieo, con ALAIN DIDIER W de esta precunta: gporqué diferentes "cartels" en los cuales he par- Li Me viene una idea sobre este"més una" a propésito perar desde e1 comienzo ? omemos el ejemplo de.un "cartel" donde se hace un comentario de 0 texto; puede decirse que lo que nos regne en tal caso, es que uno esté situado dentro de un contexto metonimico y que dentro de ese contexto hay que soportar la palabra de Otro, Frevd, Lacan. Dentro de este contexto meton{mico zqué deviene el ser parlante 7 Por primera vez se me ocurre que tal vec e1 "m&s uno" pudiera ser Piciees iuslateic lei ganante | ci ™méscunotanoantal / el ¢ es de alguien que moniarfa que eso ha pasado, que el mensaje he pasado, que bubo men taforizacién, que ha sido encentrade més sre anes qve_se_recibe JUAN DAVID NASIO: Yo partiré de 1a experiencia de dos "cartels" en los cuales participo, experiencias diferentes pero de todos modos que conciernen a esta cuestién de "ms uno"; este "més uno" eatd presente en los dos casos siempre. JACQUES LACAN: (Est4 siempre presente pero re dese one Yes lo que he querido sugerir por medio de este breve texto; es lo que los analistas -podrfan apercibir; es siempre desconocide porque eso no es ni siquiera el Otro del Otre, est& siempre presente este ms uno", bajo cualquier forma que pueden ser en efecto encarnadas, el caso del leader-es manifiesto, pero los analistas podrian aper- cibirse que siempre en un grupo, hay un "m4s uno" y regular su aten cién sobre eso. JUAN DAVID NASIO: Yo no sé si Ude. estarén de acuerdo en apoyarse en una de las £6rmulas lacanianas de las m4s conocidas a saber que e1 deseo del hombre es e1 deseo del Otro. E1_"m4s uno"es el gue / sostiene er grupo el deseo del Otro. Sostén del deseo que puede hhacerse de mil meneras, hablando, calléndose, prestando su casa pa- ya que esto pueda realizerse. Hay mil maneras de ser ese "m4s uno". Fero hay otra manera de darses cuenta . Al reflexionar yo pienso en el contenido, en el contenido del "cartel", es decir que pienso en - saber del analista. E1 saber del analista, si es vélida la hipdte- sis de que lo que est& en juego en un "cartel" — hable de / lescartels ¥ de los analistas - porque no hay que olvidar que tam ign hay "cartels" donde no hay analistas, el saber del analista sa” un _caber compartide, pero no un saber para intercembiar, creo que / es una de nuestras férmulas, esta idea dé-eéapartix hace referencia a1 hecho de que solo hay analistas, en esto podrfa coincidir - no sé si Alain Didier estar& de acuerdo — con su idea de la metonimia. #ablaré mis bien de 1a serie; con respeeto a un analista habré siem pre otro, un "mds uno", Que sean dos, habré un tercero "m4s uno". / iene @ unteonces havré cuatro. En resumen, habr& siempre uno que vendré a ‘tar presente en mas, y esa presencia justamente yo 1a consideraré co mo la que corresponde a aquél que sostiene e1 trabajo del grupo, el deseo del otro. BS JACQUES DCHNEFORT: Yo quisiera tomar como ejemplo lo que ha paeado en un grupo que funciona desde hace dos aiios. Al reabrirse este afio el grupo, wna persona "en m4s" vino al grupo, nos propusimos relatarie de una clerta manera 1o que se hab{a elaborado en e1 grupo durante / los dos afios anteriores y nos encontramos muy molestos por esto de tener que rendir cuentas. En aquel momento tuvimos que hacernos una “Es tan diffeil como si hubiera que hablar / weflexién de este tip. _de su propio andlisis". Digo esto porque efectivamente eso nos hizo pensar en cierta manera en el pase, curiosamente esto tuvo como efecto — esta persona que vi no después no que fuese ella el "m&s una", sino que haya tomado esta funcién a causa de lo que en ese momento se estaba jugando en el / grupo - eso tuvo un efecto oxtraordinario, poco a poco, en el grupo, en eso que se transformaba en "cartel", me parece que la gente se pa so a hablar de ou andlisic, de su propio andlisis y a tomar, even - tualmente ejemplificar le que se decfa sobre un plan més o menos ted rico - es un grupo que se reunfa sobre la pulsién a ejemplifiear de de una cierta manera a partir de lo que podfa haber sido a nivel de su propio andlisis. En este sentido es que coincido en algo con 1o que ya fue dicho so- bre 1s funciéA del -pasante y en cierta forma también la funcién del analista, que en ese grupo, uno se encontraba asf, en posicién de a- nalizante. COLBTIE SOLER: Quisiera decir algo m&s: en el fondo yo presentarfa Ja hipstesis de que oi siempre hay un "m4e uno", hay tal vez interés en que no esté encarnado en e1 grupo. Porque cuando esté encarnado en el grupo efectivamente eso funciona como si hubiera un leader con todas las ... “JACQUES LACAN: No hay muche certeza de que sea tan simple... COLETTE SOLER: Yo pensé eso a partir del "cartel" donde estaba; me / he preguntado muchas veces quién era, en el fondo, el leader del eru po y nunca logré una respuesta. Es decir que no creo verdaderamente que hubiese una persona que tuviera esa posicién, sino por el contra rio, que allf habia una referencia y hace un momento ya dije que se nallaba referide 2 su nombre; he dicho nombre justamente para indi— car si Ud. quiere, que por eso es que la cosa ha marchedo, porque un a tién y es lo que permite yo creo, - wre no hace al fondo de la = ORGES BOTVT! So acertadas y oportunas les reflexiones, se le / opone efectivanente e1 "més uno” que ectarfa implicado con el proble ma del leader; me ece que eso acentYa una dificultad para la gen- te, también para Por el "m&s uno" sea un nombre o / bien, nejor dirfa, una pelabra, es decir un elemento comin del dis— SB HmeSee@gaensptne@enetetenmen FS = ST w= - = en el fondo un grupo se forma alrededor de una palabra, un tema, al final es justamente una palabra que no responde més y no res— ponderé jamfs, no vomitar4 nunca; el "ms uno” me evoca eso el / “plus de goce”. Hay un asunto que me parece importante y que no ha sido planteado, es la cuestién del trabajo. No quiero profundizar en este problema. He escuchado esta expresién: "Hay que producir". No me parece que pueda resolverse este problema del "uno en més" a penar de que se haya © no encarnado, sin antes interrogarse sobre e? problema del trabajo, de porgué se trabaja y sus relaciones con 1 deseo y el goce- Son observaciones. cuy LAVAL: Quisiera hablar de un "cartel" que existe desde hace po ceo que salié de un seminario de Clavreul, digo bien: que ha salido Jo que muestra que hubo una necesidad de partir en un determinado nto, Fl seminario se morfa, asf, se desintegrabs cada vez mds. Ya no aguantaba, se puede decir que al final en un momento se vid la necesidad de hacer alguna otra cosa; eso recibié el nombre de "oartel" y en lo que personalmente me concierne, yo querfa traba- jar en un "cartel" y 1a primera necesidad que se me impuso, fue — yo no lo liamaba ol "mds una" pero me parece que es de esa netura- leza - la primera necesided fue la de tener en el “cartel” donde yo estuviera, una persona sobre 1a cual pudiese apoyarme para haz” blar. Mal vez fue para mf la primera funcién "més una", pero Clavreul me gané de mano designéndome como e1 responsable del "cartel", respon sable y no leader, lo precisd bien, porque se trata de un "cartel! sobre las entrevistas preliminares y porque yo habfa expuesto so- bre el tema. Habiendo sido designado, ya no tuve en consecuencia ese apoyo del que tenfa tanta neecsided en un "cartel". Pero esto no quiere decir que esa necesidad no exista, justamente permanecfa y me parece que derivaba del malestar que todos experiment&bamos ante e1 desgaste, dirfamos, del discurso en los Witimos dfas de e- se seminario. Tas primeras reuniones del "ce rtel" sobre las entrevistas prelimi- nares han continuado siendo un poco desgastantes, por otra parte, era como si hubiera una cierta persistencia de esa necesided y el primer nombre que pucde darse a esta necesidad, es necesidad de / formulacién, me parece. Pasa que un "cartel" hablan todos juntos con mucha facilidad p es més £4011, somos menos numsrosos, uno se larga a hablar con co- modidad, pero puede no licgarse a nada por el hecho de hallarse en tre compinches, nos queremos, podemos hablar reunid-s, pero me pa- rece que le primera necesidad y seria tal ve. una", es una necesida: del crden del "més de formilacién, formulacién ue puede ser escrita, que puede scr trasmitida por ejemplo @ ot: "cartel". Se he hablado también de que puede ser trosmitida que tal vez a cau 1 grupo grande de esto puede reconstituirse de tiempo en tiem to va un poco més alld hac! algo que yo no ore ur) que me parece que factimente un "cartel" puede my bien constituir una especie de pequefio grupo esotérico que al final no rinda cuen— ta de nada, que no tenga que rendir cuenta. Me parece que eso que Ud. ha formulado como 61 matema puede rendir cwtenta de esta necesidad del "mds una" en un "cartel". et ROUDI GERBER: Me gustarfa aportar una analogfa extrafda del alpinis mo: cuando se han.logrado plantar trés clavijas se puede continuar quedazse con esas tres, para finalmente agotarse y morir. ba cuar- ta clavija permite el paso'y obliga al paso, es decir que, desde el momento en que se tiene 1a cuarta clavija uno estd obligado a lle- gar ms alld y me pregunto ei el "més uno" no es aquél a quien el / Neartel" le pide servir de testimonio de ese pasaje. JACQUES LACAN: Yo estoy en esto para una funcién muy precisa, que se rfa esta cosa que yo he escrito y de la cual seguramente nadie se ha dado cuenta porque no es mfs que un mamarracho: ponerio de alguna / manera en lo gue Uds. representan de, plaza publica y si puedo decir- Jo, interesarlos en ello. Con esto quiero decir que después de todo les venird 1a idea de que se trata de una pregunta. Es una pregunta claro estd, que solo planteo porque tengo su respuesta y trataré de trasmitirselas en las préximas oportunidades; aclaro, 1o m&s pronto posible; este afio no tengo tantos seminarios por delante; voy pues a tratar de hacerlo. Pero me gustaba mucho que 1a prgunta fuera presentada en la Escuela porque puede ser considérado como 1o que yo querfa que el texto fue- se, algo completamente nodal para la formacién de un pequefio grupos el hecho de que sea pequefio es absolutamente esencial, esencial para su funcionamiento. Si dije que no podfa ir m&s alld de seis es por- que hay razones muy buenas, razones teéricas pero muy profundas. Ta empresa de un grupo muy amplio comporta en s{ mismo limitaciones ta les, es0 es al menos lo que pienso, que no hay que esperar mucho en cuanto a un progreso real sobre los efectos del anflisis. Esto es lo que me ha inspirado cuando hice el] Acta de fundacién y / hacia 4a cual después de todo, no tengo ninguna razdn para pensar que Uds. puedan serles adversos por prineipio, no veo en absolute 10 que podria motivar esa resistencia, sobre todo si lo que yo he tra- tado de obtener de algunos a qiene agradezco, a todos por igual, 10 que he tratado de obtener de alguios, ponerlo en el orden del dfa. lana por 1a mafiana se realizaré une ein de &: reunién que ser4 la continua— (Se levanta la sesién) GRUEO_DEL DOMINGO FOR LA MAP ANA : DEL AS UW, " (continaacién) GACQUES LACAN: Estoy muy interesado m&s que todo por lo que ayer comenza- jos on torno a la funcién de los "cartels" y estarfa agradecido a quien quisiera tener a’ bien reanudar la discusién. gUaN DAVID NASTO!: M4 funcién se limita hoy a coordinar este grupo sobre da fumcién de los "cartels". Recordaré simplemente que le definicién del “cartel” en el Acta de fundacién comporta ciertas caracter{sticas 1./el "cartel" es e1 lugar de compromiso con 1a Bsevela frevdianas 2. 61 "cartel debe mantener um trabaje de elaborecién, una produccién que, como trabajo cr{tico concierne en mi opinién, al saber del ana- lista, por una parte y a la experiencia anal{tica en si misnas 3. en fin el "cartel" tiene una estructura bien definide. : Ayer se ha discutido sobre todo este W1timo aspecto. De esta estructura se desprende ante todo que 1a "més una" persona que compone el "cartel" es una persona presente y desconooida. JACQUES LACAN: Hemos sugerido no obstante, que esta persona que en eler- ta forma, es el eco del grupo, existe en todo funcionamiento de grupo, sin detenerse en 1a consideracién de que nadie 1o neva pensado, ¥ que convendria que les analictas no 1a decconcciesen pueS parece realnent que esto comienza muy pronto. Tres feciunt ccclesiam dice 1a sabiduria de las naciones y esto lleva lejos eporqué esta aparicién brusca de tres? Lo que yo desearfa es tener como ayer algunas respuestas, respuestas que testimoniaran que a pesar de todo, ya hubo personas que pensaron en ello. Feté Pierre Kahn por ejemplo, que intervino ayer y que tuve la gentileza de lievarne hasta mi casa después de esta breve reunién y que en ese ra~ tito me denostré que ve muy bien la relacién que esto tdene con el and= isis. Es por lo menos una persona. JUAN DAVID KaStO: Frefiero dejar 1a palabra a otros. HUG! 4uRD: Haré algunas reflexiones.sobre la reunién de ayer tarde. Farticipa® €1 un "cartel" es comprometerse con un trabajo, wna produc- eién, pen-fm40lo bien, una plus -valfa gporgué no un goce, un goce ef {ime- @nto sc toma por testigo, como se dijo aver, a una persona, ®1 control, el compinche que es supuesto saber més sobre el osicién de leader, pero es my fécil que ién de la cual es necesario desprenderse. “zea @ la aiu °cenproselerse on un "cartel" es un momento, un eje, una b4s- (2) cuba. peaimdevae olede tiemge voe. pan tethe die. Fr tipeise mecupas eae ON cies ee vas ioartel!,, cages act 2 agen eaate eos ee Rando mi vida". ¥ yo agregarfa: “es dulce el fuerte deseo de dormir. bi teabajo en "cartel" participa de una mayetitica, continéa con efec- toa a posteriori el trebajo del anélisis primero, e1 de 1a praxis des~ qués. be el mismo proceso diaigotico zCémo tratar de convertirse en veiista ein’ participar en un "cartel"? Fs una necesidad implacable. A- doses es lo que ha aido dicho y escrito en el Acta de fundacién de le Se re ee lienar el vacfo, 1a falta. nora una pregunta sobre e1 "més una" zZs la presencia ausente de 1a cuerte quien nos sumerge en el encantamiento del lenguaje? Fero no ne trata de oontentarse con palabras, hablar sin ton ni son, como se dice, Un trabajo solo’ puede ser una produccién, 1a de un escrito que se expone, donde se lo expone. JOSE GUEY: Quiero decir ante todo 1o que ayer no pude, no es una alun sién gratuita. Agregeré que, en lo que se refiere a mf con reepecto al congreso de Montpellier, yo habfa preparado un trabajo sobre e1 tema, En aquél momento nada podfa decir sobre la persona "mds una" pero lo que me llamé la atencién en el Acta de fundacién y sobre lo cual yo querfa articular algo, era sobre lo que esté escrito de 1a "verdadera traneferencia de trabajo". - Ya. ha exyresado en ese texto que solamente por la vfa de esa "trans— ferencia de trabajo" puede trasmitirse la ensefianza del psicoandlisis @e un sujeto a otro y ayer, en la discusién me parecié que en varias oportunidades, se daba vueltas alrededor de lo que acaba de traer @ co- jacién Hugvette Ménard, esto es, de ese sujeto supuesto saber. Haré referencia a nuestro "cartel" de Narsella que, de hecho, es mas exactamente una reunién de "cartels" y que fue creado por Zlatine; 1o cite por cer 61 quien 1o organizé y hay que decir que desde un prines— pio apareeié como aquél que era supuesto saber, supuesto saber de eso, més que los otros. Hay una regla en ese "cartel" que es 1a de producir trabajo, esto es que no se trata, como acabamos de referirnos de una discusién sin ton ni son, sino que asf como 1a gente de la Escuela se ha comprometido con un trabajo, 1a gente de esta reunién de "cartels" no siendo todos miembros de la Escuela, acepten esta regla que es la de producir un trabajo y esto lieve a la produccién de un escrito, que seguramente no cerece de/importancia. Bata regia que rige nuestres reuniones condyce al intereaxbio de un cierto niimero de textes. Se trata realzente de wna experiencia dialéctica, de discursos, 4 tir de textos elegidos entre todos, con anterioridad, 2 saber, textos de Froud 0 de Lacan y comentarios que luego se producen. Fodrfa decirse que después de este trabajo hay un progreso. Guiero se aquf que hay una sucesién de enunciados diferentes en cuanto a los icmas de la enuncs cién, tero también en cuanto a los enunciedes sve we yan agregando a partir de cinco aios atras: Bato implica también efectos de resistencia, por eso citaba mi trabajo de Montpellier, trabajo que yo habfa redactado y comunicado a los miembros del "cartel" pero no a la Escuela con el pretexto falaz de que a nadie le interesaba y ademéa de que mi formulacién era insuficiente. PIERRE MARTIN: Con el solo fin de reanudar la discusién quiero recordarles lo que me ha sorprendido a nivel personal‘al leer el Acta de fundacién.Es ja cifra tres. Ayer insist{ sobre la "m&e una" persona. Ahora quiero sub- rayar, io digo de nuevo, ese ntimero tres del Acta de fundacién ha reteni do mi atencién desde hace mucho tiempo. En e1 segundo pérrafo, oon el prox pésito de marcar, casi se podria decir; de martillar el cuadro dentro del cual debe cumplixse el trabajo de la Escuela freudiana, el autor hace tres proposiciones. Se las cité ayer. Estas tres proposiciones estén seguidas por 1a organizacién de las tres secciones; cada una de las sécciones com porta tres sub seociones. 5 ; Y para terminar, para terminar con mi afirmacién del momento, pero de nin- guna manera para conciuir en algo respecto a lo que suscitan estas preccu~ paciones, diré que, centiado en ese niimero tres, lo que llama mi atencién es e1 "m&s una", NICOLE LEVY: Hay algo que me moleata y quiaiera participarlo, es una eepe- cie de abuso, como una distorsién, cuande a propésito del"mds uno" se ha- ple tambiéa de la "més una". Es cierto que esto puede querer decir "més una" persona, pero me preguntaba si es que se trata de eso, si sé trata de una persona, asf como se dirfa "més un" miembro del grupo y planteaba la cosa para saber o1 ese "mis uno" no funcionarfa para nosotros como un eignificante. ee A propésito de eato peneaba que en el seminario sobre oe CUATRO CONCEP- [0S PUNDANENTAIRS DEL PSICOANALISIS, Lacan ya en la apertura introduce otro bajo 1a forma de un "yo no busco, yo encuentro" que en cierta manera @irige la instavracién de los cuatro concéptos fundamentales. ¥ lo que é1 llama allf el hallazgo, eso a que hace referencia allf{ zno podrfa compren- 4reelo dentro del mismo registro de ese’ "m4s uno", digo algo del mismo orden de un cignifseante? Podrfa decirse de un significante que funda el deseo, lo mismo que ee puede recordar que ese "m&s uno! est& escrito des— de y dentro del Acta de fundacién. : GENIE LENOT tro seminario después de 1a reunién de ii Quisiera testimoniar sobre el trabajo que se hizo en nues, mtpellier. Hemos encontrado con toda naturalidad e1 camino que conducirfa a los "tres" de fartin. Al anun ciarse ‘el ser nario, fue un gentfo, nos esforzamos en hacer un trabajo a- interveneién fue 1a de hacer un grupo més peavefio, / para que solo las personas a quicnes concernia pudie~ Bidgecvo den manana denis sealocrecsrer chen tcine 7, nelitico. L cambiéndolo de en asictir. Use después de tres "eartels". Enseguida en une de los “cartels” de cuatro personas se dijo que cada uno de trabajo lo que podrfa comenzar a parecerse a los nabfa venido para hablar de su andlisis y que por lo tanto este trabajo no podfa cer llevado a una sesién plenaria. Pero también se dijo que / precisamente el trabajo del "cartel" era llegar a lograr que cada uno no se exponge mis o que no tenga la impresién de que cada vez que habla de su propio andldeis, pone en riesgo su vida, porque aleanza un cierto nivel de teorfa que constituye Justamente ese tercer término que hace que el trabajo de "cartel" permita a cafa uno pasar del otro lado o qui za pueda decirae, afrontar la castracién sin riesgo de muerte. Este es el trabajo anal{tico de nuestros "cartels", llegar a franquear un paso detexminsdo y hacer un trabajo analftico. De tal manera que este tercer término me parece que es simplemente un analista. Nuestro trabajo na sido transformar esos grupos en "cartels". Nos ha / llevado més de tres afios. Por el momento...sobre un niimero de cuarenta © cdncuenta personas hay tal vez dos pequefios grupos que se aproximan a los "cartels", uno de cuatro personas y otre de cinco. ¥ uno solo de ez -Mes ha plenteado justamente la cuestién de que un sujeto se expone al / hablar. Uso el término de la Sra. Ménard. E1 problema ed que no se expone mds, justamente, no se expone més porque habla de un tercero o en lugar de un tercero, que es otro grado, que es el grado de la teorizacién. NICOLB PRPIN: En un trabajo de "cartel", puesto que se trata de un tra- ajo psicoanalftico, lo m4s. importante es encontrar 1a misma estructura de todo. trabajo psicoanalftico, es decir que 1a estructura del inconeien te sea mantenida. a i En‘lo que concierne al niémerd de participantes, el niimero minimo obliga— torio serd de tres. #1 "m&s uno" me parece muy importante pero que haya cinco o seis, no tiene tanta importancid en mi opinién, salvo si dentro do los tres estd ademds e1 que puede tener ese rol de "el uo en mds". LQué eg ese rol de "el uno en més"? para qué va a servir esta persona sobreagregada a los tres? Para m{ cuando pienso en ese niimero tres, es siempre lo simbélico, lo real y lo imaginario, que tendr4n que funcionar allf en une relacién de jangulacién ed{pica. Lo importante en un "car- tel" se sitSa no solamente alrededor de la eleceién del tema de trabajo, sino también y quizds m&s, a nivel de la eleccién de los participantes. Porque para que haya trabajo psicoanalitico, es necesario que las perso~ nas elegidas no sean cualesquiera. No pienso que no importe quienes pue- dan tener justamente ese lugar que va a permitir la elaboracién del dis~ curso anal{tico, pues ciertamente alii se tratar4 de un discurso psicoa— itico. Uno tiene la oportunidad de darse cyenta cuando las personas son inpuestas como fué dicho ayer por uno de los perticipantes que decfa haber sido nombrado como responsable de subgrapo. F1 rrecis6 que en su cpinién, nada podfa funcsonar en un caso asf. Lo que todavfa no est& claro para m{ es el rol exacto que desempefiard 1a persona en m4s. Tal como lo he sentido hasta ahora en las experiencia que he rodido tener de los "cartels" - hen sido bastante fugaces! (en la edida en que hasta ahora no tuve la impresién de que se hayan reapetado’ le que para mf representan las condiciones necesarias para el funciona- miento de un “cartel") ~ pienso que esta pereona en m4s es quien va a permitar 1a bisqueda de 1a cosa, que va a permitir esa articulactén y na+ cer que siempre exista e1 deseo de encontrar 1a cosa, que ser& mantenido dentro del grupo. - Sra. X.1 No he comprendido porqué ayer se hizo la diferencia entre los grupos grandes y loo née restrigidos. Si los grupos de matem&ticos se dan una idea del modo de funcionamiento posible de los "cartels", cémo puede comprenderse que reglas 1égicas que funeionan para "cartels" no se- an aplicables o extensibles a grupos que retinan un niimero superior al 1{- mite de seis ersonas? oEnnre trabajo del andlisis propio del cual se habla én grupo pequefio y con el sentimiento de exponerse, a un nivel en'el que no se arrieaga nada y des- de donde se puede pasar al grupo mayor, si se quiere, y no veo el-interéa. Esto pasa bajo una u otra forma. Pero al comenzar, ‘se trata de asegurar ese pasaje y no puede realizdrse sino a partir del pequefig grupo.de trea © cuatro. De golpe, no se puede hablar de su’propio andlisis ante uma / multitud. =e Por la xaz6n que creo hater dicho. Sucede que se pasa del Sra.X.: Tenfa 1a impresidi de que era cuando las reglas 1égtcas no presi- dian la estructuracién de un grupo restringido, que entonces, eri efecto, era vAlido para un grupo pequéfio yng para un grupo més amplic y que, al hacer demasiado esa diferencia entre los dos tipos de gruyos, diferencia j gue, avm un campo como ia psicologfa social que se interesa en los grupos, no réconoce absolutamente, entonces, ya no se disponfa.mas de medics crf ticod o bien de elaboracién y de construccién del gran grupo. GENNIE LEMOINE: ,Porgué quieze Ud. construir el grupo grande? . STEPHANE DI VITTORTO: Esa és ia cucetién zporqué hay que consiruir el | Stan grupo? Si puedo referizme a algunas reflexiones que se me han ocurrt do a partir de ayer, lo que m4s me ha esclarecido sobre el "cartel" tal como lo concibo, es 1a evocacién del grupo de los matem&ticos. Lacan nos dijo ayer que 61 se los tomaba como ejemplo; ellos tenfan clara esta no- cién de que habfa "uno en més", ni 0H - * 7 eo F1 control no es tampoco una situacién en donde se trata de hablar de su andlisis o de exponer su andlisia. En la situacién de contrél, eso de 10 que se habla estd en cierta forma limitado, sutiiizado en una relacién vn poquitito especial y que es 1o que ceurre entre e1 paciente y el ena~ | iista gl "cartel" no es también ese algo que implica que un sujeto bien ¢ elimitado sea la apvesta en comin de un saber ser? g0 toda una serie de preguntas. La gnica a la que no he xespondido es a del 1fmite superior que se debate en este moxento.Advierto’ que la otra cuentién que estd en el efrouito es deta: no puede hacerse un-"cartel con SuAlauiera. Freaumo que no ce puede con 1a gente que noe est& muy allega- RA tampoco con aquélla que nos est& muy alejada. F Porque 1o$que se trata de.poner en comin, ea esta produceién, pro- wet duccién de discurso necesario y tengo 1a impresién de que si en un "car- tel" hay alguno que sea muy allegado, entonces uno no ymede poner en co- min ese saber que no se quiere comunioar a los demas, por ejemplo. Es por eso que la expresién de Lemoine: exponerse, expencr Sv andlisis.. gen el control uno expone su andlisis? Une se expone tal ver solamente mera incidental con lo que pasa entre tal en tanto eso se xelaciona de m: waciente dado y tal anelinta dado. Fore om control ac he side Jenég Men tutieede con un andlisis y yo pienso que es de 1a misma veta, por jem plo donde on Roma 6o decfa una de esas grendes cosas, burdamente, a oJos vistas, se decfa: el control ha tonado dentro de 1a Escuela freudians un ha dimensién que no tenfa antes o que no tenia en otra parte. Creo que dentro de esta {nea se insorive el "cartel". 1 "cartel" es una inven” cidén eopecsfica de la Eecuela freudiana. Est& en la linea de esta am — pliacién del control pero llevade a otra cosa, es decir al discurse cien tifico finalnente. zForqué- los matem&ticos tienen la impresién tan evidente de que hay uno én més? Porque estén persuadidos de que ei discurso matemético ee nece~ serio, que est4 all{ y que cada uno aporte lo que allf ha pereibido.2¥ el "cartel" no cosiste también en hacer surgir un disourso necesario a partir del hecho de que las personas que se encuentran en varias dportu- nidad das diciendo: he aquf lo que sabemos sobre e1 asunto. Ellos viven y cou mo se han escogido de una determinada manera, esta manera no es muy ac1a ratoria en esate momento porque Gennie Lemoine decfa que no se puede ha- cer un "curtel" con cualquiera. Bllos se ban elegido para hacer un "car- ns, es decir sucesivamente, no se encuentran acaso una vez por to~ tel", es decir que ponen en comin ese saber que aflora sobre un tema y como hay una especie de filiacdén por lo menos en el tiempo, eso no vale tal vez gran cosa como tal, pero el an4lisis viene después de otra cosa, digamos tal vez, el discurso del histérico. Los controles vienen histéri ‘camente después. Lo que me pregunto es: zhay algo que puede concebirse después de los "cartels"? JUAN DAVID NASTO: En el texto de lop Anales, el "cartel" no es ni un lu gar de control ni el discurse analftico, es decir que no es 1a préctica analftica. Tampoco es eso que podrfa llamarse un lugar de base. El "ear tel" tiene una especificidad muy propia, dirfa més, hace las especifici— dades de la Escuela freudiana pues la primera cosa que salta a la vist es que la primera sociedad psicoanalftica que funciona con una estructu- ra de “cartela" es ésta, aunque todavfa falta verificar esta actividad. De todos nodos, la Zocuela fxeudlane y su unidad estructural, los "ear- tele", constituyen una expe tencta nueva. 2n el Acta de fundacién hay gue subrayar la palabra acta. Dirfa que en el Acta de fundaciéa e2 "car- tei” queda institufde como un acto, es de le realidad de les socieda el "carte dad de p como algo nuevo dentro de . Respeecto a eso creo que "no ent& lejos de lo que va a sostener como re@l a una socie~ candlisis. : - es paicoanalit! (7) EDMOND SANQUER: Desde hace eiete aflos trabajamos sobre psicosis-institu ign ahendo seis; eatés seis we han cooptado, se conccen pexfectamente pien y tienen senoiblemente la misma forma de trabajar. Pues pienso que dentro de un "cartel", lo que funciona es un trabajo a nivel de Ja pa- sién, pasién apasionada y pasional, es decir que el "més uno" es a me~ nudo aquél que constituye el sujeto dels odio del resto del grupo, 0 bien el sujeto del amor del grupo. Tero a menudo esto se percite deapués. En e1 momento dél funcionamiento del "cartel" esto jamés aparece en la primera lectura. © HUGO FREDA: A partir de las observaciones del Sr. Martin sobre los / "tres" del texto, yo penadé ehseguida que-tres mis uno és después de todo 1a misma estructura de todo el discuréo,analitico. Pienso hasta qué punto por el tipo de. trabajo, 1a manera en qué trengcurre un traba- jo de "cartel", 1o que determina el "cartel" mismo, creo sobre todo que esta estructuracién de 3+1, es al final toda 1a estructuracién del dis- curse analftico que hizo Freud. Ese 3+1 es casi 1a estructuracién en el concepto, en el niiwero, de la estructuraeién edfpica. : Pienso que detrds dé todo posible funcionamiento, si hay algo nuevo una concerdancia muy precisa entre la forma de escribir en las Actas de fundacién de la Escuela 341, y 1a misma estructuracién del discurso ana 1ftico. Beto es una cosa. Pienso luego, por asociacién, en una palabra que Lacen emplea en el Se- minario sobre las Formaciones del Ine nte donde habla de loe "sin pasta qué punto esta formulacién dentro de las Actas de funda~ la Escuela, este tipo de eacritura (algo que se eseribe es re- @lmente muy importante) funciona como emblema, algo a lo que hace refe- veneia 1a formacién del analista. Esto quiére decir que hacer referencia a algo escrito es realmente my pero muy importante, dentro de la misma teorfa analftica. = Creo que tratar de encontrar a qué se refiere cuando ae habla de tres més uno, es en verdad remitirse directamente al discurse analftico mis- mo,dentro de su propia problem&tica- interior. —° _ ves RENE EBTINGER: En el Acta de fundacién, oi he Jefdo bien, Jacques Tacan propone una estructura que debe tener una funcién: el trabajo. Voy a volver sobre una distincién a la cual ya aludf hace algunos ‘afios aquf mismo en 1a Gasa de 1a Quimica y que me parece necesario recordar: bajo y prod » estos términos sé usan frecuentemente el uno por el otro, o también en relacién de deyendencia ara’ producir. Sk tozanca tres t¢. es necesario trabajar minos, trabajo, produccién, "nfs uno", podrfamos tal ©8 una pregunta: zel"cartel" es un lugar de trabajo? es yo / ®videneia que resulta de la definicién del acto mismo consti- tos “eartels", poro yes necesario que ellos produzcan o bien, 16n no puede ser considerada como algo que vendria eventual- mente, por afladidura? Como otra cosa en ei andlisis! por afiadidura a ni vel de un trabajo escrito, de uma publicacién, pero el trabajo, como 1o eencibo es ese que camina en el sentido de Leistung, que es intraduei- , ble, que mas o menos se lo puedd reconocer como performance y que, por mi parte, lo entenderfa en el sentido de un funcionamiento del aparato siquico. Y para que pucda jcertificarse que algo, funciona al estilo del aparato “ pefquioe, 1a persona "mda uno” es tal vez necesaria para dar testimonio de ello, para ser el testigo, testis, a falta de 1o cual nay riesgo de empantanarse en lo imaginario y que el o 1a "més"uno" esté de todos mo- doo presente, pero bajo una forma completamente imaginaria abierta a te das.las desviaciones que un dfa Lacan - oreo, espero no traicionarlo - ealific§ como obscenas en su funcionamiento. JEAN PIERRE DREYFUSS: Quistera volver sobre la palabra trabajo, emplea- da en la dootrina de Freud, especialmente en dos ccasiones, cuando se trata del trabajo del suefio y cuando se trata del trabajo del duelo. No es una nocién que deba tomarnos totalmente por sorpreaa. ‘y otro término que he retenido, es la palabra exponerse, lo cual me lleva a retroceder a lo que podrfa llamarse la el{nica del "cartel".Ha- ee tres d cuatro afios constitufmos un grupo de trabajo; hasta hace poco eepcodalnente hasta ayer tarde, no eataba muy seguro de que; pese a las modificadiones que afectaron al grupo, se haya transformado en “cartel” en lo propiamente llamado "cartel", porque yo pensaba que las"m4a uma" se enoarnaba en una persona determinada, definitivamente, mientras dura se el grupo. . 7 Bn este punto ya estoy de vuelta por haber escuchado tode cuanto se ha @icho a partir de ayer. - Lo que quiero informar sobre ese grupo es lo siguiente: Bl grupo se redujo, éramos diez al comenzar y hoy nos encontramos seis: tengo la impresién de que la eliminacién, casi dirfa autoeliminacién de un cierto ntimero de participantes que estaban ‘al comienzo se acompafiaba de una cierta eliminacién justamente de efectos de grupo; o*-sea le que resultaba de la enseflanza bajo su forma tradicional, dicho de otra mane Fa del "hacer valex". Justamente 10 que ha resultado posible en ese gr po que, ahora lo creo, se ha transformade en "cartel"; ha sido eso jus— temente, exponerse — no forzosamente relatar su an4lisie — sino exponer se, 0 sea asumir Jos ziesgoa justamente; fue en ese momento que loa / riesgos fueron reitlmente tomados en el sentido en que yo dirfa que expo ngxse, no es 1a misma cosa que exhibirse. JEAN JACQUES KOSCOVI?Z: Quisiera decir algunas pelabras a propésito ae esta situacién en 1a cual estenes, e8 decir eso de que se querria hacer, un Frecepte, un concepto. 0 -ca que del precepto de fabricar un "cartel Se va @ tratar de encontrar come funciona, de qué menera podria erigi{r- selo en concepto. Bfectivamente, aguf se ha propuesto este "més uno” o "m4s una" de tal peter ion (9) manera que a mi entender este "uds una" serfa esa cositd desprendida dei todo, eaa cosa que definirfa a todo e2 restos pero due definirfa también o permitirfa eri un momento dado, definir. da idea de finitud del noartel". Bse algo que permitirfa por ejemplo, que Ilegado un siomento, los participantcs del "cartel" decidieran que ya no se trata de un "car tel", que habria que detenerlo, impedir ext todo caso que sea llamado ie noartel". Aquf hay un problema muy particular, esto aclo puede plantearse siendo @o pocos'en 1a medida en que cuando ese "cartel" se conetituye, se pro- duce entre los participantes, algo que e8 como un cédigo, con su propia historia dentro del “cartel".tegado un‘momento, probablemente algo pa- sard que hard que eso se termine, so terminar4. Quizés éerfa necesario @efinir cuéles son las condiciones m{nimas para lograr el nacimiento de un Moartel" y quizés también, delimitar las condiciones extremas G1ti~ mas que harfan que, a partir de ese momento,’ eso ya no fuese m4s un / Noartel". P Yo creo que uno de los aspectos mis complicados es definir en qué con- siste e1 consentimiento entre los participantes del "cartel". Bato re- trotrae a la problemAtica extrema de la hipaogis o sea, de 1a sumisién digamos, al saber del otro y aceptar el dejarse llevar el tiempo nece- sario para poder, llegado el momento, dar cuenta de esta recepcién, de esta acogida, de este saber, = . En ese sentido pienso, que e1 "més una" podrfa definixse de 1a siguien te manera: saber que en un determinado’ momento aquél o aquélla, es un poquitito més peicoanalista que todos los otros. En ese’ preciso momen- to estaba cuficientemente bien colocado como para extrafiarse de 1o que entd pasando y preguntarse lo que esté haciendo allf; en definitiva,él puede partir o bien, estar ausente la préxima vez} hacer que tal vez sea €1, quien sea un problema, pero a lo mejor, sin que 1 mismo 1o se- pa. Aquf hay algo que efectivamente trabaja, saber ai lo que ocurre con el "cartel" se define verdaderamente con relacién al "m4s una" y si se puede llegar a hacer de ello un concepto. Antes de dejar la palabra, quisiera precisar dos cosas: primero, ayer se ha discutido durante'una hora y media-para precisar bien que, "mda vna" estaba siempre presente y que se trataba de una persona de la cual no ereo aque pueda especifieérsela por otra cosa sino por lo que es, eo decir, incitar, estimilar, provocar el deseo del otro, compren— Giendo en eso el "cartel" Bueno Ude. lo eaben, somos analistas, esta estimulecién, hacer del de- seo el deseo del otro, scstenerio, todo esto puede hacerse, no importa eémo, aquf esta precinanerite 1A capdeidad del significante 7 Eo un punto que me parece my importante 1 haber liegado ayér a decir que no so tretaba de elguien aucente, ni de alguien que fuese un ana~ lista mejor que otro, ae trataba més bien de un elemento que actia en el"cartel" costenide por un sujeto, pero me parece también que hay otra (0) cosa importants para llevar a la discusién - ed una cita al texto - que el "cartel" no e9 una oreacién ex nihile, el "cartel" forma parte de las estructuras de Ja Eecuela freudiana; o sea que el "cartel" ee sitiva - lo decfa hace un momento - como una unidad dentro de la estructura de la Bs. cuela freudiana, I Fay un punto que también serfa importante discutir. Bl texto hace referen cla muchas veces a que la Escuéla puede ser considerada como una experien cia inagural; hoy, once afios después, podemos todavfa mantener el yocablo de experiencia jnagural? NICOLE PEPIN: Quisiera continuar con lo que estaba diciendo hace un rato; en la cifra 3+1 personas lo importante parague eso funcioney es 1a perso na en més y e@ allf{ donde no hay que equivocarse sobre 1a eleceién de esa persona. Sino no funciona (1) si estoy en la razén al pensar que esta per sona en més va a lograr que la biisqueda de 1a cosa sea mantenida, para el udvenimiento de un trabajo teérico. Pienéo que el trabajo de “cartel es una superacién, un primer paso hacia la elaboracién teérica, més alld del andlisis personal. No se trata ya, creo, de exponer su andlisis personal en un trabajo de’ / "cartel", se aitia mis allé de eso. Para precisar el interés en la elec— cién de la persona en m4s, solo es después, en un segundo tiempo, cuando se abandone el trabajo de "cartel" pera encontrarse en un trabajo de a dos (ain si eX grupo queda con 4,5 0 6). Para la elaboracién de un trabajo teérico psicoanalf{tico es necesario o~ vligatoriamente que un enalista tenga la xemisién de su’ palabra, por otro analista, si no es asf, no creo que sea posible una elaboracién tedrice psicoanalftica, ‘ambién aquf 2a eleccién de la persona — y nos encontramos quizdés en una sitvacién de control - ser4 de la mayor importancia porque no cualquiera podré desempe?.ar ese rol; es bien evidente que no cualquier analista po- ar4 tener ese rol p: ara cualquier otro analiata; yo diffa que esta_perso- na en més, dete ser el"todo en una"; que esta persona, sole ella debe po- der solicitar e1 deseo inconsciente, esta bicqueda, esta investigacién, ave pe: tiré dentro de un clerto tiempo, una elaboracién teérica. - NICOLE GUILIEY: Querfa reeumir dos o trescosas que me parece-Haber com- prendido sobre. los "cartels" desde hace ya tiempo. Est4 justamente la fa2 cién del"uno em més" que hoy me interesa particularmente, me parece que esto fue muy Lmportante en el 64, cuando se hizo 1a fundacién, oreo aut esto no ha sld.o sufictentemente discutido en la Escuela. Es esto, este especie de for:macién de "cartel" 1o que evita todos los fracasos, todos Jos escollos gre los grupos politicos entre otros, han encontrado ¥ en cuentran todav-fa, 3 Me parece nece:sario para un "cartel", primero, un deseo de trabajo en C7 min de un cf4ersto nero de personas, después se verd cudntas, es neces vio que haya dinterenss comunes, una bésqueda teérica; es una especie J¢ méquina para d-2Spabslarse juntos, para querer buscar juntos, hay un efe~ (11) to de estimulapién, eto. Segundo, hace Calta logicamente la transferencia, o sca que no sé pue- de trabajar con gente que sea sus pares, que hayan sido elegidos como falea, con loa ouales se peda hablar sin llegar a tirarese de los pe~ 298, escribir cualquier cosa, aprender @ escribir, estén con uno por- ave Jes interesa cono a mf, han deciaiio soportar, soportarne, ete. nos heros elegido. ep encere7 cetidc snal{tico, osea reglas, ioniuriner Ivger situéavde Fenedos Fegulares, ningiin "oartel" puede funoicner gin una eapecta de Soruer pe cuboutants ‘eliraite, ies importante ein sdile\stensta vag ie ee re ee fe gona de treo 8 seig me parece extremsdasonte importante, es 10 que Sig Seon ee ia 1m busns [consietencia jaubjetiras Es (desis; icmitces, oe me gumence te fanitie, eckdostcontra unosietony mkst aria antares masa, ge jéctz ave ma alld, que ouelquiexe duerms, suefic, se tradaforee ce gases cucntdn wota® as, reciatenciag sch’ pesibias) mienererdadleetanao Se ote no, 22¥ muy duoha, me parece quai dentre de tiss season enicce dugg orecueatewente ae heolan en Ia\Gordes oa Us a, ote ce siempre res- enpaen 2207, 2in saver, auy bien porquél Por experiencia siempre se en— contré mejor ese niimero, 1legdbamoa hasta siete, pend eran cosas dife~ Fentes. ‘ cusdvoseMeREErace (que hace falta cl, “uncien' many ed. desir que alif es- ¥4 Jo que segura que e1 "cartel" no va a trancfornarce en un "eartel" see gamonautas 9 en oualavier otra coem; ea decir que va a poder reali- Senge Srerture; una aperturalia’aa lds? asia oo exterior del "car- Sirorads: lop Seartela" de aenaceetar Teta anes a oge Escuela freudiana, £2 Geeix aue por ejemplo hoy podemos afirmar que eatemoe haciendo el Tea ue” COR Feepecto a todos los "cartele" cuyes participantes ha- Phan hey. Me parece por ejemplo que @1 trabajo que ayer por 1a mafiana fue explicate por la seflora Soler era interesante puss el hecho de ha- pez Podido randir cuenta de un trabajo, eno na tunsigvers tal vez en eu Aeeate lis comgcunoian mds", ue parece|iaue aa) esottd : no, me parece que eae gcarectau. oloshacen ruido; include teiesastee is hay posibilidad de bigvebia, d¢ funcionar asf, “cerradés | ene Aa bay nada de exhaustive - oo ee ee prefiero aper— Agee eee negeete; Dun tual izade por “msetn care esas Escuela freu- diana, Bapies Scurster queise hicieron entin natispe parece que el escollo del Sanige weet at aut PSrauenell loc oi pedalrangtetiae Sinisa rae ae ee ag Sue Para) cutcars ics, odes, padre eaiedetas re castie dijo ayer La- age oe pag te senaal uate nde teas Suraliaeets Samet ac iteMeaeinmemee ooo, 7 pie rene ctl Rad ofa encontrertalge, Samme crete wee exigencia de me cueeniogtsiie1 loco quel arses, arena mate tuvimos que crear un gru- Pe que se denominaba el "grupo de los grupos" cuya funcién era ‘solamen— Sigcguntar Josteonterss, cane ieiate tease "cartels" hacfan zesto no es- (12) {ava convirtiéndose en un "cartel" de coemonautas que estaba all{ Justo para hacer cualquier cosa menos trabajar? Sra. G.: Querfa simplemente decir que nosotros habfamos formado un "car tel" con la finalidad en un principio, de trabajar pero también de ir en busca de eso que podrfa llamarse un “seminarista". agudo. Fa ciertas regiones cada uno hace su seminario y se pavonea justamente con su seminario; para ir un poco em contra de esa tendencia, nosotros formamos un "cartel" experimentando desde un principio, 1a necesidad de xeferimnes al texto del Acta de fundacién. Cree que, ovando m4s 0 menos un mes después, se anuncié la reunién de los "cartels nos produjo un ay menso placer: z PHILIEDE GIRARD: zFl "cartel" no representarfa una tentativa pera evi- | tar dos tipos de agrupacioned o de reagrupaciones, digamos una figura totalitaria, con los fenémenos de identificacién, ete. y una figura que tiene actualmente difusién, 1a del liberalismo? Dicho de otro modo, e1 ‘uno en nds" funcionar{a come el instrumento para evitar eso que se de- nomina psicologfa de masa con todos los efectos conocidos, y también pa ra no naufragar en una repiblica de los, "ego", igualdad ficticia eviden temente. i E : zBn qué condiciones uno puede sustraerse a esas dos formas de institu- cién de lo social, del laco social? : S54 hublera que definix la funcién de los "cartels", serfa con relacién a esto: tomando en considerecién, tanto las figuras dominantes del pa- sado comu Bjército, Iglesia, mas recientemente Partido, como también la ideologfa nueva. For el momento no tengo experiencia de "cartel", o muy escasa, pero lo que se realiza en torno para evitar esas dos dificulta— des, no es tan convincente. Por lo que sé, no nos hemos enfrentado toda, via con esas dificultades. Creo que es esto lo que trata de resolver la Bscuela freudiana, no solo en relecién con el registro politico sino / también en lo concerniente a la instituciéa enalftica. Los mateméticos ~ Ude. dijeron ayer si lo he comprendido bien.- consi- guen resolver estas dificultades, las del "y yo, y yo, y yo" de pos liberales, y las del "Otro" o del objeto en conjunto, sobre por el cual, dentro del cual hay identificacién y 1a constitucién del: "nes-otros". é gos cartels" pueden comprémeter la Escuela fuera de las vias de lo ne cesario, de la comunién t&cita y del conformismo, y por ese lado consti tuir un medio de formacién y otro tipo de lazo social? ANNICK DREYFUSS: Tengo poguita experiencia de los Yeartels" y querrfa simplenente agregar algo a lo que dijo Jean Pierre Dreyfuss hace un ra- te porque particdpo en el mismo "cartel" que é1 y he podide observar e- sa autoeliminacién. 3 Al comienzo, coma é1 dijo, 1a gente eaté allf{, sémos diez, existe una espocte de fascinacién reefproca en el sentido del hacer valer, y por (13) ja autoeliminacién se ha constituido en cierta manera un cartel sin que esté ese famoso "“m4s uno" partiocularmente designado asf. 0 sea que nos nemos encontrado en posicién de analizante (as{ es como me parece que’ se da la cosa) y in embargo, al mismo tiempo como analista. Bl "més ero en la frén uno" sc endontrarfa en posieién de analista del "cartel" tera, sin saberlo, y sin que sea "uno!" ‘particularmente designado. - Esto me parece coencial y me parece ahora - como parece ser después de todo 1o ya dicho - después de la limpieza hecha por Nasio, que es una experiencia fnica. Es algo tmico: no es ni la dase, ni el control, ni 1a situacién anal{tica. Pero esto.se merece asf y todo una aclaracién porque son dos analizantes y,un analista, pero no ya en ese cardcter do cer propiamente e1 analista con ios analizantes: 1a cosa es por tur- noj se es al miemo tiempo analizante y analiata. Lae cifras 3 -6, me parecen también esenciales en esto: mis alld de / seie, ya se ha constatado que no mareha, siempze hay uno de més, 0 dos de més, etc.; entre trea y seis es perfecto. Donde todavia quedan. interrogantes es justamente en’lo que respecta a la explicitacién de cémo funciona, eso me parece misterioso. JUAN DAVID NASIO: Quisdera responderle leyendo una cita del Acta de fun dactén precisamente; "més una" — contimfo con 1a cita quo Nartin hizo ayer - encargada de la seleccién de 1a discusién y del resultado a re- servar al trabajo de cada uno" ... deepués de un cierto tiempo de fun— efonamiento los elementos de un grupo se examinarén sobre 1a propuesta de permutarse con otro" Bs decir que hay un trabajo, un movimiento de permuta, no solamente in= ter cartels sino también en el interior mismo del “cartei"; todavia -/ bay algo m4a que agregar: "la carga de la direecién no constituird una Jefatura cuyes servicios se capitalizarén para lograr el acceso a vn grado superior y nadie deberd considerarse disminufdo por entrar en las filas de un trabajo de base™. ‘ e PIBRRE BASTIN: Lo que escuché ayer por la tarde a propésito de la expe- riencia de un cierto mimero de grupos es que conduce un poco a cual - auier cosa, se catd entre compinchea, se discute de esto, de aquéllo, © sea que no va. - : emés se hizo alusién anf nom4s, sin profundizar, al esquema L, al e- je a-a'. Esto me lleva a plantear e1 siguiente problema: 1a funcién de la persona "en més" no es ante todo el poner obstéculo a la intersubje— tivided, es decir a un grupo de amigos donde todo 1o que puede funcio- nar ein una yernona en més puede muy bien inatavrar una relacién pura- mente imaginaria, ;:olucir en consecuencia, un discurso puremente 1i- neal y cue en cote zrzcpectiva del esquema ZL que se evocd, esta perso- 4 obre e1 otro eje, el eje de la transferencia: S-A, le cual da arse grupo 1a posibilided de producir, metaforizar, eon el fin de que alge distinto pueda ccurrix. BG Otras reflexiones cono: es més uno es igual a cudtro, y en el esque- ° na en més se enc a aay ma L hay cuatro términos, en les cuatro discursos! tnivéraitario, del analista, de la histérica, del Amo, es también e1 juego de 10s cuatro términos que intercambigndose, producen discurecs diferentes. Sobre es, £5, pero enfin, constate que también acd hay cuatro to no puedo decir tézminos. : . Pera responder en algo a lo que ha sido dicho hace poco, la" persona en née" no e6 un jefe, no es un igual, sino que Jlena una determinada fun cién dentro de la estructura de ese "cartel". ~/Ahora bien, ucémo va a cumplir con ou funcién esa "persona en més"? ¥ a propésito de 1a eleccién, creo que eatd claramente ‘dicho en el Ac- se trata de personas que mutuamente se han expresa ta de fundacién que do su deseo de hacer algo juntas; a partir de allf no pienso que exis— tan requisitos particulares que cumpliz para ser la persona en m4s, sal yo el haber sido cscogido asf por otros tres, con mutuo consentimiento para que en lo sucesive algo pueda ser puesto en marcha. MARIA VELISSA ROPOULOS: Quiero sefialar simplemente que se ha hablado de los cuatro discursos; pienso que en efecto, el "cartel" es lo que permi te articular algo del funcionamiento de la Escuela a Jos cuatro diseur- S08, pero no pienso que el "més una" sea el cuarto término de los cua- tro discursos. Creo que es lo que permite el paso hacia la metdfora, lo que permite la metaforizacién. : Hace un rato estaba sumamente sorprendida de que se hablara de una per- sona, de la eleccién de la persona, no sé si ee trata verdaderamente de €50, creo por ejemplo que si el "més una" pudiese comprenderse en la de finicién del significante: "el significante es el que representa e1 su- jeto para otro significante",a nivel del para sé encuentra ese "més uno! DOMINIQUE POISSONNIER: Quisiera continuar un poco m&s con 1o que decfa Bastin hace wn momento en este sentido que dos observactones me parecen importantes en la manera en que nosotros percibimos ese "més uno". Se trata a la vez de un "més uno" que estd siempre presenta se quiera o no, y esto me hace pensar que, en im anlisis bien entendido, hay solo dos personas, no se cstd sobre ese eje imaginario y ee trata de ubiear allt ese "més uno". La delimitactén es todavia més importante condistiendo so bre todo en proporcionarle su lugar y en permitirle que algo sea dicho a ese nivel. For otra parte, Nasio lo recordaba recién, hay nominalmente una persona que dice ser ene "m4s unc" a quien se conffan determinadas tarea tos servicios, esto me evoca la funcién del “pasa—umbral" z1a cons e46n de ese "mds uno" en relaci6n con el grupo no es andloga a 1 eién organizada en el] Pase donde uno de los dos pasadores estdn wna tal posieién que lo que dice e1 pesante se pierde en otra parte? nos Feencontranos aqui con 1a nocién de apertura de produceién, de "para un otro significante", de algo que se hace por la Eecuela de manera también de salir asf ee que catarfa cerrado, que se quedarfa entre o-yo", en niveles imaginarios. un dise los “"yo~, ww SEA ie «a1s) JOSE GUSY: For una parte este acunte de la "una en més" gira en torno fal lugar ocupado por una persona diferente. Me parece que 1o que ha e1- do dicho aif, es que, en un "cartel", elegido o noy no es necesario / que sea siempre 1a misma persona quien coupe en el interior del "cartel" ese lugar. Hay una persona que occupa ese lugar, a la cual uno se dirige pero que finalmente, dentro de un tiewpé mfs'o menos largo, e1 pasaje del ajo debe hacerse Gon respecto a otras personas de la Escuela y posteriormente, porgué no, hacia el exterior de la Escuela? Asf{ es co- mo funedona, me parece. ambién se traté de ese obntrol y de esa crf{tica interna y externa. For otra parte - y xetomo el ejemplo de los mateméticos que hablan de las mateméticas como de una persona - me parece que allf.hay que deter- minar con precisién 1o que tiene por cause a los "cartels" y finalmente a la Esouela, es el psiccandélisis. En lo que concierne @ los grandes grupos, me parece que pasado un efer- to niimero se est& dentro de una estructura de espect&culo y no ya de u- na estructura de discureo. : Por otra parte, si se excluye e1 que un "cartel" comporte dos personas, entonces hay que vérselas con doe discursos que se afrontan y que no de sembocan 0 que tienen: enormes dificultades para desmbocar en un terce- xo. JUAN DAVID NASTO: Quisiera simplemente recordaries que ayer hicimos la diferencia entre el "m4s uno" y el "uno en m4s". £1 “tuno en més" ha si- do considerado como siendo lo que acaba de producirse, e1 sujeto, na- vlando con los términos propios de la doctrina anal{tica y que el "nds uno" es, no algo que viene a cerrar una estructura sino que viene, en- contréndose en el ifmite de la estructura, a hacerla consistente y a abrirle a otras. . Ese "ms ino" es justamente lo que permite ‘la conexiéa del "cartel" con el resto de las estructures de la Escuela; me parece importante marcar esto como diferencia. En cuante al control interno-externo, hay esta frase? "Lob que vengan ® esta Esevela se comprometeran a cumplir una tarea, una tarea someti da a un control oxterno e interno". ao CHRISTIANE PARDET-GIRAUDON: JES excesivo plantear el problema de la am bivalencia con respecto al "cartel" y el problema de los efectos del "cartel" scbre cada uno de los participantes y sobre su trabajo? Es decix geste efecto del "cartel" desomboca autonaticamente en un tra ajo colective? o bien gno hay momentos en que tembién el efecto del A" pueda cer el forgar a eseribir o @ hallar una determinacién cribir pero que tal vez pueda -no-estar orientada en ese momen- al "cartel" oino més bien hacia otra cosa? a indeterminacién, si realmente se trata de produccién y de Jo, no en-los finee, pero digamos én las orientaciones del traba~ ento tal vez el cer4cter eventualmente penoso o e} rics- (16) : go de monotonfa o de embotamiento del "cartel" - si son pocos, pese a to do no es solamente un factor positivo 1a medida en due todos se conozcan, en que haya més libertad para hablar, esto puede ser un 1fmite de la in- formacién. Tal vez tampoco se pueda controler el hecho de haberse agrupa do asf y no de otra manera. 4 Porque mi pregunta en resumen ere 6sta: si se trata de produccién porgué no se plantea la cueatién de las determinaciones para escribir? ¢Es sola mente por simpat{a hacia otros en el caso del "cartel" o bien, no podria darpe tanibign un sentimtente de furor o algo as{? En la determinacién de escribir puede haber ambiguedad en los motivos. JUAN DAVID NASIO: Traducirfa eso asf - no sé sf es posible: - hemos ha- blado de produceién dentro del "cartel", acaso el "cartel" no es una for ma de estructura que permite la’reproduccidn, ‘pienso simplemente en e1 crecimiento de 1a Escuela como inatitucién. Si es o no una institucién, ©8 otro problema para plantearsé. - NICOLE GUILLET: Encuentro que es la cuestién m4s importante, pero me pa- Fece que en este caso se necesitarfa que hubjese un "cartel" que ayudara @ asegurar esta funcién del "en m4s" dentro del "cartel", es decir que evidentemente hay que establecer toda clase de reglas, inolufdas las de xotacién de "cartels" y rotacién de ésta funoién del "uno en més" dentro del "oartel". Bs necesario que sea una especie de...hey montones de pala | bras que se me ccurren pero que no me acaban de gustar, no es por nada,f iba a decir puntuaciones, dar cuenta a le Escuela, pienso en la funcién de secretario, en otras funoiones, se dijo hace un momento, de comisarié ete., es0 evooa una cantidad de cosas todas muy complejas; tal vez por esto Girard ea pesimicta. Cuando yo hablaba por ejemplo de pequefios grupos que se 1lamaban grupos de palabras © grupos de psicoterapia de grupo en donde hab{a uno o dos locos, estructuras que funcionaban como "cartels" en La Borde, @1 hecho de que hubiera un loco 0 dos o tres, ‘podfa evitar una especie de ronro- neo del grupo. Pero de hacho, ae puede decir también que esta funcién del “uno en m&s" si ee esperaba gue fuera desempefiada por 1 loco que po fa factimente actuar, era eviderite que’ pod{a hacerlo, o el Finrer, 9 1a,! deetruccién del grupo, podrfa también decirse que se estaba transforman— do en un grupo de locos, 1a locura aseguraba esta funciési aimbélica. En una palabra, todo era un fracaso, que es lo que a wenudo ha sucedido. Se trata pues de una funoién muy importante, zedmo asegurarla, oémo ha- cerla vivir? E PIERRE MARTIN: En la serie de consider tal vez para erticularlas con algunas otres cor. es cue nes recuérda Nasio y eeraciones ya sosteni- Gas, muy interesantes, yo querrfa solarente hacer intervenir 1a penwilti- ma frase del Acta de fundacién antes de que eu cutor se aboque a la des- cripeién de las tres secoiones; he aguf eaa peniiltime fras "Esto - es decir lo que concierne precisenente a la organisacién estruc- tural del "earte1", - no implica absolutenente una jerarqufa invertida, ay) gino una organizacién circular, cuyo funcitonamiento fécil de programar, se afirmar4 con 1a experiencia". PHILIPEE GIRARD: En respuesta a laa modificactones que preconizaba Nico- Ze Guillet, dir€ que las"rotaciones"jamés impidieron nada. Tos comisarioé ae convirtieron en "el pueblo", y los sgoretarios en "genexales". No exe- 0 que por medio de este tipo de modalidades, se llegue digamos, a dete- ner los dos modos de lo colectivo a los que me he referido. En cuanto al desconocimiento de la autoridad y de la jerarqufa, en curso actualmente, eso no lee ha impedido nunca funcioner, ni siquiera frente a la demanda de quienes los recusan. Estas cuestiones son tanto m&s complejas cuanto que esto que se llama la nueva ideologfa, para diferenciarla de la ideologfa llamada burguesa, se esfuerza por ser invisible funcionando en estilo “entre nosotros", {nti- mo, privado, ete. ¥ nada asegura que esté al abrigo del totalitarisno que trate de NICOLE PEPIN: Quisiera continuar con lo que he dicho y coordinar con lo aque he ofdo hace un tiempo, a nivel de la limitactén del trabajo teéri- co dentro del "cartel" y de la agresividad que se desataba. me parece que un trabajo tedrico en un "cartel", forzosamente, @ole puede ser limi- tado y no hablaré de agreeivided pero sf de la dimensién del odio. En la medida en que haya intervenciones miltiples, parasitarias dentro ge un grupo importante, hay una limitecién que.existe sobre todo porque no se pucde entre compafieros de trabajo, trabajar en otra forma sino te# niendo en cuenta una dimensién particular'de funcionamiento que yo le- marfa el "semblante social". Quiero decir que, estando unides por lazos de camaraderfa o de amor, cualquiera sea el grado, habr& siempre algo que preservar que, en mi opinién, pondrd obstd4cvlo a que 1a persona “en nés" pueda jugar su papel en forma completa. £1 papel de "persona en m&s" como ya lo expresé hace un momento, se si- ‘ta a nivel de la bésqueda de 1a cosa. Ella va a empujar esta bisqueda en el sentido de una provocaciéa que iré - aqui peso mis palabras en lo que tengo que deciz - porque me parece que la persona en m4s tendré que mantener 1a dimensién de 1a muerte pare que ‘el adveniniénto de un dis~ curso teérico y la claboracién teérica” puedan hacerse.* : a Si hace un momento hablaba de un m4s all4 de 1a situacién de "cartel", para llegar a la situacién de control diciendo que alif hay peligro de obtener que la persona en més sea el "todo en una", es porque solo en esta situactén se da que el analista, que trata de realizar una elabo- Facién teérice, est4 mantenido en “el ser para la muerte" : solo en con dictones como Estas es posible una elavoracién teérica. TACQUES un grup PIN: Quisiera hablar de lo yo no 1lamarfa un "cartel" sino + el grupo denominado d'Amiens-St.—Quentin. Guisiera hablar de €1 para decir que me parece que a partir de estas jornades de estudio vamos a tener que presunternos cosas; en efecto, es- (18) tanos descubriende por ejemplo que, @l hater refiexionado un poquito.en ro de personas que podrfan constituir este "cartel", no evanto al ni hemos profundizado mucho. Actualmente y desde €1 comfenzo, somos nueve: confieso que a partir de | ayer tarde y de eta mafinna, recién comenzamos a plantearnos la euestién de tres y sels. : biré tanbién que nunca reflexionamos sobre el tema del "m4s uno" o del "ods vna" probableriente quizde porque en el momento de instituirnos en "cartel", nosotros no hab{amos lefdo realmente las Actas de fundacién de dichos "cartels". Quissexa simplemente indicar que nos planteamos pocas preguntas y 1a pros. va estd que, me parece que esto ha aflorado una o dos veces allf, una’ pre gunta que Jamis nos hemos planteado, y es que en nuestro grupo, una pre- gunta subyacente pero que siempre est4 allf, es que en ese grupo nay dos { “redas y este asunto es un asunto que después de todo no es propio unica mente de nuestro grupo, me gustarfa sefialar — a titulo de anéodota,~ que 14 Unica vez en que hubo un ausente en ese grupo fue cuando 1a novena pex sona partié para casarce. Relato esto a titulo de episodio de las cuestiones que seguramente vamos @ plantearnos al regresar dentro de poco @ Amiens-St-Quentin. JUAN DAVID NASIO: zPodrfa preguntarle qué cosas precisamente han proyecta do, pensado después de la dincusién de ayer tarde? JACQUES CREPIN: Solo hemos cotncidido sobre 1a forma de Jos encuentros in dividuales; todos no eotamos en lo mismo; hay también otra cona que querfa decix y que se me ocurre ahora al hablar y es que, en la constitueién del Neartel", 1o que nos sorprende de inmediato, probablemente por eso nosotro { somos un "cartel", e8 que al final el tema elegido para dar un nombre, un emblema a nuestro "cartel", ha sido hecho precipitadamente, como una formalidad; al oirme deciz esto hoy me doy cuenta de que esta formaliaad no es evidente poi oi miema, tampoco. Zlegaré a decir incluse que el “uno en més", para formularlo ast, se mani- fiesta dentro de nuestro grupo bajo la forma de dos leaders y que, por ca~ Sualidad, son las dos personas que se pusieron de acuerdo para‘elegir el: te ma que fue rapidamente aceptado por los otros siete participantes, sin que @1 final, nadie se opusiera. Siendo el tema el primer discurso de Roma- COLETTE VAN DB FOORTER: Uds. han nablado de las matem&ticas como de wna pez sona y dijeron que cra eferto y curiose que, al reunirse los matem&ticos, sien #8 evriose y merece sex subrayado que las ciencias estén representadas por wna mujer, esta persena “una en mfs" puede ser 1a mujer como no existiendo ¥ eitugndose entre presencia y ausencia. hay una persona sebrentendida present shore bien, en las matemfticas la verdad es una apucsta o eaté sobrentends Ga de antemano y el juego consiete en aceptar el desaffo o en negaria_ (19) Me pregunto? a la verdad? gcudl es la relacién de esta “persona en més" con referencia ANNICK DREYFUSS: Querfa eimplemente agregar que 1a experiencia de "cartel rfamos llamar las éxperiencias de 44 no tiene nada que ver con,eso que pod némica de grupo; me parecé esencial sefitlar esto. NICOLE GUILIET: Me parece que las materias, los temas de trabajo, no tie- nen tanta importancia; la eleccién de las meterias de trabajo - en timc caso se podrfa idear que de tanto en tanto, cuande la Escuela lo necesits ra, distribuir materias de trabajo; a.m{ siempre me gustaron los ejerct cios al piano, o sea las cosas obligatorias, pero llegado el caso ve pue- de decir: "Se¥fa interesante que tal "cartel" trabajara sobre esto", in- cluso trabajar dentro de un "cartel" sobre ciencia ficcién y eato tiene que ver oon la Escuela freudiana de Paris, es decir, el psicoandlisis. Lo que tal vez me parece mds, interesanté, es la eleccién del lugar: al me nos se deblera hablar pues a lo mejor 1a funcién del “uno en mAs" esté a- segurada a veces por el hecho de reunirse en el local de le Becuela e in- versanente también, por el hecho de reunirse en casa de alguno, siempre el misuo y no en casa de los dem&s, ead puedes ser importante para el gx} po, me parece que hay que tenerlo en cuenta: el departamento de alguien forma parte de su cuerpo, etc. : No es que uno diga que 1a funcién del "uno en més" se ver& asegurade pre cisamente porque se est& en el lccal de 1a Escuela, pero en fin, me pare: ce que serfa necesario anotar todas estas cosas, eI NICOLE PEPIN: Hace un momento hablé de fachada social como algo que’ pu- diese obrar como obst&culo para la elaboracién de un trabajo tedérico en ncartel", quisiera precisar lo que $o entiendo por "semblante eocdal". B1 "eemblante social" es lo que hace que las personas puedan vivir en 99 ciedad, es su modo de adaptacién a la sociedad, a los otros, a los peaue fios otros del entorno. Sittio el "cemblante social" a nivel de lo tmagina rio; relacién imaginaria con una incursién a veces en lo simbélico. Otra cosa que es importante en los obstdculos que puedan encontrarse a nivel de la elaboracién de un trabajo teérico en los "cartels", es 10 que yo llararfa, para usar de un paralelismo, el "semblante psicoanalftt co. Bl "semblante psicoanalf{tico" que no solamente pone obstdeulo a 1a elaboracién de un trabajo teérico dentro del "cartel" sino que es mucho més peligroso que 1a facheda social. ;Porqué? Porque eso no se sitya del todo al mismo nivels el "semblante psicoenalstico" solo poird ser utilizado por 1a gente que cenoce e1 and Lisis-y el functonariente de lo inconseiente. Lo que ellos pordr‘tn en accién ser4 no solo lo imaginario y 10 simbé1ico sino que tembié: gan la mobilizacién de algo a nivel de lo real. provocar reaccionss verdaderamente dram&ticas, se han constatado sus efectos en diferentes rrupos de trabajo. Eran {mpor— tantes; bh alarlo. Aqui sito 105 otetéculos del funcionamient de los “cartels” cuando las personas son in En ese caso se pu bia que semi stas por una tercera persc (20) Be © Por ellos miemos, cuando alguno se designa para ser 1a "persona en md FRANOOIS HANAFI: Eatabe pensande en los “tres mde uno", en la reiacién // triangular. Eeta persona presente o avaente de la Pscuela ya que Lacan nos lo deofa ayew: z1a ta ehora? Pensaba hacer algunos dibujitos en la pizarra: partiendo del tridngulo, se Eigesibeaes SREOREETOB, ©1(padeasWia weire® (eli nitiolyicgur ia iaceteades sia Sap eae oon AS Gus) felts, serfelqué\eventusinente, sektan iesiererss ies al texto de Freud, o de Lacan, Z : De suerte que cuando se trazan loa tres anillos los unos dentro de los o- © sea asf, para que estos tres anillos existan, para que el "cartel! es necesario que haya "m4s° uno", es decir la reunién de esto. eg me eiema Stacentre aque ssa oapaz deyorupared/ dell tede. snegiacue tem (pie 2is0 s2 aivel dei “tren mds uno" hablando del seis, 10 que Gea ceetan €8 decir ese famoso tridfngulo uniéndolos asf. Esto forma el triangulo, pero s4 se los asocia se suman seis punto: Bireie nivel del conjunto de ellos, ac tieheniiosy custeet podrfa ser eventualmente el funcionamiento sEscuela ha funcionado hz y ai ai De donde resulta que se puede decir: para el funcionamiento de un "cartel", estén las tres personas, esté cventualmente el analizante, el analista y de que e¢ produce, e1 objeto; para que esto pueda ruse ionar es necesario qu: haya 1o exterior 0 soa 1a reunién de Habfa otra cosa que yo habfa visto s fundador de 1a Escuela, Ja pueda functonar, para que haya ou: decir, yo pertenezco al "eartel" y tualmente, un cfroulo en lugar de un Cro en ese tremendamente bién a nivel de la persona misma que que fueron, en mi opinién, al menos as{ como ese cuarto, cuarte veo JACQUES LACAN: Safouan, Ud. do abrf la sesién. Ud. no tendrfa algo que sacar en con ya dado la posibilidad, hoy me abste nas como las que han hablado? Estarfa muy contento de que dijera 1 una persona" que todo "eartel" liter do para mi y que ehora ? no hal Philippe Girard marcé le qu la necesided. que se ori en el no estab: mento uy bien stal MUSTAFA SAFOUAN: ,Habré una reunién da tarde. JACQUES LACAN: De acuerdo. Batén las la Escuela misma, estos trea: obre el funcionamienté de 1a Escuela; e1 nosotros o yo, y para que la Eecus atro, aquf faiga algo, el "cartel", © puede llegar a reunir y a hacer even— ouadrado. Jas referencias a itv escribié 1. por es el texto pero tam os textos tales,Lacan y Freud el-momento, siempre dejados aparte; 2 aquf ayer a las cinco, al menos cuans ielusiGn sobreleso. que al ‘manos a mf me mgO, de un didlogo entre tantas perso- © que Ud. piensa de esto, almente evoca, de esa "mao en todo caso, ha evoca- erlo puntualizados hace un momento, fe constituye su objetivo, el salir de funcionaniento de todo grupo. esta tarde o no ? Prefiero esperar a eesas que Ud. escuché esta mafana. (21) Ayer hubo otras sumamente sugestivas. MUSTAFA SAFOUAN: Bn todo caso, en cuanto a lo que he éscuchado esta ma~ Rana, estd sobre todo el tema del "mds uno" puesto que ee una funciéa que no tiene ningfn equivalente social al cual pueda referiree. Como ha Side dicho, sobre el plano social, no se lo puede definir a1 no es por inversién. i . JACQUES LACAN: Hay evidentemente dos puntos, por una parte 1a organizao la vida, si puede decirse, del "cartel" como tal, y adem4s eso sobre 1o cual, algunos como Nasio, han insistido, a saber la produccién. NUSTAFA SAFOUAN: Pero no es f4cil tampoco apréhender, dentro de la topo: logia subjetiva, a qué respondé esta func4én. Ademés 1a cuestién se ampifa ~ veo la novedad;-el carécter inédito de 1: idea misma de organizar asf una colaboracién de muchos en el trabajo. JACQUES LACAN: Me parece que hay algo de especffico en el an@lisis que plentea esta cuestién que al fin de cuentas est& siempre taponada. Me pi rece diff{cil que los analistas no se pregunten lo que quiere decir ana~ 1fticamente su trabajo en cuanto es un trabajo en comin; gdebe el analis ta permanecer aislado? porqud no? Practicamente es lo que pasa. - De todas maneras e6 el caso de preguntarse: porqué pasa esto? Bo lo min: mo. Si Ud. quiere madurar algo para-esta tarde. CHARLES MEIMAN: zQué es lo gue puede wantener unidos a los analistas dentro de un grupo de trabajo? Me parece que podrfa ser la localizacién de lo real que los convoca: en més. Fete Wltimo se verificarfa adende con la neceaidad de producir dentro de tal grupo un discurso en més de les que un eatudio comin inevitablemente suscitarfa: amo, universitario, histérica i JACQUES LACAN: Aubry, Ud. tiene por supuesto, cosas aue decir, quisds tomades de su experiencia... que es grande. Sra, AUBRY: Mi experiencia ha sido que cada vez que he tratado de arre- gla rade tal manera que eso era insoportable. Se dice que cuando algo suce- de, ambas partes estan implicadas, pero yo no tenfa la impresién“de que ése fuera el caso. Lo que puede decir es que antes de 1a fundacién de 1a Escuela, cuando yo extaba en Parfa, pese a todo, algo he podido hacer donde cada uno wigo referente a un "cartel" en sido puesta en posicién de jefatu- podido tomar su camino que me parece es lo que reeponde al enfoque Sel "cartel", si no a su funcicnamiento. 0 sea, que cada uno ha marcha- do en el sentido de lo que habfa logrado en su andlisis, pero su marcha perecu2l es relativamente solitaria, atin formendo parte de algo que ten ge el valor de significante, pienso en los Enfants-Malades. Y entonces, Gespués, he + © también de retomar una participacién en un "cartel" de Perfa, pero debo decir que cada vez cue yengo, es muy raro, me sig- nifica un trastorne, y renuncié cuando elif habia efectivamente algo po (22) sible por hecer- i fo he pedido funcionar en "cartel", salvo guizds en algo que eotarfa pré Gets ree gumelases, al menos en su enfogie, poraue pienso que de todas maneras el enfoque del “cartel” es una produccién es cierto, pero We denae to que ea colectivo eo que cada uno puede argunentar con el otro en una vfa circvlar pere que cada uno tiene que hacer un camino original y | versona1 y creo que 1a diveraidad de las personas que trabajaron antes en jos Enfante-Nalades y que fueron productivas, y sin embargo diferentes, - a a prueba. No veo le que yo pueda aportar. Hay que decir también que en 1a regién de Mx, en el momento de mi llegada, habfa una demanda extraordinaria que se Bo 22ktlic'Gn que cada uno partié por eu lado para hacex cunlauier cooa. Hubo ciertamente en e608 grupos o-+en eso que se puede denominar as{ pero a que ciertamente no eran "cartels", la elaboracién de lo que podfa ser un 2€ .abajo analftico, una reanudacién para imuchos; de un an4lisis, dado eémo Situeron planteadas las ouestiones, sin que por ello yo pueda responderlas directamente. Mi |. sustAra savouan: Lo que acabo de oir me lleva a -plantearme la pregunta: Pye qué vesponde, de dénde deriva la necesidad de "m4s uno"? Y su pregun— ta: cet anatieta puede trabajar aisiado? también esto me ha impactade. Mi sentir eo que ce trata de una funcién que consiste, en vna'segunda vi- s2t6a, ne scaunda visién 1égica del discurso, en eus consecuencias 1é6gi- as, no en su significacién, pero se’ puede sefialar a un sujeto cus con- “S"tradicciones por ejemplo o 186 consecuencias subsiguientes a las cuales W © 62 wtomo no preata atencsén- 5 Bn ese sentido yo diré avin que es una funcién como la mayetitica socréti- Wo % 2, pero una verdadera, porque se vabe que en el diélogo hay muchos fin~ gimlentos, el ejemplo t{pico est se rehiisa el saber para pretender haber- M2 paride despuda, pero puede haber un lugar para una funcién que sea ver daderamente una funcién eocrdtica, y es en-ese sentido que me parece aque J Pests never Inger pare ot "m&a uno". Personalmente nunca tuve dificultad con nadie, quiero decir que cuando no gq de trabajaba, uno se iba, eso era todo. 5 JACQUES LACAN a miento. .Quign puede tomar la palabra? Lo que prueba eino su intervencién, al menos 9u consenti- RADMILA ZYGOURIS: Como liegié+ tarde, no se“si Ud. ya pregunté: cuando se face 2 sravejo que_se nace, ai principtc cao yuede Ilemerse trabajo, ¥ después, esta cosa extrafia que se hace cuando uno es analista, se puede hablar de eso a més de dos, tres, cuatro personas ala vez? z¥ en qué se transforma esta cosa de 1a cual se habla, qué tipo de discurso se mantie— ; Ne? Tengo la impresién de que atin antes de que el "cartel" se haya real- mente constitufdo, cuando se tenfa ganas de hablar de 1o que ee hacfa co-~ mo analista, uno se prend{a del teldfono; per} no se habla a m4s de unas (23) pocas personas, Después, cuando a uno le piden un trabajo, participar en un congreso, s cede que se trata de otro tipo de discurso; gqué es lo que hace que tan ta gente refunfufle tants en los congresos "No es eso, no es eso, es uni veraitario..." ,puede el analista escapar al discurso universitario cua do habla en una asmblea, cuando escrite? La pregunta que querfa plantear es la diferencia entre 1d eserito y 1o que se hable que no se trata de escrito, cada ves’ que uno se revine, que se trabaja, estd la otra vertiente, es :"a dos es no marche" se esté en una relacién de identificacién: "Cémo haces ti ¥ cémo hago yo", se est4 en “aaber-hacer" unicamente, es necesario algo, una referencia comin y 1d referencia’comin jqué : status tiene? no-escorito, no es por JACQUES LACAN: Se levanta la seaién. ee a ye pie JOKNADAS DE ESTUDIO DE LOS "CARTELS" EN LA ESCURI.A FREUDIANA 3) TON _DE_CLAUSURA SOLANGH PALADR: Ha llegado pues, 1a hora de coneluir, Si nuestras jorna- Gas pubiesen funcionado como un congreso, nos faltarfa -ahora escuchar ‘os informes de los trabajos de los diferentes grupos. Nada de eso. Te- nemos las actas de estas gornadas. Feta sesién llamada de clausura no debe poner un punto final al intercam Dio entre los diferentes "cartels" de la Escuela. Se trata de una sesién jnagural. Es decir, que desde ya, se tienen previstas otras sesiones. hdends si es verdad que hasta el dfa de hoy raros son los “eartels" que han funcionado en la Escuela tales como el Dr. Lacan los concite, a par tir de 1o que ha sido aportado durante estas Jornadas, es de prever una reactivacién de esta forma de trabajo. como ya uno de nosotros lo ha subrayado esta mafiana, la estructura que jacan ha querido para estos "cartels" dentro de la Rscuela, debe ayudar a evitar dos escollos: tanto el totalitarismo como el liberalismo- En el transcurso de estas discusiones sobre los "cartels", si algunos puntos han quedado més clares para nosotros - muchos puntos olvidados del Acta de fundacién - hay todavfa un punto, que para muchos de entre .. nosotros permanece oscuro, es 1a necesidad de esa "més una persona", sv funcién en la vida del carte2. val vez el Dr. Lacan acepte esclarecernos algo. JACQUES LACAN: Ne dicho ~ lamento que mi querida Solange no haya estado, pero es imposible estar en todas partes al mismo tiempo, sin embargo es su'costumbre! — he dicho ciertas cosas, por ella voy a repetirlas, he dicho clertas cosas cuya esencia se referfa a las matemfticas, y para de~ cirlas, yo partfa, la ley de la palabra exige que antes se haga xeferen- cia a lo ya dicho, partfa de Bertrand Russell que no es el Gitimo de los matemdticos Prinoi pia"aue todes conocéis, supongo, del cual todos tienen al menos el titulo in men te, fue quien llegd a enunciar que los matemdticos no sabfan de qué ha~ plaban; yo propuse a quienes ge supone poseer alguna formacién mateméti- ca, uns rodifiecscién a esta féreula y obtuve la aprobacién de uno que o- tre que yo no conozco, una joven se presents después ante mi, como mate~ nética (yo ro sé si para el matemdtico de) cual hablo, esto que yo habla dicho tenfe sirin sentido), para ella pareeié haber aportado alguna sa- - se ye hubiera sustituido a "ellos no saben de qué hablan" = el contrario muy bien de quién hablan". ‘ nto, me limitaré a esto pueste que el “de quien" 2e xyeposar sobre un nombre, una referencia, llamarla las Gar a les matenfticas el valor de una persona como me lo lejos de ello, ya que fue 61 quien, en los tistacciin ee eee (2) pan hecho observar. El problema se puede plantear, Por supuesto que hay objeciones gue hacer. No obstante esto, podria sostenerse que una persona considerada esencialmente como siendo substancia de un pensamiento, es de cir, como sien@o substancia llamada pensante, no exeluye que les cosas @ més lejos hasta el punto de identificar las puedan ser llevadas baste: matem&ticas con una persona. : Pero si yo estava presente en el lugar en donde se discutfa sobre la fun~ sién del “cartel”, es porque tenfa particular interés. Yo tenfa parti- cular interés enque eso que ya adelantara en mi proposicién para el fun— cionaniento de la Escuela en 1a continuacién de estas jornadas, recibiera (asi debo expresarme), un latigazo. Me gustarfa que se instaurara en una forma m4s estable dentro de la Escuela, la préctica de estos "cartels" que yo he imaginado. 5 A partir de ahora no puedo decir cud] es el punto central que justifique la indicacién del término "eartel", pues no veo porqué yo harfa una rup- tura; hasta el momento nadie se ha presentado como candidate para ser miembro de la Escuela, salvo a t{tulo individual, hay que decirlos asf se presentan las cosas; a nivel de un organismo llamado Directorio se es- tima si sf o no, vemos a admitir como miembro de la Escuela a alguien. Ha guedado bien claro, bien sentado el principio de lo que reglamenta la ad~ misién en la Escuela, que no es en absoluto obligatorio el ser analista y que, por el contrario, la Escuela tiene mucho que aprender de los que, for mados en otras disciplinas diferentes del an&lisis, pueden contribuir por medio de eso gue se denominan sus conocimientos volcando en nuestro lega- jo le que a nosotres los analistas nos falta, es una cosa ya comprobada, aportarnos algin material con el eval podamos en fin, ayudarnos en nues- | tra préctica. También sobre esto mismo reposa la idea de que es necesario dar por nticipade un téxmino y resulta que este ao he escorido el tér- mino consistencia, para designar justamente lo que resiste, lo que tiene alguna probabilidad de tomar el partido de un real. Entonces lo que hay que explic r de lo dicho en mi anticipo, en mi emun- ciade, en mi proposieién, es que se entra a la Escuela, no @ tf{tulo indi- vidual sino como miembro de un "cartel"; esto es lo que serfa deseabie, ¢ Videntemente, ver realizarse en el fvturo, lo cual, repito, no puede ser definido como la condicién de ahora en m4s, sino lo que serfa deseable me terse en 1a caveza, de que a la Escuela se debe entrar en grupo y en nor- tre y a titulo de un "cartel". liay un segundo aspecto en la nocién de "cartel": es porqué y cémo lo pro- pongo(pues t estd en es0) le propenge formado por un niimero peauel Bo, por un nunero minimos € este niimero minimo 1o he fijado.en cuatrd Pues he dicho treg m&s una icrecna y no re he atrevido 4: ir més alld de mado de cero deseable que el “carte via se cinco, pues, adici rsona, nos da seis; es por eso que consi esté constitufdo entre cuatro y seis, lo gut queda por justificarse, cosa que espero poder articular suficientemente tal vez quizés, en mi préximo s minario, dado que pienso que ahora no pue Hi @ En BaBmnemA eS @) Ge haber afc de dos antes de fin de afio, ya que el enfiteatre que yo o- cupe y en el que Ude. con numerosos - demasiado nurerosos para mi guote re end usado para los exdmenes a partir de mayo aproximadamente, fecha que queda a determinarse. Ge pops entonces, en esos dos Witimos seminarios donde yo espero justifi- car, quiero decir justificar para ‘Uds., para que lo entiendan, poravé ese ndmero minimo es exigible, quiero decir que permanece Unico como e2 primero de todos, porgué en svma, hay necesidad de que no rebase e1 1{- mite de ese mifmero. : para esto hay razones que espero poder jacerles sentir,que estd4n ligades a la estructura misma, que igualmente ese niimere no descienda por debajo Ge wn cierto nivel y que particularmente se considere como demasiado po- co el dos y ain el tres. Todo esto tendré que justificarlo pues evidente ate ol tres, he insistido mucho en 62 para que pueda parecer que es lo deseabie. Porqué el, cuatro en principio es,, se los repite, 1o que nos queda por situar mejor. Hay sin embargo cosas que debieran incitarnos a una menor prudencia, di- gamos, es una menos prudencia que serfa también un menor rigor. Es de ‘todas maneras una experiencia, es patente que existen comunidades @ las que se llama, y no porque ef, religiosas, que en lo que a elias hace; jamés nan visto, ingluse, jam&és nan visto sin reticencias esta limita~ cién del nimero. Parece que no hubiera 1{mite para le que la commidad religiosa pueda representar. Ciertamente no es porque falten rezenes. ¥ pon razones, se los repito, que espero hacérselas sentir. E1 anonimato gue preside a la comnidad religiosa es algo que debe va hacerles pre-” sentir que en ese pequefio mimero, hay algtin lazo con el hecho de que ca da uno leva en ese pequefio grupo, su nombre. re Bs cierto que no tenemos el mismo objeto que el que domina e2 hecho de la comunidad religiosa, que 1o que nos interesa en nuestra préctica no es lo oue interesa a una comunidad religiosa. Al decir "religiosa" es una manera de hablar. Quiero decir que no meto todas las religiones en la misma bolsa; ya he especificado cu¢1 es la que domina en esto due po orfa llamarse nuestra regién, a saber, la cristiana que no ha salido de la nada, cue ha salido de la judfa v que 1a lleva en sf todavia, en una forma bastante singular (las relaciones entre la comunidad judfa y la commidad cristiana estén marcades por algo con respecto a lo cual, el. término, ai, mos supervivencia, para designar 1a manera en que la judia continva en ser llevada por la cristiana, no les parecerd exagerado - es una manera de connotarla, podria haber también otras formas de indi- carlo, fornas sobre las cuales ya haré referencia a continuacién). 1a comunidad religiosa tiene por fundamento eso que de todas formas pucde no designarse de una manera demasiado inadecuada como nito, el mito qve designa a cae Dios que eatd lejos de cer simple, que es incluso, com— plejo y tan complejo que ha sido necessrio que 1a comunidad eristiana sto £ daa articularla trinitaria; en mi seminario ya di (4) mi opinién en su oportunidad; la comunidad cristiana ha sido la tnica e derse cuenta que no puede haber Dios que pueda sostenerse si no es tri- ple. : Lo curtoso es que, evidentemente se ha hablado mucho, se’ha eserite m- cho sobre esa trinidad, pero jJands se ha dado una justificaeién, por elerto y yo ee creo con el privilegio, con razén o no, de haber dado un forma a ese que podria llamarse su real. , Alguien me ha dicho hater visto en la Biblioteca Nacional, en una expo- Sicién de miniaturas - se 10s sefialo porque lo he recibido con mucho in terés - algo que actualmente se hallarfa (1a persona ha tomado nota) en la Bivlioteca Municipal de Chartres; alguien pues, habr{fa visto (aguardo “para vex porque después de todo hay que controlar) un nudo borromeo con el enunciado.a su lado de “trinitas"; habrfa visto los tres pequefos tr. 208, Uds. los conocen bien con lop cuales eventualnente yo lo simbelize ese nudo torromeo, esos tres pequefioa trazos que se eruzan de una deter minada manera, de la mioma manera en que ae forman los pabellones de fu siles, se colocan tres fusiles de tal forma que sc sostengan, ellos se calzan entre si formando un cono, ¥ esto es lo mismo — no se los dije e1 e1 seminario porque no me parecfa del caso decirlo, pero cualquiera sabe que en cualquier cosa que.sirva de ef{mbole a cfertos gaélicos (1) y atin 2 una Bretafia pronta a despertarse, el triskel (2) es algo que realiza egos trea circulitos tales como habitualmente se los dibuge en ia piza- Fra como punte de partida, y a ese trisquel asf reducido que es 1o mism uh nude borromeo que su forma completa, a ese triskel estarfa adjunta le indicacién escrita de “trinitas" ePénde cota nuestra relacién con todo esto?, Nuestra relacién se limita a aue 81 yo definiera algo que diga 10 ave va a ser e1 andlisis, yo lo lla wirfa, no la religién de cvalquier Ser supremo como tantoa de entre noso troo jands ha polide deoprenderse de exo; ya he dicho que yo tasposo ear toy seguro de no haber side sorprendidoe en flagrante delito de defsmo y Ud. van a verlo quizds enseguida: si hablo de religién del deseo, no ti ne del'tedo el aspecto de ser eso, sobre todo si el desso, exo me parece més bien ligado no solamente a una nocién de hhoyo, de agujero hacia dond: en mentén de cosas convergen y producen torbelling de tal manera que son absorbidos, pero el hacer alusién a esta idea de torbellino, es evidente- mente, ese agujero, hacerle miltiple, quiero decir con esto, hacerlo con juneién por lo renos; para que Uds ditujen un torbelline, deben zecondas mi nudo en evestié » les es necesario almenos tres para que se conviéxta en agujero con torbellino. Si no hay amujéro, no veo my bien lo que ten: Banos que hacer como analistas, y si ese agujero no es al menos triple, teppoce veo cémo podrfamgs soportar nuestra téenica ‘que se refiere ebent cialmente a algo que es triple y que sugiere un triple agujero. - ° En todo case es seguro que en lo que se refiere a lo simbdiico, hay algo Pato no solo es probable sino ranifiesto, que codoutonducy sea reiierel 10 Umapineaigs es decir a 1o\eorporai Needs que sensible que hace agujero. ha surgido primero, a11£ es0 no solancnte hace agvjero, sino que el andii “Ee BE EBEEEeEeREeEESE HES SS SB ee ee eS ©) gis piensa en todo lo aye se relaciona con el cuerpo, en estos términos, y toda 1a cvestion estd en saber en qué 1a incidencia del lenguaje, 1a fncidencia de lo simbélico es necesaria para pensar en lo que, alrededor del cuerpo, ha sido pensado en e} andlisis, como ligado, digamos, a di- sos agujeros. Aqui no hay necesidad de subrayar cémo 10 oral, lo anal sin contar les o 3 que he crefdo deber adjuntar para informar sobre lo que es pulsién, aqui no hay necesidad de subrayar que la funcién de los orificios en el cuerpo, est& alli para designarnos que el término “aguje— ro" no es un simple equfvoco al transportarlo de lo simbélico a lo imagi- ve: nario. Sobre e1 tema de lo real, est& claro que yo trate de hacerlo funcionar a partir de esta simple’ observacién que al definirle como universo, es im- ponerlo camo cfclico, como circular, que verter allf el Uno, pues ésta es 1a nocién de universo, es hacerlo englobante con respecto a eoscuer- po que lo habita, es hacerlo mundo. No estoy Seguro de que lo real pro- @uzea mundo, es casualmente por eso que trato de articular algo que di- ga, que se atreva por la primera vez a adelantar que no est& seguro de que lo real haga un todo. Es efectivamente muy diffcil el ver qué fisi ca podrfa emplearse a no ser que se admita que, al menos algunas porcio- nes de este universo sean aislables, sean estancas. Sobre esto reposa, Uds. 1o saben, creo, 1a nocién misma de energfa, la idea de que 1a ener- gfa es constante, es el principio mismo y 1a base sobre la que, en ffsi- ca puede decirse que reposa la nocién misma de ley, y la idea de que ha- ya un todo, es algo sin lo cual no se se sostendrfa. Pero después de todo, es bastante curioso que nosotros no tengamos nin- puede casi pensar c6mo la ciencia guna clase de idea asible de los confines de este universo y lo que en suma afirmo, me atrevo a afirmar, es algo que en princivio serfa esto v es que a nosotros, analistas, nada nos obliga a hacer de lo real algo que sea universo, que sea cerrado. Ia idea de que este universo es simplemen- te la consistencia, la consistencia de un hilo firme, no ee suficiente pa va hacerlo cfelico, pero como hipStesis, es ya mucho decir y esto pucde ser suficiente para nosotros, quiere decir, que con dos ciclos y una rec~ ta al infinito, 1o cual es mucho avanzar en lo real, nostros hacemos un nude, un nude bo: © que se sostiene sin duda, que verdaderamente hace nudo. ; De suerte que nosotros, nosotros podamos soportar la idea de que lo real no lo es todo, es ms bien un reaseguro que tal vea no esté del todo des- provisto de interés para los fisicos, y éstes t a la idea de que se puede quiz4s pensar lo real ain necesidad de una cons minarén bien por hacerse- tante, 1a conatante llamada energfa y es aqui donde se inicie ya la idea de que 1a constante no es 1a consistencia. Reducir 1a constante a la con- sistencia, tendrfa quizds algtn sentido para los f{sicos. Pero en fin, yo no he venido para comproneterios con una f{sica del futu- x0; nosotroa, nuestro quehacer es apercibirnes de-esto que es sorprenden- te en toda nuestra experiencia histérica y que para nosotros es esencial, : (6) ) *y es esto: que hay nombres. ¥ el que haya nombres, pareciera ser un he- cho completamente nodal, quiero decir que deade tiempos inmemoriales, se ha Gado nombre a las cosas, esto viene arrastréndose desde Yreud mismo, estd pensado para meditarlo. No es porque sf, yo me acuerdo que evando udiana, hube alrededer mfo montones de personas que escribf La Cosa Pr fruncfan Ja jeta: *zPorqué 1a llama asf como asf, la cose, es repugnante, Jtedo cuanto tratamos de hacer, es justamente eso, oponernos a la cosifi- cacién"(3); yo jamés ful de esa opinién; jam4s pensé que cuando una rup- tura se produce, la del 53, sea porque se discrepa sobre e1 hecho de co- sificar o no, eso de 1o cual se trataba en la prdctica; se trataba de co sificar en el buen sentido. Si algo ha sido llamado por mf, la Cosa y es pecialmente la Cosa Freudiana, fue evidentemente para indicar que estd Preud dentro de 1a Cosa, en 1a Cosa que 1 nombré; 10 que é1 nombré es €1 inconsciente, y el, término "freudiana" no tiene al1f de ningiin modo la funcién de un predicado, no es una cosa que de golpe tiene la propie- de. de ser freudiana. es ciertamente porque Freud 1o ha enunciado, que es una cosa y que, como se lo sugerfe recientemente a alguien, hablar del inconsciente como de eso que antes de Freud no existfa, no es una me la forma de expresar una buena razén, es que después de todo, una cosa no ex-siste, no comienza a actuar, si no es a partir del momento en’ que es nombrada netamente por alguien. = Entonces yo trato en nuestra experiencia de llegar a reducir ese nombra- ble pues con eso se permiten asf porque sf, pintarrajear toda clase de c¢ Sas con nombres, esto siempre se ha hecho y se ha hecho incluso;~a: tontas ¥ @ locas, entonces trato de reducirme a no nombrar que lo que junto-con Freud, yo llamo e1 Urverdrtingt, 10 que se resume al final en nombrar e2 sgujero. Partir de la idéa del agujero, es decir no "fiat lux" (ndgase 12 iy >, Sino “fiat trou" (hdgase el agujero), y piensen que Freud, adelan- tando 1a idea del inconsciente, no ha hecho sino eso. Pe inmediato dijo aue hay algo que hace agujero, que a su alrededor se distribuye el incong ciente y que este inconsesente tiene como propiedad de no ser sino aapira do por ese agujero, tan bien aspirado, que no se estA acostumbrado, es el caso de decirlo, a retener siquiera una puntita, "se raja" metiéndose en Se agujero. Hablar de 1a Cosa Freudiana como estando constitufda esencialmente por es eeujero, ese agujero que tiene un lugar, un lugar dentro de 1o simbélico, es decir con esto algt que al menos, lo probaré si es el caso, puede sos- tenerse por un cierto ‘tempo, y como ese ticmpo comienza a ser un deudor aque durante e'se tiempo no ha habido tantas contradicciones que surtan efe: Hojmgeno ave yo cnunt! Na. quiero decir, eno va cemsenealai sencela) socte: nerse por haber durade -so tiempo. 0 identifico ente it” ro con la topologia, ya hice esta alusién ea mi Wltimo seminario; ln ¢t ologfa, creo ya haberlo indicado, hace sentir al menos a alguna: esc 4 se concibe sin ese nudo que, como lo decfa hace ut Meee ne mOnGesE <> (eatcua quien (agsataineve (eststauiiomss Tope: SRS BS BSE RE SESE SE RBS SERE REE RB A HK 7” je de nudo, es en lo real, pero lo interesante es que en lo mental es la a vez que se ve algo que conjuga.lo mental con lo real a ese punto, es que en lo mental eso también se anuda asf; es verdaderamente imposible. no colocar el audo en lo mental y a1 mismo tiempo advertir que lo mental est& alif muy inadaptado, a saber que ese ‘nudo, €1 lo piensa tan dificil que nosotros no podemos no ver allf algo que nos daria de alguna manera eso que en mi 1timo seminario yo llamé algo asi como un presentimicnto, podria ser muy bien al fin de cuentas, el primer: si se puede decir, de eso qu agujero en cuestién. Modo esto en verdad, es una precipitacién, porqué no decirlo, después de un vagabundeo, cada uno sabe que yo alardeo de dialéctico y que he hecho uso del término antes de llegar al torvellino; es el caso de advertir que cualquiera que hable de dialéctica evoca siempre una sustancia. 1a dialée tica es esencialmente predicativa, hace antinomia y ninmin predicade que por sf mismo no se sostenga de una sustancia; es muy diffeil hablar de a sustantivanente, sobre tode cuando nosotros nos imaginamos que cada uno es una sustancia. Ps muy diffcil realmente sacarles eso de la cabeza aun- que todo demestre que Uds. son, cuanto més, solo un agujerito, un aguje~ ro efertamente complejo y remolineante, pero que es muy dif{eil el imagi- narlos como sustancia, salvo que sea como sustaneia que tiene 1a propie~ dad de ser pensante, y entonces eso se vuelve verdaderamente desesperan- te, pensar hasta que punto vuestro pensamiento es manifiestamente impoten te. Parece mds bien ser mds firme el referirse a otras categorias y adver tir que, por ejemplo, pueda enunciarse sin caer en el absurdo, proposicio nes tales como ésta, afirmarlas con cierta probabilidad de acertar, que si hay lo indecidible (hace un momento lo evocaba), es un indecidible ave no se Gostiene que por este: que nosotros 1o anudamos, que hay lo indeei- ible pero que 1a idea solo nos viene de esta certeza tomada de las mate- m&ticas precisamente de que no hay un no-nudo, si puedo decirle, porque en suma, es la mica definicién posible de lo real y que ajustar los nu- dos aunque solo fuese para ne resbelar indefinidamente, es a eso a lo que nosotros nos dedicamos en el andlisis. Porque qué es el anélisis al fin de cuentas? Fs sin embargo esa cosa gue se distingve de esto, que nosotros nos hemos permitido una especie de irrup c$én de lo privado en 1o piblico. Lo privado evoca la alcoba, los pequefios "fates" de cada uno. Los "fatds" de cada uno, esto tiene un niicleo perfec~ tarente caracterfstico, es el de ser los "fatos" sexuales. Fs el niicleo ce lo privado. Es gracioso a pesar de todo que eso piiblico desde dentro del eval nosotros hacemos exerger eso privado, que "piblico" tenga un lazo tan ranifiesto para lcs etimologistas, con"publis", es decir, que lo que es pSblice es lo que emerge de eso que es vergonzoso pues sino, cémo distin- guix lo privedo de eso de lo cual se tiene verguenza? t4 claro que la indecencia de todo eso, la indecencia de lo que pase en ~ 1inis, esta indecencia, si puedo decir, pracias a la castracién cu- ' Linis est nm hecho para evocar la dimensién después de Preud, era EEE ER ERR EERE ES 2222 a2 ca) cias a 1a castracién, esta indecencia desaparece. Todo e1 asunto se resume pues en esto: sacar de 1a castracién un goce ie- 80 es el plus-de-goce? En todo caso es todo 1o qve por el momento estd permitido a cualquier persona que sea, si es que 1a palabra "persona" de- signa realmente a una persona. Designa Sin duda a una sustancia’pensante, pero en lo que nosotros nos esforzamos, avn cuando nvestras preocupacio- nes no sean sustenciales, ni sustantéforas, eso en 1o cval nos esforzanos es, a pesar de todo, hacer volver esto, esta nocién de sustancia pensante en un real. Ahora bien, no es tan f4cil por suyuesto porque hay montones de cosas con las que estamos cargados. Rstamos recargados por ejemplo, ec 2a idea de 1a vida. Bs una idea asf,es muy cursoso que a pesar de todo Freud haya promovido el Eres pero no ha osado de ningiin modo identificar- lo con 1a idee de 1a vida y ha distinguido de todos modos, 1a vida del cuerpo, de 1a vida en tanto ella es llevada por el cuerpo en el germen. a vida, si puede decirse, a pesar del empleo que de ella hace Freud, hay algo en ella, algo con lo que no tiene nada que ver y es con lo que viene a'ser ‘su antinomia, esto es, 1a muerte. La muerte, se piense lo que se piense, es puramente imaginaria. Si no hu- biera"cuerpo", si no hubiera cadaver zqué cosa nos harfa de lazo entre la vida y la muerte?. Naturelmente, esta idea del puerro, del atado de cadd- veres, nosotros nos entendemos al anudar esto, es incluso nuestra ocupa- cién principal. Si no hubiera eso, si no bubiera estatuas, 1a inelinacién fandtica de esos seres llamados humanos de fabricar sus propias estatuac, a saber, cosas que no tienen nada que ver con el cuerpo pero que de todas maneras se le parecen, es como pare bendecir a las religiones que han pro hibido estas obscenidades espantoso de ver que un ser humano, lo pregunto! Un ser humano, una forma adem4s es espantoso el verlas! 2Que hay de més nubana. Bs curioso que en fin, es necesario realmente la religién lla- mada catélica para encontrar estas delicias. Bs que evidentemente ella ti) ne alguna ganancia en el truco, est& patente, se ve muy bien e] mecanismo dega con lo bello. Por otra parte en gud consiste toda esta historia abu. xrida del Evangelio, es el caso de decirlo, sino en 1a exaltactén de lo vello. Les mostraré todo esto en otra ccasién. Bn fin perinde ac cadaver quiere decir que la castracién de todos modos, 14"castracién con respecto a la cual nostros mismos llegamos a advertir que es un goce, gporqué es un goce? Se ve muy bien, es porque ella nos 1i- bera de la angustia. Pero entoncea zqué es 1a angustia? Ba todas meneras curioso que no se haya extrafdo algo de 1a moral del pe- quefio lians de Freud. 7. ustia estd miy precisamente localizada en‘un punto de la evolucién de ¢nte bicho humano, es €1 momento en gue un honbr; illo o una futura mujercita se da cuenta , de qué? Se da cuenta de que e ta casado con su pito. Uds. me perdonardn llamar a esto asf, es lo que ge- neralmente se llama pene o pistola y que se hincha advirtiende que no hav cosa mejor para hacer "phalus" (flo), 1o cual es evidentemente una compli cacién, una complicacién ligada al hecho del nudo, a la ex-sistencia, es € BSS SB BE REE SBE BRR ERB RE RBBB EE EE easo de decirlo, del nudo. Pero 1o mismo 6i hay algo que est& hecho en los Cinco Psiccandlisis para mostrarnos la relacién de la angustia con el descubrimiento de la cosita de hacer pipi, llamémoslo asf también, total estd claro, es seguro que es concebible que para 1a nifiita como se dice, eso se ostenta, es por eso que ella es més dichosa, eso se mucstra porque es necesario que le lleve cierto, tiempo advertir que la cosita de hacer pipi, ella no la tiene; eso le da también angustia, pero es mis bien una angustia por referencia, por referencia a aqvél que por ello se aflige; digo "afligido" porque he hablado de casamiento hablo asf de es- to; todo 10 que pe: Fecibido, de donde resulta e1 éxito de la droga, por ejemplo; no tay nin guna otre definicién de la droga que ésta: es lo que permite romper e1 casamiento con 1a cosita de hacer pipf. Pero bueno, dejemos esto de lado y vayamos a las cosas serias,:2 saber que no estarfa mal examinar eso que se llama vida considerdndola curo parésita. Decir que es parésita de 1a muerte, serfa exagerado, eria es- tablecer un lazo demasiado estrecho pare lo que acaho de decir, a saber gue no hay la menor relacién si no es este asunto de cuerpo que se arre Ja al agujero, Es esto justamente 1o que nos dice tal vez, lo que es la vida, es gue es el pard eebirse como un agujero, es también a su alrededor que lo real hace ef- elico, es que se quiexe que eso esté en esatcasilla"que 1a vida parasi- ta. Deste donde por supuesto, tode deriva. No puedo decir que Preud ha- ya llegede hasta al1{;, pero de todae formas sobre esto ha dicho muchas cosas; gue el germen sea al fin de cuentas un pardsito me parece ite escapar a ese casamiento es evidentemente bien ito de algo que, verdaderamente solo puede con~ viene de el "vés al14 del principio del placer". Evidentemente que no lo dijo con claridad, pero eso hubiera provocado menos escdndalo dicho en- tonces, que el que yo hago ahora al decirlo. Pero eso nubiera facilita- do las cosas; eso le hubiese permitido llamar de otra manera al princi- Pio de realidad, que es simplemente un principio de fantasma colectivo; ie decfa ayer al jurado de recepeién. "gcudles son vuestros eriterios?" que se me pregunte, por lo que se refiere al jurado de recepeién, vara nombrar a algtin A.H.E..Se los voy a decir, es 1o que se llema el senti- @o comin es decir 1a cosa més extendida en todo e2 mundo. Fl sentido co min e6 estos"A se se le puede tener confianza", nada mas. No hay en absolute otro eriteric. Hay personas que son propuestas al tf{tulo de As ME. y si las personas que estdn a12{£ y que han sido clegidas por vota- cién, porque se les tiene confianza a propéaito de su sentido comin, de no garantizar cual ier cosa, eo un principio de puro fantasma, de fan- teasma colectivo sin dudaz es eso 1o que quiere decir, es és0 el princi- pio de realidad? avsolutanente cierto. Conla costumbre se adviertc mitas privados se juntan, se conjugan en atader. co ce un momento, lo cual bien entendido no es sorprendente por 1o cue se refiere a las relacicnes de 1a cosa con la muerte, pues con este propSsito la he evocado, e1 sentido comin e's eso: en lineas genera- que todos esos fanta: mo 10 deofa h 7e8, los pasos demasiado peligrosos; eso es 10 que se llama e1 principio EES EE EE ERE RE R EEE - (0) de realidad y que en la medida en que se opone al principic d. el placer se opone seriamente a 1, porque el principio del placer no tiene es- trictamente m&s que una sola definicién posible, es 1a del me esto es lo que quiere decir. Menos se goza, més eso vale. De suerte que esto nos lleva a establécer un cierto niimero de que se refieren a lo real, a lo imaginario y a lo simbélico. nor goce; parejas Lo real es, evidentemente para nosotros, segiin 1o usamos lo gue es anti némico al sentido, lo que se opone a1 sentido como el Cero se Une. Lo real es estrictamente 1o que no tiene sentido. En eso opone al esta el ag nuestra interpretacién es algo que solo tiene que ver con lo real en ta te y cuanto nosotros la dosifiquemos. Nosotros la dosificamos y la limi mos a la reduccién del s{ntoma. Hay sfntomas que no pueden reducirse, e. totalmente cierto, entre otros, particularmente, e2 psicoandlisis. F1 p: coandlisis es un sintoma, un sintoma social y 28fes eémo debe connotar: su existencia, Si el psicoandlisis no es un sintoma, no veo en absoluto € © que nace que haya aparecido tan tarde. Ha aparecido tan tarde en la 1 @ida en que ec necesario que alguna cosa se conserve (sin duda porque ec t4 en peligro) en una cierta relacién eon la sustancia, con la sustancis del ser humane. Entonces tratemos de plantear juntos algo que site lo imeginario en rei eién a otra cosa. Lo imaginario no tiene ninguna otra clase de soporte que esto, tiene el ckerpo y lo im ginario tiene consistencia en tanto ese euerpo se despoj del goce f4lico. En tanto que el goce f41ico pasaba por otra parte, pree samente, hay que hacer notar, y es un esunto de historia, eémo era escam do, es en esa medida que 1a idea de mundo ha nac eién, no entre un cero y un uno, sino la de un menos y un m& ©. Aqut eatd 1a oposi-~ Lo imagin: rio subsiste en 1a medida en que la castracién se opera, en que hay menor C pnatius" (ta10), todo el mundo 1o sabe pues es por eso precis los estados ave constituyen e1 soporte m&s corriente de todes tamientos Llarades humanos, se los designa como pregenitale ¥ lo simbéiico, entonces? Lo simbélico es simple. No nay opest bolismo, hay el agujero, e1 agujero original. Lo simbé Que un contrincante falsisficado. En la medida en que no hay 0 amente que los compor- cién al sin tiene m4a tro del Ctr es decir que el ser y su negacién son exactamente la misma cosa, como tod e1 mundo lo sabe, los dialdcticos lo-dicen de inmediato: que e xiste porque Uda. hablan de €1, esto prueba bien ha es exactarente e1 equivalente; grac descubrimiento del anélisis, esto es: avngue el misma cosa, es’neces en conjunte y que, al fin de cuentas, tode se resume en esto: hay cre 2 no-ser e~ ta qué punto el no-se S a todo esto se debe justamente e1 roy el no-ser r, sean la xio que haya un erujero que permita sostener el todo que solo ién; eada vez que pronunciencs une palabra, hacemos surgir de la nada "ex nihilo" una cosa, es nuestro sino de seres humanos, es por eso oS salvo excepcionalmente de tiempo en tiempo, con au sino que cogemos con la Cosa. una mujer, H @ 8 8 8 8 2 6 82 2 8 8 SSS 3S a1) y entonces zlas mujeres crean?. 41g0 de eato he escuchado hace poco a al~ guien que me ha gustedo (con esto no quiero decir que lo Michele Montre- jay dijera, no me gustara también), pero alguien que se llama Anne Colot cje ha hecho pensar que con todo, la mujer no estd del todo cocinada y lo que ella dijo fue muy pertinente. No empled, gracias a Dios, 1a palabra creativided, Eablé de 1a creacidén como de+algo que hace que, apenas en el fondo, una mijer sabe quién es su bebé; e1 bedé es como 1a vida, es pa- tente en el ser humano, que es .un pardsito; un pardsito es algo que solo comienza a existir cuando se le da un nombre justamente. Mientras no ten- ga un nombre zqu€ es? Algvien me ha reporteado sobre 1a ereatividad de la mjer. Debo decir que yo no soy muy partidari no es tan necesario que una mujer sea creativa para ser interesante; es suficiente contar con ella; en esto reside su peso. Hagames ahora nuestro xesumen. Un sintoma gqué es? Es algo que tiene igual mente 1a mayor relacién (es le que se ve con la préetica) con el incons- ciente. Entonces, 1o que yo querrfa es que el psicoandlisis, como dije ha- ce un momento, aguante, aguante el tiempo que sea necesario, ni un mimuto més, por cierto, en tanto que sfntoma, porque es después de todo, un sin~ toma trenguilizador. (Aplausos) mntonces la creatividad Se levanta 1a sesién a las 18.45hs. Notas del traduotor (A) Gaglico, puedlo que forma la rama més occidental de los celtas en Esco cia, Irlenda y Galea. Quedan razas ofticas puras en el K.O. de Espana. Pue blos celtas de Inglaterra, huyeron ante la invasién sajona, a la Galia, conservando el nombre de bretones / #1 gaélico es una de las ramas de la familia de las lenguas céiticas; éstas se dividen en dos ramas principales la.gaélica y 1a breténica. (2) Briske francesas triqvétre y trisk®le , vocable del que existen la forma espawola trisquelién’y las Tricquelién, emblema simbélice que se compone de tres ramas, brazos o pier nas que irradian de un centro. Se encuentra en algunas monedas de Licia. Compone también el escudo de armas de la isla de Man (Isla del Mar de Ir- anda cuya poblacién no es angYosajona sino af{n de los gaels de Escocia) Sriquétre, adj. (del latin. triquetus) gue tiene tres lados o tres caras/ | Nomb. fem. (Wumismética), cenjunto de tres piernas replegadas en tridngu- 1o que se encuentra inseripto sobre ciertee medalles antiguas, generalmen- te a guisa de contrasefia. Se dice tambidn trisrele. #1 autor, al hablar de 1:5 yabellones de fusiles, dice que esto es lo mis~ ro que el triskel. 51 ots diccionarios de leng @ bien "Pongez les faisccaur! sfles (Arte ¥il.) dispuestos cvlata contra el suelo y sos por la cruz de tuetor aclara que e: amente, en muchos de los sa figura la expresién: “Porrez les faisceaux aludiendose a la forma de colocarse les fu- tenidos entre sf erés, 1 Rspasa-Calpe, dice en su artfcu- to pubell dn ypatellones, francés, disponer Ja infanterfa sus (12) = bayonetas y apoyando las culatas en el fusiles en grupos, enlazados por 1a) fie Bl autor alude también a simbolismos gaélicos de donde podrd suponerse 0 no, quedaron de los antiguos celtas, que triskel os gaélicos que han podido deseubrirse so] | y ain a una Bret suelo. dada la distribucién pronta a despertarse", geopréfica de los pueblos que podrfa ser uno de los pocos vocabl bre piezas numism&ticas. (G) Gosificacién, deve entenderse en el sentido de crear cosas; original francés dice réification (dei latin, res, cosa). sa, Quillet, Le grand Larousse, | calpe y Gran Omeba) | en el texto Riblicgraffa: Diccionarios de Lengua france: Lexis (LAROUSSR), Hachette. De Iengua espafiola, Fspasa—

También podría gustarte