Está en la página 1de 1

PRESENTACION

La realidad de la educacin en el Per es hoy algo preocupante. Los distintos


esfuerzos provenientes del Gobierno Nacional no se ven reflejados en avances
significativos en este aspecto. Las polticas educativas nos muestran resultados
negativos desde hace ya muchas dcadas, y es poco lo que los estudios y las
propuestas han logrado mejorar en las condiciones del sistema educativo; peor an,
permiten las desigualdades a nivel socioeconmico en las zonas rurales ms alejadas
del pas; es decir, los estudiantes reciben una educacin de baja calidad y en
condiciones precarias que por este motivo los pobladores de los andes no tienen
suficiente material para plasmar su propia historia.
Es en este sentido nosotros los alumnos de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO, FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES,
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA, desarrollamos el siguiente trabajo de LA
SUPERVIVENCIA IDEOLGICA, MTICA Y TRADICIONALIDAD DE LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE PARUPARU Y SACACA.
Es en este contexto, alentado con esta frase latina verba volant, scripta manent1
hacemos el esfuerzo por aportar a la historiografa de la regin con este material. Es as
que, conscientes de esta realidad, es as plasmamos en este trabajo toda la vivencia
del hombre andino, costumbres, tradiciones, mitos y saberes andinos que se estaba
perdiendo ahora ya en estos ltimos aos por la fuerte presencia de elementos ajenos,
como la evangelizacin de parte de grupos evanglicos, la modernizacin y otros; ello
se cristaliza a travs del aporte de los mismos pobladores y el esfuerzo de nosotros
mismos.
En esta ocasin presentamos, LA SUPERVIVENCIA IDEOLGICA, MTICA Y
TRADICIONALIDAD DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE PARUPARU Y
SACACA, el trabajo est basado en relatos, entrevistas y convivencia con los
pobladores de dichas comunidades, perteneciente a la municipalidad distrital Pisaq,
dirigida a todos los compaeros universitarios que les interesa temas sobre los aupas,
de quienes los cronistas hablan en sus escritos, los alcaldes que son personajes
conocedores de su pueblo y vivencias andinas que constituye una herramienta muy til
para conocer dichas comunidades.
Finalmente, los estudiantes reafirmamos nuestro compromiso con la investigacin y
apreciacin a nuestros poblados andinos de la regin.

1 Las palabras vuelan, lo escrito permanece.

También podría gustarte