Está en la página 1de 21
Ww 1.2 3 24 2.2 23 3.1 MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION Subsecretaria De Economia, Fomento Y Reconstruccién ‘Superintendencia De Electricidad Y Combustibles NCH Elec. 4/84. ELECTRICIDAD. INSTALACIONES INTERIORES EN BAJA TENSION. OBJETIVO.- Esta norma tiene por objeto fijar las condiciones minimas de seguridad que deben cumplir las instalaciones eléctricas interiores, con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido construidas Esta Norma contiene esencialmente exigencias de seguridad. Su cumplimiento, junto a una adecuada mantencién, garantiza una instalacién basicamente libre de riesgos. Sin embargo, no se garantiza necesariamente a eficiencia, conveniencie, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliacién de las instalaciones, condiciones estas inherentes a un estudio acabado de cada proceso o ambiente particular y a un adecuado proyecto. Las disposiciones de esta Norma estan hechas para ser aplicadas e interpretadas por profesionales especializados; no debe entenderse este texto como un manual de instrucciones 0 de adiestramiento. ALCANCE.- Las disposiciones de esta Norma se aplicarén al proyecto, ejecucién y mantencién de las instalaciones interiores cuya tensién maxima no exceda de 1.000 v. En general, las disposiciones de esta Norma no son aplicables a las instalaciones eléctricas de vehiculos, sean estos terrestres, maritimos 0 aéreos, a instalaciones en faenas mineras subterraneas, a instalaciones de traccién ferroviaria, ni a instalaciones de comunicaciones, sefializacién y medicién, las cuales se proyectarén, ejecutarén y mantendran de acuerdo a las normas especificas para cada caso. De acuerdo a lo establecido en el D.F.L. N°, de 1982 del Ministerio de Mineria, cualquier duda en cuanto a la interpretacién de las disposiciones de esta Norma seré resuelta por el Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, en adelante el Ministerio. REFERENCIAS. Esta Norma contiene referencias a las siguientes normas: NCH Elec. 2/84. Electricidad, Elaboracién y presentacién de proyectos. NCH Elec. 10/84. Electricidad. Trémite para la puesta en servicio de una instalacion interior. 4, 44 ‘TERMINOLOGIA.- Para los efectos de aplicacién de esta Norma, los términos que se dan a continuacién, tienen el significado que se indica: 4.1.1 Accesible 4.1.1.1 (Aplicado a canalizaciones). Son aquellas canalizaciones que pueden ser inspeccionadas, sometidas a mantencién o modificadas, sin afectar la estructura de la construccién 0 sus terminaciones. 4.1.1.2 (Aplicado a equipos). Son aquellos equipos que no estan protegidos mediante puertas cerradas con lave, barreras fijas u otros medios similares. 4.1.2 Accesible Facilmente Son aquellas canalizaciones 0 equipos accesibles, que pueden ser alcanzados sin necesidad de trepar, quitar obstdculos, etc., para repararlos, inspeccionarlos u operarlos. 4.1.3 Accesorio 4.1.3.1 (Aplicado a materiales). Material complementario utilizando en instalaciones eléctricas, cuyo fin principal es cumplir funciones de indole més bien mecénicas que eléctricas. 4.1.3.2 (Aplicado a equipos). Equipo complementario necesario para el funcionamiento del equipo principal. 4.1.4 Aislacion Conjunto de elementos aislantes que intervienen en la ejecucién de una instalacién o construccién de un aparato 0 equipo y cuya finalidad es aislar las partes activas. 4.1.5 Aislamiento Magnitud numérica que caracteriza la aislacién de un material, equipo o instalacién. 4.1.6 Aparato Elemento de la instalacién destinado a controlar el paso de la energia eléctrica, 4.1.7 Aprobado Que cuenta con un certificado otorgado por un laboratorio 0 entidad de control de seguridad y calidad autorizado por el Ministerio y, por lo tanto, que puede ser comercializado en el pais. 4.1.8 Artefacto Elemento fijo 0 portétil de una instalacién, que consume energia eléctrica 4.1.9 Canalizacion Conjunto formado por conductores eléctricos y los accesorios que aseguran su fijacién y proteccién mecénicas. 4.1.9.1 A la vista. Canalizaciones que son observables a simple vista. 4.1.9.2 Embutida Canalizaciones colocadas en perforaciones 0 calados hechos en muros, losas o tabiques de una construccién y que son recubiertas por las terminaciones 0 enlucidos de estos. 4.1.9.3 Oculta. Canalizaciones colocadas en lugares que no permiten su visualizacién directa, pero que son accesibles en toda su extension. Este término es también aplicable a equipos. 4.1.9.4 Pre - embutida. Canalizacién que se incorpora a la estructura de uno edificaci6n junto con las enfierraduras. 4.1.9.5 Subterranea. Canalizaciones que van bajo tierra. 4.1.10 Circuito Conjunto de artefactos alimentados por una linea comin de distribucién, la cual es protegida por su Unico dispositive de proteccién. 4.1.11 Conductor Activo Conductor destinado al transporte de energla eléctrica. Se aplicaré esta calificacion a los conductores de fase y neutro en un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo, negativo y neutro de sistemas de corriente continua. 4.1.12 Conector Dispositivo destinado a establecer una conexién eléctrica entre dos o més conductores por medio de presién mecanica. 4.1.13 Demanda Demanda de una instalacién 0 sistema eléctrico, 0 parte de el, es la carga de consumo en el punto considerado, promediada sobre un intervalo de tiempo dado, se expresa en unidades de poten 4.1.14 Demanda Maxima Es la mayor demanda de la instalacién o sistema eléctrico, o parte de el, que ocurre en un periodo de tiempo dado. Se expresa en unidades de potencia. 4.1.15 Factor De Demanda Es la razén entre la demanda maxima de la instalacién o sistema y la carga total conectada, definida sobre un periodo de tiempo dado. Se entender por carga total conectada la suma de las potencias nominales de la instalacién considerada. ‘Se puede también definir este factor para parte de una instalacién o sistema. 4.1.16 Factor De Diversidad Es la razén entre la suma de demanda maximas individuales de varias subdivisiones de una instalacién o sistema completo. 4.1.17 Falla Alteracin permanente de los parémetros de un circuito. 4,1.17.1 Cortocircuito. Falla en que el valor de la impedancia es muy pequefio. 4,1.17.2 Falla a masa. Es la unién accidental que se produce entre un conductor ‘activo y la cubierta o bastidor metélico de un artefacto o aparato eléctrico cualquiera. 4.1.17.3 Falla a tierra. Unién de un conductor activo con tierra o equipos o conductores conectados a tierra. 4.1.17.4 Sobrecorriente. Corriente que sobrepasa el valor permisible en una canalizacién eléctrica; puede ser provocada por cualquiera de las fallas descritas anteriormente 0 por una sobrecarga. 4.1.18 Equipo Eléctrico Término genérico aplicable aparatos de maniobra, de regulacién, de seguridad o de control y a los artefactos 0 a los accesorios que forman una instalacién eléctrica. La naturaleza de cada equipo se calificaré de acuerdo a las pruebas que indique el Ministerio. 4.1.18.1 Equipo Abierto Equipo cuya construccién lo hace apto sdlo para ser instalado en recintos techados y en ambientes secos. 4.1.18.2 Equipo a prueba de goteo. Equipo construido de modo que al quedar sometido a la caida vertical de gotas de agua, estas no penetren en su interior. 4.1.18.3 Equipo a prueba de salpicaduras. Equipo construido de modo que al ser ‘sometido a la accién de salpicaduras de agua en cualquier direccién, estas no entren en su interior. 4.1.18.4 Equipo a prueba de lluvia. Equipo construido de modo que al quedar sometido a la accién de la lluvia, aun en su condicién més desfavorable (45°), no penetre agua en su interior. 4.1.18.5 Equipo impermeable. Equipo construido de modo que pueda trabajar sumergido en agua sin que esta entre en su interior. 4.1.18.6 Equipo a prueba de polvo. Equipo construido de modo que al ser instalado en ambientes con polvos en suspension, estos no penetren en su interior. 4.1.18.7 Equipo a prueba de explosién. Equipo encerrado en una caja que es capaz de soportar la explosin en su interior de una mezcla gaseosa que lo rodea cuando sucede la explosién o cuando en su interior se producen arcos 0 chispas. Su temperatura exterior de funcionamiento debe ser tal que no alcance el punto de inflamacién de la mezcla gaseosa que lo rodea. 4.1.19 Instalacién Interior Instalacién eléctrica construida dentro de una propiedad particular y para uso exclusive de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior de los edificios como a la intemperie. 4.1.20 Local De Reunién De Personas Se considerarén como tales a los teatros, cines, salas de conferencia, centros sociales, edificios destinados al culto, centros de educacién carceles, hoteles, restaurantes, cabarets, cantinas, grandes locales comerciales y otros similares a los anotados. 4.1.21 Masa Parte conductora de un equipo eléctrico aislada respecto de los conductores activos, que en condiciones de falla puede quedar sometida a tensidn. 4.1.22 Personal Cali do Personal que esta capacitado en el montaje y operacién de las instalaciones y equipos y familiarizado con los posibles riesgos que pueden presentarse. 4.1.23 Protecciones Dispositivos destinados a desenergizar un sistema, circuito o artefacto cuando en ellos se alteran las condiciones normales de funcionamiento. 4,1.23.1 Disyuntor. Dispositivo de proteccién provisto de un comando manual y cuya funcién es desconectar automaticamente una instalacién o parte de ella, por la accién de un elemento bimetélico y un elemento electromagnético, cuando la corriente que circula por él excede un valor preestablecido en un tiempo dado. 4.1.23.2 Fusible. Dispositivo de proteccién cuya funcién es interrumpir una instalacién o parte de ella por la fusién de una de sus partes constitutivas, cuando la corriente que circula por é! excede un valor preestablecido, en un tiempo dado. 4.1.23.3 Protector térmico. Dispositivo destinado @ proteger de sobrecargas a artefactos eléctricos mediante la accién de un elemento que actée por variaciones de temperatura. 4,1.23.4 Protector diferencial. Dispositivo de proteccién destinado a desernegizar un circuito cuando en él exista una falla a tierra; opera cuando la suma vectorial de las corrientes a través de los conductores del circuito es mayor que un valor preestablecido. 4,1.23.5 Protector de tensién. Dispositivo de proteccién destinado a desernegizar un circuito cuando en este exista una falla a tierra; opera cuando la elevacion de potencial con respecto a tierra de! punto fallado, es superior al limite de tensién de seguridad. 4.1.23.6 Ruptura, capacidad de. Es el valor méximo de corriente efectiva de cortocircuito que un equipo de proteccién puede despejar, en condiciones dadas, sin que se alteren sus caracteristicas constructivas ni de operacién. 4.1.24 Recintos 4,1.24.1 Recintos de ambiente corrosivo. En general se presentan condiciones ambientales corrosivas en dreas donde se manipulan o almacenan dcidos o alcalis, especialmente si existe humedad ambiente. También se dan estas condiciones en plantas de adhesivos, sitios vecinos a la playa 0 a piscinas, bodegas de fertilizantes, sales, productos quimicos, etc. 4.1.24.2 Recintos secos. Recintos que no son huimedos, mojados 0 expuestos, ni siquiera en forma temporal. 4.1.24, Recintos hamedos. Recintos en los cuales la humedad del aire es tal que se producen condensaciones en el cielo y paredes, pero no alcanzan a formarse gotas de agua ni se impregnan las paredes. 4.1.24.4 Recintos mojados. Recintos en los cuales la humedad del aire es tal que las paredes se impregnan y se producen gotas de agua. O en ellos se utiliza valor de agua, continuamente 0 por periodos prolongados. 4.1,24.5 Recintos expuestos. Recintos en los cuales los equipos estén colocados a la intemperie y sometidos a la accién de la lluvia, rayos solares, frio, aire salino, etc. 4.1.24.6 Recintos calientes. Recintos los cuales la temperatura ambiente excede a 35°C. 4.1,24.7 Recintos que conllevan riesgos de incendio o de explosién por las propiedades de los materiales que se procesan, manipulan o almacenan 4.125 Regimenes De Carga 4.1.25.1 Régimen permanente. Es aquel en que su duracién es tal que todos los elementos de la instalacién alcanzan su temperatura nominal de régimen estable. 4.1.25.2 Régimen intermitente. Es aquel en que los tiempos de conexién se alteran ‘con pausas, cuya duracién no es suficiente para que los elementos de la instalacién alcancen la temperatura del medio ambiente. La suma del tiempo de conexién y de la pausa es el ciclo de trabajo. La raz6n entre el tiempo de conexién y el ciclo de trabajo se llama “factor de funcionamiento”. 4.1.25.3 Régimen periédico. Es un régimen intermitente en el cual los tiempos de conexién y pausa se repiten en forma regular. 4.1.25.4 Régimen de breve duracién. Es aquel en que el tiempo de conexion es tan corto que no se alcanza la temperatura de régimen estable y la pausa es lo suficientemente larga como para que los elementos de la instalacién recuperen la temperatura del medio ambiente. 4.1.26 Sobrecarga Aumento de la potencia absorbida por los artefactos consumidores, més allé de su potencia nominal. 4.1.27 Tablero Equipo que contiene las barras, dispositivos de proteccién y/o comando y eventualmente instrumentos de medicién, desde donde sé o puede operar y proteger una instalacién. 4.1.28 Tierras 4.1.28.1 Poner a tierra. Consiste en unir un punto del circuito de servicio o la masa de algin equipo con tierra. 4,1,28.2 Puesta a tierra. Conjunto de conductores de unién y conductores desnudos enterrados, utilizados para poner a tierra un sistema 0 equipo. 4,1.28.3 Electrodos de tierra. Son conductores desnudos enterrados, cuya finalidad es establecer el contacto eléctrico con tierra. 4.1.28.4 Tierra. de referencia. Zona del terreno, en particular de su superficie, lo suficientemente apartada de un electrodo como para que no se presenten diferencias de potencial entre distintos puntos de ella, Ver figura 1. 4.1.28.5 Linea de tierra. Conductor que une el electrodo con el punto que se quiere poner a tierra. 4.1.28.6 Resistencias de puesta a tierra. Valor de resistencia medido entre el electrodo de tierra y la tierra de referencia, més la resistencia de la linea de tierra. 4.1.28.7 Resistividad especifica de tierra. Es la resistencia eléctrica especifica del ‘terreno, Usualmente se representa como la resistencia de un cubo de tierra de 1 mm de arista, medida entre dos caras opuestas de el. Su unidad es el Ohm m?/m=Ohm-m. 4.1.29 Valores Nominales Son los valores de los parémetros de un sistema, artefacto 0 equipo, con los cuales estos se designan. 5. EXIGENCIA GENERALES.- 5.0 De Las Instalaciones 5.0.1 Toda instalacién interior deberé ser proyectada y ejecutada de acuerdo a la presente Norma Técnica. 6.0.2 Toda instalacién interior deberd ejecutarse de acuerdo a un proyecto técnicamente concebido, el cual deberé asegurar que la instalacién no presente riesgos para sus operadores 0 usuarios, sea eficiente, proporcione un buen servicio, permita una fécil y adecuada mantencién y tenga la flexibilidad necesaria como para permitir ampliaciones faciles. 5.0.3 Toda informacién interior debe ser proyectada, ejecutada o dirigida por un instalador Eléctrico de la clase que corresponda, de acuerdo a lo establecido en el Decreto N°92, de 1983, del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién. 5.0.4 El Ministerio podré controlar la correcta ejecucién, funcionamiento y operacién de cualquier instalacién interior. 5.1 Empalmes. 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.6 5.1.6 5.1.7 5.1.8 5.1.9 Toda instalacién interior se conectaré a las redes de distribucién a través de un empalme ejecutado de acuerdo a las normas correspondientes. Sélo sera posible otorgar el empalme a aquellas instalaciones interiores que habiendo sido ejecutadas de acuerdo a las prescripciones de esta norma, cuenten con la inscripcién en el Ministerio, formalizada mediante la Hoja de Declaracién de Instalacién Eléctrica Interior. Las cajas de empalmes estarén en una ubicacién tal que permita el facil acceso para la lectura de los equipos de medida y eventuales trabajos de mantenimiento. Las cajas de empalme se colocarén dentro de una zona comprendida en un semicirculo de 15 m de radio, medido desde la puerta principal de acceso a la propiedad. ‘Se monterén sobre la fachada exterior de la edificacién, s{ esta queda dentro de la zona indicada; en caso contrario, se ubicaran en un punto proximo a la linea de cierre apoyadas sobre un muro o un poste montado con este propésito. En edificios de altura se dejaran previstos nichos o recintos cerrados con espacio suficientes para permitir el comodo acceso de los alimentadores de la red de distribucién, sus protecciones y las cajas de empalmes de las distintas dependencias, de modo que el borde inferior de ninguna de estas cajas puede ‘@ una altura inferior a 0,80 m, ni el borde superior quede a una altura ‘superior a 2,10 m, medidos sobre el nivel del piso terminado. Dentro de los nichos indicados en 5.1.5 no podrén colocarse los empalmes ni los equipos de medida de otros servicios, como por ejemplo, los de agua potable o de gas. Si en un edificio se destina un recinto para la ubicacién de los empalmes, este recinto no podré utilizarse para almacenar ni colocar ningun tipo de material, equipo 0 mobiliario, asi como tampoco podré ser usado como sitio. de estadia de personal. Los empalmes para edificios de altura podran ser concentrados, verticales 0 mixtos; entendiéndose por concentrados a aquellos en que los empalmes de todas las dependencias estén colocados en el mismo nicho 0 recintos; por verticales aquellos en que los empalmes estan ubicados en nichos o recintos de cada piso y por grupos, en distintos pisos del edificio, controléndose desde estos puntos distintas dependencias ubicadas en los pisos vecinos, Se aceptard la colocacién de empalme concentrados en edificios de hasta 5 pisos con no més de 4 departamentos u oficinas independientes por piso. Se exceptuaraén de esta exigencia los edificios cuya arquitectura y gran concentracién de oficinas o locales haga necesario aceptar una mayor cantidad de empalmes concentrados, pero se exigiré uno o més recintos 5.1.10 5.1.12 5.1.13 6.1.14 5.1.15 destinados exclusivamente para los empalmes eléctricos. Para toda otra condicién se debera colocar empalmes verticales 0 mixtos. En un empalme mixto se podrén concentrar empalmes de modo que desde el piso de concentraci6n sélo se controlan 5 pisos con no més de 4 departamentos u oficinas independientes. El arranque de alimentacién de los empalmes verticales 0 mixtos deberé instalarse mediante algin método de canalizacién aprobado en la norma respectiva. Se recomienda que el arranque de un empalme vertical o mixto se canalice en un shaft de la construccién exclusivo para este uso; en todo caso no podré compartir un shaft con tuberfas de gases combustibles 0 de fluidos a una temperatura superior a 50°C. La distancia entre la canalizacién del arranque y la tuberfa de cualquier otro servicio seré de 0,30 m. La canalizacién del arranque de empalmes verticales 0 mixtos podré ser ejecutada por el instalador a cargo de la obra, de acuerdo a un proyecto proporcionado por la Empresa Eléctrica respectiva y bajo la supervision de esta En el proyecto de la instalacién eléctrica interior deberé incluirse un detalle completo del montaje del o los empalmes del edificio en consideracién, especialmente si se trata de edificios de altura. En este detalle se mostrar en una vista de elevacién la ubicacién de las cajas de empalme de cada dependencia o servicio, la ubicacién de la caja de protecciones de la Empresa Eléctrica, los tableros de la instalacién, el recorrido de la canalizacién de los arranques, indicando ademés, las dimensiones principales de las superficies fen que estos elementos se apoyaran y las respectivas alturas de montaje. 5.2 condiciones de alimentacién. 10 5.2.1 Tensiones 5.2.1.1 La tensién de servicios de los materiales o equipos empleados en instalaciones deberd ser _por lo menos igual a la tensién nominal del sistema. 5.2.1.2 En el caso de materiales 0 equipos aptos para varias tensiones de servicio, una de ellas por lo menos deberé cumplir el punto 5.2.1.1 y todas las disposiciones de normas correspondientes se aplicarén en funcién de ese valor. 5.2.1.3 Para las instalaciones en baja tensién las tensiones nominales serén 220/380 v, 500 v y 660 v en las condiciones especificadas en la norma técnica correspondiente. S 5.2.2 Frecuencia 5.2.2.1 6.2.2.2 5.3 condiciones Las disposiciones de esta Norma son aplicables a instalaciones alimentadas con corriente alterna. Los materiales y equipos que se usen en las instalaciones contenidas dentro del alcance de esta Norma deberan ser aptos para frecuencia nominal de 50 Hz. de montaje. 5.3.1 Condiciones Ambientales 5.3.1.1 5.3.1.2 5.3.1.3 6.3.1.4 5.3.2 5.3.2.1 6.3.2.2 Las disposiciones de esta Norma serén aplicables en sitios en los cuales la temperatura ambiente no descienda més allé de -10°C, no exceda de 35°C y su valor medio diario no sea superior a 25°C. Cuando la temperatura ambiente sobrepasa los limites indicados en el punto 5.3.1.1 se deberén tomar las precauciones prescritas en las normas respectivas y aplicar los factores de correccién correspondientes. Las disposiciones de esta Norma son en general vélidas en regiones cuya altura no sea superior a 2.000 m. Sobre el nivel de! mar. Donde se exceda esta altura se deberan tomar las precauciones indicadas por las normas respectivas 0 por los fabricantes al instalar equipos tales como motores, transformadores, disyuntores, etc. Las disposiciones de esta norma son aplicables en zonas en que la contaminacién ambiental no afecta el comportamiento de los componentes de la instalaci6n. La zona costera, en una franja de 10 km. De ancho, se la considera una zona de alta contaminacién salina, al igual que zonas especificas como salares 0 salitreras y en ellas se deberén emplear sistemas de canalizacién y equipos que no sean afectados por estas condiciones. Exigencias para materiales y equipos. Todos los materiales y equipos usados en instalaci contar con el certificado de aprobacién dado por los laboratorios o entidades de contro! de seguridad y calidad autorizados por el Ministerio, para el uso y condicién de montaje que se les quiera dar. S6lo se consideraran aprobados los métodos de montaje indicados en esta Norma. 12 5.3.2.3 Desde un punto de vista de proteccién mecénica, los equipos se clasificaran en: “© Equipos sin proteccién. % Equipos para servicio ligero, que puedan soportar esfuerzos mecénicos pequefios. 4 Equipos para servicio pesado, que puedan soportar grandes esfuerzos mecénicos © choques. 5.3.2.4 Desde el punto de vista de la proteccién contra la penetracién de Ifquido o polvos, los equipos se clasifican en: Equipos abiertos. Equipos protegidos contra la caida vertical de gotas de agua. Equipos protegidos contra la lluvia. Equipos protegidos contra salpicaduras de agua en cualquier direccién. Equipos protegidos contra penetracién de polvo. Equipos impermeables. Seo oee 5.3.2.5 Todos los equipos deben estar protegidos contra la accién de la humedad. 5.3.2.6 De acuerdo al lugar en que se instalen los equipos deberan contar con las siguientes protecciones: “ Protecci6n contra la intemperie. “ Proteccién contra la accién del aire salino. 4 Proteccién contra la accién de agentes quimicos y vapores corrosivos. 5.3.2.7 Los equipos que se instalen en lugares peligrosos deberén cumplir las normas respectivas. 5.3.2.8 Los sistemas de canalizaciones y materiales en ellos empleados deberdn ser ‘adecuados al tipo de equipo al cual se conecten o bien, en la entrada al equipo o en la zona vecina a este, se deberan agregar las protecciones y accesorios adecuados a cada caso de modo que los equipos no pierdan sus caracteristicas. 5.3.2.9 Las protecciones y los aparatos de maniobra empleados para operar con carga deben tener una capacidad de ruptura suficiente para la tensin nominal del sistema y para la m&xima corriente que deben interrumpirse, en condiciones normales y de cortocircuito. 5.3.2.10 Todos los aparatos de maniobra o de protecciones deben marcarse en forma legible o indeleble para indicar cual es su funcién, a menos que por su ubicacién esta sea evidente. Igual exigencia se hard a los alimentadores. 5.3.2.11 Todos los equipos y canalizaciones eléctricas se fijaran firmemente a las superficies sobre las cuales van montadas. No se aceptarén como medio de fijacién los tarugos de madera metidos en los muros. 5.3.3 Conductores, Uniones Y Derivaciones. 6.3.3.1 Las exigencias de esta Norma se han hecho considerando que los conductores empleados en las instalaciones son de cobre. 5.3.3.2 Las uniones y derivaciones entre conductores deberdn hacerse soldadas o mediante conectores de presién sin soldadura, En el primer caso las uniones deben ser mecénicamente resistentes antes de soldarse. 5.3.3.3 Los alambres hasta 10mm?. Y los cables hasta 6mm’. Podrén unirse directamente a equipos o puentes de conexién sin necesidad de agregar terminales. Para toda seccién superior se exigiré terminal, salvo que la pieza de conexién del equipo o puente al cual se una el conductor, este disefiada de modo que el terminal sea innecesario. 5.3.3.4 La conexién entre los conductores y los terminales debe hacerse en forma que exista una perfecta continuidad eléctrica, sin dafio para el conductor. Los terminales podrén ser unidos a los conductores mediante soldadura o presién. 6.3.3.5 Las uniones y derivaciones se aislarén convenientemente mediante cintas aislantes, mufas de resinas sintéticas u otros medios similares aprobados. 5.3.3.6 Las uniones y derivaciones no deberén soportar tensiones mecénicas, se exceptuan de esta exigencia las uniones efectuadas en lineas aéreas. 5.3.4 Distancias Minimas De Seguridad. 5.3.4.1 Los espacios de trabajo y accesos a partes energizadas descubiertas que requieren de inspecciones, ajustes 0 mantenimiento estando bajo tensién, se dimensionarn tomando como minimo los valores de distancia sefialados en la tabla 5.1, salvo que en otros articulos de esta Norma se establezcan valores distintos para condiciones especiales. TABLA 5.1. [ Tensién A Tierra Espacio Libre Minimo En Metros Condicién (Volt) 4 = 3 [0-200 0.75 0.75 0.90 201 = 1000 0.75 1.10 1.20 CONDICIONES: Lugares donde en un lado existen partes energizadas descubiertas _y el lado opuesto sea no conductor, 0 bien, partes energizadas a ambos lados, pero protegidas convenientemente mediante cubiertas aislantes removibles. Lugares en donde existan partes energizadas descubiertas en un lado y el opuesto sea conductor conectado a tierra, Los muros de concreto, ladrillos o recubiertos con azulejos se consideran muros conductores conectados a tierra. Partes energizadas descubiertas a ambos lados con el operador trabajando entre ellas. EXCEPCION: No serdn necesarios estos espacios de trabajo detrés de tableros o centros de controles, conexiones y operacién por la parte frontal o los costos. En todo caso desde estas posiciones se deberdn respetar los valores minimos establecidos en la Tabla 5.1. 14 5.3.4.2 Si la parte energizada descubierta esta colocada en la parte frontal de un tablero 0 centro de control, el espacio de trabajo libre minimo seré de 1,50 m. 5.3.4.3 El acceso a los espacios de trabajo debe estar asegurado por lo menos por una entrada de un ancho minimo de 0,60 m. y de altura minima 1,50 m. Las puertas deberén abrir hacia fuera y estar premunidas de cerraduras de seguridad que permitan abrir desde el interior atin sin necesidad de llaves 0 herramientas. 5.3.4.4 La altura libre sobre los espacios de trabajo no debe ser inferior a 2 m. 5.3.4.5 Los espacios de trabajo deben estar iluminados de acuerdo a los niveles de iluminacién necesarios. 5.3.4.6 En ningin caso los espacios de trabajo podrén usarse para colocar o almacenar ningin tipo de material, equipo o mobiliario. 5.3.4.7 En los puntos de acceso a los espacios de trabajo considerados se deberdn colocar en forma destacada letreros prohibiendo el acceso de personal no calificado. 5.3.5 Marcas E Ider ificaciones. 5.3.5.1 En todo aparato, accesorio o material eléctrico deberé aparecer el nombre del fabricante, pais de origen, marca registrada, 0 bien otro tipo de marca que haga posible la inmediata identificacién del responsable de! producto. 5.3.5.2 Todo equipo o material eléctrico deberé traer impresas en forma facilmente visible e indeleble sus caracteristicas dimensionales o de funcionamiento, indicacién de tipo o clase y nGmero del certificado de aprobacién del laboratorio 0 entidad de control de seguridad y calidad autorizado por el Ministerio. 5.3.5.3 Todos los sistemas de canalizaciones eléctricas en ductos metélicos instalados a la vista u ocultas se identificaran adecuadamente. Se excepttan de esta exigencia las bandejas y escalerillas portaconductores. 6. TABLEROS.- 6.0 conceptos generales. 6.0.1 Los tableros son equipos eléctricos de la instalacién en que se concentren dispositivos de proteccién y de maniobra; desde ellos se puede proteger y operar la instalacién o parte de ella. 6.0.2 La cantidad de estos tableros se determinaré de acuerdo a la seguridad, funcionalidad y flexibilidad que deba tener una instalacién, segin la distribucién del edificio y la finalidad de cada una de sus partes. 6.0.3 Los tableros serén colocados en lugares seguros y facilmente accesibles. En caso de tener que colocar un tablero en un lugar peligroso, deberd ser construido e instalado de acuerdo a las normas respectivas. 6.0.4 Todos los tableros deberén llevar, ademés, estampadas en forma legible & indeleble la marca de fabricacién, la tensién de servicio, la corriente nominal y el numero de fases. Estas indicaciones deberén estar colocadas en un lugar visible. El responsable de su instalacién deberé agregar su nombre o marca registrada. 6.1 Clasificacién. 1.1 Atendiendo a la funcién y ubicacién de los distintos tableros dentro de la instalacién, estos se clasificaran como sigue: 6.1.1.1 Tableros Generales: Son los tableros principales de las instalaciones. En ellos estarin montados los dispositivos de proteccién y maniobra que protegen los alimentadores y que permitan operar sobre toda la instalacién interior en forma conjunta o fraccionada 6.1.1.2 Tableros Generales Auxiliares: Son tableros que seran alimentados desde un tablero general y desde ellos se protegen y operan subalimentadores que alimentan tableros de distribucién. 6.1.1.3 Tableros De Distribuci Son tableros que contienen dispositivos de proteccién y maniobra que permiten proteger y operar directamente los circuitos en que esta dividida la instalacién o una parte de ella; pueden ser alimentados desde un Tablero General, un Tablero General Auxiliar o directamente desde el empalme. 6.1.1.4 Tableros De Paso: Son tableros que contiene fusibles cuya finalidad es proteger derivaciones que por su capacidad de transporte no pueden ser conectadas directamente al alimentador, subalimentador o linea de distribuci6n de! cual estén tomadas. 6.1.1.5 Tableros De Comando: Son tableros que contienen dispositivos de proteccién y maniobra que permiten proteger y operar en forma simultanea sobre los artefactos individuales 0 grupos de artefactos pertenecientes a un mismo circuito. 6.1.1.6 Centros De Control: Son tableros que contienen dispositivos de proteccién y de maniobra o Gnicamente dispositives de maniobra y que permiten la operacién de grupos de artefactos en forma individual, en conjunto, en subgrupos, en forma programada o no programada. 6.1.2 Atendiendo a la utilizacién de la energia eléctrica, los tableros se clasificarén en: tableros de alumbrado, de fuerza, de calefaccién, de control y de sefializaci6n. Esta clasificacion es complementaria con la sefialada en 6.1.1. 6.2 Especificaciones de construccién. 6.2.1 Formas Constructivas. 6.2.1.1 Todos los dispositivos y elementos que constituyen un tablero deberén montarse dentro de las cajas, gabinetes o armarios. Los tableros de construccién capsulada podrén exceptuarse de esta exigencia. 6.2.1.2 Los materiales empleados en la construccién de los tableros deberdn ser incombustibles, 0 autoextinguentes, no higroscépicos, resistentes a la corrosién o estar adecuadamente protegidos contra ella. 16 6.2.1.3 Las cajas mencionadas en 6.2.1.1 se utilizaran para montarse embutidos a sobrepuestos en muros, tendrén en su tapa las perforaciones necesarias para dejar pasar libremente los elementos de operacién de los dispositivos de maniobra, los dispositivos de proteccién que pueden ser reemplazados sin intervenir en el interior del tablero y los elementos de indicacién del funcionamiento, si existen; sin embargo, ninguno de estos elementos seré solidario a la tapa de modo que esta pueda ser retirada sin alterar el funcionamiento del tablero. 6.2.1.4 Los gabinetes mencionados en 6.2.1.1 se utilizaran para montajes embutidos © sobrepuestos en muros o bien en estructuras autosoportante. EI gabinete sera cerrado y accesible Unicamente por su parte frontal mediante una puerta de batiente vertical u horizontal. 6.2.1.5 Los dispositivos y elementos que constituyen un tablero montado en gabinete quedarén protegidos ademés, por una tapa de caracteristicas similares a las indicadas en 6.2.1.3. en caso que las condiciones de seguridad de operacién lo exijan, esta tapa debera estar conectada a un dispositivo de enclavamiento que desenergice el tablero al retirarla. 6.2.1.6 Se recomienda montar el conjunto de elementos y dispositivos que constituyen la parte eléctrica de! tablero sobre un bastidor mecénicamente independiente de las cajas o gabinetes, de modo que puedan separarse facilmente de estos en caso de ser necesario. 6.2.1.7 Los armarios mencionados en 6.2.1.1 se construiran de modo que sean autosoportantes y se montarén anclados sélidamente al piso, —serdn accesibles por cualquiera de sus lados. Si son accesibles en forma frontal lo seran a través de una o més tapas o puertas de batiente vertical, las cuales cumpliran en general las exigencias hechas a las tapas en 6.2.1.3 y 6.2.1.5. Si son accesibles por los costados o por atrés se deberan respetar las disposiciones establecidas en 5.3.4. 6.2.1.8 Las distancias minimas sefialadas en la tabla 5.1, condiciones 1 y 2, podran disminuirse a 0,65 m. Para armarios accesibles por un costado 0 a 0,50 m para armarios accesibles por los dos costados, siempre que el ancho frontal de estos armarios no exceda de 1m. 6.2.1.9 Las cajas, armarios y gabinetes en que se coloquen los tableros se construiran con planchas de acero de un espesor minimo de acuerdo con la tabla 6.2. TABLA 6.2. Espesor Minimo De La Plancha De Acero Para Cajas, Gabinetes Y Armarios De Tableros Libre Cm* Espesor De La Plancha mm. 1.2 7 1.5 10.000 1.8 ‘SOBRE 10.000 2.0 18 6.2.1.10 Dependiendo de sus condiciones de montaje y del lugar en que se instalen los tableros deberén cumplir las disposiciones de 5.3.2. 6.2.1.11 En caso de existir tableros de construccién abierta, ubicados bajo cielos combustibles, deberd existir una distancia minima de 1 m medida entre el borde superior del tablero y el cielo, salvo que se coloque entre ellos un escudo protector incombustible, en cuyo caso esta distancia podré ser disminuida. 6.2.1.12 Las distancias minimas entre partes energizadas desnudes dentro de un tablero seran las determinadas de acuerdo a la tabla 6.3. Las exigencias de esta tabla no se aplicardn a las distancias entre contactos de dispositivos de proteccin 0 de maniobra, las cuales deberén cumplir las normas respectivas. TABLA 6.3. Distancias Entre Partes Energizadas Desnudas.- Tensiones de] Distinta polaridad | Distinta polaridad servicio V montada sobre la | tendido al misma superficie respecto a tierra Distancia en mm. Oa 200 20 16 I 15 200 a 400 35, 20 15 ‘400 a 1000 50 30 30 6.2.1.13 La altura minima de montaje de los dispositivos de comando o ‘accionamiento colocados en un tablero ser de 0,60 m y la altura maxima seré de 2,0 m, medidas desde el nivel del piso. 6.2.2 Material Eléctrico. 6.2.2.1 Los alimentadores que lleguen a un tablero deberén hacerlo a puentes de conexién 0 barras metélicas de distribucién, de los cuales se harén las derivaciones necesarias para alimentar los distintos dispositivos del tablero. 6.2.2.2 Las barras de distribucién se deberén montar rigidamente soportadas en las cajas, gabinetes o armarios, y estaran convenientemente aisladas cuando corresponda. 6.2.2.3 La cantidad de aportes de las barras y sus dimensiones seran fijadas de acuerdo al célculo de los esfuerzos dindmicos que origine la més alta corriente de cortocircuito que puede ocurrir en el punto considerado. 6.2.2.4 Tanto las barras como los conductores de alambrado interno de los tableros deberén cumplir el cédigo de colores indicado en 8.0.4.15. 6.2.2.5 La capacidad de transporte de corriente de las barras se fijaré de acuerdo a la Tabla 6.4. 6.2.2.6 En tableros generales o generales auxiliares cuya capacidad sea superior a 200 amperes se deberdn colocar instrumentos de medida que indiquen la corriente y la tension en cada fase. TABLA 6.4. Capacidad De Transporte De Corriente Para Barras De Cobre De Seccién Rectangular Corriente Permanente En Amperes Dimensiones | Barras pintadas nimero de barras | Barras desnudas numero de barras dela barra mm | 1 u mT i W il 1th 12x2 126 | 226 110 | 200 15x2 185 | 270 140 | 240 18x3 185 | 330 170_| 300 202 205 | 350 185 | 315 20x3 245 | 425 220 | 380 20x65 325 | 560 295_| 500 25%3 300 | 520 270 | 460 25%5 395 | 670 350 | 600 30x3 355 | 610 315 | 540 30x5 450_| 780 400_| 700 40x3 460 | 790 425 | 710 40x5 600 | 1000 520 | 900 40x10 850 | 1500 | 2060 | 2800 | 760 | 1360 | 1850 | 2500 50x65 720 | 1220 | 1750 | 2300 | 630 | 100 | 1650 | 2100 50x10 1030 | 1800 | 2450 | 3330 | 920 | 1600 | 2250 | 3000 | 60x5 50 | 1430 | 1950 | 2660 | 760 | 1260 | 1760 | 2400 60x10 1200 | 2100 | 2800 | 3700 | 1060 | 1900 | 2600 | 3500 80x5 1070 | 1900 | 2500 | 3200 | 870 | 1700 | 2300 | 3000 |___80x10 1s60 | 2500 | 3300 | 4500 | 1380 | 2300 | 3100 | 4200 100x5 1350 | 2300 | 3000 | 3800 | 1200 | 2050 | 2860 | 3500 100x10 1880 | 3100 | 4000 | 5400 | 1700 | 2800 | 3650 | 5000 12010 2250 | 3500 | 4500 | 6100 | 2000 | 3100 | 4100 | 5100 160x10 2800 | 4400 | 5800 | 7800 | 2500 | 3900 | 5300 | 7300 200%10 3360 | 5300 | 6300 | 9400 | 3000 | 4750 | 6350 | 8800 (*) medida minima para la luz entre pares de barra. Se recomienda utilizar preferentemente barras planas de bordes redondeados. | 6.2.2.7 Los tableros cuyas caracteristicas de funcionamiento lo exijan y en general los tableros considerados en 6.2.2.6 deberén llevar luces pilotos que indiquen el funcionamiento de cada uno de los alimentadores 0 circuitos controlados desde ellos. 6.2.2.8 Los ispositivos de control, luces piloto u otros, montados en el tablero y que necesiten energia eléctrica, para su funcionamiento serén alimentados desde circuitos independientes de control, cuya proteccién sera como maximo 10 amperes y deberd tener una capacidad de ruptura adecuada 20 6.2.3 Orden De Conexionado. 6.2.3.1 Los conductores del lado de la alimentacién llegarén siempre al dispositive de maniobra y desde alli pasaran al dispositive de proteccién, en caso que estos estén separados. 6.2.3.2 En tableros en que se usen fusibles como limitadores de corriente de cortocircuito, en serie con disyuntores, los conductores del lado de la alimentacién llegarén a los fusibles. 6.2.3.3 Los conductores del lado de la alimentacién deberén llegar siempre a los contactos fijos de interruptores, disyuntores, separadores 0 contactores. 6.2.3.4 En los tableros cuyas protecciones sean fusibles tipo D los conductores de! lado de la alimentacién llegaran siempre al contacto central de la base. 6.2.3.5 En los tableros cuyas protecciones sean fusibles tipo D conductores del lado de la alimentacién llegaran siempre al contacto central de la base. 6.2.4 Conexiones A Tierra. 6.2.4.1 Todo tablero deberé contar con una barra o puente de conexién a tierra. 6.2.4.2 Si la caja, gabinete o armario que contiene a un tablero es metélico, deberé protegerse contra tensiones peligrosas. 6.2.4.3 Las conexiones a tierra de un tablero deberén cumplir con lo dispuesto en la seccién 10. licables a tableros generales. 6.3.1. Se deberé colocar un tablero general en toda instalacién en que exista mas de un tablero de distribucién y Ia distancia entre estos tableros y el empalme sea superior a 10 m. 6.3.2 También se deberé colocar un tablero general en aquellas instalaciones en que existiendo un Unico tablero de distribucién, este esté separado mas de 30 m del equipo de medida del empalme y el alimentador de este tablero no quede protegido por la proteccién del empalme. 6.3.3 Todo tablero general del cual dependan mas de seis alimentadores deberé llevar un interruptor general o protecciones generales que permitan operar sobre toda la instalacién en forma simultanea. 6.3.4 Los tableros generales auxiliares se colocarén en aquellas instalaciones en que se necesite derivar desde un alimentador, subalimentadores para energizar distintos tableros de distribucién en forma individual o en grupo. 6.3.5 6.4 Disposi 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.4.4 6.4.5 En un tablero general no podrén colocarse dispositivos de operacién o proteccién para alimentadores de distintas tensiones. jones aplicables a tableros de distribucién. En un tablero de distribucién de Alumbrado no deberan colocarse mas de 42 dispositivos de proteccién distintos a las protecciones generales. Para los efectos de aplicacién de esta disposicién una proteccién bipolar se consideraré como los dispositivos de proteccién y una proteccién tripolar como tres. Todo tablero de distribucién cuya capacidad sea inferior o igual a 200 amperes 0 cuyo alimentador tenga un dispositive de proteccién de capacidad nominal inferior 0 igual a 200 amperes no necesitaré dispositivos de proteccién y operacién generales. En caso que varios tableros de distribucién sean alimentados desde un alimentador comin y las protecciones de este tenga una capacidad superior a 200 amperes, cada tablero de distribucién debera llevar dispositivos de ‘operacién y proteccién generales, aunque su capacidad individual sea inferior 2 200 amperes. Cuando exista un Unico tablero de distribucién en una instalacién, se aplicaré 6.3.3. En un tablero de distribucién en que se alimentan circuitos de distintos servicios, tales como fuerza, alumbrado, calefaccién u otros, las protecciones se deberan agrupar ordenadamente ocupando distintas secciones generales correspondientes a cada servicio cuando las condiciones de seguridad y funcionamiento lo requieran. 7. ALIMENTADORES.- 7.0 Conceptos generales. 7.0.1 Se clasificaran en: Alimentadores propiamente tales, que son aquellos que van entre el equipo de medida y el primer tablero de la instalacién, o los controlados desde el tablero general y que alimentan tableros generales auxiliares 0 tableros de distribucién Subalimentadores, aquellos que se derivan desde un alimentador directamente o a través de un tablero de paso, 0 bien, los controlados desde un tablero general auxiliar.

También podría gustarte