Está en la página 1de 68
Equipos e Instalaciones Electrotécnicas Automatismos y Cuadros Eléctricos José Roldan Viloria PARANINEO Automatismos y euadros eletricos © José Roidén Wioris ‘Garente Editorial Area Téenleo-Vosscionl: 1M Jose Lopez Rano Cerauole Gorin zone ‘Olga Vicente Crespo COPYRIGHT © 2009 seenationa! “Thomson Eatores Spain St odieon reimpresn, 2007 Anceradas ton dere pera {over tow patsy ae legue puetio ene rtclo 270 Ge ign Poel vicori, pcan wr Castine eon pom da muito y Dvd. ierted genes ‘erature opigarn endo Ste 0 elrientacn en Ctalauer too do spore sna Sochotwascteemo, agin Be deena pein ieido Sosseno denser, pula sor Sheubeite, euro, necteica, Sinatra sptiea,grabaeien, fetocopi ocunuet of prove waaay eros pot Pavel extra Magutanes, 26; 2018 Maar ESPANA “astong: 91 4469380 Fae 61 4486218 chnats@epranhifows Impreso en Exsana Prien Sin 1027096) cs sah de exbiena: Dre Prairie: Tonpeesi: CimaFrec ‘yew cimaproas.com Introduccién Prétogo a 0, Presemtacién 2. wees 0. Organizacin We 1os contenidos 0.1. Tipo de enunciado ed conten egaaieaior 0.2. Metodologia de trabajos... 1. Inroducci6n a los automatismas |... 1.1. Estructura de log euntenidos Desarrollo de los automatismos en gen cableada Riegos mecsnicos y eldetricos. dio de los automatismos en cuanto a si aplicacisn, ventajas, ete... 1.6, Justifieacin del porqué de esta ‘ctividadvaprendizaje .... : 1.7. Organizacidn del trabajo en la TAO. Estructura y aparellaje de las automatismos cableados 3 Ssaee Principio de un sistema automatic ructura de un sistema autonstico J del estudio de un sistema automatico Estudio del aparellaje. Componentes y aparatos ‘gue integran o gomponen un sulomatisme © sistema 2.5. Teenologias aplicadlas en automatismos 2.6. Contactors... a 2.7. Relés de proteccisn 2.8. El guardamotor . .. 2.8.1, Regulacidn de relés érmicos de proteecién para motores trffsicOos eee eee 2.9. Fusibles 2.10. Aparatos de funciones muttiptes Seecionadores disyuntores 2.11.1. Imerruptores diferenciales 2.12.1, Contactor disyuntor ...-. 2... 2.12, Mando y seftalizacion 2.4.2.2. 3, Intertuptores de posicién o. 0. 2.14. Relés temporizados 215. Interruptores de control de nivel 2.16. Control de tem peratura (termosiatos) 217. Deteciores ... i 3, Los esquemas en fos automatismos 3.1. Esquemas de potencia y de mando OITP Panavanro vil 1x 4 4 6 7 7 3.2. Funein y disposicidn en et esquema de los distintos componentes. . Realimentaciin de un electroimén ... Enclavamiento entr Esquemas de potencia y mando 2 5. Simbologta normalizada ... 6... cc.0c00e Mareado de las bornas de los aparatos : 3.7.1, Designacién de elementos 3.8, Realizacidin del esquema de amungue direcio de un motor 39. Diferentes formas de neeionamiento de motores 3.10, Realizacién del esquema inversin 6... 3.11, Realizacidn del esquema estrella-tcingulo 3.12. Motores eléctricos 3.13. Elementos de maniobra para motores. Resumen Esquema de alimentacién al euadro a 4.1. Linea y companentes eléetricos 2... 4.2. Seccionador ‘ 4.3. Transformadores . =... 44. Equipos de medidas 4.5. Contadores de energia clécttica : 4.6. Conexién de la placa de bornas en fos motores > Proparacién del euadro 5, Los euadros eléctricos 2 5.1. Caracteristicas constnuctivas. indices de rset Set UNE Mf BING 5.2.6 y DIN 400030, NF C2010, UNE 20.3278 Caracterfstieas eonstructivas Grados de proteceién IP, en funei ‘Segin norma NF 15100 53. 54 n del local. 5.5. Caractertsticas constructivas de los euadros eléctricos SUS aviads. vt 5.6, Funciones y caraeteristcas de envolventes 5.7. Suminisiro de cuadros eléctricos. Solicitud de ofena . wey 5.8, Aislamiento total, Protecciin contra tensiones peligrosis oe * proyecto del cuudra y su mecanize 6.1, lnterpretas planos de mecanizado — 6.2. El proyecto de mecanizado ....... = 6.3, Realizar secuencias de las distintas operaciones 6.4, Definie herramientas y materiales 6,5, Elaborar ista de materiales + 96 190 101 102 103 105 1 16.6, Realizar peticisn y verificar recepcion 6.7. Realizar operaciones de mecanizada. .. 68. Materiales consiructivos j > 7. Distribueién de elementos en el evade... 7.1. Ineoduccisn a ta distibucidn de elementos en el cuadeo ssacsestcare oa 8, Cableado del ewadro 2. : 8.1. Prepararherramients, conductores, terminates 82. Conduetores ..... Loe 82.1, Secelén para conductores 8.3, Terminales 84. Realizar cableado del automatismo en la placa 84.1. Fijar terminates identiicativos ‘84.2. [dertifieacién de los conductores y paratos cléctricos 8.4.3. Placas base para cuadeos eléctricos 855. Fijar la placa dentro del cuadro 86, Realizar el eableado entre envolvente y elemenios sobre méquina fates 9. Prucbas y plan de manienimiento 9,1. Realizar pruebas funcionales 9.1.1. Puesta en servicio de la instalacién celéettica 9.1.2, Vevificaeién y recepeién del material 9.1.3, Sustiticidn de aparatos e incarporucisn de 01708 ntevos tien 2. Deteccisin de averias eae 92.1. Localizacién y reparacidn de avers. 9.2.2. Tipos le aulomatismes. Clasificaci¢n Plan de mantenimiento preveativo 9.3.1, Mantenimiento de instalaciones 932. Complementos de manuten 93.3, Manteniniiento 93.4, Motorestifisicos con rotor en comtocireuito Analisis de los incidentes de servicio 49.8. Stocks de repuestos (preventivoscorectiva) ‘Montaje, pruebas y mantenimiento de un automatismo en Kigica cableada > Electronica digital y autémata programable 0. Jeetrinicn digital... =a V1, Algebra de Boole : 11, El autéimata programable aestss 1a. El automata programable 11.2, Lenguaje en autématas programabies 11.3, Estictura general de un auldmata programsbie 11,8, Estructura interna de la unidad central de wn utéoatapeogeamable z 11.8, Niveles de automatismo 11.6, Programacin ulizando el Grafect 1117, Aplicacién del diagrama funcional 123 13 (4 129 Bo 130 la? 62 los 166 la? 168 69 170 im im i 173 73 ay 4 im is is is 176 176 179 igo Ist Is2 183 iss iss 2a 2a 202 204 2m 205 + 306 2 208 Proyecto, montaje y pruebas de automatismoes con PLC 12, Programaci6n con PLC 12.1. Autsmata programable 12.2. Estructura de una instalacion con autOmista programable 12.3. Programa para autdinala programable 4. Forma de alimentacién de los autématas 12.5. Carta de autémata con salida a relés y de éstos, a accionadores ta slid autGmata, directamente & accionadores. 13, El proyecto del cuadro y Tos materiales 13.1. Cableado de armatio 13.2. Mareado de los bomes en el borneo 13.3, SeveiGn de los conductores os cee ccceee 13.4. Anmario elgctrico . 135. Ejercicio de modificacisn del circuito eléctrico- 14, Disiribucidn de los elementos en el cuaxdeo 15, Cablead del cuadso 6.5. ceseceee 15.1, Cableado del euadro 15.2. Armario elgctrico se. 8 18.3. Marcade de un esquema 154. Bomeros y eanalizacin de cables. 15.5. Cuadros eléetricos, Ejemplos de eableado 16, Prucbas y plan de mantenimignto . > Regulacién de velocidades de los motores 2 {1 Av iGSBSEs RIERA Y SII race FE 17.1, Arrancadores estiticos ...- 6 a4 172. Replays ech parce de uaoou eens 2 173.Frene demas wooo 21 > comstro wero aa 18 Blecicdd y mecien 2 TR. Fomblar bcs dé lca 02000000. 288 18.2. Férmulas aplicadas a motores eléctricos 300, tes pacosuscs pan cee 301 184: Ere ecices it bee 185: Pots en un cso ct 303 18a. Maver stor error en eonactclio ieteshltzconcmiariccae esd 308 iE Frcsisoecebaeuttoga ot eee 30s ©ITP Panswneo Esta obra es amplia en contenidlos al tecager estos y apticaciones de una parte muy’ importante de fos automatismos indus Iriales ya que abarea desde los conocirnientos tedricas hasta sus aplicaciones prcicticas en el campo del telemando, El texto se ajusta al euestionario oficial en el conjunto de la obra, tratando bésicamente las siguientes materias! © Normativa y simbolizacign. © Aparatos de motores eléetricos. © Arangue de motores elétricos. er © Algebra de Boole y funciones logicas. © Noci quuemas y eircuitos a hase de Igica cables sobre aus matas progeamables, © Aplicacidn de los autématas programables en légica programada © Construccién y aprovisionamiento de cuadkas eléctricas © Cableado de cuadros elgetricos, © Materiales y herramientas © Mantenimiento y conservacién de fas instalaciones, Laobra en su conjunto, aporta al estudioso de estas materias, unos conocimientos tesricos y prictivos que le yan a permitir ‘adquirir competencias para trabajar en este campo de la aulomatizacién, y por extensiGn, realizar instalaciones eléctricas y fun cciones de mantenedor, de las mismas. OUTP Panananro Material protegido por derechos de autor lector y estudioso de esta obra va a adquirir unos conocimientos importantes que Te Van a ayudar a fundamentar una base sdlida en conoeimientos técnicas, en un campo en constante evolucidn tecnolSgica que precisa del estudio continuado, tanto en lo wor 1 lo précticn Y aparatos a empleary ‘esta obra va a encontrar el lector un amplio abanico de mi asi como las aplicaciones; motores, arrangues, esquemas, ete. La experiencia es fruto de los conocimientos Wenicos y pricticos que cada uno va aekquirienda poco a poco, pero can cons- tancia y tesén. La vida profesional requiere de los conocimientos que se imparten a lo largo del eurso, por lo que recomiendo que se ponga el maximo interés en todas las materias que trata ka ob. a dirigir un equipo de estudios y realizaciGn de instalsciones eléctrieas en Mi experiencia en el campa industrial, dedicad: dander mucha impor los niveles de aulomatismos, cero, una, dos y tres, me permite dar un consejo al estudioso de esta mater lancia a las materias que eito a eontinuacisn, 1, Adquitir los méximos conocimientos teéricos posibles. 2. Conocer los arranques biésicos de los motores eléetricas, 3, Elegir correctamente los materiales y su ealibrado, Leer ¢ interprelar esquemas en la tecnologia légica cableads o Iogiea programada, 4. 5, Saber realizar esquemas. 6, Elegir cuadros, armacios, pupitres y chasis, usi como Ia distribucién de las materiales y cubleado en los mismos, 7 s, . Realizar I la miquina 0 instal Realizar fa puesta en talacidn elcttiea e ©, Mantener y conservar las instalaciones, 10, Modificar instalaciones. Hacerlas evolucionar Finalizaré diciendo, que el campo de aplicacién de los conoeimientos adquiridos en construceisn y cableade de eundros es muy grande, Piense en aparatos, miquinas 0 procesos, todos tienen su instalacin eléctriea que parte de un cuadro, un armario, un chasis; en ellos estan los cerebros cle las miiquinas, a través de los cuales realizarin mdltiples operaciones, por complicadas que parezcan, EI trabajo det instalador de cuadros eléetricos es importante porta su saber y buen hacer, OUTP Panananro Material protegido por derechos de autor 0, Presentacion En el caso conereto de la reatizacién de cvadros elctricos, es necesario aplicar la metodologéa para asegurar buenos resultados a la primera, o con un minimo de fatlos. Con este fin, antes de progeder a la realizacisn de un trabajo se debe: = Estudiar ef dossier tgenico que nos entreguen, ~ Hacer las preguntas que se estimen necesarias para que aclaremos todo aquello que no lo esti, o precisemos de mis informacisn, — Antes de proceder a la ejecucién del trabajo, conocer perfectamente lo que hay que hacer. ~ Onganizar la realizacion (el trabajo). Estableser un modelo de trabajo. ~ Bjecutar el trabajo ds acuerdo al métods, ~ Realizar pruebas una ver concluido el montaje = Montar y probar ~ Hacer la entrega al cliente acompatiada de In informacisn que proceda en cada case, La metadologéa hay que apliearla « todo trabajo que realicemos por sencillo que parezca, ajustéindonos siempre a lo que se nos pide, teniendo bien presente que debemos satisfacer las necesidades de nuestro cliente en los términos que se expresen en el dossier téenien que nos han entregado 0 que nosotros hemos realizaeo, A Io largo del curso, la metodologia en nuestro trabajo, tiene que ser una constante, ya que forma parte de Fa propia formacién, El trabajo no se Timita tan s6lo-a materiatizar un plano eléetrico en un euadto eléetrico, sino que tambia es trabajo €l estudio, el disefio de esquemas y cuadros, el orden, la preparacisn de lu tarea, la conservaci6n de auestras herra- mmientas, ete, (CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS AUTOMATIZADOS EN CUADROS ELECTRICOS. a Introdueei6n a los automatismos. Estructura y apareliaje de los alutomatismos cableades. Los eequemas en los automatismos, Eleaquema de alimentacion al cusdro, Praparacién del cuatro, £5 | Los cuadros oléetricos. El proyecto del cusdro y su. mecantzado, Mantaje, prusbas y mantenimiento 7 | Distribucién de componentes en el de un automatism, cuadro, En l6gica cableada, 18 | Gablesdo del cuadro, Electronica digital y Automata Pruebas y plan de mantenimienta, Programabie. Eloctrénica Digital. El Automata Programable, Proyecto, montale y pruebas de 1.12| Progremacién can PLC. ssutomatiemor eon PLC. El proyecto del cusdto y los mmaterialos. El proyecto del cuado y los materiales, matertales, Regulecién de velocidad de Arrancadores progosives y matores, reguladores. OITP Panananro 1, Introduccién a los automatismos 1,1, Estructura de los contenidos En el organigrama que se presenta a continuacién queda recogido en forma de resumen, el contenido de este curso, jar el nivel de formacisn que se pide al que estudia 1rse con detenimiento para ast apreci jgrama debe anal onario aburea un campo muy amplio de los automatismes con PLE y ots. Debe tenerse en cuenta que este €% En a prsctica, no se pueden destigar unos autamatismos de los otros, ya que el evadro elgeteien, Tos rete en uno sole, BI téenico debe tener unos conocimientas cuanto mis amplins mejor, para asf poderlos montar, arrancar y conservar, CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS AUTOMATIZADOS EN CUADROS ELECTRICOS ¥ No. ae AUTOMATISMOS ELECTROMECANICOS EN LOGICA CABLEADA 12 TRIMESTRE Y Aan. Anz, Deserta | Preparecion Se cspone deta aurttenos| (ee ocamactalon nwa nomaten ‘al rover ips erisnen ‘del proyecto de-construccion si Explicar las partes de que eonste un prayeeto Interprotar lox proyectos en Idgiea cablesda Explicar los automatismos electromocénicos Configurar sencillos automatismas cableados Proyectar cusdio Paticiin y scopio do matoriates Proyectar endo Y © ITP Pansvneo 1, Introduccion a los automatismos Disiribucin de elementos y cablaado del cuadro 2.0 TRIMESTRE v Prusbaa y plan de mantonimianto (_ ¥ aa» | AUTOMaTISMOS EN LOGICA CABLEADA ‘Se dispone de documentacisn ger del proyecto tipo ‘0 del proyecto de construccién Explcer les partes del proyecto ‘que figura el PLE I = Excplicar ol algebra de Boole y los cicuitos combinacionales y re ee Explicar el PLC ‘on légica programada | Interpreter los proyectos Aga, Nontaje, pruebas ¥ Imantenimiento| ‘deun automatisme en logica cealoads ADA. Electronica aigitaly Automate programable T Y Configurar sencillos automatismos basicos con PLE 34 TRIMESTRE ' Proyecter cuadra Pein acpi demain | H Distribucién de elementos y cableado del cuadro ——e—eeees. Pruabas y plan de mantonimiento T y Roaulacién de velocidad do motores Ags. Proyecto, montaje y pruebas de ‘con PLC As. Regulacisn 9 velocidad ide motores © ITP Panananro 1, Introduccién a los automatismos 1,2, Funciones de cada parte 1 Parte ~ A AUTOMATISMOS ELECTROMECANICOS EN LOGICA CABLEADA, Esta primera parte del curso corresponde al primer timestre. En ésta se estudian muchos ¢ importantes conceptos t6e- nieos y aparatos eldetricas, La interpretacign y desarrollo de esquemas elgetrieos es otra de las tareas importantes de esta, parte de la obra, Imposible realizar la tarea de montador y conservador de instalaciones eléctrieas, si no se sabe inter- pretar un esquema eléetrico.. Los esquemas de potencia, asf como Ia forma de funcionamiento de los receplores eléctricas, ete., son imprescindl= bles tanto para los automatismes electromecdnicos, como para los automatismos a base de PLC y otos, No se pucde hacer una instalacin conservarla sin conocer los esquemas y formas de marcha de los diferentes tipos de arrangue para motores. [Esta primera parte es muy amplia en contenidos y debe prestirsele La méxima atencidn ya quc resulta hasica para los ccontenidtos de la segunda parte, que se apoyan muchisime en los conocimientos adquiridos, 2 Parte = AUTOMATISMOS N LOGICA PROGRAM ADA En la automatizacién de instalaciones, est implicada cada ver més, la electrénca en todos sus niveles, Los autématas programables, desde pequefias funcionalidades, hasta las pamas més sofisticadas, han reducido y casi eliminado una parte importante del telemandbo, Hace 30 anos, las funciones Kigicas representaron un avance teenologico importantisimo, en cl sutomatisme le miquinas, procesos € instalaciones complejas. Hace 10 aes, los autimatas dieron otro nuevo impulso, sustituyende a lus funciones ligicas (silimog. sprint-logic), 4a la yee, hun reducido el velumen de los equipos eléctricos permitiende mayores niveles de automatisme, eontzol y ge Los equipos clectrénicos para el arranque de motores, variaciéa de velocidad en motores trifisicos de e.a., aranca dores para motores de c.c. y otros, facilitan y simplifican las maniobras, ala vez que permiten obtener mayores presta- sions de los receplores y que antes eran casi imposibles de conseguir, EL 2° trimestre se dedica a dar los conocimientos de eleetrénica digital y autématas programables, asi como la fo macién préctica en el montaje, pruebas, arrangue y mantenimiento de cuadros eléctricos realizados con aulomatismos cen I6gica eableada En el 3 timestte se hace uns uplicacisn prietics de los conocimientos adquitidos en el trimestre anterior a buse de ‘autcmatismos que tenga PLC. También estudian los arrancadores pro ssivos y los regulicdores de velocidad y el frenado de motors. En este trimesire se realiza una consolid lizan en cuadros eléctricos, in de lo estudiado con aplicaciones pricticas a base de ejercicéos que se © ITP Pansvneo 1, Introduccion a los automatismos 3, Herramientas Para ka wealizacisin de los ejereicios pricticos comespondientes a este curso el alumno vai a necesitar una serie de Framientas mecénicas y eléetricas, que se relacionan a eontinuscion. 1. HERRAMIENTAS MECANICAS 2. HERRAMIENTAS ELECTRICAS Juego de aves fj. ~suego de llaves de tubo. timer, ~ Tz Ts Te CONTACTOR © ITP Panananro 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2,8, El guardamotor kM HI ESQUEMA DE MANIOBRA. ESQUEMA DE POTENCIA El equipo guardamotor est constituida basicamente por un contactor y un relé térmico u otro elemento de proteccién. EB] relé térmico 0 similar defiende al motor contra corrientes de sobreintensidad, sobre Ia nominal alsorbida por el receptor. I calibrado del relé térmico debe coincidir con la intensidad nominal del receptor, Estaneo en marcha e| contactor, si se dispar el relé térmico F2, desconecta a KMI y.ast.al motor, conestando la Kim- para HI que setalars que ha habide disparo de F2 y por tanto una sobseintensidac en el circuit. En la pe los motores deben it protegidos por fusibles y relés del tipo que sean, © por interruptores automsticos, © ITP Pansvneo jaje de los automatismos cableados Estructura y aparell a tores trifasicos 10n para mol de protec 16 lérmicos 8.1, Regulacion de relés t 2 EEEEE! Bad J9388 asags daaalsi aside S44d4 gaeea dadud qqeda Sanna) dtaa4 add a3e44 sags ELLE maede sagas #4989 deags A5-208aam4 veoqa agave aaadd q8a dadaa deqqe © ITP Panananro 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2,11, Seccionadores disyuntores 1 1. Seccionador disyuntor - Aplicado para cirewitos en general, precediendo al ‘Accionamiento manual de la puesta en marcha dl I> seccionador disyuntar, También se eliza la desconexién por dispar de 2 2. Disyuntor para motores Este sistenna de proteccisn cumple una doble fun- 4) Proteccidin contra sobee intensidades. Relé t= by) Prateeién eontna intensidade: las, ‘Conexidn (1) y desconexidn (0), manual. Tambign se realiza la desconexidn por disparo de los relés teénmico de intensidad, 0, cuando se trata ds tata de mayores intensidades y que se aplican en rel6s y contactores. intensidad cuando se citeuito de maniobea de _ ore cee "i © ITP Pansvneo 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2.11.1, Interruptores diferenciales 1. Interruptor monofésico diferencial de interruptor que precede a muchas ins cirieas basa su Funcionamiento en la ream -e euiando por ejemplo hay una pues 1 en masa 0 un gortocircuito, Hay diferenciales para diferentes intensidades y diferentes reglajes rencia de core aque se pro Poesia en ima pulsando nO. ha manual putsando en I y par 25 teint telrapolar diferencial con tres fases y neutro. El mismo principio de funcionamiento que el des- crito para el interruptor monofisico difer Puesta en marefta manual pulsando en Ty paro pulsando en O, incorporados al mismo apart, 3 Interruptor tetrapolar diferencial con tres fases y neutro. El misma interruptor diferencial del esquemaa n?” 2 con ln diferencia de que el paro puede realizarce desde el propio aparato 0 desde puntos alejados del propio ap: to, ‘Vease circuito represemtado a trazos, Pulsadores conectalos en paralclo, sobre este circu. OITP Panananro 2. Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2.11.2. Contactor disyuntor uo pow stitutives del cirewito de poteneia aqui representado: ©) Conexisn a red widen © merpioe witisco @ Aesionadoe anal ® Contactor isco (©) tots de intensidnd tnciidantizados fos totes ea ie pal on ae Cuando Ia intensidad supera un valor nado, un dispositive accionado por efecto de la com eléctrica abre los polos del contactor cortando la corriente al cireuito de uti- liaaci6n, © conjuno de elementos de proteccién dct ereuto de valzacon, a) ProteceiGn por relé térmico contra sobreintensidades. gece pe ped cues @® Conexion ata wiaaeion (receptor, eS Be Seale ere pepe El examen de este conjunto contactor/disyuntor nos da una visién amplia de las posibilidades de proteceién de un cir- ‘cuito, al que se unirin otros elementos de proteceisn imprescindlibles en todo cixcuito, como son los fusibles. Cacia receptor 6 conjunto de receptores deber4 protegerse con los procedimientos mis idéneos y seguros. Una buena {y correcta proteccidn aseguran que los receptores estén fuera de todo peligro originadas por: = Temperaturas elevadas. — Sobreintensicades de tensién eléctrica de 1a red de suministeo. = Daj valores de la tensign eléetsica de la red de sumi Falta de una fase. = Desequilibrio de un sistema triffisico normalmente equilibrade. En esta obra no se hace uso de este apatato, por la simple razéa de sinvplificar los circuits, ya que se considera més importante estudiar el mayor nimero posible de aparatos y esquemas de aplicae in © ITP Pansvneo 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2.12, Mando y sefializacion En el exquema que se representa a continvacidn xe recogen en formas de mando y sefalizacién en una aplicacién industrial reulizada a base de Igiea eableada, tema objeto de tuto, Esquema de maniobra Se trata del esquema de maniobra pata el aceionamiento de un inversor de giro destinado al arrangue de un motor trie fisico con rotar en cortocireuito, con las siguientes particularidades en su maniobra y sefalizaciéin ~ 1 Pulsador se pare, ~ 2 Polssdlores de marcha uno pam cada sentida de giro, Proteccigin térmica. = Sefializaciones de: Instalacién bajo tensién (HBT), Giro a derecha (HGD). Giro a izquierda (HGH, Disparo del relé térmico (HRT), rg Ft L2- Fess tomada después dal seeclonador general dal elrculto da potencla nt Hoo xia NGI HRT HBT Giro a deha, Giro a ieda, (G0) cn 2 Lampata.cotor rojo 5 -Lampara color verde €9- Laimpara color bianco OITP Panananro 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2,13, Interruptores de posicion Los intemuptores de posicién también Hlamados fines de curso © carrera se utilizan para detectar posicién de ele- mentos con movimiento, come. son, por ejemplo: — Conover In posisign de un cilindro neumético (émbolo) en su recortide dentro-fuers-intermedios, jacidn de subir/bajar para un polipssto, le desplazamiento para un puente gris, — Conocer si un elemento esta o no actuado, teclar que wna puerta ~ Asf muchas aplicaciones Et Figura 1-0 un cinco noumstico slgunas de Tas euales se representan en las figuras y esquemas, Figura 2, Fo una puesta i | a os “4 oH} Simbolos de fines de curso. © ITP Pansvneo 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2,15, Interruptores de control de nivel Los ierrptores de conto de nivel se emplean para contol i stuacin de os liquids y slidos en un determi nado reeipiente, Los interruptores de nivel s¢ aesionan por meuio de procedimientos mea necesidad, a & PAE aa lef Gry yy CF) Sieiiaenel Contacto aselonad por nvel ds un Mi, 108 de muy diversos tipos adaplados a la Intactos INA + INC acclonados por nivel de Auido, 1s NA + INC aceionados por nivel de fuido, CONTROL DE NIVEL EN LOS LIQUIDOS Ademids de los interruptores de control de nivel arriba citados hay en el mercado una gama muy importante de detee~ tores como son los de tipo induetivo, capacitivo y aos, ' & Sonda de nive! por ultrasonidos. Controladores de nivel capacitivos. Diversos modelos. 7 Interruptores de caudal para liguidos. sce 2161 (16521501 Medicién electiSnica de rival para liquides, en este caso.un deposito. © ITP Panananro 2. Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2,16, Control de temperatura (termostatos) Para controlar Ia Llemperatura se emplean los termostatos, los termopares, los termémetros y los termistores o varis+ tancias, a veces Interesa conover la tempenuura dle vn I un reeipiente, un fluido, ete, Otras, lo que ‘onocer y regular la temperatura, manteniéndola dentre de cles determinados. En otros casas, puede SEICLS TLS RAIAEY cone lageralnas Cenk ares Wes Flor Para las aplicaciones industriates se elejiré el sistema y equipo adecaudo, SIMBOLOGIA UTILIZADA | iveres fal Tearnématra Lh ‘One: 8 y ‘Smee = Tea ali a cori * 7 UINASING), a into a 20°C tumor APLICACION PRACTICA Proteeclén del bobinado de un motor. ‘Cuando los bobinades superan una daterminads temperatura, el motor se Control de ta tomparatura dal liquid conte: _AF3, quedando fuera de servicio hasta que Is temperatura desciencia a nMO Uh un rololele tunes nivelos que ge considaren dptimas para la marcha del La sefal proporcionada por el termistor se utliz en el circuito de maniobra. ©ITP Panswneo 2. Estructura y aparellaje de los automatismos cableados 2.17, Detectores DETECTORES FOTOELECTAICOS: OUTP Panananro 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados Linea trfisiea. Representacién unifilar SIMBOLOS ELECTRICOS ‘SIMEOLO DI [ACION SIMBOLO DESIGNACION - iscaeseris es Contacto destizante ‘rtiente alterna (ca). Cece ns ‘Corriente ondulada © reatfieaa, “p — Corriente alterna a Re inifisica 0 SO He, » Sirena, —_. Conductor kg canta Linea triffisiea. —@— isha B ‘Conductor neutio. Resistencia shmica. ‘Conductores blindaclos, {apantatlados). Resistencia inductiva, ‘Cruce de conductores sin Potenciémetr. \Cruce de conductores con Barna de conexién Puesta a tierra. Resistencia variable, Condensador. Pila o acumulador, Rectificador. Tierra de proteccisn. ~ Polo positive. = Polo negative. Tiristor $4] ee 8 4 Puente rectificadar, © ITP Pansvneo 2. Estructura y aparellaje de los automatismos cableados Relé que acciona sus contac tos temporizanda su despla zamiento a la conexin. SIMBOLOS ELECTRICOS SIMBOLO DESIGNACION SiMBOLO DESIGNACION rgano de mando de wn rele Le | Contacto aecionalo. por contactor, Simbolo general, oZLA minima tension, T Relé que acciona sus contac tos temporizando sux despla- zamiento a la desconexidn, Grgano de mande con 2 rallamientos, a Contacto aecionado por resign. Contacto aecionado por temperatura, Organo de mando para un rele inlermitente, eth Contacto a velocidad. ceionado por Grgano de mando para un elé de impulse, Relé que acciona sus contac tos temporizando su despla- zamiento tka conexign y aka descanexion. Organo por efecto térmico que tiene 0 orjgen en la sobreintens- a ando secionade Contacto detector de proximidad. Reloj Voltimetro, Ongano de mando accionade por efecto magnético que su origeneen la sobrein« tensidad, Amperimetto. Organo de por efecto magi que tiene su origen en la sobreintensidd ando accionade ctolémmice Dispositive de ecionamien- to de coniacios, Simbolo general. Contueto aeeionado por méxima intensidad. Frecuenetmetro. Costnetto, Termémetto, A/O/O|O|O/Ole/E Taguimetto. OUTP Panananro 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados SIMBOLOS ELECTRICOS MAQUINAS ELECTRICAS GIRATORIAS (MOTORES ELECTRICOS) uo OW vi ur wt Motor asinerono trifésico Mator asincrono trifisi- con otor en jaula de ardilla ‘60 con motor en jaula de Stimbolo genera avd, Sin indicacisn de la cone- Un solo arrollamicato ign del bobinado, que fen conexién DAHLA’ posi ser estelin (0 DER para dos polarids- tekingelo (4), des y a cal nna de ellas una velovidad, po ve wa Motor de corriente cont oH c<.} con excita pendlene ‘ « ee i ater tio forretn deaatoe (movin) faelonene Bt cid serie. we oT Motor ere ru Motor de corriente con- s > A BH tinua (c.¢.) eon exeits cin derivacisn Motor shunt. Motor asinerono triffisico de dos arrollamientos. separ: os, correspondiendo a eacha uno de ellos una velocidad A BH Motor de cortiente con- tinua (c.¢,) eon excita EF | cidn compuesta serie derivacién, Motor compound. er Motor de corriente cone Motor monofisieo, Simbolo linua (..) de ienn per general. manent © ITP Pansvneo 2. Estructura y aparellaje de los automatismos cableados SIMBOLOS ELECTRICOS SIMBOLO DESIGNACION DESIGNACION Enlace mecénico, neumati- 60, Stmbolo general Dispositive de enganche. (1) Anetado, (2) Liberado. Retorno automatica. Enclavamiento automatic, Ascionamiente por volante, Accionamiento de acce- so restringido. Accionamiento por palanes, Retorno:no automética, Mando mecdnico natural Simbolo general, g—- | Nawmemua é- Mate por sles yr A Accionamiento por fuers za centrifuga, Embragve © acoplamien- to meedinieo, aecionado, Mando por pulsador, Retor- ‘no automticn, ‘Mando por tirador. ‘Mando rotative, Embrague o acopla- desaceionado, Freno. Simbolo general. Freno activado, Freno desactivado, Mando a pedal Valvula para fluids, ‘Mando por pulsador (seta) Conesxigin por pulsador, Desenganche automatico, Electrovalvata Truslacién derecha. Traslacién izquicrda, Traslacién izda-clcha, Accionamiento a lave. Aceionamiento a manivela Rovacitin dereeha, ambos lados. © ITP Panananro 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados sl IMBOLOS DE MOVIMIENTO. SIMBOLOS SIN TEXTO GUN DIN 30 600 E ISO R 369 ‘A colocar sobre aparates eléct cos y clementos de accionam SIMBOLOS FUNCIONALES: Control manual Avance, Aaa | + Desenclavado. Avance tépido. o poutsuonie 0 i aie Mae a ae -—s sentidos, | Conexi6n, = es ee Ha O Sasi — Movimiento recto limitado, Ciera ie en los dos semidos. ® noe — Roidldn dees ssi con passe — alan a AN atr wr Cc ‘SiMBOLOS FUNCIONALES Enclavado, : SIMBOLOS DE SEGURIDAD bi OTROS SiMBOLOS _ Disminuir, Seta scistia Protcccisn mecdnica contra sobrecargas. 6m progresiva, te Peligro, tensin Regulacisn continua, aie Precaucidn, Bloqueo o cierre Interruptor general. <> Apertura 0 desbloques, P S-«le Q Reaiuste de variables © ITP Pansvneo 2, Estructura y aparellaje de los automatismos cableados i Motor eléetrie sivmmoos DE SEGURIDAD OTROS SiMBOLOS e Putsador de emergencia => Soplado, (ou. Hy Refrigerante. = Aspiracién, \ ri = , 6} Alunbrado, Ml Funeidn 2 PS Lienau, i Funein aee)t Nivel miximo Vv Pasa we Yowiado, Vv Funeién 5, - Engease R iti’ SiMmoLos DE MAQUINAS Bomba Simbolo general PRINCIPAL S INSTITUCIONES DE Finlandia Nowega Seti NEMKO, Suiza Suecia ASE SEMKO Belgica CEBEC Alemania VDE QO@2Z5 20 Canadé Bureau Veritas ‘SA Dinamares Lloyd's R. of Shipping DEMKO OITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos 3,1, Esquemas de potencia y de mando 1. Introduceién LLos aparatns eléctricos se representan por simbolos y con ellos se confeecionan los esquemas eléctricos.. Para el electricista resulta imprescindible conocer los simbolos para de esta forma poder realizar ¢ interpretar los ones que realizan, De la comecta interpre! e decidiré iaur en una instalacién o en un rapido muntenimiente eusn- cisa, para ast poder lranseribie lo representado a una nueva instalacién o wna accitn de mantenimionto de la instalacisn, 2 fener Ia eapacidad de efectuar correcciones para aad 0 quitar eler ceontinuel 10s 0 sustituirlos. En la 2, Simbolos Los simbolos son la representacién simplificada de aparatas eléctricos, elementos de accionamiento, funcionali- dades, ete., que son imprescindibles para representar wn esquema, 3. Esquemas de potencia En los esquemas de potenia se representan los aps 4 los receptores, 40s ¥y Conductores por Jos que ircula Ia corriente que aliments 4, Esquemas de maniobra En los esquemas de maniobra se representan los circuitos y aparatos con los que se acciona a los aparatos del circul= to de potencia 5. Esquema general de conexiones El esquema general de conexiones retine en un mismo esquema, los esquemas de potencia y mando. Este tipo de esquema puede ser vilido cuando se trata de sencillas instalaciones, pero no resulta prictico cuando Ia instalscidin es comple. 6. Programacién para autématas programables La progeamacién de autématas utiliza diversos Fenguajes de progeamacién. Lu programacin de autématas va unida a planos que representan al esquema de potencia y a Jos esquemas de mania, 7. Representaci6n de los esquemas Los esquemas estén representacos sabre planas y estos recogidos en dossieres que deben ser siempre simples, claros y precises. Los dossieres estarin siempre en buen estado, recogiendo el estado real de las instalaciones eléetricas, Dificidmente se puede r correeciones. En las péigins nstalacign o repararla. si la documentaci siguientes se estudia Ta representaciGn de los esquemas. estado y al dia en las CIP Panswneo 3, Los esquemas en los automatismos 3,3, Realimentacion de un electroiman Se entiende como realimentacicn de la bobina de un electroimsin a Ja que una ver que se eoneeta ta bobina por una como es la de pulsar un botSn en marcha, 1a bobina quede conectada después de que se deje de pulsar. aceién puntual, Por medio de un sencillo ejemplo se va a verificar la forma en que se produce la realimentacisn di la bobina KM u ft spe ss 2 EX m7 Gi + vans vant xa N u N Fsquema de mando ‘Se tratu del esquema de mando pant el gobierno de un contactor KM, con marcha desde el palsslor de marcha 2 y paro desde cl pulsador § 1, EI cireuite dispone de un contacto au xitiar para la realimentacidn dle la bobina KM, Funcionamiento de la realimentacién © Ciresito en reposoy que se preende poner en marcha pustnd en $2 © AMimentacion de a bobina Kt. Al pulsar en $2 se alimenta la bobina KM y se cierta el contacto auxiliar KM1., por lo que la bobinaa se alimenta através de $2 y KMI. © Al oejor de pulsar $2 ta bobina KML se ealimenta a través Jel contacto auclar KM Esta forma de realimentacién se uti 1a en la mayoria de los esquemas. El paro de la maniobra se realiza al interrumpir la alimentaci6n a la bobina KMI, lo que se consigue pulsando en SI. OITP Panananro 3, Los esquemas en los automatismos 3,4, Enclavamiento entre electroimanes ‘Se llama enclavamiento a la seein que impide que se eoneete una bobina cuando la otra esté eoneetaula y se desea de forma expresa que no se pueda eonectar. Hay varias formas de Jograr el enclavantiento, como son: a) Enelavamiento mecénico, b) Enc 1vamiento eletrico por contactos aun’ ©) Enelavamiento elgetrico por pulsadores. En In representacién que a comtinuacisn se estudia pueden observarse dos formas «le enclavamienta, v Hacte motor (Ml aE © Erevan mecin, @ Erenvamionts si Contactos auxiiares ico por © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos ©) Enclavamiento eléctrico por pulsadores En el esquema de mando para un inversor de giro con marcha por pulsadores, se aplica el enclavamiento por pulsa- dores, reuniendo en un mismo esquema los tres tipos ale enclavam lent. u A KM kM © Enctavamienio mecsnico, ® Pnclovani Los pulsadores utilizados en e to (NA) se ejecuta Ia puesta en im: 10 por pulsadores, ‘esquema son dobles (conexidn-cescone xin), Con el contacto normalmente abier= cha y con el contacto normalmente cerrado (NC), se ejecuta el paro, Funcionamiento: Supongamos que esti en servicio la bobina KML y que se esté realimentando a través de su contacto auxiliar, Si pulsamos $3 se abre el circuito que alimenta a KM1, volviendo todos sus contactos a la posicicin de repos. El contacto de ‘a través de su contacto auailiar de realimeentacksa, 3 normalmente abbierta se ha cerrado al pulsarlo, con lo que se alimenta KM2 que se coneeta y rea ‘Si esta maniobra se emplea para invertr el sentido de giro de un motor tifisico, da Ingara una maniabra brusea, por lo que no es recomendable El paro de la maniobra se eonsigue pulsando en SI OITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos 3,5, Esquemas de potencia y mando Las maniobras o formas de marcha que pueda tener una determinada instalacidn se representan por medio de exque> mas, El esquema es una represemtacion simplificada de una instalacion, Para represemtar un esquema se nexesitan sfmbo- Jos que son los que a su vez representan Jos aparatos. También se utilizan otros simbolas come son los que representan a movimientes, acciones, complementos, condiciones de marcha, etc. EL esquema debe ser claro y nftido en su repre= sentucién, evitundo que quien lo intesprete tenga riesgo de equivocarse o malinterpretaro, En lo que a esta obra se refiers, los esque! cables saber: 1s de ligica eléetricw \da se representan bajo estas tres formas, a 8) Esquema de potenc bb) Exquema de mando, también Mamado de maniobea, €) Esquema general de coneaiones Con un ejemplo simple, se estudian estas tres formas de representacisn, Ejemplo de instalacién, Mando de un contactor guardamotor « través del cual se alin banda transportadora eon mando para la marcha y el puro a través de pulsadores, nia un motor que acciona una a) ESQUEMA DE POTENCIA b) ESQUEMA DE MANDO bo ob oP s2 A “*) kan Co] Fl © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos a) ESQUEMA DE POTENCIA Etemertos que constiguyen ef esquema de potencia, El esquema de potencia como su nombre indica, esta ‘constituido por Ia parte del eircuito por donde eireula la corriente que alimenta al receplor, en este case un motor. Et esquema de potencia est constituido en este ease por FL. Fusibles QI. Interruptar tipolse KMI F2,— Relé térmico. MI. Molor trifésico con rotor en cortocircuite Conductores. Red tifisica y conductor PE Contactor tripolar Representacién del esquema de potencia. En el esquema de potencia se representan en traze grueso, tolas sus elementos, by ESQUEMA DE MANDO. Elemertos que constituyer ef esquema de mando Et esquema de mando como su nombre indie constituido por la parte de circuit por donde s¢ alin a Ios relés, contactores, temporizadores y otros el mentos con los que se pilotan los aparatos del circuito de potencia, Ef esquema de mando esti consttuide en este caso por FLL. Fusible F2, Relé térmico. SI. Pulsadarde paro 82. Pulsador de marcha KML. Contactor con un contacto auxiliar normalmen- te abierto (NA) Representacién det esyueme de mando En el esquema de mando se represenian en trazo fino, lodos sus elementos, APARATOS DE POTENCIA, ‘ " ee Secclanador con fusibles incerperades Contactor tripatar . . ie i at og térmico de proteccion tripotar APARATOS DE MANDO, Y Pulsader de marcha (NA) Pulsador de paro INC) Fuslble Presastato Bobina de contactor o relé / p Fy oy OITP Panananro 3, Los esquemas en los automatismos 2. GRADOS DE PROTECCION PROTECCION CONTRA CONTACTOS, CONTRA CUERPOS EXTRANOS, CONTRA EL AGUA. Seguin DIN 40 050, IEC Tas, UNE 20324, 2.72, NEC 20.010, otra, Proteeeion conta ios contactos Protection contea lo penetracion de tiquidos {ls penetracion de everpos sda ag [= [commis ___[« [rownin ____ Protogide contra cuerpos eélidee tuperioras a somm. de agus. Protegide contra cuerpor eélides superiores a Protegide co 12mm. (Sngulo maximo 15%) Protegido cantra cuerpos adlidos euperlores @ Protegide contra el agua de wiluvian. 25mm. Protegido contra euerpos eélidos superiores a Protegide contra las proyeccianes de agua. Timm Protegice contra el palve. Protagido conta ol lanzamiente de agua. Totaimonte protogido contra el polvo. Protegido contra wlas golpes de mary. Protegido con los efectos de inmeraign. ri inti Ejomplo: Sea un motor que an su placa do caraeterietleas ¢0 oo, IPAS La primera cifta (8) corresponds a: Protegido contra cuerpos s6lidos superio La segunda cifra (5) correspande 8: Protegide contra el lanzemienta de agua, 281 mm, ‘3. CATEGORIAS DE SERVICIO DE CONTACTORES, SEGUN LAS APLICACIONES EN C.A ‘Arranque de metores con rotor bobinado.Inversién de marcha. a0 Fens de metoes can flor en eoteta, Core 6 motor lane, snqu de metates con rotor en cortactcuito, nversién de marcha, Marcha a intermitencias. © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos 4. INDICATIVOS PARA DESIGNAR FUNCIONES GENERALES (OIN 497 101 “Funsiones generaies Funcion ouxitar, Funcién principal. Direccidn de movimiento (adelante, hacia Medido. ‘subir, bajar, sentido horario y sentido pa ioe rari Contar. Estado (marche, parada, limiscion), Ropoeicién, bloques, Direnciar. Memorizay, registrar, Medide de tiempo, Sefalzacién, Integracién, Multiples. Servicio pulsadar Anaiogica is Digi, Esta tabla proporciona informacién sobre la duracién mecénica de los sparatos. Bajo ciclo de maniobra. Cuando hay un ‘nico cierre de apertura 6, SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN BOTONES PULSADORES Parada general del ciclo 0 maniobra, Parada de emergencia, Desconexién por exceso de temperatura, Desenclavarniento de relés protectores. Verde o Negra March Arranque de un ciclo o maniobra. Amarilla Vuelta ats. Retroceso de la meniobrs. Anulaelén do fa maniobra antariormente seleccionada, Blanco a Azut claro | Para funciones que no se comprandan ten los otros colores, © ITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos 7.PULSADORES LUMINOSOS ojo No uti Amarillo. Atencion 0 precaucion. Verde Pormiso de arranque par contelloo del puleador. Blanes | clrcuito se encuentra en tension y de que ha sido seleccionatia o jcionada una funsion 9 movimiento. Arul Indica otras funciones que no se comprenden en los otros colores. '. SIGNIFICADO DE LOS GOLORES EN LAMPARAS DE SENALIZAGION Rojo En reposa. Sonata que la maquin: fléctrion, © bien invita que a orden de pare. Amarilio(dmbar) | Atoneién o precauciéns Sofal para ciclo automatico, Proxima at valor limite admisible Verde Méquina preparada para entr Todos las comp onantes dispuestos par an seiviclo, arrangue o maniobra. Blanco Ciroultos eléctrioas bajo tensién normal de servicio, Anu Para funciones que no se comprendon, en los otros colores. 9. SIGLAS QUE DETERMINAN EL COLOR DE LAS LAMPARAS Y PILOTOS SOBRE EL ESQUERA 2 color: Rojo C3 Narania Ce Amantio cs cs co 10. SIGLAS QUE DETERMINAN EL TIPO DE LAMPARAS SOBRE EL ESQUEMA Ne lampara: Rojo Na Vapor de sodio Ho Mercurio ' Yodo EL Electro-tluorescente FL Fluoreacente ® Inttarroio uw Unevicleta © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos 3,7, Marcado de las bornas de los aparatos 1. Em comactoso polo principales para contctoes, secclonadoresy eles de proteciGn Aparato tetrapolar de 1 a8 me —b = Aparato pentapolar de ta 10 z ja |e 2. Bn comtactos auxiliares +2 para contactos a la apertura (NC) y od para contactos al cierse (NA) +5 y +6 para contactos de apertura temporizados, de paso, decalados, de proteceidn de relés de sobreearga, *7 y 8 para contactos de cierre de temporizados de calado, de paso, de proteccién dle relés de sobrecarga. La cifra de las devenas indie el mimero de olen del contacto en el aparato, De Sepuido de $y 6aTy 8 para contuctos uuxiliares de los relés de proteeeidn contra sobrecargas. ls | eee Te fa fe fo OITP Panananro 3, Los esquemas en los automatismos 3.7.1. Designacion de elementos Resumen de 1 reas de homas en los principales aparatos eléctricos utilizados en los circuites 1. Redes eléctricas N Neue Pe Proteceiin 2. Fusibles de proteccién 48h d te terse 2. As H 2Fase a 3. Seccionadores Ld LN) vt) tt yer yy 4. Contactor tripolar 5, Relés térmicos © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos Bobinado de un motor trifésico con rotor en cortocircuito Caracteristicas principales N° de polo Nelocid IN* de rar N° de fases: q=3 pan. Principios de fase : 1-9-7 “Tipo de bobinado:: “Por polos” Conexionadbs de las tres fases del motor placa de bornas 2. CONEXION TRIANGULO (A) u bo oe oo © ITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos 3,9, Diferentes formas de accionamiento de motores uo wow Ft 1. Por interruptor QI Arranque directo de un motor trifisico con rotor en (0, mediante un intemuptor tripolar acciona- lalmente, circuit de potencia dispone de fusibles de pro- teccién contra corrientes de cortacircuito (Hee), Coresponde este tipo de arrangue al esquema basi- co de la puesta en marcha de tan motor, Los fusibles estin siempre bajo tensin, 2, Por interruptor con fusibles QT ‘Amranque directo de un motor trfisico con rotar en cortocirevito, mediante un interruptor tripolae can fusi bles incorporados y accionamiento lo es una variante det 1 anterior, con la venlaja € puede intervenit sobre los sic, cuando el intereuptor ests usibles, estundo si abierto, Solamente hay proteccién contra corrientes de eor- locireuito (ee) © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos 3. Por disyuntor QF Arranque directo de un motor trifisico con rotor en. canocireuito por medio de un disyuntor aecionsdo manualmente Et disyumtor tiene La ventaja de que proteje al recep- tor contra corrientes de cartacircuito (relés de intensi= dad) y contra sobreintensidades (rel&s térmicos), EL disyuntor sustituye en muchas instalaciones al imerruptor y a los relés de proteceisn, siendo su fun- cidin [a de un verdadero guarcamotor, Pe 4, Por contactor KM1 Arranque directo de un motor trifésico con rotor en cortocircuite por medio de un contactor wripolas, En esta obra se estudian diversas formas de mando para contac El contactor no es por sf mismo ningiin elemento protector, ya que se trata de un interruptor con posibili- dad de ser pilotado a distancia, En este e 10, ¢1 eireuity esti pra fusibles contra corrientes de cortocircuito (lec). © ITP Panananro 3, Los esquemas en los automatismos uo oR wb a |e [s Ft 2 fa fe ads ds a\--\-- 5, Interruptor Q1 + contactor KM1 Atrangue directo de un motor trifisieo eon rotor en cortocireuite mediante unt contactor trpolae. El cireuito de potencia dispone de un interruptor ti polar para aislar al contactor de la red eléctrica, cuando el interruptor se abe. El equipo dispone de fusibles para la proteccisn del receptor contra sorrientes de conocircuito (ce). now & Pe 6, Seccionador QI + contactor KMT # directo de un motor trifisieo eon rotar en ito mediante un contactor teipolar, Esquema equivalente al anterior, eon la diferencia de {que el interruptortripolar tiene incorporaco tos fusibles, © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos uo oo a re 7. Contactor KM1 + selé térmico F2 Arrangue directo de un motor trifsieo con rotor en cartocireuita por medio de tn contactor tripolar, En este caso, ele por un guardamotor al principales, a saber 10 de arrangue esti constiuide omer de las los proteceiones 4) Fusibles, Proteecida contra corrientes de corto Circuito (lee). by Relé térmico, Proteccién contra sobreintensidades. “uo J FF i 8. Seccionador Q1 + contactor KM1 + relé térmico F2 Arrangue directo de un motor Lrifisi¢o gon rotor en cortocireuite, por medio de un contactor trip olar Esqucma similar al anterior, y con los tnisimos niv les de proteccidn, con la diferencia de que se ha afd do al circuito wn interruptor tripalar con fusibles incor poraclos, que aislan al contactor euando el interruptor se aire, © ITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos 3,10, Realizacion del esquema inversion Para invertir el sentido de giro de un motor irifasico con rotor-en cortocircuito, es necesario cambiar el orden de dos de las tes fases de alimentacidn al motor, tal como se indica en Las figuras 1 y 2. uo oe wo i Bo. wf | boom ando dos con- El cambio del orden de las fases puede hacerse con el esquema que se representa a continuacién, “uo Boo Cuando enira KM1: El orden de legada de las fases al motor es el siguiente: Cuando enira KM2: El orden de Negada de las fases al motor es e! siguiente; 211 Al darse ef cambio de orden en dos de Las n, habré cambio fases en esta segunda coneni del sentido de giro. uoyvow a) Enclavamiento entre contactores Bl esquema de potencia debe tener sepuridades que impidan que entren fos dos eontactores al mismo tiempo, va que caso de darse esta circunstancia, se prod a un cortocireuite al encontrarse dos fases diferentes. b) Enclavamiento entre contactos auxiliares El enclavamiento para impedir que entren dos contactores al mismo tiempo, también se pulede conseguir por contac- indo que se representa en la pdgina siguiente, I como puede upreciarse en el esquema de ‘También puede lograrse el enclavamiento a través de pulsadores, aunque no es huhitual. © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos ©) Esquema de mando para inversor de giro A continuacién se representa el esquema de mando para un inversor de gito constituido por dos contactores en el que ef mandlo se realiza por medio de pulsoxlores, Oe el] sez (1) Enelavamiento eléctrieo por contacts la} auniliares. mans, Si est conestado tn contactor, 10 puede conectarse el otro, xz 70 ant 710) aE a KM kez d) Explicacion del funcionamiento del esquema de mando Al pulsar por gje abierto (NA), plo en S2. entre KMI que se reulimenta a través de sv contacto auxiliar (a) KM, normalmente Al conectarse KMI se abre en el cireuito de KM2 el contacto auxiliar normalmente cerrado (NC) que impedieé que KIM2 pueda recibir comiente a pesar de que se pulse en S3. aro d quien de los dos sentides de giro se consigue pulsando en SI, pulsador de puro, e) Esquemas de inversion de giro para motores Hay muy sas formas de inversidn de giro en cuanto a posicionamiento y que pueden aplicarse a inversores a base de contactor tudian a continvacisn Aplicacién de inversores de giro EL inversor de giro se utiliza en multiples aplicaciones, como son entre otras las siguientes: ~ Elevadores, montacargas, para subir/bajar. ~~ Maquina heeramienta para avangar y retroceder, indas transportadoras para dirigir el produeto © ITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos Esquemas de potencia y mando para el accionamiento de wn motor que agciona un polipasio con fines de curso en ios te subir y bajar, La marcha es par pulsador y a impulsos, ro en ef motor mientras se pulse el betn y el clescense o la elevacién no estén limitadas por el Fin de curso, 1 dispone de proteceidin térmica. uo oo a ESQUEMA DE POTENCIA ESQUEMA DE MANDO ss 54 ku 7 © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos 3.11, Realizacion del esquema estrella-triangulo a) Finalidad def arranque en conexién estrella tridngulo (.-A) La finalidad de arraneat un motor en conexiGn 2A es La cle Tinitar la intensidad absorbida por el motor dusaite La fase de urranque 0 conexién del motor La intensidad absorbida por el motor en la fase de arranque oscila entre 1,3 y 2,6 veces a intensidad nominal (lar = 1,8 + 26 In), La reduecién de intensichad absorbida durante el arrangue repereute en un menor par de arrangue en ef eje del motor Y que viene a ser entre 0,2 40,5 del par nominal (Mar = 0,2 + 0,5 Mn). +b) Motores que pueden conectarse en conexién 1-A Para conectar los motores en conexisn 3A dehe tenerse en cuenta las siguientes condictones 1) Con red de 220.V Se podrin conectar en conexidn eA aquellos motores que en su phica de caracteristicas se lee: U; 220/380 V. No es normal ulflizar este tipo de motores. 2) Com red de 380° Se podrin conectar en conexidn 2A aquellos motores que en su placa de 3) Com red de 660 V Se podrin conectar en conexisn 2-4 aguellos motores que en su placa de caracteristieas se lee: U; 60/1135 V. cterfsticas se lee: U; 380/660 V. No existen estos motores en el mereado, ©) Curvas de intensidad y par que corresponden a la conexién JA vt ‘ _ wna 5 25 4 2 YW. Intensidad NINs, Revoluciones, 3 18 MUMa_ Par ominal \ Mr Par resistence 2 1 En ol arranque: Me Ma =05 Mn j * lam .a26In ° Ns 0 NN 0 025 Os a75 1 0 025 0S O78 1 d) Ventajas ¢ inconvenientes de esta conexién La ventaja principal viene dada por la reduccisn importante de intensidad durante fa fase de aurangue det motor. El inconveniente viene dado por una reducei6n del par de arranque y por la Interrupel6n de alimentaci6n de or te al motor que se da en el paso de la conexién (3) a la conexién (A). e) Aplicacién de esta forma de arranque Esta for cedimientos, Je arrangue tiene mls uplicacién teériea y diekfetien que préctiea, ya que ha sido desplazado por otras pro omo es el de aerincadores estiticos, con muchas posibilidades de control © ITP Panananro 3, Los esquemas en los automatismos ARRANQUE DE UN MOTOR TRIE EN CORTOCIRCUITO EN CONE. TRIANGULO (eA. PO CON ROTOR ON ESTRELLA 1, Esquema de potencia ro) KM M2 Enclavamientos de seguridad: Ejemplo (1) Enclavumiento por cer (2) Enclavamiento meednice entre electroimanes, actos auxiliures, 2, Esquema de maniobra u fe rom sige seE\ KM r KAY ns 1 es | N —— Caja de bornas del motor KAT MT KMZ ks Forma en que se deben conectar, Suprimie las placas empleadas para conexidn 2.0 A. © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos KM 1. Esquema de potencia Relé jemnporizador térmico. El relé F3 corta el arranque si é peruidicar al circuito de porenc! yal equipo de resistencias, ‘es muy largo y puede ‘coneretamente al motor ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFASICO_ CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO MEDIANTE RESISTENCIAS ESTATORICAS 2, Elementos del circuito de potencia ‘QL. Seecionader con fusibles KMI. Contactor Uripolar KM2, Contactor tipolan, R, Resistencins rolsricas. F2, Relé térmico, M. Motor trifsico con rotor en cortocireuito. 3, Elementos del circuito de maniobra ‘QI, Sevcionador general, SI. Pulsador de para, S2. Putsador de marcha F2, Relé térmica, F3. Temporizador térmico, KAL. Temporizador a la conenisn. KM, Bohina del contactor KM2, Bobias det contactor FI. Fusibles del circuito de mantobra. 4, Finalidad de este arranque La finalidad de esta forma de arranque es la de reducir la intensidad en e} periods de arranque, intereatando Tas resistencias R en la primera fase del arranque de méquinas cuyo par resistente ajo. 5, Funcionamiento de la maniobra “© Pulsando en $2, entran KMI+KA 1, Alimentscién al motor 1 través de lus resis- tencias R. © ‘Transcurrido un tiempo KAI conecta a KM2. En esta conexidn el motor queda alimentado asus valores nominales. © EI paro se realiza pulsando en $1 También se efectiia el paro por disparo del © ITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos a ka 7 na 23 | 2 a Acontinuacién se presentan | en Jos bores dle! motor, Mi KAT KM ry ‘Tonsion en bornes de! motor en el primer punto Da Ia tensién de linea Corriente de arranque en al primer punto De ta corriente en arranque directo Par do artangu en el primer punto 5% | Del par en arranque dirscto EI bloque de resistens jas de arrangue seri adecuado al dimensionade del motor y del ndmero de puntos de: ranqe: BI bloque de resistencias est limitado en niimero de arranquesthora, a fin de evitar calen dar lugar a quemarse, imiento exeesivo que puede El blague de resistencias se colocars en lugar de Fieil refrigeracisn, asi permita un mayor niimero de conexioneshora, logra que el calor se disipe ripida rente y 7, Valor de resistencia estatérica (R) R.- resistencia por fase en Q. R=0,035 U- tensidn de fa red en V. in In- intensidad nominal del motor en A. Imed - intensidad media en A Imed = 4,05 In 8. Resistencias estatdricas Alhacer el pedido de las resist — Tiempo de puesta en te — Namero de arrangues por hora. in de la resistencia. no hay indicucidn expresa, se considerin 10 urranques/hora de 15 segundos eada uno con 2 conseeutives a purr del estado fro, ©ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos “oR oo ARRANQUE DI E UN MOTOR TRIFASICO CON ROTOR ‘ORTOCIRCUITO MEDIANTE RESISTENCIAS ATORICAS, CON INVERSION DE GIRO 1, Esquema de potencia 2. Gjercicio préctico A patirde este enquema de paenca reilaar Is sigolentes neat 1, Esquem: de maniobva, 2. Listado de los elementos que intervienen en los esquemas de potertcia y manioba 3. Explicacin eserita del funcioncuniento de este arr ngue eon Tnversor, 4. Anilisis eserito de las particularidades de este arran OITP Panananro 3, Los esquemas en los automatismos uo ow ow ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFASICO CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO, MEDIANTE a AUTOTRANSFORMADOR 1 [a [s — TA 380/110.V Fa 1. Esquema de potencia AUTOTRANSFORMADOR Salida para dos tensiones ua Us U2 ve va v2 Wawa W2 © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos 2, Esquema de maniobra KM KMS KM Kal Fa 3, Elementos del circuito de potencia QI. Seceionador tipolar con fusibles, mis dos comtactos auxilianes, F2, Relé térmico de proteccian, KML. Contactor tipalar con contactos auxiliares INA+ INC. KM2. Contactor tipolar con un contacto auxiliar NA. KMB3. Contactor tipolat con contactos auxiliates INA + 2NC. TI. Autotransformador trifisico con una salida, M. Motor tr 4. Flementos del circuito de maniobra QI. Contactos auxiliares det F2, Relé térmico de proteccis FL. Fasibles del circuit del transformador. ‘TR, Teansformaclor 380/110 F3, Fusible del eirevito de maniobra, KAL, Temporizador a la conenién, KMI, KM2, KM3, Bobinas y contactos de los contactores. F4, Relé temporizador térmico, SI. Pulsador de paro, 82. Pulsador de marcha, -cionador. OITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos Ejercicio practico INSTALACION Exquipe de poten para el arrangue de ue, Proteccin mugneto- del disyuntor. por medio Conexién a través del contactor tipolar. Amangue progresivo por medio de un arrancador electrénico progresiva, Br | | | r 1 L ARRANQUE ELECTRONICO PROGRESIVO DE UN MOTOR TRIFASICO CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO Disyuntor, magneto-térmiso 4 | | | | | Contactor tripolar Arrancadar electrénica progresive Looe eal AESTUDIAR: 1. Deseripeidn de fos elementos del esquema, Realizar el esquema de maniobra . Describir el esquema de maniobra. 4. Suponienda que cl motor tenga una potencia de P = 10 Kw y la red sea e 4 = 380 V, determinar el calibra- do de los aparatos, CIP Panswneo 3, Los esquemas en los automatismos CARACTERISTICAS DE LAS DI les de dichas formas de arranque. Después de estudio las currvas de anranque de los motores, MOTORES CON ROTOR EN CORTOCIRCUITO ARRANQUE DE MOTORES TRIFASICOS DE BAIA TENSION ISTINTAS FORMAS. DE ARRANQUE. ARRANQUE RESISTENCIAS ESTATORICAS ceonlinusein se resumen ta ccaracteristicas prineipa- + Arrancador simple. + Equipo barato (econd- mice). += Punta de intensidad ‘muy importante on ol arrangue, + No admite arranque lento y progresivo INCONVENIENTES + Para motores que accio- fan pequehas y media ‘nas potencias. Muy ‘amploado en estos casos. ICACIONES: 02405 Mn 06 80.85 Mn + Arrancador més compli- | Hay posib lidad de cada, regulacion de to tos do arranqus + Reduaccién importante 66 Ia intensidad de arrangu + No hay corte de tension, fn In alimentacisn del motor durante el arranaue, + Menor pa + El equipo de arranque fe arranqua: + 5in regulacion de mes antes cue eau per + Pequona reducelén det parde arranque. + Corte de tensién af pasat deh + Mator bobinado en A para Un. ‘+ Maquinas de pequenia |. siéquinas de fuerte par potencia que arrancen |” do arrangue, que na. on carga, prectsan fuerte par de artanque, + Maquinas da media otencia que orrancan | Motores en fos que es en vacio, preciso reducirintasi aden el peviodo de *Vontladeres ybombes | arranque. cantrfugas de pequena potencia, 04.20.85 Mn Buena relacion pavfintensidad. + Posibllided de regular log valores do Ia inten sidad de arrangue. + No hay corte da tonsion ‘ana alimentacion dol ‘motor durante el arrange, El equipo de arranque ‘quipo de arrenque del moter = Maquinas de elevada potencta o de fu Inercis donde Ia reduc idn da puntas de inter Sidad on el arranque tlene una importancia. OITP Panananro 3. Los esquemas en los automatismos ARRANQUE DE MOTORES TRIFASICOS DE BAJA TENSION CURVAS CARACTERISTICAS Accontinuacidn se estud dimientos para reducir la te marcha del motor an las curvas canwteristicas del arranque de motores triftsieos utilizando diferentes proc i6n, para asf redueir la intensidad absorbida durante el perfodo de arrangue © puesta en 1 ARRANQUE DIRECTO. 2: ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO [2 A) MOTOR DE ROTOR EN cic MOTOR DE ROTOREN GIG Lam taAM 7 7 ia Tw 5 ‘ 5 5 2 = a Wa 2 2 1 FE Ma 1 0.78 1 0 Oz5 0 (025080 (OS 1 3- ARRANQUE POR ESISTENCIAS ESTATORICAS 4 ARRANAQUE POR AUTOTRANSFORMADOR MOTOR DE ROTOR EN CIC ‘MOTOR DE ROTOR EN CIC lam lam 7 1 8 € é 5 5 le 4 4 a a i 2 2 Wa, 1 poMe 1 MR 0 0s 0800.78 1 0 0m) oso Os 1 1 -imensidad 1, = intensidad 2 punto le imtensidad estatérica 1) - imtensidac 3* punto Id imensidad arranque directo M- par; Ma-= par nominal 1h.- intensidad estrella Ma-- pardirecio Law - intensidad auto-transformador Mk + par resistente 1, imtensidsd 1 tiempo Me - par estatdrieo Mail - par sutotransformador © ITP Pansvneo 3, Los esquemas en los automatismos 3,12, Motores eléctricos Simbologia y conexionada de los principales motores de c.. utilizados en 11 industria, 1. Motor rifésico con rotor en cortocireuito. 4.1. Conextn 0) Oo OM @ JB 1.2. Conexibn (8) o @ 1.3. Conenién (2-) 3. Motor de 2 veloeidades con boninaclos seperrados uvw 2. Motor trifésico con rotor bobinado Atencidn a las placas Caja de bornas dol bobinado setatsrico Conexion 20 vvw kon 4. Motor de 2 veloeidades con bobinado inico on eoneston DAHLANDER uw v Uv, wy z Caja de bornas del bobinado retorico Conexign Interna del bobinade = Conexionade interno del ‘Bobinado DAHLANDER bee 2 OITP Panananro ELECTRICIDAD - ELECTRONICA Equipos e Instalaciones Electrotécnicas Automatismos y Cuadros Eléctricos automatismos eléetricos, tanto a nivel tedrico como E.. obra estudia Pe campo de los Fs See Me Los conocimientos que aqui podra adquirir el estudioso de esta obra le van a permitir intorpretar desarrollar automatismos, realizar trabajos de cableado de cuadros eléctricos, al mismo tiempo, se le abrirén otros campos en los que aplicar los conacimientos adquiridos, como son el de mantenimiento de instalaciones y la evolucién de las mismas en el tiempo. i ecco ‘wrw_paranintoves PARANINEO ‘wor thomsenlearning com Mill Op Rr seaaTesz23030

También podría gustarte