Está en la página 1de 156
1088 EJERCICIOS as EN CIRCUITO EN CIRCUITO 9) JERONI SAURA ARANDA Flay eae eo) 1088 EJERCICIOS i= io i 8480" 19020 wew.paidotribe.com : _ Galeccién Deporte a COLECCION DEPORTE 1088 EJERCICIOS EN CIRCUITO Por Jeroni Saura Aranda Rosa Solé Cases 7? Edicion 09), EDITORIAL ete tite) ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrta de ls titres {del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las lees, la reproduccién parcial 0 total de esta obra por cualquler medio o procedimignto, comprendidos laoprogratiay el tratamiento informatico y ls dsstibucion de ejemplares de ela ‘maiantealquler 0 préstamo pablicos. Director de Coleccién: Dr. Javier Olvera Betran Dibujos: Sime6 Fuentes Crespo M° Par Farré Crespo (© 2006, Jeroni Saura Aranda Fosa Sole Cases. Editorial Paidotibo Poligono Les Guieces C/de la Energia, 19-21 (08075 Badalona (Espana) “Tol: 93 328 33 11 ~ Fax: 93 453 50:33 hitpv/wwvu,paidotribo.com Esmal:paidotribo@paidotrivo.com ‘Séptima edicén ISBN: 84-8019-020-5, Fotocomposicion: Editor Service, SL. Diagonal, 299 - 08013 Barcelona Impreso en Esparia por A & M Grafc, SL INDICE Introduccién, 9 PRIMERA PARTE. Aproximacién teérica, 11 ~ Resefia Histérica.... = Definicién .. ~ Variables de trabajo en circuito = Principios = Métodos de trabajo. ~ Caracteristicas . = Conclusiones. ‘SEGUNDA PARTE. Aplicacién practica, 29 ~Partes corporales. * Circuito: tronco.. * Gircuito: piernas * Circuito: brazos Cualidades fisicas .... * Circuito: flexibilidad... + Circuito: resistencia... * Circuito: fuerza * Circuito: velocidad... + Circuito: coordinacién * Circuito: equilibrio.... reicios en circuito 8 1088 fe 131 133 134 = Equipamientos ‘Material convencional. sito: banco sueco .. * Circuito: balén medicinal ‘a4 * Circuito: espaldera..... 154 Circuito: picas... 184 * Circuito: cuerda “ Material recuperable. 184 * Circuito: sillas. 184 * Circuito: carteras.. 194 * Gircuito: piedras: 204 * Circuito: neumaticos 24 * Circuito: arboles 224 * Gircuito: vallas... 245 1248 258 Instalactones «n-ne * Circuito: instalaciones urbanas * Circuito: instalaciones rurales ..., 269 272 282 292 ‘302 ~ Habilidades deportivas ..... * Circuito: fitbol * Gircuito: baloncesto Bibliogratia, 313 INTRODUCCION Dentro del ambito de las actividades fisicas, y respondiendo a los diferentes planteamientos y objetivos que se pueden realizar, pode- ‘mos ver una gran variedad en la forma de estructuracién de trabajo de las mismas. Estas formas de estructuracién, dependeran en gran ma- rnera de los medios de que dispongamos, y también de los objetivos planteados. La manera de estructurar estos medios, nos debe permitir obtener la maxima rentabilidad en su aplicacién, y al mismo tiempo, favorecer los niveles de practica de los sujetos. ‘Actualmente, dentro de los métodos de aplicacién, podemos en- contrar diferentes problemas, de los que destacaremos de forma con- oreta dos de ellos. 1. El primero, hace referencia a la cantidad de sujetos que encontra- mos en los grupos de practica. Los grupos excesivamente numiero- Sos, crean importantes problemas para la realizacién de la practica, Asi, podemos observar cémo, a nivel escolar, se trabaja con grupos de 35 a 40 sujetos. Ello nos planteard otras formas de organizacion que puedan dar respuesta valida a esta situacion, y permitan realizar Un trabajo lo mas adecuado posible. 2. El segundo problema a concretar, hace referencia a la situacién que representa la importante falta de equipamientos, tanto de instalacio- nes como de material, con que nos encontramos en la realidad. Ello condiciona de forma importante las posibilidades de planteamiento y realizacion de actividades. ‘Ambos problemas vistos conjuntamente y trasladados a situacio- nes reales, nos obliga a buscar y plantear, métodos y formas de traba- jo, que en la medida de lo posible, y aunque no de una forma total, oftezcan soluciones a estos problemas, PRIMERA PARTE APROXIMACION TEORICA Aproximacisn teérica 13 RESENA HISTORICA Podemos afirmar sin miedo a equivocaros que el trabajo en circui- to no es una forma novedosa de trabajo, sino que era utilzado ya en la antigledad. Seguramente, de una forma distinta y un tanto alejada al oncepto y forma de entenderio en la actualidad. Ello debe entenderse asi, ya que no debia responder a unos princi- pios y planteamientos estructurados y cientificos, sino mas bien’a una forma natural de trabajo como sucesién espontanea de los ejercicios que debia realizar el atleta dentro de su preparacién para las diferentes modalidades de actividades que se podian encontrar. Sin duda en la época de los griegos y los romanos, esta forma de trabajo ya era utilizada. Posteriormente, observamos un decaimiento significativo a causa dei cambio de valoracién que sutren las activida- des fisicas durante toda la Edad Media, y no encontramos referencias explicitas a esta forma de trabajo, y con unos planteamientos diferen- ciadores, hasta el sigio XIX. Es precisamente en este periodo cuando Podemos encontrar nuevamente referencias sobre la misma. Serd también en este periodo, cuando la corporeidad y la actividad {isica consiguen una reivindicacién importante, lo que es causa de que nuevamente se planteen estudios sobre los diferentes métodos a util- zar. También es importante, dado que se entra en una situacion de tra- tamiento empirico y cientifico de estas actividades, la aportacion de otras ciencias. Es de destacar en este periodo los cambios que se pro- ducen dentro del émbito pedagdgico, que son los que influirin de ma- nera importante en las actividades fisicas, integrdndolas dentro de to- do lo que es el proceso formativo de los sujetos. Esta forma de trabajo era ya utilizada en el atletismo con anteriori- dad al afio 1958, aunque de una forma especifica y puntual. En 1958, Morgan y Adamson en la Universidad de Leed, empiezan experimentar con esta forma de trabajo, con un concepto totalmente diferente y sin pensar en una especializacién concreta, sino como una forma genérica de trabajo que se pudiese aplicar a diferentes depor- tes. Esta es la razén por la que su aplicacion de forma experimental se realiz6 con escolares de 14 y 15 afios, estudiando de forma cientifica los resultados y repercusiones que su aplicaci6n tenia en un grupo de estas caracteristicas tan definidas, y que hasta el momento nunca se habia realizado. ‘Su experimentacién se llevé a cabo con dos grupos de sujetos, uno de ellos trabajando de forma tradicional, y el otro aplicando el trabajo especifico en circuito. Pasado un periodo de tiempo prudencial, com- pararon los niveles de evolucién de ambos grupos y establecieron las 4 1088 ejerccios en circuito diferencias entre ambos. En dicha comparacién se pudo observar, que el grupo que habia trabajado en circuito tenia unos niveles de mejora Superiores a los del otro grupo de trabajo tradicional. ‘Al mismo tiempo se pudo observar, que esta forma de trabajo per- rmitia mediante un control de tests médico-deportivos, denotar una mejora de la capacidad general de los sujetos. A esta forma de trabajo fa denominaron “Circuit training”. Recibio esta denominacién, porque Ia ejecucion de los ejercicios se realizaba de una forma continuada hasta la finalizacion del programa determinado de antemano. ’A partir de este momento, el “Circuit training” aumento su nivel de aplicacion hasta la actualidad, en que ha sido objeto de estudios y mo- Gificaciones con planteamientos mas amplios, y al mismo tiempo con una definicion mas estricta. Fundamentalmente, ha sido en los Paises Nordicos donde ha teni- do un desarrollo mas importante, y donde su utilzacién se ha generali- Zado de forma puntual. Podriamos citar como ejemplos de sistemati- Zacion, los trabajos realizados por U. Jonath (1971) y M. Scholich (1986), en Alemania, en los que se ha potenciado la utiizacion y estu- dio profundo de esta metodologia, y su aplicacién a diferentes cam- pos. Posteriormente, y dentro de nuestro pais, podemos citar como he- ccho puntual, y que se ha difundido en toda Espafia, la publicacion rea~ lizada por la Delegacién Nacional de Educacién Fisica y Deportes, en el afio 1975 y dentro de la "Camparia Nacional de Educacién Fisica y De~ porte para Todos’, del libro “Ejercitacién en circuito al aire libre” de F. Chaves. Ello sirvié en gran manera para cifundir y promocionar esta forma de trabajo. Mas adelante, en el afio 1978, el Consejo Superior de Deportes, desde la Direccion de Promocién, edita unos boletines divulgativos, on la finalidad de promocionar la actividad fisica, y su boletin némero 3, lo dedica a “Los circuitos naturales”, haciendo incapié en una serie de normativas de cémo aplicarios. Posteriormente se edita otro boletin divulgativo referente a “Circuitos urbanos”. Todo ello, no hace mas Que potenciar el uso de esta forma de trabajo, no sélo en aplicaciones 2 niveles de especializacién deportiva, sino también dentro del con- epto de “Deporte para todos” El entrenamiento en circuito puede presentar diferentes variantes para trabajar varias cualidades, distintos grupos musculares, diferen- {es formas de organizacion, distintos Ambitos de aplicacién, etc. Todo ello levara a unas adaptaciones puntuales de acuerdo con los objet ‘vos que se pretendan conseguir ‘Hemos de tener en cuenta, que en la actualidad es una forma de trabajo que se utiliza en gran manera, sobre todo dadas las posibilida- des que nos ofrece, y la formas de combinacién a las que puede ser Aproximacién wérica 15 caracteristicas y especificidades del mismo. Dada la gran adaptabili- dad que presenta, su utilizacién es ideal para la aplicacion a cualquier les objetivos son la mejora de determinadas cualidades que facilitan el desarrollo de forma progresiva de la condicién fisica. Estas son: Gran parte de su popularidad, se debe fundamentalmente, a que aporta importantes soluciones a una problematica bien concreta, co- mo es: . 1. La escasez de espacios con que nos encontramo - dad reducida de los mismos. eae 2. Los problemas de falta de tiempo de los atletas, asi com ji asi como también de i sponbidas de instlaoionesdapotvas, be ahi que ol entre hamiento en cieulto, asuma un papel importante en la economi tiempo para el entrenamiento. emia de 8. Por otra parte, podemos encontrar otro problema que hace referen- cla a situaciones de grandes carencias de material, a nivel de las entidades implicadas dentro del ambito de las actividades fisicas. 4. Otro elemento importante en su divulgacién, han sido fos ayunta- mientes, con la creacion de cicultos en zonas urbanas determina. das y sefializados de forma conveniente por medio de carteles, en lo ue los cudadance deseosoe de relar actividades pueden encontrar-unas referencias adecuades para una racional de actividades fisicas. : Lcd 5. La posildad de poder trabajar diferentes or 08 musculares y 80- brecargarlos a la vez alternativamente. oe atl DEFINICION Os forma general, y de acuerdo con la. denominacis trabajo en etcuito, signtica “un abajo realizado de una fora cant mua de ejercicios que se suceden uno detrés de otto, atendiendo a unas técnicas propias de ejecucién. Presentan un principio y final bien Gefinidos, y tambien un orden de elecucton preciso y determinado”, | | | 1088 ejercicios en cireuto Para definir lo que se entiende por trabajo en circulto de una forma specifica y concreta, vamos a hacer referencia a la definicion que nos da M. Scholich (1986): “Forma de organizacién para desarrollar y per- feccionar las cualidades del movimiento, utilizando ejercicios corpora les ya conocidos y dominados". Dentro de este tipo de trabajo, debe darse una altemancia a nivel de trabajo de los diferentes grupos musculares, en el mismo circuito, para de esta forma poder establecer periodos de recuperacién ade- Cuados y que puedan darse cotas de rendimiento més alto. Dentro de esta definiciOn, es importante remarcar y matizar sobre todo, que los ejercicios deben ejecutarse de acuerdo con una técnicas adecuadas. Ya que una ejecucién no correcta, implicaria la no conse- ‘cucién del objetivo planteado, y, por otra parte, podria comportar efec- tos negativos en los sujetos que trabajen con este método inadecua- damente. Ello se puede traducir en posibles lesiones, y también en. adaptaciones fisiolégicas no validas. Dado que es el propio sujeto quien controla la ejecucién de los ejercicios, aunque de forma global exista un control por parte de un especialista, sera necesario tener muy en cuenta la ejecucién técnica de los ejercicios que compongan el circuito. Cada circuito, no debe ser entendido como una forma nica y ‘exclusiva de trabajo, sino, bien al contrario, ha de servir para estable- cer modificaciones y variables que nos permitan mejorar los niveles de los sujetos con los que se trabaja. Para ello, cada circuito deberé estar conformado por un numero de ejercicios, que oscilardn entre 6 y 18, cantidades que se consideran adecuadas para los objetivos que se puedan planteer. Por otra parte, el ntimero de repeticiones, podré oscillar también en funcién de los objetivos que se planteen y las caracteristicas que pre- sente el circuito. Se considera que el ntimero de repeticiones puede oscilar entre 10 y 30 por ejercicio, segtin deseemos desarrollar la fuer- za (repeticiones proximas a 10), 0 bien la resistencia (repsticiones pré- ximas a 30). A partir de este planteamiento podremos utlizar una serie Ge variables que nos darén la adaptacién adecuada a cada objetivo que se pretenda. Lo que al mismo tiempo nos servird para diferenciar Un circuito de otro. ‘Como el propio término indica, la realizacién de los ejercicios debe darse de una forma continuada, previo a un orden establecido. La propia terminologia de denominacién, nos lleva a entender que esta forma de trabajo, sera llevada continuadamente, y al mismo tiem po diferenciando entre los ejercicios que compondran cada circulto de forma particular. Aproximacion to6rica w VARIABLES DEL TRABAJO EN CIRCUITO La realizacién de cualquier actividad fisica, debe estar siempre adaptada al sujeto que la practica. Para ello, deberan llevarse a cabo las Variaciones pertinentes, de tal modo que cada sujeto sea una indi- vidualidad concreta Para poder respetar este planteamiento, sera necesario cor 2 , io conocer una serie de VARIABLES que nos van a permitir modificar las diferen- tes formas de aplicacion, Estas variables, hardn referencias a diferentes criterios: Variables de técnicas Hemos de tener en cuenta, que de manera general el trabajo en cir- cuito va encaminado hacia la mejora de las cualidades fisicas. Lo que quiere decir que deberemos manejar unas variables para la mejora de las mismas. Estas variables son: = Volumen. = Duracién: = Intensidad. = Densidad ~ Frecuencia. Dias a la seman: ~Frecuenc 1a que se dedican al entrenamiento. = Carga a utilizar. Variables propias del sujeto Para realizar la adaptacién a los diferentes sujetos o gr aque se vaya utiizare tabajo.encxcuto, hemos de tener en cuenta. = Sexo. ~ Edad. = Madurez biolégica. = Nivel de entrenamiento. ~ Objetivos a conseguir Variables de aplicacién El entrenamiento en circuito, presenta unas caracteristicas total- mente trentes a ooa métodoa. Elo hace que la vaoracion por par- te de los sujetos que trabajan en el mismo sea diferente. Lo que si nos permite el entrenamiento en circuito es: ~ Controlar el desarrollo y mejora personal. = Autocontrol del sujeto que io realiza, = Sinceridad de cada uno. = Independencia, 18 1068 elercicas en circuto PRINCIPIOS 6 jempre habremos Para la aplicacién de cualquier tipo de trabajo, siempre de tener en fuonta una serie de prineipios a respetar, Dentro del raba- te smorcuto, tambien debemos conocer algunos prinipios, para po- Ser veaear tin planteamento vaio, y al mismo tempo se pueden Sump adecuadamente los objetivo qu se planteen. No podemas aplicar una forma de trabajo de una manera totalmen- te aleatoras sino que debe darce un soporte ala misma, ortre de este apartado, se han itroducido diferentes subaparta- dos, que hacen referencia ala aplicacion de este tipo de trabaio Premisas iniciales i lizar ‘Antes del inicio de cualquier actividad fisica, y para poder real una deevada adaptacion alos sujetos, deberamos conocer y plantear tinas premisas importantes que aplicaremos. Estas son 1. Realizar una revision médica antes de llevar a cabo la practica para conocer el estado de salud de los sujetos. . 2. Elegir objetives realistas para que se dé una progresion en funcion ae: = La modalidad que el atleta practice. = Eltipo de fuerza que predomina en la modalidad. = Necesidad de diferenciar el periodo global de! especitico. ~ La experiencia del sujeto en la progresion de la carga para mejo~ rar la condicién del atleta 3, Individualizacion del trabalo, ya que no todos tienen las mismas po- sibiidades. La secuencia dé los ejercicios debe tener en cuenta la relaci6n trabajo-recuperacién, atendiendo a la dinamica de la carga. 4, Elegir los ejercicios en funcién de los objetivo. Un circuito largo, y con un indice de dificultad simple, posibilitaré el desarrollo de la re- sistencia muscular. Un circuito medio, y con un indice medio de dif Gullad o superior, podra tener como objetivo el desarrollo de la fuer- za explosiva, 0 bien dirigitlo hacia la fuerza maxima. 5, Dentro del trabajo que se realice se debera dar una alternancia de Jos grupos musculares que se utilicen, pudiéndolos sobrecargar cada vez que incidamos sobre ellos sin tener que disminuir la inten- dad 6, balintensidad de trabajo ha de estar controlada en la sjecucién de cada estacién. Esta viene determinada: Tiempo de duracién del circuito. Un entrenamiento en circuito, puede no exceder de un total de 30, aunque se puede prolongar Aproximacion teérica a hasta 1 hora (incluyendo el tiempo de reposo y de trabajo). La du- raci6n del circuito, depende no sélo del tiempo disponible, sino también de la necesidad que tienen los atletas de trabajar de for- ma prioritaria un determinado tipo de fuerza, puesto que estos factores condicionarian el intervalo (reposo entre cada circuito, 0 entre estaciones). Numero de ejercicios. Cuanto mayor es la carga de cada ejerci- cio, menor sera el numero de ejercicios. Por contra, cuando me- nor es la carga de cada ejercicio en su dificultad, mayor serd el intimero de ejercicios. En el primer caso, esta enfocado hacia un entrenamiento mas especifico. En el segundo, esta encaminado hacia un entrenamiento mas general ~ La dificultad de os ejercicios, depende no sélo de los objetivos del entrenamiento, sino también de la edad del sujeto, asi como del dominio técnico que posee de la ejecucién de los ejercicios. ~ El nimero de repeticiones de cada ejercicio. — El nlimero de repeticiones del circuito, La practica ha demostrado que 3 vueltas son suficientes para que se obtengan buenos resul- tados. Si con el aumento de vueltas observamos una reduccién del ntimero de repeticiones por ejercicio, indica un signo de fatiga y el efecto del entrenamiento empieza a disminuir ~ Frecuencia de trabajo, Nimero de veces por semana, y duracién del circuito a lo largo del tiempo. = Relacién trabajo/descanso. La relacién mas empleada, por su ele- vada eficacia, es la de 30° de descanso, y de 2' a 5" entre cada vuelta al circuito. En caso de un circuito medio o dificil, la relacién es respectiva- mente de 1:3 (1" de trabajo por 3" de reposo) y 1:5 (por cada se~ gundo de trabajo, 5" de descanso). Aqui el intervalo entre las re- eticiones del circuito, varia entre los 3' y los 10" (hay que evitar el enfriamiento puesto que podria dar lugar a lesiones). Terminado un trabajo en circuito, debe seguirse un periodo de ejercicios de estiramientos 0 flexibilidad, con la finalidad de man- tener elevada la movilidad y elasticidad muscular. 7. Circuitos evolutivos. Deben entenderse, como una variacién del cit- Cuito, una vez transcurrido un periodo de tiempo en la repeticién del mismo. Principios de aplicacion Dentro de la aplicacién de cualquier método de trabajo en las acti- vidades fisicas, para que la misma sea adecuada, deberemos tener en cuenta una serie de principios técnicos. 1088 ojerccios en circuito Estos seran los que nos delimitaran las posibilidades de aplicacion y como debe estar planteado el trabajo a realizar. Los principios técnicos generales a tener en cuenta serdn: 1. La aplicacién de los ejercicios dentro del circuito se puede realizar, con o sin material. 2. En la realizacion del circuito no se debe llegar nunca a los limites maximos del sujeto. 3. Los ejercicios que compongan el circuito deben comenzar por ser lo mas sencilos posible, y con el tiempo aumentar su indice de dificul- tad para poder dar respuesta a las necesidades de progresién de la carga. 4. Los elecicios a realizar deberin estar distribuidos y numerados en tun espacio determinado, de tal modo que los ejecutantes conozoan con anterioridad esta distribucion. 5. Debera estar definida la cantidad de trabajo que debe realizarse en cada estacién. 6.El circuito delimitado, deberd ser ejecutado varias veces. Conocién- dose antes de iniciar el trabajo. 7. Cada circuito estaré compuesto por un nimero determinado de ejercicios. El numero de ejercicios es alrededor de 10., oscilando entre 8 y 16 aproximadamente. 8. Los ejercicios que componen los diferentes circuitos, deben ser re- petidos en varias sesiones.. Tipos de recorrido Por otra parte, y dado que los ejercicios que componen el circuito son realizados de forma continuada, deberemos referimos también a los tipos de recorrido que podemos encontrar. Ello es una matizacion importante, porque influira sobre el periodo y forma de recuperacién que realice el sujeto. Los tipos de recorrido que podemos encontrar son: 1, Recorridos de carrera de medio fondo. 2. Recorrido en salto, sprint y vallas. 3. Recorridos de lanzamiento. Ei tipo de circuito, dependera de Ia forma de trabajo que se ella. Asi para los circuits con un nimero fijo de repeticiones, el sujeto po- dra realizar en cada estacion el mayor nlimero posible de repeticio- nes, y a partir de un test maximo, el sujeto establece los porcentajes. Si el gjercicio no es de excesiva dificultad, podemos tomar en con: sideracion el maximo de repeticiones dentro de un tiempo fijo (30"" 0 60" por ejemplo). Asi, en los circuitos con un control de tiempo, debe- mos realizar el mayor ntimero posible de repeticiones durante ese pe- riodo de tiempo. " ‘Aproximacion terica 21 Las ventajas de este tipo de trabajo, es que posibilitan al atleta tra- bajar de acuerdo con su estado de forma fisica en dicho momento, los. progresos pueden ser claramente observados, y con un nivel de moti- vacién elevado. Sus limitaciones pueden ser la diferencia entre el tér- mino del programa del primer sujeto y el del ultimo atleta; y también, por ser un proceso de aplicacién lento, puesto que es necesario reali zar test de evaluacién del nivel sujeto. Para los citcuitos con control de tiempo, la ventaja es que el princi- pio de progresién de la carga, puede ser aplicado con facilidad por el aumento del tiempo de trabajo, por aumento del numero de ejercicios y por la disminucién del periodo de reposo. Es un buen proceso para desarrollar la resistencia cardiorrespiratoria; trabajar al ritmo propio del sujeto en funcién de su condicién fisica; mayor control por parte de los atletas puesto que éstos determinan el inicio y el final del trabajo. Las limitaciones son que el progreso no es tan evidente; la necesi- dad de otro sujeto para controlar el tiempo y registrar el numero de re- peticiones; este tipo de trabajo puede no responder a las necesidades Particulares de los atietas, puesto que todos deben realizar el mismo trabajo. Seleccién de ejercicios Matizados los tipos de recorrido, dentro de este apartado general que hace referencia al planteamiento del circuito, y teniendo en cuenta que los citcuitos estén compuestos por ejercicios, nos quedaria por determinar, cudles son los criterios sobre los que nos apoyamos para realizar la seleccién de los ejercicios que utilicemos. Hemos de tener en cuenta que esta seleccién, serd una de las ope- raciones mas importantes, y en la que se debe prestar una atencién especial. Como criterios basicos para esta seleccion deberemos tener en cuenta: 1. Valorar las contraindicaciones eventuales que pueda tener el ejerci- cio en su ejecucién. 2. El estado de entrenamiento del sujeto, ya que ello nos determina la intensidad y carga de trabajo. 3, La distribucién de los ejercicios, para presentar un trabajo equilibra- do de los diferentes grupos musculares utiizados para la ejecucion de cada ejercicio, 4, Correcta adecuacién entre los ejercicios seleccionados y objetivos propuestos. 5, Reparto equilibrado de los ejercicios dentro del circulto y también la forma de recorrido. 6, Adecuacién entre objetivos y material utilizado. 22 1088 ejercicios en circuito Carga de entrenamiento La realizacién de cada elercicio deberd tener presente la carga con la que debe realizarse el mismo. El criterio de seleccién de carga den- tro del trabajo en circuito responde a un criterio propio, respetando los siguientes puntos: 4. Busqueda del maximo, y luego dividir por 2, lo que nos dara la carga de trabajo a realizar. 2. Con cargas submaximas trabajaremos sobre 20 repeticiones. Periodicidad de trabajo El circuito debe ser repetido un minimo de 3 veces por semana para una duracién de 10 semanas, tiempo ptimo para provocar en él ‘organismo la adaptacién funcional al entrenamiento. ‘Al final de las primeras 6 semanas, debemos provocar el primer au- mento de carga que consistira en: 1. Aumentar el numero de repeticiones de cada estacién. 2. Aumentar el tiempo de ejecucién de cada ejercicio. 3, Reducir el intervalo de reposo entre cada circuito. 4; Aumento del niimero de vueltas al circuito. 5. Aumento de la carga por ejercicio. 6. Aumento de la complejidad del circuito en general Ei mismo circuito, asi como la mistna carga no pueden ser manteni- dos mas de 10 6 12 semanas. ‘Un mismo circuito, puede ser aplicado tres veces por semana du- rante un periodo de 10 a 12 semanas y con una progresién de carga de 3 en 3 semanas, después de una primera fase de aplicacion de 6 semanas. Fases de trabajo La aplicacién del trabajo en circuito, presenta también unas fases diferenciadas en su utilizaci6n de forma especifica y continuada. Estas fases, coinciden tambien con los niveles de aprendizaje que se pueden dar en los sujetos. Estas fases son: 1. Iniciacién a) Ningun imperativo de tiempo. b) Encadenar un recorrido completo. c) Encadenar 3 recorridos completes. 4) Objetivo, ejecucién técnica. ‘Aprosimacién teérica 23 2, Entrenamiento ) Medida del tiempo de trabajo. b) Aumento progresivo de las cargas. c) Aumento de numero de repeticiones. 4) Objetivo, formas de entrenamiento. 8. Perfeccionamiento 1) Medida del tiempo y aumento de las cargas. b) Aumento general de las cargas. ©) Concepcion de nuevos circuits. d) Objetivo, especitficidad del recorrido. Con la aplicacién de todos estos apartados, podremos conteccio- nar los circuitos de forma adecuada y sin que nos apartemos de los objetivos que se planteen, METODOS DE TRABAJO Dentro de este método especifico de trabajo, la forma de organiza- cion para llevar a término el trabajo especifico, puede tener lugar de diferentes maneras. Cada una de elias deberd responder a la situacién puntual que se dé en cada momento, y tambien al objetivo que se plantee. Precisamente dado el gran nivel de flexibilidad organizativa que presenta este método, es por lo que nos da unos margenes tan amplios de utilizacién ‘Segtin sea el planteamiento de la actividad a realizar, sera en la uti- lizacién de las variables del circuito donde podremos encontrar dife- tentes planteamientos que daran lugar a los métodos de trabajo. Estos pueden ser: ~ Método de duracién. El elemento basico de su definicién, es la varia~ ble de tiempo, presentando una amplitud del mismo. Es interesante remarcar que dentro del mismo, la recuperacion no esta presente hasta la terminacion del circuito. También dicho circuito simple, for- mado por ejercicios donde la carga representa el propio peso del cuerpo 0, si se utiizan objetos (sobrecargas externas), representen de un 20 a 30% de las posibilidades maximas. ~ Método extensivo de intervalos. Esta forma de trabajo presenta la utilizacién de periodos de trabajo seguidos de una recuperaci6n, pa- ra posteriormente repetirios nuevamente. Hemos de tener en cuenta que los periods de trabajo son amplios de duracién, por lo que los niveles de intensidad de los mismos son medios o bajos. 24 1088 ejercicios en circuito También dicho circuito medio, puede estar formado por ejercicios ejecutados con cargas del 30 a 50% de las posibilidades maximas. ~ Método intensivo de intervalos. Este método de trabajo, es parecido al anterior aunque sus periodos presentan una duracién menor, ya que [os niveles de intensidad en el trabajo a realizar son superiores, 8 decir, suelen ser altos, por lo que los periods de recuperacion serdn también mas amplios. Dicho circuito es dificil, porque los ejer- Ccicios son ejecutados con cargas superiores al 50% de las posiblli- dades maximas. Método de repeticiones. La organizacién de esta forma de trabajo ‘esta basada en las repeticiones que se deben realizar en cada una de las estaciones que conforman el circuito. Este numero de repeti- ciones, estar en funcién de diferentes variables: 1. Caracteristicas de los sujetos. 2. Objetivos planteados. 8, Tipo de ejercicio a realizar. En atencién a las caracteristicas de los sujetos a los que se puede plantear este tipo de practica, proponemos realizar los circuitos aten- diendo a 3 niveles diferentes. Estos niveles seran planteados por los responsables del grupo de acuerdo con los objetivos que se pretendan y los sujetos de los que se disponga. Estos niveles son: Nivel de iniciacin Este nivel se aplicard a sujetos que presenten un nivel bajo de con- dicién fisica 0 bien de formacion. Podremos prestar atencién a la téc- nica de ejecucién, 0 por el contrario al control de los ejercicios. Este Circuito puede estar formado por 4 0 5 estaciones. Nivel de rendimiento Es aplicado a sujetos que nos interesa alcancen unas cotas altas, de ejecucién, y por lo tanto, debe plantearse un ritmo de ejecucién alto con mejora especitica de objetivos. Este circuito estara formado por 8 © 12 estaciones. Nivel de mantenimiento Este nivel supone la utilizacién de los circuitos como un elemento intermediario de trabajo, no como mejora sino para mantener unos ni- ‘Aproximacién teorica 25. Resistencia muscular Ciclico f.explosiva 40 50 75 {maxima 1 100 Repeti 60% media grande 20% Resistencia muscular em maxima 100% veles que el sujeto tiene adquiridos en este momento. Conformado es- te circuito por 6 u 8 estaciones. Dentro de estas formas de trabajo que se presentan, podemos ob- tener gran cantidad de variaciones con los diferentes elementos que conforman el circuito, con lo que las posibilidades de trabajo, aumen- tan de una forma importante. Siendo un recurso de gran validez y apli- cabilidad. 26 1088 sjerccios en circuto CARACTERISTICAS El trabajo en circuito, es una forma de trabajo y organizacién con- oreta y especifica, que presenta una serie de caracteristicas que le di- ferencian de otras formas de trabajo dentro del ambito de las activida- des fisicas. Esta forma de trabajo, presenta una gran cantidad de re- ‘cursos y variaciones que se pueden realizar sobre la estructura inicial. Estas caracteristicas, son precisamente las que van a definir su va- lidez de aplicacién, dentro de unas condiciones bien concretas. Al mis- mo tiempo seran las que nos sirvan de fundamento para dar una justi- ficacién de uso en los diferentes campos y niveles que podamos en- contrar dentro de las actividades fisicas. Como caracteristicas propias y definitorias, podemos encontrar las siguientes: 1. El trabajo en circuito es una forma de organizacién en la que se tra- baja una serie de ejercicios de forma continuada y sin parar, con- formando un todo. 2. Los diferentes ejercicios presentarén alternancias entre los diferen- tes grupos musculares solicitados en la ejecucién. 3, La ejecucién de los ejercicios se puede realizar de forma individual, or parejas, o bien en pequefios grupos. 4. El trabajo por parejas pequefios grupos, permite la correccién entre los mismos. 5, Esta forma de organizacién permite el entrenamiento simulténeo € individualizado de varios sujetos o grupos, sin que existan proble- mas de injerencias entre los mismos. 6. Este tipo de trabajo, permite adecuar el nivel de trabajo a cada sujeto en particular, lo que nos sirve para aplicar el principio de la individualizacion y adaptacién. 7. Responde también al principio de aumento de la carga dentro de! trabajo, ya sea individual, 0 colectivo. 8. La eleccién de los ejercicios deberd realizarse en base al objetivo ue se pretenda, teniendo en cuenta las particularidades de cada sujeto y las caracteristicas de la carga. 9. Los ejercicios a realizar dentro del circuito, deberdn ser simples y de facil ejecucién por parte de los sujetos que trabajen. En lo posi- ble se huird de técnicas complejas en la ejecucién de los ejercicios. 10. El sujeto debe saber ejecutar los ejercicios con la técnica correcta ara evitar posibles problemas que conlleven efectos negativos. Por lo tanto, antes de entrar en el trabajo concreto, es preciso un aprendizaje técnico para la ejecucién del ejercicio. Aprosimacin teérica ar 11. Antes de empezar el trabajo de forma especifica, los sujetos debe- ran conocer el orden de realizacién de los ejercicios ene! orden establecido. 12. Este tipo de trabajo permite la utilizacion, dentro de un mismo cir- cuito, de material diferente. De este modo se consigue que los re- cursos materiales sean aprovechados al maximo, Por otra parte os permite trabajar sin que las necesidades de un m ismo tipo de material sea muy numeroso. 13. Permit unos niveles de adaptaci6n muy importantes de acuerdo con las caracteristicas que puedan presentar los sujetos grupos. Esta adaptacién se puede especificar a 2 niveles: = Niveles de entrenamiento que presenten, ~ Garacteristicas psicosociales del grupo. 14. Facilidad de organizacién y posibilidad de trabajo individualizado. 15. Cada circuito estara conformado por un numero determinado de ejercicios. Podemos decir que este nimero oscila entre un minimo de 4 ejercicios hasta un maximo de 12. Esta en funcién de si es un circuito: - Corto, 4 a § estaciones. = Medio, 6 a 8 estaciones. ~ Largo, 9 a 12 estaciones. 16. Las repeticiones a realizar en cada estacién, es otra caracterstica a tener en cuenta y que podra variar de acuerdo con el objetivo planteado, Estas oacilaran entre 5y 25, 17. Las repetciones del ciculto variarén también en funcign de los ob- jetivos planteados, y teniendo en cuenta la composicion del circu to. Suelen oscilar entre 1 y 3 veces. 18. La intensidad de ejecucién, esta en funcién de la velocidad de eje- cucién, la carga de cada estacion, y el periodo de recuperacion que se pueda introducir entre estacién y estacion. 19. Tendremos en cuenta también la organizacién y distribucién de las estaciones dentro del espacio fisio pertinente. Después de hacer una enumeracién de las caracteristicas mas im- portantes que podemos encontrar dentro de este tipo de trabajo, se podra comprender perfectamente su funcionamiento, asimismo la for- ma de ullizacién que se pueda hacer del mismo. Por otra parte, es necesario hablar del control del entrenamiento en circuito que se levard a cabo de la siguiente manera ~ Ragistro del numero de repeticiones para un tiempo fijo en cada ejer- Cicio, y la suma total para el tiempo de varias vueltas, permite evaluar la mejora del sujeto, ~ Realizacién de tests cada 6-9 semanas de entrenamiento. 28 1088 ajercicios en circuito CONCLUSIONES: pués de haber realizado esta aproximacién teérica dentro del trabajo on circuit, podemos observar que este método de trabajo pre- ‘genta una serie de ventajas importantes en su utilizacién. Por otra par- te, tambien podemos observar que presenta una gran flexibilidad de aplicacin, pudiéndose adaptar a diversas situaciones y requerimien- tos. ‘(A modo de conclusiones genéricas, podriamos mencionar las si- guientes: 1. Presenta una gran cantidad de ventajas en su aplicacién, frente a pequefios inconvenientes. Por ello podemos valorar de forma total- mente positiva su aplicacién. 2. Permite una adaptacién a la variable de la edad muy significativa, on lo que se soluciona uno de los problemas més importantes den- tro de la aplicacién de las actividades fisicas. 3. Permite un amplio planteamiento de objetivos, con lo que su utiliza ci6n puede ser muy variada, 4, Puede ser utilizado para la mejora de las cualidades fisicas. El entre- namiento en citcuito debe ser siempre interpretado mas como un medio de desarrollo de la fuerza, puesto que por si solo no responde ala totalidad de las necesidades de las diferentes modalidades y de los sujetos. También puede ser utllizado para la realizacion de aprendizajes técnicos referentes a diferentes deportes. 5, Si tuviésemos que hacer una valoracién global del mismo seria alta~ ‘mente positiva, ya que permite plantear el trabajo con poco material, y al mismo tiempo trabajar a un grupo numieroso. ‘SEGUNDA PARTE APLICACION PRACTICA ‘Aplicactén préctica 31 Dentro de la aplicacién practica del trabajo en circuito, referente al contenido que podemos encontrar en esta parte del libro, se presenta un bloque de ejemplos que podria ser ampliado de forma importante, en base a los intereses y planteamientos que se puedan realizar. Los criterios elegidos para estructurar todo este contenido, podrian variar, aunque es dificil hacerlo desde un punto de vista absoluto, por- que puede haber planteamientos que no den respuesta a diferentes criterios que también podrian ser validos. Desde un punto de vista general, se han elegido unos apartados que pueden dar respuesta a los intereses mas generales. Asi podemos, coneretar que: = Partes corporales. = Gualidades fisicas. = Equipamientos (materiales e instalaciones). — Habllidades deportivas. Recogen los apartados mas genéricos que podamos encontrar y a los que podemos hacer referencia. Podemos especificar, que cada uno de los apartados anteriores, presenta un bloque de 5 ‘ircuitos, compuesto cada uno de ellos por 8 ejercicios. A pesar de que cada uno presenta unos objetivos especfi- cos, también se puede plantear que la repeticién de un mismo circuito varias veces presentaria un objetivo afiadido, como seria la mejora de la resistencia, Ello nos facilitara la forma de utilizacién e identificacién que se pue- da realizar para el uso de los diferentes circuitos. Estos circuitos nos aportan diferentes soluciones a planteamientos de diferentes objeti- vos, pero no por ello hemos de pensar que sean la unica solucién, aunque nos puedan servir de base para un desarrollo posterior de una Practica diferenciada Por otra parte, debemos matizar que la utilizacién de los circuitos deberia responder a los objetivos que se planteen en cada uno de ellos, Para la consecucion de los mismos, sera necesario que las varia- bles que se utilicen respondan a ello. Con el objetivo de facilitar la utilizacién de los mismos, en cada cir- cuito podremos encontrar definidas las bases de ejecucién. Con el objetivo de faciltar esta utilizacion se determinan de forma concreta las siguientes variables: 1. Numero de veces que se repetira el circuito (Rit), es decir, una vez finalizado en su totalidad empezar nuevamente el mismo. Ei numero de repeticiones oscila entre 1 y 3. 2. Nivel de intensidad de ejecucién de los ejercicios (). Este nivel de intensidad viene definido por la velocidad de ejecucion de los ejerci- ios. Concretandose en 3 niveles: 32 1088 ejercicias en circuito — Ejecuci6n répida (R). = Ejecucion media (M) — Ejecucién lenta (L) 3. Volumen de la carga (V). Este aspecto hace referencia a la cantidad de trabajo que se realizaré con la ejecucién de cada ejercicio. Den- tro de esta variable podemos encontrar 2 formas de referimmos a la misma, dado que se utilizara — Numero de repeticiones de cada ejercicio. = Tiempo de realizacién del ejercicio. 4, Recuperacién (Rc). Se podré observar que dentro de este apartado, encontraremos 2 referencias numéricas que nos indicarén el tiempo de recuperacién referente a: EI primer namero nos indicard el tiempo de recuperacién entre ejercicio y ejercicio dentro del mismo circuito. EI segundo numero indicara la recuperacién que debe darse una vez finalizado el primer circuito, y antes de empezar la segunda repeticion. Aplcacién préctica 4 PARTES CORPORALES Dentro de las actividades fisicas, la aplicaci6n de los ejercicios puede responder a diferentes criterios. Ello nos llevar a particularida- des concretas de acuerdo con los objetivos que se pueden plantear. Uno de estos criterios de clasificacién de los ejercicios, responde a Un criterio anatémico, y se refiere a cual es la parte corporal utilizada en la realizacién de los mismos. Tendremos en cuenta que es una apli- ccacién un tanto genética, pero que al mismo tiempo presenta una gran aplicabilidad, y que se complementa con otros criterios. No entrare- mos en un analisis profundo determinando los diferentes grupos mus- culares que intervienen en cada movimiento, sino que atenderemos a un oriterio de partes corporales. Aunque también seria posible especi- ficar el grupo muscular que trabaja. Dentro de este apartado, vamos a encontrar diferentes circuitos que hacen referencia a la posibilidad de trabajar sobre diferentes par- tes corporales, dentro de las mismas no atenderemos criterios de cua- lidades fisicas, aunque también podriamos aplicarlos. Para poder especificar esta estructuracion, hemos clasificado los circuitos en base a tres partes corporales: ~ Miembros superiores. = Tronco, = Miembros inferiores. Cada una de ellas presentaré diferentes posibilidades de realiza- ci6n de ejercicios segun la utilizacién particular de diferentes articula- Ciones que podemos encontrar en cada parte corporal. Pensamos que las mismas son las mas representativas y las que aglutinan de forma conereta la mayor parte de los grupos musculares que intervienen en las diferentes actividades que se pueden plantear. La selecci6n de los ejercicios, esté pensada en base a una amplia Variedad de los mismos, pero también en que el grado de dificultad de aplicacién y realizacion’ sean lo més bajo posible, con la finalidad de evitar problemas en el momento de la aplicacién y'ejecucién. Dentro de cada una de las partes corporales especificadas ante- riormente, podriamos hacer hincapié especial en los diferentes grupos ‘que puedan participar en la realizacién de cada uno de ellos, Entonces nos encontrariamos con un planteamiento mucho mas concreto en ba- se a un andlisis més profundo y con la aplicacién de una serie de co- nocimientos sobre la mecénica articular y muscular en cuanto a los, ejercicios que se realicen, El conocer las repercusiones (Grupo muscular que trabaja), en los ejercicios, es basico para poder plantear objetivos adecuados y que se ajusten a la especificidad de los diferentes deportes a los que se quie- ran aplicar. Re PARTE CORPORAL Repeticiones del circuito, que oscila entre 1 y 3. Intensidad de trabajo referida a velocidad de ejecucién, con 3 niveles: R = Rapido M = Medio L = Lento Volumen de carga especificado en base a numero de repeticiones del ejercicio en cada estacién, 0 bien tiempo de trabajo por estacién. Recuperacién. Presenta 2 numeros, el primero se refiere a la recuperacion entre ejercicio y ejercicio. E| segundo se refiere a la recuperacién entre las repeticiones de los circuitos. 36 1088 ejerccios en circuto CIRCUITO: TRONCO ‘OBJETIVOS: Desarrollo de musculatura anterior y posterior del tronco Reir =3 l=M v= 20" Re = 30" /3' DISTRIBUCION: Desde posicién supina, elevacion de piernas hasta la vertical con las manos en la nuca. Desde posicién prona, elevacion del tronco con manos en la nuca. Desde posicién supina, levantar el cuerpo hasta la vertical aie rho! | Desde posicién prona, levantar piernas en direccién ala cabeza. Aplicacin préctica 37 Wad Desde posicién prona, levantar las piernas y el cuerpo quedandose arqueado. Balanceo del cuerpo. Desde esta posicién, flexionar el i Ba aN \ ) cuerpo hacia los laterales Desde esta posici6n torsion del ( ) cuerpo hacia los laterales alternativamente. alternativamente. Desde esta posicién, piernas flexionadas, levantar el cuerpo hasta la vertical. 38 1088 eercicos en eireuto CIRCUITO: TRONCO ‘Aplcacién préctica 39 Desde estirado en posicién supina levantar el cuerpo flexionando las plernas con rotacién del cuerpo, a tocar, a una rodilla y otra TR OBJETIVOS: Mejora de la flexibilidad y fuerza del | tronco ee q DISTRIBUCION: Reir = 2 Tek 1 V=30" Re =0"/2' 4 Desde sentado flexién y extensin 1 de piernas alternativamente. Estirado en el suelo apoyéndose sobre un lado del cuerpo, levantar las piemas alternativamente. (a Desde posicién prona, levantar las piemas alternativamentte. wil N el cuerpo a tocar una pierna primero y tocar la Deal arta, fetonar oer meatrates LB Be Desde estirado en posicién prona levantar el cuerpo realizando una torsién a ambos lados alterantivamente. Desde posicién prona, sujetarse los pies y balancearse sobre el abdomen, Desde sentado, tocar con la mano el pie contrario. Se C ew «~_ 40 DISTRIBUCION: Re M v 10' on/2 Compariero coge piernas del otrode AY modo que no toquen al suelo, teniendo que levantar el cuerpo hasta la vertical. Compafiero estirado trata de O levantar su cuerpo cogiéndose alas manos del otro. Manos detras de la cabeza, rotacién a un lado y a otro del cuerpo. mientras éste realiza flexion hacia adelante y hacia el lado lateral donde esta su compariero. Compatiero sujeta pieras delotro / con los brazos del compafiero ponerse de pie arqueando el cuerpo. ( 4 a 1088 ejerciios en crcuto oteacénpréctca a CIRCUITO: TRONCO Desde sentado, y ayusindose 6 levantarse mientras el otro ofrece Compafiero que esté tumbado intenta KN resistencia al movimiento. \ Apoyado en la espalda del ‘compariero y sin tocar de pies al suelo, desplazamiento lateral de las piernas. Estirado en el suelo levantar las piemae hacia aba mientras e re] Compafero sucta poles hombros. 42 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: TRONCO ‘Mejoradelafuerza Ce Desarrollo de la flexibilidad _ DISTRIBUCION: Reir = 2 =R v= 10" Re = 0"/4! Tumbado en el suslofiexionaret =D tronco y lanzar pelota al compafiero = que esta de pie. “Aphcacién prictica 43 ‘Tumbado en el suelo sujetar el balén por las piernas y pasarlo al compafiero evantandolas hacia arriba. que esta detras, En posicion sentado realizar rotacion ey del tronco a un lado y a otro G pasando el balén al comparero ge cuerpo hacia arriba e intentar pasar la pelota al compariero que esté de pie frente a nosotros, f Tumbado en el suelo levantar el a Espalda contra espalda, rotacién pasandose el balén Compaiero tumbado levanta el ¢ corpo hasta pasar la pela a tro a que esta sentado encima de él. Estando de pie lanzar el balén al ‘compafiero que esta sentado detras nuestro. Ps 6 a Entre dos compafieros, pases de — pelota laterales realizando una (a) UY ) flexion de tronco. 44 1088 ejercicios en cireuto CIRCUITO: TRONCO OBJETIVOS: Desarrollo de fuerza en abdominales y dorsolumbares DISTRIBUCION: Reir =2 1=R V=20" Re=30"/3' | En posicién estirado, bajar piernas sujetando el balén aun lado y a otro del cuerpo. oO En posici6n prona, balén entre piernas, levantarlas hasta llevar ol balén a la altura de la cintura, Desde posicién supina, desplazar las plernas rasando el susio, sin tocario, y con el balén en la punta de los pies. \ Desde posicién prona, pasarse la pelota de delante hacia la parte de detras de la cabeza, ‘Aptcacién pricica Con la pelota en las manos, rotacién del cuerpo de forma seguida, sin interrupci6n del movimiento, Desde posicién supina y con la pelota en los pies, flexion del tronco y piernas hasta coger la pelota con las manos. Lanzamiento de la pelota hacia arriba. El recorrido de los brazos es desde la ‘cadera hasta encima de la cabeza por delante del tronco. Lanzamiento de pelota hacia arriba con el recorrido de los brazos desde la. cabeza hacia arriba. Extensi vertical de brazos. CG Ga 46 1088 sjerecios en circuito CIRCUITO: PIERNAS OBJETIVOS: Desarrollo de la fuerza de piernas | DISTRIBUCION: Piernas extendidas, desplazarse con pequefios saltos hacia adelante. No hay que fiexionar las rodillas. B j ' !. ZN Desplazarse hacia adelante mediante la flexion-extensi6n de piernas con el correspondiente salto. Saltar lo mas alto posible. Tumbadbo de lado, levantar la pierna hasta la vertical. ‘Sentado como indica el grafico, flexion del cuerpo adelante (tocar punta pie de la pierna estirada), torsién del cuerpo hacia el lado de la pierna flexionada, Aplicacién préctica 47 Desde parados en el sitio, flexién-extensi6n de tobillos. Tumbado de lado, pierna cruza por encima de la extendida. Levantar pierna extendida por detras. opt! Apoyado en la pared, levantar rodillas alla altura de la cadera alternativamente. Q \ Desplazarse hacia adelante con piernas extendidas y con flexién del cuerpo a tocar las puntas de los pies, 48 1088 sjercicios en circuito CIRCUITO: PIERNAS DISTRIBUCION: I=M V=35" Re = 15" /2! Saltar por encima del compafero a un lado y a otro. Pies juntos. Colocados como indica el dibujo, traccionar hacia uno mismo, estirando al compafiero. Oe Saltar por encima del compafero, ‘como indica el dibujo, ala pata coja. Suietar la pierna flexionada del q eet Ag companero mientras éste salta sobre un solo pie. at ‘Aplicacion préctica 49 El compafiero ayuda a levantar la piema al otro hasta el maximo. La pierma que sostiene el cuerpo debe mantenerse estirada en todo momento. El compaitero sujeta la piema TS ‘extendida mientras se salta sobre g la pierna que se apoya al suelo. h cerca posible del suelo. Espalda recta en todo momento, El compafiero ayuda al que esta L sentado a ditigirla cabeza lo mas om Flexién-extension de piernas, elevarse del suelo y finalmente tocar palmas en el aire. h 50 1088 ejercicios en circuito CIRCUITO: PIERNAS V=20" Re =15"/1' TP al compaiero que lo coge Frente a frente, se empujan mutuamente. Tendido en el suelo levantar piernas sin flexionar la rodilla, mientras el, compafiero sujeta el pie y ayuda aacercarlo a la cabeza. Aolicacion préctica 51 El compafiero salta por encima del T ‘que esta agachado. Salto de pidola. TK longitu del otro que esta agachado en el suelo. Cogidos, por la misma pierna LA F extendida simultaneamente desplazarse mediante saltos pequefios sobre la pierna apoyada. Con la pierna extendida, que sujeta el companiero, flexionar el tronco hasta 72) tocar con las manos la punta del pie u dela piema extendida. | KN ‘Aplieacién préctica 53 52 1088 sjerccios en circuito CIRCUITO: PIERNAS Flexi6n de la pierna del lado que nos apoyamos, manteniendo la otra totalmente extendida. Flexién lateral DISTRIBUCION: Flexion de la pierna adelantada manteniendo la otra extendida Flexion frontal. Desplazarse adelante levantando las 5 rodilas a la altura dela cadera, Levantar talones, hasta tocar los gliteos, desplazandose hacia adelante, Levantar una pierna totalmente extendida hasta tocar la mano que estd a la altura de los hombros. Mantener la pierna de impulso ‘extendida, flexionando la otra por la rodilla hasta llevarla a la altura de la cadera, durante la fase de vuelo. Salto hacia adelante alternando la potna que primero toca al sue: g Abrry cerarbrazes y piomas simutaneamenta duran el ato, 1 derecha-izquierda, izquierda- derecha... i > D 84 1088 ejerccios en ciruito CIRCUITO: PIERNAS Saltar a la comba con los dos pies de forma simultanea. A ee ' a Saltar a la comba solamente con un pie. Saltar ala comba desplazéndose d hacia adelante, V4 % 4 Saltar a la comba cruzando los brazos. Aplicacién préctica 55 altar a la comba con rotacién de brazos hacia atras. Sattos con pies untos on zigzag desplazandose hacia adelante. /) Saltar adelante y atras (plano iT longitudinal) y, derecha-izquierda Ss (plano transversal) con los dos DQ pies simultaneamente. Saltar con un solo pie mientras el otro ‘se mantiene levantado y apoyado en. la cuerda, Desplazandose adelante. WV 56 1088 ejercicios en creuito ons2 Desde posicién prona, realizar flexién- IF extension de brazos. Cuerpo rigido sin foxnar. as Desde posicién de sentado, flexionar piernas tirando de los brazos. hacia adelante. gs Rotacién de brazos de adelante hacia atras a través de pequefios saltos sobre el terreno. Desde parado,brazos extendas Gy subirlos y bajarlos rapidamente, sin 4 desplaaros demasiado. Apleacién practica ea Desde posicién supina, extender Jos brazos y realizar una flexién ascendiendo y descendiendo el & Cuerpo que debe mantenerse rigido, a Flexién-extensi6n de la cadera manteniendo los brazos fijos al suelo y las piernas totalmente extendidas sin doblarlas. 7 { 5 LE eT Saltando sobre los dos pies, mover ~ ios brazos altermativamente de adelante hacia atras. y \% Saltando sobre los dos pies mover los brazos cruzandolos por in gv 58 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: BRAZOS Desde posicién prona, flexién de brazos hasta elevar el cuerpo del suelo (salto) y amortiguar otra vez con los brazos. Desplazamos hacia adelante arrastrando las piernas sin que IS el abdomen toque al suelo. - extendidos, espalda recta, piernas estiradas, fiexionar el cuerpo hacia abajo ejerciendo presién a nivel de S hombros. Apoyado en la barra, brazos | Pies apoyados sobre banco, flexion- extensién de brazos. El cuerpo debe petmanecer rigido sin que los gliteos foquen al suelo. PR Aplcacién prictica 59 De pie, llevar brazos de atras hacia adelante a la altura de los hombros. Desplazar el cuerpo mediante saltos, manteniéndolo inmévil y flexionar los brazos, describiendo un circulo donde el punto fijo son los pies. evar los brazos de atras hacia adelante, sin flexionarlos por los codos, bajando al nivel de cadera. Separados de la pared, cuerpo rigido, balanceamos hacia la pared ~— apoyandonos sobre los brazos a través de una flexion. BY 60 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: BRAZOS OBJETIVOS: Mejora de la fuerza de brazos DISTRIBUCION: Reir = 2 1=R ‘Aolcacion prictica é Desde la posicién prona que marca el grafico, el compafiero coge los brazos el otro y tra de ellos hacia atrés hasta pasar por encima de la cabeza. Vel Re = 15""/4' q Desde la posicion que marca el ; : | grafico, el comparero sujeta las Compafigrecoge as J Plernas del que esta estrado y con el desplazandole en cuerpo completamente rigido le TS caretila hacia obliga a desplazarse, adelante permitiéndole — 4 solamente utlizar _ of los br . i is brazos > ze Compafiero de pie sujeta los brazos ( Desde la posicién que marca el del que esta sentado y tira de ellos, hacia atras por encima de la cabeza. Compafiero suieta los brazos det que esta sentado y los lleva hacia atras a nivel de los hombros. Sujetar las piernas del compafero LJ mientras este realiza flexion-extension de brazos. ! grafico, sujetar las piemas del ‘compafiero mientras realiza flexion- extension de brazos. r Desde la posicién supina. Sujetos los bbrazos por el compariero traccién de brazos a desplazar el cuerpo en arrastre. —e: 2 1088 ejercicios en circuito “Aplcacién préctica 63 Movimiento lateral de brazos & trasiadando la pelota a.un lado y a otro del cuerpo sin flexionar los brazos. L_ Vs 15" Re = 45" / 3" De pie, flexi6n-extensién de brazos, con la pelota en las manos. Trasladar la pelota por encima de la le\ cabeza sin flexionar los brazos ni el U) cuerpo. Lanzar la pelota de atrés hacia f : adelante. Pueden flexionarse los brazos, Lanzamiento de la pelota con un 3 solo brazo hacia adelante, = Recoger la pelota del suelo y lanzarla hacia atrés por encima de la cabeza. Sujetando la pelota con las dos manos B ala altura del pecho, fexion-extension ° ae de los brazos hacia adelante. q hacia adelante sobrepasando la vertical de la cabeza. ( Trasladar la pelota hacia ats y ! OBJETIVOS: Desarrollo de la fuerza de brazos. DISTRIBUCION: Reir l=M V=20" Re = 45" / 2! ‘Atravesar el banco subiendo y bajando de 6! alternativamente, Mantener el cuerpo rigido ag ; fen todo momento. a FAT Pasar el banco por encima del cuerpo rigido y arrastrandolo con ayuda de los brazos. Pos! ‘aplicacién prctica 65 Posicion supina, pasar el banco arrastrando el cuerpo con ayuda de los brazos. aoe Posicién prona, trasladar el cuerpo por encima del banco con ayuda de los brazos. = — Pies apoyados en el banco, transportamos el cuerpo rigid, de forma perpendicular hala el anco SI s6io con la ayuda de los brazos. SC Sobre ol banco, pasario longttudinaimerite sublendo y TF bajando con ayuda de os bazos, 7 Apoyado por los pies sobre el banco trasiadarse por encima mediante giros sobre el eje longitudinal. Pasar ol banco mediante la accion de los brazos con una pierna a cada lado del banco. CUALIDADES FISICAS En cualquier préctica deportiva, ya sea desde un punto de vista meramente recreativo, 0 bien con objetivo’ especificos de rendimien- to, el desarrollo de las cualidades fisicas es un apartado de gran im- portancia, dado que sobre el mismo se planifica y estructura el trabajo a realizar. Hemos de pensar que cualquier tipo de practica deportiva, para que pueda ser realizada con unas garantias minimas, requiere que el sujeto también presente unas condiciones minimas. De forma ineludible, y para mayor seguridad, las cualidades fisicas son una de las bases sobre las que se deben estructurar estos minimos, La cualidades fisicas estan siempre presentes en cualquier progra- ma que se realice, correspondiendo un apartado especifico a las mis~ mas y a su desarrollo puntual. De ahi el que se hable actualmente de fespecialista en preparacién fisica, como campo propio de aplicacion. Podemos observar en la propia realidad, cémo la preparacién fisica, conforma una parcela de gran importancia, con dedicacién de profe- sionales en esta parcel. Las cualidades fisicas representan un soporte de gran importancia en la aplicacién de los programas que se puedan realizar. De forma conereta, para el desarrollo de las mismas, debemos pensar en me- dios y métodos propios. Todo ello, constituye un conglomerado impor- tante, por lo que debemos ser conscientes de esta presencia y buscar las formulas mas adecuadas para su mejora. Todo ello deberd estar estructurado dentro de lo que es la planificacion del entrenamiento, ' | 68 1088 ejerccios en circuito El trabajo en circuito, presenta unas posibilidades de mejora de la condicién fisica realmente importantes para conseguir buenos niveles de desarrollo y, al mismo tiempo, se adapta a los requerimientos espe- cificos de cada circunstancia, La mejora de la condicién fisica dentro del desarrollo social actual, tiene una gran importancia, y es uno de los motivos por los que el nivel de practica deportiva est’ aumentando progresivamente, no como elemento competitive, sino mas bien como un elemento de recreacion ymantenimiento. Cabe destacar la importancia que se da actualmente a la aparien- cia fisica. Podemos observar, que existe una gran preocupacién por las dietas alimentarias y su regulacién para conseguir una buena apa- riencia fisica en las personas. Pero dificilmente se puede lograr si una parte importante no se relaciona con la mejora de las cualidades fisi- cas. El trabajo en circuito, presenta una serie de caracteristicas y posibi- lidades para el desarrolio de las cualidades fisicas, que la convierten en un medio muy itil, Hemos de tener en cuenta también, que permite tuna adaptabilidad alta a diferentes situaciones, tanto dentro del alto rendimiento, como en simples trabajos de mantenimiento, o bien a ni- vel escolar. Hemos de tener en cuenta también que para la iniciacién deportiva, y su aplicacién en las edades mas tempranas, es un método de gran Utilidad para desarrollar las cualidades fisicas. LL CUALIDADES FISICAS (tenella Repeticiones del circuito, que oscila entre 1 y 3. | = Intensidad de trabajo referida a velocidad de ejecucién, con 3 niveles: R = Rapido M = Medio L = Lento V_ = Volumen de carga especificado en base a numero de repeticiones del ejercicio en cada estacién, o bien tiempo de trabajo por estacién. Re = Recuperacién. Presenta 2 numeros, el primero se refiere a la recuperacion entre ejercicio y ejercicio. E| segundo se refiere a la recuperacion entre las repeticiones de los circuitos. 70 1088 ejercicios en cireuito CIRCUITO: FLEXIBILIDAD OBJETIVOS: Desarrollo de la flexibilidad sobre diferentes articulaciones DISTRIBUCION: — cir =3 ; _ ae Flexion a un lado y a otro gS manteniendo la pierna del lado contrario a la flexion extendidé | Flexién-extensién del tronco por la cintura manteniendo las piernas extendidas, 4 Brazos extendidos, flexion a un lado y otro (laterales) del tronco. Andar con flexién de la pierna anterior manteniendo la posterior extendida. “Aplcacién prbctica m1 De rodillas, brazos estirados, descender los hombros hasta nee oh De Bcchrenta Rats ltrs. KN Flexién del tronco hacia atras ‘manteniendo las piernas rectas. Tronco flexionado por las caderas, a piernas extendidas, tirar los hombros xO hacia la parte de detrés del cuerpo. OBSERVACIONES: La realizacién de los ejercicios sera por rebotes de poca amplitud llegando a maxima elongacien. n 1088 ejercicios en circuito CIRCUITO: FLEXIBILIDAD -OBJETIVOS: Desarrollo de la flexibilidad en la __articulacién de la cadera DISTRIBUCION: V=5 Una pierna tlexionada, la otra extendida, flexién del tronco hacia la piema extendida, KI ‘Andar con las dos piernas extendidas ) sin flexionar por las rodilas, De pie, levar talon hasta la altura de los gliteos. ( Piema extendida y apoyada sobre un bance, flexién del tronco sobre la pierna apoyada. w —™N Be “_— Aptcacion préctica 2 jado sobre banco, mirando hacia adelante, desplazar las rodillas hacia adelante sin mover los pies. 3 cin’ A > Sentado sobre las rodillas, flexion del cuerpo hacia atrés. Cuerpo recto y apoyado en una pared, tuna pierna flexionada y la otra extendida, apoyar el pie plano en el LF suelo de la pierna extendida. Piornas extendidas y una apoyada sobre un bance, flexién lateral del cuerpo a uno y otro lado. & CIN OBSERVACIONES: Cada repeticion se mantendré un periodo de 10 segundos en los limites maximos de elongacién. 74 1088 sjerccios en clruito CIRCUITO: FLEXIBILIDAD OBJETIVOS: Desarrollo de la flexibilidad en la irticulacion de la cadera “Aplcacion préctica 75 Compariero sujeta pierna del otro ya levanta hacia arriba. Piernas abiertas, cogidos de los brazos, tirar del compaferohaciasi [J apoyando pies en la parte interna de las piernas. Brazo derecho coge pierna derecha del comparero mientras éste salta sobre un pie, Compatiero de pie coge por los brazos al otro, que esta en posicion prona, y lo levanta. Compariero empuja al otro por la espalda hasta que toque el suelo, Compariero coge piemna del otro que ‘esta tendido prono y la levanta, Compafiero coge pierna del otro que esté en posici6n supina y la levanta hasta la altura de la cabeza. ‘Compafiero sujeta por las rodillas y ‘empuja hacia abajo las piernas del otro. OBSERVACIONES: Los ejercicios se realizaran llegando a la maxima amplitud, se actuara a base de pequefios rebotes. 76 1088 ejerccios en crrcuito tel ‘OBJETIVOS: Desarrollo de la flexibilidad a nivel de | hombros y cadera DISTRIBUCION: Reir =3 |=M ve12 Re=3' ‘0: FLEXIBILIDAD Circundueciones del tronco a fos lados y hacia adelante-atras. Sentado mirado adelante y apoyado en un banco, levantar el cuerpo hasta arqueario. 7 ] Cogerse los hombros opuestos con las manos y flexionar el cuerpo a ambos lados alternativamente. CaN Flexién-extensién de piernas arriba-abajo. ‘Apleacisn prictica ra RY Circunducciones del cuerpo desde sentado. Be eT ‘Andar levantando la pierna hasta la altura de los hombros. ‘Apoyado en una pared, levantar pierna hasta la altura del gliteo, Pies apoyados sobre banco, flexion de cadera y desplazar hombros hacia atras. OBSERVACIONES: En cada ejercicio, se mantendra la posicién maxima durante un periodo de 10 segundos. 78 1088 ejercicios en cicuito ‘OBJETIVOS: Desarrollo de la flexibilidad de hombros y columna DISTRIBUCION: Reir = 3 l=M ss Re = No hay De espaldas cogidos de los brazos, tirar el uno del otro hacia adelante. = ae realiza flexién de hombros hasta que éstos toquen el suelo. Compafiero coge pietnas del otro que esta tendido supino y lo arrastra hacia atras. Mientras el compafero de pie se IT acerca, el otro realiza extension de columna hacia el suelo, = i Aplicacion préctica 79 Piernas cruzadas una sobre otra, flexion del cuerpo manteniendo fa ‘ posicién, ‘Tendido supino levantar piernas mientras el compafiero tira de ellas hacia la parte posterior de la cabeza. Io i Poa BR ‘Compatero de pie ayuda por la cintura al otro a levantarse realizando un puente. JRA YEN Compaero ayuda por la espalda al ‘otro que realiza flexién lateral del ‘cuerpo hacia una pierna y otra. Sa | 4 OBSERVACIONES: Cada ejercicio se mantendra en la posicién de maxima elongacién un periodo de 8 segundos. le 80 1088 ajercicios en circuito CIRCUITO: RESISTENCIA OBJETIVOS: Desarrollo de la resistencia aerobica_ DISTRIBUCION: Reir = 3-5 1=L-M V=15 Re = No hay Cubrir la distancia indicada mediante carrera hacia adelante, Desplazamientos laterales mediante saltos con las piernas extendidas. Desplazarse hacia adelante y atrés la iS distancia indicada, By ‘ piernas una por delante de la otra, Cubrir la distancia indicada desplazéndose cruzando las ‘Aplicacion prctica st Desplazarse durante la distancia LT fndieada levantando las rcilas hasta ye a horizontal de las caderas. Recorrer la distancia sefialada combinando la carrera con el salto J explosivo de piernas. Recorrer la distancia indicada realizando rotaciones de brazos. c 25m Recorrer la distancia indicada con saltos en los que las rodillas llegan ala altura de las caderas. Ly a wy 2 _ 25m 82 1088 ejrcicos en eircuto ‘Aplicacion prictica 83 ol eH ely OBJETIVOS: Mejora de la resistencia aerdbica en brazos y piernas DISTRIBUCION: Desde la posicién que el grafico indica, saltar por encima del banco = Io Piernas apoyadas sobre el banco, flexién del tronco hasta la vertical de las caderas. — Con el cuerpo rigido, bajar del banco con ayuda de los brazos hasta tocar el suelo. Abrir y cerrar piernas de forma ‘simulténea por medio del salto. Saltar a uno y otro lado del banco sueco. ‘Subir y bajar del banco sueco alternando las piernas. Desplazarse por encima del banco hacia atrés, bajar al suelo y volver ala primera posicion, aT peer 7 Salto hacia arriba, flexion de piemas a quedar agrupado para pasar a la extension del cuerpo ica sen ore a te Ff ; 84 1088 ojerccios en circuito OBJETIVOS: Mejora de la resistencia aerébica | Desplazarse hacia adelante FT GF cruzando piernas y brazos & ‘ simulténeamente. De pie, abi permas gi fi progresivamente y tocar Gon tas manos las puntas My A Levantar las piernas IF BT 5 alternativamente hasta tocar con la mano la on punta del pie, Desplazarse de forma lateral realizando circunducciones de brazos. Cs) “Apleacién préctica ee Desplazarse hacia adelante mediante pequefios saltos y rotaciones. YYW oF we Zo Desplazamientos mediante carrera hacia los laterales y frontal-atras. Alternar movimientos de brazos y piernas de forma simuiténea tal ‘como indica el grafico. I O \ & 42-4 NMS Desplazamientos hacia adelante GB we con tres saltos en cuciillas para incorporarse de nuevo y volver a flexionarse. « gy OBJETIVOS: Mejora de la resistencia fuerza DISTRIBUCION: Reir = 4 I=M 12 Re = No hay Lanzamiento del balén hacia arriba y recepcién del mismo. Salto sobre ambos lados del banco sueco. 4 Saltos mediante la comba. Flexion del cuerpo y piernas a pasarse la pica por debajo de los pies. ‘Aphcacion prctica 87 Lanzamiento del balén hacia la pared con la consiguiente recepcién. Con los brazos apoyados sobre el ‘banco, realizar flexion-extensién de los mismos. Pasar la cuerda por debajo de las piernas y realizar el consiguiente salto. Lanzamiento del balén hacia e adelante saliendo a su recepcién: on un previo salto, r / Vv v 4 4 G 88 1088 ejerccias en circuito OBJETIVOS: Mejora de la resistencia aerébica DISTRIBUCION: Reir V=30 Cogidos por los brazos, saltos a los lados alternativamente. Cogides como indica la figura, desplazarse hacia adelante. \\ —a Con el cuerpo rigido y sin desplazarse ‘ ( del sitio, es empujado por el compafiero. 3 Uno sujeta al otro por las axilas al tiempo que da wueltas sobre si mismo. “aplcacion préctica 89 ‘Acaballo del compariero como indica tt grafico desplazarse hacia adelante 5 corriendo ' os aitar por encima del compatiero _, J Segun indica el dibujo. Re ry Salto por encima del compatero y bastrpostaiomertepor Gebajo de sus piernas Cd Saltar por encima de las piernas del compariero alternando, mientras no abre el otro cierra, a h i << OBJETIVOS: Mejora de Ia fuer is DISTRIBUCION: agent | Avanzar mediante pequefios, ssaltos con piernas flexionadas. Cogidos a una barra, saltar hacia arriba a la vez que levantamos brazos hacia arriba para seguidamente descenderlos hasta la altura del pecho, Flexionar tronco hasta tocar piernas y brazos simulténeamente. Com Avanzar mediante saltos pequefios sobre un mismo pie. a ‘Aploacion prctica Pies apoyados sobre un banco realizar =~" levantando el cuerpo del suelo. ‘Tendido prono levantar simuiténeamente piermas y brazos hasta que el cuerpo quede arqueado. 6 ‘Apoyado en un banco, saltar con piernas extendidas sin flexionarlas por la rodilla. (Accién de tobillos) Cuerpo apoyado sobre plinton, ascender piernas hasta la vertical de la cabeza-hombros. c ya) ryt ail 92 1088 ejerccios en circuit CIRCUITO: FUERZA OBJETIVOS: Mejora de Ia fuerza DISTRIBUCION: ‘Sujetar la pierna del compafiero mientras éste realiza flexion-extensi6n con la pierna libre, Sujetar al otro compariero por la Ccintura mientras realiza flexion- extensién del tronco. Sujetar al compafiero por las piemas mientras realiza flexion-extension del tronco hacia el suelo, Colocarse encima del compafiero 3 mientras realiza flexion de brazos, g 3 ato! B “Apkeacion préctica 93 Levantar del suelo al compafero que ‘esté en posicion supina y con el cuerpo completamente rigido. sé mi \ ‘Apoyarse sobe el compafiero que en posicién prona intenta levantar el ‘euerpo por medio de la flexién-extensién de los brazos. au BRN ae es ™—™“ eo Cogidos por los brazos, cargar uno sobre e! otro porla'espaida | [J alternativamente. Sujetar al compafiero por la espalda y levantarlo de! suelo, — BB 68 p&. Saltar con un solo pie alolargo TS Flexion-extensién de brazos soportando el peso del cuerpo del compariero. ‘Avanzar mediante saltos explosives hacia arriba, ‘Compajero que esta tumbado realiza un circulo transportandose or los brazos y a través de pequefios saltos. 1088 ejercicios en circuito del cuerpo del compariero que esta tendido en el suelo. ‘polcacion préctica 95 ‘Sentarse sobre las piernas del compafiero que esta tendido prono e intenta levantar el cuerpo hasta quedar arqueado por la espalda. B Ly jo altar por encima del compafiero que esta en el suelo agachado, realizando IF flexion-extension de piernas, Be GF g ‘3S Levantar al otro compajiero que esta 5 con el cuerpo rigido. Q p Te’ X\ d a Sujetindose los dos por las caderas, % realizar torsién del cuerpo a ambos lados (oblicuos) alternativamente. = qs —_ a 1088 ojercicios en ceuits Pase de pelota entre los dos compareros que estan separados Por una determinada distancia frontal. & Pase de pelota de forma lateral entre los dos ‘compajieros. Posicién como indica el grafico, levantar las piernas hasta la vertical de la cabeza. Pase simultaneo de pelota a la vez que existe flexién del cuerpo con las rodillas flexionadas. a Canes ‘Aokcacisn prictica - Pase de pelota frontal pero la recepcion debe ser mediante salto. Posicién como indica el grafico, Jevantar el cuerpo hacia donde est el compafero. uU Te, 2. ase de pelota pero el lanzamiento se realiza a través de un salto S a me > ‘ /} / ] explosivo de piernas. Torsién del cuerpo a un lado y otro manteniendo los brazos extendidos. “Apkcacion prdctica 99 98 1088 eercices en cesito Desde posicién como indica el grafico Colo Coney | fiexion-extensién de brazos. Mantener ] _ atouerpo rigido. OBJETIVOS: Mejora de la fuerza a Sujeto en las espalderas, levantar pieras hasta la horizontal de la cadera. o— Sujeto en las espalderas, flexién- extension de brazos. Plernas apoyadas en la espaldera, levantar el cuerpo hasta tocar los pies. Tendido prono, levantar el cuerpo quedando la espalda arqueada. Separados de las espalderas, salto hacia ellas a cogerse en un peldario. a y Colgado de la espaldera, realizar giros con las piernas simultaneamente. Sujetos en las espalderas, desplazar las plomas oblicuamente hacia los laterals, O ay _aplicacion préctioa a pesplazamiento en carrera hacia Kn Bo ager levantando os pes rasta 7), ja cadera y por detrés hasta la SS By tn " altos rapidos con un solo pie Desde tumbado supino, a la sefial ae nanteniendo el equilibrio. Ss sali lo mas rapido posible ha Dw adelante, 5 m. Corer tres metros lo mas rapido: J = posible hacia adelats Dw Salida rapid lo mas explosiva posible 5 tras realizar saltos a pies juntos sobre al mismo sitio. Volteo hacia adelante y salir corriendo ae hacia a misma crsceion del voce, De Desplazamiento en carrera hacia adelante realizando cambios de direccién. Desplazamiento en carrera levantando ST las rodillas hasta la horizontal de la Ly cadera (10 m). 102 1088 ejercicios en circuit CIRCUITO: VELOCIDAD V=5 Re =1"/3! Desde posicién agachado, tendido supino y cuclillas, a la sefal, Salida lo mas rapido posible. a 7 Por parejas, uno persigue al otro que intenta escapar. ——> Realizar saltos adelante-atrés para continuar con una salida lo mas explosiva posible. Ala sefial, se persigue al compafiero que intenta escapar. | aplescion préctica ( 103 a u 5 Los dos de espaldas, ala sefal, uno persigue al otro, (& Ve Realizar el recorrido que se ee indica en el grafico alo i largo de 6 m. t Pisar los pies del compafiero y evitar ser pisado. Saltos alrededor del compafiero que esta tumbado con los pies juntos. 104 Realizar 20 m de carrera lo més rapido Posible. Pasar los obstaculos lo Bh mas répido posible (30 cm de altura). ANIVIM Pasar los obstdculos con carrera rapida ~ mediante el salto, Franquear los obstaculos, en zigzag mediante la carrera (separacién 1,5 m) 1088 jercicios an circulto ‘Aplicacion prictica 105 Girar alrededor del obstéculo lo mas ae rapido posible. Dar 5 vueltas LQ 4 / > Franquear los obstéculos wT deserbiendo un ocho. Realizarlo a maxima velocidad, Desplazamiento en carrera & a tocar todos los obstaculos sa volviendo cada vez al principio. rs —~ Desplazamiento en carrera A J | describiendo la figura sefialada en el grafico, 106 1088 ejerccios en circuto CIRCUITO: VELOCIDAD Re = 30" /2' Desde sentado, salir hacia adelante lo FT mas rapido posible. i Q Salto por encima del banco y dar media vuelta saliendo de forma RD xT) Subir y bajar del banco rapidamente. Jaa \ | Bin akemancia de plemas I Subir y bajar del banco alternando las seu g ‘Aplicacisn préctica 107 Pasar por encima del banco a gatas lo mas rapido posible. Subir y bajar el banco realizando ‘apoyos altermativos; un salto con apoyo, un salto sin apoyar pies al banco. Saltos alternando apoyo sobre el banco y alternando las fleas apoyo. iy u Saltos por encima del banco sin apoyarse en él hacia adelante y hacia atras. 108 1088 ejerccios en circuits CIRCUITO: VELOCIDAD OBJETIVOS: Mejora de la velocidad de accion y desplazamiento DISTRIBUCION: Reir = 2 1=R Ves Re =30"/1! Recorrer una distancia hacia adelante yhacia atrés a gatas. Volteo sobre la colchoneta y volver rapidamente al punto de inicio del movimiento. Sin ayuda de manos, realizar un volteo hacia adelante. Desde posicién supina, levantarse sin ayuda de manos y realizar una salida rapida. bo— ‘Aplicacion prictica 109 Salir desde la posicién que indica el grafico, dar la vuelta Q yr al obstéculo y volver al punto de salida, ¢ S Pisar los obstdculos lo mas g rapido posible. mm q dr Pisar los obstaculos y saltarios lo mas rapido posible, ZT —) AV aaa Desplazarse en carrera pasando por todas las estaciones y realizando en cada una de ellas una cosa diferente. S . ° yo \/\ Mo YN 110 Movimiento lateral de piernas alternativamente de manera que no choquen entre ellas. Desplazamientos uno hacia adelante el otro hacia atras mediante pase del baicn. ay Pase del balén entre los dos comparieros con previa flexion-extension de piemas durante el lanzamiento y recepeién. Uno al lado del otro como indica el grafico, pases del balén en direccién al desplazamiento, a, nae ‘Aplcacién prctica pase de pelota en direccion ala carrera recepcionando el compafiero de delante. Sy Lanzamiento de balén que rueda por el suelo hacia adelante y recepcionario en carrera, Lanzamiento del balén hacia arriba rotacién de brazos hacia atras y vuelta a recepcionar. Lanzamiento del balén hacia adelante y arriba, volteo del cuerpo en direccién al lanzamiento y recepcién del balén. 42 1088 ejerccios en cireito Apicacién prdctica 113 (CUITO: COORDINAC! Salto hacia arriba llevando rodillas al pecho y realizando un giro p de 360° én el aire. ‘OBJETIVOS: Mejora de la coordinacién general —™. Pa DISTRIBUCION: Reir = 5 1=M ve3 Re = 0" /2! Desplazar el aro de arriba hacia abajo : y llevario hasta la parte posterior del Cuerpo. : 4 Desde la posicién que indica el grafico hacer saltos verticales con la pierna apoyada manteniendo la libre levantada, gl a 8 Saltos verticales pasando el aro por debajo de las piernas. ¢ — Subir y bajar el aro a través del cuerpo Tw realizando saltos verticales. Lanzar el aro hacia arriba y recepcionarlo con el cuerpo. Hacer rodar el aro hacia si y saltar por enc cea x Salto lateral por encima del aro. A H/o | oe Pasar el plinton realizando un volteo cee £ O Pasar por encima del plinton an realizando un salto lateral En carrera hacia el plinton, ST saltar sobre él apoyando los We. pies y realizar un volteo : hacia adelante. " Pasar el plinton saltando sin apoyar los pies encima de él. 1088 ejercicios en circuita 118 ‘ppticacion prctca is = caer ra TT Pasar el plinton sin apoyar los pies encima de él y abriendo las piernas hacia los laterales. Saitar el plinton pasando las 7 piemas por el lateral Ses Gel aparato Pasar el plinton saltando y GS apoyando los pies sobre 61 para luego despiazarlos wR swe lateralmente. ( Saltar el plinton transversalmente apoyandose s6lo con las manos. ST Qe 116 1088 ojercicios en ccuito | Aplcacién préctica 7 betcha ihethebbietsieanselbl a Saltar la cuerda rodandola hacia la parte posterior del cuerpo y sin J erse del lugar. OBJETIVOS: Mejora de la coordinacién segmentaria a : | DISTRIBUCIO! Desplazarse hi lacuerda, so Adelante saltando Realizar a cada salto de cuerda dos pasadas por debajo de las piernas. Ly posicin sin desplazarse. UN : a Saltar rodando hacia atras desplazandose en la misma direccién F | de la rotacién de la cuerda. Saltar la cuerda cruzando los brazos lateralmente al cuerpo. : Sattar a cuerda realizando un ligero g balances hese aclante-sttss Solariacuedacruandos brazos delante del cusrpo. A ee) he 1088 ejerccios en croulto CIRCUITO: COORDINACION OBJETIVOS: Mejora de la coordinacion general , ri DISTRIBUCION: Reir = 2 V=3 Re =15"/2' | g Desplazarse hacia adelante botando la elota en la misma direccion, « a en Desplazarse en zigzag botando la pelota. Ss tree Desplazamiento en carrera hacia adelante recibiendo el balén del otro compariero y devolviéndoselo mints se psa ocupa su ugar, A . Desplazamiento en carrera y recepcién del balén para posteriormente realizar un lanzamiento. —— Aplcacién préctica 119 Desplazamiento en carrera y lanzamiento de precision sobre un blanco. Desplazamiento en carrera y pase a un compafiero que esta delante; éste debe recepcionar el balén. Lanzamiento de precisién, acertar dentro de un agujero. Pasarse el balén entre dos compaferos a través del bote del balon. 120 1088 ejerccios en creulta CIRCUITO: EQUILIBRIO Colocar el cuerpo en posicion invertida apoyando las manos en el suelo. ‘Mantener la horizontalidad del cuerpo >} a sobre una sola pierna. De pie, balancear el cuerpo hacia 7 atras apoyando las manos al suelo. ( Desplazarse hacia adelante mediante pequefios saltos con una sola pierna. ‘Aolcacién préctica 124 piemas hasta conseguir la verticalidad del cuerpo. Subir las 2 piernas al mismo tiempo. a ) De cuaiillas, pasar las piernas por entre los brazos que estén apoyados S$ en el suelo. > nS Mantener la verticalidad como indica @l grafico pero con los brazos lo mas separados posible. De cucillas en el suelo, levantar las ) De cuciillas en el suelo, pasar al apoyo invertido colocando los brazos lo mas separados posible. fi FU 122 1088 ejerccios en ciruito CIRCUITO: EQUILIBRIO OBJETIVOS: Mejora del equilibrio estatico DISTRIBUCIOI =3 =M Re = 30"/1' Re . ‘Compafiero que realiza el apoyo invertido coloca las manos en las rodillas del otro y éste, sujeta por los hombros al que esta en vertical. Cogidos de las manos, uno se apoya en las rodillas de su compafiero manteniendo éste una posicién de semiflexién. Posicién segiin indica el grafico con g los dos sujetos colocades y frontalmente. Colocados como indica el dibujo, el que esta de pie procura mantener la verticalidad. ‘Aphcacién préctica 123 ‘en la cintura del compafiero que esta Mantener la verticalidad apoyado con os hombros y sujeto con los brazos ‘en posicién como indica el grafico. El compafiero que esta derecho se ‘compafiero come indica el grafico, sienta sobre los pies y manos de su 4 Compariero que est encima se apoya Ty sobre las rodillas y manos del que a estd tumbado manteniendo el cuerpo estirado, OSs § Compafiero que esta encima se apoya Sy sobre las rodillas y manos del que c esté tumbado manteniendo el cuerpo fiexionado por la cadera. 124 1088 ojerccios en ciruito ‘Aplicacion prctca 125 Compafiero que esta de pie sujeta al : ‘tro por los hombros y piernas WG tratando de conservar la horizontalidad del cuerpo tumbado. a lira Geen DISTRIBUCION: Reir = L Ves Re= 90" ‘Segin indica el grafico, el que esta de pie debe apoyarse sobre los dos Colocados como indica el dibujo, el ‘compaheros manteniendo la compafiero que esta de pie se apoya verticalidad. sobre las rodillas de los otros dos manteniendo el equilibrio. “4 Los sujetos colocados segiin indica el grafico, el que esta tumbado debe tener los pies mas elevados que la cabeza las espaldas de su companero y éste le sujeta los pies. B RA El que esta encima se apoya en } Colocados como indica el grafico, el que esta en posicién invertida debe mantener la posicion inclinada hacia la parte posterior del comparero. Colocados como indica el grafico, el {que esta en el aire se apoya en los hombros y brazos de sus compafieros manteniendo el cuerpo arqueado. Los dos compafieros estan enlazados por los hombros, deben mantener la verticalidad. ‘ ! EEE 126 1088 oferccios en ciruito CIRCUITO: EQUILIBRIO OBJETIVOS: Mejora del equilibrio sobre objeto exterior : DISTRIBUCION: Con la mano, mantener el equilibrio de la pica sin agarrarla, y conservando su verticalidad. Mantener el equilibrio de la pica con la punta del pie, conservando su verticalidad. Mantener el equilibrio de la pica con la frente procurando que no caiga al suelo y conservando su verticalidad. Mantener el equilibrio de la pica sobre la cabeza conservando su horizontalidad. _ lamano a través de cambios Aplcacién préctica ra Mantenerlapicaen equibrio encima G 6 dota mano, anzaria a aie y veveria a fecooctonacon la mano estrada Mantener el equiliorio con e! pie ce conservando la pica en posicion horizontal sin apoyar el pie al suelo ‘Mantener el equilibrio de la pica sobre sucesivos de mano. Mantener la verticalidad. ! ) Pasar de la posicién de pie a sentado sin que se calga la pica al suelo y sin agarrarla, Mantener la pica vertical g S ‘Aplicacion préctica 129 Mantener la vertical apoyandose en jos antebrazos. ) Mantener la verticalidad con las manos apoyadas en las rodillas del c compafiero que las tiene flexionadas, Desde la vertical apoyando la cabeza subir y bajar las piernas estiradas. Mantenerse en equilbrio sobre las manos apoyando las rodillas en los ‘Subir desde la vertical de cabeza a vertical de manos con impulso de piernas. codes, pies en el aire. ‘Andar con las manos en posicién invertida. En posicién de apoyo invertide realizar Ggiros del cuerpo. ) Mantenerse en la vertical apoyéndose sobre las rodillas del compafiero estirado en el suelo. eee pala oe eae a a EQUIPAMIENTOS Dentro de las actividades fisicas, un apartado de gran importancia es el que trata de los medios a utilizar en la realizacion de las mismas. Esta realizacion, puede estar referida al lugar fisico donde se realizan las actividades (instalaciones), o bien al material que se utilice para lle- varlas a cabo (material) ‘Ambos conceptos son conocidos con un término global denomina- do EQUIPAMIENTO. Su recurso es de gran importancia ya que facilita la practica en la mejor forma posible. Sin equipamiento, dificimente podemos planteamos la consecucién de unos objetivos, y por otra parte la aplicacién practica sufre una reduccion.. Dentro del planteamiento de circuitos en cuanto a los equipamien- tos, hemos realizado unas propuestas de aplicacién en las que no ha- ‘cemos referencia a las instalaciones especificas para la practica de- portiva, ya que de por si offecerén unas posibilidades de trabajo muy diferentes. Dentro de esta divisién veremos: 1. Material convencional: Representado por aquel material pensa- do, concebido y fabricado para la practica de actividades fisioas. Este material especifico, facilita y ayuda en la propuesta de actividades que se pueda realizar. 2. Material recuperable: Cuando no disponemos de material con- yencional, debemos tener la suficiente imaginacién como para buscar ‘otros que podamos utilizar dentro de las actividades fisicas. Este ma- terial esta lieno de ventajas, ya que normalmente no requiere una in- versi6n alta en cuanto a coste econémico. Por lo tanto, puede ser un buen recurso en la aplicacion. 3. Instalaciones urbanas: Haciendo referencia a los medios que podemios encontrar cuando se realiza la practica en cualquier lugar de Una ciudad, y con unos medios que podemos encontrar bien diferen- Ciados. 4, Instalaciones rurales: Cuando la practica se realiza en el cam- o, pero sin disponer de materiales especificos para la realizacién de las actividades fisicas. En este caso podemos utilizar una serie de ma- teriales que encontraremos esponténeamente en la naturaleza. 192 1088 ejercicios en clrulto MATERIAL Actualmente, las instalaciones y el material, son los grandes recur- ‘80s que podemos encontrar dentro de las actividades fisicas. Repre- senta una gran aportacién a las mismas, ya que facilitan la préctica y ofrecen unas posibilidades de variacién que permitiran una gran canti dad de ejercicios. Hoy en dia la necesidad de material para la realizacién de las activi- dades fisicas, condiciona en gran manera los niveles de ejecucion y realizacion de las mismas. Uno de los grandes problemas con que nos Podemos encontrar en el uso del material, es que los grupos de suje- {os que realizan dicha actividad, sepan adaptarse a él Dentro de este contexto, e! material podra tener unas valoraciones bien diferenciadas segin la perspectiva de estudio que llevamos a cabo. Asi podriamos ver los siguientes apartados: = Posibilidades de uso. ~ Actividades mas adecuadas, ~ Forma mas adecuada. = Cantidad de material = Materiales utilizados ~ Adaptacion a las actividades, para su construccién. Precisamente, en uno de estos apartados, podemos observar o6- mo se hace referencia a los elementos utlizados en la construccion del material. Ello ha facilitado una evolucién importante, ya que actual- mente podemos observar la gran cantidad de material que se puede encontrar en el mercado para su utilizacién en las actividades fisicas, Esta importante evoluci6n dentro del material se debe en gran manera a dos aspectos importantes: 1. En primer lugar podemos observar la gran cantidad de estudios que se estén realizando sobre las caracteristicas de los grupos sujetos, para que los materiales se adapten a los mismos. 2. Por otra parte hemos de destacar la evoluci6n que han experimen- tado los elementos utilizados para la construccion del material que se utiliza en las actividades fisicas, la proliferacién de estos elemen- tos alternativos ha sido una de las causas determinantes para esta evolucién Hace poco tiempo la disponibilidad de material era muy escasa, es. decir, era un material poco variado, y las actividades a realizar eran ca~ si siempre las mismas. Actualmente, y de forma esperanzadora, po- demos observar que los criterios de utilizaci6n del material han variado profundamente. Es mucho el material que se adapta a las caracteristi- ‘cas que presentan los sujetos. Y por otra parte, se esta estudiando ‘sobre nuevos disefios para ampliar los repertorios de fabricacion. Esta evolucién ha conformado e impulsado gran cantidad y varie- dad de actividades. Actualmente representa un apartado en plena evo- lucion que todavia no ha alcanzado su punto mas algido. MATERIAL CONVENCIONAL. Reir = Repeticiones del circuito, que oscila entre 1 y 3. I = _Intensidad de trabajo referida a velocidad de ejecucién, con 3 nivele: R = Rapido M = Medio L Lento v Volumen de carga especificado en base a numero de repeticiones del ejercicio en cada estacién, 0 bien tiempo de trabajo por estacién. Re = Recuperacién. Presenta2 nuimeros, el primero se refiere a la recuperacion entre ejercicio y ejercicio, El segundo serefiere ala recuperaci6n una vez finalizado el circuito. 134 1088 eerccios en crcuito OBJETIVOS: Mejora de Ia fuerza general DISTRIBUCION l=M : Re = 30" / 4! ‘Apoyandose sobre el banco de manos = realizar flexion-extension de brazos manteniendo el cuerpo rigido. Pasar las piernas por encima del banco de forma lateral y sin fiexionarias. Posicién supina. iB Pasar las piernas por encima del banco lateralmente y sin flexionarlas manteniendo el cuerpo en posicién prona. ‘Aplicacion prictica 135 En posicién supina, cuerpo rigid apoyarse sobre el banco con los, razos en ejercicio de flexi6n- extension. i Tumbado en el suelo en posicién supina, piernas apoyadas sobre el ’panco, realizar flexion del cuerpo a tocar las piernas. Subir y bajar del banco con una sola pierna, repetir con la otra y seguir atemnativamente, IS Saltar por encima del banco flexionando las piernas, Sobre el banco desde posicién pror realizar el movimiento de balanceo quedando arqueado. 196 1088 ejerccios en circuto CIRCUITO: BANCO SUECO DISTRIBUCION: 1=R “Aplcacién prictica 197 Apoyar y flexionar una sola pierna sobre el banco segiin indica el dibujo. Pies apoyados sobre el banco realizar flexion de brazos. Cuerpo rigido. (To a Colocado encima del banco de pie y flexionar el cuerpo a tocar el banco com las manos y sin flexionar las plernas. re Oe Sobre el banco y apoyado con una eo sola pierna realizar flexién- D>. extension dela plema KR s apoyada, La otra queda libre. z | De pie al lado del banco realizar puente hacia atrés con el cuerpo hasta apoyar las manos en el banco. del banco mantener la “V" segun indica el grafico. Piernas sin fiexionar. fonyado conics bazos en iapunta —_/oy \ Desplazarse por encima del banco TS. con una sola piemay através de peauetos salos. AANA Ea Desplazarse por encima del banco pp {que esta en posicién invertida, con tuna sola pierna y mediante saltos. 198 1088 ejercicios en circulta CIRCUITO: BANCO SUECO OBJETIVOS: Mejora de la fuerza ———————— DISTRIBUCION: Reir = 5 Tek __V=45 __Re=1"/4! z ry Desplazarse por encima del banco eee cruzandose con el compariero _— hasta llegar a la otra punta. Desplazarse por encima del banco con la manos mientras las piernas se mantienen levantadas con ayuda del compariero, a modo de carreta. Subir y bajar del banco desplazéndose 1, por todo lo largo llevando al J compafero encima, é ( ‘Aplcacién préctica 199 i Desplazarse por encima del banco realizando la carreta y pasar de un lado a otro del banco tal como indica el grafico. ! ie Realizar el puente por encima del banco sin apoyarse en él. Ayuda el y compafiero. Compafiero tumbado realiza flexion de ‘tronco hasta tocar sus rodillas. Su ‘comparero lo sujeta por las piernas. ‘Sujetos por las manos realizar saltos =a en posicién de cucillas. wT ( , 140 1088 oferccios en circuito 1=R = Re = 30" / 2! Ss Desde la posicién de la carreta realizar flexién-extensién de brazos apoyéndose sobre el banco. 4 Posicion invetida del banco realizar altos a un lado y otro sin apoyarse 3 ona fe i 7 Sobre el banco, realizar el puente apoyandose en los pies del compariero que permanece de pie. — Sentados sobre el banco frente a frente, realizar circunferencias con las piemas sin tocarse entre ellos y sin apoyarse sobre el banco. a ‘Aplicacion prictica at Posicin invertida del banco sentados Gn el suelo frente fente.con el banco entre ellos, darse las manos por 5 Gebsjoy tvardelos brazos hacia st, =. a Sentados sobre el banco pasarse el balén realizando una rotacion de tronco. Sentados sobre el banco ; realizar cruces con las g D piernas manteniéndolas extendidas. Compafiero tumbado sobre el banco. El otro compafiero esta tumbado supino en el suelo y realiza flexidn-extensién de brazos. fe 4 142 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: BANCO SUECO OBJETIVOS: Mejora de la flexibilidad DISTRIBUCION: =M Re = 10" / 4! Banco inclinado subir hacia arriba apoyando manos y pies. Banco inclinado pasar las piernas de un lado a otro manteniéndolas rigidas. Aplcacién préctica 443 Sujetar los pies al banco como indica €l dibujo acercéndolo y alejandolo de sisin apoyar piornas al suelo. Soe Desplazarse a lo largo del banco apoyado de pies sobre él y manos al suslo manteniendo el cuerpo rigid RA Saltar de un lado a otro del banco i tocando las rodillas al pecho y sin apoyarse sobre el banco. o En posicién supina y cogido del banco or su parte inferior levantar las piernas hasta la vertical de la cadera. De pie sobre el banco abrir las piernas hasta apoyarse de manos sobre él De pie sobre el banco abrir las piernas hasta tocar el banco con las manos y tocar un pie y otro alternativamente. 144 1088 sjerccios en ciculto CIRCUITO: BALON MEDICIN, | DISTRIBUCION Reir V=15 Re De pie lanzar el balén al aire y Fecogerlo con las manos. ‘Tumbado en posicién supina elevar el | cuerpo hasta que el bal6n toque las rodillas. ‘Tumbado en posicién prona elevar la cabeza hacia la parte posterior del cuerpo. Saltar por encima del balén alternando diferentes direcciones y sentidos. ‘Aplicacién practice 145. De espaldas a la pared lanzar el balén hacia atrés haciendo que rebote en la pared, Tumbado en posicién supina y balén en los pies levantar las piernas y =™ ‘olverias a descender de forma continua, Estirado al suelo en posicién prona on el balén apoyado en los pies levantar las piernas haciendo que el ty balén se deslice por elias. ‘ reaee® 0S FS Balén en la manos realizar ircunferencias con el cuerpo por la cintura manteniendo los brazos estirados. 146 1088 ojorccios en circulto Realizar rotaciones de la cintura manteniendo el cuerpo flexionado y los brazos estirados. \ Tumbado supino, balén en las piernas flexionar tronco y piemas a la vez para coger el balén con las manos. C \< desplazando el balon por el suelo, ANY Manteniendo los pies apoyados sobre a al balén levanar el cuerpo apoyando fos brazos al suelo. Koy ‘Aplicacion prdctica 147 Pasar por encima de los balones con saltos de un solo pie. Brazos estirados y sujetando el balén pasarlo de un lateral al otro de! ‘cuerpo. - @ ‘Sentado al suelo y apoyando los brazos en él realizar flexion-extension de piernas con el balon en la punta de los ples. 3 S De pie, piermas separadas realizar rotaciones con el cuerpo manteniendo Jos brazos rigidos. 148 1088 ejercicios en circuito IN MEDICINAL Titel cere:] OBJETIVOS: Mejora de la fuerza general l=L DISTRIBUCIO! Reir =5 vV=8 Re = 15"/ 2" Aplcacton préctica 149 De pie y sujetos por una pierna pasarse el balén con la que se apoya en el suelo. De pie, de espaldas al compafiero, ppasarie el balén por encima de la cabeza y después entre las piernas, af Sentados al suelo uno frente al Fy y | wr a \ otro pasarse el balén con los poe sn que e ealge al SU00. x ™ AR ‘Tumbado en el suelo, levantarse para coger el balén mientras el compariero que esta de pie lo pasa suavemente. De pie y de espaldas al compahero pasarse el balon realizando rotaciones de tronco a un lado y otro alternativamente. ‘Tumbado supino pasar el bal6n al compariero que esta de pie. ‘Sentados uno frente al otro abrir las piernas lo mas posible y pasarse el balén entre ellos, Uno a caballo del otro conducir el balén con los pies realizando cambios de sentido. og 150 1088 ejercicios on cireito es Re = 30"'/3' Aplicacén préctica 151 Tumbado en el suelo manteniendo el = [ balon en los pies darlo al companero que esta de pie levantando las piernas hacia la vertical de la cadera. ( > De cucillas frente a frente pasarse el balén mediante pequefios saltos. 7 ‘Tumbadbos en posicién prona cabeza con cabeza pasarse el balén arqueando el cuerpo. ‘Separados una determinada 7 distancia pases de balén hacia adelante. Levantar y descender el balén con los Q brazos y por la parte posterior del a Sujetado por el compajiero, mantener el equilibrio encima del balén. ‘Separados una cierta distancia pases de balén por debajo de Ree pernes y hata donde cathe companero x , > a Tumbados supino uno al ado de otro Iovartarse a Gase ef balon mediante IStorsion de tronce > 152 1088 ojorcicios en ciruito CIRCUITO: BALON MEDICINAI { ‘Tumbadbo en posicién supina hacer rodar el balén por fo large del cuerpo | sin que se caiga al suelo. ae Lanzar el balén hacia adelante y salir GF corriendo en su busqueda. DY ) e B Desplazar el balén de adelante hacia atras sin flexionar las piernas. Con la pelota en las manos realizar flexiones laterales junto con frontales. ‘Apticacion prctica 183 Lanzamiento vertical del balén hacia 1, arriba y recepcion con una sola mano. ip G4 Balén cogido en los brazos realizar saltos verticales en posicion de cuciillas. Ba Bl ! 9 Hacer rodar el balén sobre las piernas y recogerlo con los brazos. F b-\ ewe Da iy « Bal6n entre las piernas realizar saltos a pies juntos. 154 1088 sjerccios en clreuito OBJETIVOS: Mejora de la fuerza DISTRIBUCION: Con los pies apoyados en la espaidera yligeramente altos realizar flexiones de brazos. ‘Tumbado en posicién " rona y cogido de la espaldera levantar los pies sin flexionar rodilas. En posicién supina con los pies. sujetos en la espaldera levantar el ‘cuerpo hasta las rodilas. De pie cogido de la espaldera realizar saltos hacia arriba a 7 Aplcactén practice 185 Con las manos apoyadas al suelo y los pies en la ‘espaldera subiria con los pies. Estirado cara al suelo y de cabeza a la espaldera subirla con las manos. Cogidos de la espaldera saltos realizando flexion de piernas completa Tronce exionado y totalmente estrade depts y cusp, saarce a capaleeray Daa los Pmbros cia svi 1088 ejercicios en circuito Aplicacion prictica 187 CIRCUITO: ESPALDERA ir =3 Tumbado hacia arriba y cogido a la espaldera con las manos levantar el cuerpo del suelo. manteniendo el cuerpo totalmente __Suspendido de la espaldera tevantar las piermas hasta la altura del pecho. rigido tirar de él hacia la espaldera. a Apoyado en la espaidera con __una pierna y manteniéndola ; totalmente estirada flexionar SEEN -_eltronco hacia ella, De pie y de espaldas a la espaldera realizar el puente hacia atras a arqueando el cuerpo. : | : Subir y bajar las espalderas a ° diferentes velocidades. Colgado de la espaldera levantar las ul piernas hasta la horizontal de las. caderas. 4 l=M Re = 30"/3' Un pie apoyado en el peldaho de la espaldera y otro al suelo realizar flexi6n de la pierna levantada hasta tocar el pecho con la rodila. Apoyado en Ia espaldera y Con un pie apoyado en la espaldera y estiraco flexion lateral del cuerpo hasta tocar el pie que esta apoyado en el suelo. Salto de arriba a abajo 2) de la espaldera sin soltarse de ella. Y \ ‘Apoyado de pie en las espalderas y los antebrazos en el suelo realizar flexion de éstos. De espaldas sujeto a las, espalderas separar y juntar los brazos, apticacion prictica we ‘suspendido de la espaldera flexion de las piernas adelante y volverlas a encoger. Con los pies apoyados en la espaldera y mirando hacia arriba separar los brazos. ‘Suspendido de las espalderas ‘separar las piernas todo lo posible lateralmente, De espaldas y sujeto ala espaldera flexionar el cuerpo hasta tocar el suelo con la cabeza. ay 160 1088 ojerccios en circuito CIRCUITO: ESPALDERA ‘Subir y bajar de la espaldera con el compafiero encima. Salto a la pidola y agarrarse en la ‘espaldera, Suspendido de la espaldera realizar flexion de piernas mientras el comapfiero se ‘opone al movimiento. ‘Sujeto a la espaldera manteniendo el cuerpo totalmente rigido realizar flexion de hombros hacia abajo con el compafiero encima, ‘Aolicacion prictica 161 uU CGruzarse en las espalderas sin soltarse. En posicién invertida y sujeto a las espalderas, subirlas mientras el compajiero ayuda sujetando las plernas. Con los pies apoyados en la espaldera realizar ol puente subiéndolas con ayuda del compafiero que sujeta los hombros. @, ) Tumbado mirando hacia arriba subi las espalderas on los brazos mientras el Companero sujeta por las piernas. a 4 162 1068 eercicos en creute, " Mejora de la fuerza DISTRIBUCION: Colocado lateraimente y sujetandose con las manos en la espaldera realizar flexion lateral Presionar con el cuerpo sobre el brazo | a totalmente extendido. Suspendido de la espaldera con las piemas estiradas realizar movimientos desplazando las piernas a un lado y otro del cuerpo. Flexidn-extensiOn de piernas sobre la barra alternativamente. ‘aplcacion préctica 163 ‘Apoyado en la espaldera por los pies y cabeza hacia abajo realizar flexion de tronco hasta tocar los pies, > Cuerpo rigido elevar las piernas hasta la altura de la cadera alternativamente. 4 Enganchar una pierna en el peldaiio de la espaldera y traccionar sobre ella. Colocado lateralmente lanzar la pierna hacia el lateral del cuerpo & 164 1088 ejercicios en ereuto CIRCUITO: PICAS DISTRIBUCION: Reir feb v=10 Re =0/2! ‘Sentados frente a frente pasarse la BTN pica e se separando cada vez mas. Sentados frente a frente y cogidos gE de la pica estirarse hacia atrés hasta tocar el suelo, En posicién sentado sujetar la pica por detrés de la espalda y levantarla mientras el compafiero se opone al movimiento. De pie, sujetar la pica e intentar levantarla mientras el compafiero, impide el movimiento. ‘Aolicacién prictica 165 Saltos con el compajiero a cuestas a un lado y otro de la pica. Lr En posicién prona y brazos estirados fevantar la plea hacia arriba mientras Slcompanero esta sentado encima Ny sujetandoto. Los dos agarrados ala pica intentar B_/t —- [TF _ ‘empujar al compariero que se ‘opone al movimiento. Uno persigue al otro a lo largo de la wo pica y ala pata coja. 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: PICAS OBJETIVOS: Mejoradelacoordinacién Mejora de la fuerza 3 Saltar la pica sin sottaria de las manos, Sentado al suelo realizar flexion extension de brazos y piernas al coger el palo de los brazos a las piernas y viceversa. Pasarse la pica de atras hacia adelante por encima de la cabeza y sin soltaria juntando cada vez w 5 7 R A | ) De pie, piemas separadas colocar la pica lo més hacia atras posible. 167 Aplcacién préctica hasta tocar el suelo quedando el ‘Apoyado en la pica tirar hacia atras é ‘cuerpo totalmente arqueado. Saltos a un lado y otro de la pica sin que existan desplazamientos. Ty Pie apoyado en lapica yflexionado yz o pasar a extenderlo manteniéndolo t Ss sujeto ala pica. Tumbado prono y con la pica en los pies, levantarlos hasta que la pica Fegue a a espaida, \ yf - CE same oF 163 1088 ejerccios en ciruito CIRCUITO: PICAS OBJETIVOS: Mejora de la fuerza =M Re = 15"/1! | DISTRIBUCIO Saltar la pica que sujeta el compafiero T y que eleva cada vez mas, a y Tumbado boca abajo levantar el cuerpo hasta tocar al compariero con la pica Tumbado en el suelo debe realizar fuerza hacia abajo con la pierna apoyada en la pica mientras el ‘compariero se opone al movimiento. ‘Aplcacién préctica 169 Tumbado al suelo levantarlas piernas J para dar la pica al compafiero que esta de pie, ‘Sujeto que tiene la pica corre hacia adelante mientras el compafiero se ‘opone al movimiento. Cogidos por la pica uno tira del otro hacia si 5a 70 a ‘Tumbado en el suelo intenta levantarse agarrando la pica que sujeta el compafiero. : 170 Con la pica entre la pierna flexionada tirar del palo hacia si hasta que la piema toque el pecho. Mantener la posicién. Mantener la pica en equilibrio a la vez que nos desplazamos., Sentado realizar flexién de piernas sin que caiga la pica al suelo. Pica por detras de los hombros y sujeta por los brazos pasarla de un lado a otro de la espalda wu N ae ‘aolicacion prictica Con la pica detras de los hombros realizar flexion de tronco a tocar un pie y otro. ~ Sujetar la pica con los pies y los brazos hasta que el cuerpo quede arqueado y realizar un ligero balanceo. a y ‘Sentado en el suelo estirarse hacia adelante hasta dejar la pica lean oe ir oan ars Desplazarse por el espacio a pata coja w vy conduciendo la pica. en ve 1088 ejerccios en ciruito DISTRIBUCION: Reir = V=20 “aplicacion préctca 173 Gen pea ayaa en os horton ‘ / : De rodillas y con la pica sujeta en las ‘manos realizar puente hacia atras Espalda recta y apoyada en la pared. Pierna por encima de la pica realizar fuerza hacia abajo mientras la mano Z frena el movimiento, Sujetar la pica a una cierta altura y levantar la pierna a tocarla, sf Sentado al suelo levantarse realizando una torsién de tronco para tocar una rodilla y otra de forma alternativa. ree pears pes as A ppoyados en apa realizar, con la pierna totalmente estirada, flexién-extensién de la pierna que esta apoyada en el suelo. Con la pica sujeta por las manos y realizar flexi6n-extension de las ~ ‘mufiecas sin mover los brazos. al ae Se 174 1088 ejerccios en circuito Aplicacion préctica 178 Desde sentado y con la cuerda rodeando el tobilo,evantarla hasta Py acercaria lo mas posible al cuerpo sin dobiarla. Cuerpo lo mas recto posible. Saltar la cuerda sin flexionar las piernas, ( Realizar pequefios saltos con la cuerda atada a los pies. Con la cuerda atada aos pes realizar wo un balanceo con el cuerpo desde la u posicién prona. J Desde sentado, pasarse la cuerda de las manos hasta debajo de las piernas junto con una flexién de tronco. Realizar saltos hacia dentro y fuera de la cuerda. la’ Con la cuerda entre los brazos lo mas separadios posible pasaria delante y detras. —™> S 4 q ‘Tumbado prono cogerse los tobillos con la cuerda y acercar la pierna lo mas posible hacia la espalda, 176 1088 eercicios en circuito ‘Aplcacién préctica 7 | extensién de los antebrazos sin que el codo se eleve mientras la pierna realiza oposicién al movimiento. Con la cuerda en el pie realizar flexién- ay : : DISTRIBUCION: Reir = 2 fsb v=30 Re = 45" /3' Con la cuerda en el suelo realizar we saltos a uno y otro lado. Piernas juntas, Satara verda con una sola piema rs : yy) a ( vi ret. 4 : Con la cuerda sujeta a los pies éstos De pie, tirar de la cuerda que rodea el t tiran de ella hacia adelante y los tobillo hacia la espalda. Mantener el ; brazos se oponen. cuerpo rigido. movimiento Cogida la cuerda por detrés de R los hombros tirar de uno mientras el otro se encoge cediendo al A, / Obertura de piernas lo mas posible a lo largo de la cuerda. ‘Con la cuerda en las manos realizar circunducciones con el tronco. = b q 178 1088 ajercicios en cireulto DISTRIBUCION Reir = 2 12M V=10 Re =0/2' Uno se desplaza correndo hacia «= SG adelante mientras el compafiero Rt sujetala cuerda por detras sing ponerse al movimiento si mientras ei otro se opone al t movimiento. Sentados.noitentoalctoconlas NS piernas abiertas cogidos de la cuerda ee trardeclahaciastateratvamente sin que haya oposicion del <> , comparero Con ta cuerda rodeando los pies el ce compafiero que est tumbado tira adelante de la cuerda mientras el otro se opone al movimiento. ( ] Fg Los dos cogen la cuerda por encima de la cabeza. E! de delante tira hacia ‘ ‘Aalicacion préctica 179 Sentado y con la cuerda en los tobillos, tira de ella hacia arriba mientras el compaiero que esta derecho se Ul pone al movimiento. > Con los pies atados con la cuerda TU fealizar una pelea de gallos, Posiién do cuclilas. a, | Compafiero que esta tumbado se agarra a la cuerda y trata de levantarse mientras el otro le sujeta. Sentados de espaldas uno contra otro cogidos de la cuerda, uno tira hacia si mientras el otro cede al movimiento. a ~~ eon iy OBSERVACIONES: En muchos de los ejercicios, la recuperacién es el tiempo de trabajo del compariero. 180 1088 ejercicios en ciruito \CUITO: CUERDA DISTRIBUCIO} Reir = 2 v=10 Ren =1/3' Cuerda por detras de los hombros realizar flexion lateral del tronco. Cuerda al suelo y desde sentado w arugar la cuerda con los pies aa acercandola hacia las caderas. I> De rodillas desplazar la cuerda de ie delante hacia la parte posterior del es Lanzar la cuerda hacia adelante y recogerla en carrera. i Aplicacién préctica el a g Pisando la cuerda desplazarse a & Citwsy con los pe eto, iatralnento W Salar balanceando fa cusrda de atrés | Movimiento de rotacin en un hacia adelante con los pies juntos sin rodar la cuerda solamente balanceo. momento dado e intentar coger el otro g extrema 1088 ejercicios en circuito CIRCUITO: CUERDA Desplazamiento en carrera con la cuerda estirada, El compafiero de detrds no debe pegarse al de delante, Uno corre y el otro intenta cogerlo con la cuerda. ‘ — Uno se desplaza corriendo Go con la cuerda estirada mientras el otro le persigue intentando pisarsela. j Uno hace rodar la cuerda por el suelo Ir mientras el otro la salta desde la posicion de cucilas. Aplicacién préetica 183 Agarrados a la cuerda, uno arrastra al a btfo. El compafiera que es arrastrado esté en cucilas. T Agartados a la cuerda, uno conduce al otro realizando cambios de direccién y sentido. Desplazamiento en carrera manteniendo la cuerda tensa y cambiando de direccion y sentido. Perseguir al compafiero azotarle suavemente. 1088 ejerccios en circuito MATERIAL RECUPERABLE DISTRIBUCION: 1=R Re = 15"/3! 185 -Aplicaciin préctica a Subir y bajar dela sila con una sola A piemna alternativamente, Piemas apoyadas en la silla y tendido supino, levantar el cuerpo hasta tocar los pies, Pies apoyados en la sillay tendido Prono realizar flexiones de brazos. Pies apoyados en la silla, cuerpo igido y manos en el suelo desplazarse realizando giros alrededor de la sila. Piernas apoyadas en la sillay en Posici6n supina levantar una sola ierna manteniendo la otra apoyada. Apoyado de manos sobre lasilay Joy fn posicién supina realizar flexion de brazos. Cuerpo rigido. Colocarse en apoyo invertido sobre la silla manteniendo el equilibrio. F De pie encima de la silla realizar flexién de tronco a tocar los pies con las manos. 136 1088 sjerccios on circuits CIRCUITO: SILLAS Sobre la silla apoyando la cadera en ella y colocado de forma transversal realizar un ligero balanceo con el cuerpo. Sl Estirado sobre la silla realizar a flexiGn de tronco a la vez que se levantan las piernas rectas a tocarse con las manos. ID, Realizar el apoyo invertido sobre la silla manteniendo el equilibrio y apoyandose en la pared 3 De pie apoyado lateralmente a la silla realizar saltos con una sola pierna manteniendo la otra estirada. Aplicacién prictica 187 Levantando la silla sobre la cabeza y ‘espalda realizar pequefios saltos con na sola pierna y cambiando de sentido y direccién Suspendido entre dos sillas y sin tocar de pies al suelo realizar rotaciones de piernas, Gs Subir y bajar de la silla de forma que una vez queden las piernas abiertas y otra cerradas, 6 Aooyado on asia realizar stos hacia ls laterales dela sila con los FR, Pash, . 1388, 1088 ejercicios en cireuto CIRCUITO: SILLAS Reir = 2 =R Re = 10"/2' Desplazarse por encima de las sillas cA comiendo. Tumbado en el suelo y delante de la sila levantar el cuerpo hasta cogerse de manos ala sila U Sentado en la silla y con las piernas ao estiradas subirias y bajarlas répida y altemativamente. Sentado en la silla cruzar las piernas vei estiradas. ‘Aplcacién préctica 189 Con la silla a cuestas y las piernas flexionadas realizar pequefios saltos hacia adelante. an Con la silla acuestas desplazarse andando hacia adelante con las piernas flexionadas. — Tumbado supino y con la silla sobre las manos y pies realizar flexion- extensién de piernas. 2 Tumbado supino y con la silla sujeta por las manos realizar flexion de brazos, 190 1088 ejercicios en crcuito CIRCUITO: SILLAS OBJETIVOS: Mejora de la fuerza Re oad En posicién supina y con la silla en las manos realizar flexion de tronco hasta dejar la silla delante de los pies. ( Sentado y con las piernas apoyadas en la silla levantar la cadera hasta la horizontal de! cuerpo. AL “f = Saltos laterales por encima de la silla Sitocara f ‘Tumbado supino desplazar las piernas .un lado y otro sin apoyarlas sobre lasilla, a | | i 1 | | ij ‘Aolicacién préctica 191 Tumbado supino y con las piernas apoyadas sobre la silla realizar flexiGn de piernas hasta tocar el pecho. suspencido entre dos silas realizar & flexi6n-extensi6n de piernas sin que se apoyen en el suelo. Apoyado entre dos sillas realizar saltos verticales alternando las piernas,

p { 5 200 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: CARTERAS DISTRIBUCION: L ‘Aplicacién practice 201 ‘Agarrados por la cartera tiran de ella. hacia si desplazando al compariero. Tirar la cartera hacia adelante y salir en carrera arecepcionarla. [5 a ‘Tendido prono, cuerpo totalmente rigido, trasportar la cartera en la Salto por encima de la cartera y después por encima de! comparero. Sin hacer pausas. xa Z & A. lal ¥ e espalda. a = Agachado llevando las piernas y I> manos flexionadas (cuciilas) transportar la cartera en la espalda. — Pasarse la cartera entre dos compafieros. Tumbado en el suelo como indica el grafico desplazarse hacia adelante a la ‘vez que toca la cartera con el pis. D Seo f= Desplazarse con la cartera apoyada sobre el abdomen. ae 1088 ejrcicios en ereuto, fell fet roe aur Ay | OBJETIVOS: Mejora de la coordinacién Mejora de la fuerz: | DISTRIBUCION Estirado boca abajo levantar el cuerpo J hasta tocar la cartera con las manos. ‘e De espaldas los dos y cogidos por la G cartera tran de ella hacia sf intentando arrastrar al compafiero, — — Lanzarse lacartera entre ellos alavez yx FY que se recepciona mediante un salto. Sentados en el suelo uno frente al otro y cogidos por la cartera, uno tira de ella mientras el otro cede ante el movimiento. 203 olcacién préctica Tumbados boca abajo uno frente al otro tirar de la cartera hacia si intentando que el otro no se la lleve. a Sethe Sentados uno frente al otro y cogidos de la cartera tirar de ella hacia si oniéndose al movimiento. a fT ast a a A De pie uno frente al otro pero de espaldas pasarse la cartera por debajo de las piernas y por encima de la cabeza. De espaldas uno frente al otro pasarse la cartera lateralmente. 204 1088 ejerccios on cout CIRCUITO: PIEDRAS OBJETIVOS: Mejora de la coordina DISTRIBUCION: Reir =3 L Lanzar la piedra al aire y recepcionarla con un salto a pies juntos. Tumbado boca arriba lanzar la piedra al aire y recepcionarla, | RS ds Pasarse la piedra de una mano a la otra de forma lateral Estirado lanzar la piedra, realizar una flexién de tronco y piernas para ecepcionar la piedra estirado de nuevo al suelo. | DeSe Sn rb “Aplicacion prctica Estirado lanzar la piedra al aire, g | levantarse mientras esta suspendida i y recepcionaria de pie. { OCS aw. ! Desde posicién de cuciilas pasar la pledra de una mano a la otra lateralmente De pie, pasarse la piedra de atrés hacia adelante por encima de la cabeza. ie Desde posicién de pie lanzar la piedra hacia adelante y salir en carrera a recepcionaria. 208 OBJETIVOS: Mejora de la fuerza Mejora de la coordinacién DISTRIBUCION: Desde posicién de cuciillas pasarse la piedra de atras hacia adelante por encima de la cabeza, dar en él a7 ‘Tumbado boca arriba con la piedraen las manos realizar flexiGn-extensién de brazos. De pie llevar la piedra lo mas atras posible. Piernas estiradas. Tirar la piedra hacia un blanco y —— Aplcacion prictica 207 Estirado con la piedra en las piernas, levantarlas hasta llevarlas a la altura de la cadera. ree nes Estirado con la piedra en las piernas lievarlas hacia los laterales. ) aer7 De pies con la piedra en los brazos realizar rotaciones de tronco. ‘Mantener los brazos estirados. Estirado boca abajo y con la piedra detrds de la cabeza levantar el tronco hacia arriba. a hee ae 208 1088 ejerccios en circuits OBJETIVOS: Mejora de la fuerza ] DISTRIBUCIOI Re 2 R Mead Re = 30"/ 4" Estirado con la piedra en las manos y las piemas Be Pa ™~ i= S q 4 > flexionadas levantarse a llevar la piedra Desde posicién de cuciillas y con una GB piedra en cada brazo realizar : desplazamientos con pequefios. saltos, en los pies. Realizar saltos pasando la piedra por debajo de los pies sin soltarla Estirado supino con la piedra en los pies realizar flexién extension de sia — eae ‘Aplicacion prictica 209 Tumbado prono, pasarse la piedra de delante hacia atras de la cabeza. Sentado con la piedra en las piernas realizar rotaciones. Mantener las piernas estiradas. ead IZ a la vez que se flexionan y extienden los brazos que sujetan la piedra. De pie, con la piedra en los pies, realizar un salto con flexi6n de tronco y piernas simulténeamente y agarrar fa piedra con las manos. 5 f 210 Desde cuciilas lanzar la piedra realizando un salto para recepcionarla de pie, luego igual pero hacia atras. Pases de piedra entre los dos comparieros, Pases de piedra entre los dos compafieros pero con una sola mano. Pases de piedra entre los dos compafieros por entre las piernas 1088 ejercicios en ciruito CIRCUITO: PIEDRAS OBJETIVOS: Mejora de la coordinacién [DISTRIBUCION: == Rcir=3 Aplcactén practica an Desde cuciillas pases de piedra entre pei cronies ponetossatcs fe con las dos piernas a la vez. 0. Ni Piernas estiradas y con las ‘espaida recta pases de piedra entre los dos. er be perpen ce 5 be og Pases de piedra entre los dos pero por encima de la cabeza pasando de atras hacia adelante. 212 1088 ejerccios en circuitg, CIRCUITO: PIEDRAS DISTRIBUCIO! Reir =3 Vv=10 Pases de piedra entre los dos pero de forma lateral y desplazandose. Estirados uno frente al otro realizar ;pases con la piadra sin mover el cuerpo bbw ets Estirados uno frente al otro realizar iG pases de piedra flexionando el tronco. we Mantener las piernas flexionadas. » ce Estirados boca abajo realizar pases de piedra levantando el cuerpo. Aplcacién préctica Uno pasa la piedra al otro por debajo de las piernas, sale corriendo hacia la espalda de su compafiero. od que tambien le pasa la piedra por debajo de las piernas. 213 C7 Estirado boca abajo realiza pase de [7 piedra al que esta de pie y éste recepciona volviendo a pasarsela, Pases de piedra entre los dos. El lanzador lo realiza con una sola mano mientras que el receptor lo hace con las dos. Pases de piedra entre los dos sentados uno frente al otro eirse separando cada vezmas = G pr oe ane 1088 ojorciclos en circultg F — Aolicacién préctica 215 Saltar por encima del neumético pero de forma lateral, a un lado y a otro. OBJETIVOS: Mejora de la coordinacion Mejora de la fuerza | DISTRIBUCION: Vv Saltos por encima del neumatico x Desplazarse por ef neumatico con un solo pie. realizando cambios de direccién Entrar y salir del neumdtico mediante & & sales pes ontos \ Salta por encima del neumatico IN con un S00 pi latramerte Sats simulténoos sobre B neumatico. &Q Desde encima de! neumatico saltar “\ T : hacia adelante y arriba con una gran Bw Saltar por encima del neumético aD extension del cuerpo. 4 rf — 7 A air ad 1088 ejercicios en circuit ‘Aplcacién préctica CIRCUITO: NEUMATICOS OBJETIVOS: Mejora de la coordinacién_ 2 Gon el neumético en los brazos y sin GO apoyarse en la cabeza realizar (a flexiones de brazos. U | Mog DISTRIBUCIO! Desde encima del neumatico saltar hacia adelante y arriba realizando en el aire un giro de 180° Lanzar el neumatico al aire y saltar verticalmente para recogerio. b t- Desde encima de! neumatico saltar hacia adelante y arriba Con el neumatico en los brazos y realizando en el aire una carpa manteniéndolo en el aire realizar pequefios saltos hacia adelante. Desde encima del neumatico saltar hacia adelante y arriba realizando fon el aire una flexion de piernas a llevarias al pecho. Con el neumatico en los brazos y manteniéndolos en el aire llevarlos de atras hacia adelante sin flexionarios. Apoyado sobre el neumatico realizar flexiones de brazos, 218 1088 sjerccios en circuito Mejora de la coordinacién Mejora de la fuerza Aplicacion préctica 219 Con el neumatico en los brazos realizar circunducciones de tronco. W SY Saltar por encima del S neumatico sin tocarlo. Pasar por encima del neumatico realizando el apoyo invertido apoyandose sobre él Con el neumatico en los brazos y manteniéndolos estirados realizar flexiones de tronco laterales. Con el neumatico en los brazos realizar flexiones del tronco hacia adelante. Lanzar el neumatico hacia adelante sacando el brazo desde el lateral. El neumatico esta plano, Lanzar el neumatico en posicién vertical hacia adelante manteniendo los brazos estirados. xe Realizar el apoyo invertido sobre el neumatico manteniendo el equilibrio. \ & 220 1088 ejerccios en creuito CIRCUITO: NEUMATICOS OBJETIVOS: Mejora de la agilidad Mejora de la fuerza ——__ DISTRIBUCIO! Mantener el neumatico verticalmente mientras el compafiero salta por encima de él Mantener el neumatico verticalmente mientras el compafiero salta por encima de él realizando una flexion de piernas. Desde posicién invertida realizar flexiones de brazos dentro del neumatico mientras el compahero lo sujeta por las piernas para equilibrarlo, Suet nematic merase Srbcmedeayecrccue pai eee 5 70 ‘Aplcaclén préctica 221 jf Lo~A\ KA Hacer rodar el neumatico sobre si y saltarlo con las piernas abiertas. Saito longitudinal. Saltar el neumatico por encima manteniéndolo frontal, es decir, saltarlo transversalmente. Desplazamiento en carrera hacia adelante salvando los obstaculos. Pasar los neumaticos por fuera. G p Poe Desplazarse hacia adelante en carrera saltando los neuméticos por dentro, 222 1088 ejerccios en lui CIRCUITO: NEUMATICOS OBJETIVOS: Mejora de la fuerza | DISTRIBUCION: ‘Aplicacion prictica 223 Cogidos del neumatico tirar hacia si G intentando arrastrar al compare Saltar los neumaticos a pies juntos y 5 por fuera, oD Saltar los neumaticos a pies juntos, IT apoyando los pies en ellos. fe Desplazarse hacia adelante salvando & h fae) Desplazarse hacia adelante salvando los obstaculos en forma de Zigzag pero en posicién cuadrupédica. IV Sloe j | | Sentado en el suelo y con el neumatico en la cabeza y piernas flexionadas, realizar flexion del tronco hasta llevar el neumatico a las rodillas. x Con el neumatico en los brazos levantarse y sentarse alternativamente. 228 1088 eercicos en creuita OBJETIVOS: Mejora de la fuerza | DISTRIBUCION: De pie, empujar hacia el Arbol. Situado lateralmente al &rbol realizar flexiones con una sola pierna. Saltos verticales a tocar una rama con iernas juntas y sin flexionarias. Saltos verticales a la pata coja sin flexionar, los pies alternativamente, Aplicacion préctica 225 5 Saltos verticales realizando flexion extensién de piernas. ‘Apoyado de piernas en el arbol realizar flexiones de brazos. TTendido prono intentar subir, J los pies hacia arriba apoyéndolos en el arbol Realizar el apoyo invertide apoyando los pies en el arbol, ( 206 1088 eercicles en circuito CIRCUITO: ARBOLES | OBJETIVOS: Mejora de Ia agilidad Mejora de la fuerza | DISTRIBUCION: Intentar trepar por el arbol. Realizar el apoyo invertide apoyando la cabeza y los brazos en el suelo. Con los pies apoyadosen el arbol desplazarse en torn i a 6 realizando circulos. ‘Tumbado boca arriba y apoyado en el suelo levantar las piernas alternativamente. Aplicacion préctica 227 Apoyado en el arbol y estirado boca abajo realizar flexiones de brazos. Estirado prono realizar flexion- extension de piemas. De pie, apoyado en el arbol realizar flexiones de brazos. Desde encima de una rama saltar hacia abajo realizando una flexion de piernas. 228 1088 ejerccios en circuito ‘Alicacisn prictica boa CIR beibhetaniner ie Colgado de una rama levantar las piernas extendidas hasta la altura de la cadera. L V= 15" Re = 15"/2' 2 By _ 4 \ Cogido de una rama reatizar fm flexién-extension de piernas, f q ‘Suspendido de una rama realizar t Saltar desde una rama realizando flexién-extension de piernas. Saltar desde una rama de espaldas realizando flexiGn de piernas. Saltar desde una rama realizando el pequenio carpado. Levantar la pierna apoyada en el drbol sin flexionaria mientras la otra permanece estirada y apoyada en el suelo. Ale Con una pierna estirada y apoyada en 1 Arbol realizar flexion de tronco hacia adelante, flexiones de brazos. ; OBJETIVOS: Mejora de la agilidad Mejora de la fuerza Desplazarse por los arboles realizando zigzag. Desplazarse por entre los arboles realizando zigzag y en posicién de cuciillas Desplazarse por los arboles r ce realizando un zigzag peroa ,, fs la pata coja. io % Apoyado en el arbol realizar flexiones de piernas primero una apoyada en el suelo mientras la otra se mantiene extendida lateralmente. 1088 eferccios en circuit ‘Aplcacion préctica Con los pies apoyadosen el arbol pasar de posicién I pronaa supinamanteniendo >“ el cuerpo rigido. ay o Apoyado en el arbol segtin indica ¢ gratico realizar saltos verticales con un solo pie. Desplazarse por el arbol pasando de una rama a otra, ‘Trepar por el arbol y desplazarse por encima de él 231 232 1088 ejercicios en circuito © Apticacién préctica 233 felt edtauineleneal Estirados boca abajo intentar subir con las manos por el arbol. | opuenivo Mejora de la fuerza DISTRIBUCION: i Pies apoyados en el rbol, flexion de tronco hasta tocar los pies. Uno sujeto al Arbol, el otro intenta soltarlo tirando de é! hacia si Colgado de una rama realizar ofroulos con las piernas alternativamente. Desplazarse entre los arboles en 2igzag, uno persiguiendo al otro & 7 intentando no dejarse pillar. Uno frente al otro y con el arbol en medio. Desde posicion de cuclillas intentar tocarse uno al otro. Uno a cuestas del otro encima de los hombros desplazarse por el drbo! describiendo un circulo. Uno a caballo del otro realizar fiexiones de piernas. 234 1088 ejercicios en cireuito CIRCUITO: VALLAS OBJETIVOS: Mejora de la agilidad Mejora de Ia fuerza Aplcacién préctica ‘Apoyado sobre la valla, cambiar salto la pierna adelantada alternativamente. de U ir DISTRIBUCION: Reir = 3. tL 7 v=15 Re = 30"/3' En apoyo prono, mirando al suelo ‘Apoyando las manos sobre lavala 7 pasar de tera las pleas —~—y ‘con el cuerpo inclinado accién de skipping alternando piernas. Ss Apoyando las manos sobre la valla abrir y cerrar las piernas de salto. Salto vertical a subir rodillas al pecho, ul con las manos sobre la valla. En apoyo supino, pasar fa vala con 4 movimiento de tjera, primero una pierna y luego otra leo) A alternativamente. Pasar de salto las piernas de un lado al otro con apoyo de manos en ia valla, Salto de pies juntos a pasar las Cy Z piernas de un lado al otro buscando extension maxima de rodillas. rH 236 1088 ejerccios en cireuito © Aplcacién practice 237 ei heealeeiad ‘Apoyando las manos sobre la valla, movimientos de flexién-extensin de UU OBJETIVOS: Mejora de la agi eos DISTRIBUCION: ir 1=R V=20" Re=1'/ 3 En apoyo prono pasar de safto los % Saltos frontales de la valla desde pies junto de un lado al otro. —~ ; Saltos laterales de pies juntos apoyando las manos sobre la valla. Pasar la valla en salto frontal apoyando un pie sobre la misma. Pasar la valla en salto frontal sin apoyo de pie sobre la misma. cuelilas sin tocar la valla, Salto a apoyar los pies sobre a allay is Iuego salto en altura, pies juntos. i x ‘ Desde la posicién de cucillas saltos de un lado a otro, tocando la valla 5 con los pies al pasar. —> aa 1088 ejerccios on circuito Cro cerA VRE) Salto de la valla apoyando manos y pasando las piernas entre el apoyo. Salto exterior pasando de un lado a otro con apoyo de manos. Apoyo de manos y tronco en éngulo recto, movimiento de descenso de los hombros. Saltos verticales buscando la maxima elevacién de la cadera. Aplicacién préctica 239 Apoyando las manos de espaldas ala valla, movimientos de flexion de piernas. De espaldas a la valla y sujeto por las manos, movimientos de flexion del tronco. En posicién de apoyo sobre la valla de espaldas, desplazamiento de cadera hacia adelante. En suspensién por debajo de la valla, flexién-extension de brazos. Aplicacin préctica 241 En suspensién por debajo, salto a subir pies lo mas alto posible. : 7 b / V=30" Re = 30" / 2! : : En suspensién debajo de la vala, balanceos adelante y alras . localizando el movimiento en hombros. ___ Sentado en el suelo hacer a movimientos de rotacion de las piernas estiradas. 3 Desplazamiento andando por encima 7 de la valla. ~~ Desde la posicién de suspensi6n hacer elevaciones de cadera a la maxima altura. ‘Apoyando los pies en la valla y manos en el suelo, flexion de brazos. 3" Mirando hacia artiba, pies apoyados : en la valla, flexiones de brazos. ‘Apoyo de pies en la valla y tronco en _ : ngulo recto desplazar hombros _— hacia atras. “Sg A f 242 1088 ejercicios en cicuita Con el compaiero en la esplada, andar con desplazamientos laterales / Con el compatiero cargado, J movimientos de flexion-extension de piernas, 4 Uno de los compafieros intenta tocar GS 2 fa valla, el otro no le deja, & H f a Z sujetando ios pies, movimientos de extension de cadera. > 2 Apleacién prictica 243. Accién de traccién por parte de ambos, uno sujeto a la valla. Soe ‘Sobrecargar el peso del compafiero y movimiento de flexién-extension de brazos, ‘Sujeto a la valla saltos laterales sobre a el cuerpo de! compaiiero. ‘Tumbado con el compariero sentado y sobre los pies movimientos de flexion- extensién de piernas. INSTALACIONES eee Dentro de tas actividades fisicas, uno de los medios mas importan- tes que podemos encontar, y que va a condicionar en gran manera el desarrollo de las mismas, son las instalaciones. Las instalaciones re~ quieren hoy unos niveles de inversién muy significativos, ya que las ac tividades fisicas precisan cada vez mas de condiciones optimas para llevar a cabo su cometido. Dentro de una oferta de cantidad y calidad de las instalaciones de- portivas, hemos de tener en cuenta diferentes visiones que se pueden Gar a las actividades fisicas. Otro elemento de gran importancia a tener fen cuenta, sern los niveles de seguridad en dicha practica. Esta segu- ridad, estara determinada por los materiales e instalaciones adecua- dos para la préctica deportiva. Ello comporta una valoracion de recur sos, y también una utilizacién adecuada de los mismos. ‘Debemos tener en cuenta que contar con unas instalaciones ade- cuadas, elimina una gran parte de la improvisacién, lo cual permite poder planificar adecuadamente y por periodos amplios de tiempo las actividades a realizar, sin tener que estar a disposicion de la climatolo- Gia, y pudiendo presentar una oferta mas variada de las mismas. Por otra parte, deberemos tener en cuenta que no todas las instala- clones deben responder a unos criterios unitarios, ya que las mismas pueden ser utiizadas para diferentes tipos de actividad, y al mismo fiempo con finalidades bien diferenciadas. Ello puede suponer una es- pecializacion dentro del apartado de instalaciones, aunque nosotros aplicaremos unos criterios generales. ‘Al mismo tiempo que representan un apartado de gran importancia, no podemos dejamos condicionar por la idea de que si no existen tnas instalaciones de maximo nivel, no se pueden realizar actividades fisicas. Podremos damos cuenta, en el desarrollo de este apartado, como podemes utilizar gran cantidad de recursos que tenemos en nuestras Thanos, y a los que tan solo es necesario adaptar a las actividades que se realicen, Para la elaboracién de este apartado, hemos hecho una clasifica- cién particular de las instalaciones acercandonos al maximo a la reali- dad. Esta clasificacion hay que verla mas como un elemento de aplica- 246 1088 ejerciclos en creuito cién especitica de instalaciones. Para ello veremos los siguientes con- Ee ceptos: ~ Instalaciones cubiertas. = Instalaciones descubiertas. ~ Instalaciones ruraies. ~ instalaciones urbanas. Cada uno de ellos nos aporta una serie de recursos distintos, y lo que se pretende, es ver como pueden aprovecharse al maximo. He- ‘mos de tener en cuenta, que la variacién de materiales que podamos encontrar dard lugar a diferentes ejercicios y diferentes formas de gle cucion Se ha partido de un criterio general, en cuanto a los medios que podemos encontrar en cada instalacion, sin buscar situaciones privie Giadas sino lo mas adaptadas posible ala realidad INSTALACIONES URBANAS Repeticiones del circuito, que oscila entre 1 y 3. 1 = _Intensidad de trabajo referida a velocidad de ejecucién, con 3 niveles: s R = Rapido - M = Medio : L = Lento V_ = Volumen de carga especificado en base a numero de repeticiones del ejercicio en cada estaci6n, o bien tiempo de trabajo por estacién. Re = Recuperacién. Presenta 2 nuimeros, el primero se refiere a la recuperacion entre ejercicio y ejercicio. El segundo se refiere ala : recuperacién una vez finalizado el circuito. — ae 248 1088 eericos en creuito CIRCUITO: INSTALACIONES URBANAS OBJETIVOS: Mejora de la fuerza Mejora de la flexibilidad DISTRIBUCION: Reir=2 Cambiar de salto la pierna de apoyo del banco. En el bordillo de la acera subir y bajar a saltos laterales. Empujar la pared. =e ‘Subir corriendo una cuesta de 20 m rapido. Aplcacién préctica 249 Flexién-extensién de brazos variando la distancia de los pies. 7 ‘Apoyando una piera estrada sobre tl banco, flexion del tronco sobre rea eben Be Tumbado en el suelo apoyando los pies en el banco, elevacion del tronco, brazos estirados, accién de descenso Apoyand las manos en el bance, | de hombros. 250 1088 ojerccios en circuto CIRCUITO: INSTALACIONES URBANAS OBJETIVOS: Mejora de la fuerza eas 15"/ 2s Mejora de Ia flexibilidad Aplcacién préctica 251 ‘Subir y bajar a pies juntos de forma frontal el bordillo de la acera. Saltos laterales a pies juntos 7 ‘sobre una linea del suelo. Sujetandose a una farola acciones de balanceo de la pierna de forma frontal. Subir escaleras corriendo. oe ZL. Desplazarse un espacio entre farolas corriendo rapido. a 15m Acciones de skipping apoyandose en la pared. Sos desde curits a max atra & a tocar una sefial de la pared. Apoyandose de espaldas sobre un a © coche, flexiones de brazos, XY 282 CIRCUITO: INSTALACIONES URBANAS OBJETIVOS: Mejora de la fuerza Mejora de la agilidad 1088 ejerccios en clruito DISTRIBUCION: Reir =2 V=20" ‘Subir escaleras saltando ala pata coja. Bajar corriendo rapido una cuesta Saltos de pies juntos elevando las Bg rodillas apoyandose en el banco. v~ ‘Tumbado sobre el banco en posicién prono, elevacion de piernas hasta la vertical. Aplicacion préctica 253 ‘Apoyando pies en el banco, flexién- extension de brazos en el suelo. Carrera circular alrededor del banco. Lateral al banco, apoyar la pierna en el mismo y realizar flexion del tronco. ‘Subir las escaleras saltando a E pies juntos. 254 1088 ejerccios en circuito INES URBANAS OBJETIVOS: Mejora de la fuerza. Mejora de la | agilidad. Mejora de la flexibilidad | DISTRIBUCION Reir = 2 =L V=30 Re = 0/2! ‘Subir y bajar la acera a pata coja. rN Desplazamientos laterales sin cruzar piernas. { Sobre un banco apoyado marcar la flexién de tobillo. Apoyando una pierna sobre el banco, accion de descenso de la cadera, licacion prictca 255 Desde cucillas saltos de pies juntos de lado a lado de linea. Fe, Tumbado y sujetandose en el banco, elevacion del tronco desde la posicion prona, — Carrera entre 2 farolas alternando el desplazamiento hacia atras y adelante. Dar 5 vueltas répidamente a la farola. RR 256 1088 ojerccios en circulto CIRCUITO: INSTALACIONES URBANAS DISTRIBUCIO! =R Re =10"/ 1! En posicién supina apoyando las manos en el banco, movimiento de fexién y extensién de brazos. Subir y bajar del banco saltando ala pata coja. De espaldas al banco apoyamos ut pie sobre el mismo realizando flexion de la pierna apoyada en el suelo. Tumbado sobre el banco en posici6n prona, elevacién de las piernas. Aplicacién préctica 287 Salto desde encima del banco a realizar un rebote en el suelo. gs Ae A A f Tt Apoyando la punta del pie en un bordillo marcar la extensién del tobillo. ‘Apoyando los pies en la parte mas alta del banco, flexiones de brazos que estén en él suelo. Desplazamiontos laterales entre 2 farolas pero cruzando las piernas. Sp & g WK ess 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: INSTALACIONES RURALES OBJETIVOS: Mejora de la velocidad Mejora de la fuerza | DistRIBUCIO Reir = 2 I=R V=20" Re = 15" /2! ‘Suspendido en una rama balanceos anteroposteriores del cuerpo. Flexién-extension de piernas apoyandose en el rbol. Carrera rapida a tocar los arboles determinados. Carrera rapida en cuesta. { Aplicacion préctica 259 GZ Bg iG Atermar el desplazamionto, “I. WD en carrera y saltos en cuclilas; olbepipie droge SN g A) IN LYN Carrera répida de espaldas f hacia los arboles determinados. ( Presionar sobre el rbol. 260 1088 ejerccios en clruito CIRCUITO: INSTALACIONES RURALES OBUJETIVOS: Mejora de la fuerza Mejora de la agilidad DISTRIBUCION: 1=R Re = 30"/4! Lateralmente colocado y apoyando 4) un brazo sobre el arbol desplazamiento hacia adelante EAN del hombro. Gj Desplazarse a lo largo de una rama iT saltando a pies juntos lateralmente. Apoyandose en el Arbol, salto a elevar las rodillas hasta el pecho, Carreras rapidas de ir y volver hasta una piedra a 5 metros. Aplcacién prictica 261 Saltos a pies juntos subiendo una cuesta. f aah En posicién de tierra inolinada pasar de salto los pies de un lado a otro. Desde la posicién de cuciilas salto vertical con giro y salir corriendo rapidamente, Posicién de tierra inclinada, cambio de salto lateralmente y el apoyo de manos también. © 262 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: INSTALACIONES RURALES OBJETIVOS: Mejora de la agilidad Mejora de la fuerza wis | Apoyando los pies sobre una piedra realizar fiexiones de brazos. Desde cuciillas saitos hacia adelante im y atrés por encima de una piedra. Saltos a pies juntos desplazindose coos aba 2 { wee 263 Aplicaciin prictica Intentar trepar por el Arbol. ‘Apoyando los brazos de espaldas al &rbol, desplazamiento de la cadera hacia adelante sin mover pies. Salto desde encima de una piedra y EB accién de rebote en el suelo. Why J Saltar una distancia determinada ir con carrera. Aen net 264 1088 ojercicios en circuito CIRCUITO: INSTALACIONES RURALES OBJETIVOS: Mejora de la fuerza Mejora de la agilidad | DISTRIBUCION: Reir = 2 I=M L = 20" o/s" 73 Apoyandose en el drbol separar. a las plemnas lateralmente. Suspendido sobre una rama realizar movimientos circulares de piernas. De forma longitudinal, saltar a pies GT juntos a una distancia determinada. XY q Subir una cuesta saltando a la pata coja. Aplicacion préctica 265 ‘Subir la cuesta desplazéndose a cuadrupedia rapidamente Io Arrastrar las piernas en posicién de tierra inclinada con traccién de brazos. Realizar abdominales colocando la cabeza hacia abajo de la pendiente. leer ee Desplazarse a cuadrupedia rapidamente en posicion de supino. <— — ae am = Se: ee 266 1088 ejerccios en circlto 1 Aplicacion préctica 267 CIRCUITO: INSTALACIONES RURALES ‘Subir una cuesta de espaldas en ves i cuadrupedia. OBJETIVOS: Mejora de la coordinacion A a Mejora de la agilidad OF Qo DISTRIBUCION: Reir = 1 I=R eS has fee v= 45" Ro=1'/3' | Saltar por encima de una piedra apoyando las manos primero en af otro lado T ha ge eee on Desplazamientos en zigzag pero en cuadrupedia ) Rand Desplazamientos en carrera apoyando IT los pies en lugares determinados Dp 4 Desde posicién de cuciilas subir una cuesta Saltando lateralmente. Desplazarse cuesta abajo en cuadrupedia rapidamente, Desplazarse por encima de una rama sin tocar el suelo, Realizar abdominales colocando la cabeza arriba de la pendiente. HABILIDADES DEPORTIVAS En un trabajo en circuito pensamos muchas veces en la mejora de las cualidades fisicas. Sin embargo, podemos plantear el trabajo en Circuito de maneras diferentes, y dentro del ambito de las habilidades deportivas podemos aplicar esta forma de trabajo a la ejecucion de estas habiidades con un cardcter especifico. El planteamiento de trabajo de las habilidades deportivas, realiza- das en circuito, busca una incidencia en un trabajo continuado, pero al mismo tiempo esta incidencia debe hacerse sobre una habilidad con- creta, Dentro de los diferentes circuitos que encontraremos, se han des- crito tan sélo habilidades muy basicas de unos deportes que, de forma genérica, aglutinan a la mayor cantidad de practicantes. Las actividades deportivas escogidas para la realizacién han sido: 1. Fitbol. 2. Voleibol 3. Balonmano, 4; Baloncesto. Podriamos plantear diferentes tipos de circulto que atendieran a otros deportes, o también a otras habilidades. — ae HABILIDADES DEPORTIVAS Rcir = Repeticiones del circuito, que oscila entre 1 y 3. 1 = _Intensidad de trabajo referida a velocidad de ejecucién, con 3 niveles: R = Rapido M = Medio Lento = V_ = Volumen de carga especificado en base al numero de repeticiones del ejercicio en cada estacién, o bien tiempo de trabajo por estacion. Re = Recuperacién. Presenta 2 nmeros, el primero se refiere a la recuperacién entre ejercicio y ejercicio. El segundo se refiere a la recuperacion una vez finalizado el circuito. 272 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: FUTBO! ‘OBJETIVOS: Aprendizaje del golpeo Aprendizaje de la conduccién DISTRIBUCION: Reir = 1 v=3' Por parejas, desplazarse ra durante 20 m a través de pases de balén. Lanzamiento de precisién, CChutar el balén a tocar zg a ean Jugador sin balén sale corriendo. & ene ya a po Desplazarse por entre los objetos IF fen zigzag con el balén en los pies. A.n00000 a eee Aplcacién préctica 273 Desplazarse hacia adelante con pe elbalon en los pies. Al darla vuelta al objeto dejarr un baldn y coger “Q- lotro a x x Realizar toques de balon después de aS cada bote al suelo Dp Vv Compafiero deja que el balén dé un bote al suelo para aeons pasarselo al compariero, ed El compaiiero, devuelve el balén con un pase de cabeza al otro tras realizar una flexiGn-extension de piernas. ge ey rf 274 1088 gjercicios en circuita i Aplicacién prdctioa 275 Pases de balén frontales. Una ver realzado elpase deben 1 Correr hacia su derecha todos ala vez ; DISTRIBUCION: Reir = 3 v=20 ‘ a } _A Pex pann desoucaricnos KA \ laterales a través del pase de balén. i ¥ i Hacer pasar con la parte superior a | dal pie el balén por encima del ( objeto teniendo control de él a \ al iat vy Go a Sujeto con balén realiza pase mientras se desplaza hacia adelante y vuelve a recibir @t balén de su compafero que esté retrasado. Realizar toques de balén con un mismo pie sin que caiga el balén al suelo. Compafiero con balen debe chutar hacia los conos intentando tumbarios. Compaiiero lanza el balén y el otro debe realizar parada y control con distintas partes del cuerpo. Desplazamientos con balén realizando cambios de direccién segun indica el grafico, 276 Desplazarse hacia adelante mientras manteniendo el control se golpea el baldn contra la pared, py M o/4 nT Reali 7 1088 ejerccios en cireuto { Aplicacin practice 27 G “ lanzamiento de precision hacia un punto, pase hacia donde indica el grafico a la vez que los Te a t se desplazan hacia donde va el balon. >= oo OT ’ Xoo — — ey Comparero persigue al otro con el balén. Este debe evitar ser alcanzado. Pases de balén entre ellos con desplazamientos libres. Pases reciprocos y sin parada con el balén siempre en el aire. AS a i i su compajiero, se desplaza hacia adelante y de nuevo recibe pase de su compajiero que no se desplaza eS Sujeto con balén pasa a my ' ' ' ' ' v Zea S 0 Desplazarse hacia adelante - conduciendo dos balones a la vez Conducir el balén por el espacio i realizando cambios de direccién y * es x— ©. ee 278 1088 ejercicios en cirulto CIRCUITO: FUTB | OBJETIVOS: Aprendizaje del lanzamiento Aprendizaje del pase DISTRIBUCION: Reir = Ve15 15" /2! Desplazarse hacia adelante reaizando 7g)” ‘cambios de direccién con el balén en los pies, Lanzamiento de precision hacia determinadas zonas sefialadas. e Despiazarse a diferentes velocidades KA conduciendo el balén, Realizar desplazamientos con control iS del balon volviendo siempre al centro. a7 : Aplcacién practice 279 Golpeo del balén sin dejar que toque el suelo, i Desplazarse hacia adelante pasando el balén por encima de la valla sin que toque el suelo. e 1S B. MDI Golpear el balén con la cabeza hacia la pared sin que toque el suelo. Pa Desplazarse a diferentes velocidades conduciendo el balén. 280 1088 oferccios en circuito ‘Aplcacién préctica 281 g hettidcheabhetdbebadeng Compaiiero recibe balon de otro, aE RUBE ee ee lanza a porteria y se desplaza hacia | OBJETIVOS: Aprendizaje del pase atras a dar la vuelta en la sefal. be ° | Aprendizaje del golpeo y DISTRIBUCION: Reir = 2 x , a V=30 g a D> Por trios, pases entre ellos a | yen desplazamiento. Por parejas, mantener la distancia y cuando se pasa al compaiiero ° fo desplazarse a marcarle. Primero uno, después el otro. i 1 \ 1 Entre dos compafieros 4 se pasan el balén yun JF torcero intenta pS nw a Compafiero recibe balén de otro habiendo realizado un desplazamiento lateral, control del objeto y lanzamiento a porteria Golpear el balén con el pie contra la pared de forma continua sin perder un golpe. lateralmente y lanza a porteria (antes del lanzamiento hay un control del balén).. Compatiero recibe balén de otro, realiza un cambio de direccién y Previo a recibir el pase del compariero, el sujeto se desplaza a ° lanza hacia portera. DB ° 202 1088 ojerccios en creuto ee Por parejas, pasarse el balén sin que caiga al suelo, Lanzar el balén hacia el suelo dejandolo rebotar. Desde cuelilas, hacer un salto y cuando se esta en el aire lanzar | balon hacia el compafiero. Saltos verticales hacia arriba y en el aire pasarse el balan. | | Aplcacién préctica 283 Pase de dedos a diferentes alturas. Desde cuciillas, devolver el balon que hha sido lanzado lateralmente. De espaldas al compafiero, a la seal gOS se gia y debe volver el balén que le \ a hha sido lanzado, \ Lanzar el balén contra el suelo rebotando y golpearlo como si fuera un remate. 284 1088 ejerecios en circuito IRCUITO: VOLEIB! [ pesTrusucion Realzartoques debaién | Gonos dogos eg | en la pared. Desplazarse hacia adelante a través de pases de dedos. Intentar meter el balén oo acanasta mediante toque de dedos, Uno lanza el balén y el otro lo devuelve con toque de mano baja. Aplicacién préctica Uno lanza el balén y el otro se lo devuelve mano baja. El compafiero ‘que lanza el balén lo realiza mediante un saque mano baja. Lanzar el balén contra la pared sin dejar que caiga al suelo y siempre con mano baja. Uno lanza el balén y el otro lo recepciona con desplazamientos laterales y frontales. Pases entre los dos compaferos alla vez que se van desplazando lateralmente. 286 1088 ejerciclos en creulto CIRCUITO: VOLEIBO! OBJETIVOS: Aprendizaje del pase Aprendizaje del toque de antebrazos DISTRIBUCION: I=M Ro =1'/2' es 2 Pase de balén y desplazamiento y en circulo. Lanzar el balén lateralmente, desplazamiento arriba 0 abajo y devolverlo con un solo brazo. Lanzar el balén hacia la pared haciendo que rebote en el suelo (remate pero con bote previo al suelo). Realizar toques de bal6n con los antebrazos. Hacer el maximo numero posible. ll OF ee Aplcacién préctica 287 Realizar toques de dedos sin salir del circulo. Realizar saques de balon y acertar a un circulo determinado. g Ne a“ “oO 4 oS oO 0 Uno lanza el balén y el otro realiza un volteo atras y lo recepciona, Saltos a pies juntos y devolver el balén con los antebrazos, g ee 288 1088 ejercicios en ciruito CIRCUITO: VOLEIBO! OBJETIVOS: Aprendizaje del pase Aprendizaje del remate R DISTRIBUCIO! ir v Re = 2/2! Desde sentado, realizar toque de intl dedos y levantarse. a“ Uno lanza el balén al compafero y éste debe realizar toque de dedos / hacia una zona concreta. Rematedelbalona lanzarlo lejos. ’ Pasarse el balén entre ellos ¢ irse ye desplazando hacia zonas diferentes. ? Hh Aelcacién préctica 289 \ \ uy \ ‘Sujeto con balén realiza pase al 1 compafiero, se desplaza y vuelve a 1 recibir el baién , , 4 / / A / 4 Realizar toque de dedos saltando por encima del obstaculo. oo a —_______, Tovar y devolver el bain I~ ~ alternativamente sin salir \ del circulo. f dedos, sentarse y levantarse a tocar cinco veces mas. El balén no puede caer al suelo y debe ser seguido. 290 1088 ejrccios en cheuto eae e a Catal {oJ To) ' ; DevoWerbalon al comparero con, 1 caida lateral, alternando velocidad y OBJETIVOS: Aprendizaje del pase fado (derecho, Iequierdo) t Aprendizaje del remate Or DISTRIBUCION: Heb a Re = 30" /3! “ Realizarse pases: uno sentado y el fo} otro de pie. Pases entre ellos a través de remates Gstoaion resitando previamenteun AO f bote al suelo. \ / 4 / \ 4h Desplazarse hacia adelante mediante 5 i } toques de antebrazos. AWW & 8 Realizar pases laterales. Realizar saque de mano baja y recepcionar con los antebrazos. -o - Alternar delante-detras realizando x toques con los antebrazos, - ~ Pase del compafero, recepcion x con los dedos y rematarlo N buscando distancia. N ¢ = 292 1088 eercicies en circuito CIRCUITO: BALONMANO OBJETIVOS: Aprendizaje del pase Aprendizaje de la recepcion DISTRIBUCION: Reir=3 v=2' Dos filas una delante de otra. Primery % OA De titimo jugador con balén. Realizar Me Ne pases en diagonal de adelante hacia gS. yr Sy atras y de atras hacia adelante. of ON \Ver disposicién en grafico. Una vez el jugador ha realizado el pase se desplaza hacia el final de la fila Ver disposicién en grafico. Una vez realizado el pase, corre hacia el final de la fila de enfrente y asi sucesivamente realizando cruces entre los jugadores. Ver disposicién en gratico. Realizado el pase al jugador opuesto se desplaza al final de la fila del lado derecho. Aalicaciin préctica 293 Ver disposicién en grafico. Una vez realizado el pase al jugador de enfrente se desplaza hacia el final de la fila de su lado izquierdo. b----0 0 o pf-+o0 Ver disposicién en grafico. Una vez realizado el pase, desplazamiento en > direccién a él. Jugador A pasa a B, éste aC, éste a Dy éste de nuevo a A. (4 balonces), Ver disposicién y sentido de desplazamientos en gréfito. Los pases son en diagonal. Ver disposicién en grafico y el sentido del desplazamiento es siempre hacia ia fila del lado derecho (final). A pasa a B. Este a, éste a Cy éste de nuevo aA, Siempre desplazamiento lateral (Un solo balén).. 204 1088 ejercicios en cicuito OBJETIVOS: Aprendizaje del bote Aprendizaje del pase DISTRIBUCION: Reir =3 tsk ves! -Re=0/2' | : °° Ver disposicién en grafico. A sale pas botando balén hacia fila del frente y B le sigue en la misma direccién tratando de coger el balén. Situarse final fila contraria. a wm & oo Ver disposicién en grafico. Jugador 5 sale botando, a mitad de camino pase 1 j al jugador de enfrente y pasar a ‘ocupar su puesto. \Ver disposicién en grafico. Desplazamientos siguiendo las lineas de banda a través del bote y lanzamiento al compafiero desde medio campo. De frente uno del otro realizar pases a = N Ss N diferentes alturas y variando la ~S ~ ‘ , \ XN Gstanea entre los companeros 2 ‘ (cerca-lejos) Aalicacion prctica 205. Desplazarse uno al lado del otro a lo largo del campo mediante pases y botando el balén. Al penetrar dentro del drea realizar lanzamiento a porteria, iB Disposicion en grafico. Marcaje de proximidad. A bota el baldn e intenta, que B no se lo quite. Disposicion en grafico. Realizar pases entre Al y A2. Cuando tengan el balon, botarlo e intentar que B1 y B2 no seo quiten. a Disposicién en grafico. oF Desplazamientos en el mismo sentido F del pase, ApasaaB, ésteaC,éstea oD D, éste aE, éste a Fy este a A. Jugador B realiza oposicién. 296 1088 ejarcicios on circulto OBJETIVOS: Aprendizaje del pase | Aprendizaje del lanzamiento | DISTRIBUCION: Disposicién en grafico. At pasa a A2 que corre hacia el balén y realiza lanzamiento. Los jugadores vuelven al final de sus filas. A3 y A4 realizan lo mismo. B son defensores. Este ejercicio es igual que el anterior ero los defensores realizan una fuerte oposicién evitando que los atacantes lancen. Disposicién en grafico. Los jugadores A1, A2, AS pasan un balén a los jugadores B1, B2, B3, éstos realizan Un giro y lanzan a porteria. Este ejercicio es igual al anterior pero aqui existen defensores que se ‘oponen al movimiento de lanzamiento de los atacantes. Aplcacién préctica 297 Jugadores At, A2, A3 se desplazan hacia el final de la fila del lado derecho y efectian lanzamiento a porteria. Reciben el pase de jugadores C1, C2. Jugadores B1, B2, B3 son defensores. Este ejercicio es igual que el anterior, s6lo que cambiando las trayectorias de desplazamiento. Ver esquema grafico, Pases de pelota entre dos compafieros realizados a maxima velocidad hasta llegar a porteria. Lanzamiento del balén a tocar LP — TNT a ? nr , NG Ver grafico, lanzamiento a porteria con previo pase del compafiero y ve bailando por encima del banco apoyandose en a gh EO ey i ss 298 1088 ajercicios en circuita ‘ Aplicacién préctica 209 CIRCUITO: BALONMANO Dos filas. Ver grafico. A1 finta a B1 « mediante la carrera y bote del balén. OBJETIVOS: Aprendizaje del pase TTerminado el movimento el balon a ‘Aprendizaje del cambio de direccién ABy so colee altnal dela 2. °° DISTRIBUCION: Reir = 2 Vv=20 1/3" a] a Distribucién en grafico. A1, A2, A3 & Q fintan a B1, B2, B3 y éstos trataran de 4 Uno frente a otro sin baldn, A es el & no dejar pasar a los atacantes de A. i Siscanioy Beldetensark Gebe DL ply escapar mediante una fnta al re movimiento de defensa de B que ire ) S intenta atrapario. Q ——C o x A2 B2 Disposicién segiin gréfico. A1 pasa a / _—_ ‘A2 que sale corriendo y finta a B1, - aa At colocandose en la fila (final). B1 se coloca detrds fila At Jugadores de A1, A2, A3 estan de A espaldas a B1, B2, 83. Ala sefal, los \ atacantes deben dar la vuelta y fintar a 1 oy ( los defensores. (g2h a | a2 i Bo a3 _ i 5 Distribucién en grafico. A1 pasa a B1, éste recibe el balén y finta a At / que se opondré al movimiento de B1 Distribucién en grafico. A1 pasa l od Distribucién en grafico. At pasa a A2 que finta a B1, devuelve pase A y se coloca detras fila B1 Este se coloca en el sitio de A2. at 2 a 2 A2 que sale corriendo y antes es g de fintar a B1 devuelve el balon g | QB a AS que esté a un lateral Rt 300 1088 ejrcicios en ercuto CIRCUITO: BALONMANO OBJETIVOS: Aprendizaje del pase Aprendizaje del bote DISTRIBUCION: Reir =3 1=R | V=20 Ro = 45" /4! Por parejas, uno realiza un pase largo hacia su compafero. Los dos salen en carrera a destiempo (primero A y luego B). Por parejas y a lo largo del campo, realizan pases entre ellos en diagonal estando uno mas avanzado que el otro. Ver grafico. A1 pasa a A2, a la vez, B1 y B2 corren a colocarse delante de A1 y.A2. A2 pasa el balon a Bt y éste a B2 que esta mas adelantado. Ver gréfico. A1 pasa al portero, éste devueive el pase a A2. Este lo devueive a At y éste a A3. Al realizar los pases deben corer todos hacia adelante. Aplicacién prictica 301 ‘A1 pasa a A2 y sale corriendo hacia la bandera y recepciona el balén que A2 le devuelve y se dirige hacia la, 7 botando para realizar iS el lanzamiento. Os Al pasa a A2, fintaa BI y recepciona balén de A2, ‘Avanzan conjuntamente hacia la porteria y efectia lanzamiento. Por parejas, van realizando pases entre ellos y corriendo al contraataque, botando el balén. Se At pasa a A2 que sale corriendo 5 recepciona el balén y sale botando hacia la porteria para realizar el lanzamiento. a2 7 ——— 302 1088 ejerccios en circuito CUITO: BALONCESTO. OBJETIVOS: Aprendizaje del bote Aprendizaje del pase | DISTRIBUCION: fsb Re = 20"/3' Any Ir botando el balén en linea recta y volver en zigzag ‘At pasa balén a A2 que previamente ha realizado una finta de desmarque. Una vez con el balén realiza una finta de salida botando et balon. Salida con el balén botando y realizando finta entre los diferentes obstaculos. Lanzamiento a canasta. Recepcién y realizar lo mismo que antes. “Wook Desplazamiento botando el balén y realizando giros al mismo tiempo. ig Bo lr O Aplicaciénpréctica 303 previamente una finta de desmarque para superar a B1 AM pasa a A2 que ha realizado F % SNS 81 Jugador sale corriendo hacia adelante botando el balén y en mitad del ‘campo realiza un giro para salir hacia adelante botando. io Bry YYVWYO WY. Desde parados, y en el mismo sitio, cf botar el baldn a diferentes alturas Do ya diferentes velocidades. q bB nen Un jugador bota el balon e intenta tocar al otro con la mano. he 5, 304 1088 ejerccios en circuits CIRCUITO: BALONCESTO OBJETIVOS: Aprendizaje del bote Aprendizaje del pase {DIsTRIBUCION: ci bo Ver desplazamientos en grafico. Al recibe pase de B que lo lanza —_-—4 facan2 Pao sagostanighaca la canasta y pasa balén a At \ ‘ B iP v 1 we YYY\V— ry Ver grafico. A2 coge balan, Este lo ‘ pasd a Ad quo sale botando hace Eanastay eaza ol ancamento Yas lo pasa a A2 que ha salido en Ver grafico. A1 coge balén y a L su busqueda. Este lo pasa a AS a / at t | Ge ai las can eet a R ‘A2 coge rebote y pasa balén a -- Alque sale hacia canasta por “eo medio dal bote & Aplcacién préctica 305 ° S Fe Ver grafico. A2 coge rebote y 6 g JT — vase buon aad ne ste K £ Correndo hacia canasta botando el balén y io pasa a A o bien a AS, Salen por parejas hacia la canasta mediante pases. Una vez dentro del rea realizan lanzamiento. B se opone al avance de los atacantes. dugador A1 pasa balén a ‘A2,éste bota balén y lo pasa At a A3 que corre hacia canasta botandolo y dentro del area lopasaaA1 0 A2. At coge rebote y lo pasa a A2. Este lo pasa a A3 0 A4 que hhabran realizado previamente una finta de desmarque para recepcionar el balén 306 1088 ejercicios en ciruito OBJETIVOS: Aprendizaje del bote Aprendizaje del pase DISTRIBUCIO! - Jugedor contain eatza unatta e para dosmarcarso de B. Una ver in foalzada pasa balon nacia 2 Verdbuje.Atyazsan ff of hacia medio campo BA canrend pase hacia A3 y A4 y se colocan al final de la fila ‘Al pasa balén a A2 que ha realizado Previamente una finta de desmarque, Tecepciona balén y vuelve a fintar al defensor B que esta bajo canasta Después realiza lanzamiento. Por parejas, salen corriendo yuuno botaelbalén. Acierto ig recorrido pasa balén al compafiero y asi sucesivamente, Aplicactén prictica 307 a ~e, Nw (ae De frente por parejas, uno debe fintar al otro y el defensor debe evitar el movimiento de desmarque, Distribucién en grafico. Realizar cambios de direccion segun indica el esquema. ‘Al pasa a A2 que ha realizado un cambio de direccién, vuelve ‘a pasar balén a AS habiendo realizado otro cambio de direceién, -~G ta Por parejas, A1 pasa balén a A2 que ha realizado previamente un ‘cambio de direccién. Realizar lanzamiento a canasta. 308 1088 eerccios en circuito t Aplicacion préctica 309 eee ee eee CIRCUITO: BALONCESTO ; Por parejas, uno al lado del otro, ry L 4 a D- realizar pases en zigzag a la OBJETIVOS: Aprendizaje del pase a altura del pecho. Aprendizaje de desplazamientos | DISTRIBUCION: Reir =2 1=R ; l v=10 Re = 30" /4! Ver grafico, At pasa a A2 y se Por parejas, frente a frente, realizar 5 ,—. i bases ene olos. ir aumentando Co desplaza a cua al sito de gradualmente la distancia. s Asi sucesivamente. Por parejas, de frente realizar pases centr ellos. Eljugador que recibe debe (FOX hacerlo en carrera hacia adelante. x Ver gréfico. B1 pasa balén a A1, “7B. sale corriendo y vuelve a aa recepcionar el balén,lopasa \ ~ SAzcontinis comondoy weve 7 a Ve a recibir balon de A2 y asi - sucesivamente, P Ver distribucion en grafico. A1,A2,A3, At, se Ad realizan pases de balén con B. Desplazamientos en el mismo sentido -- a del pase. A1 pasa aA2,ésteaA3y asi a ~ \ sucesivamente. Colocados en forma de estrella realizar pases entre ellos pero alternativamente. A1 pasa a A3, éste a AS, éste a A2 y éste a Ad, 310 1088 ejerccios en circuito CIRCUITO: BALONCEST' OBJETIVOS: Aprendizaje del pase Aprendizaje del lanzamiento ae | DISTRIBUCION: Reir =3 1=R v=10 i : zy Por trios, ver disposicion en el campo. i A pasa la pelota a B, éste aC que realiza seguidamente el lanzamiento acanasta. A coge el rebote. c Ver disposicién en el gréfico. B pasa balén a C que lanza a canasta, mientras se desplaza en carrera y recibe balén de A y lanza, {A sale corriendo, realiza cambio de direcci6n y recibe balén de B. lanzéndolo hacia la canasta. B realiza la misma accion recibiendo el balén del compafiero A. Disposicion ver grético. B ssale corriendo hacia el balén Pasado por Ay lo lanza a canasta. (Primer pase es el realizado de B hacia A. a Aolcasién préctica Ver disposicién en el grafico. B sale corriendo en busca del balén que Ale ha lanzado. B tira a canasta y Assale a buscar el rebote. Jugador A sale hacia canasta botando el balén y realiza un lanzamiento. B sale al rebote. Ver disposigién en el gréfico. A pasa balén a B. Este lo devuelve a jugador Acque lanza a canasta. Ver disposicién en grafico. Jugador B sale corriendo hacia canasta y recibe el pase de C. B lanza a canasta y jugador A saie al rebote. BIBLIOGRAFIA ‘ALVAREZ DEL VILLAR, C.: Proparaciénfsica del fitbo, Ed. Gymnes, Mackid, 1985. CONSEJO SUPERIOR Dé DEPORTES: “Circultos naturales". Ed. Consejo Superior De- portes, boletin n. 3, 1978.COUJOUR, H.: *Recorrides de endurecimiento". Education Physique et Sport 1, 1983, n. 13, pag, 24. CHABRIER, M. "Musculation genera”. Education Physique et Sport, 1978, n, 154, pag, 16.20. CHAVES, R.: Elerctacién en circuito al aire libre”, Ed, Delegacién Nacional de EF y Deportes, 1975, EHLENZ, GROSSER: Entrenamionto de la fuerza, Ed.Martinez Roce, Barcelona 1990 (pags. 117-178). ETTER, M.: Un cicuito dlvertido. Education Physique et Sport 1, 1985, n. 22, pag. 13, JONATH, U: Entrenamiento en circulto Ed, Pardos, Buenos Ares, 1974 MANO, R. L'aflenamento dala forza, Ed. Societa Stampa Sportiva, Roma, 1988 MORA, J: Desarrofio de la resistencia, Ed. Diputacién de Cédiz, Cadz, 1985, POUMARAT, G. Les parcours en musculaion, Ed. Amphora, Pari, 1989, SCHOLIGH, MM: Entrenamianto en crouto, Ed, Stachum, Buenos Ares, 1986, SCHOLICH, M.: “Estructura y efectos del entrenamionto en circuit, Revista de Educa ‘ion Fisica ¥ Deportes, 1986, "9-10, pag. 69, \WEINECK, J: Entrenamiento éptimo. Ed, Hispano Europea, Barcelona, 1988

También podría gustarte