Está en la página 1de 16
BL FURBO YIAIO DE CASTILLA, SAGADO, ¥ COMPROMADO CON EL ESEMPLAR DE LA MUSMA OBRA EN LA REAL MIDLIOTECA DE ESTA CORTE, ¥ CON OTROS MSS- 5 QUE EXISTE, PUBLICANLO, CON NOTAS IWISTORICAS Y LEGALES 20s wotromas D, VGNACIO JORDAN DE ASSO Y DEL RIO, YD, MIGUEL DB MANUBL Y RODRIGUEZ, EXAMINADORES NOMBHADOS FOR EL SUPREMO OONSEO PARA TL Coxcunso ALA CATEDRA DE DERECHO NATURAL, Y POLITICA, QUE SE ESTADLECE ES EL REAL SAX ISIDHO. ! MADRID: 1847. imanias vi 106 s1S0u28 VIDA 4 5008 DE ANTORIO CALLEA) CALLE DE CARREFSS, TED, NANCE UIA caeW we Ls eeSones CALENOA, FEA 9 COMPARE, ADICIONES AL ODIARO VLAD OA GAIMBLAaA EXCMO. SR. D. PEDRO JOSE PIDAL (1). 1 En ot afio 4586 et rey D, Pesto de Castilla, en medio’ de las revuellas que a ta sa- zon promovian en el reino sts hermanos, las hijos de la oélebe Leonor de Guzman, y de Jos aprestos de Ia guecra contra Aragon. prosiguiend en el arreglo de la lqgislacion nacio~ nal, que habia emprendido desde los primeras alos de su reiniado, reformo y- publics el ed digo que hay conocemos con el nombre de Fuero Viejo de Castilta, Va en ol aio de 1 habia on wo tambien y autorizado el célebre Ordenam Aleald , dist las Cortes evlebradis por éu padre D. Alonso el oniceno , en aqjulla villa hal dado formar et (1) Eston articulos se han pablicado antes de ahora em los mlmerns 10 y 13 de Ia Crdmicajuri= ica; pero tal eo ‘uel peciddice conti ie he rei= ‘Va/mecesarte rect Flos me fé algo mas de lo que debiera de lav noticias que acerca ‘de varios M.S, teae el Se, Marina en 4 Ensayo histrico wobce la antigua legislacion ym fue enton ‘comsultado, No ae puede dar coxa mas completa y gratuitamente e vocads, que lo que acetca de ellos y de 94 conformislad con el Fuera Fuja dice el Sey Marinas to que es We lojhice'que cicada wetiGrar lolque habia Ide estas qa ee cath ew el et D.ind ind. 163) , se ene de D, Alfonso NI y 0 que Kuvo antes que se relocniey raven tiene 3 ea el te) Sr Aa ala ts anya’ Wa ley Uy tt, 98 del Ordenantenia de Alea y everape legal diferent fo ls woe Lil Slate r iad el planer case del Fuero Viejss publiealo por el ey Dz Pedro, ydcjondo de vacilar sobre am verdadero orgen, sencontesrign jniendas en el mismo M.S. sus fu muchos de su Aiton: ex Castilla, lbvinls qe Najera En otros capiiulos dice cate cs fucra de tu conm det Mey s eto e4 fucro de Uurges: esta es fuce 126 AmcuiNES tui proljafnyestigacion se deterininaron los derechos que en cada. uno de los lugares de Tas imerindades de » disfrutaban respectivamente Ios Rieos-homes, Perlados. y Fijos {algo y aun fa rnisina Corona real. Su historiador 6 eoronista Pero Lope: de Ayala, apa Sionado y parcial, como quien en la. guerra eivil que despojé & D. Beteo de la eorona y la Vida y clevd al bastardo D. Enrique & un trono, del que le repelian tas leyes de sueesion J Ia ilegitimidad de su macimiento, sigui6 lajparcialidad del D. Knrique, abandonando et Zervicio el Rey; solo menciona en’ su cronica el arreglo de las behetrias (1), pero ni u sa palabra dice de la publicacion de los otros des importantes cidigos, & pesar de-que 10 ‘mite como buen eseritor de partido. 1 menor accion 3 hablila vulgar que en algo pula menguar lx repatacion de D. Pedro y legitimar la usurpacion de su hermano. ; Des- jada la reputacion de cualquier principe, diremes con Montesquieu (2), que ha sido Partido, que ha quedado yenovdor, 6 que ha intentado destruir alguna sobrevive 4 sus esfuverans ! tiero Viejo 00 so imprinié hasta el aiio 171, en que Te dieron ly los doctores ‘Asso y Manuel, y poode decirse:que hastn entonces eraven realidad conocido de muy Pooos (5). Los que Inblaron de él, tanto despues como antes de su impresion, 10 hicieron rode Najera é de Green de Rirja- est ex fucra de LagroRo esta es foxoia. De soerte que por Zestas notes ¢ por medio de cotrjon com lan leyea de d denamientos , se pueden conocer Tae (2 Compilacion.,» Cuando el rey D Pedro publicé Litwlos y libros, aiiadiendo algunas fazaia8.y farntes de casi todos los espitulos de esta an sia obra le did una nueva forms dividiéndola “Cason pontecioresy y reformando y modilicando algunas leyes, alteaciones que se echardn de ver Zeatejando el aero Fic pullieado con el M.S. de To Resi Bibliotecs.s— Lo qur se nota haciendo fie tscitor por no haber brcho el mismo To que pro- ‘diversas y Ua inte se parecen, en nada sbsolutaniente convienen ls com) M.S, se que habla el Se, Marina y el Buero F' 5 be colejado aus leyer y no pude menos de ad tan eatraa, Bate decir que el M.S, tiene 306 titalos 6 leyes, y el Fucro Fi Adleiones acl ery D- Pedeo solo tiene 237 5 y que versindose el Fuera Mico en casi on totalidad obec el rstado y derecho de los Gjos-dalgo , el M.S., que el Se. Marims sapone ser el primitivo iona rata clave en 8'de es 306 Utolos 6 leyer, 4 asters en el 176, 178, A79, 181, 182, th4 5 195 y 304, — Esta compilacion ex jes una cosa muy diverea del Burra Ficis, y elcontandir sus origenes ea un etror palpable, — Tampoco «scierto que ol cualerno M.S. halls en el mismo Ciidicey fol. 128 , 43 como supone Sr. Marina (pSg. 463) el Orfena- Imicnio de as Cirtes de Najera y &'pease de que con eate titulo se balla califiado en el raismo C5 dice. Kliordenamiento original de Jas Cactes de Nejeea,, es basta boy conipletamente deseonocide. EL M,S. quel Sr. Marina contanile com ayuel Ordensimiento y noes otra ensa yni mas ni maemo, ‘qve el mismo Fuera Fiejo antes de la ‘rl rey D. Paleo! sos 110 leyen 6 titles a hal Ttrlas incorporedas con algunas variaciomes en el Fuero imprere, gvardanio en el el snismo agar ‘4ae) Asso y Manuel les atignan en la nota del fol, XXV de su Diseurso preliminar. Ew ono yalabra, #1 M.S. es enteramente idéntico ol que aquellos doctores citam en la pdg. XIV come jerter do Soak de Velonco Trivivicaciones Tas corregicé en el testo yen algunas notas sucesivas. (1) Ato 2, cap 14 ii (a) Grondeor 1 Decadence des Romy 6. 1 @). Carita Compendie Natoriak, cap, 20 “aja que Ms todas se hsllau tanto en el pero ex notablela numeraciou con que las Teyesque eile y copia en arte, son la Tea, 91, 98, 105 y 90 el ss correlativay en el impreso con ican por Asi M relimnsr at B Vs, yi. XXV. Bala diversidad parece imdicar que el MUS. Tay era diferente de Tox que boy conocer tTesteplqat ignado al Fuero Wirjo origenes que le jo publicado yor Asso y Manuel. Yo be repistrado re de uns equivoracion watias lyes dale ey 1, 73 9 94, que coecesp: tivdmented sen el Mz Sede la Biblitven Wral 9 & elem AL FUERO VISIO DE eASTILLA. 197 tunos al stilo ertudito, absindomindase & mas 6: menos. yerosimiles conjeturas sabre su or y otros con el objeto de sostener sus sistemas hhistoricos, respecto dela la euestion de la sobrorania de los primitivos eoudes de Castilla; ‘pero de la raleza. 6 indole espe +, ¥ del caricter peculiar de este cuuderno legal, poco o nada dijeron todos ellos. Hasta fa historia del mismo eddigo se ha querido aseurccér con gratuitas & interpretaciones arbitrarins, sobre algunas de las eldusulas de su prélo alo que aczrea del partiealar han desharrado eseitores por otra. por ros de-nuestras lades. Porque la historia del Fuero Viejo esta y ida en el prélogo que le hizo poner el rey D. Pedro, y. la fnilole especial de sus leyes est a y patente en todas elas yy hasta en su peiiitiva enominicion ile Fuero de tos: lijos-dilgo, con que fue desde muy antiguo’ conocido, De modo que ha sido preciso tener preneupado el inimo eon el deeidid empoio de ver en todas partes sanciotiada ta disputada sobverania de los condes de Castilla, para haber podida suseitar diudas , donvle en mi eoucepto’ todo es Ficil, claro y sencillo. Bn la era de mil &doscientos¢ einesenta afin (dice el prélogo del rey D. Pedro) ol dia de fos {nnoewntes, el rey D. Alfonso que yencid la batalla de bea... otorgi a todos los conecios de Castella tons las eartas qui ixjo, que gans ii Toledo , 6 las suas mesmas del ; €esto fué ot nel suo hospital de Burgos... es- tonees mands el rey {Los riens-homes € 4 los fijos-dalgo de Castilla que catasen las istorians ~élos buenos fueros, é las buenas eostumbres, é lus buenas fazafias que avien, éque las ose >viesen, équese las levasem eseritas, & que l' las erie, é aquellas que fucsen de einendar, el ge las emendarie, ¢ lo que fuese bueno 4 pro del pueblo que goto can despues por suchas priesis que ovo el rey D. Alfonso, find el pleto en este estado, & juzgiron por este fuerd segund que es escrito en este Hibeo, @ por estas fazaiias fasta que el rey D. Al- sfonso bis Sabio) did el tuvero del libro (el Buero Heal) 4: los eonceias de Castio= € juzgaron_por este fibro fasta et Sant Martin de- noviembre de la-era de 1510 E en este tiempo los. rieus-homes de la tierra 6 los fips-dalgo pidieron mer= eed al dicho rey D. Alfonso, que diese 4 Castella los fuecos que ovieron ew tivinpo del D. Alfonso, su bisabuela,,é del rey D. Femando suo padre, porque ellos & suos vasa =Ilos uesen judilos por el fuero de anie ansi como. solien; & el rey otongelo, & mands 3 los de Burgos, que yor el Fuero Viejo, asi como solien. 1 despues de esto en el aio de la era’ mil &treseiontos é noventa 6 quatro ais, reinando D. Palo, fio del mut snobre rey D. Alfonso... fu eoncertado este dicho fucro, € partido en cine Iihras, 6 en ada libeo eirtos| tbls, porque: mas aia gs fllast 0 que ex esi libro es exert Tal es lo sustancial del contesto del prologo del Rucro Viejo; y de él aparece que en el aiio de 1212 el rey D, Alfonso VILE fué solicitado por los conesjos|y por las fjps-dalgo.y ricos-homes de Castilla para que les confirmase sus cartas y privilegios; que no hubo dif caltad en ello respeeto de los Com e ti los fijos-dalgo les mands formar ina coleecion de sus fueres y privilegios para que ceonlirmase ; que se hizo la coleecion , pero que el rey por sus muctias priesus 6 quoha porque no ‘rey conyeniente sancionar las leyes aninquicas que le prescntaron , no confirms aquelke coleccion ¢ fined el pleito en este estado; pero que como la enleccion 2 componia de las le nau los juicias, hasta que D. Allonso el Sabio queriendo , como es sabido, uni- forinar la legistacion de Castilla, public el Fuero Real, y te did ademas & Burgos y 6tres muchos pueblos como municipal; que los rcos-homes-y iijos-dalgo viendose asi despojido dlo sus antiguas leyes y privilegios , clamaron por ellos del modo que todos saben, teniendo ely qe clr, ylides sa Horo Vigho auiguoy y deugumle 4 To, mene para tllos, el nuevo 6 Real, como by le Hamaunos; y finalmente, que el rey D. Pedro ordend, reforind, uments y dispuso en la forma que hoy’ tiene el fiero de las tijes-dalgo 6 Fuero Viejo de Cistlla, — Esta narracion esti ademis comprobaday re, 6 qui que aun hoy orden de D, rey D. Pedro Tents y-rforaias tassel reinado de D. Pal fuese:la eoleocion mandad hecho severn justicia di yoyaise historia del Fuero V iyamente dirigitas i consignar Hos fu y enn los demis i Casi 198 que consta ol actual Fuero V Trablaré despues, y dle las usos, eastumbres yf ‘eonéervan de 1a. prim lonso VII, y tal como € hablaron , bajo el aspect tuna de las clayes mas iiiles do nuestra h El Buero Viejo de objeto consig ulen en cio de sus re to ha debido ta an alia sobre los. dems reinos eristianns de la nese antes lla: eulto y Ia civilizacion del crstianisn fs decir, de. los fijos-d iso mnodo que en. los) respectives. fue tucion de ta noble (9. toide Alcala, pix 64 a) Uae de torcit ‘cstante Dy nda i. Barrel yihaida @ @) ed Pig jo, tomailo del ordenamionto de las Carles de Ni 1 hezha. por los nobles et vi y-relorma heehia por el 0 P. Borriel y los esitores del Fuero primitivainente ¢ 'y-que despues fué sucestva ¥y megan por. fo_misin formar por Alfonso VILE en el ano de 1212, B} Sr. Ma ion do agus» por lr parte. isto que eu quer el sayust eign dl cone porqué este erudito. escritor se + fund todo, el erudito y sil pean en hacernos ereer qu Aocis eeritores y ha de= vy eonfund a una rs dl prélogo, qu Conteario; que quien hin Ia recopilacion de sus fuerts, ca tumbres no, tveron los Iticos-hom la tiniea institueion que ye siempre el Sr. ML e que incurriendo en. un: seta y provisamente lo y Fijos- dalgo,, sino los Concejos de C 1 sino lo que'es do a noblezay y Sus OS Y. privilegios dk nhiros de que. entovees i ual equivocacion lian pavcido los demés escritoe nloean en el eatélogo de tos c especial; ¥ la deseripeion quo. suelen hacer de sus leyes avon hha su verdadero punto de vista, y numentos mas cursos de nuestra ligislacion,, y la sencillez eon que o de la Nobleza espaiiola de la edad media su ceusus leyes [a constitucion de aquella orgullosa.y_ potente aristocrae lis y-disturbios y do sus exigeradas ye + tanto el poser y el exp o sobre todo la magndnima y los seelarios de. Mahioma inyadir fa Europ, de arrojar de nuestro suelo n entonces. partes 1.7 el $e, Marina (Ordenamien BL Deottos dan noticias Asso y Manuel en sw Dis atin dD. Juan Anaya, mre ide Toteda' tab ptacs AL FUERO VIEIO bs GAS que especialmente les ataiian, y ‘hocesito dar previamente. un Alun tiewppo, despues. dela eonguis cs cristianos sobre las motos 6 Sarracetios se +0 parte por efeeto de estan LA. 129 hacer comprender biew esta Tieca esplicacion. f a que de nnestras tierras iban haciendo sucesiva sila ennstituidn de ua yen parle por el natueal des + (jue producian en Jos que estahan en toda Europa produciendo, La sonst tucion de Castilla, y aun de toda fa. Espana evi ra por este tien)o, digitnoslo asi, Federal: una mulitui de pequetas republiceas y ino Tiere com eyes, costumbres y rites diferentes, euyo frente estos Bstaos reconocian y prestab e ciertos limites obvdicncin, ‘que peesentalyo entonces Ii shonaequia. Un paso mas dadoven este sistema hubicra produc ef misino réginicn federal que se desarrolld y sifirmé cn’ Aleinauia, eompuesto de principes 6 mouareas stluliernos, etullides libres, seiorios do obispos. ete, 4 euyo frente estaba el gete comune Emperador, Castilla habi clases de gobiemos: una era ta de tas Con 6 Coneejas, especie de repablieas , que se gobern.ron bastante tiempo. por si misinas,, que levantaban tropa, imponian pechios,, y adininistrabon justicia & sus eiudadauos; otva era ka de tas Behetrias, especie tambien de repiblica 6 sediorio especinl, que elegia por gefe quien bien le parecia, unas vers entre os de un linaje, y otras sin genera de fi tnitacion 6 de mar d mar, que era la frase técnica: otra elase fa constituian los Senorivs patrimoniales, especie de: monorquias hereditarias en que el seiior, Con mas 6 menos res icciones, imponia pecs, cobeaba rentas, levantaha huestes,. y a linalmente, eonstituian otra clase de estados dentro del Estado general las Ordenes militares, los Obispos y ls de monasterins, que eran al. mismo tiempo setiores de vas gozaban de’jurisdiccion, que eran la mayor parte, Al freate de estos Est ternas estaba cl Motioien, gefeeomu, lazo feral, centro de upidad, a donde ibn ‘estas disimilitudes y dive Rey eraita fuente de tolo s 7 ningun derek de est no y subwistente: era el cio politica y social, yet eompooudor y juez de tulas aa estatatinadb da fuerza i ) enconteadas intereses como cn sit de vida y de accion ka direc embargo tan dill de eons ccd una de estas clases ee Kstados uecesitalna tener leyes es, iniescn los derechos civiles de los eiudadanos 6 particulices que lador de toda la. or rencias. Para ello neve respetar de tantos y fir Caran Ea ciales,, que no solaunent TOES paleo ones prom uat eatin een erate Tae eet PAG gl cutee oET a Se esi dei :. En los senorios los pai Getic or ous eaczh ea es 6 Ts condiciones espeeiales eon que se habia’ eoncedido‘e aS eraCmeo! Strat ea ane eaten IBAA ola ies pica sp eae Sea TE AUR NSE igeratatal eet CME wero spy spice Gan de eaallemnce dyes ech fa ania estesion de ls faeros monicipeiles, sus, pormenores en lo fo per o 41 legislacion civilly penal, pruehin que!no eri muy grande sul observancia ni cient para haverse isbn yenmbatian, ue el bien de esta” fueros municipal seflor sy las leyes gene rio , los deb avtoridad nstituias de este modo estas partes, estos miembros diversos del Estado, nee + y cl modo de viene sus d da, hecha para una organizacion po nuoyas loyes para arreglar sus relaeiones entre uit sida; y por esta AmictoNES, 1 muy diferente, ni In foral de los eomunes pa -dalgo y demiis nobles constituides sobre:si, y formando por si solos y sus vasa entidad politica y social aparte. Ademis de esto sts derechos y privilegios, el mo- ddo de sucaler en fos sefiorias, la naturaleza de los sorvicis que tenian bligacion de prestar al Rey 6 al Estado, Ia de las tierras, feuds y iam de todo estaba reelamando una legislacion especial, y-la. reclamsd efeetiv Fiera castellana (que no debe confundirse eon la goda, empead de hecho w constituir una lace aparte. [Los principios de esta noblera eastelana eomenziron & tomar geande ineremento y des arrollo en tiempo de los condes ie Castilla, que indepentientes 3 no de los reves dde’Leon, tenian en el Estado la grande importancia que les daba el ser fronterizns de los moros tle tener como tales d su disposicion inmediata numerosas huestes de la gente mas belicasa y resuelta, El eonde D, Sancho Garcia did d tos nobles mas noblesa para empeivarlos en si servicio, segun la expresion del arzobispo D. Rodrigo; los eximid de ciertas eargas comunes, ¥ eché, por decirlo asi, los cimiontos « su engeandecimiento, Un siglo despues (1138) ‘Alfonso VIL, el Emperador, en las Gortes que eelebed en Najera , creyé ya conveniente con Signar en wn ordenamiento especial la legislacion que dcbin regir respocto de los nobles y ijos-dalgo, y en este ordenamiento, que nos ha eonservado en parte el roy D, Alons ‘oP XI ineluyéndolo reformado en el de Alcabi, se puode vor ya la gran estension que teniat a nobleza, y. su importancia é influjo en la monarqnia. Finalmente ew 2, querieno los nobles ver confirmados:y reoonocides de un moilo sélido y nlotodos sus privilegios, fué eanndo soliitarom de! buen rey Alfonso el Noble que se los fénnfirmnse, y cuando éf 4 si consccuencia les mands formar Ia coleccion, de que Huablado mas arriba, Coleccion que, enrregida y aumontada dospues por el rey D- Pedro, forma el codigo que hoy eonocemos eon el nombre de Fiero Viejo de Castilla, y eon propiedad cl Fuero de tos Fijos-dalgo. Tos origenrs de las leyes de este esdigo son los mismos que debian ser, eonforme al rmanilamicnio de D. Alonso VIIL euando previno 4 los nobles que eadasen las istorias , ¢ los Tmenos fucros, élas buenas fazaiias d-sentencias judiciales; y asi se observa que ol Ru ro Vivjo, antes de la reforma del rey D, Paso, so eomponia , sogun en el mismo se expre= Stal sofalar la fuente de eada una de sus leyes,, de sesen fs, de unos eiento y veinte ‘apitalos, copinios Fiteralmento del orlonamiento de tas Cortes de Najera . de seis toma~ flos del Raera de la easa dol rey, de diez y sais del de Cerezo, de quitter tomavlos: del dle Grain, Sepulveda, Najera, L ic, y de otras varios cuyo origon so ignora, v que tal vex pertenecom 4 Tas greg imenios hechos en él. posteriorimente (1). EL rey D. Pedro, al reformar y dar nueva disposicion «este eddigo, le auments tainbien com Hastantes leyes, le dispuso en la formaren quess halla en la actuatidad , es decir, dividi- to en cinco libros, y eada uno de ellos en varios titalos eompoestos de cierto niimero del yes ) mportancin politica de este eddigo nobiliaio, en los tiempos ‘en que estuvieron en vigor las dispasiciones en é eontenidas, serin el objcto de otro articulo; y como una conseni neti macosaria la indole, el poder y los privilegios dle nuestra turbulen ~ ay brillante aristocracia en la épmx de-su mayor poder é influencia, (1) Astle afirma el Se. Marina, Ensayo, pdg. 1104 1.1; hn yo en la rola primers, La Coleccion ie 1a Teges anti emis elementos que se citam y €4 cosa muy diveesa del ro todo es inrascto. como ie 0) 45 que conata de laa Stents fardmas y : ‘ : : : : : ‘ ‘ : : 1 : i M. Enel articulo anterior hemos referido sucintaménte Ia historia: del ella sola ha posido deducirse ya. la naturaleza espacial de este eurioso 6 importante rmsou mento de la edad media, en que tan al vivo se rvflejan a eivilizacion y-el estado social de aqoella revuelta y turbulenta época. Hemos visto fo que entonces era ta Noblesa, y he ries demestrado por la historia yicisitudes del Fuero Viejo que era y debia ser el eo de aquella misma nobleza vel: eddigo d Fuero de los Fijos-dalyo su primera. y propia denominacion. Resta ahora demostrar esta: asercion por el examen del mismo 6d ‘A prim contenido de-los titulos y libros de_ qui compoue el Buero Viejo , parece un error ndtorio el suponee que fuese Vamente nobiliario’ y aun me inclino & crecr que de debi originarse el que generalmente io se le haya eot te aspecto. 1er0 Viejo, y de mente, si esceptuamns el fibro primero en que desde lvego'se véyue sus dispsiciones so refiere todis al estado obligacioes y dereclios de oss dalgo y Heos-homve de Cas todas los deinds tienes por obyeto los asuntas comunes y gen i lacion. EL libro segundo trata de las muertes, feridas, denuestos, fucrzas de inujeres, hur tos, daitos y demas delitos, y del modo de hacer pesquisa de ellos: el tercera de los lea hocerds, demanidantes y demanvtados, de las pruebas judiciales, de Ins juicios, dba pos y fiadurins: el cuarid de las yendidas 6 de las eompras, de los olores, «le ducros 6 arrendamientes, de las prescripcioues, do kas labores nuevas, ete. = y qutiuto de Iss arras y douadios entre marido y mujer, de las heretics, mandas y nies, de la guarda de los hu shereamientos. de 10s hijos ileg de barragana. Pero 4 poo que nas internemas en el. eximen de las leyes que eomponen tos libros, al momento deseubrirenios que casi todas elles no tienen oro objeto qui arre y determina, mas 6 menus directumente, los derechos Ue la elase nobiliaria aun en estos asuntos en que parece debiera estar mas sujeta al derecho comun, Sirva de ejemplo ol tit lo de las uendidas é de las compras (4): la materia i objeto de este titulo primera vista parece la mas estrana 4 un ecdigo nobiliario, y sin embargo. la mayor parte de las | que le componen, eonsideran el contrato de compra y venta, inas bien que en su escent condiciones generales, en sus relaciones con la nok yoon el bia eontraerse, ya por ls fidalgos y vieos-hones unos eon otros, y yan del Estado, conexjos, behets, eté. « Esto es Fuero de Castel und fijo-dalgo how puude poblie, nit comprae , do nou fu i del logatr puede g ies iles del derecho y de la leg mera): que denisero, 8 I compe 1 si, si quisier ete.» —« Esto Je quesi algund tijd fa vende alga la monesterio’alguno, e vendegelo con. todos suos derechos anst com con ebitradas é oon solids, e0 fue ansi como Joy a, nom puede aver el monesterio mas de squello que y eompea, nin puede haver pertenenctas ningunas Ta viella por cuanto nouti-aquella dompea. Mas sila dueiia o el fo-dalzo dan por suas algund solar en qualquiee villa quieren.,..., puode auer el monestorio suas pert ca aquella viel... asi eomo Lo au el fije-dalgo; con todos suos vecinos en fuen- te yen mor Estas dos leyes, que hemos copindo en parte, pueden servir de muestra y dar i co- as € le las coiwas,» y de los dems cou y el aspseto bajo que 8¢ miran y consi nnocer el modo «oti que fa snateria de fas » venul trates y convenciones se trata en el Fuero Viejo ran en él los objetos comtines del dereetio y de la Ie (Q) Titulo 1, tibro ty 152 ader Ta Inge eseepeional del eidign , ya por delectos de heed te = = a = To es esto deci que no se eneuentren algun iy ya por a (ovexion y iiciones post coma) imi. Asi es que en este misino titulo de ba My Lar comprendidas en el eddigo de los fijps-d “h puertas cel mag rs tan genetales, que lo. m pertenceiain & oquella dis av las se encuentra hizo el n (1) tas leyes que componian el Fuero Ficjo's segun el cidige gor chtan A Signe wtilidad & los que se dedique hnimmeros son CIONES al parecer comprenda clase, prineipaliente en tos iltimos libros, Esto alace de semjantesdisposiciones on fa u formacion, y ya ta to {ue siempre uniform: ‘conced |. «Ninguna eredat (dice la ley das. Eta yendida, qu big,sea feclionn Y sno ded quel a los 0 D, Pairo (1). Esto persuade que fueron L1BKO 4 108. ty Cnty 13,3 1 93, 65,6,7,8,9, 10, 11, 1) 15, + 18 e = ii = 2 ioe LIBRO. ML. | iores hiechas por el rey D. Pearo y de en cunnio les fuere: posible, fale las compras , Ios as eu Lorminos tan generales , quo sus disposicion’s, at no es 10, Do tendrian con mnda) non se dh nsi fuer. fecha , non puede tollee suo de- ple, 0.2 quien pertencson ta eredat por razon del patrimon leja conocer -compreniler 4 los fjos-dalgo qu nguida yprivilegiada clase i Las deans leyes que arriba se citaron estin ester ‘um echo singular y una prucha insigne de lo que lares del Fuero Viejo anteriores 3 la correc adidas, al cdi is vendidas 6 d leyes y disposiciones comunes.y_genera~ i tors sin esoepeion, pues efetivamente so hallan ‘ebido naturalmente Su duis. que f bien por las ‘monaneas sus anlooesores , nyo sta elase la menor n fe vender de-voche, nin ue esta ley hi i Jos que no anisina generalidad pero xibo dedecie, que ninguna on que en ig0 mobiliario por eto c+ de la corrrecion del rey D. Pedro son 1105 Y Manoel pg. XXI Ge su Ditcurao prelimiaar, yl de la Bibl. Real nis que boy canipeende se supone fundadamerite Faeron afadidas por tate rey. —Como pucde ley e2 6 mo de Tas pri fn param in ajon nota gus io espe gue reo. pole tr nin de tala clase de estedion. Las legen. repe primitives las que feltan em Ja nota Tae alla tives 6 de Is i , ‘ AL FUERO VIEIO DE CASTILLA. 155 Tey, 6 porque quisiese que las fijos-dalgo se someticsen 4 ellas, 6 porque ereyese conve niente ites acostumbrando & sujetarse a la ley eomun, De todos modes es una verdad ennstante que 4 pesar de algunas disposiciones eomunes nen el Fucro Vigo en su tltiao estado, este edigo comprende la Io ar y escepeional de una clase privilegiada , y que considerarle Liajo’uteo Aspecto es un erro ifiesto, Vengames aliora al ¢ c la maturaleza & {mole de estas loyes ncbiliarins. ‘ho mas arriba del contenido de los cineo libras det viene en fieil conoeimiento de que el mas importante de todos es el pri- mero, que contiene fa constitucion de 1a nobleza eastellana y sus relaciones con los demas Injemnbros del estado (1): Los demds librs solo se refieren al modo especial eon quese ent n con li nobleza lis disposiciones generates de la ley comun en materia de delites, jui- cos, contratos y arreglos de fanilias, El libro primero es, pues, el que vainos exa nar con preferencia, iio de dirigir algu nvestras miradas, go , un rteo-home castellano en ta edad media era, eomo he dicho ante riormente, 1a cabeza de Un pequetio estado 6 senorio, queen union con otros seriorfos Jo Ta misma de distnta indole y natural, formaban bajo la drvecin!siprema del Tey mare | de Castilla, — Tres clases de relaciones principales di ion de un noble de eta clase: sus relaciones con el monarea 6 sei lueiones con sus iguales, ya fuesen ricos-homes, cones « m0 fin con sus inferiones, ya conto solarieges 6 vesallos por las sumisiones volintarias de los que, obligandose Varios cibir su soldada. Hstas tres clases de relaciones son nente y los dems del Fuero Viejo, nino y coto de (odo seviorio particu Aeterminando lis edatro cosas tan_ naturales a orio del Roy » que ton a de si, cet a el por razon del se estas cuntro cosas son ta justicia suprema, 6 entre kis mayores, la moneda forera, que le pagaba cl reino, la forsadera 6 tributo que debian pagar los que , estan obligados 4 ir dita hueste, no podian concurein per ding y fnalmente sus el mantenimiento del Rey de su comitiva, cuando iba de yor sus rvinos, — De inodo, que por etensos que fucsen ¢ ios inferioces de los ricos-liomes, cOoedjus, monasterios 6 behetrins, tener siempre el derecho inalterable por las leyes de Castilla de alin tear en ellos la justicia suprema (5); de cobiae ln moneda lirera ; de condvcie i la Lveste 4 los naturales 6 cobrar de ellos Ia fonsadera y de exigir que su autoridad fuese: reco- nocida en: cualquiera parte del rvino 4 quese digise, prestindole et tibuto real de los ares Adeiuis de estos derochos que infilt wzmentos en que se ballab quebeant mas 6 menos debilmente representade far facultad de estratiae 6 echia: fuera de ht pinaban [a al iver. ica el Fuero ban, por ilecislo asi, et poder real por entie los 1a sociedad feudal, y Te ha siempre at (ols Sus partes, eompetian a Sing i los rieus-homes, no sokamente por of eetirse que el libro primero formy Ia mitad del Fuero Fj, ley 1 facres mule (ice Ia le (Dele cambio e) @) an Ut, 9 be 2) 6 te major ee querells ab merino. geese fecleleinise'el freee a1 echoes 18 ‘ ADICIONES dalito 0 malfetria que cometiesen, sino tambien sin merdeimiento (1), es decie, sin ha- ber comotido ealpa que lo autorizase, Esta especie de astracésmo , euyos.pormenores for rian una de las, partes mas curiosas del Fuero Viejo, era natural del n poder que ercia aquella imponente aristoeracia, y de la especie de inmunidad perso~ stab coustituida, Por esta tiltima razon prineipalmente se ha conserva hasta dias fa facultad que aun tiene ol monarea enlte. 0 reales, epesitarias de su autoridaul, de estranar de estos reines i los obispos y prelados que se opanen en algo a las regalias de [a Corona: como gazan de una consideracion y poder es cepeional, cn el Estado, es casi una eonsee ( uua legislacion particular tambien y ese ion EI modo de entregar ls lijos-dalgo y riews-homes ls castillas que tengan del rey. la manera de servir I soldada que de él reviban, el respeto que deben tener & los palacios y tadifcios reales, cou las pentas en que incurren euando los quebrantan , y otros pormend- rs de esta clase, acaban de deter ones de los fijos- ago eon el mona cstablecer la gran superioridad de la Corona respeeto de la nobleza. eto los derechos do esta eran todavia tan exorbitantes y tan no, adiira que Castilla en la edad media estuviese siempre enyuelta en guer en disturbias interiotes, sino el que estas calamidades no hayan sido aun mas fre= ceuentes. y duraderas, y que Ts sociedad no se haya disuelto en medio de escéntrico y deletéreo.— 1.os ricos-homes, vasallos del rey, podian renuneiar cuando qui- esen el yasallaje, que era uno do los vineulos pr ligaban eon In Coron: arse; es devir, renun= omar otro se- al mismo rey en persona, sin mas obligacion 4 cn aquella facienda , e& ellos non quieren lidar eon aparte dun logar, dol puedan conoscer porquel a daiio nin pesar delles: e si el rey esto non quisier facer + cntrase Jos ricns-omes con todes suos yasallos.... deben guardar la per~ =sona del rey , que non resciva ningun mal dellos, conosciendole (3). Cuando le ficultad de hacer guerra dla sociedad y al monarea su gefe y representan- te, llega a ser un liceho tan rvcibido que se consigna osadamente como un derecho en. los codigos de una nacion, cuando este derecho esti eoncedido a los individuos de una clase porlerosa, y cuando se deja a su juicio determinar los casos en que puede practicarse, el ‘stad de Ta’ sociedad en que esto se verifica esti ya descrito, No cs menester mas yora co ‘uocer su situacion ; para comprender que debe ser en ella permanente el emplco de la fuer za_y de la violencia, y que no. podr tener estabilidad ni sosiego hasta que triunfe: de- cididamente uno de is dos. principios contendientes, el de la autoridad central 6 el de las autoridades escéntrieas : In monarquia 6 los senorios feudales , el rey 6 los ricos- hombres. He aqui en mi concepto la c firmar estos fuctos cuando se los presentaron, los fijos-dal narca no ereeria prudento-que saneto Ja anarqofa 4 el consiguiente, y por esta razon, sa porqué el buen Re Monso el Nolle no quiso eon igo y ricos-hombnes : aquel_m petendido derecho de insurreccion is bien que por las muchas priesas (1) Ley othe, 5. (a) Ley 35 it 8: 55 0 ser 390 vasallo, *Bjosdalgo, Devel? decir ani: S le nom es vontro vasa.” ley 2, Ut 6, a 6 prut NO YIEH0 DE CASTIEEA, 1 wnte dla pretension de los riens-lomes, é fined el ite 010, creo yo que se ne pleito etl anterior, tas eran on general, segun el Fuero Viejo, tas relaeiones de ta alta noblena ¢ lan eon el monarca, su gefe y superior. Vamos abiora las que la igaban. can les, y las maias eon que el rey 148 mintenia entre sus diversos miembros, 9 ef ellos aquella mayoria do. justia que: hemes dicho corresponderle. i it los primers siglos de Ia restauracion,, los nobles y prdeeres. nervins del Bee todo, y s0s principales columoas y dfinsores vicerrados ea sus easillos ¥ frtaless, do de hecho otra autoridad superior que la inmediata del rey 6 li de sus magic =e cran mas fueries que ells, aoetumbraban & tatarse de poder & poe, ilo a biew tenian, con sus vasallos y amigos, ya para vengarse de recibidas, y ya para hhacerse por su: propia mino justiea. A pesar de lo res ad Ia egislacion del Fvero Jusgo, que 4 lo menos de de lo ta comun, legs on el tctapo i Hnoerse fea ol uso de lis guerre pri aulas ehtre los tjos-dalgo y rieos-bomes,, que miralan esta fucultad omo el mas precoso dlesus deel, y lan siompee pesos 4 dtonlne ean ls eee a Act ® pudieron liacer las reyes eth heneficio do ta sociedad, alhuso que ino tenian fuerzas para dest wraigar. Llevado de estasmiras Alonso VIL, Nijera en el afio de 1128, de que ya hi sacar mucrtes, desonras e deseredai » pus entre ellos pas, © asosey: tos otras con peometimiento de by ese nin i eneriese, nin des edesalar: tornarse la amistad que fue puesta entre os} € que fuesen seguros los unus de los otros, dese que se desaftaren mache di 1 que antes do este termina friese 6 mataso el un fijo-dalgo al otro que fassé. por ene levos0, © quel pusliese devin mal ante el cmperador 6 ante el Hey (1). = Foe tan eélebre ¥ tan importants este arrelo y seomos ellos tiempos , que se inserté en la imayor parte de nuestros codigos legiles (2); y ad que pocas disposiciones se pu- deton citar de aquella época desventurada, que mas ventajas hubiese producido & la es sieiad, Por semejante paz y tregua eesaron de derecho las antiguas enemistades, y se hizo press para renovaas el equiioy coremonia el detamieslo, Con dest hiento ce saron 1a fe sguerras que macian de, los primeros impulsos de la ira y de la propor on de opei Imente su enemigo, Con el plazo de los mueve dias se did lugar a lis interessiones mistosts y las avenencias (5); con la deolaracion de alevosia contra el que faltase & lo pactado en lis Cortes, se puso aquel establecimiento bajo la garantia del fo imiento tan fuerte y poderosa ya en aquella época; y con someter espresamente al moe miento de estos easos de a Se puso en sts manos wn gran insteumento de drdken.y de-autoridad, Tas dems leyes de este libro acerea de Ins guerras de los nobles entre si proporcionan una indispensable. y-nee eimosmasarriba mencion, «por razon saci ines ile los fijos-dalgo de Es son en es aria clave para entender pasajes (1 GG) ey 46, cap. 33 del Ordenamiento de Alcotd —Lay 1 Ut. 2, Wb, 6 de te Mecopila fiom — Ley VY 9, 81, Wb. 4 del Buern Meak — Ley 1 24 Meals, May 51 del tit 19 de le Partita sia G)_E tirne pro el dessfamiento (dice el rey Gldsofo del siglo XIUL) porque toma apercibi- 4 desafiauo para guardarse del otro que lo defi, 6 para ave UL, lib, § de Tat Ordena 156 Anicioxes Dharto oscuros de muestr con sus amigos, y estos ayuiarle contra del desaliamiento prévio (1), En. ciertos te, despues dol desafiainiento, deshon que 10 fallare, hasta nvehe dias, e de nuebe di sna matar (2). Este derechio de guerra s¢ recone tres, sino & los eoncejos entre si y can les Hes ( en las costombres Ia. priietica de k Tegalmente coutra los que , Vabieno sido. 2 prendido 6 relrenado & algue fijp-dalgo mall tro remedio al antigua magistrado, contra I rieutes y familia, quo aeudir al amienlo rscdbdando aquel mallechor, quo se pide por merged quel) manile dar treguas porque viva seguros» yen est ¢ ley: « Fuero es de Castilla, que scbre tal razon como esta, quel fey debe mandar & squel aque Tue priso, © a todos suos parientes, aquellos de quien se teme el que fue Merino, quel! den treguas de sesenta avos (4).» ;'Tal era el respeto que se’ tenia al derecho de Diacer privadamente la guerra ! Ni El fijo-dalgo podia salir & pelea sin necesidad adelante pot 1o solo i los fijs-dalgo. unos con rrinos del Rey, hubiesen por hor. Para. en estos eases no daba la Ie ientos del criminal y de sus pa que pues el si de soos an en este cnso se protegia al magistrado eesante sino on ua [regta, due por la. misma razon de ser tan larga que debia producie los mismos efectos que una completa prohibicion de hacer Ja guerra, esta probando que se adoptaban tovlos los sublerfugios, todos los medics, hasta los mas’sutiles & impropios de tan gro- Les que menoscabar en lo'mas minimo aquella insigne prerogativa de nobleza. Estos privilegios, estes prerogativas Incian de los nobles en aquella primera époea tuna clase tam separada, tan distinta, y tan superior & Jas demas del Hstado, que In line separaba lia quelado profanda ¢ indeleblemente grabada en una gran arte de las del Fucro Vigo. Sirvan de muestra los dos siguientes relativas al transito de no- Dies. pechero 6 villano (3), en que las ceremonias afrentesas que se practicaban para cllo, prueban 1a distancia inmensa quo separaba 4 las dos clases. ‘Dice asi la primera d leyes : Si algund ome nobre vinien 4 provedat «sia e dixicr en conecio : Sepades qu pon podier mantener nobredat, ¢ venier a quiero ser vostro veeino en infurcion , & en facienda yostra; e aduxcre una aguijada ¢ toviesen la aguijada dos omes en los eue- rllos, e pasare tres veces <0 ella, e dixier: deao nobredat, e torno villano; estonc seri villano ¢ quantos fijos, ¢ fijis tovien en aque tiempo todos serdn villancs. unda es aun mas notable y espresiva. « Fazaiia de Costiella es (dice) que la zo que easare con labrador , que sean pecheros los suos algos; pero se tor= es eseutos despues de la muerte de suo marido: ¢ debe toinar acuestas la albarla, e deve ir sobre a fucsa del suo marido, © deve decir tres yeoes, dando con cl canto del albarda sobre la fuesa: Villano toma tu villania, da di mi mia afidalguia.» Estos dos rasgos por si solos manifiestan hasta qué punto se hallaba envilecida en- tonces tna parte de la poblacion , y la orgullosa superioridad que sobre ella lectaba ta no- () dey 8, Ut 5. (@) Tey 3 Q) Ley. (Leyte Ly t6y 17, ht, tl AL FUERO viRAO DF eAsTILLA, 137 lean pero se equivooaria ol que eruyse que esta era ta eouicin de todo et puchlo, No Aare ar se aca ea tna fa UR CNS aT aH Ob queen nada dependian de la nobliza, y qi constituian prineipalmente ta fuerza de los Concejps: con solo recordar que estos eran ya de tal importancia en Castilla, que deste al alto de 1169 obtusieron astento en las Cortes, & iollayeron podlerosamente solueiones, quedar demostrado que nnobleza y los villanos, antes meneionados, ha= inwy erecia clase de hombres libres polerosa é inlluyente, Pero no es de est indole, naturaleza ¢ finportancia de esta clase , eimiento y-Iase de la sociedad moderna : nuestro propdsito es hablar solamente de Ia antiga nobleza easte Yy solo por evitar una equiveescion my grave hemos helo ta aclaracion que. preerde Réstanos examinar la espresada nableza en sus relaciones eon sus inferiores y subor= do dos clases preseindjondo’ do Tos siorvos 6 eselavos propiamente dichos, 3 saber: rasallos y solariegas. La condieion de estos wltimos era muy dura, espocialinent en los primeros tiempos; Ti de los primerasy aunnue. al hien lo flise dk fn general ser mucho mas benign, cuando hasta los fips-dalgo eran yasallas de los rieas= Hombres, y estos to eran su vex del tora Los ‘olariegos eran una yerdadera clase de adscripticias adictos, 6 ape ter- rufio, al que seguian en todas sus enagenaciones, donaciones y vieisitudes: la condicion, de esta elaso era al principio muy du poco mejor que la de los esclayos: la ley del Fucro Viejo (1) deseribe breve y mitiva eoniicion: « Esto es Fuero de Castella (dice) que todo jr tomarle el cuerpo, ¢ todo Aaiego puede ol cuanto en el mando ovier; » y como si no fuese bast reel not puede por esto decir 4 fucro (reclamar justicia) 1 Aqui se ve @ una in reeurso ‘hi apelacion, i la mercod de los sefiores que clase enters y- numerosa entregad podian tomarla emo y cuanto quisiesen el eucrpo y cuanto en el mundo poseyesen, y Sin-emborgo esti reconocido que s situacion triste y degeadante, era un verdader progreso cn el onen social, Los solaviegos eran los I Antiguos esclains. Boro esta eonicion, tan dura en lo primitivo como inlica la ley que de Talla ya bastante suavizada en el Fuero Viejo, y hasta en la misma Tey que he eitalo, Br lla, despues de las palabras arriba insertas, Se atiade = Laas lubradons solariggns qu san pobrailores (2) de Castella de Duero fasta en Castella ta Vieja, el Seftor nol” debe to w porque: salvo sil? despoblave el solar, e sequisier meter so itos Y naturales sueesores de copiada, <0 mar toque a, si non otro Seflorio; sit fillare en movida, 6 iendose por la carrera, puedel” tomar quant smueble Ie fallare, € en suo ris vol debe prender el cuerpo, nin face otro mal, ¢ ier pusleso el labrador querellar al rey, vel rey non debe consent aque le pothe mas de esto.» Aqui ya se v6 un adlanto inmenso: ol seioe no puede tomay al solariewo sus hienes, si non ficien porgue: aunque te halle dejando su servidambre y usando d fad natural, posed quitale los bieaes: muvbles que eonsigo Move, pi Ar despojarl que habitaba; pero ui puede premiere nieastigarle, v silo hicione tiene el 30 al Rey, ol quo no debe permitir que se le atropelle. Esta ley de id ser muy importante y trascendintal, y-eon ella puede davirse que se mind por su bcc Servidumbre solarioga, Desde que el suseripticio podia , dajando sus bienes al Tey by itt?) Ub 3 Exia palebra indica la eazow de tienes se eoncedian pri- nistando para aira¢itoy de ta cepeion ase ros 4 tos que pobil 0 y que m3 a al pals Feonteleo'y 158 apicioxes sot, ronuneian & 6l'y 4 sus solanes, no existia ya de helio una verdadera scrvidumbre, } ideale el momento en qos se recotocia al Rey ef derecho de intervenir y devin en estas iuestiones, debia de hecho i desapareciendo a grandes pasos aquella desgrac yor el interés que cl monarea tenia en fomentae les. peblos de. realengy ‘erse, coino de. hecho se hicieron todos los momarcas de la ead meslia, el def reesentante del pueblo. Y efeetivamente, la servidumbre solariega fue poco 3 poo ‘nero que en otras parles, de las euales aun se conserva en algunas, desaparecienylo fillay y dese los principis del siglo XV no se balla ya rasteo de ella en nucstras historias. Ls vasallos susttuyerom 4 os sola cial que estos sucadienmn i tos antiguos esclavos smo modo y por el misino progi pero debe te unte que el v fi general era de muy diferentes eases ,y que no solamente era compatible con la nobleza, ino tambien eon la rico-hombria. En ge recibia de otro roltibucion de los srvieios que estaba chligado &\ prestarle ya se deja conocer «jue dribucion y de aquellos debian estable= es de vasalles.. Los riews-hombres, los fis cxibian lierras, cistillos, feudos , honores 6 qualquier otro género. de soldadta 6-de otro rieo-hombro, se constituian vasallos suyos, y se obligaban a ciertos servi por In mayor parte militares, que se detallan minuciosimente en las leyes del Fuero 1 (1), Pero no son de esta clase los vasalles de que aliora nos ocupamos , sino de los sasillos nadiirales como se llamaron despues, sin dada para diferencinrlos de los aso! alos; porque «el rico-home, dice la ley (2), puedo aver vasallos en dos los las; e otro si puede haver vasallos asot st pre ral so enteralia por yasalo el q Falablocida, pues, esta diferencia y limitindones 4 tratar de Jos prinyeros, ta ley, as palabras acabo de eopiar, indica bastante evil era su condicion; el Seitor eriabi, armaba, cisaba y heredaba si sus vasallas, y esto solo manifista ya la. inmensa depen- dlencia en q ecto de é. Sin embargo, ni esta dependeneia era tan gran~ deen aldad logilba al esteem que parece manifestar la Lo primero no solo resulta del las que hablan ie solariegas y_va- salles, sido de las micinorias histrieas de aquella ei. Los vasallos del padre de D. Gon- ‘alo Gomez, rvinando en Castilla Doita Urraca fueron reducids & solariegos en castigo de haber 5 sega tefiere Satasar (5), y este solo liecho desigha yuna diferencia grands entre los dos ex sis, que la ley 0 legislacion €0- mun quo respecto de estos vasallos establece el «digo nobiliarin, estaba en la prietiea mot ficada y aun altorada sustancialmente, & Jo menos en los siglos posteriores & fas. Cortes de Najera tantas veces eitaas, es un hecho que acrolitan todos nuestros esliges legales en ge en particular kas eavtas, privilegiis, exonciones y fiveros que los vasallos arranea n sbcesivamente di sus seiores, que estos gratuitamente concedicron, a imitacion de los. reyes y por fas mismas causes que ellos, si los pcblos desu senorio, — Kav nna. pula, él desarrollo social siguié entre nositeos Tas misinos_ progress y vieisitues que tn los demris pueblos de ka Europa, y es una vorvad wloriosa y satisfuctoria. pars todo Juen espaol el que fantemente ailelantado 3 las de nivis maciones, yh 1 y de director en el camino de la evil raion y de I tos sociales, En Hspafia, despves do 1a. inva Tos Tirbaros, se tra Patria se haya casi const (yay ty ay ta, (2) dey aya g G)Opfgen de Tas dignidedes seglaresde Castille pies 3 AL FUERO ViuO DE cAsrILLA. 159 eslablecié primero que en ninguna otra nacion wna legslacion comm & los dos pchloss sé Nicieron en. el gobierno adelantos desconocides; si dssaroll6. primero el antiguo gérmen ‘municipal ; se erigieron los pritmeros Coucyjos; 82 les did asiento antes queen los deinits éstados en las Cortes 6 asambleas nacionales; se clev6 el primer gran monumento de legisla con y de cultura en Ix magnifica creacion de las Partidas ; se destorrd In eselavitud 'y la idlumbre solariega, y se desarealé aquella enérgi ia en qu rebo ban nuestras ciuddes en los siglis NV y XVI, y qui stewder por to- 4 Europa y por los eonfines mas dilatados y remotes del globo nuestra f, nuestea Habla y ese evan. "Tiempos de gloria y de ler quo cnt, cxno fibula sustis nuestr » ocupida hoy de las miserias y desgracias que por todas partes nos r0= dean! reconwato que tne he separado dé mi peopdsio dal Fuero Viejo: veclvo ‘él, yd concluir este ya en vseesodilatado articnto, Por el aniisis pido y breve, que de la indole y maturaleza de fs leyes de este: impor {ante monumento de Ia edad madia acabo de hacer, Se habri visto Ja exaclitud de mis. pri aserciones, respecto de su earieter escepeional y distinto de los demise A depésito de nuestea antigua y moderna leg Se visto ios, el poder, las protensiones; y en una. pala te y ongullosa aristocracia, que de sus eseesivas precminencias , 6:mas bien por cau sa de ellas, mantuvo vivo en tiempos trstes y ealamitosos el sentimiento del hour, de la in depenidencia y de la libertad de su patria; la defendié contea el despotism interior dels re Yes. y contra’la inyasion de los sarracenos, y acaudillando en ocho siglos de eonalates a las pueblos i quienes servia de guia , y sostenicndo ol trono de nuestros reyes al que prest f cuentemente su apoyo, produjo aquella série de limbres grandes y distinguidos, el orgu Ilo y la gloria de ka Nacion, La Nobleza castellana tal como la describ cl Ruero Viejo, fra sin duda alguna anirquica , turbulenta y opresoea; era la espresion mas pronunciate de la ananquia feudal que algunos eseritores, por otra’ parte instruidos, sostienen oo Dies razones que no se conoeié en nuestra patria; y era finalmente respeeto de Jo que respecto de las demis naciones europeas erat sus Pares, Lores y- Barone con Lodos sus vicios y defectos, con todas sus exageraciones y turbulencis, danse n historias, véase donue residié principalinente y por espacio de muchos siglos calor social, los clementos de fa eivilizacion aba nuestros ejéreitos, dominaba en nnestros as diatad sas posésiones; véase en fin de qué Alas irdos, Cides, Fermat, lez, Castros, Laras, Leyvas, Cérdolasy Alls; y cotejando la época de ta dca y desaparicion de esta importante clase, con ta del pader y decadlencia de la Mona vez Se habrd abierto anelio campo & graves y 4 profunlas considersciones, prvile del saber y del progreso; véase quién man naba nes!

También podría gustarte