Está en la página 1de 66
DAL QO6- EL FRAILE Ol uns CORTES. RESENTIMIENTOS SOBRE LA SESION DE LAS CORTES pk 18 DE SETIEMBRE DE 1812. Be Vos me coegistis. Fosotros me obligasteis a ello. ad Cor. % 120. 1. D6 a, ¢ EN ALICANTE: . Be Ia Imprenta de Manuel Mufoz , calle del Barranquet casa de Gaya, Aito 1813. ~ 13! Fn Set ss "24 ADVERTENG RC 7Ge- > en tee 4 oh te a: Dea. ree ee LA 1 Leer en los papeles piblicos lo-ocurrido-en la’ seston Ze Cortes de 18 de Setiembre acerca de la. ocupacion defor” Conventos i bienes de los frailes , quedé sorprendido dz ver que en ‘un Congreso augusta. i Soberand.,.a presencia dzuna Nation ‘distinguida por su* cristiandad , t en medio..de un s pueblo: sumamente adicto d'las Ordenes religiosas , 52 propa- fasen unas especies tan denigrativas @ injuriosas a@ dichas Ordenes,.como -indecorosas a sus mismos autores, Me escan- dalicé , lo confizso i me crei desde luego obligado.a reba- titlas 3 no porque me viniesen dz nueva, reconociéndalas por hijas legitimas de los ilustrados:de Francia, i adoptivas de jus proselitos que no dexa dz haberlos en Espaia ; ‘sino por .verlas tan autorizadas , que podrian causar algun trastorno en las conciencias de gentes timoratas, que 6 bien sz creerian “engaitadas en la sabia direccion gue han. recibido de los ree gulaces', 6 Io que seria peor , las harian’ transcendizntes al cuerpo soberano -de-la Nacion , en cuya alta dignitad no ca be ni aun imaginarlas. Dispuse en efecto esta breve contes- tacion a los dictdmenes, que vi mas decididos i declarados contra el honor i buena opinion de los regulares; mas cuane do traté dz imprimirla, me contuvo algun tanto él equivo= cado concepto dz inviolables en que tenia 4 los represzntane tes de la nacion, suponiéndolos a cubierto de la lei dz la ime prenta; pero cerciorado ya de la justa i cabal idea que el augusto congreso- habia fixado en su Reglamento 3 mez he resuzlto en fin a publicarla, sin mas objeto que el dz evie tar que se nos culpe dz indolentes’, i.no nos pare perjuicia _muestro mismo silencio; debiendo prometerm2 del recto zelo i conocida piedad de los Setores que han dado motivo a estos resentimientos , que sérdn mas remirados en lo sucesivo, i hablardn‘de Cuando 108 politicos de Ja Francia quisieron acabar con Jos frailes como que- da dicho, tomaron unas medidas proporcionadas 4 sus ideas, pero nada incdémodas 4 los Regulares; habién- dose contentado con reformar los Conventos cuya familia no Hegase 4: doce individuos, i prchibiendo vestir el habito 4 lds jévenes menores de veinte 6 veinte i cinco afioss pero les dexaron sus bienes i sus rentas que disfrutaron pacificamente hasta el tiempo de la revolucion: mas los comisionados espaficles no tienen, 4 lo que se ve, tanta flema como los frances ses para esperar que los fiailes vayan acabando por sus pasos contados i. por. resolucion; ni son’tan me- lindrosos i contemplativos como aquellos: Lievese a efecto, dicen, lo prevenido, i esperense noticias de los Ins tendentes, que equivale 4 decir ; ocupense los convens tos , vengan luego los bienes de los frailes, i muéran- se como puedan: (1) leccion original del compasivo Suchet , aunque diminuta en la parte de alimentcs que el buen Mariscal ofrecia 4 los frailes con generosidad. Veamos ya que impresion hizo en el animo de los SS. vocales el dictamen de la comision, _ El Senor Villanueva fue el primero%que habld, i penetrando seguramente el espirita de la propuesta (1) Ha! quantos y quan- tos frailzs respetables por sus tahasi por sus virtudes sz ven precisados @ ir mendigando de puzrta en puerta ; hechos unos andrajos , con afrenta de la humanidad i esedndalo del pueblo! No mz hace habiar el. propio interes , pues sin contar con mi cdtedra y des mas agregados, tengo mi pa- trimonio que aungue confisca- do por los enemigos, no se lo pueden Ulevar a cuestas por ser bienes raices, Pero soi fraile , i Prelado, i debo cla: mar por mis hermanos dignos de mejor suerte. shizo un -sdlido discurso demestrando hasta la _ , cia que era injusto irvadir a los regulares sus bienes, 5 pues que se afianzaban en la misina Constitucion : sque ni-ahora ni nunca se podia tratar dé despojar- , los de lo que les pertenecia: que si convenia en , que se necesitaba de reforma » Pero que esta no era , la cuestion del dia.S* Quien conczca el distinguido méito del Sencr Villanyeva que es bien notcrio en toda la.nacion i fuera de ella per sus muchos exce- lentes escrites, en quienes compite su verdadera pie- dadcon su varia exquisita erudicion , no estranara que sé diga, que demostro hasta la evidencia guz era in- justo invadir d los Regulares sus bienes, i gu ni ahora ni nunca sz les podia despojar de lo que les pertenece: ya se ve, el varon sabio no se dexa-dominar de preccupa- ciones, i el fildsofo cristiano por mas que lea las obras de los pseudo-fildscfos sabe dicernir con acierto el oro del oropel, i no se dexi Jlevar incautamente del falso brillo de sus especiosas maximas, por estar prevenido de los luminoses principios de la buena mo« ral i sana doctrisa. 6! si todas los que se precian de leer estos santos padres delnorte estubieran bien radi- cados en las verdades fundamentales de nuestra santa Religion! Tomo la palabra el Sehor Zoreno,i con €1 calor propio de su ilustiad> zelo, dixo ,,Que si el Go- , bierno 4 cada reclamacion de particulares que se le » presenta, consulta a las Cortes sin llevar 4 efecto cus , decretos , no es digno de e:tar al frente de la nacion.* Supongo que por Gobierno entenderia la Regencia, i creo que un cuerpo tan distinguido i axtorizado que tiene 4su cargo el poder executivo de la nacion, no merece semejante tratamiento; pero esto 4 mi no me toca; aunque la causal que insirtia ei Sehor dipu- 3 tado me trae 4 la memoria que al Rei. de Espana cuando era tenido por despota, se le podia representar dos 6 tres veces antes de cumplimentar sus reales Or- denes sin perjuicio de obedecerlas. Dz hecho asi Ic hee mos practicado en la Universidad dz Valencia siem= pre que nos ha parecido conveniente representar 4 S. M. al recibie sus Ordenes; ies mui conforme 4 la lei 4. tit. 9. lib, 4. de la novisima recopilacion. Prosiguié el Senor Conde, i como que llamando la atencion del soberano Congreso, dixo; ,,Szhor »ahora es el tiempo dz dar el golo2 4 los frailes.‘© Que palabras de tanta edificacion, i mas én beca de un Sziior diputado! Ahora es el tiempa de dar el golpe & los frailes. Ahora Sehor , ahora que e} religissisiino Corso ha decretado ya sa ruina abandoaandslos, ex- tinguiéndolos i lievandolos arrastradus desapiedada- mente por caminos asperos i cubiertos de nieve para acabar con ellos: hora que los que han podido es< capar de su furor se ven aniquilados i perdidos sin casas, sin hogares,' sin subsistencias, i sin habitos so pena de ser fusilados : Ahora.que son perseguidos i ase- chados en todas partes por-los emisarios de la nacion grande destinada por de/zebiib para dominar en todo el orbe con absoluto imperio: Ahora que los pueblos esclavizados por el tirano, en vez de protegerlos co- mo antes,se ven precisados 4 mirarlos con horror, te- miendo la misma fatal suerte que estan sufriendo ellos, si les procuran algun alivio movidos de su devocicn i catidid: Ahora que la nacion toda se ve inundada de libelos , periddticos , diarios, exhortaciones t avises con que los proselitos de la ilustracion haces patentes sus intrigis imaginarias i religiosas hipocresias: dora ea fin que el pueblo atalondrado i como fuera de si per la cruel catéstrofe que esta sufriendo, se halla ya dis- i 9 puesto: “parantodo!. acéntetimiento.- ‘ Ahora:¢s-el tiempo deidar. et golpe 4 los Srailes ,-4' esos'sv persticiosos , intole- rantes (1) i- fanaticos que de nada ‘sirven sino de se- ducir,4 Jas gentes firgiendo milagros',- maltiplicando indulgencias ,2majandolas -con Sermones i arrastrando~ las,4; losintemplos 4 oir da; misa: { frecuentar -lés.sa- cramentos, én dias de trabajo , contra lo. dispuesto. por la iglesia j i-entrometiendose ‘con’ friyolos “pretextos 4 auxiliar 4 Jos »moribundos ;.como ‘si: para -morirse, que €s cosa -natural 4'todo, viviente , fuesen -menester. sus auxilios.:(2) zAhora-es el tiempo:idesdae >el- olpe a: los Stailes:; esos: aduladores -de los -Papas’, -€3) :i jurae eon fer led aarti nlite tonite is sh Saye or (1) © Espaiiol:é ‘intole-.\:t haciendo alarde. de igualar. rante ‘son-ya nombres sindtie se con’ ellas “no tubieron vers . 010s. en el: dias «siendo roma :guenza dz publicar.-én Frane es el Alphatde muestra Cons-:-cia varios: escritos : con. estos hi mi titucion:la intolerancia réligio- sav Los‘ honrosos epitetos de fa+ naticos ,'» supersticiosog i otras semejantesicon que sé ven favorecidos los fraileside vale: §4a tiempo & esta parte; solo arguyen' falta de materia i so-' bra dé mala voluntad: en sus favorecedorés, \evioen, ys £0(2) <1 Bibs > que iiniegan sla inmortalidad dol alma noes de estranar que hagan burla de nuestra loable practica de auxtliar a los moribandos; pues la muerte dz los hom- bres. .no'-es para ellos dife- rente de la de las bestias: honrésos titulos: El hombre | maquina: El hombre bes- tia: El honbre mas que ‘bestia. 2 J 2c. ' Lod (3) 2 Log: frailes-han sos “ tenida sizimpre'como deben los _ derechos esenciales del Papa; y saben discernir las atriby- ‘ciones con. que los sagrados Contilios. han autorizado la primera. silla’;: teniendolo por conveniente al bizn dz lg Iglesia , i honrands como corresponde al sucesor dz San Pedro. A esto llamin atilae cion solo los Protestantes, S} aceca de ello.se han ensefia~ B ‘¥O ‘dos enemigos 'de-la Hlustracion' i-delcbuen sgusto’s ‘que empapadosde’susantiguallas . i engreidos\de, verse ars bitros de las:conciencias ‘de ‘las gentes sencillas ,:tie« nen por blasfemia todo lo ‘que ignoran., i tratan de libertirios: é: impios 4 los que :no siguen iciegamente sus piacticas -ridiculas ; Gise:oponen 4 sus igroseras! preos capaciones: “Ahorates el tiempo: de dar eb golpe:d-'los frailes 5° Cesos ..'s 4 esos’. diganos'por su.‘vida el Sr. Toreno ‘si-hai algun otro motivo reservado vi ocul- to para>golpear’a ‘los frailes; pues lo dicho no basta para desterrarlos:j:extinguirlos, acabarlos como'se preé ténde,i tnas simoirlospquestanto:como eso:wale Ja-fatal, sentencia de dar el golpe @ los frailes: Ha-ha he! asi nos eonviene$ sit ‘pro Tatione voluntas::Debe pues: saber: pa- ga su consuelo .que 4 esos mismos:mismisimos. frailes tan malos..como. son,:se. les debe enimucha:. parte que se conserve: aun: entre inosotros: la .pureza sde ta’ fe’; la sana moral, -el\vérdadero’ culto i la -sdlida "ensenanza: no hay que dudarlo; sino: fuera. por.esos malos frailes,. atendidas las circunstancias de los tiempos i el. influxo de los politicos, tal vez no iseriamos -ya.catdlicos, ni nos. caberia la gloria de. podet: decin:4: boca Ueria. que, somos “espanoles. -‘Traslado: al:\Gorso-;.d eso ibasta ;i pues: no quiero malograr: el tiémporé el-trabaja danidoles en. rostro 4 los antifrailes con lo que todos saben ,: i-eltos aparentan ignorar por no verse precisados.:4confesar | los héroicos- servicios i-las ventajas':.incalculables :que los frailes han acarreado ea todos tiémpds 5 si ‘actuals; ‘ “ pwaas en : ‘| 14 do en las escuelas doctrinas hi- aun-l2 Guria- romana- dz. petéticas 6 falsas, culpese @ la Gatzdra romana , i atri- los tiempos i na a los frailess, buiriamos a. esta. injustamen- pues :d@-no -ser‘por ellos tal, te las pretenciones de..aque- vez no. sabriamos« distinguir lla... 2 hae ef “mente acarrean 4°14 religion i ,al ‘estade ; las cuales ré- conocen-con sincero agradecimiento todos los sensatos ‘beneméritos -de-.la Patria. 82. Sty , 2¢,.cGontinuo -€l Sr: conde:i cité al insigne ccmenta- dorjde; la! lei. agraria,:ponderando:sis quexas acerca de que /al\-paso. qué i perecian las fabricas, dos: talleres. i ja_agrticultira , se -aumentaban los conventos en gran ‘-detrimento. de ila poblacion i de la ~ prosperidad na= cional : fingit: hostem quem! feriat. Ala verdad: yo: no hallo en'layPeninsala. nuevos cOnventos,; que les persigue.*° (2) ian. . | Lot} Prosiguid el Sr. conde i declamo con mucha ener. gia‘por -haberse infringido una lei de la Junta Cen: tral ide-»no dar Ordenes'en las actuales ciccunstancias 5;atribuyeado parte jde esta infraccion 4 los Sefores Obis- » pos queen vez de estar en sus didcesis permanecen ,en Cidiz, fomentando intrigas imsropias de su ca- 5 racter.*¢o Puede llegar 4 mas :el -zelo del Sr. conde? Los Obispos“de-Espafia:,:que. son €l-modelo mas: per- fecto de 1a -subordinacion. i obediencia , infractores de la lei! .Los :Principes -de la santa Iglesia ‘tratados de intrigantes! Ah! lastima es:que los Catdélicos de Ir- landa no tengan en el. Parlamento un protector tan adicto i zeloso del honor de: la :Iglesia:como el: Sr. Foreno! Con todo debo ‘ser ingenuo i :manifestar aqui “que dicho Sr., aunque tan antipoda de los frailes, por mas que lo quiera disimular, esta en contradiccion del ‘plan trazado por los incrédulos; pues de otra suerte respetatia» mas 4 los Obispos, segun lo preveni- do por el ateista’ Prusiano: Estas son sus palabras: ,cuando se quiera destruir el fanatismo no conviene , tocar los Odispos; pero si se Hega 4 disminuir a los »frailes, i sobre todo las ordenes mendicantes, el pue- » blo ‘se enfriara, imends supersticioso obedecerd 4 los » potentadus. para conducir 4 los Obispas ‘4. aquello aque es Conveniente al estado. este es el tinico modo (1) Absiescribiaen Fran- ruina en que vemos sumer- ciavel Margues dz. Ponpis gida aquella nacion grande man cuando sz trataba de ex- i feliz en:tiempo de los fraie tinguir las ordenes regulares, les, . que fue el principio de la 14 » de construir , minar sordamente ‘i sin'ruido el edifi: 5 clo de la irracionalidad*(r) - -_-.. Concluyd en fin i eché el resto de su fina politica a favor de los frailes , diciendos; ,,que_no estaban ani- » Mados de un espiritu dé religion, sino del deseo’ de » gozar de unas Comodidades’ que .cargaban sobre el pue: » blo; qué no pensaban mas: que en comer 4 costa de glos pobres: por ultimo que apoyaba el. dictamen en § todas.sus’ partes.** Si sel. Sr. Toreno. habiera “dicho desde el principio lo que. pone-por iiltimo de su vo? to : sque-apoyaba.ef dictamen: en todas sus: partes no ‘hat bria necesidad de’ tanta parcla; pues para decir su dictimen lisa i llanamente ,todos tienen libertad , al paso. que nadie, :nadie , nadie puede tenerla para uca- lumsiarsimpunemente. 4 un cuerpo tan respetable, mejor, diré 5: Asa masa infinita. de corposaciones re- ligiosas’ mas honradas, mas distinguidas i mas titiles que millares de... I podran menos de calificarse de ultras ges i calumnias las citadas aserciones del Sr. Toreno: a1.: los fraiies no estan animados del espiritu de reli- gion; 2. los frailes.no piensan sino en comer? Con to- do bien examinadas in sensu’ ab auctore intento pueden parecer honorificas; porque hablando con ingenuidad, un Sr, tan remirado i-tan ducho en materias de reli- gion, noes creible que se atreviera A _proferir. las ta- les aserciones sin tenerlas bien estudiadas; i atendida su. delicadeza ‘de -conciencia, es indudable que: habra tenido mucho trato i familiaridad con los frailes pa- ra penetrar el espiritu que les anima, permaneciendo © (1). Proyecto delesin- minuir los frailes., ahora no crédulos pagina-1cg3 don- basta eso, se pretende aca- de es de notar que el impio barlos. I por qué? O teme Federico se contentaba con dis- ora! » WE entre ellos dargas temporadas para obseryar) de ‘cérca su modo: dé vivir. Mas valga ‘Ja-‘verdad., el Sr. ‘Toreno nochatratado, segun se ‘explica;*otros ‘frailes que algunos. discolos i descontentos , que -los hai en todos losiestadés; ni. puede hablar, 4 Jo que. parece ,. sino de-ta.comida que: habr4 disfrutadojalguna vez , como suelen los-de. su.clase,eni los conventas de iMonaca: les squeson ‘estremados en?obsequiar 4 los huespedes que les favorecen;-i como es tan ‘facil confundir con ligereza la mesa opipara que. se les sirve, con la frus galii:parca:que se:da régularmente 4 los frailes’, no es::de:estraiiar i expuesto.4 promover el des« scontento ipiiblico.tt; ::1 opp seolyiles eechoren on + El Sr. Argiielles: dixo: ,,Sr. nadie duda que la na- »cion por sus drechos'imprescriptibles puede extinguir » todas las. comunidades -&c.**:Hola! nadie -lo duda? yo lo dudo i pienso ser alguien, ilos SS, Villanueva i Obispo de Calahorra lo niegan, i no son nadie. Su pongo’ que el Sr. Argiielles no habla:del poder abso« $a que viven dcosta del tes i que si esa de una vez se soro dé la Iglesia; conceco arranca quedard gran parte que'todo sirve en la viha de. de tierra yerma.: . Dios ubas_pampanos 7 agraz, : “t 4 _ t Jnto cde la nacion; pues teniento ‘estatpor lei fundas mental ifixa’ é invariable la religion: rcatdlica apostés lica ‘romana, nunca querra mas “dfechos: que los’ que dicte darecta razon , ivla 'vérdadeta justicias i mirara siempre con-herror la -lei de la fueiza qué-es la base de’ los sistemas adoptados ‘por la ‘impiedad,: Digasé pues enhorabuena que el poder del Rei en lo. tempo ral, O sea de Ja nacion, como hablamos ‘atora , es imprescriptibte 5. i “dexemonos. ‘de contextaciones que no vienen al caso, como ‘lo confiesa el mismo di- ciesdo: ,,se trata solo de repoblar los conventos de , las: Provincias que se: -vayan evacuando: yo‘me opon- 5 BO westo: Benissime y sino pasara adelante; mas no se 3 contento: ‘con eso, i quexandose 4 renglon seguido de » la debilidad del Gobierhw’. como el Sr. Toreno, Te= ., clamd el puntual cuntplimiento de] decreto de S. M. » que ignoramos cual sea, i se dex caer sobre la ree ,forma de.lce frailes‘dicienda: ,,Si' yo .empezara 4 shacer ‘una ‘explanacion de sus defectos no acertaria » por donde empezar.* Qui. sine peccato est primis in eam lapid:m mitat. Podria pues empezar por aquel rui- doso lance del fraile emparedado que se descubrid en el convento de PP. Dominicos de Cadiz, de que did cuenta en la sesion de Cortes del dia 2 de Mayo con estas nOtabilj:imas expresiones: ,,me acerqué 4 tomar ,informes, i despues de haber adquirido por mi mis- smo las noticias mas auténticas, hallé un caso atroz i , barbaro que me Ilend de horror... yo me constitu. so ‘responsab!e de los hechos que he indicado:** i 4 pesar de tanta certidumbre que le oblig6 4 una res- ponsabilidad tan solemne, result6 que era un reli- gioso loco, furioso rematado que tenian, como era regular, eucersxds en dicho cconvento , segun consta el informe del Eminentisimo Senor Cardenal Borbon, c 18 ; comisionado: por el Gobierno .para su _averigiacion. Gomo de estos hechos'no dudo que sabra isfiditos el Sr. Argiietles ; pero es de recelar que se falsifiquen tos dos por-mas informes que-tome, i por mas que diga que los sabe autenticamente , pues le falta, & mi ver, la sagaz precaucion de no dar crédito 4 Ics liberales del dia, que suelen mirar con implacable ddio.4 los frailes : agnoscunt:sane lupé «canes. oo ee oe Pero concedamos que los ‘frailes tengan ‘ defectos mucho mayores de lo que piensa el Sr. Arguelles, como verdaderamente los tienen: (1) acaso por ser frailes dexan de ser hombres? no descienden por li- nea recta de Adan. prevaticador? el bautismo que los reengendra, les restituye por ventura la justicia ori- ginal? 6 [a prefesion religiosa les impone alguna obli- gacicn e-encizlmente distinta de la que tiene el Sr. Argielles? Oiga, olga cemo se explican los PP. del segundo concilio de Orange: nemo habet de suo nisi mans dacium & pecatum; i el evangelista S, Juan: si dizxeri- mus quiniam pecatumt non habemus , ipsi nos seducimus, €? veritas in nobis non est: i en finS. Ambrosio: si Petrus lapsus est, quis alius iure de se praésumat >? Que diremos ahcra? Los defectos de los frailes serin motivo sufi- ciente para acabar con ellos? Segun esto por uno & otro mal diputado seria justo deshacer el Congreso, (2) 6 se fabria de quitar el Consejo porque hubiere en el unc t otro miembro defectuoso, i €n fin seria pres (1) No es lo peor que wh cuzrpo tenga sus d2fectos, sienda como es imposibl2 pi- te, ya sea fisico, moral 6 pos litico , da seiales:nada equi- wocas de que no se halla en vir sin ellos , sino que no los eonrzca, 0 nO guier2 conocere fos ; pues un cuerpo semejan- éstada de sentir sus males. (2) Asi discurre al in- tento un Sr. diputado. 19 cis6 que se aboliese la Regencia-; si algeno ‘de sus jn. dividuos faltase 4 su deber.:I en tal caso , Ai! de Ics Cristianos. “Ai !ide los Patriarcas. Ai! del mismo Ara guelles-si la Justicia divina fuese tan Sigida como quiere dicho Sr ique lo ‘sea la humiana..Mas que tienen que ver los caprichos dé Jos’ hombres ‘con Jos juicies de Dios. Lexos'el Senor de acabar-con el linage humano por la prevaricacion del:primer hombre que habia de ser el funesto Origen devtantos males, trato desde luee go de Quitar cuando se trate de. su_extincion.s* No he “que hacer; al angusto Congreso no le queda ya arbi- ‘trio :para de motivo 4 que se califique este augusto Congreso , de segundar Jas determinaciones de la asamblea de » Francia, siguiendo las maximas infernales de Rainal i sus seguidores.s* Hy! si en otros tiempos se hubieran ido entre nosotros Jas expresiones que ahora ce di- - én con dema.iado fundamento, ise arrancan de lo in- timo ds un corazon catdlico oprimida de’ amargura , todo buen espanol se hubiera consternado, rezelan- dose cada uro, } poniendose alerta contra el liberti- nige, cuyo nombre se oi con horrors i al presente vemos, por noestra desgracia , ‘que no solo sé. oye con indiferencia, sino que aun se apoya a la sordina disimulandalo cen varios pretextos. Quis calia fando temperet @ lacrimis? Hibia dicho antes e! Sr. Gatierrez: »convengo en Ja ceforma de las religiones; esta es » otra glissticn; pene si se piensa-en ello es necesario al 7 . 35 s reformar mejorando, i no reformar destruyendo,<¢ Aprendan esta-cmaxima tan fundamental como sabia, los que: agitados de pasiones contrarias i repugnantes acerca de los frailes, tratan 4-un -mismo tiempo de extincion i de seforma, queriendo destruir con una mano lo que aparentan reformar con Ja otra. S, Pa- blo decia gue no se le habia dado el poder para destruit sind paraedificar;:i setia.cosa ridicula que se quisiera arrancar uo arbol. plantado de inmemorial , siempre robusto, frondoso , fructifero , i de tan hondas -raices que para sacarlas-fuera preciso inutilizar todo el tere reno que ocupa al rededor, sin mas motivo que por tener algunas ramas secas i quemadas por: la intempe- rie , O datiadas “por los viles insectos ;-pudiéndolo renovar facilmente solo con. aplicarle.:la .podadera , 4 su tiempo con mano diestra , i beneficiarlo con el cultivo i riego conveniente, Mas dexindonos de me- taforas, la extincion de.las Ordenes regulares es el pri- mero i mas empenado ataque de los impios contra nuestra religion ; pues mirandolas como unos exércitos bien organizados , vigilantes i prontos para defenderla hasta vertér su sangre; si lograsen ‘debilitarlos 6 ven- cezlos con ,sus: diabolicos :ardides , ya no. les seria di- ficil: avanzar con sus.prosel.tos, i acabar con los ecles siasticos seculares'qué como partidas de gueréifla, que pelean -sueltas,:no-podrian impedit ‘que se introdixe- se-en ‘los pueblos ‘desenfrenadaménte el desprecio de las practicasexteriores.dela Religion, i la indiferencia en las costumbres ; ‘mayormente despojandolos de sus bienes; i entregindolos 4 la-ignotancia del charlata- mismo. pues todo entta:en el plan de destruccion.in- ventado por la malignidad del tirano. (1) De donde (1) 7 Inventado por Fedz- ricoi adoptado por Bonapar- 35 ie cilis que las ordenes réligiosas 5 “sino “son necesas rias absolutamente, lo son 4 lo’ menos con respeto 4 los satanasés que nos amenazan de cerca, ino podran realizar sus’ pérfidos designios mientras que subsistan e:tas sagtadas ciudadelas con el fuerte -antemural de su heroico zelo que sirve de defensa 4 la Religion i 4 la Iglesia... i 2. crcties 23 Bi ute. oan 5 ~~ Mas suponiendo que hayan de ‘subsistir dichas ors denes, sera preciso tratar de reformarlas? Ya est4 di cho que todo el mundo necesita de reforma tanto 6 mas que los frailes; (1) -pero si se ipiensa ‘en ello, es necesario ; como dice el Sr. Gutierrez , reformar mejo. rando', i no-reformar. destruyzndo; cuyas expresiones tie- fien mas alma*de lo que parece. Yo de mi confeso gue meha ‘sido ‘siempre odioso el nombre dé reforma; pues tengo mui presente que los hereges que han aflis. gido mas 4 la Iglesia en estas ultimos tiempos, em- pezaron ‘por quererla reformar, pretextando que ‘se te; i es puntualmente & lo qué dirige todas sus mirass : pero escrito esta: -Non est congilium ‘contra Domie nam. «=. dutdud? “fF tes é : ed) ae ESTEE e ets 2 (1): Estoino es decir gue los ‘frailesdebam 'subsistir: en 2@/ estado en gue se’ hallan; segun aquella maxima, vel sint ut sunt velonon sint.- Nata menos: el mal quan: do se conoce 32 ha: de reme- diar;-i por la mismo no ten- go embarazo en decir , vel sint ut esse oportet vel non sint. No. obstante tos politi« cos que tanto vociferan la re~ forma~de los frailes ; vayan' exdminanda.uno:por uno .to- dos'tos ‘estados yctvarios abusoss que aun he €so se Ilanian reformados’, i’ministros de la. Iglesia reformada. Tambien “observo que las varias refor. mas de las ordenes régulares que ‘se han hecho en diferentes tienpos, aunque verdaderamente mui titis les , no han tenido.tedas el feliz Progreso que -dé- bia esperarse del zelo de sus fundadores, | generalmente hablande , toda ‘novedad que en vez de promover el espiritu. de cualquiera corporacion -acreditada por su regularidad , apoyada én. la.costumbre, i antorizada por una prescripcion incontestable, la ahade reglas, altera. sus loabies:practicas, i 1a’ Oprime.con nuevas observancias por, buenas "que parezcan ; ha de contri- buir precisamentéia que se debilite poco. 4 poco, i camine 4 u destruccion, como se ha experimentado basta ahora, Asi que'no se debé ya hablar de la res forma del estado regular , sino: antes. bien de>su me- jora 6 renovacion. Sébre cuyo particular se ofrecen luego tres puntos 6 ciiestiones igualménte interesantes para el buen exito de-la empresa. Primera > quiea ha de entender en. esta mejora: Segunda ,-cuando-se ha de hacer: Tercera, como 6 en gue: términos. se ha de efectuar 5 las cuales voi 4 resolver con la mayor .bree vedad, ate fe Sih. amuse a? a ; » T.> Quien ha de enterder en fa mejora 6 reno- vacion del estado religioso ? a quien pertenece ? No ha- blo ahora del drecho, que eso no es de mi intento, sino del hecho para que salga con acierto; i veo que unos ‘€stan ipor : las: Cortes, otros por la Regencia, muchos por los:Obispos , i los mas por el Conciiio nacional , que segun parece esti proximo 4 celebrarse. Yo venero todos estos dictamenes » no dudo queca- da uno piensa tener su apoyo; pero tratandose de asuntos eclestasticos, no sera fuéra de proposito co- 38 piar aqui lo que -€] .grande® Osio: gloria inmortal .del nombre espanol dixo al’ Emperador -Constancio: ,,ne ,te misceas rebus' eclestasticis, neque nobis in hoc genere »praccipe, sed potius & nobis disce. Tibi Deus imperium , comisit , nobis gug sunt ecclesiae credidit; 27% quemadmo- 5 dum gui-tuum imperium malignis oculis carpit , contradicit > ordination’ divinae ita @7 tu. cave ne guae sunt ecclesiae a4 te trahens magno crimini :obnoxius flas.‘* Casi-en las mismas palabras se explican S. Ambrosio, i el Papa S. Gelasio. I el Emperador Teodosio escribiendo al Concilio efesino habla aun con mas energia, pues dice: ,,WVefas ‘est qui‘ santisimorum Episcoporum cataloge 4 dscriptus non est ,illem ecclesiasticis-negotiis ‘© consulta , tionibus se inmiscere.“* Lo mismo repite el Emperador WValentiniano escribiendo 4 los Obispos de Asia. Toca pues sin duda al Cancilio nacional entender en el asunto de que tratamos ; especialmente cuando la antigua dis« ciplina de nuestra Iglesia de Espana admite €n los - Concilios ‘un':Ministro Real, ‘por: la conexion que pueden tener los asuntos eclesiasticos, que alli se tra- tan, con lo civil 6 politico. No se entienda por esto que el Concilio debe hacer por si solo la mejora que se pretende sin intervencion de los regulares; pues asi como seria en vano esperar que el supremo Cons sejo, 6 sea el tribunal Supremo mejorase la tactica militar sin ‘la previa instruccion de los Gefes de la mi« licias ni podrian estos mejorar la ‘administracion de justicia, sin embargo de estar patente 4 todos'su co- digo; tambien seria de estranar que sin- consuitar 4 los frailes se les quisiera reponer de un modo que fuese conveniente 4 los mismos, al pueblo, i al Estado; siendo tantos sus estatutos, i tan diferentes entre si, como puedan serlo todos de los estatutos del Clero secular; que es el nico que por estar 4 la inme- 39 diata ‘inspeccion de‘los Obispos., puede facilitarles su exacto ‘conocimiento. S:gun esto los frailes deberin ser admitidos en el Concilio’ nacional? No -seria por demas-en la ocasion presente. su voto consultivo ; pero dexando esto a-la.sabia discrecion del corgteso ecle- Siastico , solamente diré, que cualquiera novedad que -se haga en el estado regular sin intervencion de los frailes, les sera util 4 ellos por muchisimos respetos 5 pero no.podra menos de ser perjudicial 4 los fieles ,-i nada ventajosa 4 los curas i demas eclesiasticos secu- lares, No debo explicarme mas: intelligentibus pauca. ' Il. Mas cuando se ha de hacer esta mejora ‘de-las Ordenes regulares, 6 cuando convendra que. se h:ga? Cuando? pronto, luego, ahora;.-pues et -diferirlo un momento noipuede menos de acarrear. tamanos: incon: venientes, Reflexionemos un poco el actual estado .de los frailes en los paises’ ocupados por el enemigo, i hhagamonos cargo dz su infeliz situacion: empezemos por to personal. Que cuadro tan lastimoso! que con- traste! Hechos toda su vida al habito religioso que les inspiraba tal modestia por el mismo uso, que se llenaban de rubor, si alguna vez por descuido se les atisbaba sin habito dentro de su misma celda; se ven ahora vestidos dz seglares, i muchos con indecencia por carecer de medios para vestirse, Acostumbrados por obligacion 4 las horas del core, de-la oracion, del oficio divino i demas practicas religiosas que tes eran indispensables; se hallan al presente reducidos inevitablemente 4 una relaxacion absolata de la di:ci- plina regular, teniendo que recatarse muchas vezes para cumplir, de la manera posible’, alguna parte de sus obli- gaciones , i siendo cbjetos de la mofa i escarnio de los mismos nacionales que los miran como autores de muestra revolucion. Educados en fin en el retiro del qo, , ‘claustro teniendo siempre 4 ‘la vista‘los mas bellos mo- ‘delos de todas las virtudes; se ven ahora metidos por mecesidad en el ‘bollicio i desenboltura de unos, en el horror i ‘desesperacion de otros, i-en el trastorno universal de todossin abrigo de nadie, ni proporcion ‘para pensar siquiera que son sacerdotes j religiosos. ‘No hablo de los de mi Provincia i en especial de los de este Reino ;. pues hallandome yo en un pais que por su-localidad ‘me proporcionaba libre comunicacion iexpedita correspondencia, pude-consolar 4 muchos de ellos, i-alentar 4 todos segun mi obligacion, ha- lagandolos con ‘la firmé esperanza de que no estaba lexos el dia feliz i deseado de nuestra libertad: Pero siendo general la desolacion, i hallandose los mas en- ‘tre gentes preocupadas de la opinion comun de nues- tra perdurable esclavitud, sostenida por los agentes del, tirano;.al paso que se les debe 4 todos el no haber prevaricado como ja mayor parte de los que recono« cian su dominacion , quien duda que habra desmere- cido mucho su religiosidad en tan deplorables. circuns« tancias? I debera diferirse ni un momento la repcsis cion de estos infelices en sus Tespectivos conventos , luego que se vean libres de tan funesto contagio ? Ahora pues, ahora debera tratarse seriamente de sus mejoras, cuando son notorias sus quiebras, i ame- Néza su Orexima ruina, Ill, Veamos ya como 6 de que manera se ha de efectuar esta mejora de las Ordenes regulares. Hoc opus hic labor. Se me habia asegurado que por el Sr. See cretario del despacho de Gracia i Justicia se acababa de publicar una Exposicicn, relativa a la causa de los frailes tan sabia i oportuna, que el Sr. Villanueva se viG obligado 4 recoger fos Proposiciones que habia he- cho, i se leen en el diario. No tuve dificultad en T. creerlo 5 antes -bien .deseaba ,con ‘ansia- leet, dicho “ese crita-que por:lo: mismo tenia por decisivo., Mas. ha- biéndole leido iexaminado ‘con:detenida reflexion to- dos sus articulos, me he confirmado en .mi‘juicio de que no es este asunto para tratarlo quien no vista la ropa mucho tiemipo ,-ni conozca: por. una larga expes riencia la economia -religiosa i -politica de los regue -lares. Lo hallé en efecto :faito de. principios ‘é -ideas exaccas, lleno ce equivocacicnes € inconsecuencias ,.y subversivo del buen érden i regularidad de los frailess -de cuyos: trabajos i persecuciones se compadece. el autor, i cuya santidad i doctrina celetra con desme- :didos. elégios, Ilamandoles la porcion mas escogida ‘de la santa Iglesia; lo que da 4 entender-el recto ze- lo i sincera intencicn de dicho Seftor. Me seria facil «hacer paterites los notables perjuicios i gravisimes incon: -venientes que se habian de originar, si se adoptase jun proyecto semejinte, caso que fuese practicable; “pero chabiendo liegado 4 mis'manos unas Notas que -andan impresas scbre cada uno de los articulos de -dicha exposicion’, me han parecido tan sdlidas i ca -bales’ que seria por demas detenerme en. refutar'os ; amayormente cuando el querer reducir 4 todos los frailes al plan 6 proyecto general que contienen di- ches articulos; es tan imposible, como repugnante 4 ..los estatutos de todas las Ordenes, que siendo tan va- rios como los habitos, exigirian indispensablemente una nueva Constitucion para todos; lo quai ademas de suponer un nuevo genero de disciplina monastica , se- ria obra mas ardua i prolixa de lo que 4 primera vista parece. Mas conveadria quiza que se tratara scriamente de hacer una nueva Constitucion Eclesidstica 4 manera de la politica que uniformase en lo posible el estado ministerial de la Iglesia, esto es todo el clero asi se- cular como regular destinado 4 la asistencia espiritual ‘ 42 . ‘dei pueblo: i atendida {a ’ observa -generalmente en | . falta: de “instruécton que'se Os fieles ,' lo juzgo -necesario para que concentrando, digamosto ai, sus fuerzas cox mo se practica en los exércitos , hacer frente puedan con su exemplo 4 la disolucion , que fomentando la indi- ferencia , se aumenta cada dia con grave perjuicio de ‘la -religion i del estado. Extremis morbis extrema sunt ‘adhibenda ‘remedia.(1) Pero subsistiendo las Ordenes ree ligiosas sobre el pié en ‘preciso para realizar las m “Cerlas separadamente en cada que actualmente se hallan, es fjoras que se desean, ha ‘una de ellas: i ante tce das cosas coaviené averiguar la causa desu decadencia “que pdco‘mis 6° menos alcanza‘a todas sin pueda acriminar 4 ninguna, “origen. Sabemos por “que tenian todos que se Acudamos 4 sy mismo ) S. Pablo que en ta primitiva Ig:esia todos los ficles eran i se llamaban frailes “tres (2) 3 que todos vivian en » fra religiosa fraternidad’; una misma alma i un corazon -'en Dios‘unidos por la caridad; daban vida comun, i que © pleito se terminaba entre que oraban juntos 7 guar. si tenian alguna disension ellos mismos, nombrando “arbitros, sin que les fuese licita acudir 4 los Tribus nales, para no dar ocasion de escandalo 4 los infieles, (1) Este i que es pune to de seria mezditacion; pues €0in9 yo lo cancibo , no podria menos dz acarrear vntajas increibles 5 i mas en estos tiempos en guz la polttica ci- vil establecida sobre bases sb lidis i permanentes contribui ria ro poco a su feliz orga MiZ&actor, (2) No sin misterio sz re- pite a menudo en este escrito fa palabra frailes ; pues a mas de estar canonizada con el frecuente uso de la ‘sagra- da escritura, basta para hon- rarnos eon ella, que sza nome bre de oprobrio para los li- bertinos, como el gue ros dz nomina cristtanos sirve d2 ese candolo @ los judios 3 dz nes cedad @ los gentiles, 43. Todo esto nos refiete §."Pablo; i se lee en los Tees Apostélicos casi en los’.mimos términos; y €n ‘medio - de ello,‘ya’se vid précisado el apostol 4 corregirlos i - castigarlos severamente dindcles en -rostro con aque:- llas enfaticas palabras‘ refrigescit caritas ‘multorum. Esta: falta de caridad cué era ya -tan notable ,-:se fue au-) mentando demasiadamente, no obstante el ‘rigor de la. disciplina , 4 proporcion que iba creciendo el nii-, mero de los’ fieles , por’ el trato con los gentiles , por” das persecucionés de los tiranos, i por otras causas que: son notorias; de suerte que se.vieron precisados) mu-; chisimos 4 retirarse 4 los desiertos huyendo de la ree. laxacion para poder conservar en su vigor el espiritu . del .cristianismo , prefixandose ciertas reglas. que: les facilitasen la mas perfecta observancia de los preceptos - ‘evangélicos i loables maximas de nuestra santa Reli-, gion. He aqui en basquejo el origen de las Ordenes regulares.que adquiriendo nuevas formas, i sufriendo jas mismas alternativas que nuestra catdlica Iglesia , haa ido siempre de aumento en medio de las mayores, contradicciones; pudiéndose decir de los relizidsos. en. su linea, loque Tertuliano dixo de los cristianos .par-. seguidos por los tiranos, Sanguis Martirum semen est cristianorum, Asi vemos que despaes de tantos contra tiempos, i en medio de la claustra que originada de las guerras i de la peste , arrastrd como red barredera hasta los nifios para repoblar los conventos, casi ani- quilados per la mortandad que sufrieron los frailes en premio de su zelo, rayaron al mas alto. punto de ob. servancia en estos ultimos siglos ; manteniénadose en auge hasta nuestros tiempos, en que por desgracia so- plo en Espana un furioso uracan formado en los paises del norte , qu2 logrd introducir en el claustro el cruel contagio, que taato ha perjudicado 4 las Ordenes reli- giosas. Hablo de un hecho que todos saben, i no sera 4. nth atinar st yo no 16 recuerdo: El ‘conde-de ‘Aranda, tan sabio militar como politico refinado, fue ‘el pri- mero que abrié la: puert2.4 la relaxacion -de la- disci- plina ‘regular. Elevado »4 la presidencia de castilla i preocupado de:ideas subversivas de las sagradas Ordenes, que: se‘ difundian entonces en la Francia’, apesar- de’ los repetidos informes i representaciones del clero -ya congregado, ya disperso, empezd 4 dar. oidos 4: Jos’ frailes discolos, abrigindolos.i protegiéndolos contra: sas Prelados 5; los quales: viendo deprimida su autoridad, i-trastornado“el Grden ,- tuvieron que'ceder-poco 4: poco para evitar escandalos; i.tolerando con prudente- economia las ptiblicas transgresiones de sus estatutos,” fae desmereciendo ‘la ‘obser vancia’al -paso:.que.'se’ hacia. precaria ‘la ‘obediencia;: viniendo. esta a -parar:en mera: cerémonia’ por el: moderne abuso del diecho llamado: natural. Este mal enteadid> naturalismo, ‘que .buena- menté no és sifto un pelagianismo civil, -produxo el: arbitrio de los recursos; reducidos 4 sistema por el! célebre Covarrubias en: su -obra titulada ,.-récursos. de’ fuerza Qual fue récibida por los letrados como un: don-‘embiado del ‘cielo para beneficio de-Ios frailes: que miraban como esclavos gimiendo=baxo el pesado yugo de la lei; como si la prefesion religiosa no fue- se voluntaria , G el:voto de obediencia no tuviera sa. apoyo en aquel axioma volentinulla fit injuria, 6 en fin no se hubiera dicho por los frailes, guare non ma- is tijurianr accipitis?. .. sed vos injuriam facitis , & hoc Sratribus. (1) Tai era la igsorancia de algunos que sabian tanto de drecho natural como de frailes, los quales lejos de considerarse descendientes de la escla- va Agar, se precian de ser hijos legitimos de Sara su ama, segun la sabia-prevencion del G, P. S. Agustin © (x) Paulus 1. ad Cor, 6.6.0. 7.- encsu’ regla-de-oro: Non-sicut servi sub lege , sed sicue liber? sub gratia constituti: E\-resultado fue que Juan fraile , esto es el fraile discolo vive desde.ertonces sin’ freno que lo contenga , libre de toda subordinacion,: como acredita una dolorosa experiencia, Vease que no exagero: Acabo de llegar a-un-convento de. mi Pros vincia, i se me presenta un fraile:vestido de pies 4 cabeza de un modo tan chocante que ni aun se per- mite 4 los oficiales del exército:. sorprendido yo al verle con semejante vestinenta , me dicen que el Tri- bunal de Justicia , tal qual va comsti peluca i demas afreos anti-eclesiasticos , le habia amparado en la po= sesion. de conventual , lo: que me parecia increible 5 pues dicho fraile habia sido confinado por el Tribunal de ‘seguridad publica al convento mas distante, 6 tl- *timo de! Reino, i habiéndose manifestado_contagio en el pueblo de su destino, se trasladé 4 otro convento, tolerandoselo con prudencia en aquel entédnces para no exponerle, Constituido pues en dicho convento quiso ser considerado como conventual, aunque solo en lo favorable; i habiéndolo repugnado la Comunidad, ya porque desdecia de fraile, ya por no haber pre- ‘ sentado la patente queno tenia, puso recurso, i fitho de drecho. Yo supongo que el Tribunal debid fallar ‘segun la resultancia, pero dominando como domina generalmente la intriga, i mas en un lance tan extraor- dinario en que no pcdia menos de saltar & los ayjos el amafio i aun la falsedad, no hubiera sido por demas ef cir, siquiera instructivamente al Prelado local, i se ha- brian evitado algunos disturbios 1 tuidosas desazones, Pero abreviemos, que indicada ya la causa det mal, no sera dificil aplicar el remzdio. I para hacerlo con la debida instruccion , supengamos que los estatutos de todas las O: denes regulares, considerados substancialmens te cada qual en surespeto, todos son optimos ; pues arre. glados desde el principio 4 las respectivas reglas-de’sus santos fundadores fueron examinados sucesivamente por los varones mas ‘sabios i prudentes, cuantas veces ‘se trato de mejorarlos en diferentes tiempos, acomodan- dolos en lo posible al drecho comuni 4 la disciplina de la Iglesia: i hablando en particular de los. estatutos de fi orden, (1) debo decit que no habiendo pasado nin- gun siglo en que no se hayan mejorado; para la re vision antepentiitima que se hizo en el siglo 16, fue nombrado entre otros sabios varones el santo Padre~ frai Tomas de Villanueva; cuyo solo nombre és el. mayor elcgio de la virtnd, sabiduria i prudencia que caracterizan dichas estatutos; los quales teniendo por norma la Reg!a de reglas del G, P. S. Agustin son real- mente el mas bello modelo de la disciplina regular i canonica, hallandose prevenido en ellos hasta lo mas Minimo de cuanto cabe en Ja prudencia humana. Se- gun estos antecedentes es visto que la grande obra i el decantado proyecto de la reforma de las Ordenes que parecia 4 algunos negotium saeculorum esta reducido a la sencilla opetacion de que en todas i en cada una de ellas se guarden cumplan i executen sus respecti- vos-estatutos, i nada mas; pues todo cuanto pueda decirse i.aun imaginarse sobre el asuato, ha de venir finalmente 4 parar en esto. I 4 buen seguro que si lle- ga 4 efectuarse como debe, no habr4 ya que desear en la materia; bien que no poreso dexar4n de levantar el grito los pseudo fildscfus i politicos que tratando 4 los frailes con desprecio por lo que les incomoda su (1) Hadblo en particular litado el largotizmpo de hahito dz l2s estatutos de mi brden, i de gobiertio ; pero no dudo por ser los wnicos de que pue- que se podra decir otro tanto do hacerlo por el conocimizn- dz los demas por ser general to practico que me han fact- . a todos la misma practica. : 47 estado , los miratan entdnces ‘con horror i zbominacion. ‘Mas digan ellos Jo que quiefan, que siempre seran dignos de compasion ;. quien debera zelar el exacto cumplimiento de tan ‘sabia disposicion? 6 quien serA garante de su .puntual observancia? Esto si que es dificil; i tan preciso que sin este requisito no hai que ‘esperar las mejoras G. ventajas que son faciles de con- seguir: Tanto importa que la observancia de los eS "tatutos de las érdenes religtosas este 4 cargo de alguno determinadamente con responsabilidad ; porque fiar el cumplimiento de una obiigacion tan solemae 4 Ia con: ‘Ciencia de cada uno » €s suponer que todos seran buenos, ‘lo cual no cabe en el érden regular; # dexarlo todo ‘A una autcridad estraha gue les obligue 4 cumplir 4 ‘la fuerza, seria una observancia vana i servil que fun- ‘dada en respetos humanos tendria visos de farisaica. “Pero acercaadonos mas 4 nuestra propdsito, quien “diremos que deber4 tener 4 su cargo este gran cuidado? ‘Eos Obispos! Ha! no haran poco si pueden sollevar ‘Ia pesada carga det Obispado, siendo tan dilatadas sus. didcesis, tan ntimerosos los cleros, i en unos tiem- “pos como los que alcanzamos; especialmente si han de atender por si mismos 4 tantos negocios i tam@fias -obligaciones. Convendra acaso que se encargue 4 les -Tribunales? Ojala no hubieran intervenido jamas en asuntos de esta naturaleza; porque siendo tin agenos desu inspeccion no puede menos de harto hard con mandarlo iestar siswpre 41a mira para remediar i precaver en lo sucesivo mi evas relaxicicnes, En suma es indispensable que tcme parte asi activa 48 como pasiva én ‘las corporaciories religiosas el qué haya _de tener a-su cargo la‘disciplina regular. El G. P.’S. Agustin que fue la norma i-el modelo mas perfecto de todas las Ordenes dexo ya decidido este punto di- ciéadonos en su santa Regla: Praeposito tamquam pas tri obediatur , multo magis Presbitero qui .omnium vestrum curam. geritt: palabras que bien reflexionadas hacen pa- tente el principal resorte de la observancia regular, | que estriba'en la verdadera obediencia ; porque ha-. biendo sido su falta la causa del desérden, por la in- voluntaria inaccion de los Prelados, como queda di- cho; autorizados estos con 1a debida subordinacion © de sus stioditos, podran considerarse como unos zela- dores, que mandando con arreglo4 la lzi, icumpliendo en lo posible con las obligaciones que ella les impone, tendran sobre si una responsabilidad respectiva, de la. cual depende el buen Orden i 1a regularidad que reclama el Gobierno, i que solo podri reponerse con su poderosa proteccion. O! cuanto se me ofrece decir sobre esto. ‘En conclusion ; podria exponer aqui cierto plan, el mas breve i s:ncillo, para reducit los conventas sin que se | advirtiese falta, fixar el ntimero de individuos sin que se -disminuyese su accion , i hecer qué todos fueran utiles en su linea; combinando al mismo tiempo: él mayor interés del estado, la mejor asistencia del pueblo ‘i el mas decdioso trato de los mismos regulares: esto se en- ticnde sin perjuicio de la nueva Constitucion Eclesias- tica que dexo insinuada, Pero no es tiempo aun de semejantes empresas, ni veo sazcn para analizar mis idear ; antes bien debo decir con el Apostol,, Omnia mihi licent , sed non omnia expediunt. Ya he dicho dema- siado. En Alicante 4 20 de Noviembre de 1812. _ rai I, Facundo Sidro Vilarroig. Ai M.R. P.M. Fr. Fernando Sidro Vi- .. darroig , Autor. del ‘papel titulado ELERAYILE EN LASCOBLES. M. R. P. He'leido ‘el papel de Vind , titulade ef Brayle en las ecortes; y al paso’ que no puedo menos de admirar la incontrastable doctrina ea que sz fuada la justa causa que ca él defieade, me hallo sorprendido al ver que falraadoa las leyes de la modestia y carijad cristiana , se valga para su defensa ‘de un medio nada ‘conducente el asunto~q ue se pro- pone ,°y que, quando lo fuera, no'le’ era ‘licito echar m2n0 Ge él, como ‘reprobado ‘por ‘todas las jeyes divinas , y huminas. "Creo que habra “Vd. comprendido el fin 4 quz se di- rige ‘este “axérdio, qué noes otro ‘que vindicar el hoaor ds! Eétado clerical impunemente ultrajado por Vmd. en las piginas 26 y 27 de -su-citado papsl, y hacer coaocer 4 Vard. el’-yerro que ha cometido’,*para gue vea el modo «de des2- gtaviar y -restituir la-estimacion 4 ua cuerpo ‘tan resp2ta~ ble por todas sus circunstancias'como el eclesidstico seculsr. Esperaba 4 que alguno dé mis hermiaos, coa otra plu~ ma mejor cortada que 12 mia, tomise 4 su cargo la defea- $2; pero viendo que todos callan (sin duda por moderacion, 6 por que-el desprecio es la mejor coatextacion que pucde darse 4 un ‘papel injurioso} yo no quedo coaformann: coa su’ dictamen por la misma’raton que Vmi ‘indica ey su ad- veriencia;:4 saber, para evitar quz sz nos cule dz .ndolentes, y 99 nos pare perjuicio muestra mismo silencio, tenieadole por una tacita-confecion de los defectos que Ym. dos atribuys. ““No-espere Vmd abundancia de doctrina, pues sicado ug Jaan clerigo tal qual Vmd. nos pinta en la nota dela pag: 26, no podré“producirms en otres-terminos que los que es- tan al alcance de ua-meaos que mediano moralista. Vmd, sino lo es ‘consumado, 4 lo ménos debe serlo; y' como tal; quisiera que me digiese;ea que Autor de teologia moral ha leido ser licito defenderse matando al gue no ofende’ ?;En doa- de-ha-‘visto Vmd. que para sostener-y aumentar uno su fer- tuna, Ie eg licito el hacerla sobre las ruinas de otro’? Yocreo Mas no se contenta Vid. con lo dicho en ef cuerpo de su escrito, por que se teme que algunos, y serdn los mas, se han de quedar en ayunas tanto‘en érden 4 la pregunta del Sr. Dou, como en orden 4 la juiciosa y caritativa interpre- tacion de. Vmd.: -3 pues qué..remedio? llamese como una no- tita la atencion de Jos lectores ( porque al. fin tienen derecho 4 no ser engafiados, pues pagan su dinero ),; y aqui paz y despues gloria: el que se queme que sople, y el que quie- ra honra que la gane. Chdritas. wrget nos: la Caridad de Vind, le urge, le impele ‘sobremanera, y no le permite que sus Iectores dejen de. saber un hecho , que:suponiendole cicrte ( porque no debemos creer {que mienta -un.,Padre Provincial) nada se: perderia en que Je ‘ignorasen. Dice pues, Vd. ea la nota= ta modestia y veneracian que debo al estado, no me permiten decir lo que siento: gracias 4 la modestia y veneracion de -Vimd. ,.que sino, ya. nos..pondria de oro y azul: ; pobres Clerigos! 5 4 donde iriamos 4.,parar. si no fuera por la modes- tia -y veneracion del. PadreProvincial de S. Agustin? squé podremos dar: 4. este:Santo>Barom ( ya que-.no sea baron san- to } que sea digno de los -beneficios que nos hace? no sabe- mos jo que le debemos, pues si no fuera por su. modestia z weneracion , haria_ analisis de todos nosotros; quicro decir, de nuestra conducta, de. nuestra moral, de auestras obligacio- nes, y de-todo quanto ;hemos sido somos y podemos Scr; ¥. enloaces ,» a. Dios Clerigos:, :pues nos presentaria al puibli- co cargados; de. nuestros ,defectos:. aun los mas. ocultos, y podriamos hacer cuenta que. habiamos perdido capitulo. ; Ne es esto asi Padre Maestro? claro esti que si: 3 con que aun mo ha dicho Vmd. lo que siente? no sefior: 3 porque? porque la modestia-y .venzracion que dzbe al estado nw se io per~ miter: 3 En’ donde estamos Padre Provincial? ; Tai negados quicre Vind. : hacernos ,: que. sobre, ; insultarnos 01,61 mayor descaro, ;aun quiere vendernos por modestia y veneracion lo que es una, solemae:inmodestia , ua desprecio formal. de los Clerigos, y una criminal traasgresion del quinto precepio del Decalogo:? 5 pudiera. Vind. idecie mas en un tomo de a folio contra los. Clerigos “que :do que ineluye el enfatico mo- do con.que esté..concebida 1a tal clausula? 3 Con que aur se le queda 4 Vmd.:mucho en el buche? sin duda le ten- dri Vmd, muy grande quando ¢s capaz de contener tanto como supone aquello de no me permiten decir lo que siento. » Walgate Dios por modestis y veuaracion,, y en que aprie- gue esta doctrina( y esto quedece para entre los dos , y por eso lo digo en latin ) rédolet machiabelismum. Pues esto misme es lo que acaba Vmd. de hacer con el Estado tclesiastico se- cular, con cuyo descredito parece que intenta sostener.el de el regular. Entremos en materia. En la pag. 26, exponiendo las palabras del Sefor Dou, pasa Vmd. a comentarlas , interpretandolas , sin.estramente, -y candolas un sentido, que sin duda no tubo presente dicho Sefior ; pues 4 haberle tenido, es regular que no bubiera esperado 4 que Vmd. fuese el interprete de sus ideas. El Sefor Deu sclo dixe.= Si Ios frayles no existen 3 como podrdn les euras desempefiar sus grandes obligaciones? Esta Proposicion, que en realidad solo se dirige 4 manifestar la utilidad de los frayles, que todos confesamos, no prueba la inutilidad de los clerigos con que la generosidad de Vmd. nos regala. De que los frayles sean utiles neo se sigue que sean inutiles los clerigos ; pero en la logica de Vd. ro solo son inutiles , sino ignorantes, PCO actives y menos zelosos. Asi Io da Vmd 4 entender quan- do profetizando el concepto que barian sus lectores de elas Falabras del Sefior Deu, les abre un camino ancho y espa- cicso, para que su concepto, ya que no sea conforme 4 las max.mas de la moral cristiana , se conforme 4-lo menos con las de Vmd.3.y para esto dice, = Pienso que algunos, y se- rin los mas, no han de penetrar el fondo de esta pregunta,’ cre- yendo que las obligaciones de un Cura unicamente se reducen & decir la Misa , hacer una plitica doctrinal, y administrar los Sacramentos. ; Bien pensado! porque la interpretacion de len- guas es.un don del Espiritu Santo, y este solo es priva- tivo dc] Padre Provincial de §, Agustin: los demas somos unos zotuetes, que no sabemos interpretar ; Y para que no sé diga que todo lo Neva Vmd. i sangre. y. fuego, ( por- gue al fia la caridad no obra Precipitadamente ) concede Vmd. como de- ginsia, 4 los Curas ( y en verdad que esto le tie men que agradecer ) que todes sean activos , zelesos é instrui- dos; pero afiade por contera que en ello no dejaré de haver bastante trabajo; es decir, ni aun asi cumplirda los Curas con su obligacion, por que habré bastante trabajo en que to- éos sean instruidas , activos y zelosos 3 y vea Vd. Padre Pro- vincial como yo tambien me meto 4 intérprete , por que el mismo derecho, y aun mas, tengo yo en la ocasion presen- te para interpretar las palabras de Vind. que Vid. las del Sefor Dou. . oon to han” puesto? al’ Padre Provincial ::é1- quiere” degir;-y7 no dice 5 y-no -diciendo, dice : mas que ‘si digera;. mas’ esto no es bastante para que desahogue S. Rma.: su corazon esta angnstiado ‘sobremanera , y ¢S “Mecesatia una pequefa evacuacion para-que se ditaten-los zespacios.-de’ sy caridad religiosa : noi tiene’ remedio’ ‘el: vaso ‘esta:lleno soy mo: sera estraho que ‘se derrame alguca: gota: Es modesto 3 y venera & hos Clerigos ; pero esto ‘no impide el. que. 4 lo. menos por esta vez ( con-licencia de “ila ‘-modestea” y ‘weneracion ) referg un caso que tdebia estar sepultado-en el :centro -del ‘olvido: Se’ trata nada‘‘menos: que -de :tnanifestar “la inecesidad -de - los frayles; 1¥ siempre “que “esto sevlogre., aunque sea:&; costa de la°estimacion publica-de los'Clerigos, nada importa : ellos se tienew~la culpa;-apliquense ,estudien ‘Mas: sean mas ins- truidos activos, y zeloses y ‘cumplan.:mejor con su. obligazion; €n una palabra:, sean tan“sabios; tin .zelosos; tan. activos. y laboriosos ‘como ‘los frayles ; “contentense-con ‘los’ treinta di qua- renta pesos cou. que estos: se “contentan!,” yeentonces nadie teadra’ que -decir- de ellos; pero: .no2siendo ‘asi; no ‘puede menos ‘S. -Rma.' de manifestar, para descargo de su concien= cia, que habiendo asistido , poco tiempo hace en calidad de exdmi- hador-sinodal al concurso: de’ los vacantes en una dioce= si de -las thas respetables de “nuestra. Espaiia , » ‘habiendose -pre- sentado mas ‘de ctento y cinquenta ‘Opdsitores ,- se vid preciiade & manifestar con: rubor ( ojald ‘bz hubiera-tenido para, imprinitrlo! ) ue d- excepcton* de-quince 6veinte vcuras: antiguos y “otros tantos jovenes ; los restantes quien mas , quien “menos ,° merecian ser reprobados (no ncs dice si los demas exdminadores fueron del misnio' parecer , que-regularmente no lo serian.) , isiexdo * asi que se propuso no preguntarles si no aquelio que. no podian bue- namente ignorar. para cumplir icon su ioficie, Esto si: que es mo- ‘destia! -ecto‘si que’es veneracion! Padre Provincial , no tiene Vad. la culpa, sino el Prelado Diocesano que hecha mano de Vind. y otroscomo Vmd. para sus sinodos, como si.en las Ca- tedrales 0 hubiera Canonigos de offeio y de gracia , y ep Jos pueblos curas, que puedan desempefiar este eneargo, 7 que quando no-sepan tanto como Vmd.( que ‘si sabrin et ali- quid amplius), sabran 4 lo menos. .tapar los ‘defectos de sus hermanos, y no abusar de su comision, revelando-un secreto natural que @ lo menos por caridad estan obligados 4 guar- dar; porque co es creible que ningua Obispo quiera que se publiquea los efectos de sus clérigos ; y si no‘lo mandan ex- Presamente quando’ nombra Ex4minadores sinodales , es por que no los ¢ree tan ignorantes de su obligacion, ni presume que tengan Ja conciencia tan ‘eclesiastica como Vmd. : Yo aseguro que si el Obispo de. esa Dicessis tan respe- table llega 4 Jeer el papel de “Vmd. no yuelva 4 nombrarle Examinador sinodal; si tiene sangre en el cje 5 digo mas, que estara arrepentido de haberle nembrado , ‘porque al fin como buen padre sentira ver 4 sus hijos publicamente desacredi- tados ‘contraiisu propia intencion. Sclo le ha faltado 4 Vmd. scialar con su nombre el «Obispado en que ha sido examina- dor;’ pero ‘sin’ dudailo ha cmitido por modestia 4 weneracion, bien que“ha ipuesio todas las premisas necesarias para que, sin perjuicio de errar , se venga en conocimiento de qual es; por que qualquiera que sepa ( que scran muchos ) en gue diocesi de ‘las mas respetables de nuestra Espafia ha h2bido concurso po- co ‘antes del. mes'de Noviembre del afio pasado, y que Vmd. fueven.é| Ex4minador » Ya tiene quanto necesita para no errar el gole'y, y«saber (por el dicho de. Vind. ) que en la tal Dic- eesi -apenas‘se encuentra’ la quarta parte de sus curas y cléri- §0s que sepan su obligacion ; esto es, Jo que buenamente no pueden ignorar para cumplir con su oficio ; y haciendo trdusito de esta Diocesi 4 las demas del Reyno, deducir por una regia de proporcion la consecuencia que Vmd. deduce y que quiere que todos ‘deduzcan; 4 saber, que siendo inutiles por. su igac- Tarcia las tres quartas partes del Estado clerical , y.les que compenen la otra no todos activos ni aelesos , son abs: Jutamente necesarios los frayles; que: es lomismo que decir , la iguoran- cia , la holgazaneria y la indclencia de los clérigos !a suplen les frayles .con su instituecion , con su actividad y com su’ zeo: sin duda sera asi quando lo dice nada mencs que un Padre Pro- vincial de tanta modestia y veneracion..- , cm E ; Pero aun quando todos los curas estubiesen adornades de Jas qualidades que Vmd. les niega, siempre queda la cificul- tid en -pié , porque, como Vmd. dice( y dice bien ) ef cura no tiene privilegio personal para no caer enfermo 3 y quando Jo es- tubiere soquien hard sus veces , y cuidard desu parroguis 2. 3 st teniente 2. A esto dice Vd. ( y dice mal ) que ni le hay nile pue- de ‘haber , por que las rentas del curato apenas aleanzan para mantener al cura con mediana decencia. Si Vid. escribiera en ‘otra diocesi que la de Valencia , acaso pedria pasar, porque sabemos que en otros Obispados nay curatos de cortisinaa ren- ta; pero en el Arzobispado de Valencia., cuyos curatos tie- nen fama por sus rentas, 4 fé de Juan Clerigo que no tiene Wmd. razon. Yo no soi de esta tierra, y pudiera sefialar 4 Vid. muchos curatos de quienes me han dicho. los naturales quz valen ocho , diez, doce, y aun quincemil -pesos ; pero cemo puede noser asi, y ser exdgerada-la noticia, solo quiero atenerme 4 la que Vmd. nos da, sin duda con olvido natural de lo que acaba de decir , para que se verifique que _aliquando dormitat Homerus , y que quando se templa la pluma al compas del humor que domina, se la deja correr mas alla de lo justo, y no se repara en inconceqtiencias. : Si, Rdo. P. Maestro: Ea estando malo el. cara, no habré quien haza sus veces, porque no hay ni puede haber teniente, en razon dz que las rentas del curato apenas alcanzan para mante- nzr at cura con mediana decencia ; y apenas acaba Vad. de de- cir esto , quando por medio de una nota nos cueata su perma: nencia en una casa de campo, que con otras veinte y cinco © treinta corresponde 4 la demarcacion de una Parroquia, cuyo cura tiene pingies rentas , y dos vicarios para su descanzo: alla va ese pufiado de honra: 3 con que los: dos vicarios estan pues- tos para dezcanso del. cura? 3; y por qu: no lo estarin para ayudar al curaen la asisteacia de su parroguia que sin duda seri ‘grande? ya seve, decirlo asi seria decirlo como Dios manda, y enronces no lograba Vmd. denigrar un poguito al cura de 1a tal parroquia , ‘por los.motivos que Vind. sabe, y Yo no igaord. Vamos‘despacio: ; antes no habia ni podia haber Teaizate, por que- las rentas del curato no aleanzaban para mi:tener al cura con mediang decencia , y ya tenemos uacurs con pingtizs rentas , y nO un teniente, si no dos vicarios? Una de dos, 0 Ymd. dixo aquello iroaicamente y coael fia de ta- ehar 4 los curas coa ia nota de interesados , incurrieado Vind. en Ia de poce caritativo, 4 pesar de su modesiia y veneracion, ©$.n9, no puede evitar la de una monstruosa inconcecuencias pero Vmd, no repira en barras: este es pequefio estorbe par2 cl fin que se ha propuesto, como tampoca lo es aquelle de laus in ore proprio vilecit; digolo por que no se le ha que- dady 4 Vmd.en el tintero, ( para prueba de su necesidad ea razon de frayle ), que habiendo hallado que aqueltas : buenas gen- tzs (las de las veinte y cinco , 6 treinta casas de campo ) no teniin mas asistencia espiritual que la del Vicario que se les ad- ministraba juntamente con ta. Extrema-Uncion para no tener que varver , (sino lo hicieran asi, pocos moririan con el Santo Oleo ) se dedicd & explicarles la doctrina cristiana un quarto de hora en los dias de Misa , y media hora en los colendos , IWe- nandose de compacion (es muy compasivo V.R?* y ojala que lo fucra acia- los clerigos , que tambien son dignes de ella) at considerar que una tierra de tan buena calidad estubiese yerma por falta de cultivo. Dios le pague 4 Vid. tan buena obra, guc si se la pagaré, pues es buen pagador , pero mucho me temo gue quando se trate de descontar con c¢lla algusos peca- dillos de la vida pasada, le responda recepisti. mercedem tuam, y Ja deje en, blanco por haberse Vmd. cobrado anticipadamente. Concluye Vmd. la nota , repartierdo favores come acostum>~. bra , y.diciendo = 4 buen seguro que si se fundase una Misa con buena limosna , no permitiria que fuese nadie 4 decirla , alegan- do derechos y mas derechos; harian muy bien, pues 4 fe que si se fundasen .en su convento de Wmd. no se Jas daria 4 los clerigos. ‘ ae Paso en silencio el] responder 4 la nota de la pag. 15 ,-por- gue, para hacerlo como debiera , era preciso escandalizar a las almas devotas , y por que me he propuesto no tocar en nada 4 los frayles, 4 quienes respeto y venero mas que. Vmd. 4 los clerigos ; pues 4 no serasi, yo le haria ver 4 Vmd. quienes son las ubas , pampanos y agraz de la vila de Dios , y quie- nes son los que mas chupan del tesoro de la Iglesia ; pero ya ve Vmd. que esta materia es mui odiosa y peligrosa en Jas presentes circunstancias; mas no puedo menos de decir 4 Vmd. aunque de paso, queen punto 4 decidores de Misas, mas son les frailes que los clerigos , pues de estos , muchos ne la dicen sino los dias de fiesta; y aquellos estando en c! convento tienen que decirla por obediencia , y estando fuera de el por uecesidad y cénveniencia propia. Resulta pues, de todo lo dicho que Vmd. ha injuriado groseramerte 4 tedes les clerigos , tratandolos ( aunque con modestia y veneracion ) de ignorantes , poco activos , menos xe- losos , nada cumplidores de sus mas esenciales obligaciones , in- teresados , € indolentes, y esto sin haber dicho Vmd. todo lo que siente , pues 4 haberlo dicho , no nos faltarian titulos ho- norificos con que condecoraraos. Resulta igualmente que el papel de Vmd. en las pag.-26 y 27 con sus notas ( sin con- tar lade la pag. 15, que-en mi- concepto es la mas denigra- tiva ) es un libelo infamatorio tanto mas punible quanto es was respectable el estado ofendido , y la persona que ofende; y ademas es escandaloso por cl mal exemplo que da 4 sus lzc- Lores.,, tanto para: que hagan lo mismo que Vmd. quanio para que no’ crean pecaminoso un hecho autorizade nada menos que por un Padre Maestro, Catedratico y Provincial: y-final- mente , resulta\que segua buena moral, Vmd. esti en- Ja mas esirecha obligacion, ante Dios y ante los hombres , de reparar la injuria por ¢l mismo medio que la ha causado; porqu:, 4 la verdad, si Yollegase 4 reconciliarme con Vid. y le digzss que habia denigrado la estimacion, no de un estado tan dig- no de todo respeto como el Eclesiistico, sino de un particu- lar en la forma que Vmd. lo ha hecho, seguramente que me suspenderia Ia absolucion hasta que restituyese el honor que injustamente kabia quitado : y sien ese concurso, en el que Vid. dice que se preseataron tantos opositores digaos de reprobacion, hubiera Vd. hecho esta misina preguata y otras como esta , que son las que se deben hacer, hubiera Vid. visto , que aunque ig- norantes , todos respondian lo mismo. Concluyamos Padre Maestro, y quedemos ea que si hay Juan ‘clerigos , y clerigos decitores de Misas, tambien hay Juan frayles y que estos no se quedan sin decirlas: que unos y otros son utiles y necesarios cadauno en su clase; y final- mente que el que tiene tejado de vidro, no tire piedras al del vecino. Dios guarde 4 Vmd. muchos afios como desea se atento servidor. El Decidor de Misas I. AVR. NOTA. He usade de la vox frayles por los motivos que hima. indica en Ia nota 2.* de la pag. 42. wy ALICANTE. wee EN LA @F CINA PE NICOLAS CARRATALA £ HIJOS.

También podría gustarte