Está en la página 1de 10

WEB 2.

0 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN INTERNET

INFORMATICA

CONVERGENCIA

TECNOLOGICA

PROYECTO

FINAL

PROFESOR:

LUIS E.HERNANDEZ

ISABEL C.GOMEZ MERCADO

WEB 2.0 I

OPORTUNIDADES DE
NEGOCIO EN INTERNET

junio 8 de 2010
CONTENIDO

EVOLUCION DE LAS REDES SOCIALES EN EL MUNDO ...................................................................... 3

REDES SOCIALES ......................................................................................................................... 3

QUE ES LA WEB 2.0 ................................................................................................................ 4

LA WEB 2.0 CON EJEMPLOS........................................................................................... 5

¿QUÉ TECNOLOGÍAS APOYAN A LA WEB 2.0?........................................................... 5

TECNOLOGÍAS QUE DAN VIDA A UN PROYECTO WEB 2.0: .................................... 5

¿EN QUÉ NOS SIRVE LA WEB 2.0?................................................................................... 6

Junio 8/2010 Page 2


EVOLUCION DE LAS REDES SOCIALES EN EL MUNDO
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e
identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o
"aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha
dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación
multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las
relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla
en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de
la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus
objetivos o reciben influencias.

En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre
todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o
"completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los
diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red
personal".

La red social también puede ser utilizada para medir el capital social --es decir el valor
que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social. Estos
conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los
lazos, líneas.

REDES SOCIALES
Una red social consiste en una estructura social compuesta de personas (u
organizaciones u otras entidades), que están conectadas por uno o varios tipos de
relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios
económicos, relaciones sexuales, o comparten creencias, hobbies o pasatiempos
comunes, conocimientos o estatus. Con el mayor reconocimiento y pionera entre todas,
nos encontramos con Facebook, fundada en 2004 por Mark Zuckerberg, un universitario
que entonces apenas superaba la mayoría de edad. Se trata de una red social gratuita
principalmente destinada a estudiantes universitarios. Originalmente era un sitio Web para
estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier
persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en
una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o
región geográfica, entre otros.

REDES SOCIALES EN INTERNET

Las redes sociales en Internet se han convertido en todo un fenómeno social que están
revolucionando la forma de comunicarse y de interactuar. Para comprender un poco este
fenómeno en crecimiento presuroso cabe citar en principio alguna definición básica que
nos permita comprender que es una red social. Las Redes son formas de interacción
social basadas en la teoría de los seis saltos de separación. Todo el mundo se encuentra
a 6 saltos de otra persona, la red social es definida como un intercambio dinámico entre
personas, grupos e instituciones en contextos distintos y complejos. Un sistema abierto y
en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas

Junio 8/2010 Page 3


necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos, una de sus
características principales es la de gran capacidad de transmisión de información.

¿PARA QUÉ SIRVEN REALMENTE?

Al ser una herramienta de fácil acceso y gratuito, su uso se ve incrementado en la


sociedad. Ya que ven en ella un medio que abre sus puertas a muchas posibilidades,
convirtiéndose en un modo de comunicación y transmisión de interés social y público. Son
muchos los que consideran a las redes sociales como indispensables. Ya sea para
conocer a otras personas, para comunicarse o simplemente cotillear y estar al día de los
movimientos de unos y otros, entre otras muchas operaciones. Principalmente se crearon
para tener conectados a múltiples personas con algo en común, por ejemplo: trabajadores
de una misma empresa, alumnos de una misma carrera o doctorado, etc., con el fin de
facilitar las relaciones e intercambio de ideologías. Así, a pesar de la distancia, se
mantendrían conectados gracias a su área mundial. Según la red de la que se trate, será
más relevante o no, ya que permiten una interacción entre personas de distintos países,
incluso continentes, en sólo unos segundos. Ya es sabido que Internet es un medio
universal y éste permite la mundialización de las redes sociales

CONCLUSIONES SOBRE LAS REDES SOCIALES

Se establece que a la hora de emplear las redes sociales o ser registrado en una de ellas,
es preciso usar la cautela como método preventivo de complicaciones. En todo momento,
hay que estar informado de lo que se hace con nuestros propios datos, qué derechos se
están cediendo al usar las herramientas de la red social, etc. Pero lo más importante, ser
ético y tener moral cuando nos relacionamos o conocemos a otras personas, pues la
mayor medida preventiva está en nuestras manos con la prudencia. Pues no se debe
depositar entera confianza y familiaridad con cualquier contacto. Es importante saber que
en este tema existen posiciones diversas, unas a favor y otras en contra, por tanto, hay
que ser tolerante para respetar las distintas opiniones. Desde la aparición de la principal
herramienta a nivel internacional, Facebook, seguida de la española Tuenti, hasta lo
imprescindible que puede llegar a ser su empleo con sus consecuentes secuelas.

QUE ES LA WEB 2.0


La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia
aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente
una tecnología.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia


aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final. Se trata de
aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de
escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por
brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos
reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad
es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes
como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.

Junio 8/2010 Page 4


Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en
HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al
momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una
conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cine de MediaLive. En
dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes


funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conferencie que arranca en el 2004
y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando
la marca en otros países.

En la charla inicial del Web Conferencie se habló de los principios que tenían las
aplicaciones Web 2.0:

1. La web es la plataforma
2. La información es lo que mueve al Internet
3. Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
4. La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores
independientes.
5. El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo

LA WEB 2.0 CON EJEMPLOS

Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con
proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el
Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:

1. Web 1.0 > Web 2.0


2. Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad)
3. Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)
4. Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos)
5. mp3.com –> Napster (Descargas de música)
6. Británica Online –> Wiki pedía (Enciclopedias)
7. Sitios personales –> Blogs (Páginas personales)
8. Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda SEO
9. Páginas vistas –> Costo por click
10. CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos)
11. Categorías/Directorios –> Tags

¿QUÉ TECNOLOGÍAS APOYAN A LA WEB 2.0?

El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras
aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que
están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca
de seguir evolucionando junto al web.

TECNOLOGÍAS QUE DAN VIDA A UN PROYECTO WEB 2.0:

Junio 8/2010 Page 5


1. Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
2. Respeto a los estándares como el XHTML.
3. Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
4. Sindicación de contenidos.
5. Ajax (java script asincrónico y XML).
6. Uso de Flash, Flex o Lazlo.
7. Uso de Ruby on RailsPERSPECTIVAS DEL DESARROLLO Y NEGOCIOS
SOBRE INTERNET para programar páginas dinámicas.
8. Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
9. Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
10. Proveer Apis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros.
11. Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.

¿EN QUÉ NOS SIRVE LA WEB 2.0?

El uso del término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que
ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido
causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.

Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es


precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para
desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque
etiquetarlos con nuevas versiones, sino porque creo firmemente que la única constante
debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.

NUEVAS TECNOLOGIAS
Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las ciencias
para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada. Las salas de clase
de la región deben ser transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan
programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las
tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a
todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias
y. Para ello, se esta creando e implantación de una red de educación virtual utilizando los
últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos
apropiados de conectividad.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo
espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser
aprendidos en los procesos educativos.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la
sociedad , y en particular los procesos educativos.
Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas
tecnologías coadyuvantes.
El teléfono, la radio y televisión, dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías
multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.

Junio 8/2010 Page 6


La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de
alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.
Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser
comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que
transformaron la educación.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se
han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas
acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir
conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá
siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha
desarrollado la vida social

CASOS EXITOSOS DE NEGOCIO SOBRE WEB 2.0


No es ningún secreto que internet, si se sabe utilizar, puede ser tierra fértil para crear
un negocio redituable. Casos de éxito abundan, algunos han sido tratados y dados a
conocer dentro del blog. Desde grandes corporaciones hasta pequeños negocios, han
desarrollado estrategias exitosas que redituaron mayores ganancias para sus productos.

Pete Cashmore es otro gran ejemplo. Durante 2005, mientras trabajaba como consultor
web, decidió crear un blog que, en sus propias palabras, fuera “la guía de los medios
sociales”. La localidad escocesa de Banchory, cerca de Aberdeen, fue el lugar en el que
uno de los blogs más emblemáticos y posicionados de las redes sociales nació y se
consolidó dentro de la red.

Así nació Mashable, sitio que en su momento fue “el único blog dedicado a dar a conocer
noticias relevantes y novedades acerca de la web 2.0 y los medios sociales”, como
explicó su creador.

Tal fue la penetración conseguida por el blog que Alexa, empresa dedicada a medir las
visitas en internet, la tiene catalogada dentro de “su lista de los 400 sitios más visitados y
uno de los blogs más especializados en la red”.

Para Jeff Bullas, experto australiano en social media, “no existe ninguna sorpresa en el
éxito de Mashable, ya que está creado en los principios que hacen de un blog una
atracción y una inversión monetaria. Estos son, pasión en el trabajo y constancia”. Y es
que según Bullas, la jornada de trabajo de Cashmore es de 20 horas diarias.

Sus ganas de innovar también le han hecho ganar popularidad, ya que de acuerdo
con Jeff Bullas “fue uno de los primeros sitios en compartir su información a través de los
botones para hacer retweet, o publicar Facebook, Digg, Reddit, Stumbleupon
y Delicious”.

Junio 8/2010 Page 7


En 2007 Cashmore fue nombrado por Forbes una de las personalidades más destacadas
en la web y en el 2009 el Huffington Post lo consideró una de las diez personas que han
modificado e influenciado internet.

El éxito de Cashmore no sólo se limita a su blog, que según Alexa “recibe casi quince
millones de visitas mensualmente”, con “casi ocho millones de visitantes únicos”, lo que lo
convierte en un referente dentro de la red en blogs especializados en medios sociales.

Además, de acuerdo con Wikipedia, al 21 de diciembre del 2009, Mashable contaba “con
1.8 millones de seguidores en Twitter, más de 900 mil fanáticos en Facebook y casi 330
mil lectores vía RSS”.

Por lo anterior Mashable ya se considera una marca dentro de la red, con capacidad para
influenciar a los usuarios.

Para su creador, la importancia de Mashable radica en que “nos permite estar conectados
con la audiencia, miembros de la comunidad tecnológica y con cualquier persona que
escuche hablar de nosotros y de lo que hacemos”.

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO Y NEGOCIOS SOBRE


INTERNET
El avance y posicionamiento de Internet en el entorno de los medios de comunicación ha
venido acompañado de la elucubración, desarrollo y potenciación de nuevos modelos de
negocio. El sector de los medios ha comenzado a desarrollar diferentes estrategias a fin
de rentabilizar lo que mejor conocen: la información. El posicionamiento de los medios
digitales ha generado una mayor fragmentación en la audiencia al tiempo que ha
propiciado en el entorno de la prensa en soporte papel una batalla apasionante por
mantener un espacio en medio de un mercado cambiante. Los grupos de comunicación
han tenido que replantearse la viabilidad del negocio abordando cuestiones como el pago
o la gratuidad, el papel de la publicidad, las estructuras organizativas y la
complementariedad o la canibalización entre soportes. Interrogantes todos ellos que
marcarán las estrategias a seguir en el mercado informativo.
Palabras clave:
medios de comunicación
contenidos
comunicación
cibercultura
cambios científico-tecnológicos
Internet ha cambiado al mundo. El impacto que la Red ha causado en la sociedad es
materia de análisis por parte de sociólogos, sicólogos, periodistas, investigadores,
políticos, etc. La naturaleza del medio Internet, como canal de comunicación es única en
su género, ya que en este medio han podido converger las formas verticales de
comunicación (el texto de la prensa escrita, el audio- sonido de la radio y la imagen-video
de la televisión). El verdadero periodismo multimedia es un hecho, aunque todavía de
forma incipiente, condicionada al desarrollo de las tecnologías avanzadas de
comunicación que permitan el acceso a la sociedad en su conjunto.

Junio 8/2010 Page 8


El avance y posicionamiento de Internet y la banda ancha en el entorno de los medios de
comunicación (Prensa, Radio y Televisión), conlleva al desarrollo y potenciación de
nuevos modelos de negocio. Las empresas de comunicación empiezan a desarrollar
diferentes modelos de negocio a fin de rentabilizar lo que mejor conocen: La Información.
Los estrategas de negocio vienen aplicando modelos inventados en algunos casos, o,
extrapolados del mundo tradicional, en otros, pero siempre a modo de prueba. Entre esas
estrategias de negocio está el de cobrar por los contenidos que publican las cabeceras
online a sus usuarios, convertidos estos en la nueva clase de lectores o audiencia digital.
La audiencia como otro de los factores importantes en el proceso de comunicación, es
mucho más sesgada y fragmentada si se trata del medio Internet. La primera idea que
tiene la gente común -o usuarios como se les denomina en la Red- acerca de la prensa
está modelada más por los diarios o revistas sensacionalistas que por la prensa de
calidad. La prensa sensacionalista -de crímenes, espectáculos, de farándula, deportes,
etc.- en general es la que tiende a tener más en cuenta los gustos de la mayoría y sabe
que las audiencias masivas son superficiales y esencialmente morbosas. En la Red han
encontrado un nicho importante de difusión.
En cuanto a la prensa de calidad -en el soporte papel- también ha de responder al reto de
sus nuevas audiencias, ya que estas están cada vez menos atentas a las noticias, pero
más interesadas en una variedad tan infinita de cosas que no se le puede dar cobertura,
simplemente por una cuestión de tamaño y espacio.
Según Alberto Luengo, editor del diario chileno, El Mercurio, en una reciente jornada de
comunicación celebrada en la ciudad andaluza de Huelva, manifestaba que en la prensa
escrita, especialmente en los diarios, existe algo indefinible que tiene que ver con el
carácter de cada sociedad. “Nos identificamos con el papel casi como si fuera una
bandera ", explicaba
Diversos informes sobre la audiencia en los Estados Unidos, lugar donde la penetración
de Internet está casi totalmente consolidada, coinciden en señalar que los adultos de
entre 42 y 62 años son fuertes consumidores de noticias tanto en los periódicos online
como en el soporte papel, mientras que un gran porcentaje de personas, menores de 30
años, no leen periódicos y prefieren usar la Red para descargarse música, software,
juegos, chatear o simplemente, estudiar. No obstante, distintos estudios sugieren que, a
medida que las personas se convierten en adultos aumentan su predisposición a
convertirse en lectores de diarios.
Esto induce a pensar que los medios de prensa escrita se encuentran en una batalla
apasionante por mantener un espacio en medio de un mundo cambiante y nadie puede
predecir cuál será el resultado. Una tendencia sí es evidente, el posicionamiento de los
nuevos medios digitales genera más fragmentación entre los lectores. Es decir, que
aquellos contenidos que antes interesaban a toda una comunidad, ahora interesan cada
vez a menos personas. Las audiencias, no sólo gracias a Internet sino también a la
televisión por cable y a la cantidad de artilugios personalizados como el teléfono móvil y
los PDA o agendas personales, están constantemente creando su propio menú de
noticias, su propia parrilla de producción, en definitiva su propio diario personal.
Búsqueda de un modelo de negocio

Junio 8/2010 Page 9


Desde los dos últimos años, los medios de comunicación –sobre todo, de prensa escrita
general y especializada- que poseen cabeceras digitales han empezado a buscar
rentabilidad al producto que generan: la información. Para ello, una de las estrategias
planteadas es el de cobrar por los contenidos que publican en sus soportes digitales.

Sitios web de referencia


Dossier "Pago de los contenidos" en http://www.mediabriefing.com
El País en versión online: http://www.elpais.es
El Mundo en versión online: http://www.elmundo.es

Junio 8/2010 Page 10

También podría gustarte