Está en la página 1de 4
Tomado de: Freire, Paulo, ba is rtancia de leer y el proceso Se Libersstén, “sigts at elie 0, 1984, pp. 47-53. CONSIDERACIONES EN TORNO AL ACTO DE ESTUDIAR® ‘Tos bibliograia debe reflejar wna iatencién fun- sduneneal de quien Ie elabora: Inde atender 6 des peta el deszo de profundiaae conocimintes en ‘quel o aquellos a quienes se propone. Si falta en quent recien el dnieo de usta, oi la bit Dlografia en si misma noes eapax de destiros, se frost enconces em itencin fundamental, La bibligsafia se converte en un papel ind nfs ote oto, perdido en los enones de los er Esa intenciin fundamental de quien hace Ia Iibligrfia Je exge un wiple espero: hacia las eons quienes dsigs, hace lon nears tados y hacia sf mismo, Una relacién bibliog ‘a no puede ser una simple rete de tuo, hecha sl scxo 0 de olde. Quien la sugicre debe sabee lo que ext sgiiendo y por qué lo hae. Quien Ia rece, x su vee, debe encontrat en lly 90 una ‘precrpién dogmitce de lect, sino un ders lo. Desafo que ve hak mts coneret en la med Aa en que empisce a esadie los Hibotcitados y no a leelos por encima, como si apenas los ho Eonar realmente, un taba dif) Exp ae de quien o hace wa powora cra, sitemdge ‘ct Exige wna dicipiaainlectal que 90 = 3 ‘gee sino pracicndola. toes, preisament, lo que la “educacion bap ‘ita”® no etimla. Por et contri, su nia reside fundamentalmenc en matar en ls educn- dos la cusosidad, el esi invesigador, a tee tivdad. $3 "dicplina” es la dsciplina para Iai _enuidad frente al ext, no para Ia poscin cri. Exe poceimieatoingenuo al cual se some 1 edacando, juno con ous fares, puede ex plier las fogas del ext que hacen los iotin- fs, capa leura se crmaporamente mee, rmictas que con I imaged se desplacan he. Gis res staciones. Por dio fo qu Is ple +0 6 lt compensin del contenido, sno so me ‘morzacia, En lugar de se el tex y sa compren- sib, odes psa a ser la memorizaci, Sie ceradiante cosigue memoria, hab respon io a desati. En una visi crt las coma ecrten de oo modo. Quien etuda se siente denfiado por tert en su todd y su objetivo es apropiane desu signifi profunda Tea postura cic, fundamental, indispense bie al acto de exuding, require de quien a eo st det 3} Que asuma el papel de sujeto de ee aco, * Sve “lean tei, Pao Fie, Pale ei spre, Moxa, So XXL, 1970 48 so sii qe sings wn xi sn spote cr ls we et oo 6 ESvie mpi por I pia de 0, Siena oa rs gi 8 2 anaent, ioneclanee’, poe Tin lanene ners i fice de Sipe lpr lope ae wor a ee nw wy” ede nd or on cones gos Gl exo fu lcs et de mn. Trea sane ao ee ei oo woo de in sudo oe. pei {Tainan hoe recelge Somes Ebest ti eu om dines el ‘oc. Ear anf de ee tre ea eee ee 0 idem De wn moma, so pale, chen ul ne peng ite Con Go, reumnd tt cd i ee ‘a Teac ino ele in «pein sop rove on, reed, i bec Go sd de sentamien o8 {cml sounds nd dex ose ers nee Un oo tt no ep eid cn ct even le me gue te de on Yin fll sre + elimiis dines fs peas Horo al He pr dl tn ac Ia dnaci de 0 baa ‘At cr ade lini len cor 0 tees del texto qu, en iateraccin, conttyen 5 unidad, el leet critica ick dscubriendo todo ‘un conjunto temic, no siempre expicko en el fice de ta obra. La demacacin de esos te mas debe atender tambit. al cuaro refetencial de interés del sara lector. Es as que, freme & un Hib, ee suet lector uade despertar ane un toao que Te proweca wna seri de reflesioes en torao n una temitca que Jo preocupa y que no es necestiomente Ia tm ‘ica principal del Hibxo en exudi, Una ver som pechada Ia posible telacin ene ef trozo lide Ys preocupacin, cortesponde, enone, fase ‘en el andi del ext, buseando el nexo entte su contenilo y ol objeto de estudio en qe se ence frm trabajando. Se le impone una exigencs:anal tar el contend del taza en cuestién en eelaciéa «con Tos procaentesy con los que lo siguen, evi tando ast tricionar el pensaniento del autor en su coda Vetifcadn Ia ecacin ence el troz0 en eatin Y su prcocupacia, debe separalo de su coajunto, transcribiéndolo en una ficha con un thule que fo idenifique con el obj espafca de su xt dio, En esas creuntincas, pele detencte ime diatamente en ellesiones 3 propssto de ka por siildades que el wooo Ie oftece 0 bien contiuar con Ia lctura"general del texto, sefialado otros trozos que puclan apertarle nuevas meitaciones nine adi lull ao deo Ie Bro 0 de wn artculo de revs implen no silo wna penetccibn cxten en an contenido Disco sino tambiéa una sensbilidad ageda, una permar ente inquietod intelectual, un estado de pre- clisposicién a la bisqueds, BI Que el acto de esc sctitud Trente al mundo, Esta es Ia aad por la veal el acto de estaiae fo se reduce a la relacfe. leetoribro, 0 lector Los libros en verdad eflejan el enfrentamien- to de sus autores con el mundo, Expresan ese en: frentamiento, Y aun cuzrdo los autores huyan de 4a realidad conereta estarin expresindo su mane- +3 defotmada de enfcencarla. Esudiae es también y sobre todo pensar la pritica, y pensar Ia pric tica es ln mejor manera de pensar cortectamente De esta manera, quien estudia no debe pecder nin guna oportunidad, en sus telaciones con los de- ‘mis, con la realidad, de asumir una postura de ccutiosdad. La de quien pregunta, Ia de indaga, In de quien busca -E ejercicio de esa postura de cutiosidd teemi- ‘a por tornarla gil, de lo cual resulta ua mayée Aprovechamiento de la misma cutiosidad. Fs asi que se impone ef registro constante de las observaciones realizalns durante una devet= ‘minada_prictica, durante las simples conversa~ ciones, El registro de las ideas que tenemos y de Jas que 00s “asakan” con frecuencia cuando ca- ‘minamos solos por Is calle, Reistios que pas 2 constiuie Jo que Wright Mills Hama "fidhas de ideas"? en el fondo, es una "Weigh Mil, The tcl imgiaion Estas ideas y estas obseevaciones, debidumente Sijadas, pasan a constituie desaffor que deben ser respondidos por quien las registra, (Casi siempre, al transformare en la inciden- ci de la reflerin de quien las anota, ex ideas nos remiten a It lecturt de textos con los cuales pueden instrumentarse para posegwir on su 1 fexién cd Que el estulio de un toma espeifico exige Adel estodiante que se ponga, hasta donde sca pos Bie, al tanto de la ibliografia referente al tema 1 objeto de su inquieu 4] Que of acto ‘de esudiat es asumit una re- Jacién de didlogo con el autor del text, cya mex diacign se encventea en los temas de que tata, Esa rclacindisl6gica da como resultado la percep- «iin del condicionamiento histéricosctiolégico € ieoldgico del autor, que no siempre es el mismo del lector. ] Que el acto de estdiaeexige harikad. Si quien etoiaasume realmente una posicion humid, coberente con te acttud critica, no 3© slente dissnido si eneventen dificultades, a ve- ces grandes, para penetrar en Ia significaciin mis profunds del texto. Humilde y extic, sabe que cl teto,en It medida misma en que es un desi ffo, puede estat mis alli desu capacilad de rex esta, No siempre el texto se entrega féilienr te al lector. En eto cao, lo que debe hacer es'rexonocer fa necesdad de instrumentase mejoe para volver al texto en condiciones de eneenderlo. Es instil par sac las piyinas de un libro si no se ha alcanzado su comptensin. Se impone, por el contratio, 1a insitencia en la bésqueds de su desvelamiento. La comprensién de un texto no es algo que se recibe de regalo: exige trabajo paciente de quien se siente problematizado por él El estudio no se mide por el niriero de pigi- nas leldas en una noche, ni por Ia cantidad de Ti beos leklos en un semeste. studiar no es un acto de consumir ideas, sino be coearlas y rocrearlas,

También podría gustarte