Está en la página 1de 34
in y en Ios inicos del interés urbanfstico sobre el Tercer Mundo, En elles se punta en forma especia a a fei, porque lo que emprcamente se mu iudad —y es seguldo por les antropéiogos— es la uni no el barrio de la aldea, ce eee Mas que un concepta particular de barrio, entonces, nos encontramos con jodelos tipol6gicos que actuaron —y contindan haciéndolo~ por detras del conjunto de formulaciones teéricas, Barrio es —para estas tipologias— una dde un todo (ciudad y/o aldea) marcada por la pobreza, entendida —ps- algunes~ como configuracién cultural, con un alto grado de autogenera- n, especificidad y distintividad respecto de las partes legales y centrales de Ja cludad, El calturalismo —de acuerdo con la mayori it yoria de sus criticos—, en su encu- brimlento de las causas de la pobreza, es ahistortzante por el camino de la co- sificacion de determinadas situaciones, despojéndolas de sus condiciones his- {ricas, y en ocasiones llega hasta a contradecir las propias bases ideolégicas sinstituyeron su contexto de necesidad: la critica a los reduccionismas economicistas y ecologistas. El sustandalismo que se continué en la buisque: da dol tribalismo perdido en la ciudad y la obsesién por encontrar un recinto Urbano donde se concentraran los valores de la vida indigna a perpetuidad, ti Bc los barrios dela pobreza y de la marginalidad, desoyendo la previa ‘eri ica de la teoria del conficto y la posterior desde la constatacién de - dencia y fa subalternidad. ae lo evidente es que cada ver hay més cantidad de pobres y menos canti- dad da més reo, en la cludad de ta sociedad capital cs dientes), no en /a cludad a secas. ft eueceeeeena cost . El barrio segin la teoria social urbana Lamusso . de los Ultimos aos é 10s ubicaremos ahora en algunos resul- En torno a estas recuperaci .dos producidos por a) la soci ticos de ciertas situaciones y barrial desde la planificacién y el se focalizaron en las identidades y los procesos culturales de | barriales contempordneas. a} El barrio de la Sociologia os mapas bartiales y el mundo del peatén Un intento de ruptura con la concepcién del barrio como comunidad unita- ria y contenida en si misma lo encontramos en Francia en la década del cin- cuenta, con los investigadores del equipo que publicara Paris et "aggloméra- tion Parisienne (Chombart de Lauwe y otres, 19523). En principio, considera~ ron lo que llamaron “zonas sociales” de la gran ciudad, que eran el resultado histérico de procesos centenarios de centralizacién y confluencia de Intereses sociales, por Jos cuales los limites espaciales y administrativos de la cudad y su consecuencia en la distribucién distrital estaban més ligados a la circula- cién y al transporte que a la residencia. Tomaron en cuenta a quienes llega~ ban a Paris y no sélo a quienes vivian en ella, esto es: rompleron con la vi- sién de comunidad urbana cerrada. Luego, ponderaron dentro de la ciudad a sus diversos centros funcionales (comercial, universitario, industrial, artistico) ten tomo a los cuales se estructuraban zonas, de acuerdo también con un cri- terio funcional: por concentracién de comercio, industria 0 vivienda. A conti- nuacién establecieron otra dimensién de zonas sociales que atravesaban a aquéllas y por las que se distingulan entonces el Oeste burgués del Este pro- Tetario, en una postura no adherida ni/a fo econémico ni a fo espacial en for- ‘ma auténoma, aparténdose de la consideracién de las partes de la clud mo meras comunidades locales con contenidos homogéneos, Hacian en las relaciones, superposiciones y entrecruces de Intereses que terminaban por formar un verdadero mapa social de Paris. 3 En Worsley, 1975; 419-422, ueffenucd-anb osisaid so anb eX ‘senueieB ou o10d souoIpuAD “(OeT ) ,01eq un ap euaysixe ey ap Sauo!a/puoD UOs oWUNsUOD A saquapuedins foumnsiies ap saziqey S0/ uoo up/Deje4 eyoa1}50 U9 ‘send ‘efey 85 OLLIeG [9p OAR -magsuos opedsa jap uppeziuebuo e), :oueG:n o| ap oWWNsuoD fe La ‘oueGIN 3} -uoute|doud o| op osn jo ue A eyai0U09 Epa e| Uo EyUaISNS @s anb opunu uN, ‘ugiead rep opunu {9p gite spur At ou jo Ue ‘anb oyuatuiepoduioa un ap souopipuca owes ‘pepnip e| ap 01524 [BP eANUASIP ewi0) UE A SEIU! SoHEP ep axuap ‘soueg -an soqua{wedinbs so] uenuenous 2s spuop ‘saie6n| soap e peplupcord ap epuansay ap opeib un oyiesanau so oLLieg un ap asieiqey epand anb e1eg “(@zE pI) saqueNeY sns sod .OPINA ‘opeweusjiedss jepedse oywariuefeje ja ua ‘sand ‘epuny as souseq ap ugiangysuas ef € A ouequn opifa; fap uoReoueJeyip e| & eDuEpUE} e}, :|ePUEA ~ opadse je epuerioduit euns adnqune 03S UD A “SolLieG sono ep 6 pepnio e| 9p anuso [ep arzadse: pepianunsip ns ap opel je ue epeseq “eAreyIEND Uuolg seu! $0 seis9 oo eisuaIONIp ns A sojeujgaa sopeplun op pepljeunyd eun 4od opimnsuaa g3s3 “,ewoucyne e1/9)2, uN UoD A —SOLepUIDAA So} aesod ou enb— aquiou un o> ‘sopruyep sanity) uod ‘pepnp e| ap o.UAP eanUNSIP _Pepyeuosiad, @UN UOD ‘eUDSA peplUn e snb 40Aew [aAIU UN ap ',2749}95U0, eanoei0o peplun eun se anb eA ‘selfe e eonped 8S e1UEW! eUNBUIU ap ‘sojeU! “20ju1 8 seHeWLG souoPejal aasod upiquiey enbune ‘aed ns 4od ‘oLLed “eueqin e] & owas eueapje epIA ej & oyUL} [eos Uo!2e;—4 op ELLIO} e3s0 BUBISY ‘seaupBowioy A sewixoid “seqiepllos ‘Seanoaloo SAuO;RIas Bp pas euN-opUe! ~aojuco UeUIULIEA onb ‘soleWoyul @ SeLeWLd souOPe|al Se] LeALIG OUdS Ns U3 “(oZT “9261 “MupA) ,upPEWWANDay A epnke ap ssuOPEA! Se}! UsUEAUEL anb & seunxpid ugise sepuepise1 SeAn seuosiad ap upjaednibe eun so —2u “uP— pepupaa e7, ‘Jeiru BapIe e| ap Soidoud upIquiey —eoeysop—- soyUoIpai6 ~U SopaL “pepRuoid A enn epnke ‘pepHEpIiEs ep 'sesoisiuie sejepos seu -opeja1 ap oda opeujuuoyep axo|ja4 ap uauod 9s opuend eWiNID eISe OP eIGeH “pepupen 4 ojteg aque jemdeaues epuarayip e| aBan| 108192388 Bp ETE, “peprauoBowioy ap opeututiozap opeub un 1od oquowioLanUy coysendusos piso “Zan ns e “A oukap|e oun ap peprauabowloy ese ap eumd | opueoipul g3s9 anb o} sa OLLIE 19 “IeID0s sMyeIS Ns UD o SEO! sopEpNu sns us ‘sequegey sns op ugiseyoud e| va pepfaveGowoy e9!9 Eun fenb souieq 9p sodh sounbje —anupe7 soouoDas— dey anbune “e% -09 485 ap opefep et anb oj ‘oipaurayuy oBue! ap pepun wun ednys|sucd ‘so -voque ‘outied 1g “TelLieq e| enb J0Uew eiNpeBrenua ep ‘se1eNWes A sejeqUaL “ed sapepiun se| ua erauewiaigos ayuaso.d A —Je00} pepiunuica o— yeiru wap ~e e1 8p epepaey ‘pepjave6ouloy ej ap B1qeuEA e| BUEOdW) sueINbpy 271 :896t “huper) every soueU'o spu eun { soxau eqund oop easel sexi] eunBase as anb opedse fap ugiveziuebi0 eun-e ‘o130 [a Jod ‘K Ip Uo9 sopeuoppejas sajepos soqveRucyOduIoD A soqUaILH -edinba soj e ‘ope} un 4od “—pepnp e| ap oxquap “eqUnsip eyed UE 2 y91AUOD 66: sepeplunusod Jewtio, & ‘epipaut ovau! 0 sodew ue ‘aidua/s uorejpuay opesed [2 Ue onb sowie Jse uaAnyASUOD as, :UoDeDUAJaJIP BUN aoatede SapepND se] © ap eagnjoxa ase) epeutuuoyap Ua “soysp ap enuaysyxe edoud ef se>yeKo eed So4u2eq So] 2p UPeULOS ap osad0Id fe OPEUBISe JOIeA Un UoD Ise SOWeUODLD SON “(ATT “PIa)) ewusiW 2] ap esielaje A aqueWeDedse asi ‘A Je00] pepiuniuos eun us esiequese e osindut! ap ornp. -31 Un UpIqUNE, Ue}seUHA0JUO9 So}1:eq So} fend e| ap anua| -uajwinow A (ugperersut 0) oiuawieiuese enue up;relOL e (STE =p!) ,upideutpnarsasep 4 upiseinyonuisa ap osaoaud j9 opo} ap —ugz -e109 ja Sowewp 1se A— s00UN ja aknyQstoD ~“sapepnp se] Sepa} Ua, ‘eLL aye ‘ounieg Jo aqUUIeSIDalg “SoLLieq So} Bp eIOUDYS!X® e| :=IUEyINSAI Ns A 1D -edse UgDeDUELeNIp 2} LoD OpIpUNJUOD 19s eqap ou “ynIpe7 eaIp ‘opuNBas fe A ‘pepni e| ap RWISIWL UDIQeULIO§ B| aPUANUD os O/OWILd [9 Jog “,uODeMPNySIs 2p, ap ouaWiOLay aARDadsal [@ A pepnip eUN ap ,upPeIMNIASE, ep osaD0xt Ip aque Upioejou e| so oun :eOUeHOduH! ep sefe Sop sono ey “o1adwis ’599 Ue) |9 Wied “aIUASaId ENUNUOD —PIOA as OWLCD— Jo[/9}, UD OULOD JoINE @5e ue o1Ue} A oBe214D ap ejanose ej sp souoPeZHeWIaIsIS Se} epsap enb ewatIP lun so o363 “eye.0U09 pepljeas epeo op olpnyse jo ud eys\jeue jo Jesodos F1G -ap anb 0} uppeja! Bisa plag “(eT :9Z6T “Whupe7) ,epeu so ou 0 e/69]0D0s pepyieas eu UOiLLe) PEPIANDA|OD &) © PepUIDEA e| OWIOD ‘OLLIEG [2,110 -08 [9 A opisy aqvouOduioD ja aNue UOHeIeL ej eBnfudd jeI1Veq pepltea! 7 “(221 p)) ,uoveed Jap opunut j2, —ynipa eied— 59 ‘ewins ua ‘oueg 1g “uo!su@ullp eenbed ap peplunusa eun ueUL Jo) ‘oYeUse) |e oqueno ue { “Is aNUe UED0UOD 25 A YEAR anb seseGn} so} Jod Solio BLO peplurxoid asixe ‘euoz ewisIW euN Ye eDUENDay UOD UBUNEL es “UNWOD UB soaue|uledinbe ueziian ‘spuiape !,seuo;soas ue apiyp ju equowneduioD a5 ou “e016 9}008 oueld ja ue ‘anb odnu6 un uedngnsuo2, anb eA ‘jepedse upipe—UaL Ip ap eWUIW pepiun Bun UeWO, OULeG UN ap SaqUENqeY So] anb e>yDadsa ZT 1896T ‘3huper) ,/290] Peplunuas eun opueuiay JenuaucD apand ou eA anb eisuew! (e) ap opeveuine ey ug;eigod eAnd pepnio e| ep ayed eyanbe, ‘woo ojuied auyep {ily ",SoLUeG So] A pepnio e7., B PepND e/ ap [Epos oped -S@ (J OugI| NS 9p ojMA\de uN eoIpap yruper “eoodp e| ap eyesBoHIQNG eI eSLEP -uod 88 apuop Ue ‘aljsy auUeZNS EUED}!aWETTOU e| ap BIO ‘ynupe7 puowkey sgouey jp —Ieluieq oLeWOLDY Ie auEWIEMUNd So} eueqin e\Gojo1D0s ap sofeqen so] uejfoilesap as “eyUases jap epeosp e| ony nb oj6is jap eougasty eu5esiq el ap soleuy elpey ‘equsipuadepur eutios US, pos { sajenedse sasores so] ap ug/ounfua> e| ep os -2g 2} a1gos ‘solteg So} ap JeDos edew UN op oyUaIWEAUeAD| jap eEp! E350 409 ~205@1 esalejul SON “anbued Un 0 Bzeid BUN “jiqe) CWUAILUIDaIqeISA UN ap op -2pasie sopems s23s9 10d soiunsip soj.ieq ap K sooiuip ‘so!e.qo 'sesenéing yeqDe1e9 od solLieg So] Op coupiuodse ojjouesap ja A ‘seiuaipuadepul seiue seyenbad sepepnio ap ug!a ~s0sqe b| 40d suauiedpuLd ‘souteq Sosa ap Ug!aeULIO) ap sosaz0/d so| UeG -208388q ‘S/aszenb So} ‘pepnip e| ap So}1ieq So} UeLe saUO|eZUO}eS $e353 ip Tap eo 9p BURG poROT Base By Ups waa [PBF aos) Bj we arma Fy 96 vaio seg la oor socal urbana do los tthmos aioe 101 a. Por eso es que va a terminar distingulendo lo’ que llama la vida sod del barrio, por un lado, y la asuncién consciente de la distintividad del mismo: por parte de sus residentes, por el otro. Y sélo mediante la co bos aspectos podrd hablarse de una realidad propiamente barrial Encontramos, entonces, un nticieo conceptual cuantitativo, compuesto p conductas vecinales y consumos y equipamientos para esos consumos, y, p otro lado, un aspecto cualitativo que definiria la intensidad tanto de la vi barrial cuanto de su propia personalidad y distincién, con un grado necesari de conciencia de esa lualidad, De esto conciuye que si se coloca es gtedo de intensidad e iIndividualidad como el problema a resolver, se debe obligadamente hacia la gente que vive en el barrio, ya que “Gnicamente el co nnocimiento de la conducta humana puede instruiraes acerca de la vida en los bartios y el vigor de su personalidad colectiva” (Ledrut, 1968: 122), En realidad, el problema que queda explicitado desde un principio es esta. blecer las relaciones entre jo barrial y lo que no Jo es. No es barrio, en prime lugar, el centro, usualmente confundido por connotacién con el término ci dad. Luego, no es barrio la comunidad local, cuya existencia es previa a la ex- ansién de la ciudad a partir de su centro. Y, en tercer término, no es bi de acuerdo con los pardmetros de intensidad e individualidad—, aquella pa te de la cludad que no goza de estas caracteristicas cualitativas. Ledrut problematiza estos aspectos con dos interrogantes. Primero, con esta concepcién cualitativa de barrio, “zngrarribamos a una forma de com lad local adaptada al medio urbano, 0 sé, 2 una unidad socioligica de s6 lida estructura?" (\d.: 122). Y, segundo, 2qué son esas partes de la ciudad que dispanen de un nticleo de equipamiento propio pero que de hecho se h: transformado en verdaderos barrios dormitorio, por la escasa frecuencia de vida barrial de sus habitantes, es decir, por la inexistencia de esos aspect: cualitativos? barrio de los encvestas y la ideclizacién Para la mayoria de los estudiosos del tema barrial hacia fines de tos afos sesenta, estas dos variables pueden encontrarse con distintas nominaciones pero, en general, refiriéndose a las relaciones vecinal un lado, y a la identidad de los barrios, por el otro. Con referencia a eta ditima, ya hemos visto como se hi definido los barrios sobre la base de sus caracteristicas lentes en lo étnico—racial y en la tiplicacién de determinados comporta~ ‘mientos vinculados causalmente con las tradiciones culturales, Un panorama: cos de esta época puede verse en la obra cada por Ernest Burgess y Donald Bogue (Bur- Sintomaticamente, junto a las categorias que enmarcan &rminos ia morfologia, la movilidad ‘cupacional, la fertlidad y mortalidad de cn, etc.—, 0 @n funcién de teristicos que configu ‘negocios’? hasta los tipicos asentamientos de migrantes. Demos una sintesis de la nocién de barrio disponible a la fecha en que Su- zane Keller realizara su revisién en 1968. Toda esta produccién —-heredera en parte de la escuela de Chicago— manejaba un concepto de barrio como drea fi- jada. De acuerdo con la definicién de Ruth Glass, barrio es cas y sociales especificas de sus habltantes” (Glass, 194 stingue los componentes fisicos de las condiciones de habit tién y, entre los segundos, los valores y los sentimientos que cada érea despier- ta en sus residentes, El primer aspecto no sorprende, tratdndose de los conti~ uadores de los teéricos de las dreas naturales. Sin embargo, es importante destacar que el resto de variables mayormente tenidas en cuenta para tpificar Gertas partes de las ciudades como vecindarios, son ci isivamente cuan- itativas. La misma Glass enumera la densidad de la poblacién, sus edades, smposicién étnica y rel ‘ocupaciones y el grado de asistencia a la es .ela primaria, para tipologizar la existencia potencial de vecindaries. Se abren dos alternativas que a veces son tomadas en forma ambivalente por los autores, Por un lado, quienes ponen el acento en variables que son el resultado de una vision externa det barrio (Glass, Op. Cit.). Y por el otro, los que dan importancia a las perspectivas de la propia gente residente y a sus definiciones de lo que seria su barrio™. De esta manera, se desta La respuesta a estas preguntas la va a concretar al encarar la realidad u bana de la ciudad de Toulouse, donde destaca el dinamismo del proceso que describe, motorizado fundamentalmiente por el surgimiento de nuevos barrlos. cen la periferta, la integracién a la ciudad de antiguos pueblos cercanos —que se transforman en barrios de la misma—, la edificacién hacia lo alto, 1a cons: truccién de grandes conjuntos y la disociacién entre lugares de vivienda y tr bajo. Recalca en todo momento que, para que se pueda hablar de barrio di be ser detectado un sentido vivido por la gente. Cuando sélo se encuentran equipamientos compartidos pero sin un “sentimiento profundo de pertenen: cia”, s6lo se esta en presencia de “falsos barrios" (Ledrut, 1976: 147). Los verdaderos barrios se constituirian por la Intensidad de la vida barri y la individualidad de uno, All clastic a foe barrios en “Viejos" ido proceso da desastruct son, 1962; Caplow, 1956; Ross, 1962; eitados an Keller a a fae s249 do 0 AP “SGT “URW “paGr Tedny H¥96r MaDUIG “pg6r “AyurUi0D pue pooysoqubion ieset Nod *COOT 40118 ue "Yo fegEt seUNGoG) eLeyUNWED epIA 3p soUOIpUED sou0fe\ aequcaue ered o.u99 je UelbiW an seso1qo ou seipaw sede2 ap ePuapisal ap OpeauIUBIs uN uoo auduwals ‘sepeplun sesa ap onuOP eanedianied A eveyiunu 00 BpIA e| aiqisod eis 1s ap syUeGo.zeAU! [9 ofeq ‘SeUe>LsoWUeO3.0U sepepnp ~Ueu6 se] ap sajepuapysas sojqingns saqua}9eu so| uoD “epiey SeUI 'A sONaUE s 9p ‘suns So] ap eanpurelqaid e| Ue aytreusferqund eqeiouarajo1 os eueqiN -ez1ueBosep op ouelugUay fe aUay oliseq [op aIaeLIeA exs4 “(TOT :e96T ‘Ds -uinil) ,feps upreGaIU! ap ojU—IU! UN e ‘ORO Ja A ‘JeD0s oWUD}UIDaIGOd Je 91gap 25 oun :uaby4o ap Saqund sano oA eUeqin epiA v| ap dUeLID “weHodiuy ouloa o.ieg JOP oqUeILUI29}q40}59 /2, :1e9p| PepfUNWOD e| Bp LUN 4 ugppeBauBas e| :pep|seoeu ap so}xeIU0 sop so] opeuelj sway sonosou ond 0 @p opluayuco fe geajesea paojuunyy ‘Olea fap eDuELOd B JeLYasO1 fy “ey@quase.d [9p owed ‘jeneipeu! Zje1 ap ‘opesed jap pepno ‘9p quer pepiyees eun ewi0u0 anb eA “eoAURUION U9DED.D esaU LUN 195 ap sof 91 9aS9 O1LeG ja UoINb exed ‘puojuNYY sim} A —(L-G “I0|!9N UO IP !¥g6T ‘SIpEH -0g) eusapour pepapes ej ap anuap eueLINY eqLOWIEZepepion ef -09 2] Old eqei0}eA 0} UaIND— siperxod "y “9 Ueqesaidxs as jsy ~02 198 9p eulZo} Gun nb spUI exe OU FeimMeU pepIUNie oWwGD O1L:eq [2p Up} ~2pist09 €7 “efa\diuoo spui zea eped eqeuio) as eLieyUNWOD epIA [eopl o EDESUE ‘859 9p ugpeyeistioo ej ‘ope| a.n9 40d “A (Bp6T “SSBBST) UNDOU ese BILIeIPeUL! asop ~upredo eIn6es uppebes6as e| ep oqua|wutsgnoud jo ‘oqed eun 40d ‘enbiod gsm ~eduuy soaenu onng eowWupiod e359 etaseS-eIUAOUP So} ayULING “se/eUIDDA pet lun 9p s091198) So] ap Saepiul saUoIsadoud sei ap seunf eld w ugHeWdade eaisinaos opewnsa, eiqey anb so] exed sould “SeUeDLaWealIOU sepepni sel op ‘euequn uo}deAOUaL Bp soueld so] ap seUOYSMbeL Se] ap OUE [e aILIaLLIEDLI9S3 Op ~eljouesep eAey as eaneWe|qaud eS epOy anb ‘seoUOTUD “IeyeNXD op So ON .SOURGN SOAUAD SOLFAPOLL SO] BP OUAS |B UB EL/edIUNWOD epIA e| ap pep ISod B] B1q0s UgAsEnD e| oWlo2 oPEINULIOY ‘OLLIE Bp UQ!DOU BIS ap pepIE Uap OAxaILOD EIB OpUNBas fe UO SouopUENis UEUILLIED “| wo ‘anb epueyodull uelD ap sisiigue ap seyioba.20 ue ua/ ~lunuioa ej ua UppedaAed e] A seoIWOUCDS;Z0s sapepisazaL se] aIUe eyU epnde 9p uppeiseid e7 ‘savelswue; Se] ap A seonyodo.eW! A seLiey/uNWO20.0 ~BUL Se] Op SeURSIp sopad Ue sepeZILEDO seLEpI|Os saUO;e|a1 seIsa 9p Up!DeZ “Hole e| ap oLensanu uex6 UN Uos eyUasas ap epedsp e| ap soIpMse soy ‘SOUIDEA So] BARUIS SeYSeAISS SOUBUI 0 SPU sau ~opefo4 se] sonauipsed owes opuaiuay “(6567 ‘IJoR) S9/eDUEIOd A sojeau SoU. €or ude exe SeDUBJA}IP SeIUOIUe UaD2IgEIS® BF “SOLE So} sIUEWELeSED Uepoased anb je;zadso esoysoune eLiop op sounbe & Je|qey saDey & eOoi, onuap JenUDDUD ap ou 0 aiaisod [eA UN ap o3MeISo fo {se UaJaINbpe sajeUIDaA souODETOA se7 “SojeI01 SOLOD jeISu 8 SOIAGS Bp O}ONYNSN [9 OWOD 'SeDISY Se{qeHeEA Seno 4JuNed ap 12s 8 ‘solepUIZe” aqUoWWeldoid ouLos sepeoyAUEp! 405 UeLpod ou souOIDefo1 52959 8p BDUDSHK b| 1eDUIIAA as OU aNb sel LIS SealP sel ‘eIAUEL! BISA aq uAA so} anus sauoDelad ap od ese aquOUI/EUELePUTY ‘SOANEIOIEA S01 Inbas sopeujutrayep od ejduno anb opua/6)xs BUI) aj 95 “Ie OUIOD OL Un @p upiaeaunUapy e| Je160) exed ‘anb oyuend ua ‘sajeuinen sauojpela, SEL ‘ap aqUaUOdWod Je BIVEWIEIDOAIP LAAT] SOU UDPLDYL[ED Bp SOWUOW! $0359 A “Cap ‘do 29) [RUBAA Ug}ediTHed A jeD0s UPe:GoIU! UO UoPeEMuNd efeq SPU e} loo te|ppulod soJedsoud sew! soUepUIDaA so} :S0|e90] SODIAIeS A sauoIoMASUI ap osn 9 Ua UPIDeUADUOD ap OpeLG Jap aseq B aiqos ‘o2/uIQUaDaGID0S Oda ap sejgetien & ,/2:905 u9)2eJ6au,, ap Sopei6 so| axue savOpe|al saDaIqGeISO & 9601 SSeI9 ‘IsV."SoUPAA souisti S0s@ axUD OMAN CUBILUIDOUDD [@ A ‘SOIeUD SeUO/aNAASU! Se} E SOUDRA SO] Bp eOvOLUNIUCD ap sopeI6 so} e.qUe UOLe|D sa1uedune, spur seysondso, se7 ZeoyRUE! UgPeledulod Ns UeLin|LuLNed ond selojia3xe soBsei so] Uejies sajpno? .sePepliend se}s9 ap soANeNjeas SOUL 50] UeLi9s salpn>? :Sopeuo|satico 0 SopeiBAqUl oa soled SOLeID & 4e9 Ik op ole 8s Opuens UoJeIGuns sewla|qo.d soIse ‘esoUeU eUSHLe] @q seSopepeniGiquie Jeno Ise A pepuin -2A BuaNg 0 pexiea| ‘peyslue Jod apuanus as onb 0} seISanoua sej Ua BOWED idoide sjuyep ap crisgdoad ja UoD OpRsisul UEY $0190 “Luetley Ue “I !OS6T Waid) SeIUSIS}xeU! OUFOD Uaq;oUCD as SeYNDO VatIOAUEWI Os enb se] eioU lw 8359 ap anbod ‘soHepUpaA So} Ua oqed & Lena as EYD|IdKE eUHIO5 UB en 8 Se} 0195 WLOTO Us JeUIo3 Uo sosedos eluod JoWIORY puEAS “eIsIIED RUBS [2 0 PePAUap! v| ‘epUaLEsed ef ‘Perlea} el JeAdja1 eed Sopoy “pW So} 24gos seuo|snosip se] equauewed opeziienpe ey cisa ‘seysaroUS sep jeou09 sei 9p sewepe ‘("I “do ‘KeBon) o1eg fep sevafnw e aqua Co1peU! fap e1sUEI5IK9 e| A sajewioyut sodni6 ap ugpeULO) | Uo sepeoyiiduiafS 7220] S9pen/e) owes aUOWIedDUL A ‘saJeIIWeS ‘sMIeIS Bp “SOO[UAD S0ze owes aquaweaida sepersia4 ‘a1Ua6 e| ap seronpuco setdosd sei opis UeU OL! q 19 Uc UOPEDYALOP! ap SoqUE!WUAUES ap odA 93S OP Se/0PED!DUI S040 idoud o1teg fe ugizeley UoD (ou 0) upioysnes Jewell ue ep as anb of ap wD ~Jed Jopeo|ply owso9 opeolaio saa9A seni ezaysN{ Uod opis BY anb oj ‘01109 uy Jepod ap ol4ieq ap epepnu as sIUapIse, [2 1S a1qos eWUNbaud e| e OUIOY Ua sepeysenbso seysenous Jod equawiokeu soperofes {og6T ‘e}004) .Je00/ eae epey so}UalWAUAS, So] La gidesuty LeDeY an soIpnyse soj UeWUaIL|dLLOD e| g2e]09 e/DUB!OUCD e| UD oploaiqeIse yu] je UoD OpeNde ap leg UDPEDY Uap! ap pepilgisod ease y “selfa ap sa.h © Cus 0] @ O “pisas as puop eueZ “UU Bj B 0 BI]29 B| & SedeA SeyDNUL aonpa1 es @UAb ejdo.d e| 4od opesYRLEPL oye Tou | op BUDA por Daoa,B] yST ONIRT [peor Bpeei Bue Sag zor Soe 7 = _ El bareo en lat trait, Cuties que la nota comin de sas tres referenciaciones, més la 6 wgdlonal bao ober, ef qu alguns lama *sentimiento de barrio" lurnford, , al que otros critican como reaccion, he Bauer (1952; cit. en Keller) o Jane J bles une anal X © Jane Jacobs, quien establecia una anal gntre el sentimiento vecinal y fa vida aldeana y fo impugnatia sobre to io esgrimia como recetario de la planificacién urbana, en desmecio 4 —segtin ella— del sentido com Boe wees miin y de la nocién de la ciudad como un tod os de las cludades; bajo tales condiciones ef menos el de buen vecino” 28). Para Keller, entonces, en la marginali- *Gad y el atraso no hay ve Distingue también vecino de pariente y amigo, y sus correspondientes re~ laciones sociales. Vincula estas categorias con el proceso de madernizacién: a ‘enor tradicionalidad e integracién del lugar, menor prevalencia de las relacio- es parentales y mayor dominio de las relaciones de amistad. Inclusive, entre jas cuatro hipétesis que cita para las relaciones de vecindad, esté presente co- mo pardmetro de referencia abstracta algo que se parece mucho a lo que no- Solros hemos llamado e! fantasma de fa sociedad folk; dice Keller: a) “a medl- da que disminuyen las crisis en nimere y naturaleza, esto es, donde aumenta ib autosuficienca, las relaciones entre los vecinos disminuyen en fuerza y en importancia; b) 4 medida que aparecen nuevas formas de control social, la fuerza de las relaciones de vecindad como medio de control social decae en portancia; c) donde las relaciones vecinales son una actividad segmentari entro de un sistema abierto mds que una parte integrante de un sistema ce- trado, estas relaciones serdn un fendmeno sumamente variable e imprevisible, 7 ¢) puesto que las tres condiciones anteriores son més clertas en las dreas u banas que en Sreas pre o suburbanas, las relacfones vecinales deben disminuir en extension, Importancia y estabilidad en las cludades” (ibid.: 63-64). ‘Aparece aqui el paradigma moderno/tradicional, situdndose dentro del pri mer término al polo urbane y dentro del segundo al polo vecinal. Las cuatro hipétesis hacen dirigir la mirada hacia una relacién de determinacién o de fun~ ‘ionamiento independiente de las variables con que se caracteriza la relacién Y el eje principal es el de la oposicién entre la vida moderna fa y ia tradicional y simple de fa comunidad pre-urbana. El cambio so 4 tara acompafiado entonces por el debilitamiento de las re- laciones de vecindad (Ibid.: 76-95). Respecto de la relacién entre vecindario y clase social, se supone que Ke~ tler introduce este concepto para intensificar el valor explicativo de su amplia sistematizacion (ibid.: 69-75). Sin embargo, nos resuita dificil comprender en forma coherente ese propésito, En principio, se atiene a la nocién de clase se- incionalista, que la utiliza simpiemen- 10 de poder adguisitive © goce de mayor © menor bienestar ‘A menor necesidad econémica, menor premura de ayuda mutua y, par lo tant ‘Asi vez, como refuerzo de lo anterior, fa basqueda de éxito —tipica de las clases medias— acentia la importancla del status, el aféin d 1d social, lo que lleva auto- maticamente al debilitamiente de la vecinalidad: “una vez que el umbral de eleceién personal aumenta en respuesta a un mayor nivel de vida mas alto y oportunidades de movilidad fisica y social, el tipo de relaciones de vecindad tradicional, rural y obrero tiende a declinar” ({bid.: 73). ‘Sin embargo, cinco lineas més abajo va a decir: “no es /a clase social co mo tal la que explica las diferencias en las relaciones de vecindad rural-urba- ta bisqueda del buen vecino con funcionamiento no sélo material y fisico, sino también sim Ie spin Sgr es use eres = uae eelees ed usar la palabra alienacién, cada vez mAs en boga: ay bel se ee radicalmente a este trajinar urbano moder- blarse con propiedad de vecindai aie Uns catagite eae Pacial continente de aquéllas, Corrobor a dentro del pas te a rando su insercién plena di fadigma sesentista, Keller acotara : co esas relaciones de vecindad, preguntando | tants at unidades sociales concretas, or pontendo sus Considocenesen servicio del planeamiento ebowatratncco set esse das les endran entre ellos” (i 36). Vecindario depende di - No y, Con mayor prect de lo sol del vecio” cue td cop Sata ng a1! ee, 1 ayuda en tiempos de necesidad, del que se es " Car esl ede mesa to srs i) dades, y variedades que, por fo demés, tornan di cn clas er end ran fate me oi poe peed lende que io ista, lo no particl= ce “un individua- ante una temibe pobreza o une autordad brutal [como , en las] aldeas atrasadas o barrios de chabolas margina- “eeu cui 96) oF —ouay 2p eyeU WU epUSUBS Bp eLIO} e| ~UOD OSN Ns Ud SEySIA eA SOIC inesipe “opepustutoo! se 2A Se] EA@puod soURG.n sesopeoyiuEld soi 2 Nn, 2] @Aqos eGo.uayuI ‘OUI OpUNGaS UN UB “ = ears papiep oe pase pin Sots te Ss eapoclaaes un es Sena oe 229 ‘seu sojeos sapepiun op sozeU09 Ua epin ee opios 2 ae eaee | Bp scesep So} ‘ssopugINGUNXa vIse oLepUIDeA ja anb —03) See eee, ueurdo anb soj equoo une anb ap efopesed | ojdiound una ps PSAP eIUSND Ua 49U3} US epIsed J9]ey ep eys!Ie01 suode je epnp uls o1ad §0s e| ouew Jeyse apend anb Wogan opadsas sauoluido sel A st opueps02e1 (6 ipa!) ,ouequn axqwoy seul op uppeindase 1 VF Se1e Ua OpuainBURXe ~yS9 es anb ,9) '3n shs ap eosa0e aqUe6 eidoud Bj ap soaygquiis sowedse K oe see ae S0JANJE SQUISENY Bp SOganc © ouioa soanalqo sopoypw soj e owe] opejede uey ‘anb seuopebyseaul se| S29 Saar op Sor sepa a een apse euycs 9 sya ame sos 5 ound eee Ih dP as se cae ne 7 lepiul ns 2psop o4e/9 epanb 0383 +,opuE -ey aquawieidoid spl “SeLeeI9p ued sopoya Soj saign 4 seal seqs9 UPL a sep. ure ep fe @qaUoD sand ‘jeUpsA o leueg pepifeds e| ap. 28 sajpnd eyueBo.eqU} oWwod eeque|d as e10yne ef ‘anb aaey ‘pepuroea ep seu i: Wpedsied BUS! BUN ap ynupay Uod ‘sowaA oWwND ‘edionied “opejed se| aasod anb eauy eyjenbe ep o|epupor ‘ousos UgpeDYyend €Sa ‘eee “ya soaase sauepubon ynssuo> A seoue}d 9p 4 soUepLIA I 27 PIG!) 4248490 “21 90 perl eo 2p ‘onus ap essed uo seueain sais soo ss0p 9p A paul asep ap seu ‘sofeusnpy 2 SeIIOURPISS! SeUOz Sted His 0 anna Ja ap uauodiedns as ou [equie sepeyp] souo/suaw, | -ngns A seounug seuoz ‘Sejoqeu> ap sowed A Sood sued owl ot erue saqueyqey ons 3 » JeUpaA oO} e OPousA ey ‘ewWns UB ‘oURGUN OF °(9ZT- Bp vane Jokeus 2p sojenedse S9peDIn 52 ser Joon eunuy on Pin) seuerat ens op 4120] eaup lop opuotpuadep uanéys (ont) uproeaod f9so ayayod 25, oWepUIIAA CUTLIP Fe aNd e Pros een ae 88 ojuaKWeRsuad Ns “ouequn/>yo) pepUeiod e| Bp 0. (Tez SOMPUIIBA UBJIPISUOI aS SazUeyIC s scape mpeans snipe tatsois asp ot oleate Se), :J2l]9> OP Seigeled Uos ugiquIey seIsp ‘oBeqUIa UIS “(TZT :"P\al) ,SOp ~valoyp souedan souepipan so] @splsep 4 Jono) toyed Sou Sek sion a spies pr ad - snuas ‘9]U86 e], ‘Spwope ‘A (Z/T :"pIql) ,OARAL ins apes ern eran oo oson apg, a ®| 8p uppoespes ap A oBade ep opeib je :eveiede eNueJeB esa js Jan ~26 Uos saje29] solp|9s so] ap osn a 1U eiqWIOU UN aqUEIpSUI OLEpUIDBA ugpeoynUap! e} |U ‘Sospaid soUsW o sp seyWIH| ap OWUOIWOEIGeISe 1d so|qeuen sese op Jesaye|juN UDDeUIULOIEP e| OPURDNLD eUIULeS “UorIn ‘esa lovey ep sondseq “(Spr “"pia!) ugRseNa ua saso}e So] sp seuo|seidxo Sul se59 ap Ou O ,U9/2931700,, 8| JeI@pUOd O 4eALD ap spuIspE ‘eIWAB el mb so] & OUPUIDOA UM ap ,S9/eunzeUr, Seu] So] aque SBLOBUAS!P 0 ‘(HT saqvony SeUISIW! seso & ,sesmauduy,, op souopeoytieD o '(evT “Pial) 1n 30] 40d sopeuoipodosd uos S03SP OPUEND SOLEPUIBA so] OP S1ee1 so1 21q08 O12 ,2IGe o20d, |e Saudisnje 'seQUeyUO ‘tee| UOpand 2S “sonisuayUt 0 soa'sueidiseo an seysianisod A soapeyueno lu senboyue ap e0:e9 eUN od ‘seysanaue ap [9 squawsjuasajaid se 26019R jayew [@ anb epuapiae ua epenb ynby “sole SSavODEIeWSU! sns 9p osn [9 “uo!IeDRLEDL ISP SBIGeHIEA se] 11 ‘8p pepiieplios ap seindod opaues -onu, jap eaijgdofebaw epuspuay e| and op soyja, un 9p eIqey oso Jog de s91/@H 'Seye.0U09 sap E “omes op peppedeo eun sewell soweupod anb oj uaesod sauopou sequiy -sqoaes eqefonb as owoo [23 ‘pepnp opdd fep oxquap sauope|aUasayIp e uEWNde © gnb so sojdeoucs soqwie ex¥e UNO BIOU eT “PepU|DAA OUIULIAA NS UO se et Juupo od epuoppulod &7 “Inbe so.qosou oweG oUNLUpA fo SOWESN OU Ie Jod ugzes et so esa “OLePUDSA oulo9 epuenDelj 1oAeW Udo eanpen a5 o Seo ue anb K ‘Seueuitid seuope|as ap ‘eaAseWOp eI 9p e1Ory ‘pepluN eyeNb: Spul e] owoo ‘opiBuynse: spw opAUES Un UoD e3s9 en Ja|}e> “yuspoT enb Fen! ‘iad poowoqybtou ap sayus[ealnbs ouo> ‘oepupen A oleq seugeied Sel equnsipul eUlio) Uo uadaede 40)[@> exp aNd so10yne So} ep sofeqes Sol op Seu SSponpen se] US ZOMEPUDAA A OUueG SALE UOPEFAA e| “aIfex Bed ‘Se IgM? ‘ugpeuueyep A epuapuadep emntu ap soweuOD ap PEP yun eun ep ued opvewios sauopsipenuoo sese souDWs OYDNWH A ‘sase> SEL “fe ana sauopelal sej OU O1ed ‘sase/> Ses9 ap OlUNsUOD op peppreded eIUASIP et apsep ‘osep op saso[e Xe A sejepyiedns seuo}seoueLO} se} uesaUN os 019s A equano uo udA as OU felnyonsyse oUoropeNuCD OWlCD [e208 0) BP Us ‘olueg op UOPOU e| ap Peplserou ap oyx=IUOD opuNBas ye SqWUoU Seo eysandsad 1ep ueuaut ‘Seyo1eduioo sns 9p eyoAEU e| CWO Gpw 794 2un EULN4UOD a8 ‘pepiless Ua “(be IG) 491496 e/ ap A 426nI 19P EP seepuedep ej ap /e70U90 oyualiuefeas Un Ouls “ejpow! asep-e121g0 ase A eu got Tous sounyp 30] Dubai opor OASNy wy UGE op PEs baeai Bm OG Para esto utilizé el repertorio acadér a a socioléiea ms que atropoligicay mas cust see nica ge de estar Herbert Gans, falta entre Sus atac un Llebown an suing ar oe tin Anderson y, aun mucho més sorprendentemente, un Wirth o un Whyte, F ar de que su posicién de fonda no es demssiada distinta de be, tas, ¥ a pesar del no uso del térming cultura, Véase, esa “dependencis de logar se eferenis en aig pene Imentaciin oe Suttes, Evidentemente, Kel s@ erent de no tanto en el fondo sino en que no parte de la necesidad & flee st 28), al menos en términos de lo que define como relaciones de vacindady 90 ct = ning autor des que Incimos nosotros en! cura aplicado al Tercer Mundo porque directamente eso no le mverses &1 valor y la soisfaccién por la comunided vecinal (Eteoncepto de bario de Ledruty de antonomasia al empezar la década del ‘70, Un barrio cual fos von onl (sus vecnos) son —antes que nada~ trmings de elaconas Secon, | {cto Buntos de unién entre vectores que representan relaciones de frecuen- nto y vecindad. Cierto es que tanto en Ledrut como en Keller se insintia 2190 Parecido a lo que podtrfamos lamar construccién de una identidad social embargo, es mas bien una relacién de identificacién con el lugar en el que ectiviza 0 no dicha relacién, lo que termina —y keller es un ejemplo pe, co- subsumlendo el concepto de bao en el de vecindane, Pioeas que hace Ledrut entre ambos, en la que e ea que da a éste una dimen- Keller es el barrio de la sociologia por En rigor, pecificidad, per juego en las dos décadas posteriores Iminacién de los “60 en cuando a ta es+ Problematica barrial que se pedrian en Ya estaban dadas por los contextos de brincipaimente ta proctccién de la escue- las variables sobre a hecesidad y de formulacién pre 'a de Chicago y su particular forma era est formada por el valor que se ea tos, contraposicién con el estilo de vida urban, eoumeowion ene eee complejo, de relaciones secundarias e institucionales. Pero colocando al barn, ‘modo de ser metropolitans, en mad vecnaly la expresion de hombre necesita para desarrllarse come tal ene iversidad de ntidades, signos extrafios y “pérdida” local que le compleizara ta vida Eermitiria que se logren los consensos, la integracién, el equilibrio, ja perte- Mencia: “el consenso cultural debe lograrse a través de los barrios", afirma el logan de una obra de la época (Warner, 1972: 153). Por eso la “revitalizacién los barrios" se convertira en un tema de trascendencia social, cultural y po- ica. Significara la restructuracién de la vida paradigmatica de la clase media puesta en peligro por los distintos de las partes indeseables de la ciudad, to- ‘ados como punto de supuesto arranque de una deftagracién social de ribe- ss catastréficos. Y el barrio constituye el espacio de ese peligro, si no se pre- iene su reversién, Veamos esta perla: Los Estados Unidos se han librado de muchas alteraciones sufridas por 25 menos afortunadios y ello se debe en parte a lo extendida que esté la pro- jedad. Los petroleurs franceses incendiaban les casas porque ellos carecian de ‘asa y tenlan que vivir en sétanos y chozas. Las gentes sin hogar son las que en el lenguaje del Manifiesto Comunista— no tienen que perder més que Sus cadenes. Son un publico déeil para los agltadores y los reformadores ut6picos. La chusma es un fendmeno de fa moderna sociedad industrial para la cual es una constante amenaze. Sélo desaparecerd cuando esté totalmente domestica- da, es decir cuando viva en casas y barrios decentes. Ademds hay que cambiar las actitudes de le poblacién de los barrias miseros" (Bergel, 1959: 424). Lo barrial parece adquirir el valor de una variable independiente de los pro- cesos complejos en que los migrantes (mexicanos, en el caso de Bergel), asa- lariados de empresas norteamericanas, no logran con su sueldo comprarse vi- jendas dignas, por lo que conservan sus cobertizos provisorios durante mas de un cuarto de siglo y entregan a la ciudad del pais “més afortunado” varias generaciones de obreros, desocupados a veces, trabajadores informales iuego, que “contindan sin adaptarse al estilo de vida norteamericano”, debido —de. acuerdo con Bergel— a que habitan el mismo barrio y a que mantienen las tradiciones culturales del pais de origen. Y cuando la crisis de desempleo co- loca a los hijos nietos de esos migrantes extemnos de paises "menos afortu- nados” en situacién de ganarse el pan y pasar a la adultez con responsal dad, caen en las patologias urbanas més extremes, formando las par que‘hacen peligrar tanto a “nuestra” ciudad cuanto al Mundo Libre. &l segundo soporte de la produccién de esta época es la asuncién de ta pér~ dida de la comunidad en relacién con a moderna sociedad de masas. Hemos llamado idealidad cuando ese vivir comunitario se coloca como ideal en con- traste con una actualidad donde se constata el riesgo de pérdida. No ha que- dado ajena la nocién de barrio de este tépico dg las ciencias sociales: deca- Gencia de Ia vida vecinal de relaciones primarias (Street, 1978: 138). Ei mo~ elo contempla y reivindlca la persistencia de sentimientos locales barriales fen el seno de la sociedad de masas y trabaja mediante la encuesta a los ve~ cinos respecto de su satisfaccién por residir en determinados vecindarios. Esto se refleja en distintos objetos de andlisis y cuestiones tedrico-précti- desde el renacer de los suburbios y la discusién de si deben 0 no conver- S 22 sepa op ein wae iat oe sousus sey ogap peony piso epin ep olseo oe un uo 3 01 Salen so] uoo sopeayluBis so] sp UoebepU ap osad0:d un ap onuEp -03 eood 59 Ou 0159 “ugDejsHes 9p oyda2uGD Je sqVeWeInesd OPED Ley $2109, -eisen2ua So} anb JojeA je oyadso ‘@nsonut anb eueqin aed eun aj 9p edeu Jowud un se ns yesip & Je y0d jPOEIERES o190S sopmise so} an spep sDUMEIPOd "eoueNUY ean “ugpoejsnes ap 804 nso1 o6ade (2 s9jero so eed “Upresna ut PePa!DOS e| & eoxeGe anb oust aie ZRuSIW e! 9p 4019s f9 © PEON e oD up}oejod oUON nb ‘ouEaAN jo ‘oUt Sao eo seuOHeI $e) ‘SODIANOS 50) 'uppeInded e| © ofoyal ee and “Tega 5 SSenpipul £0] 9p seonsuex sel @ ene anb ‘enos fo “ea ose Tipuuoo oP soicaouDd oReND epuLid“ofpmse us peplun 2] @ seUeRe A sete, “Bisalaeten se] een us suo) eImsod A yseyo%a sens JeDuNo op 3 ‘um fate {woos op sop 2 irom ep ut unt -son: Ipue un ezijeas A ‘ He “upoeITes auto seuobore> wos eleden Zg6t uo ion emer “sos: ce) (emnb@4 SOUL Ud so.HO Uo euD}d SPU [eoOs epiA eun ap sopepiaisod SRA Souueg soundje uepuig anb jeusyeul upmoeysnes e aRua eUSiO ee egant ‘oseularsoy ap os89 un eied epia ap UpADesTES B90 a 11489 ja BAUD [2190s eAseNUOD fa A JeLN “pee Aegan ASENUOD [9 A J2L11eq 63xa3L10 FB “soleNp ewiispUeyodu aiqeuieA eun sas 44eq SouNBje Uo eoytiduiaf3 UBUIWEXS 8S :|se esieZQaUIS P| ay irc ee ge a 7 *] 8P SOyas— SO} “ef Ti spt feu un ie sb gue ed 8 Ino0a.c odp 0.0 Jesasdxe soupan so| ‘ ee UpJepuad syuaWeLesadaU seysandsal se} ‘o} j eq a seats luaisa eun 9psaP BpeaUsHiO ‘o\dwiafe 1od “pase eysenaus aes 2 cere Ss eye a us ap odp ays anb eine; fc Seer at tau ria ae ni he oe ca 8 euene as anb ep SenuaNyU! Sej UeIPrSD aS “2»SEI}ANd se: 4JoJeA 0 U!OU ej UD UBZALAIUIS as Sadan e anD ‘FeEn| -(€96T ‘IplanonH) SopeoynUeNd sons|Ge1 us sopefayal sejenpiAIpU} sos2407 119 sepuanyul ‘seuonceps ‘sepuaajaid :Jenp/NPUI OWod Jednub [EAU e OWE, Jeysiwe ap sapad A sajepos seuopefa4 se] op oplvazUod [9 Ue feLUeG o7xeIUCI se] ua oulco sopeauid SOuedt OU! Sasaz9qU So] apsap oyUE} ‘SOLeq SOPEUILLEIP & OU O Jerapuod ap ey 12) 85 OpUEND O1qWWED OP JO|eA uN azaINnbpe ‘opel ns 10d “eIsy “UOHIeISNeS eI OP peyieal 2} 0 o141eq Je O5 ade [a oll02 sa|qeuiea @ sopepose uos anb sowep op “Jepugyse solopeoipul ap A soaneyAuend soj@pou! unas sepeipnase ‘soquapiso 50) ep se1pau1p seysandsay se| ep saquaIpuedep ‘olueg je eDvUe}ad 0 perieal ‘upoessiies sp seo!pU aiqos seisenoua sej uorepazoy eD0d9 eis epor eWeING jeuieq ugPOR/sHes el BP OfePoU! opewe Je se ooidA equaIpesBu] owed UN “souppen So] aqua SoBe s9U9 ou ced persue ej 1eyuOUa) A ‘ono jap peplentid b| sezedseu 'sefous6ewe ue epnde iersaid ‘vos anb ‘oupaa ang [ep seonoesd se} Jod epewiiojuca ‘oLepUDEA epeD ap ugPreander ef $0 [29 “hu oyadse Un A “osuayx® OLLieq [a $3 “seSeD Shs ap ofGo1ze A od 19 opueAN 'Saqueligeu sns ep oj1{s9 & seonsyro3pe1¥o Se| 10d epinBunsip eaups60e6 wey rayou eied (¢ & ‘oeIpawul o}s1eq fe ‘SouUeA so] ep OUN EpeD 9p PePILEDd| “iuajai esed (@ :sopRUes Sop UB Opluyep se ‘owed ns Jod “o}epUIIEN "SOUP us, 2p BIeU O58 Jod ‘SOUSA sns ep oxIUad [2 Ip 48S @qDUGD OUN ePED +,0UN, epeo ap Se] & sewpxpud sepuaiiA uedna0 anb soynpe so] owioD ‘essen ef 2p SequIOY SO] ‘earoyoe So] 4od opluyep $9 oan :ojdwiefa oxjsenu ap —-LreoIp— sowiauied s0R050u, Zol.epupen un Uauad.o> anb So] e SOUIBeA A ‘soUKEA 40d o3sand “109 0} 6wOD o1:epUIZeA s]UYEp osnyioD eyjnse1 anb so eysandsau C7 “seuosiad OeINOUIA es op EPLIgIINDS o [eWIOU UpPPeFs eI SB [PND 1099Iqe350 2] uexpiidxe A eipaul aseio e| 9p UgLeA jo eed PepUPAA et 9P eed pt ‘ugpouny e| Uedeysep souainb “(pz6T) Uosaig A Waasn ‘wiaasn ap e| owWOD ‘or daauoo 23s9 9p sauO;eZ;eWIaISIS UzoNpold BF ‘PEpUIDA ep —e1ED e e1LS— SouODEID! ap odp [a Ue opePuarsjer so ‘OUeMUNUL yu1@q 0} AP UDHeZUOIeA e| ‘eBn] 8950) UF + p1269H| apuayeid 35 Jeno ej e1DeY aidayn e| e opesed [2 ue ea0]00 a5 A ‘sejensDe sa) aipnposd ap Bea 8S opuend ‘edaredesep anb aoIp @s anb ojjenbe Jes aooued ‘Souew [e ‘pepluntes anb (9[aIs0d sisay9diy Eun owed) UeDIpul JeDaedesop ‘ap 06501! us 0 sopiprad sasojen 1esednoe, e sopetwel| sos ‘SOseD So} Sopo3 UE euD9A-00|A UolDedDEUed ap soze| So} Jezs0;e4 ap, eyeN as opuerd earUeld 35 upiquel “oL1eUNWOD eapl [ap pepilededse A pepyinbues ap souoDIpUCD Se] 19UaqUEU Uagap Is 0 SepeuoNsaBuoD ayUOWeUEGA seaup seAENU V9 eSIN seupwiud sejeuosiediet 09 OUJOD opiqeoucserd ‘Ie99} SO OS ap Bain IH BL wR OA joper Basar oy o> Eq rast : hasta pute da, con dine vatamiatos, pncpalmente cua ‘ se eologue en dete Gals non ls problematias tales contextual que os reed ce oh ka el barrio es sélo sinénimo de area, fea caste ¥ }0, Sin que se sugiera al ms a Chae in ue eSunera a menos com abet sigue el un sin cién sociotégica. El Ccoloca este dilema que es la de la movilidad social, No obstante, se ma eee de clases baja-media-alta, propio de la 6 . mente idealista de la sociologia norteamericana hegeménica, ter ig te ses tr aspecto que natamos sa vgenla pena del foco ent deviag eee ae Sociales pre-entendidos como normales. De esta mz . nar, eran ena mira clentifica los objetos que se apartan de ia idea de In moe cite Ne equilibrio y control, y los barrios quedan colocados i forma ext one en el etremo dens causa o condiciones de eas fon on eseataenaae deer ~aun desde distintas posiciones ideoldgt Por si como problemat : WO del objeto de ands de fs des-Sdenes urbane ate came den- 2 needed ce prpender aun proceso rea alo impose — gin os cases ce adapta alo i ae sobretende gue esa fra. i, », Por No-pobre y n¢ ite , e cour . Resta sitar ie hi sonia satisfaccién Y las preferencias respecto de iavide an kg be pag enele can exes tems so os proba el desorde die pare ie spore nee pity de los sectores no-distintos la necesidad za sobre lab Presados en la encuesta de opini de una lectura literal de los significados ex- ién cuantitativa y por considerar como dato ta “Jargowsky y Bane, 1990, os do diversas partes poet no 3 puede constatarse I prascupacion bala has del rary conteccon dens de sgrequcony en las variables dtnica y racials (Tae, 1992; Aras) Karech 1 5}:El barrio de la politica pe ambi nbién partiendo de un modelo estructur que la satisfaccién y la preferencia in a nivel de las estructuras formales y de acuerdo con ef modelo orga~ idsta. El establecimiento de la funcionalidad barrial no es, sin embargo, patri- | nonio exclusivo de los modelos Formalistas 0 normativos, ya que toda teoria ‘por mas constructivista que pretenda ser— implica el establecimiento ma ‘menos velado de un orden regulado, al menos en la forma de ver la re jad. En el terreno de la politica y del poder en los barrios esto puede recibir snfoques de uno u otro lado. ‘Se han visto las distintas formas de vincular el mundo de la politica en sen- ido especifico y el micromundo del barrio, a veces colocando a éste como ver~ iadera “escuela” de aquél. ‘Al tratar esta relacién entre {o barrial y lo politico dentro de las teorlas ur- anas de las tikimas décadas, en principio, puede distinguirse la planificacién implementacién de polticas dlrigidas hacia o para fos barrios. Ya en lo es~ hay dos ejes: primero, el del poder que se atribuye al barrio como ai, en sus organizaciones, movimientos e instituciones, que nuclean ino a los actores sociales residentes en los barrios, y sus conflicts y luchas con poderes centrales estatales y privados. ‘Segundo, el dilema del valor politico que se les puede asignar a los barrios desde distintos paradigmas de lo que se entiende por poder local, que adquie- ren vigencia, por un lado, en los problemas sociales incluidos en determina das unidades barriales y los modos de abordar sus soluciones de parte de los actores y, por el otro, en la organizacién y la participacién vecinal en torno 3 los movimientos generados desde ese poder. Y en cuanto al valor politico, se articulan los interrogantes sobre la importancia del barrio como escenario sig- a considerada determinante. Hl barrio como supervivencia relrégroda La década del sesenta es usualmente reconocida como el memento en que la Imagen de un mundo cambiante y progresivo se expande a todos los ém- bites de la produccién intelectual, desde la cientifica hasta la cultural-profe- sional en general, A riesgo de simplificar, podemos decir que, como parte de fag grandes lineas con que se construye ese paradigma, esta la relacién de conjuncién entre los conceptos de clase y cultura, lo que llega a traducitse en ‘asociacién proporcional entre cambio y nuevos valores. Y en esto pueden luirse tanto las expresiones revolucionarias como las desarrollistas de la va a trascender las manifestaciones sociales rea- época, En segundo lugar, seefn la teora social urbane de los Shimer acs 117 itado a las relaciones inmediatas directas, interpersonales ... desarro- dente del barrio, __ LAS conceptualizacio 56 Sebreli, a pesar de cién, son un ejemplo bartial en términos de ve nes eel rans Hen! Lt Su dlspares puntos de strato del peradigma de Is me cerided spcads lor Manejen un concepto de bamo cone aoe coc pei ‘que termina finalmente emparentandolos. mo diferencias més significativas resy f rendaci nuncio fevbre y del argentino Juan ig yogresivo de la vida social, en contraposicién con la representacién. Lo evi- encia cuando atribuye a la parroquia el tener “una existencia simbélica més ue funcional o estructural; lo que simboliza tiene su sede y su sentido mas n, la Iglesia Catdlica Romana’. Esto es lo que & ama “apro- imacién sincrénica” a jo barrial, Pero suma luego una visién diacrénica, por ima diferencia entre espacios sociales en reemplazo de las icana que estaban en la base e1 ana que ise evaluativa "que determinan fo histérico, segtin Lefevbre, mientras el barvio quedaria des- ordado por estas fuerzas y al margen de Sus resultados trascendentes, La inacién de este enfoque queda claramente expresada en tres puntos: arrio es una pura y simple supervivencia, se mantiene por inercia” (Ibid,: 00); b) “el barrio es una unidad socioldgica relativa, subordinade, que no de~ fine la realidad social, pero que es necesaria (ya que) sin barrios no hay ciu- dod” (Ibid.: 201); ¢) “el barrio es el més grande de los pequefios grupos 50- “ideologia de! barri ciales y el mas pequelia de los grandes... constituye un umbral en la expre= urbana bajo el motels cel nye sin y la existencia sociolégica {...) ES un microcosmos" (Ibid) tico y étieo para los que el barrio recukes eee Se plantea finalmente si é! mismo no esté relterando lo que criticé como ial autéticn”(Letben Lone eee Se 5 ideologia del barrio, y se contesta que el imperativo del momento es la siste PEE eee pees matizacién de una verdadera “tipologia de ios barrios” (ibid.: 202), sobre la base de la distincién entre “fos que se mantienen, los que se consolidan, los » El papel del barrio en relacién con esa: en pro de ciertos val Ciertos valores de tipo humanis- "el Smbito natural de la vida so- ': 203), al igual que Keller. A mediados de los sasenta, el ensayista Juan José Sebrell incluye en su t- bro Buenos Aires, vide cotidiana y alienacién, un capitulo amado “EI circulo ‘magico del barrio” (Sebreli, 1964: 170-178). Considera al barrio como una evasién de la realidad y un escape de fa conciencia histérica de la clase obre- ra, equiparable tanto con la cultura tradicional supersticiosa como con la mis- ina cultura de masas de mera diversién y e! fitbol; para él, elementos com- Pensatorios y alienantes. Referencia la tipicidad barrial con los barrios obreros de la ciudad de Bue- nos Aires, resultado de la inmigracién europea durante el primer cuarto de iglo, y cuya existencia era un dato importante y nada soslayable de la rea- ' idad portefia. Sin embargo, llama la atencién que las tinicas fuentes que liza fuera de alusiones a su propio sentido comtin— provienen de obra: terarias, Inclusive adscribe a las palabras de un escritor para der su di de barrio: “el barrio es la base argénica pasiva de las funciones animales que Social de la realidad y lo contrapone a una cual ~afirma~ el ba- tio no juega ningiin Papel funcional o institucional: “EI barrio no tiene ni igiin ay ingtn aparatoerganizedo, 0 porter Gran 0s Instiuyen los pavels sociales, tas cordocs’ fem 1S. 710 no interviene en ia at nan pero frociamacion de valores dernier, Como mucha, pademes relaconero con second eee pepnio ej ap sopezsjepos yedwoo sepueis sauo}pefai sns 4 soupan so} 2.18 1290} Japad fap UgpNaINSIp e| ap ugASATO w| Ue esopUE ‘p so} upIqUIEY OUIS ‘soaItRD & ‘seonpursiqosd sejed sns ap opo3 ougos ‘pep ~AP B| ap ofoueut fop UgASONd ef UB EzI}e904 es A (SEJLOUILL LOD SOyDIYUION “ez: ~2igod ‘coHay9p ‘uatw9 ‘oajdurasep) seui9|qoud so} apsap ueA anb ‘soo3ou. soBsei sounbje uo epianoe ‘ows}xieu!-oaui opeUel| fe apsap A seaIsyI9 seoIbio| opnuas ojesso0u ja uod Up} joo ua UenUD anb ‘sepentid st Se| ap sasos0qul So] A opeysg ‘s9[2UpeA seuo}epase se} ~wasuoa “sojqangns sonanu so} A eIpaul 2: saigod 50} 0195 on “soled so} 00s sauops|sod apsap sopenyoaje solpnyse ap alias euN “si Sefpuanoasuco sns A JoyeJaUaG OPEISA [9p oultal fap O3xOIU ospaid so ose eed “sajeLeg souome!DOSe se] Uo OU O ep as UL 2389 [5 9p eiUeWaqLEIPLEdaput ‘aseP ep eULIPROD ePUarsisol | ap OUIEPOW ‘@uenteq op epadse eun uesepisuad 0} seusinb e 1esed sowapod —sauorony ~Sul Se] ap opefaje— ayuaperdp A JopeAlasudd OWOAFESe, OWIOD olLied [9g Sypuajsisas owo9 ousog jo 0 o1J0q ep BywoUoDe-gns D] zsersisauGoud A sejequepusose. sai0jeA soso ap sofa} 1s Jod ep uep nb —sol11eq so] ap jo ‘soya entia— soLeUa2se sono 01Ue) UD “eDUa!UCD e} 8p 4 eontiod &] Bp “eLo¥sIH{ @| 9p SOUIS so} ‘soUewodul oWio9 sopeiep|SuCD ‘sojreusase sopeujuuayap ua aUsuIed|UN emis aNb eYS!DNIjOd ows|UoHOApeL fe ‘pekqns ou? oLeepreye1 OWOD jee Ugiveap|sued vise ap spireq “PEPILIAPOW eI Op Ug!oesaIIUEW eojdA aNb sp euN so O1LIEG [ap ~S@py euISIUY B59 4 “PepNID Aey OU Soj.ieq UIS ‘30U0901 OWS} -9p¥ ‘pepno e] Ua Uez0B A pepnio e| ua ueay!ue|d ‘pepn|> “AD e| UB UBAIA UEIUERSNS e| anb Sol send ‘peDt 302 B| Bp ONUAP ep as ‘nb 224 uoeysesIUEL BUN UBiqUIeA Se ‘epIA ap [eapl OU!OD oLLIeG ap eD V2 anb oL4ieq ap e1Sojoap1 ewisiU esa ua vans ‘pep Balu ou anb so oyueriodus! 07 “unwioo op “huss jp A ‘souequn sosopeayuejd soy y Za1qnajo7 opuedIgLO gIse UZIND Y> ‘epIA p Bap! oWWO9 eUeAa| & eA os ajueulesiaaid anb ‘j270) epiA eun ap (seyenbad se] ap apuei6 seule A sapuei6 sei ap eyenbad spui e|) exsenw owes sepeaylie> uos anb sajejoos Sauopejai sepeuiwwiozep ap apes oUiod oludeq Je esap|suCD as anb eA “pepnDd @p exdeoues Jap oyadsa1 pepiieror sp eobayeo e| Leo auiN20 OWISIW oy (e1sa)6] e} Aequeriod A einbouied e| ‘ojduiafe sod) oouiosiy osaooud jo ua squeUIMuEep tu] JS feuoPMASUI Pepljeas eUNBle ap UoDeUaseidal sa anb 1ejeyes ap elop ou o1ed uppeiuase.das eioul Jas 10d o14ieq je euBndut ope] un iod opuens auqaajo1 exsenWep 07 “eLOISIH esd Ep BIS1N) A ajqisia oy/ed 0 epeYDey ap ap ~edse eun owoo upiquie cred eHOIsIH e| ap UaBIeW [e opens se o1weG fy “co}igysty ou od ‘oulnip 8p 0 un uaUbse 9} soya anb Jesuied ap eiary A ‘ezojeimeu v} ts enjoduua o| anb pISIGIEA ap BIOIPIAL e| JIqUOSPe ap eiory “TelUed o] e e”lasD4 9] SO10]Ne 7S9 Ap B} OULOD EYSIOLIAISIY BARDAdSIad eUN anb [epUSISHKS OBURE [9 $9 |~n9 \gos JequnBaid eyiqges anb 0] e ‘elje op O.UEP 1eIse UIs eLOISIM e} Op ODM 6 BP OINIEISD fo EL:pUUDy OOHgYSHY OU o :efOpeied BUN UOD sowedcr SON “ounustue [a ied ‘uoiaezoidxe eidosd ns op eauoasiy eiauap>uoD e| ap A ‘sqoue,y jap ose9 ja e1ed ‘souoMNSU! se} 10d A Ue OpHINPOId OsaD0Ud fo oWIOD S9 EpIpURIUD ‘eLOISIH e| ap UBBIeW fe A oAjsed oWt0D eqiouoD as |$ 40d 9p 3b o|e seIquieo ap pepisos9u ej eYeSaI Os Inde anb o19g ‘oI21YUOD fap e}0a ‘ap 1aysaypueW ap soBoigdonue so} A Mogan UereIA}D eA sn ‘teanajno pep Inuguos op cydadued |e EpianDa1 sou anb ‘|epos epiA op oda o opou! opeay jeo un ua asunrenuod exed ‘opedse oral A ejduiis un —saiopesuied $0359 ed d— 19s ep efep oie jo onb esiej0u opand squaipasBu; WIRID a359 UOD ¢ S/O OU e359 OpUEND ELOASIY C pueqUoAU ‘epeu esed OU azUDUIeARDa;a OpUOp Obje esed anb ap eusyiede 04 9p SejA Se.nO enuanaua ou anb ayueseAqns feuopoUe ‘9p UpioUnY e} adnauIe 9} ‘oidwofo 40d ‘olrusnUD IY Je1ow ej. 1eiSyad uaoey epeu e1ed anb eA ‘ond yes .LL "p\qi) .seu0KD0ule ap exsiaaid 11 B3lU9.D e| ap abne je A “4eze ap soBenf so] & ‘,ovewsnyD, fep OULU feanf e.ieg ej B U9Pe|aL eso Ua BANPUT yoejoKdxe op osagosd owsiWW 2 40d ed yueyalosd 2.1quuO\ ip une squayea oxas ns ‘ouseg [ep [epos plewns apie SH, “(OLT £30 “do ‘I1gas) ,2101q0 emuey e] apaccid 2} uawyesau@6 apuop ap eujsadurea esnaor.ase e ap ejouanmadns ‘esojansied YeoiBeus ‘jeuojipen ‘enniuiud peplyewaw ap odg un eujwopaud apuop ‘eurapous fe.s7SnpUI Pepa!D05 e AP OUISIUN OUDS (a UB EpEISINbuS epeyossesep gns euez eun oWicd Jse OBje Se 012190 OWeg [2,, S0LLIeG $059 UO SOIUOPISO! souaiqo saitabunuca soj ap opesene A oujsaduules uaBLio jap pepInUAUOD e| ap exsiesnyjno oyuaunbue fe e4vjody “seul seabei6 sop 0350 & Je6oube & BA oj eysiAesus |3 “sauoyne so4se ap Uotuido Ua “eILHeq OUqLUP fap e035 2 ap EL ary ja A owsnesed ja ‘enuoue 2} “elinqe e seoiidxe ap UgpUTY e| opuatidwno ‘epeqioiidxe veld e1s9 eysI6oj0Ig UpPejOdeKe ej ‘ea1asqo ajqlsod se oWwOD, “(EET FID “dC ges a "ap ‘eet :eunbsy 27 :opsewsog “Ars ou jnbe exsey —opepuad -2y)p &4 0} ap ejsuasaud ey efounuap s0)0p ja A— 40/09 opor ayad ‘a4yns A apno es as opunw /3 ‘ofege eBuaa 3s opunu ja anbune ‘aquaue;ndas vajduind 25 {ub Foun 70] op BubapN DOF Boa | Mpa GaN Fao) 9 we EH art 20 El bearion la oot sc Se plantean la calidad de vida, el crecimiento urbano, ia participacién de jaente en fas asociaciones y los programas locales y estatales (Bryce, 1976). H quienes directamente hablan de La trampa del bienestar: una palitica pit para la privacién (Susser y Kreniske, 1987), para calificar las consecuencias los recortes producides en la época de Reagan a los programas sociales (que Is Argentina llegarén un poco més tarde): “Las polticas actuales de asisten se vuelven en contra de sus destinatarios (clase obrera, grupos étnicos y de ‘sempleados principalmente)". Este es el contexto que afronta la realidad de los barrios en las grandes ciudades capitalistas durante el fin de siglo, En la compilacién hecha por Scott Cummings (1988: Negocios, élites y sarrollos, casos de estudio y perspectivas criticas), se ratinen trabajos des. una visién neo-marxista‘®, Se refuta el modelo hegeménico, planteando que jo [a advocacién de la libertad de mercado se retorna en realidad al control més estricto del sector privado sobre el capital, lo que alteré las politicas urbanas las formas de vivir en la ciudad, dando lugar a la especulacién sobre el suelo las ciudades e incidiendo en las formas de distribuir la vida, los bienas y a gente en elias y en los barrios, bajo el modelo neo-liberal, Se analizan jos cor flictos de clase dentro de fas cludades norteamericanas, en el terreno de la a cidn de las élites y de la clase obrera y sus luchas respecto de los negocios co porativos y [as organizaciones barriales. Es que las crisis y rebeliones populares. ten los EEUU de los ‘60 a los °80 se produjeron en general coincidiendo con las reducciones de fos presupuestos para politicas sociales. ¥ se localizaron en barrios pobres, donde el Tercer Mundo ya formaba parte del palsaje urbano. Se destacan dos procesos vinculados entre sf respecto de esas realidades barriales: por un lado, la movilidad social adquirié una direcci6n hacia ta burbanizacién y el desarrollo de identidades barriales reivindicadas como des- centralizadas por las capas medias residentes en esos suburbios alejados de. la contaminacién y complejizacién del centro de las ciudades. Por otro la en los bartios pobres y en el contexto de la pobreza incrementada se de: ron las economias clandestinas y de barrio (juego, droga, servicios va- ), concebidas como una verdadera “cultura de la resistencia” barrial (M lotoch, 1988: 25-47). el poder local es visto como de la clase media en los barrios del excl descentralizado y como de las clases pobres en los barrios pobres ‘ada. Lo importante es que esta produccién vincula las Icaciones teéricas de fondo con las luchas barriales. Harvey Molotoch —au- tor de la teoria de la ciudad como méquina de crecimiento— se ocupa de estrategias de las élites urbanas y los contrastes sociales producidos por acumulacién de capital esgrimida como garantia del bienestar general y realidades concretas, en donde la gente de los barrios desarrolla una ver‘ dera “resistencia popular”. 5 y contrastes en rs poblieas y dest bari segin [a tort social uaa dels dimes oflas i ide qué manera se realiza esta resistencia? Diversos estudiosos revelan ‘smo, de acuerdo con sus intereses de clase contrapuestos, pujan la ciudad "baja" y el poder empresarial, en cuanto a quién dicta los cédigos urbanos Cummings y Snidet, 1988: 153-181). Otros describen cémo la droga, las apuestas y el comercio legal se transforman en una verdadera “sub-econo- mia barra!” mediante la cual los pobres sobrellevan su situacién en el ambi- p especifico del barrio (Scharff, 1987), a lo que se suman los trabajos sobre | sector informal de la economia, Esto, plantea la continuldad teérica de los dualismos tipol6gicos, con otros rostros: marginalidad, Informalidad, estrate- gias de ayuda mutua y supervivencia, £1 dualismo revive en quienes ubican al sector informal como “opuesto” al capitalismo desarrollado y causado por la cultura atrasada de los grupos so- Gales “distintos” en las grandes cludades. Saskia Sassen-Koob (1989) esta- blece que el sector informal “es producto del smo avanzado" y no una rémora de la cultura de los grupos étnicos que lo desar . Destaca la 1o- izacién barrial de pequefias empresas en las grandes cludades y todo el sarrollo de una “economia de barrio", que consiste en una variedad de a dades que encuentran la demanda para bienes y servicios dentro del bi incluyendo las necesidades de los inmigrantes residentes en otros vecindarios, que pueden carecer de fa ss comerciales, Estos bienes y servicios, en general no son provistos por la llamada economia mayor 0 formal, por sus costos de trasiado 0 por sus precios elevados, El trabajo de Rayna Rapp se ocupa de mostrar las formas en que se orga~ nizan econémicamente las familias.de un barrio de gran ciudad. A esas for~ ‘mas de organizacién las incluye dentro de lo que considera “nuevas formas de cultura urbana", producidas por la segregacién social en la ciudad industrial. Desmistifica fa imagen dominante que culpabiliza al pobre y a su barrio por propia situacién, y describe cémo a nivel de se reproducen simbs camente los roles de la sociedad, Parece inclinarse por rescatar més el papel de la familia que el del barrio, si bien la familia pobre da su signo a fa orga- nizacién econémica bartial (Rapp, 1988). Hasta ahora, la subeconomia de barrio era hallable en tas comunidades de inmigrantes, en los barrios bajos, pero el caso de las reas suburbanas a don- de se trasiadan las capas medias muestra que numerosos bienes y servicios ‘son provistos por os trabajadores informates. La gran demand de trabajo in formal (sobre todo de ia construccién) se origina en la gran economfa, y la su- beconomia de barrio sirve para estabilizar los Ingresos de un vasto sector. Surge finalmente la siguiente pregunta: lo que para los burécratas es una simple evasién de impuestos no puede ser visto desde fas politicas pdblicas como una forma constructiva de afrontar el desempleo en esos barrios? Esto tes: como una estrategia de adaptacién a la situacién creciente de informali~ zacién del empleo. Ya habiamos visto cémo Portes considera al sector Infor- actual fase dela Industraizacion avanzada poses condiciones que Inducen el crecimiento de una economia informal en les grandes cudades” (Sasten-Koob, 1989: 60) 24 322 EL berto en la teria mal como regresivo respecto del desarrollo capit 1 alista y el resultado de la ha de cases, por Ia cual el capital impuso volver a pasadas épocas de las {as habia apartado la lucha obrara y hoy puede ejercer en plenitud su des endimiento de la cobertura de derechos para la sociedad en su conjunto bre todo para las clases que producen la riqueza, F Con esta concepcién del barrio como resistent fe desde lo cotidiano de Bréctica econéimica o sub-econémiea informal y hasta clandestina, aul vigencia la capacidad de generar cultura en certo modo especifamente ‘Hall arsio pasa a obtener una funcionaldad ditinta a la forma, Vlcén size ms haca la Iterstcallda, © contexto donde se puede dar con may la construccién de opciones en las contradieck : formales (laboral, urbano y legal). eerie Disyuntivas sobre el poder barrio! aptal corporativo, 10 que ocasiona lichas de a , as de las asoclacones bar unidas contra los organisms gubernamentales,comprometdes entre los In rereses de los negocios inmobiliarios y los de fos proplos barrios (Neubeck Ratcliff, 1988: 299-332), : Ast save este procaso en algunos estud lios que enmarcan fa discusiéy fed bata de clase social, barrio y Estado. Los pobres (en sus orgar ee : arriales) pujan por la distribucién de bienes sociales puiblicos de la ciu- ad (Owen, 1578) De hecho, se dtnen las aocacionc in actor, una organizacién civica orientada hi I ’ sién de la calidad de vida en un érea ay estdencnr (oon 3 ee novic 1990) y que “fos gobiernos vecinales ret presentan une insttuen que podria ayudar a resolver algunos problemas urbanos” (Kotler, 1976: tty La oposicién basica estaria dada por los act : f . : ores bar ‘la mano invisible del determinismo” (Logan y Rabrenovi pcaaieeuateetces een oe be debe regirse por la centralidad de los po- le zar de una aut ie necesaria pera aut rehoes ee, tonomia (dada por la descentralizacién) Los criticos de los gobiernos vecinales en pequefias unidades territoriales dicen que esto representa una fragmentacién una menor eficiencia, un aistamiento vedi lentes hostilidades entre tos barrios. Los defensores del poder vecinal relvindica i in el clasico sentido de ide: de a comunidad bara "epoca en in expired, un espace ae gus la gente puedsconocerse entre s/ y compartir algtin sentido del sitio don- , en consecuencia comparten sus intereses civicos tie ‘ne une virtud especial: .. permite la diversidad” (Morris y Hess, 1978: 17). dal gobierno y puede implicar inal, y que se pueden producit cre- © sno pudieron vencer la cent cinales come 3 geografica residencial” (Logan y Rabre- “4 jo sgn lator social urbena de los limos aos Esvarrio es izado como estandarte de la vida a “escala humana", con desa- io de la politica concreta, lefos de la abstraccién de los poderes centrales. ctler defiende los gobiernas locales vecinales, ya que pretende mostrar ‘administraci6n de servicios puiblicos y blenestar social puede proceder fficientemente desde los barrios mismos, y las bases intercomunales como la speracién politica entre los barrios pueden dar buenos resultados. El gobler- @ vecinal es la unidad basica de la vida urbana y de la comunidad metropo- tana, afirma. Y “es una alternativa de participacién y podria reemplazar al robiemno de la ciudad”, arriesga (Kotler, 1976: 114). El objetivo, para él, es la jencia en el manejo del orden ci ertad y democracia. lleva a la competicién, ica que el gobier- enos hostilidad y |. Contra este argumento, Kotler muestra el ejemplo de muchas mu- ipalldades que actiian en forma solidaria en el area metropolitana y Karz- lson plantea que “las-estrategias de la descentralizaciin y del poder local as”. La estrategia del poder local necesita estar integrada a una na nacional opuesta a las éiites urbanas, ya que éstas no promue- mas que sus propios intereses en detrimento de los generales y principal- mente de los barrios. Los intentos de descentralizacién han fracasado porque lizacién burocrética. Se propone, entonces supe- rar la existencia dispersa de barrios aislados y rivales y una dudad centrall- zada y allenante (Karznelson, 1976: 157). En relacén directa con la organizacién barrial perdura y se actualiza la cues~ én de la decadencia 0 no del sentido de comunidad en la cludad moderna y prin mente en los barrios. Persisten interrogantes como respecto de {a Importan- organiza- ciones barviales dentro de las grandes cludades (Street, 1978: Y se en- tronca con el resurgimiento del suburbio, como escenario posible de.organizacién y participacién barrial. Se renuevan preguntas sobre la cimensién socio-espacial de! barrio que funcione socialmente en forma arménica ¢ integrada. Pero los bartios declinan en forma pareja a los procesos de deteri co y discriminacién racial y social (Alexis, 1976). Por eso, la organi como comunidad adquiere nueva fuerza. Deimos Jones estudia las re- es entre las comunidades locales y los més altos niveles institucionales de la cluciad. Existen diversos grupos y redes, pero *....a existencia de comu- nidades no implica la organizacién de la comunidad entera” (Jones, 1987: 100). La organizacién no es una cualidad dada sino que debe ser construlda con esfuerzo colectivo e Individual. Una localidad no necesariamente es una comunidad. El rol de las organizaciones barriales es lograr la comunidad local, y el’sentido de comunidad seré logrado mediante la red de relaciones y res con un alto grado de organizacién y consenso, sin imposicién centralista. as discusiones acerca del alcance del poder barrlal se contextualizan, en~ tonces, no sélo en los barrios del piso de la pirdmide social sino también en 124 — los de sectores medios de construir una comunidac! Pareceria replicarse: ‘oles brindan lun sentido de comunidad a les residentes del barrio, red sentimiento de aislamiento y temor ante el cri nadas dreas” (Daykin, 1988: 357). Aeon de clase media surge la problematic: 0s a di y7e" la necesidad de establecer barreras democrético-institucionalesy barrial, que pueden ser la dependencia externa de centros, de decision 0 barreras et ee legl. Del abe lado cha por la independencia de las asociacto Darislasties tines las asociaciones barriales. Unos se prégunean existe i Suntan i existe un compertaniento police dstinivo ete recientes de bios pobre ye baos rey « nee nega He dare mati y case bf (ery, Prey yThemeonSop0) Se ee meno auefamanscomparaconcs baal ee singin anes pen opty haku 7 co sobre a bee 3 organizaciones polticas locales, | Partcipactén de Logan y Rabrenovic estudian las asociaciones ‘veci porate ¥ Rabreno ales, en. relacién Conficto con los goblemos locales os negocios istas oe n el contexto del modelo de la gral 1 . También cuantincan fa todo ISOC fee do donde ia asoclaciones luchan en defensa de sus barrios subantenes ou ie he enfoque antropoléaico, aunque exponiendo cuadr Gyantitatios, ef trabajo de R. Gropesa en Washington reladona Io strc “ocalcon la generacén de sollaridad sodely | voturamante en seve Ss vecinales. La par 2acién en organizaciones se da, afirma, més por | 6 aue por el modelo del apego ples sta partiipacén en fa comunidad en términs indvisusess = PRCA lo en la Gudad de Pittsburgh, Louise Jezierski, con un enfoque faite an tee hee las asociaciones barriales para participar en e} i luda, como una tensin entre n los ptiblicos y privados generales. St nas resunocds ome nae te eal, Su partelpacén es reconocila come saria para leg) mar e508 propésitesofcales, pero también son exculdes de peice que hacen al desarrollo econémico del barrio y la ciudad, a ‘plicitamente de gestién vecinal, Jezierski desarrolla las teori : ssociacién y corpora le construir el cor 0, rule el conenso, ade tes produ por as cnredelones er e ya que hay lines Innere imidad en la estructura de la relaciones sociales Qeziers| 1390), rganizacién como la participacién constituyen los tépicos de en los barrios, Para ta dcada del ochenta, ya un taaye realizado algunas distinciones que resultan 1$ del barrio (1983), decia que las actividades ban una empresa patencialmente politica y ese cardcter esta definido por ones que desempefia. Los barrios no son gobierno, pero “promueven Beunto de gobernar”. \do a los teéricos de Chicago, reitera que hay que ver a los barrios jnelinea que va desde fa politica barrial hasta la nacional, en una conti- id dentro de tna variacién. Pero ademés establece que hay un sustrato stema politico que existe en los barrios: es la sociedad civ nde el gobierno. Y plantea esto como una visién alternativa de los estu- ‘politicos que los reducen a lo institucional. smo es esto de la politica de por iumidores son generadores de servicios piblicos (I ‘Cuando los barrios generan estos servicios publ fecinos han constituldo relaciones inten para I ‘ fivado, Estdn creando un servicio p io: Ya Locke y Rousseau —recuerda— que el ciudacano nsensuados entre’ si antes que pudieran er convenios con reyes y legisladores. El barrio representa, entonces, somunidad politica colegiada entre los gobernados. Lo més importante es que Crenson distingue entre relaciones de vecindad lentidad barrial, y establece que la politica en el barrio depende de ambas ruestiones. Recuerda el trabajo de Suttles, donde se distingula entre los barrios ue adquieren identidad independienterente de las relaciones de vecindad que stablezcan los residentes en ellos, ya que ef barrio desarrolla en general una jentidad por su representacién hacia el exterior, por cémo se lo ve desde afue- a de él, De esta manera, dice, un barrio adquiere definicén e Identidad no tan- ro por la conciencia de sus integrantes acerca de sus lazos de identidad, sino or Ia verificacién de que ellos hacen al espacio y son diferentes a otros. Las relaciones de vecindad entre residentes, en cambio, ne serian esencia~ ies para la identidad de los barrios, que se refleja principalmente en sus nom- bres y limites, Esto puede ser omitido desde las instituciones oficiales pero se~ guramente estard vigente en los mapas mentales de la gente. Asimismo, se resalta la fuerza de la memoria barrial y las tradiciones locales. Crenson es- tablece que existen culturas barriales que tienen efecto en las politicas barrias les."Se pregunta, entonces, si las actividades politicas dentro del barrio se producen por la cultura del barrio en forma distintiva 0 respondiendo a los tismos patrones que la politica general de la sociedad mayor. Hay —clta 2 Hunter quienes hablan de! barrio como una sub-sociedad, en relacién con las macrofuerzas sociales mas determinantes. “Quiere decir —critica— que hay quienes no toman al barrio como una cria~ tura viviente sino como un repesitorio de objetos sociales agrupados por las 4 sousuiouas so} ap eqwend sep ef ‘Sg8 9p [BAIL Ns Jod anb ‘ejsuspuadap e Bp e| oWlOD sels003 SeiJ8/9 ap oUlSi onpap ows.» [o JeyTya4 e UoJeWUNde soIpNse SoySa ‘S09|198) SOUND] UI osorewinu uosai6i 41 ‘saquaze9 UeLiOy 9s ep UB Ady ‘PepND JoIMbjend ap onUAp sojeuioU pep) 2 A eIauaysix@ ap sopesepisuaa oduran on0d eDeyj e3Sey SODIAIOS A souiolaIp Brew 0 ezaigod ewa.nxo op sauopeMs ap aiUaGaUue O}9s UDR Eun s@ ol 24 “eonpuralqaid ese ap eURDIa aU—Is 95 aNb jeDOs ODES le 9s ‘Seuisny sepepnio se} ap aungry jap uaBeW! ef UBIOLI8Iep 4 oyUD!D 409 “Dey PuLJoy Ue UepuOYe as anb seuaiqoud ap oUNUgUIS Se EUEGIN EpIA e| IS ‘eoneioeane A eysijeydesoid ‘yeuoppe.y “eoreoue Le eysondo ‘ewepour epia esa ep sajemuidsa A sojeuexew seuojaIpuoD sel epitea ep opeab Gwi9:9 Ud ‘ano ja 1od “A ‘oyeuOd & BPEDOULEp ‘OpEDUoUI eZIIAD oUusoD soxdeoUa9 e epepose eUeGAN ePIA e| ap UO!aeUepIsUED eUN Un 40d “epeuopefes opeyse ey euduiats onf9aj09 ouuNsUOD UN oUlOD 2pnp e| 8p anqiqnd osn JaDey © ouepepn oyDaiep jap Up!2eZ|IeUOINAASU! e lequn opedse {9 auunsuod A esn ‘aatA as anb UD Sopoul So} e sviofeUl Uap ‘nb Sojquiea @ uesidse ‘uaanpoid anb pepnp e] 4ywnsudd e 'SeUBIp sou IpUCD Ua JIANA B oURPepNP oYper9p Jop O|DRLAfe UB “saUEINb ap UgEED!PUIA ‘Ande oqaWepUTY ns “seueGUN (YP]1eM0y) UpPeljodxe e A peplieU ‘ue ‘Sou6ip sownsucd so] ap ug[snioxo e] aque UEP ag “SOUEGIN <3] 20 ‘of 38 Grew Hoos SOIUOKUIAOU! OpeUIWOUEP ey Sel BS SEIN] A soUO!eZIAOUI seISO Y pepejsos 8P fe19426 uplsonpoid e| ap opeyso un od seyony ‘opto 9 UB ‘oad ‘SOU 'su99 so} tod seyony ‘sep se] ap epuabe v| Ud oUD|| op eNUD ‘oUeGin o} ap >auas 2359 ‘oueqin o} ‘ofeqen jap A sareindad saioypes so} op ugmanpoide! eed souojzipuo sese ueuINbz—alu as opuend ‘oqUnfuoa Ns Ue PepND e| ap 1 9p JojeA je ‘Jes19AlUN A opezyjepos owNsuoD uN owed pepniD e| ap opedsa P sepepissoau s2j ofnpaid anb oj —o3e ‘sauopsea|unwad se] # 0Se00e fp 'SO> ‘W9s so] ‘eyodsue. [9 owoo ‘asseyjouiesap 4 asionposdai e1ed eysovau fesid 9 1@ anb seuegin souojsury sejjenbe sepa ap ugDeNUEDUOD e ap spLIOPe— " “exdeo jap pepinupuoo e| opuezauele6 Ueb}s sos01g0 so} anb saDeY 13 ‘35ep ap aquawepnU ' epejnanue o eoresed eu uo evn} ap ezfgo cules Uowos eran soruona ow anboroud ‘pepnis e] ap epusisixe eulsiu e| ea4dw| anb “iopeziiepos ord (9p Sopeynsas so] ap jenbisap A epeatid Ugireldoide op seuo|a}pL0D ‘i soanip | ep Bunga PROT ppl by U_Hee SID SevePHUEH! UUs SU4243U09 S8JePOS SOIaINS So] ap jaAlU e Soppnpoud liad ou pepiieiauad 4 ugp9ey “sejequieq sewio|qoud so] ap sopapaite soqualuulAow 1 apuop ‘opunyd s20104, ep sopepNI se} ep sapepieas 21 eed 944 sp.equl fa oBaM “sepepnip sapues6 ap soppous solsieq So) Ud sop eiuoDe soypey| aigos sojpnyso sosoUsUd So} Uefeyel vIs3 “238 “RIA Peplins 38 9p seuo}aIpuod Jod ‘uppeUjWE;UDD B} eAQUOD ‘ses\BojODa SoLODEOIPUIAIaL ou1o} ue “sopezifenasnpu sosted so} op sapepnys se] Us —eiainb 9s owWoo-- 2oauede & 0 asieipnysa @ ueiezueWi0D souegin sefe{D0s soAUeIULIAGU So} anb 2UeAXO 9p 50 ON “sosoypadsos euaUIjeOW eYSeY 0 sajUODYaUt ‘soWUO!YNS se] anb sesuad se o2i69) ‘fepos A evayeus UpPoNpoIdas e| JeZAUEIeD eTea OL. es9ceu olWNSUl UN OWNOD Pepnia eB SOLUEUOA Is ‘o}x031I09 8359 9p O.UAC “ZeA BI & [eNpIAIpUI 8 OA'SeWY OWNsDD Bp SeALEWLE;® LeId 0 EDUEALAIEdNS {aus &| UeOIpuIA sa99A seyDNUL A sajetio}|4i8y ‘SepensuasuoD ‘sajeuopoesueEN, uOpee! UEALueAa| ‘SonISeW SoIpaU So] UeYDeAO:de ‘soAISUAJep UOS A ‘eOK! nasa ‘ensia eny|no e| OPUaAN/UI ‘seULIO} K SojOqWS SNS ap UO!DEISALIL ue UenouU anb ouls ‘yenuad 4@pod je osa02e op soyedasd Uod 484 ob Lavan Iu saleumonnse so} aUa UvDiGn as OU enb sozVeWafe UeDIpUIAIES anb e/aUlYa SeDUaTSIX® A soLs0D sozeId UeaIUe|d as aN Hofer A eWIO|qUIe OWICo epentid & eonspwop epiA e| uDIPUIA A sowNstOD Sol op e10459 B| UD UDAjaNsoL {as anb “sapod jap euin) e uejUNde ou soanafqo SAND sajepOs SoIUaLLIAOW! “anaiede e UeZUB|ULO9 UaIq 0 BSIeIDaIap e UEZUAIUIOD UaIG O “Janlu 9159 Y ‘ooyiand oj ap orgie je va A yenxay A eosauql| eunyno e| ua uefeyer as sauojen soAno ‘pey saqueUIMayap Spui sesuejed A seamanjsa sej © osadDe ja A 1apod “eaqiqg) e| were sooidf soureuanse sokno ‘oprued ep ‘esep ap ‘sooIseP sai LUa|UILAOW So} 2 Ugioisodo ua saje_os SoqUOlLUIAOW soAanU so] B gIUYaP aS “sojetieg soiustwuinow sot solje anue ‘soueqin sojelvos soqua|wiAOW so3s9 9p O2U9D ‘A SaleDOS SOIUDILLIADLH SOASNU SO} ap eHOB e| Ip 8s anb 0} Ja6.0wW9 fe [eos eDUap e| BP ONUEP ozileMDe 9s sledep 9353 :q $0] UB UeP os anb sajepos seamed A UpioednOe ap souo}resayUeU 3B ‘oldie opAuas UN U9 ‘e>ryjod e| ap exied owo9 se/@p/sucO ep PepIiIG ‘ousiyoapep [ep sisua :s9j01u0q sojue}uAoyy “ouequos outs A ugpjsod eyse enue aware} uppeieduio> e} eH weg pephuap! ej Jod sew cued ‘eeULd pepifepos ns ap ouRIp0D 1d JOleA Un oluoD jelLIeq epIA e| epElapued s2 UOsUAID ap jodo.que spw oydaoues Ja UO “sew ese18]U! SOU ayueWjeny und anb 0} $9 owRIn 0353 “Je]0s epla e| ap sopunjaud spUI SoPEDYIUBIS so} UD apod Bp 4OPNGYSUAI OWED UIs jdx@ 0 e3Vap}Aa Jepod culos ou enpe end: jeg UpisuUllp UN eLas aNd o| ap JOIeA jo A COYradsa OLIeUEDS OWOD O1L1 aq fe 2uan] aNb ooTyod Japod fe Ana sInBuNSIp ‘seouowa ‘oueseDaU Sa (5 :€86T ‘uosue.o) ,pep2;05 e) ap sezioryonew se} Jod opfonpap aquajdjoas un oo opiance ap Sope/quiesua seje1nos Saqu2/p -2iBu ap oweqUeAu) UN QuI09 OU ‘ozVeIueUOPUNY UB jeIDOs pepiuN BUM oWoD ‘sausplsel So} aria sajejuozuoy sauoeja/ UOD ‘epjuajuc.oINe emynD eun ‘oui02 uerep/suoa 0) saliinb Aey A “iokew pepasoos e/ 10d seperapou seziary BOF BHT By ve ORD et Uuaiq Js ‘onboyue asa ue ojed fe opeubise oonyjod JoleA {3 sigepnpul 4 “(BTL-9T :Z96T ‘sono A s¥9A3) ,sase/ oe ‘ 45250 9p euon auld ws au anb ep 9p sauaeypues sof sed epi ke e2oduel sod. fera1go ase 8} ap Seanonpoxdias sauDj2}pU0> se 46d ey>n| eun zon £25.04 anb sasep ap ain Aey ou. :sosopefeqe oulca 's0sep 8p 21m & ¥2 22601 un wednoo upiquies ‘esjeaIde9 un © ofeqe op eziony ns Uep ou anbune ‘souisit js @ Usanpaida1 a5 enb sojepos soyelns so anb upp Ine 050 ‘soles sauobeulo}sueN SezapepseA Se] YOUU 26 anb LoD ~oad | @p oUIquIP [2 Ua so anb A eLIesed—U UgIsaNpoUdal B| F oIOs aDQLEX eq pepieed ej anb eoaiqe3ss anb wspuew exopoyo ugIDisod e} e1UG: “saquaBins sie soy 50] 9p oat ! Sol op onRez|UeBI0 oueld jo ue sefhu e1 ap jaded fo asopUyDRIso EuDh| 59 4 “Uapio Fewitid ap BoAyed Uo!aeD/pUA) toni e i IQ]DBDIPUIAIBA CUR UB BLOIALOD a In eas “epuorals ap 000182 4 eieigo ose ee asieztodned fe anb vel Lopanpaudas 4 ugjsonpoid anus ugounsip el ep aquele3 osn [9 uezne sade soueuaasa ua Ut sau sopeLis “eluaies so) op tonod Ueed olleixe op So}eUe> joie oUo}ueuealen sp oUeatiouanne| oreo fo Ue Sopeatan’ “sasep ap eimpaniyso A sa SPU S01 9p onuap 22380 9p Uefep ou /seaugBoUoY Sojemos sasep od so _seesduio use ov sotieq so] enbune ‘stied eun Jog “osep ap seUdDEFe 5 UEP %s9 JeLu4eq Pepljess e| enbiod ‘—uasIp— JON UN sa 0780 “| Lepunsas Jojen un euGise exopoye ug|eyeudsaIU} e] UAIG 15 SOs 109 [8 A ugpanpouda.s e ap wi93s9 e| op ou 9 ‘oquep sajetseg seyany se} © He Aes @ 31) Uessadas A Brequaque|d—JayipW & OUNE ’si9AZ Ue i 159 soiled So] 9p ONE P UB seuDn se] Yoo soueain sojemos Sexve nu So] Bp ews) je sTUELWeYDALISO Se eIMDUIA ond ofeqen [a 'S9SE)9 ap Sey>N| owiOD SeUGIN seyaN} se} B1Op/sUOD OU anb P eqns a (6267) aunjfor weor spouey Jo A (yas) SlepUNeS sag SHIDLI 3 “ODENSE souatsinoad se] e eonpas oj anb oxspajo> oulnsuoo op LoDo" eUN sezZIIRN 40d A 4 Sovenu sowonwjou so] op Jed e] e 0 onuop (sopiied 50} W109) so2IsR $04 oko 80} 9p anyod Js [@ JeboUsasop Jd ‘oleae ap ezsery | ap ees ~s06Ui ugponpaucies e| A souinsueo so} 40d anb seu oued on sponpoids 4 jequn eWaNSIs fst od !SopRUBS Senn Us sleiSeD ep opuo} op UOPPezLION P| EpEDBLD and is (296r ‘sijars finns gp souopenas senna! ei pod 4 esr tbuedand Wi uel Is ‘soIedpupd Uo uewo}suE.A as aN SoyUR|Ui|AOL! So] UEDEAOI ‘ep Ioque aquanjos epuewsp, ej anbisted oj9s anb eo a }o1da4 ouINsul B59 ap [eDOs UoPanpaid e} ap ef id ug)peidoude 7 {Oi soup) ap Bunn bos Hoe OB = 9s eYalns un ue solope|qad so} e opuedm|nsuD ‘so1sieq 50] Ua es joid sa4o4ne S0}s3 *oon/od Jepuayod o3je UN Uo soWNsUED 10d seyaN| e1cd dE IMINSUOD 8s So}eG so} ‘oWSt|eLJadu| jo UD sepepOse 4 seinpeaoip Se] 40d opersa jo opefeuew A soveaipuis so} ‘sopnied sa) aggamy “anu ®I UE esary 459 OU erase 359 anb seJUaUINGUe e UPA syuaWeSizad a1’ | ‘pjuuaye UN Wee ew eq se) selja a1yu9 ‘se4an| ap odn ase & LeUPIeAINbe anb ‘(ofedeR A fed ‘aqua) jeddutid e| ap ovadses sewepunsas seuo}olpeques op oyunfud> Depp k| UD UABOLUID ‘SOANIBIOD sowUNSUCD So] Bp OWMLUDAYSeAE [o 02 jlpaw ‘ofeqen ap eziany e| ep upponpo.das e| e feuoIoUNy oyWeWED!sPq OU fouedin eUIDISIS [0 JIUYAp fy “oP@WOD wpeD op seziony ap UpHe|a! e] A [eR (Geo JOP UgBeMUINDe ap 2/69) & sNUD —oWSHEIdeD jep oNLEP— YODDIPEN 09 &} 9 OPEINSAL fP OWLS? SOURGIN SOILA|LWIAOW So B E1OPISUOD sI1OISED “-eprainbz) ep soanijod sopaied so] oqeo e ueAal| ej [eUDBA UO!EDOSY eI UE ‘onpUdD BP LOIe} P| '—S9[eNOs SOIARUIAOW SOANY So} Ap E1083 e| OVER in opuaquiuisap A— o1adulg “sauopeoIPUIA! sns ‘sexpn| senpse ep oben) Go| A ueZiue610 aS SOUDSA So} “eIje) Ns & opIGed “(BET :6Z6T ‘SIPIED) “oulpuel ‘sayodsue.) ‘ojsuawoD ‘soliesuadsip ‘sejanosa weysa0ou 35 anb IAA apuop eSeD euN B BONP2J aS OU OLLeG UN anb SoaLig4L4ad SOUa/PeUL lo] e aquawepides eyasua e2gzeid ej “"* SEpUDIAIA ap UpjaessWoj6e eun anb B cew so olsieq Up), :|CUD}9UN, [9 40d opipuaasen enbune ‘\eedse opRUES UN op Juede 9s ou anb oliseq 3p opeaylubis un ezqian ‘soseo So| eipmse opueNd (6261 ‘s[le1SeD) eIeBOWEP Bp UOPENyS BA 1d aquauseyou UgASEND e| WoD sojopueLOpepAL euIulsE3 A Sor ualwequase ‘solueg— soseo ap olpnyse ja Us aualjep es —oURCAN Ol | SU ‘soampajo> souunsuoa Jod efnd p| od aquwedispq)— euedun SISO ap sued ‘pupey ap SOUPIA ap SauOMeROSY se] ap e;oualiadxa e7 U3 ‘09 ‘ely JOpeyIp ep a1/eNu e| ap oBenj ejoyedso eonp.oowep eimade 2 BP 02 uo [2 US tLe} |e 938.3 ‘JenquNd BWWJo) U3 “soperuid o Saledsy SOUALIE US feq uN ap UgMINASUODOINe e| Jad SeuOIDeDIPUIAIB SNS UD soUeDLWeOUN, ‘Sazope|qod 50] Jod soplain soiposida sooi6en so] Bysey ‘euinbse epyianb A ida eun uo joaip Un ep Biqluos e| Uls evefep so| ou peprfedinjuntu e| amb e1 “ed Sieg ap soupaa ep odruB un a.que sepeuibuo se] apsaq “seleweq seuant }dwafo soa0d ou epulug “etwa) Jap edn30 as sjjeyseD jane opuend ‘e0}69}00p1 2 2 Je oqunf on|S9]opoiaw sreqap j2 uoue{npasd osd Jod ‘ousiaRANpepred ip epsep sepeponou sns us soypsipiysi6ou ejpod ou sajeas Sajenos SOqUERL ‘oll 0] 2 “2ueGN UOPEBASaAU| e| UA “seOIB9| se| e aN seu SeZIENY ap UY a1 &} & A ‘saieinBuls souopenys ap UO!ALOSEP ap ‘sai0}en op oWE|WEUB? 1 Je Sanipoad “sousapotu-ysod sanbosue So} JeUJWOp Seo}69] Se] op OO_SQUBeIP ns ap A ‘sajenuas Sas0}eA ap sewozsis sns UD Sou9Y! josqe A SOWapOUs ayUOLIEyaU $00} “held So} ‘ope un aq "5J0%98 So] 9p Sa20A Se] BIUDLEAISN|DXd 0 520A Us SEL Thyorugse se] ap 0}4=3 [> 499] ap BDIade eUla|p fa SeOUO|LE ozI}enVe Og ‘SOL Zeq A sepepnp ua Sepeiesep opIyUED ap SauoImeNYs sel Bp eoIjod U9preAeId J upisuaidutos vj op ugsezipunjoud e| ered seAea UeGeyiNsoL ‘SeLIOP O| 40d eaetenanues of ah sons[beu Uepiod 85 ‘soudzaNpap.adK, se op see Ua “sores SCOLgAS osoonis ap eSipnoesueo ouen 4 soueranued (sein) sopeDytiSis 3p Seu! Eberron le eo is segin la toot social urnane 60105 urbane, la abundancia de viviendas vacias en ciudades con gente viviends ia via pliliea, 1 del final del segundo confilcto bélico mundial, fue un problema plantea~ i Golarmente en los proyectos sobre realidades rurales 0 de los pafses de- + cgomo subdesarrollados, sino también en las areas urbanas y en los pal is tales, ¥ en esto tuvo que ver un determinado significado de to barrial bien no es facil encontrarlo definido en forma sistemética, puede ser Pero esta teoria que explica fa racionalidad : ica la racionalidad profunda de estas emerdencia sr debe sen para verifier en forma mecénca cata realtiad concreta “if Ja base de generalizaciones puramente formales” (id.: 13). Se advierte consecuen, acerea dela refiacién de a teva en Mga de compre r lspositivos para cambiar esa realidad desde esas situaci faciones, Y nada mei 0 (sapepnp se Sepoy 1s axe ObjuiauD un sod? ae oe ae aie ua ays/suaa ePuasasip 27 sly seqied sepewie}| sej) Jessesuco oeseseu e2ey as enb pepnio den pou tn 9p ace BARN Uepod Owico —z22Y9 Ue) A-—~ JOpeen ‘op 2yed ejjanbe ‘aqualarasocns 0} 0 opebyente oj ‘of@{A of ousoD jeuNeg o| ap 2G ghoul un 2p euegin UpeAOL: eed SepeaptequlOg Op Uey Seuta ues jo Jod squalWespald epImMAsuG eLe3sa UpDEMIs ESO e EpIleS ET Soyo souiang $0] sp Upisuo dodo meee CLES, CueduN upPeoutLEd 2 “yennitdse ezanbu, e| ap ap oupauisap Prete den aed ©, ie artes a oman Jeuajeur peptiodsoid, | A (t26T “0x30 4 ueWIpodS “oUBANeC) ,50}20B ed je se6nf'e “ouewiny A jerguidse oiopnue ap [x 5U 50] 2p eum, e| ',euequn uppeUaye, ef ‘uDeUWUEWOD ej ‘yeqUSIQWE pep aie ie a «cu ou nae 4 ofe gq J SBAUDIL “[eANIVU EPIA e| B of 2h B| BP O1OAIAP [9 A UOeZILUOJIUN e} “(TST :"P!) ,oABNu oO} Bp UO!IOSGe ose ean! neeogus Pebno e7 Jeusieu, ososS0ud ep sete ud ‘pe sojuedsa, | (QLT “967 ‘UeUyoKa) [ots] ,owspagayre 9p epedyo, e ',Sa1e] 3p ene en fa cb,souaat euefep ouewny Endod soysn6,, So} ap pepuedina e} ‘upeaylseut ej ',eueqn eunyyno e| ap USD peuovad even aati 22Au,, @| OP OUBLIOUDY |e BIUBY SOLLIEG $0] UB EPIA e| a.NLO efnd eUN Bp ou s Ja Ue ‘ania an fa UR ODISy OPX@IUCD J@ UOD a1qUIOY jap UOPeDYAUAPI e| 159 nse ‘/e6n} Jep OpAUES (2, oPeUIE| eIGeY UeUNYDAG YOC anb oj s0 UDDeZINeG in Uape.D ap osazoid | Ue ,a|qesuodsauu, BULio} Ua Lapiold as —saxopes ad soase e1ed— aquawepeneiiisep & aiqepowieis! anb sobses sol ap oun (b96r ‘auum) 06, FAP epeD9p e| J0d SopIUn SopeRsa So] UB abine Ns oam, yal as opeoylubis ase en |se se URy,“pepND e| ua sajeuoipeN PIpUCD Se] Bp BIUEISUOD OqUIED j@ UB opEZI}OqUIIS ‘eIadg e| op 091 j9 BAal| OU sa0aIUEDe CUIpHOD ja aNb e| UE ‘epeoy)UE/C OU “epIbL ‘owwaD opigaauca se o1ued 1 “os0.N0 9 40d “js Ua seIndod of & ‘op un 40d “Heindod oj er2ey eonjtod upsoe e| A upooaKa:d e| aque ‘osupquodsa 9,4 aluapsuco oj anus adtwigoaip aBanf (ap oAUAP o4eq ap oxdadUCD fe eNRIS anb £ uopeoylueld e| ap e093 e] ua e1nUNbIA ouaA A oAny anb winysod “(ESZ pla!) ,21smoakaid ja Jod opea.o 48s apand ou A oaupuodsa jeD0s ]UaIUI -ednuBe un 59 ‘erouasa va, anb efeigns olueg ap uo!sIuUeP ewstut ei, ue and 2 ‘euequn uorresyueyd e] ap ased ja Ua —pepliqisodw eun ou Laig {S— eydoyn eun 19s ap efep ou leLed O} 9p ofepow aise ‘pioqaio eved ‘oBieqwe UIs jepedse UppeoyNUApl ap A safeuosracieyUl seeUILId SauOPe|as se| e OpLEY unde enBis as 4 *(TTz =p!) —-ongnuy oyualusoucd je eulwop epuop— os9fojIe9 odnu6 12 ,ovepUDaA Bp BULIOJ eLN, OWOD UBIGWE} JerapISsUCD ep PEpIlgiso® aige ‘se/euizen seuoDeyas sp oxdaou09 opesBesucd ja ue opedode ‘ox ">IWUo}ODID UpPIsodo e| UB ‘Se2,69i09p1 seuLIoJeIEId seIsa LOD opsonae og, “(88 #30 “do ‘s66ua) ,soyaweredep so sanbola sopues6 ap epezepueys upronsic e frdusls od oes a hl. fe said 9s upiouDye eodq “euLiOU UB oMyAUOD 35 UO;ed [> A ‘Seaneyfens | Seinusios @p epnfe e vod aquawjeroua6 'Souaned 3p upDely B] Ud sjuocee jepnaing opesauda ey as opnuaui e [epenenuea upiDeoyiueld e| ep] pod aes ZOvEIGOUILI OpeDIaUY FOP sezzorY Sej ap upIseud e} Jod oUeNd saleyeysD Seopiiod sej 40d cue) opionpoud sa 45 jap aqusjwelnaipsep ja anb vulhse os a Ok OblUSIUOD Ns S® UpPEDyIUEld e| ap EOL 8s onb O7 “eIMOPIed Us BOLI ure Peplieos eped ep sauopeoypadsa se] 9p aseq e| aiqos sa1ebn 99] Bp olay. uuO0 OJjoulesep UN emeY epEUELO 10s eqUEpID0 Ug!DezIIIAD e| 2p ajqepoutus rquies ap osas04d ep nin) © ae fan uppenuverd eeu BINNS Ua eiURO | ap unuioa eiouaYade “(2561 "HE660H) euedsa eoALD | A eyoso] epesiueld ey 9 soley so] os uppeauitiple) and sa) s0 (eee Cie {floats osnout) soougquis somxaquos enue ugpUAsip ef 1aDey 9p PUpIsooeu 6 Suid eleYes Uprawel.“sajepos sasep sepeuRiuayep e ouo/o\L} ouwLLIgUa; Our OBIE o1 3P uoUYDp e| op e>}69I09p| up;IsarD | ejfey as opudy fo Ue END ‘umei6 eu) ua abuns ou ase ap eLLoba%e9 e} oD up!DeIUONJUOD ere “(98 :t261 ‘s661g) ,asep ap oquayue 2Y pepnio ns ap ojuajuipUaS J9 s3que ped “luuoy9p eJsy peplun euN e epezore ‘sepALL soje;I0s sauoIDeya1 Loo Pepyunus ~uas /2 anb eziery spus saue} opjoased aan ver ou SoungO | op BIER Hor Howl my es Sa [PROF Bnoel 5] we OnE ‘splampg zu jeer a SOGr “m4sa2y Kavsans ‘eusr “yporcioN “p—Et “Ul 09 SU66N4 ‘eee “94H 8p Jopeuesip ‘eysjsaubiord jo une ‘eqs|uspow ows|jeapy ja eINED upiqUIEL souo[2)pu09 se; ua syUoWeISNf Uegeseg as sasjed'soundie ep auto ewan eplienses ap ou anb soue eiuia.n ap se 50) 9p oid ap ef ep taney as ans ° 3 onb seid se A eojupwabay &i6oj0ap! ej —sepod a 22h opesso Uo s000n seyom Uo ronypadse SOUND} UB OWE) LIED Se] @p Ie|qey syUOWELESADSU eo ie 39 Panu dw) feLLeq o1edse jap oUesip inpayinbiy e| ap oLtteq ap oxdeou09 13 011104 50} 4 sopeynbio +0 503299 $0] 8p aqudid;>e1 ou!od ‘pepnpp ej ap oALEP eystieaideo i yeug ‘Suew! Je eiany Bj UB oUafe oWOD aqioUCD 9s | BUN aDeAqns eDIUoWEBaY UDISIA e159 UD A. eoytueld 9s onb oj ap FOP e169) e} op erary olwod s201ede 01 tee ratgt een eno iede ol1ieq j@ anbiod 0x4208: igPeIdade e| Bp ‘OU o UORORsNeS B] ap : uo}ses e| eBay enb Je ‘o10yP10qe}- 2 eyanpuCo ®P seuoned A sauolssaauy nt tt at “rs0BUoy 9p sows|uesou! sose 8p saquapisas so] e1ed upioe Isn}pxe ‘souOpeFeiBas sey “alsa sp said UIs O}@POUL [ap so4DaJ9p e LaGap os OU sap eotidxe UeAUENoUA solLteg sopeuIUUaTap @P se1suansesuad A sau loid so} ap ug!ansafa e} e oF Top uyp Fo] 9p Bangin sor yeuo}DeS Jap aseq ej B1GOs solLue soD0d oil “W :oe6t “2369g) ,s0.90 ap oyossesap oyses anb ap assed us ‘sopminesensont ua vetios 9goY OUAUABe [3 “sopeuulop sasjed ap saiopeyes qn oUalLueALUe;| 'sp eonpateip e1 ap soulwlipy UO— ean A iq 15 “equasas so} aqueinp abne ns 3 ; 3 PsEP omy & Blopewuioyas ‘elopewiojsuen Zje1 ap eanysod 8 Owlod (opedse ep up/sejepoUtra! ‘euequn ELL ‘ayquies fap uednoo as anb oualwiesued ue seQ3|N2ylp SNS A “OLDE ep eNUULIE E| BY EHEPUEIIE TO VEY vIn: were 098 Oj@pout [2 cd U!oIPENUOD UB y3se 4e]SDUE!E Bp Ope)Sy [2 :SaUioIsN|D foo sewsilu se] e eBay) squsuoXeu onb A cwuajweeueld je A seuegin SeOAll se] ap afaqiedns e] ap ofeqap Jod 494 equaqu) anb ugPonposd Bun 8513 “euegin epia ap sojeyayew SouopIpUuoD woo squepodu Ue} $9 a9!p 9s A syUaIs 9s onb o} :ye!N9 ePUeNodw Eun nbpe sopesyubls sot A sauoDequesaide se] ap opunu |g “pepny> euist ue 0 oliieq oWsIW Je Ue $21U86 ,seiI0, 10d sepjonpoid oWlco UaDerede SoU joeJsnesul Se] opuend eypajsnes Jofeul Je3se eqap eque gnb ep1op upinb 2 ula|qoud |g “soUio}iptod sosofous se] ud pepnia eu A olsieq un seueqUueW! .d aqueyiodwu se a]ua6 e| ap upPaeysiyes et an ‘pepiiess ua ‘uepranse sop Soi -uppeoytue|d ej ap sexeu! se] 2equnde vega epUOp BPRY A eysND A eLOIeA a5 o] anb [@ sa owNYD 993 “(B6-L6 {686T ‘BEE el ea) JeroUBVeseUd A jeny f2ou00 ‘opjo0u02 ojpedse e42US SMNE? ep UEqUIOUD ap UO|OURSIP e| 2q05 es asap ‘Up|ezl|eyaod Op SOUe|d SO} 212d [ei!A ‘UpISDEIsHes e| ap O}POW “sesna owed so3sand sowsaja So} Uepanb A ugeWeIsUCD ese ‘uosedns ou dred aqua6 2] eodulao as owgo uezifeue ‘sy “ouequN o1edse |e ‘Up)pele: Uod ofgwWeD op JOleA A OsN ap JOIeA aqua peplUN eI BDajqeISe opLEN {SHULL UQPUNSe NS UB ABAIBH Op P| OWI BIADBIeIP UOISIA BUN op JeBN} “a ,2pejanai epual9jasd, e| ap oysendns 9 0 e003 e| 21qos asieseg eiodored puny “eojugwabey eueqin ejBolop0s e| Epa ‘ol 13 “@1AqDIO7 SP &) & Je||WIS UOPISod eUN Ue ‘ou aNb ejpuodsa1 as A ‘seu iw sepepnn se{ anb JoAeW UoDeDyUB)s euN 10ti9} Uepod SolLseG So} IS eqEY infaid as uaind "(L96t) sqaser auer ep e ary eUEGIN UoDezyeyAO e] e1ed ap] owl09 OL.eUNUICD o121eq [ep ofapow" [ep o7padso! WURUOSIP ZOA UN ‘sojiteq $0} @p euRIp|HOD eIBojouIWHD e| e oyodso1 seuOD -oe se uo epluinsgns epand e} sauces (9 & 'sojgnous sewajgoid so] sepeisen ealidus| seaaa seysnu onb ‘uppeiBaqu) (4 “(Nee 2 p ‘ap up}ejdo0) (e :san 49S ap uefep ou SoADIy 103 sojueq so| ap oyedse1 seAnewiorje sel “(6TZ 16261) AMEH BleYOs OU “ep ‘uo}be|qod ap opezioy equalweze|dsap ap sosas0/d so} osnppul ueZIFEAMIeU as onb eA ‘ouequn oweluiesueld [ap onisaudes squaweyaU Je;>eLCD 19 UPIqUeD duts “jep0s jo.aU0 jap oAgUAeIA JO>PIED JB O19s OU opnUsep le EPANd (oct :t261 eH) uppeonpe exo ns e ’j]e} unas ‘opiqep ‘.e/paw asejo ap seuosiad se] j souseyiey anb ef 2 Jouoju! Anu! ozUsjwiezeldsep je epue.s/a) eUN UagiuXe, anb eyjnso1 /(eauelg Ugpejgod e| ap epUEA|aU! a seUIa|coId Sol ap esTeD 2] 5 adngliie se] 98 anbiod) ouleg jap se1je4 o19Inb so] 3s opuEND anb ‘ef eq asep 9p so169U, ap elites BUN ap OLLeG UN us eiau@sald B] EqeDDIOD eS ‘opeiBe ov 0 opeibe ep saio;ses So] enue opueno eqenesbe os ewalqo1d 13 “ojdwafa un sa —oysia soway anb— souomnesies A sepussoseud ap ojapaut fap aitalLico ef epoa A “(pa6T ‘vewx2Kq) ouslWeoUR;d |e ered sepepnp sel ap soqueiqeu So} ap sopruedlc) Sauojen so} eyvano ts seta ap pepjser9u e) eget hisod 35 21U8S95 faP EPEDBD eI OpSOP ef ‘peplieal Uy “soUeIA SOUDIP BP LEP 3 BP } OWED “23S! ~ 9€T [Ppor BERT Bue Shing fF 38 — EL bario on la tori soci {barrio sogin Jo ler soci uroana do 1 wen we Y finalmente rescata fa unidad de relacién entre las esferas 0 niveles e: némico-productivo y socio-cultural, principaimente a nivel de la con ‘en contra de la urbanistica puramente estadistica y fisicista, y —a critica el disefio urbano idealista que despojé al concepto de espacio urband | de su concretidad y especificidad espa La visién humanista de arquitectos, urbanistas y gedgrafos ocupados en barrial como Ambito de construccién de identidades y significades cultural Estos autores critican la asuncién espacialista de fa Arquitectura ¢ intentan ‘ecuperar la dimensién significativa, vivida o simbélica del espacio, al que tra~ ‘an como un objeto de abservacién, analisis e intervencién. Critican el exce- 0 de abstraccidn en la concepcién del espacio sin actores de arquitectos y di- sefiadores, Hablan de “espacio vivido" como concepto central, que Hene mu- “tho que ver con fa nocién de barrio. Cuando David Harvey define la “imaginacién geografica" 0 “conciencia es- © capacidad humana que “permite al individue comprender el papel que tienen el espacio y el lugar en su propia biografia, relacionarse con los S. espacios que ve 2 su alrededor y darse cuenta de la medida en que las tran- postulados en abstracto y ssacciones entre los individuos y organizaciones son afectadas por el espacio nificaciones en los paises soci que los separa’, la ejemplifica como la relacién que existe con el barrio, su Jes de sus destinatarlos. E1 entrecruce ideolégico es inevi zona 0, utilizando el lenguaje de las bandas callejeras, el territorio (Harvey, plica suponer, pre-ver (tener una pacio urbano y barrial. Y esto implica aceptar o problematizar el orden urbano. establecido y pronundiarse por su de \ea teérico-metodolégica ha sido desarrollada por especialistas de .s5%, Basicamente se plantea aqui la cuestién del orden. La _ No es casual que la deol ral primigenia considerara la planificacén “gee ruptura principal que realizan estos autores se sintetiza con la frase de Amos misma como un obsticulo para el “libre” desarrollo de ias fuerzas del merca: Rapoport: en la cudad no hay un orden sino drdenes, Para esto es crucial el do. pronunciarse contra un estado previo que se.desea me- mncepto antropolégico de cultura, como sistema de significados, en una vi= jorar. Sin embarg iberal reaparece en el lamado urbanismo Jetivo, pretendidamente no politico, que mefora en nombre de una racionali- dad neutral y “por el bien de todos”, que critican los autores marxistas. Para los objetivistas, el espacio urbano no posee historia sino naturaleza, es un da~ to tan objetivo como —en iltima instancia— dificil de modificar en su estr tura profunda, y sélo cat jon de reformas superficiales que, en la mayoria de los casos, terminan focalizando las soluciones en los actores so- ciales victimas de diversas situaciones de privadién urbana, ‘Ahora veames con qué concepto de barrio producen una ruptura con la asuncién meramente fisica del espacio urbano algunos estudiosos que sin sei marxistas en su totalidad (y mucho menos ortodoxos) permiten una artic cién dialéctica entre las esferas material y simbélica. Esta confiuencia esta por construirse, y hoy no pademos afirmar que esté resulta. Sélo alistemos la tle de conceptos que nos parecen iitiles para nuestro objetivo de analizar lo significades de lo barrial en la produccién teérica socio-urbana, sion necesariamente relativista, para la cual las‘ciudades y los barrios apare- cerén como “mundos sociales” proplos, microcésmicos, todos igualmente ra~ dlonales en sus proples términos, a los cuales se debe tener en cuenta 2 la hora de disefiarios. Leonardo Benévolo considera que los arquitectos se han especializado de- ‘masiado en el tema de la vivienda y han subordinado fa importancia del ba~ trio como unidad contextual donde adquieren significados sociales los aconte~ Gimientos ocurridos en las viviendas. A la hora de definir, sin embargo, no rasciende la nocién funcional, ya que acota el barrio a la “asociacién prima~ ria que comprende un clerto nimero de viviendas con sus servicios colecti- © ys” (Benévolo, 1978: 170). Para Rapoport, rio es tanto agrupacién social como enclave urbano fa familia y los grupos més amplios y heterogéneos de la city- ey ha servido como referencia para clasificaciones cultura- les, étnicas, religiosas. La frase “cada uno en su barrio” implica el sentido se- gregacionista de lo barrial como su cardcter de herramienta para ubicarse so- cl mente, Por eso en el barrio es donde se ponen en jue- § esquemas cognitivos que hacen posible el posiciona- miento simbélico en fa ciudad, En funcién de esto, adquiere importancia la homogeneidad de valores, creencias e identidades; en suma: homogeneidad cultural mas que social. ‘5° Asi opina el espaol Daniel Zara: “Frente a fas abstractasvisiones pseudocientfcas multiimen- ‘clones de barrios abretes,proplas del 1989; Hall, 1990; Hannerz, 1989; Harvey, 1989; 1966; Lynch, 1966; Martn-Barbero, 1988; Rapo- fo egun ta ror socie: wana aes aaa Asociacién entre lo cultural y lo barrial del espacio urbano que es tratad: detalle por Rapoport, cuando pondera la importancia de los simbolos ( port, 1978: 232). Compartir una misma imagen de estilo de vida, uns re ‘una cultura constituyen los elementos que mas se deben tener en cuent: la hora de prever las satisfacciones y el nivel de preferencias de tes de tos barrios. Lo avala —para Rapoport— el estudio antropolégico « fi térico de ios barrios en los distintos tipos de ciudades y en los distintos tig de culturas y épocas. bs: Se le suma (Gould y whi Hos residentes barri jperciben, por ejempl ndlisis de los "mapas mentales” con que se concibe al 979), le experiencia visual y ubicaciones espaciales eser y otros, 1992), las formas en que los vec ‘el crimen y ef desorden y su relacién con el mi determinados barrios, Esto también se hace mediante métodos cuan 1, ponderados por su “objetividad” (Perkins, Meeks y Taylor, 1992), y e'da en llamar la “imagen congruente en los barrios residenciales {qu Somueve el apego al lugar", mediante encuestas de preferencia, andlisis de ‘curso y tabulaciones cuantitativas, donde se distinguen dimensiones de la reepcién que van desde la “relacién con Jo natural’, hasta el “aislamiento’, fad", la “tranquilidad” y ei “estilo de vida rural, definidos desde los 1992). ‘Tes arquitectos argentinos se han ocupado de reflexionar sobre lo barrial de la constatacién de la crisis urbana de nuestras cludades. José Bar- plantea la necesidad de tener en cuenta al barrio en el disefio urbano Es tal la incidencia que para él tiene el proceso inherente de lo que “agrupaci6n homogénea”, que, a la hora de las decisiones de disefio, no ten en cuenta esta relacién entre lo espaci comunicativos que conforman los bart! que denor na el “papel mediador de! barrio", entre esas decisiones de disefio y el mi do de los actores a quienes van destinados los disefios. El ejemplo mis 5 tomatico de ta importancia soslayada de los factores simb Estado pretendié que no se crearan agrupaciones informales por de homogeneidad cultural o social en los barrios, que escaparan a sit Control, pero fue imposible, ya que las redes de rolaciones de grupos prima tos se formaron en forma esponténea, El autor més citado dentro de los disefiadores es el francés Michel-Jean’ Bertrand. En diversos trabajos, pero principalmente en su libro La ciudad co: tidiana (1984), habla de tres dimensiones del concepto de barrio: 1. el barrio espacial, donde se verifica la diversidad de la nocién de bar su ambigtiedad, su falta de fijeza en sus mites precisamente espa les, su cardcter de ser parte de la ciudad como un todo, pero una pi te més informal que-formal o normativa de espacio urbano; se.demuestra como una unidad det mente plurifuncional” (Barbagallo, 1983: 6). Acordando con Bertrand, desta~ “ca la necesidad de ver el espacio vivido en su diversidad y la importancia de identidad, et modo de vida, la historia y la accién de los interesados en to~ ‘do proceso de mejora, Fundamenta que el 75 por ciento de la poblacién de = questras cludades realiza sus desplazamientos cotidianos en el rea de su re- idencia, en su barrio, aunque plantea una oposicién dertamente discutible, cuando dice que “no existe barrio en ef lugar de trabajo", naturalizando quiz el concepto de trabajo al del oficinista del centro, Marcos Winograd ubica al barrio como dimensién urbana de un nivel ope~ 2. al barrio sociolégico, dado su carécter de porcién de ative menor que el de la cudad, en relacién con la conciencia social en prevalacen la proximidad y fa vecindac, donde se conoreoon ine once aM ca cotidlana, Trata de demostrar cSmo se construyen identidades sod es ves étnicos e hist6ricos, donde se referencian las diferencias soviales y Yo referente especial eel bari, al ue define come “una dimensin peti donde se aglutina come barrio=-un micocosinos donde tose seca for del émbito urbano” (Winograd, 1982: 50). Critica eet familar, tranqullzador, seguro, cistinguiéndolo de la unidad de vecindad rica de lo planiicacién, porque "no toma en cuenta fa significacién de la apro- funcional y administrativa, aunque reconoce que el barrio es un siste- piacién social del espacio, y la accién transformadora, por ende proyectuel, ma funcional como unidad de consumo y de servicios (y esto es funda- due el uso socal pueda engentrar sobre la formulacionesy proposiciones mental para el disefio de las ciudades, pensando en el destinatario); elaborades en el plano de la teo 1) y enfatiza la necesidad de te 3 ner en cuenta el uso y apropiacién social del espacio en acotamientos parcia~ les, como el barrio, Ei disefiador no sélo debe observar las necesidades sino también crear con- ciencia acerca de ellas y registrar la conciencia real de los habitantes respec- to de las necesidades. Y asi entiende que debe ser pianteado el tema de la ca~ lidad de vida, en articulacién entre la conciencia y las necesidades sociales. La conciencia social supone que se manifiesta en las organizaciones de barrio y su participacién, y no es posible la rehabilitacién urbana sin tenerlas en cuen- ta. Su concepto de fondo de lo bartial lo acerca al tépico de la comunidad pre- urbana. el barrio vivido, et que a uno le pertenece, el conocido y apropiado, el que forma parte de un espacio intimo; Bertrand titula un capitulo “Vivir su barrio’, y describe en forma ponderativa cémo el barrio es construi- do a través de los significados sociales y a la vez sirve para producir sentidos compartides, cuando, por ejemplo, se valora al barrio “a pesar de los defectos’. No obstante que es el modelo de la satisfaccién el que tiene mas vigen: y con mucho mayor impetu para los enfoques cuantitativos, es posible dest car estudios donde lo que se facaliza no es el mera discurse directo de los ve- La urbanizacién acelerada, aftrma, y émbito-comuniiad. La ciudad indust les y cotidianos y redujo finalmente la vit Preexistentes, los barrios bana “anteriores a fa cludad mis “el barrio es lo que es accesible a pi q Adhlere a una naturalizacién de sentido com viviamos en barrios, ahora en cludades”. En esas unl bia apropiacién consciente y transformacién de! es de una comunidad socialmente activa. Y esto os I que explicita que “todavia” hay en Buenos Alres donde, por la proxim rompié el nexo entre espacio-socied: ala barrial proporcionan posi que la exigencia social ya se ha hecho prese Cuando Winograd escribia Cuartel Noveno y Solano, rescata al barrio como émbito func donde é! orientaba su accién, iatas en ta medida en esto pensaba, sin duda, en las movilizaciones di nurbano bonaerense, Para la planificacién,- lo usan para dormir, y para iudad. Entonces, termina el Comentarista, el mejoramiento de la calidad de vida no debe reckiciee espa- clalmente al barrio sino a derecho a reivindicar la instancia 3 izadora de los intentos de mejora y fa mirada de la planifica- or su parte, se pregui como una “visién'nostdigica e idealizante Nocién de los cambios ‘a atribuyen exlusivamente a su entorno, El Un suefio de eterno retorno, melan ‘mo 1a mitologia del barrio” (Gazzoll, s.f: nién, una puesta en duda del proyecto m tura y el Urbanismo, inta Por qué et barrio se manifiesta ’Y Tesponde que los individuos en acontecidos en ellos mismos y los barrio apareceria, entonces, como scuerdo constructor de “algo asi co- 71). Esto representaria, en su opi voderno en e| cambio de la Arquitec- ye que no ha dado lugar ala revaloracién del pasado que Critica Gazzoli la confusién er duce muchas veces la reivindicai es que no dejan de conformar Perduraci6n social. Sitda el barrio ntre forma fisica y contenido soci én literal de un entorno en pos de ~segin é— un certo llamado magico a la en un nivel histérico caracterizado por la es gern Segun va oor Socal uroana ae 28 HIMES anos tay rmovilidad espacial, con precominio de a escala de relaciones primarias, suma, a nivel de las relaciones de vecindad (incluso cita a Keller), que im: jn una vida valorizadora de la rectitud y fa austeridad moral Fl antidoto frente a este exceso da control social queda ejempliftcado por ia a al centro de los jévenes del tipico barrio obrero. Sitda esto en el pasado abla, entonces, de una “situacién actua'’,caracterizada por “profundas trans aciones', traducidas, entre otras cosas, por el consumismo, las vila mise- la hiper-circulacién de vehiculos por el otrora escenario de la vecindad. En intesis: hay “la vida cotidlana se desliza mas fuera del barrio que en éI" (\d. Solamente el barrio perdura en la perifera de la ciudad y en clertos in- fersticios. Es un error, recaica, “pensar que preservando los émbitos fisicos se ‘mantienen los contenides sociales” 6), y plantea la participacién vedi- al como canal idéneo de un mejoramiento de la calidad de vida barrial. En forma articulada con enfoques cualitativos de la antropologia tudlos culturales timamente se han desarrollado trabajos de arqt itbano, que mayormente han tomado el barrio como refe~ rente desde las fuentes de la cultura letrada, principalmente los de Liliana Ba~ a, Mario Sabugo, Rafael Iglesia, Miguel Guerin y Rodolfo Giunta (Barela y Sabugo, 2004). Se tornan evidentes aqui, como nunca hasta ahor urbano. Por eso daremos pa~ as en procesos culturales. 50 a una revisién de la produccién de espet d) Los barrios de la Antropologia: la dimensién cultural En efecto, 2con qué concepto de barrio se opera en la produccién teérico- practica de los antropdlogos? Basicamente con el concepto de segregacién ur- ina, proceso que desemboca en la existencia de barrios con valores distin- /os respecto del conjunto ciudad (barrio étnico, barrio identificado por una cultura, barrio bajo, pobre, marginal, etc.). Las categorlas que se pondrén en Juego dentro de esta confiuencia hacia los procesos de segregacién serén: et- nicidad, cultura e Identidad, Rectén se hacia referencia al valor de lo barrial. ¥ si hay una disciplina de- dicada al tema de los valores es la antropologia. Sistematizados en el concep~ to de cultura, han adquirido una importancia especifica cuando se ha tratado de reconstruir las diferentes formas que los pueblos tlenen de organizarios y manifestarlos. La ciudad no podia ser ajena a esa mostracién de la heteroge- neldad de escatas de creencias, simbolos y practicas ponderados por los dis- tintos actores, Sin embargo, la paradoja de la disciplina es que pretendiendo Y prociamandose-la mas universal de todas ias perspectivas acerca del hom- bre (recuérdese el sentido de totalidad de la humanidad de Lévi-Strauss, 1968), tardé bastante en ocuparse de una parte cada vez més importante de ‘esa humanicad: la que vive en cludades (Gravano, 1995). 344 El barto en = = gran dudad es el reino del anonimato, {mientras] e! barrio produce solida~ Gay.” (Castells, 1979: 111). Tedo, como vemos, en el terreno de los valo- y las representaciones. : lo mas propiamente 's hemos dicho que en realidad Castells esta eriticando mas propia ismo que, vestido de relativismo, encubre el mas rancio ona: y sociocentrismo de clase (por e}., Bergel, 4959). Posiciones mas ede - tomo la de Marcel Roncayolo, cuando incluye dentro de la Investigacion © Trbana la Importancia de fa ciudad misma —y por ende, ‘también sus jiss barriales— como representacién 0 conjunto de representaciones sim- icas (Roncayolo, 1988: 119), resultan, entonces, menos descalificadoras aa eorriente que hoy se abre camino por necesidad de una ruptura con “as naturalizaciones que Castells también impugna. : co fi itropologia, En una de La dimensién barrial, sin embargo, se extrafia en ani primeras obras en espafiol de antropologi: urbana, el libro de Rodolfo Cuando una ciencia se empecina en producir (en forma contradi uecos en su objeto, esto se termina satisfaciendo con llenos. ios, y eS por €50 que nosotros hemos debido apelar @ ya de nlestra consideracién de la produccién teérica social general (prin mente de la sociologia y de la micro-sociologia en particular) para aborda barrial, ante la carencia de tradici6n propia sobre este material. Pero nos tendremos, finalmente, en lo hecho por los antropélogos respecto de los trios, o, por lo menos, 2 fo que hemos tenido acceso en nuéstra bisqued La intencién no da derechos, asi que bueno es reconocer que el tema, la dimensién simbélica no es patrimonio exclusive de los antropélagos, todas las disciplinas sociales reconocen cierta paternidad de ia antropolo acerca del enfoque procesual cultural de fenémenos de la pol acién, la sociedad, la historia, Lo urbano, como objeto particular de una Fie de disciplinas, no fue una excepcién, y si bien puede tratarse de una p 7 a en 1964, Se PO- tura no hegeménica ni mayoritaria es posible hablar —como hemos visto intero Antropolog’a Oe case ea Sy js procasos de uranl- al capitulo anterior— de numerosos enfoques ponderativos de la dimen: acento en el aspecto fen su tratamiento Cultural con referencia a la realidad urbana. Jaén, Pero no se detiene @ const peer Betis eee ae eet sree bore lo barrial como sistema de simbolos. Jacques Gutwirth, Ne uoposicién epistémica entre el espacio fisico y as diferentes formas de repre cea acince afios,sefalaba @ la nocién de barrio como abarcadora de seers en le que los diversos autores llaman autoconciencia, esquemas COO’ @@Mlee sjaniogla, realidad y vivencia (Gutwirth, 1967: 45) nitivos, representaciones simbélicas, imaginario urbano, y que para buscarl: a fe tin deriominador afin (ne sinénimo), podrlamos englobar en el concepto an tropolégico de cultura con referente en el espacio o, si se prefiere, en el co cepto antropolégieo de espacio. Situarse en términos de cultura y conclenci jtura han sido vistas como un dinico fn forma confluyente, identidad y cultura Heh Impl emer de hecho con un supueto estate de nat ie clsicarente objeto del taba antronctgls: fo urbano, ‘0 sea, tal como se constituye - concebidas de los sujetos sociales. Resulta fundamental para constatar las di . : 2 a cote eata problematia, adquitie- ferencias barriales dentro del gran marco de la ciudad. eae eolsgcos o de representain sim El reconocimiento de fa dimensién cultural se ha manifestado a partir de start important os igtinos grupos sociales constuyen estos fe enfoques desde Idealistas hasta marxistas, con diversas matices. Por ejempl Guiura, o etnicidad, y cémo viven y se repre- Peter Hall habla publicado en 1968 un trabajo donde anunciaba que una nu: ‘Son trabajos que se si- va cultura, la suburbana, reinaba en EEUU. La describla como diferente d instruccién del consenso ‘Baers Yass ese moreno extstene (y cdl Spo Por Wiha amp para fa segregaatn, que reunda en etidadesy ferences In- ‘nalizando el mismo fenémeno en la década del '80, verifica que esa tenden- urbane Pat atorogeneidad del espacio social urbano. cla ha continuado y propone seguir caracterizando en términos de cultura ur- eect plataforma comtin, se abre una dversidad de enfoques que Sa oreo cufvena czas vidades que refiejan una neva eparience agg Apart de esta asatri So delist (en términosfloséices, en opos bajo un viejo rol (Hall, 1984). a re tide am" a ein ute arate mete ee. ern cmc eta wos ecu ana el pro io) marxistas, que dan cuenta de los proce: le unclamiento lapidario de Manuel Castells nos resulta un tanto paradéjieo, ya a eraplacion del espacio, construcci6n de fa subalternidad y la ‘hegemo- que 1 mismo, al efectuarlo, no dejé de situar su propio enfoque en términos fia en las formas de representar simbélicamente la ciudad y sus partes. de posicién ante los significados con que la ideologia urbana ha tratado eden encontrar Jos clésicas estudios sobre segrega ma del urbanismo. Incluso al hacerlo no dejé de mencionar un valor implicito _De esta manera, se pueden erecta! 570), que describen en realidad los Fee aaeisr vemurtarse sits cudad ts uente alternative de creacion o. sage, 0 residencial 2 9 MOOT Set pae de la problematice racial y don- de decodencia", parodié el sigrificade dominante deo urbano, que asigna que procesos de exclusion urbana bajo el ropal cidad borrial fe .eppuedsa, pepioiine ap sousuguas Jepeiep oyjusied ‘ool93sIU 8 ooWEUP e905 osaa0ud Un ousod oaItNe o| ap U9PdaduCD EIS “SONPIAPU! 50] ap cof 9 oyngune un o so;nqine ap al19s eUN OU!GD ou { saUODE|a1 Sesd ap OS. ap axuap aiqeLen Cun owod peploiure e] ato} as anb ‘saouOIL ‘ueuOdosd “seueqin sajernedso, F9pEPIUN sesa Bp JOLOIU! |p UB saje|os SauOPeIA! se] Los SajeNd UPLIP SOU ou ~sopensae spuiep 1od— seoipuj s03se ‘ueGaibe ‘o1edwa “pepiun ese ep usp ugpequeaUcd o upisiodsip UeaylUBis SooiLA sodnu6 soqUeND ap soxjoW! fed so] aquowernaud Ueuyap 25 UNBaS gelten a2Ipul ja sa2UOILD K ‘eIperD ef pias JOUOU pep|Un 2] ‘o1seq 9 SIS|IpUE Op UgISUOWIP OWIO> eUIO} as ‘o!quUED 49 ‘IS ‘o1Ieq Un @p anuap Ugisiadsip 2 & Up!DeUAIUOD e| ap eAEA anb ee 59 GUN 9p osIUBP JeUILUIOI9p e1ed a1opIsu0D os onb sootuIp sodnub ap pepn ued e} onjaupIed oWIOD 1eWiO} PLaqEp UPDeGa1bas Bp oIPU) jo ‘oqUaINGISUOS tod ‘soueq so] upias s@1oueU sisi[2ue ap sepeplun se} ‘pepNp ugIsudL o|dwrofa 10d ‘ewioy os 1g “oueqUN oLIeUsOSo [ap aNuep (so10UOW 0 saLoAe 1@ @P Sopepun se} op SouO|SUaLUIP Se] JJUYaP ap pepisar—u ej LAINPO. ‘A cosiadsip 0 openussuos 19s epand anb ‘uorseBai6as e| eonpoud es orb 48 opoul [9 21905 UNPUNSIP e| EUlia'sed ou “ueUAye ‘0983 “SeNO OD Ug!eP yan Bi -vesoJIp nS UO [eLueq BAU UN Bp UODeIGOd e| BP Peplauaboutoy op opel6 jo | tod opep “yeuse 6ai6es ap eoipul jep e\seP UoPeIOge|e e| UEDALD Pepalpos e| ap seleuopsraAsul 8 sajeuLio) sesuEIsU se] 2 sajeinponiasa, soujusip) UB sopeluitse cued ‘opuelqey sWewEINIIND ‘sopeD LuasoyIp 8uoWe}ory Anuu 4e35@ Uapend onb sodnub Aey anb opusioaiqerse ‘1 -rajno & jeunangse seuo\susunp se] aque oBanj LanGuRsip A ‘leanyn9 opel an 8 uopduaspe eun owas anb seul seaIuiguoda A sajeDos seDUEISUNDID e e1 “sandsou tte epinstico aquoUljepos pepALap! eUN oUlos pepDIUNa P| 10d Ue -UL 8 ‘owSIIevO}De! Je [es.aAlUN eDUapUEY ep|puaTeid B e OLEUOS aLEWeDI enrpedsiad e| ejsezsjas anb) saigeqnuiul © sojeipi0u BIE Bp OUITUDUIS OUIOD PePPANE ap oIdadUuOD Fe UeZeDEY “sepezuiene sopepa|sos se} ap Pepni e| ap aausp evieny seus Zen eped A aquasautl Ise oBje oltioD ansanui 2] 95 ZOA eI e A “eUiapowl peperres ej Jod Jevedns @ ‘oARIWLC 0 feu ou@uI9Ua UN CWS eUECIN pepPDILTE e| @uaUEr1Ige OpUaIqIOUGI as anb ap efopeied e} ueseiseq “saques5qu op sodni6 so} op yeanyino-oo1109 -peued un & epusisisied eun so ep os onb 0 ‘pepyeo! ua “sojensnpul sop -epnp se] UB SILA BP pepyesnid e| ap eDzEe soUOPe|MULIO) Se] Bp EYOKUL 2] 2p 8seq e} Uo eL1eySe enb ‘UpPeIIWUISe o Uo!DeIBeIUI e] BP OjepoUw fe UDA ~HO “5812303 SooLIgzsIK| Sosdo0d So] OD soDILND SoLLieg UD sojeiouEpIsoa seamed se] enue UOHeIas | ap EIUAND 9p anb ofepoul uN.teinWioJ ep oanafao ‘naa 4 gpeued ap’ sapepijeos ered euegin pepjaitne e| ap SeULIOS Se} “ueBDIM @p ‘WORSEN PaUIlIN A ‘oIUOO) 3p ‘YBoxxeC VOpIoD ‘aued n: “ow'siypew [9p Joh [ap sopapaste uo ‘,J0U0Y Jap esnyynd, AS 4 soueoiy> ap pepjuniioa eun egos UpiqUted ‘(9B6T) ZAIMOIOH Bp [@ 38 502/5 E. .uo opejeiquie epanb jeyieq 01 “eyspUEL 63109 OP 7 15 ofeqen un “eaiB9ioms0so.91u A eaup.GoURe UgID sap ns e ‘seauaque ‘ejade A ‘sajabuy S07 9p oue2119 so} ap jewieg eLEG Ejep eunyinoans e| ap pepijeas e| Jepuaiduoo eed ase ap enbolue fe ayo} 59 OU anb s930|qeyse © eA ‘eypiidxe eULIO) UJ °(B9-L9 :8B6T ‘HBIA) 4016 Bie 4 eucoxxow seunyro se] axqua opisuc ja A aysesiu0d Jap epeujbuo pepir PSiicsew 0] e uopejdepe ap ody un owas absowo Bueb einynogns ey :Jeana hp SquaWeyoU OWUCD [ed|DULC oy>IYUOD Ns A socnu6 soyse @p SouqUIONU SO] ep j215U0D SoIqlUeD So] BqUDSeG “UeULiO) e| anb seyueJBIWIL! so] ep PepRUDP! 1od epinansuo> ‘eunynoqns eun owcs ezHoB=ze2 eT “(@R6T ‘HBIA) -59/26 507 ap ebly [2 Ua eue2)xeW euequn upeadepe e} e eysandse/ Eun, OW!GD Jap e} ‘ouer/y 0} ap jueant eyipued ej JeIpmase fe “IIA oBaIq sewer paw asep ep Sooue|q So] ap eed ef op aqveU}edmuLd ‘pepnp e| 2p Suopiod spwop se sp osadso1 UeDUBIEJIp 95 OLIGO Jod ‘e;pVauETOd Bp OPA Sas ns sod ‘olLieq je Udo UeIYNUEp! as SeqUap|se4 So} EIBUEW 9nb op eNSOMU opueno eBrowe jewieq Uo'suOWIIp &7 “eUINbSA ey ap aiquioy o2IdN (9 Soja jade A souquuou Uoo safeuosiad so} ‘seuope SO} ap eIsIA Bp aqund [> *(sojoqwis 50} ‘saleseury 50} ‘emuesU! e} ‘UoIBYO4 e| ‘ofeqeA FP OP inu jo) reangno euOBa3eo epeo ap selj@y9p 09 ‘eoISeP SPLH eWLO} e| UB OLLIE fp onuap ,epiA ap sojysa,, Soules. aquDseq ‘seuesLieWeDy0U sepepn seund 9p solie> se] Uo epeyesap [Boe eIDUA[OIA e| Sp oIpaUL Ua ‘osmY [ap BASIL 1d Ugisia un op ated as UaIQ |S ‘uO|DeEASeAUt e] gzijee, as anb fo UD [Epos JouD|W [OAL [e EJUAND UD JOUR) © So/geLIEA A SaUO|SUOWUIP opUeDEISEp ‘oseDoAd ‘9p uoisianas e| e Jeziode esalaqu| 37 “eoueq eipaul asep ej ap eyed 40d Deziuequngns 4 (,ouelwsaiqouus,) UgDedI/LAUBS ap sosaooud so] A sapep 'se] ap 0.9420 Jo Ud eIDOU UQPEIGOd e] ap OUOPUETE jap O2LI93SIY OYxeIUCO Pua eaqueld ag ‘jenna eyGojodaxque ap ose Bp oIpMyse OULD ope{uase.d ungshid 8p Pep e| ap o1B0U A 1qod ol4ieq UN aiqos eaypiBouye ug!eb ias@au) eUN so “(GQGT) JAIA Bpuop Sa/eD SET SWENEM UIAISH P ofeGER B “sewiayp 4 sauoperes seiso on ep ap feunqon.qse 0509 id @ A peppiyye e| op oaReyeIcieqU! os je aaNus UppeFeA e] aque UeDUNuOLd iquiey A js ANU SepeuoPela: pepAuEpl e} A BIN|ND e| UBA Sopol, *pepN! 21 ap Senqugsip sozied sepeulusiayop op saqueitqey| So] ap sauo}peIayU @ Sep Se} JIGUDSOp Ops ey PEPHIUTA aigos soipnyse so] UB equaLNDe1 SPL! O7 feq { jepuspisei aquWeINd UgIsIA e ap ELede @ UPD -ebaiBas e| ap ewiaa j@ epuop “(ga6T.‘YeWPEHIy) oDeds® [op jeingjMD uOHe!d \de ej 40d sepeyesap seyan| se] A “(gg6T ‘SeoseInin) eIqwo|oD ap ‘ojdusafe ‘'sapepnp ua soaisiongns ayvowrjeouaiod s2401985 so] ap oajiand opedsa indxe ep sosasoid egos soipnysa uosdaede upiquier arog “(S86T ‘IIRH) 9 & soo{69j039 soquawnBue vos opuenoe ap NNaY Ue {e;Des UoDeBA16 25 &| —feungjno ousianeled fap aiqwiou Lo— ezitemneU opuEND I1eH PYeMpa UN ap sauopejodenxe se] eisey “(ba6T ‘xay) fe1eG U9}DeUTLULDSIP Bp oseoeud fo Ua sase[p ap ey e| ap ,seqanud, sequas—/d OU Jod owspUeUI-CaL fe BALD 2] 0 ‘ugpesiouBas | ap esneo e eas ezauqed e anb op e}103) e| EDNHD 8s ep ‘oa sou | ap BURR HSE HFSS B| UpBSE IEE rT) uaa “eueqin esnynd e| ap Up!DezHOBaye ap seWIa3SIs So.3O LoD O49I4\U09 seuopenyis Ue ‘sopesy/uB/s oWwoD saveq $o| ep Up!eYeIdIEIUI 2 eZ|eUY 1 un Aey opal Jod ap opyipa anb sB] UO sayje> soqey e ebaf] “oIUSWOW lus 89819 saieq 3p o/oWNU [9 eIp epeD enb ep a1ep jap YBoUEGaH a31e4 (266t “yBouocow) ousted jap soouqnd saxeq so] ap SoyxsqUCD 2 imro | Ua SeYSaylueU! Se!URISISO, A SOAREUIAIIe Sojepou! }O8p! LPN} Ep eWanbse ase ep axa “eUEGIN EpIA e| Bp sor UBUIDJS OLED ‘SeLIoB9}e9 S259 Ap feos UPDEULI03 e| A O3LI9ISIy Fe Woo uppejas Ue o}an anb Aey anb oUuls ‘seaypadse seHioByeD sns oped 26 ou euRGiN esngind e| ep eiLa|gold ja ‘opow eysa aq “souepepnD P ofpauoud jap upwoo opauas je Ua UoUodw as sequeUNWOD sodnub so| eaYISED BP SBULOISIS SC} “coLOd 4apod Bp OULOD so>!59;0—p1 0} ‘@p onUEp uo) UeWIO) so|UeDYIUBIS seuequn seLoBeWs se “sojepos sodna6 so| A seyoBaye9 se ueyu os opedsa |e ueinbyuoo anb ‘sootjoquis sewos|s op olpau uo senun 1sua} Jod epezyioyeie> owwoD sepepnp se] ap eiMyna 4 | B1gos SLB Sp ugpeindiuew A oyryUeD ep soul Ue BUequn eiMyIND e| ap UBM! ‘69 B| eIpNIS@ ap o7e/qo oWod 4yN.ASUOD @ Bayona YOLVeISOd ofeqen Un UA “(caer ‘ybou =nsi6a1 ap gdno0 as 49 anb ‘oust oLueq Jap sed0A se} A (pepo BU 103995 OWED) eUEGIN UO!eUIPIogNs Ns UB ole jap 812.509 1 B| anUa peplfesnes ap UDPeIai e| BIUaND Us ou9!) OU eIBo|ONp} esa tod soalereud epezijesoueb pepjeui ep uaBew! ns seiedns epond ou ous 1 J8 enb aaey and ea1Bo}oap! uofseupiogns ep emnzon.yse e} anb so UgisNp “| ‘opesed fep ousuiguey outa emis 0] seje29) sos0peHOysIy So} aNd uD 20) 2} A ‘opoy un owes eanyina ns ‘sequeriqey sns ap epiA ap ‘ono [8 40d “ “ewe/qoud 488 40d souep s0j ap saieinay so} 1 Je o1u9D A ‘aqueUIWOP eD}KGhd UgIUido B| ep cKadsal eDj6gj0ap! 8 eUequN PIONS 9p UPBIAJ NS Ua OLLIEG [9p BUOYS! &| 9qusap ‘ope| UN 40d +,22169/09p/ upppanpasd, © olu09 ewH0) o} A ‘oLeq fap CALE UaAIA SoUDINb ap s990A se] JeYDNDSO 9p) doud— een ag “YBoUOGeH a91p ‘eysHIENIdeD pepnio e| sp oAUAP UpMEL | @ SEARO. seuODeIdepe Shs 0 ‘oltIeq ja UO BAIA SaUBIN op 5210] elidse se] UeIOUB! 95 oJ0q “je1ou! { je_os O1OUATep A UMA ‘seBoup ‘ezaigod ‘eiousjoln op euoz eun Sd OUILP O|1Jeq [2 “SO1OPEULO5 & seisijanot 50} ‘seisipolied so] bieg “eqUnsIp UebeW| eun uauEN —sa} Hojod sewuso}o4 sns ua Uefeqen A sewalqaid sns UaroUu00 onbiod-— Ip ap edse1 e219 UpIsiA uN UsUEA souaIND Ap Ua UanlA A oUsed [o opinaNsueD | souainb ‘“pepjew ap ojoquys, un owio> opewey Ley 0} oulsipouied ja A e! rei 2| que) U3 “euoOZeG Bp oUNYD oe Je EIPMSe YBouogoy AED ap aa Hop BR HHT OB ET SS “eo 59i0ap! ejuoWebay ap sosadaid & SoARUR -sIp Sol.ieq sopeujwuseyap ap pephuep! ap UgloonasuOD e| UeANgUIe ‘epIpew eunbje Ua ‘A eJBojospl ap [a Uo oydaoue9 azsa UBIMoUIA soUnBje A “eingino ap ppe3saJ[UeW UN olllOD sajeLtieg Sepeplizad sSepeUIULayep UD oALaDe Je UBUO ‘and sofeqen Avy ‘pepqUep! op 0 o91U39 aIUBUOdWOD fa Je|EYES op Jefep LIS, souog ap & us sepopyuap! 2 spun (8967 ‘1}}91¢) e>tu9UOI® peyn (od eiGaengso eun oWwod peppiute e] UE\uEUINASUT an se] SepeUIpOGns 9] eos sasep se| Uos “eUUYe ‘SeueGN SeOIP Ua “TeID0s EPIA B| Bp SALI! SEIURSIP Se] UeIDeSI0IUI 95 epUOP epsap 1eGN| fe JeIpmase eed BL! “TSU! OWNED [2/995 ase P| BDIpUIAIDA |TOYPIN UAJOPUIMD A “(SEE ‘PEPPEH Iv) tedrub epuapued A jepuaiajip sapod ‘ugpeounuspl “epuepusosap 219 -ua19yp ap opAUaS je aALetUled!2uLid BAnjoU) anb ‘teisUEB UE PEPIN e} ap e] repouareyip 12 “(Soue;toUlW sodnJ6 ap oU|U9UIS oUIcD epiqeoued) euEh pep pluie e] ap Uopeznewinysys e| Ua seus osed UN ep peppeH-ly POUALEYON “s@01UI9 pepIL -niuoo | ansisiad ap ayvewepediigo efep ou ouad ‘oo|uyp oleg Jo eazaiedes ap anb apand ‘eeuew eis eq “PepND e| ap SolLeG saqUaLa}Ip UB asiez[e90) apand anb (sojrewiid) sojeuossediaqu) s0ze so] 2 o1aya. 9s anb eA ‘seLiep sungas sauopeas i - pepunuos, yp ap sauopen: ‘uiping) ,upiquey seuepunsas sns ap ours juse}02e UN ayuawe|os ou euaUIUadse 12) -Bed 021433 odni6 un spuop pepno a ap eaup ejfanbe e s19J91 e1ed OoquAy ‘eueqin peppjine e} opuaipin ofeqeny ns Ue ‘uIpins Beu5 ‘equep ~puIOD eUlLIO) UZ "JeDEs-oedse sy10991 [> YapLBPSeA onb sauo_eles eDeY epul ap soueD/e JOAeW UN syuLZed anb ‘eijdwe seu eAnsedsiad eyse 2 -sey “(vanyna-gns 0 eanyjno ap sou)wi9] ue) yednub o feed eionye uN A On -Uape Un 2.2Ue UpDLIa! e| BOD A woDe anb oARdLDSEP aueWIeAW FE apsap ‘'sapepnuapl Se] ep oyUEIWDOUDD jo apuB\enbILUa 4} epend as enb soWeA “Gog6r ‘uorsieW A yBoued) (ep ~en2-o111eq-pepnpp) sajeedsa soqieiwerose & A sajenpiAIpul @ sajepos soit ScqUSWOW & ‘saje10s seuoDEMyS & OWEN UD JEU sad wise Us —soa ied eISIA 105 BqEp ‘e/>UANSaSUOD Ud “ -95 e] “saqeIpos soja{ns so} ap savoDentis A sedeye ‘sojo1 soqUNSIP So] © UBD -2y anb soyxe3tios ap ONUEP e}4eA Nb JO}eA UN and spUL se OU eUISILA PepI>IU 28 | oWNgD 0A sued ‘seWOpE ‘A “SOPE.IeD sowvaILIIEIODe OWIOD solLieG So] ’p ugeaduosap ej & oo\Sojodo.ue ofeqesa jo eoznpad as anb UIs ‘souteq SoLeA (persia oa sot 150 Eri on la tora se rio sgn la tora soil wbona das times fos tee _¢ Toma.como punto de partida un tépico de los estudios barriales: el imagl~ nario de los medios de comunicacién, que sigue viendo esa realidad desde el ‘concepto de cultura de la pobreza, porque en opinién de Bourgeois, no ha si- ‘do adecuadamente refutado. Las interpretaciones mas comunes atribuyen los comportamientos de los pobres de la calle de la cudad interior a causas es~ tructurales econémicas, por las cuales la reconversién del sector productivo, las migraciones y la discriminacién étnica fos producen. Asignan a esta gente na pasividad que no es real, ya que olvidan la relacién dialéctica entre el pro- ceso material y el ideoiégico, o la relacién entre clase y cultura. La situacién de desesperacién, pobreza y marginacién de esta gente produce su tendencia hacia fa autodestruccién personal y la pérdida de la perspectiva real de que esa misma situacién en la que estén envueltos tiene causas econémicas. Qué vaior adquiere esta realidad barrial particular? Cita autores contem- poréneos que toman de la teoria de la reproduccién de la cultura el hecho que algunos miembros de este barrio de portorriquefios reivindican las-Identidades &tnicas “africanas” para oponerias a la cultura institucional norteamericana. Pa~ ra algunos, la violencia y ef crimen de la calle de la ciudad interior son una muestra de esta licacién: una “cultura de la resistencia”. Pero, en reali- dad, dice Bourgeois, esta cultura de la resistencia representa una opresién ma- yor y un proceso de autodestruccién, ya que trasiada al interior de esa comu- fad el racismo, el crimen y la violencia que se les asigna desde afuera (id. 7). En efecto, con ta excepcién de la brutalidad policial y de los organismos de asistencia estatal, la mayor violencia y terror se genera entre fos mismos ha~ bitantes. El distanciamiento de Bourgeois del culturalismo ciésico se marca cuando é! afirma que esta cultura del crack no tiene otros valores que los de la sociedad en general. No es tampoco irracional ni patolégica, sino que inclu- 0 “responde a la misma I6gica del suefio americano”. Porque los jévenes de la economia clandestina del barrio persiguen el propésito de tener su parte en a distribucién econémica general, son individualistas y estén por la propiedad privada y la empresa privada. Sélo que desean estar ellos en ese lugar. La cul- tura del terror y la economia clandestina de la ciudad interior responden con realismo a la misma légica det sistema. Es importante tener en cuenta que i Bourgeois na comenta que haya un sentido de identidad barrial dentro de la ciudad interior. Habla de cultura de la ciudad Interior en el nivel de la calle, 0 lo que &! liama cultura de! terror, y Io sita como un fenémeno idealégico, Son sintométicos dos trabajos que tratan sobre barrios ni pobres ni margi- rales, donde se recurre a la categoria de identidad y se opera con el modelo ieamente antropolégico. James y Nancy Duncan estudian un barrio fe Jo que laman la “ite angldfila" de EEUU. Utilizan la categoria de acuerdo con el modelo de andllsis cultural. El paisa- ia carga simbélica y sentimental que establece relaciones | status de la residencia, ta importancia de la cultura (toman el concepto de Geertz), la integridad y idad de los grupos se ponen en jue~ ites de nuevos ricos, para simbélica mayor que para ‘a defnr en términos de hegemonia, Io que es modelo de vitud o su contra , ara el sentido comin, y tamblé “4 ides amido con, y también para generar culture y eros de res ‘Trabafa esos significados en sus rela ‘ clones metaféricas y metonimicas, % Tpcapone esto en deta. Establece un valor generador te fo bara dees ares, Ya que podria constiturse dor de la identidad de barrios sock Adena particulares, 0 de un grupo sock asigna un carécter universal a esta instanck ination pabic de e ancia de Imaginacién pi tura urbana, ya que este proceso es sii fariem en i : proc ilar a los casos de Marlem Yor, Montnartre en Par, Wa Cal en Hong Kangyo todos seve ns rse en ma i Sue pueden conver 2S para la definicién de las zonas de fa Inme La Interpretacién de los bares también | t implica estudiar cémo se Maleas cominantes los sntdos rofundos que camp Neboregh nag m cones en el espacio que se generan coi ibuci tido moral distinto y vicioso, sirve sr una segmemagén ae oe , sitve para producir una segmentacié blacién urbana, esto es: para reforzarla én mediante is eutora yes : pak ar la Segregacién mediante la cultura y Su mn cad Ela llama “geograffa simbdlica urbana” Un icador precio de i eslona dominante respacto del bario segregado —con sus metaforas do- arrio de la maldad— esta dado por la 8 propuesta efec- twada desde los planifcadores urbanos, que propisieton dae rene eee de Barcelona fuera “elit ” a directamente “eliminado” antes de los Juegos Olimpicos de A pesar de esto, para MeDonogh, los bares d , ; fel barrio simbolizan taj Gad espafola y catalana y son un felejo de la estructura Socal, de ie Siondmica y de los valores culturaes de ls comunidades en las queso 9 iones complejas de redes que se tejen en los ba - ra defini alos grupos por clase, por barr tereses, razas, ros por barrlo, por génera, interes fesién y modos de cultura. EI mito de los bares del Baris ching tne . le los bares del barrio chino fo tereotipo que confirma la marginallzacién poten del bs. econémica, social ‘rio y de sus habitantes, al mismo ti indagar Sabre las eauros , iempo que evita indagar sobre Profundas de su realidad interior, por Dario chit ferlot, porque dentro de su con I ‘no mismo aparece como causa de su propia marginalidad, 27° “hh Desde el concento de cult , ura, pero esta vez relacionad co social, Philippe Bourgols hace el estudio an a : tropolégico de la lun barrio tipico de la ciudad interior de Nueva York, @ Halon eee oe je en la prdctica transacci sprayer dad interior en fos EEUU" (Bour : rgois, 1989: 6), en un intent al érea espacial clerta particul s ida global de Ice genta clerta paticularidad, en su relacién con la realidad glabal de Versi degrada y mis ba f f Y Hn degrada y més barat de a cocina, can efectos més neces, quienes el paisaje residendial tiene una importan los ricos tradicionales. La ironia final que sefialan es que los ni aceptan que se copien sus residencias, como modo de preserv: del paisaje barrial en sus exclusivas manos (Duncan y Duncan, 19! En otro de los escasos trabajos sobre clases be el ciub de polo de un nuevo suburblo y contra bres del centro dela cudad con la movlidad de oe erben as estrategias de exclusion en por un lad, la pesorvacén da detitd baal! abandon peice idee deat por elo, respondendo ambos fentmeres 2a rs Rehobilitacién barrial desde el conflcio & libro de Gerald Althabe y otros Ur is él tacién de dreas urbanas como centros histdricos, bar din de ica que se referencian en el a ls rupuuras de os modes de selon y repesentecion omesten freceeetrireate de realojamiento de poblacién y los problemas dentro de os’ tues loiamentos, como las fren sre expecatves yreslontes¢ entre predisposconesinarpersonalese indus dels dee ‘cionales y étnicos. Para ello se estudia cémo los habitantes Bropio bari, en muchos casos estigmatizado como “enferna” doce imagen de velenca, alcohotsmo,inegurtad, misera yun coke iets he @ trata de ver cémo se construyen estas Magenes entre los re~ 8,18 asistentes sociales y ts agentes municipal, me accién asistencial refuerza la estigmatizacién (Althabe, 1984: 5: "nel trabajo de Bernard Lege se reivindi ; orocesos de rehablitacén de areas dearadadas y bani sonar coke base de la investigaci6n social previa (Lege, 1984: 88). En su trabajo toma : cuenta Ia historia Ge ls cles, los recuerdes personas ee ie ene yn ea lel barrio en la época moderna, tratando de situar contradicciones le ese espacio sal searegado y cal sistoma de poder ooneale at tro del barrio. En Urbanisatic tabasoe ae gccen Urbanisation et Enjeux Quotidiens (3985) se ratinen cinco fa de la Francia actual” recuperando el enfoque metodo. ic de os estudosetnclglcs para apical a realdades urbanac y o- pas, Acumen, adem, que las Investigaciones se stian en un cuacr cones “blandas’, tales como modo de vida 0 cotdianeidad, pero erzante miento anti-totalizador: “Ya irrupcién —reflexionan— de estos temas toma de Ja crisis que atraviesan las explicaciones 3d, crisis donde Jes esenciales”(Athabe, 1985: 9)” 8S tansformaciones so- . Principalmente ob: 3 ia saccl urbane dels chimes aos ee tropolégice vendria a resultar una herramienta apta para la ar como objeto de investigacién ‘su coherencia nivel global, mediante el enfoque comparativo y principal inte con la entrevista de presencia prolongada del etndlogo y un is reflexivo de las condiciones de produccién de los datos de campo en interaceién del observador y sus actores. Esto nos llevaria a de perillas dentro de este diag- .ciones globalizantes de la socie- ded", “donde se reflejan las transformaciones sociales esenciales", actuando quizd en su reemplazo. £0 podriamos suponer que el nivel micro puede ac- tuar como revelador de esas transformaciones esenciales? Lo cierto es que, puestos a detectar cudles son los significados del concepto de barrio con que frabajan estos investigadores, nos encontramos con el siguiente cuadro: i barrio aparece como un lugar intermedio entre la casa y la empresa, donde se revelan los lazos complejos que existen entre la vida fuera del tra~ bajo y en el seno de la empresa. Cada viernes el paisaje barrial se transfor~ ma radicalmente, restituyendo la calle a fos peatones con colores abigarrados, '§ ruidos, los gritos y los olores. Este hecho, insdlito y repetitive a iebra los ritmos diarios, al introducir “un tiempo vivido socialmente” de La Pradelle, 1985: 5) en la monotonia de la vida de cada dia, y far el tiempo. Todo esto se produce por el bloqueo ntan los trabajadores. Jacién entre el barrio, el fitbol y la clase so- arrio Sevrin, bastién local de miseria, los jovenes ican al barrio en su conjunto en el terreno simbé- Jub —como representante del barrio— un espacio ya su vez de relacién con a sociedad global. Lie- van a cabo una guerra de clases mitica (Selim, 1985). E! pasado del barrio, an~ tiguamente Industrial, se actualiza en esa lucha ilusoria contra el oprobio que los golpea localmente y, en consecuencia, se trata de volver a verlo ganar, de ‘obtener las victorias tal como lo hicieron sus padres. Este sentido de revancha y de identidad muestra una cont it pordnea, donde la residencia, en ausencia del trabajo asalariado que le otor- ‘aba sentido e identidad en otra época, adqulere estatuto significativo. El barrio se ha convertido en un asilo de una franja permanente de las cla~ ses dominadas, encerradas en la miseria y la estigmatizacién. La exclusién so- al se legitima como consecuel (6n obrera fijada fen un espacio que fue bastién legendario. El barrio se constituye en pilar de- /0 en esas representaciones, ya que su nombre habia dado motivo para las luchas simbélicas entre los viejos del barrio y una generacién obrera acti~ va que valoraba en la gloria de su club de fiitbol, sus diferentes concursos de pesca y otras actividades culturales, como una revancha social. Ese nombre del barrio es ahora el instrumento d en la que se pone en juego en forma repetitiva el en el ascenso so En otro trabajo la de enfrentamiento imaginal seiueHoall| Se>ADBIG se] ap eun oWEWeNedap [ap o|Ga1e [6 gi9s ‘oueI 780 uapend ou oj4eg jp jaAll [> UB anb eA ‘4 :uo}onASUY SoULaUeY OU “st 72470 Sowi0s anb so “[s0.03q0 so] uepunge apuop ofe}duios un va “Inbe] sour {22 Sq i0sey &| Ua eDylWiafe as 0353 “so1OPe So] ap ofeqel JOP UOISIAD e| 2 upoIpeNUED Us exjUaNDUD as anb UB ep! 2] 1eRSOW Ua @3s/5u09 efouNUap e7 OLed 21 8p uppannsueD ej se Zo]UIWOP ap UOIDeFo1 P Jopapeue eeqap 13 o4s94U! Up!oIsod euN $0.00 So] e kJAUBO! 8s [end e| Bp oPeU! 10d JoLLedns Ugjsisod eUN ue as.eje%su 8p ‘apap se “eoinbup.af uppers eu sianponU! Ja/anb ap sezoudoeu souoDes {ioe Sel :PepieuerpAc? e] us eqUeHodul] 4eBnj un ecnoo enb oj ap ov9 Jap a5eq #1 81q0s ‘oqUaUNse-eAUED fe Ue Uarsisu) SIqUIOY So} “essonul eULIo} Uy aJU UpIDISod BUN e JAJWHO4 e eA So} “oLIedns fod wun wa esiefeysut Je ‘enb 9qu86 UoD eieD e B1eD BsIBIIUODUD JeyA9 e1 aio Peplioane op sayuaGe so] 10d epejasiuos equeLueloyuD pysa OU anb Pepinoe eun us sedied sezenb ou ueuuyy “eoInblP.8l uoDedIgn UWeoIp ‘upzes 10d pupuay anb “,o1ueq ep esea,, owlad je09} [ap U9: 3p oseaey [9 ojqeyAOU OWOD UeWIYe SoUPDaA sous|UI so] oqUOLL} ueinoned ue aipeul ej @ & souped so] e uedmpsns anb ‘eueix9 pepiionne op s2iua6e 9p efaam e} ofeq soysend up.es s09149 so] {end Jo UB Je6n| un Salona 88 1e20} Jo anb eA “ajqlsodw} se U9PeULO;SUEN e| ‘oUUBLE) o|UIWOP oUlo> opipuaysude 59 oluied fe 4 so1aug6 ap eDtjoquuts UpIsIaip ease Bp O.UAP oseid F389 Je20] [@ onb Ua epIpews e UD A “,o1Weq ap e589, eUN oWwlOD aIuOUeDI9q juls 4 epedse opesian pase sequel so] Uenueouos as apuop jelLieq [250] | Teme Uppenmgeyar 9p pepingisod ej asqos sopaja oudK UD {lueuIe) Olujuop |e a2oU—x10d e>reUrE/qoud 2] ap ol416q Jo ““9qUDo,/pU so $21 o1440q (2 ua esed anb of anb uewuyje sosquioy 50) “-ope/qey ety ie{nu ef anh 0} aigos O62 a6a1Be 0 oso.ouays epand as aiquuoy fo ‘e/qey anb e) so sefnus ef -1noe 9p UDesul esg “opeLejese ofeqey ns us epuINbpe EI 9p spaen e eLN2ey © eOUapUEY LoUaA ‘ojdulafa 10d “eojjan 7Ou! ap aqueyY Uo!IOe eUN us sJUBALEqU Ueasep anb se1qwiod, ese ofegen (9 ua esaidwia A sosquoy anue uoDefe, e ap Dept We upponpeN el ues sajenuew sapepianoe seso anb eyaudioqul aqeuaty do3se ep 9s ugzes ani 40d? “(soquawenedsp o sabeie6 ‘sours ua sopelesuy sore) paar Sepeplanre J/NPOAL! Bp soyUayUl So} ua UsIq © “(AL e| e OTUaLy sepesed ses “04 Sel) oqwoWieUedep jap anuap pepialsed e| ua UalK o “ielodig Ugroem|s Cun 0 | BL STB ERS SS ier ong a Gf ounosew solurwiop so} equa ‘anb ui -pe [eLUIeg 0 epuop Ug|staWIp BUN ‘seULiOU se| ap opeZLoINe sopeyor A souquiuy 2u, UjwEY FOP pepE C1 ue etuesen 2 vupuouy IP | Ua ep as UgEOYIUBIS aL Ap oUlo Sa0A SeYanlW ope1opisuco e1e oBoigdonue |e anb 2| Uso sauo}sesieauos 27 “oye!G0Un9 03 ie A Sequapisas ap sodn.6 sowunsip so} jeoo) 9s ofeqesy [9 ‘Inbe ep snied y “eyes e| ep JoLaqUl j9 e1sey A oquawevedap je ua andaijdau [9 ‘pi ‘ouleg ns ap Uep sequeriqeY So] anb UoDerLeseida, e| Ua eysay =Uew 8s J2N0s BDUASNe EIS 9p UOPEIEISUOD &7 “sqWeDYLUBISUL NS @p uos Jeypaxep opipod ueU as anb seje;20s sauo|ejau Se} apUOP ‘en ap seBny un ‘owaisep os@pepsen un uaqUOosep ‘ug!seuqeyoo ap sopedse so] 0s SOUOIDE SJ ap BISUESNe e| Ue[e YES SaIOpeA!asqo sol ‘SoqUN{uoD sop -uei5 So} ap osJeUl [2 Ua “oluieg jap saqUeriaey SO} & JednuBe-e1 ep eAReIIUI 2] uosewo3 (ay 0s seiopeleqen 200p J OOT URIAIA Bpuop ‘,JezIUeGIN e, saje;>UapIsa, sepeplUN sop ap epuay.adxe 2] je00}-0.0{u sist/oue ap eUaZeU OwleD owOS ofeqeR [3 “oynagpedse owloD s0ay0 9s souadns jepos as uapuad hs ope.nsou Ley soya wUeABIOJ UN ap oseq e} BGos ua ,23/8d ap SeuopeNy!s, Se] UB © -ep | & epususzied e| onb se] ua sajejiieq souopelsi ap oDyatiag Ue epeliog $9 Sojo{ns so] ap jeuoisajoud UppeMs e7 “loLOsUI Je!D0s aseP ap Sele) se tod opeweaua squeuosip o|uaulaja opoy Jmnjpxo eqUOGU! Os JenD e| UD “eDHIY uspisex BIUOULe eUN euBDse Us JoLIOd BYWLHEd JOLJeJU elpeut asep ap SeiI 2) Se] @ OpeZHOWE osuaDse ap Say{Ui| $0] ap OU!WE3|MOO fy “eUOZ eISe ap 0s afesied j@ UeWi0jU0D anb sealioquiis seuoperado 1eoqeja eved ueZyAN 2s —oqetnly aD1p— [eos pepljeas e| ap souoUofo soy “sepRsise seIjWie) 9p JoU94U) UD!IPUED k| UB eple> e| A JoUadns UOPIsod eun e sopende & UOPEAId -S@ NS ANU soqWe|Ds0 SoUO|eNYIS UB SoRIsNAUD UDA os soIe{ns sol ‘,JeZIUEGIN ® euoz,, UN ap OIIqUIP {2 UI “sayUDYS|Se OWLOD SOUISIW JS & OS1;UYOP UCIUDUL Jeno e| ap kISIA UB peplaReBEU Eun seqUeRICeY Sol e ODUEPULIG ‘sepASise Sey -2j Se] @ UeZAeWB|SS anb ‘DepLinBas op sauabe so] ap UD|DUAALEGLI upiquies eqetaly ‘oSanf ua exsand epuapisa, 27 ofeqen ns us ‘a\uoW|eULd “aunsip ugouaye upiquiey uoseinbe1 onb solieq sol ap equengey ‘,eUunsIp, ug}e|God e| ep sesopein6a1 sajua ap ‘se ‘jaded ns uejaaa! elouaysise ap seuisyo sey ‘opez ~RewbSE oL.ueG UN 9p osed [@ eed |eDOS pepLNbas ap euDyo e| ap Ug!D Pfau e| © ouend ue ‘y=perzeH UeRSULD ap ofeqe.a [o ejaAed enb o} e elu ~18 oBfy ‘o211y9 oy2IyUod [9 eaeinpue as opueNd ugIsesdas ej eNUOD eYDN| P| 480193 8p ou 0 sapepiliqisod e usonpucd jeyes0 eluayS|se e| UOD 4eI0IU9IID oda ep sauopejas se} A ‘saunuioa sews|gord aque uppepose e| A sodni6 ‘aqua ugDisodo e| RoUPYMUIS eULOS Ue eoNIdWI (esg6T ‘WIIeS) ,e2/UI91 -njd uppegeyo2, e apuop jeuo}DeDIuNWOD Ug!eIEA BUN A salenpIAIpUl Sop ~2pAUEp| Se] UEJOge|a 2s apUCp Ua sozel aoaiqeysa anb jeuosiedse3u) onNeD ~junuod 4apod ep oiqwe un owios aaoiede oL1ieg j9 soymjdeo sojo US, bor aoe) of omega vst us uyuostufoout Lsbey arb sosaaaid op upjouny Uo aingsues os [ese oy «"soeiound soi Se] 9p 4 Seuequn se ap dejnajpied euuoy eun uD uDAmnsuod os s/eLIe4 6 ~ephuep! Se}, :201p Bpuop ajessed jo uD anb spUl eljo1sesap o} ou o4od jeu! Pepnuap! Bp cideoues fa wefeqen seO ewe eueso.ed “1epos pepnuEp! e UoDe, ~uasaida ‘Uppeayisep ap seurnysis ‘smgey “feos ojsedse ‘(sono SAU9 “Nay nod '211985) cotjoquuts 43pod se4069}e9 se] esn nelueDe} 'Sorez1/6q Sep) -LapI @ Seulegin sapepquap! ap ‘seuegun sepepnuapy e sajepos sapepauap! aq 558) NS 9p ojmydeo fa Uy “oLLieq j9 Bugos SoUeIp Bp souio9—/ ued opeDLE.S -21 00) “(20448d) edAo9s03s9 A sauabpwu) ap upponpaidas PIA oUwloo seoBayea LoD efeqe “Sogou So] A pepLnBasuy ‘ede epuens “jodwan, lap ,Jajen, 1e A ,oWeg / ouseg OU, jap ofe fe D/0U} 95 ‘Conpx® 0} ap aIUBIAIA OBsMW UN owOd ‘9G, SdYe So] ap O1L:eq fo elabUOD ont Jeuseq euiogsy eidoud e| 10d opeuoge “(ueiisin 0] anb souofuelgxe seastim 30 {Jeo Snqo.9qu je 2119s eauew eAno) ,,soda Joy eD0q @1, Uod Byuaprouled ‘o}uleg ‘Seu owed fap eapl e| ages uaGeuit esa uz ;,eoqUPtaY Uebel, FUN epson Pepliepiios e| & seu 0] OWWOD seioeA soo A (>TT 24D “dq ‘nauieDe)) j]eIUSUEpURY JOJeA UN, opsep oULeG |e BA as OUI9D Sw! So] alLie3e7 ezIINA SIS|pUE Bp [eUeIeU oWOD “souisyenp 0) 4eys0110 Sued "seuomesuu se sens0U eWoWy UopeIome el emer ve see 2240 sia 9p soqUNd ap uesed ou UaIq Is “(UpPeIBOIU e| exary af jo anbune] sewe1 ouwio9 soyaiyuea so} opuowiey sewiaiqold soyse Uoseye.) 'SOUOBIND sms ‘upiqiues oWod ‘oBEDIYD ap ejsnosa eUIsiw B| ep UOPoNpord e| epIpaUs Leib ue ‘nb sepi0c94 @ soureustue say “soy1yu0> uas soBojadanue So} Ueyeysu09 onb | Soy2ay sol ue enbune ‘ozsjyuoa ap anb eystuo;es693Ui ojapoww Un e aALO|p ea SUL eBeD 2un LoLid @ Je09iqeys9 eE08 ed Ug|DeIMone ap o¥daDue fy e anb euoay ee epiges su ep 25 apu I. p sofeqe.n ueriignd as sosed so} 9} pofew! e] uo anbune “(sgt ‘enllioH A purojoyieg) eoyjoodes Culios ue eo 20n00 an 35 efSoado.AUE e} and eI “Se Np Erde ele ee red ‘seisuew euaulepns sonbolus 50 9p osieieds saptwoad en f usin ‘swojoyeg opjodoa) Jod eunua6.e eueqin eoi69lod tua opeindneut ‘oxdeoucs ajse oquauleonse cyued uN ew eINDN1e, Bp SeAgeidepe seiBoxes;59 owOD sepEUIOY 'Se> 1 Se] U9 €2][220} 95 UoIsIA Ng “eIpnjse o} OU ‘eHeUIGEUN fe LAUD Nol jap o19adsa1 pepAuap! op odf exo BAninsuoD as OLD o epE|DB P| Bs SknzASUOD 95 OULOD eLeLIEUI e| 18YE}SUOD O4IULIOd OU “Pel lezen [9 EMIS 2S anb e] UP UQISUELUIp e| oJ04 ~1eINdod OLIeu Jebuo2 apuaz—id, onb ua eo0d9 e| apsep ‘oI>ej9 UD “OPEIqUIED jeg fe anb sofeqen sns Ue ensony °(T :966T “nelLiese) .opesed O16 {2 ua epejabue> apuaraud anb A “2a “sesseduioo sns A jeAeuie> Jap ‘orn Buin) Suites ap ‘eueyey e0g 27 2p eiqey and “iemdod osindsip [2 apsop 407 @] @ epinquine, owios olLieq fap PepAUApY e| a1qos naLuzesey DolApyy SP Tay eu Sat OST Oa BESS 2p Bus jopor Boe: bp ong By (e6-s0 sect sofojesap jap oqueysu09 ezeU -awe e| eumns as anb o| 2 ‘ueRigey so] anb soulinbul so} Uanja anb ue seals “10}x@ SeUo}pIpUiaD se] A soUOIDoNASUOD sej ap pepaLesaud P} sd fediouL.d ew "uluoju03 e1ap sey & sasey -aigoud ns A ‘es0g 2] ap jeuopipen A oid seu oy UaAUOD so} ‘e]UBWEARDAIS “eLESIUI SBI eplA ap souotDIpuaa ap cwod Jez}10;9~0I03 @ BA’) “eD0g B] ap pepnia | ap ouequn afesied jap o.nuap opesyuap! equeWePRIU A oAnUA sip oluieq un augos elequit * .d anb jap jedinuud o3}193) oo1eu! [a ‘oBseqwia 07 :,29169}09p) ap ‘eueqin ugpejapowes ap osascid un ua oleipnse ap cxlsodoud jap 013 “Uap ‘peployisadse s0AeU! Uod o}1ieq je BwO) WAIN NaLLIeDe7 EDIUOM 3 “(2p *E66T ‘“seanD) e| @ esop -upuyed ,o1ieg j@ Jod sojos, ubselanpue sofiy sis enbiod eqeieinbuy 8s 010 tn anib exqsenw eqn5 opuend ‘oieg jo aoadede js aqUeLLIOIU UN ap eDoq 4104 “eqA B| ep BuEGiN peppnewiersise A pepeLiedsad e] e aysondo cuRGIN o¥q “ig owoo onb seu o14ueq je esoidxo epualaja, seNUODLD ajgisod 9 ou ‘oqUNE “os ua souleolignd anb ‘upiqweD en 4s OMe” OIG Jap ofeqe.n |e UB osNP ur 859 anb SPU Jel2ieq o| ep opeo\tuBis NO opeNuOIUE soWIaY OU A “eLOS yA ewiay fap gdno0 as uainb ‘iaqnp eUuesoy ap UppaNDoWd ef BP PEpHEr pesiaas SoWeY “eIMD~Ied UR “acSeIILA Se] p sa/opeidod oj J0d epedip fal 0 feuibuew ou JeDos-oedse peprun owlo anb seu ‘eu ou ‘pjainen *y eueW A oziUIH euesns ‘o1S6ey eUer =tode sowayp So} Uos seuIWL103 eied ‘upLaH SOLED 0 p sofeqen so] wisely sofey o6nH sp e:auold UoIDe: 0} ep coyjzedse oqualLWeyeN Un e939 | -9p uapand ou eyastus sequa aiqos sofeqesn so] epnp UIS * oui [@ @1gos anb sopepnio se| op sowed 50} U -9uay alqos sauopebnsanut SPU —Je;DOs o| 2 epet mparaiut ej ap eyed wos A coupe Joes fap etied oUtOD ‘oLYNs eUIidiosip e359 anb sojdoud sor -PYeNe So] UoD—- OpURZIIea! OpIUAA UEIGEH *SOLLIEG SO] ap and spLL SoLLIeq So] tua opednoo uejget es sountisbie soBoj9do.que sol ‘soue soood eoey eISeH ‘puny 0} & popyuap! oy epsep jouing ojuanuoyoyy “(sa6t ‘oqeusiy) 4oLredns: sod 2} ap epadsal upmesuadiioo eun seuodus Ueasng esse! esa aq uoliadns 9st ter-atribucién), como a la auto-atribucién, o sea el reconoc quense hace de si mismo coma ta” (Lacartiew, Op. ches Ways. En la finea de esta investigadora ha continuado Maria Carman, profu zando en las categorias de identidad y cultura desde la construccién del rio como objeto antropolégico (Carman, 1998). En los titimos tiempos ha aparecide algunos trabajos sobre realidades barriales*®, Es posible distingilf dos grupos de enfoques: por un lado, aquellos que podriamos denominar el barrio, 0 que toman al barrio en una dimensién de unidad local, tanto sea Sobre estrategias de supervivencia (Gutiérrez, 1995), como de organizaciones vecinales (Sabarots y Sarlingo, 1995), de prdcticas organizacionales (Ametra: no, Celrano, Clavijo, Malo y Trincheri, 1995), 0 de representacién de sucesos 7 el bao (Suérez ¥ Jerez, 1995). Por otro lado, han surgido trabajos qu irectamente el tema de la identidad : : Gore, 1995; Acovedo, 3995) y la cltura urbana wet” 1994: Romer La préctica del barrio, para estos autores, despliega Ia a proceso de socializacién por antonomasia, dentro de una dialéctica entre Ia li- bertad (Indicada empiricamente por el deambular urbano) y el interés (la ‘conveniencia”) capaz de marcar al propio barrio como un juego de “tacticas” puesto al servicio del contacto con el “otro”. La configuracién piblica del es- Y pacio barrial impulsa el proceso de colectivizacién donde cierto tipo de rela- jones tejen encuentros y coexistencias cuyo soporte es el cuerpo y se mani- jesta en la adhesin a un sistema de valores y a a contencién dentro de la ‘mascara simbélica con la cual cada uno representa un papel en esa escenifi- cadién con “contrato implicito” que es el barrio, Y el hacer barrio finalmente se ritualiza, en la bisqueda de un punto medio, de reconocimiento convenien- 2 para el Sostenimiento de la vida social y cultural. Desarrollados a partir de los setenta, pero reconocidios en los noventa, es- tos trabajos pueden citarse como més prometedores por lo que trasuntan y provecan que por Io que han verificado empiricamente en particular, y resul- ta dificultoso colocarios como netamente etnografico-antrop los autores se proponen en parte) o como puramente sociol ‘0 dentro de los posteriormente recurrentes “estudios culturales”, de los que Certeau es considerado inspirador. La nota comin es, sin dudas, la bésqueda de la significacién simbélica del barrio, més alld de la verificacién Factica. Alguien que ha reivindicado el sentido simbético profundo de lo barrial, aun sin apoyatura en Investigaciones empiricas, es Jess Martin-Barbero. Ya lo he- mos citado a propésito de su postura de considerar al barrio como émbito es- pecifico de un tipo de socialidad. Lo Incluimos dentro de la antropologia por- ina con los enfoques culturales y facionales. La comunicacién debe ser enfocada —en su opinién— por la antropologia, pues la concibe como objeto asociado a la cultura cotidiana de las mayorias, a la profundidad de una memoria colectiva con Imaginarios fragmentadores y deshistorizadores y la realidad de una acelerada desterrito- rializacién e hibridacién de identidades sociales, cuyo signo mas evidente es la accion de los medios masivos y la industria cultural, por la cual las masas ri \corporando a la modernidad no proyecto ilustrado del libro, sino de la mano de los médios audiovisuales. Hcia la significacién de lo barriol EI grupo orientade por Michel de Certeau, ocupado en ef andlisis ie tidaneldad como matriz de la construccién de. santicos simbélicos, ae barrio como parte significativa de sus intereses, Pierre Mayol teoriza sobre el barrio desde la premisa de Certeau de considerar fa actividad creadora huma- < na en contextos ordinarios, a partir de lo que el barrio emerge como una ma: nera de hacer cosas, como una préctica. Por tal razén, adquieren Importancia las relaciones entre objetos y el vinculo entre lo privado y lo piiblico, que con- fluyen en una definicién de barrio como un espacio de compromise y conve- niencia, como una “puesta” en escena y co-existencia de los sujetos acompa- ‘Rada por su mutuo reconocimiento esto es: el barrio como una prtica arrio posee, asi, “usuarios” de un ambito, de itineraries, de de valores aprendidos y apropiados, “un dispositivo préctico cuya funcién asegurar una solucién de continuidad entre lo mas intimo (el espacio privado dela vivienda) y lo mas desconacido (el conjunto de ia cludad o hasta, ‘por cxtensisn, el mundo)» bari ee trio medio de una aaléctica ‘exis- i personal) y social (en el niv el dentro y el fuera” (Mayol, 999: rie Perera in dejar de lado su cultura oral. Sélo que lo hacen con la “gramética” de la industria cultural, constituyendo una “oralidad secundaria”. Esta seria ta trama social de su conocido reclamo por analizar estos procesos como un tercambio e hibridacién entre lo masivo y lo popular. Constata, entonces, una “desestructuracién de las comunidades", a la par que una fragmentacién y ia popular, una verdadera *mezcolanza de tradiciones lama fa especificidad histérica de lo popular en Améri- yf del convent ulinatos desde la categoria de ex iento del mestizaje” (Martin-Barbero, 1991: 3). Desde aquii concibe al barrio dentro de esta visién de las culturas y las, identidades latinoamericanas. Resalta la capacidad histérica de resistencia y del capttlo sobre trabajos a sobre lo barrios (Winget “el sentido de! desarrollo de esas culturas” (id.: 4) indigenas y populares, yz que —afirma— no debe considerérselas como agotadas en su posibilidad d oposicién, ni fuera de las relaciones capitalistas, ni como marginales al proce: poco debe concebirselas como la que no podrian salirse, Esas culturas “reconstituyen dia a dia sus modos de afirmacién’, a pesar —Sigase bien— del "vacio de rafces que sufre el hombre de la ciudad” (Ibid) Porque “afirmar la presencia de lo popular en el espacio urbana —dice— nos enfrenta al mito que tenazmente identifica ain lo popular con lo campesino” ibid.: 5). En cambio, con la ciudad se forman las masas urbanas, mediante “una profunda hibridacién cultural” y la “aparicién de un nuevo modo de exis- tencia de Io popular’, mediante “la insercién de las clases populares en las condiciones de existencia de una sociedad de masas”. Lo popular urbano emerge dentro de estas profusas jes. Fy fo masivo es que "EI espacio social donde mejor se expresa el sentido de la dinémica que, desde lo popular, da forma a nuevos movimien- tos urbanos es ef barrial..." (Martin-Barbero, 1991: 7). Nos habla el espaol del barrio como resistencia, come creatividad, no s6lo como reproduccién, co- n de identidades, como mediador entre lo privado y ‘0 y Como posibilitador de una “sacialidad mas ancha”. Pero cabe ex- itar que nos esta hablando de los barrios populares, porque enseguida es- ablece una diferencia entre los “barrios residenciales de clases altas, donde Jas relaciones se establecen en base a lazos profesionales més que de paren- tesco 0 vecindad; pertenecer a un barrio [sic] significa, para las clases popu- ares én en un dmbito donde se es reconacido en cualquier circuns- ianeldad que no tuviera que ver productiva y, por ende de la desconfianza jinados en fos barrios. En el barrio, afirma, “construccién de una nueva identidad cultural, de una cultura urba- ® modo de aglutinacién de creenclas y comportamientos, modo de ic] fos problemas colectives. Toma forma en el barrio una cultura civica que incluye particulares modos de lealtad a los lideres, de respeto a la autoridad y de desconfianza hacia los de afuera. Una cultura fuertemente ‘marcada y moldeada por las mujeres, ya que ellas hacen el barrio con sus ma ‘nas en muchos casos, y con su sentimiento, con su peculiar forma de sentido propio ... Emerge ahi una experiencia nueva, que junta a la percepcién de di: ‘mensiones inéditas de a opresién una interpenetracién no reductiva de la tra ma social y la Vide afective” En esta condensacién quizé haya mds de expectativas que de verlica res, de modo que resulta para la antropologia mas un desafio de lineas de in orias que més se tuna teoria acabada de Jo barrial. Las categorlas qu fo con la identidad y la cultura, con vislones 0 puntos de parti- spect de sus sentidos profundos en funcién de tener 0 no en casita lag relaciones contextuales, histéricas, de contradiccién econémica, poitica y social con Ia estructura uibana, También e ha visto cémo se tata do diferencias en los fe neutralizar el auto-contenidismo, establecien ‘y las unidades de observacién, de manera que la relacion de tota tidad tambien se pueda hacer presente a la hora de establecer conclusiones daverls sobre ets residades parcals de a cused moderna i a : to de los antropéiogos ha sido el considerar la vi nna tama ce signiicados en cinamica permanente (aunque en 0 to- spective daléctica de esa dinémica) Pero nuestro tropélogos respacto de fento de lo que llamamos la paradoja de los an ; Isbarral esté avalado por el echo de que fa problema de fs magiaros a fo, y les han dejado el carp no es lo que més han desarroliaco, 5 i6sofos, historiadores, se itura y la comunicacién (crticos de arte, fidsofos, se aaa aeedunicdlagos), a pasar ce que los antropdiogos son los especia- tas expertos en sistemas de representacién simboica eolectivos y cotiia- os y a pesar de que esos ottos estudiosos reivindican el enfoque antropol gicos, han desarr a distintos Ford, Entel, para citar elo a unos pocos.

También podría gustarte