Está en la página 1de 26
2 FUNDAMENTOS DE LA ADHESION DENTAL Oscar STEENBECKER G. Evidentemente uno de los mayores problemas de la Odontologia Restauradora, que pre- tende bajo su accionar reconstituir las partes perdidas de las estructuras dentarias duras (es: malte, dentina y cemento), es fijarlas a ellas. Cualquiera sea el método o técnica de tijacién del biomaterial restaurador que se utilice, incluiré la adhesin de éste frente al diente. Sin querer dar una definicién propia, veamos las definiciones que sobre ella tienen dos diccionarios. Adhesi6n deriva del latin Achaesio, que significa unir 0 pegar una cosa con otra (DIC. ENC. SALVAT UNIVERSAL 1985), siendo ésta tal vez su definicién mas simple. Pero existen otras mas complejas, como + Las que se encuentran en el Dice. Salvat: Fenémeno por el cual dos superficies colocadas en contacto se mantienen unidas por fuerzas de atraccién establecidas entre sus moléculas.// Unién quimica o mecanica entre materiales mediante un adhesivo. + Las que se encuentran en el DICC. ODONT. DE FRIEDENTHAL 1981: Fenémeno fisico consistente en la unién de dos cosas entre si, quedando pegadas una contra otra. // Fuerza que produce la unién de dos sustancias cuando se ponen en intimo contacto. La atraccién aqui se realiza entre moléculas dispares; cuando se efectia a través de moléculas de la misma clase, se denomina cohesién. //Adhesién mec&nica, es la que se produce cuando una de las partes pene- tra en las irregularidades que presenta la otra, quedando de tal manera trabadas. //Adhesi6n quimica es la que se produce cuando las partes en contacto por medio de la fuerza obtenida por la formacién de uniones quimicas entre las superficies que se adaptan entre si por un contacto fntimo. + Seguin la American Society for Testing and Materials (ASTM, 1983) s el estado o fendmeno mediante el cual dos superficies de igual o distinta naturaleza se mantienen unicas por fuerzas interfaciales, sean estas fisicas, quimicaso porla interaccién La adhesion es un de ambas. fenémeno superfi- cial entre dos cuerposen intimo ‘AGn cuando la definicién misma incluye dos mecanismos de adhesion, gontacto, en donde existen atin posiciones recalcitrantes en la Odontologia actual que aceptan all menos uno es como principal o “verdadera” sélo ala quimica, siendo ello totalmente arbitrario _sdlido, en nuestro pues sabernos que la adhesi6n al esmalte es casi enteramentefisicao mejor ¢a80 los tejidos dicho micromecanica, como también que practicamente toda adhesi6n quimi: dentarios. Adhesién en Odontologia Laadhesion se °2implica asimismo algo de adhesion fisica (URIBE ECHEVARRIA y co! 1997) Bas da por fuerzas ‘2 PeNsar que la mayoria de las reacciones qulmicas adhesivas involucren cambios fisicas oquimicas — dimensionales. Capitulo 3, oambas. La adhesién en Odontologia Restauradora, entonces, significa unira un sustrato Sélido (las estructuras dentales) el biornaterial a aplicar, manifestéindose la adhesion como tal en la interfaz diente - restauracién, vale decir entre sus superficies 0 caras en contacto, en las cuales se deben producir fuerzas que las mantengan fijadas en forma permanente. Se define como interfaza la superficie de contacto entre dos fases no miscibles (DIC. ENC. SALVAT UNIVERSAL, 1985). Referirse a la adhesion no es facil, por lo tanto, antes de abocarnos a la adhesion misma es indispensable partir de algunas definiciones y conceptos muy claros de biomateriales adhesivos y de técnicas adhesivas de aplicacion. Como se dijo, en adhesién existen dos sustratos: uno que siempre es un sélido, los tejidos dentarios duros (esmalte, dentina y cemento), siendo el otro el biomaterial a aplicar, pudiendo ser éste un sdlido, un semis6lido, un semiliquido o un liquido. En el caso de ser liquido, se trata de los agentes adhesivos y no de la restauracién misma. Como el diente y el biomaterial de la restauracién son materia, se hace necesario que la definamos. Materia deriva del latin materia y es todo elemento 0 Son propiedades _ compuesto constitutivo de los cuerpos fisicos que se caracterizan por tener tres dela materia: —_propiedades: extension (ocupar un lugar en el espacio), inercia (permanencia en extension, reposo o mantencién del movimiento) y gravitacién (atraccién hacia 0 por otros inereia y 5 read, cuerpos, Segiin a cantidad de masa que cada uno de ellos tenga) (DIC. ENC. SALVAT UNIVERSAL 1985; MAIZTEGUI y SABATO 1977). 2.1. ATOMOS - MOLECULAS — VALENCIAS Lamateria se encuentra formada por dtomos (del latin atumusy este del griego dtomos) cuya definicién corresponde a la fraccién mas pequefia de un elemento que conserva las propiedades del mismo, imposible de dividir por medio de reacciones quimicas (CHANG 1992; QUAGLIANO, 1958). Atomos iinicos y libres - como tales — précticamente no existen en la naturaleza, puesto que éstos tienden a unirse formando moléculas sea en elementos o en compuestos. Las propiedades Moléculaes la fraccién més diminuta de una sustancia que conserva todas de un Biomaterial _ \as propiedades de la misma (CHANG, 1992; QUAGLIANO, 1958). dental responden Desde Lavoisier en el siglo XVI, se define como elemnentoa la materia que est asu formada por un solo tipo de étomos. Por ejemplo, el cobre (en donde s6lo participa beh artenag el dtomo de cobre). En cambio, sustancia o compuesto es toda materia que esta moleculary ___formada cuando menos por dos étomos distintos. Como por ejemplo, el agua (en también, a la del donde participan los atomos de hidrégeno y de oxigeno). ambiente bueal En la tierra la mayorfa de los elementos no se encuentran libres, tendiendo a en que seran formar compuestos. Sélo unos pocos se pueden encontrar libres como elementos, colocados. por ejemplo el oxigeno, el nitrégeno y el oro (QUAGLIANO, 1958). La Tabla periédica de los elementos fue elaborada por Mendeleiev al promediar la segunda mitad del siglo XVII, después de estudiar de manera rigurosa las relaciones entre las propiedades fisicas y quimicas de los étomos, especialmente las valencias de los elementos en relacién con sus pesos atémicos. En ella ubicé los 63 elementos entonces conocidos, en orden creciente de sus pesos atémicos, de manera tal que los elementos andlogos aparecen en una misma fila. En consecuencia, las propiedades quimicas de los elementos de un mismo grupo, ya sean libres y 28 especialmente en sus compuestos, son similares. Tabla 2.1. Fundamentos de ta Adhesion Dental TABLA 2.1. Tabla Periddica actual de los Elementos. Los elementos de un mismo grupo, columna o familia, tienen el mismo némero de electrones en el ditimo nivel energético, vale decir el mas externo respecto del nticleo del étomo, Aestos electrones més externos se les denomninan electrones de valenciay son los que condicionan el comportamiento quimico de los elementos de un mismo ‘grupo y de los compuestos que puedian formar (STEENBECKER, 1998 - 1999). Los étomos estan orbitados por electrones de carga negativa, ubicados en distintas capas u orbitales alrededor del nticleo atémico y balancean eléctricamente al 4tomo en sf mismo, con su contrapartida que se encuentra en el nticleo: los protones de carga positiva y en igual cantidad (a excepcién de los is6topos) (WILLIAMS, y CUNNINGHAM, 1982) Hay que tener cuidado con la definicién de isétopo, ya que puede confundirse con la que corresponde al i6n, e inclusive con los radicales. Entonces ~y antes de continuar—es necesario que tengamos presente esas definiciones. {sdtopo, segiin el DICC. FRIEDENTHAL (1981), es un término introducido por el fisico inglés Soddy para designar a cuerpos quimicamente idénticos pero con ligera diferencia en su peso atémico, debido a la presencia de un ntimero diferente de neutrones en los nticleos de sus respectivos étomos. // Segiin el DICC. ENC. SALVAT UNIVERSAL (1985), dicese de cada uno de los nticleos atémicos de un mismo ele: mento quimico que tienen distinto niimero mésico. Los nticleos is6topos tienen igual ntimero at6mico y por tanto, de protones, pero difieren en el de neutrones. I6n, es el Atomo o grupo de dtomos que han ganado o perdido uno o més electrones, con lo cual adquieren cargas eléctricas positivas o negativas. El ién cargado positivamente es llamado catién y el cargado negativamente ani6n (CHANG, 1992; QUAGLIANO, 1958) // lonizaci6n, vocablo propuesto por Leduc Isétopo esel étomo que tiene en su niicleo més neutrones de los que originalmente le corresponde. Tones un tomo que ha perdido o ganado electrones ypor lo tanto, tiene carga posit. va al perderlos 0 negativa al ganarlos. Radical son lox Gtomos que con- formando una molécula conservan su estructura y 29 Adhesién en Odontologia que significa la disociacién en sus jones de las moléculas en una solucién. // Segtin el DIC. ENC. SALVAT UNIVERSAL - 1985, es el radical simple o compuesto que se disocia de las sustancias al disolverse en éstas, y da a las disoluciones el cardcter de la conduccién eléctrica, Radical, es la denominaci6n que se da a unos grupos de atomos que se encontraban en una molécula primitiva y que subsisten al reaccionar para formar un nuevo compuesto, conservando empero su estructura y composicién incélumes. (DIC. FRIEDENTHAL, 1981; WILLIAMS y CUNNINGHAM, 1982). No existen en estado libre y son originados en reacciones quimicas, en donde participan sus compuestos de origen. Como ejemplos se dan al fenilo, hidroxilo y carboxilo (STEENBECKER, 1998 - 1999), Sibien desde el punto de vista eléctrico el dtomo es neutro, no lo es desde el punto de vista de la configuracién electrénica de su diltima capa, en donde se ubican los electrones de valencia (STEENBECKER, 1998-1999; CRAIG, 1998; WILLIAMS y CUNNINGHAM, 1982). Los gases nobles, tienen configuraciones estables, lo que significa que poseen dos u ocho electrones en su orbital mds externo. Los gases nobles son: helio (con 2 electrones) y el ne6n, argon, kriptén, xenén y radén (con 8 electrones). El resto de los elementos tiene entre uno y siete electrones en sutiltima capa electrénica, los llamados electrones de valencia, por lo tanto, deberdn transferir, captar o compartir electrones, al formar una molécula como elemento o compuesto, de manera que dejen a to dos con configuraciones estables iguales a un gas noble. Son estos electrones de valencia los que en una reacci6n quimi: ca nos interesan, puesto que sus uniones at6micas dardn origena su forma de unién. (STEENBECKER, 1998 - 1999). mete, ae En la Fig. 2.1 se observan los electrones de valencia del ato: cornet ta de mo de hidrogeno y del oxigeno. PEYTON FAy CRAIG RG (1974) dicen “Parece altamente probable FIGURA 2.1. Blectrones de Valencia. que estudios futuros puedan solucionar muchos problemas de enfermedades y tratamientos dentales a través de una comprension mas acabada de las reacciones at6micas y moleculares basicas y de su relaci6n con los tejidos humanos y su ‘manera de responder a un tratamiento”. Ahora que ya tenemos algunos conceptos claros, volvamos a la definicién de adhesin, en donde las palabras unién, fuerza y superficie también requieren de definiciones. Union deriva del latin unio, que es la accién de efecto de unir o unirse; correspondencia y conformidad de una cosa con otra en el sitio 0 composicién; composicién que resulta de la mezcla de algunas cosas que se incorporan entre si (DIC. ENC. SALVAT UNIVERSAL, 1985). Unir deriva del latin unire, que significa juntar dos o mas cosas, haciendo de ellas un todo; mezclar o trabar cosas entre sf, incorpordndolas (DIC. ENC. SALVAT UNIVERSAL, 1985). Fuerza deriva del latin fortia, que fisicamente significa toda causa capaz de modificar el estado de reposo 0 de movimiento de un cuerpo. (DICC. ENC. SALVAT UNIVERSAL, 1985). El concepto de fuerza fue enunciado por Newton aproximadamente en 1664, respondiendo a la necesidad de estudiar cuantitativamente las acciones, atracciones o repulsiones. que los cuerpos ejercen unos sobre otros. Ella se encuentra explicitada en su primer principio, el de masa: “fa masa de un cuerpo es directamente proporcional al peso del (enbmena cuerpo e indirectamente proporcionala la aceleracién de gravedad del lugar en que se adhesién: las ese la masa”. Otra definici6n de masa (del latin massa) es la cantidad de materia intermoleculares, que compone un cuerpo. Fuerzas impor- tantes en el las de atraceién Por lo expuesto, los étomos que se encuentren libres intentaran ser molécu: Seer las, ya Sea uniéndose entre ellos mismos para formar elementos, 0 con otros para jas de Van der ea formar compuestos. En este intento atomico y una vez formadas las moléculas, aparecen distintos Fundamentos de la Adhesién Dental tipos de fuerzas, entre las cuales algunas nos interesan desde el punto de vista de la adhesién (STEENBECKER 1998 - 1999): + Fuerzas intermoleculares: Son las que tienden a atraer (cohesi6n) o repeler (repulsién) entre si las moléculas de los elementos o de los compuestos. Son las responsables de la conservaci6n de la forma y volumen de los sélidos y del volumen de los liquidos. Las fuerzas que se ejercen entre moléculas son de naturaleza eléctrica. Si bien desde el punto de vista de sus configuraciones electrénicas son estables y globalmente neutras, no lo son desde el punto de vista eléctrico. La masa de cada atomo que conforma una molécula tiene una distinta densidad eléctrica, la que hace que al acercarse una molécula a otra se altere la distribucién de sus cargas atémicas. Estas al separarse ligeramente hacen que la distancia entre cargas opuestas sea algo menor que la existente entre cargas de igual signo. De ahi resulta una fuerza de atraccién, la fuerza de cohesién Pero si las moléculas se acercan todavia mas, llega un momento en que sus cargas eléctricas empiezan a solaparse y las fuerzas se convierten en repulsivas. La distancia en la cual se produce el trénsito de atractiva a repulsiva puede considerarse como una media del radio de la molécula, que en el fondo es el drea de las infiuencias entre las capas electrénicas atémicas (CRAIG, 1998). + Fuerza de atracci6n electrostatica: es la que se presenta entre dos cuerpos cargados con electricidad de distinto signo. Se ejercen entre cargas en reposo y obedecen a una ley, debida a Coulomb, anélogaa la de Newton. Son repulsivas o atractivas segtin las cargas eléctricas sean, respectivamente, de igual o de distinto signo (positivas o negativas). + Fuerzas de Van der Waals: son fuerzas de naturaleza intermolecular debidas a un desbalance electrostatico de la masa electrOnica atémica que ella tiene en su seno. Esto hace que eléctricamente algunas moléculas puedan polarizarse, y como consecuencia de esta polarizacién pueda manifestar atracciones cohesivas (GUZMAN, 1999). Cuadro 2.1. CUADRO 2.1. Enlaces quimicos ENLACES QUIMI ATOMICOS O DE VALENCIA PRIMARIA Enlace lénico Enlace Covalente Enlaces Metalicos MOLECULARES O DE VALENCIA SECUNDARIA (FUERZAS DE VAN DER WALLS) Fuerzas de Keeson Fuerzas de Debye Fuerzas de Dispersién de London Puente de Hidrégeno Como nos interesa la adhesin quimica y ella se produce por reacciones quimicas -enlaces 0 uniones, deberemos referirnos al porqué y como se producen aquellas. 2.2. ENLACES O UNIONES QUIMICAS 2.2.1 At6micos o de valencia primaria 2.2.1.1. Enlace l6nico: Se produce entre dos atomos de igual o distinta Btenlace i6nico naturaleza que se unen, transfiriendo uno de ellos sus electrones de valencia, que ie son captados por 6! o los otros étomos con los cuales conformard un compuesto” electrones. molecular, como por ejemplo la molécula de cloruro de sodio (NaCl). Adhesién en Odontologia El étomo de sodio tiene un electrén de valencia, por lo tanto, debe transferirlo (perderlo) para quedarse sin su tiltima capa electrénica (pasando la peniiltima capa a ser ahora la tiltima, que tiene ocho electrones), logrando asi una configuracién estable en el compuesto cloruro de sodio, que ha sido formando. Al perder el electrén de valencia, se transformard en un ién positivo de sodio (Na*) Por otra parte, al atomo de cloro que tiene siete electrones de valencia en su titima capa, le hace falta uno para llegar a una configuracién estable de ocho. Al captar en ésta el electron que le transfiere el sodio, logrard una configuracién estable de ocho en dicha capa. Al captar el electron de valencia se transformara en un ién negativo de cloro (CI). Figs. 2.2 2.3. Asf, la molécula de cloruro de sodiio se formara por la unién de dos iones, el ién sodio positive (Na*)y el ién cloro negativo (Cr). De alli, el nombre de este enlace en que dos 4tomos ionizados se tunen en un enlace quimico primario llamado iénico. Los biomateriales cerdmicos tienen este tipo de enlace. (STEENBECKER 1998 - 1999). FIGURA 2.2. Enlace lénico dela’ Cr. FIGURA 2.3. Enlace lénico del Na’ Ct En el enlace 2.2.1.2. Enlace covalente: Es aquel en el cual dos dtomos de igual o distinta coveieee los naturaleza se unen compartiendo sus electrones de valencia. Los polimeros organicos ome Muara, ti te tipo de unién. pes 1 tienen este tipo de unién, electrones. ‘Como fue mencionado el étomo de cloro tiene siete electrones de valencia en su Gitima capa, por Io tanto, le falta uno para llegar a una configuracién estable de ocho. Cuando dos dtomos de cloro forman la molécula de cloro, compartirdn uno de sus siete ‘tomos de su tltima capa, vale decir, sus electrones de valencia, quedando ambos con una estructura estable en su tiltima capa de 8, lo cual implica el menor gasto de energfa en la unién y produccién del elemento cloro. Diremos, entonces, que se ha formado una molécula por enlace covalente Figs. 2.4 2.5 (STEENBECKER 1998 - 1999). FIGURA 2.4. Enlace Covalente del cloro. _ FIGURA 2.8. Enlace Covalente del cloro. Fundamentos de ta Adhesion Dental Lo mismo sucede en la formacién de la molécula del agua, en donde dos atomos de hidrégeno (con un electrén de valencia cada uno) se unen a un atomo de oxigeno (con seis electrones de valencia). A los hidrégenos les hace falta un electrén para formar un dueto estable y al oxigeno dos para formar un octeto estable, por lo tanto, compartiran sus electrones de valencia Figs. 2.6 y 2.7. (STEENBECKER 1998 - 1999). oe FIGURA 2.6, Enlace Covalente del Agua, FIGURA 2.7. Enlace Covalente del Agua. 2.2.1.3, Enlaces metélicos: Los atomos de los elementos de la parte izquierda de la tabla periédica tienen sélo una pequefia cantidad de electrones de valencia. En ellos, se alcanza una estructura ‘estable simplemente perdiendo estos electrones externos, y la consecuente formacién de una nube de electrones libres, que se mueven al azar entre los étomos que lo conforman. Esto es lo que los hace buenos conductores del calor y la electricidad. Constituyen los electrones de conduccién. Un enlace que ejemplifica lo dicho es el del litio, Su tomo tiene tres electrones (dos en su capaiinterna y uno en la externa). Al liberarse de los electrones externos, quedan con una configuracién electrénica de 8 electrones como ultima capa. Se conforman asi étomos eléctricamente desbalanceados conteniendo una carga positiva neta. Estos étomos son mas bien iones Figs. 2.8 2.9. (STEENBECKER, 1998. 1999). FIGURA 28, Enlace Metdlico det Lito, FIGURA 29. Enlace Metdlico det Litio. 2.2.2. Moleculares 0 de valencia secundaria (fuerzas de Van der Waals) Comprendamos que una molécula electrénicamente estable, en cuanto a sus electrones de valencia (cedidos, captados o compartidos) y configuracién formada, no lo es eléctricamente. Ello, se deriva de la distinta masa y densidad electronica de los atomos que la constituyen, haciendo que aparezca un segundo tipo de unién quimica que se llama quimica molecular o de valencia secundari Las uniones de valencia secundaria, en general, se las conoce también como fuerzas de Van der Waals, que precisamente por ser moleculares y no atémicas algunos inexactamente los. 33 Adhesién en Odontologia Lasuniones de Sno™inan enlaces fisicos y no quimicos. Son mucho mas débiles que las uniones valerieie! de valencia primaria siendo responsables de las fuerzas de cohesién secundaria, de __ intermolecular (MACCHI 1980; CRAIG 1998; WILLIAMS y CUNNINGHAM 1982; naturaleza GUZMAN 1999). molecular, sedan El estado sélido, liquido o gaseoso en que se presentan algunos elementos 0 entre dipolos compusstos son originados por este tipo de enlace, siendo de especial importancia su participacién en la adhesién de los biomateriales restauradores 2 los telidos dentarios, Para que se produzcan es necesario que la molécula se encuentre for mada cuando menos por dos atomos diferentes y éstos tener: distinto nmero tanto de electrones totales como parciales (los de la tiltima capa o nivel energético), distinta masa atémica y encontrarse unidos por enlaces covalentes (CRAIG 1998). Estos cuatro factores crean una molécula estable, desde el punto de vista de la configuracién atémica y quimica molecular, pero también crean un desequilibrio eléctrico, por la generacién de fuerzas electrostaticas de atracci6n intermolecular (atraccién electromagnética entre polos opuestos) Una de las sustancias que nos puede aclarar los conceptos vertidos es la molécula del agua, que esta formada por dos atomos de hidrégenc y uno de oxigen unidos por covalencia. La densidad de electrones alrededor del nticleo de! atomo de oxigeno es mayor queen las proximidades del nticleo del de hidrégeno. En consecuencia, en la molécula de agua las partes atémicas formadas por hidrégeno son positivas con relaci6n a las partes atOmicas del oxigeno, que son negativas. De este modo, se forma un dipolo eléctrico. Como se observa en la Fig. 2.10 la molécula de agua se ordena eléctricamente, . dejando los étomos de hidrégeno en un extremo y quedando en el — RA 210. Enlace covalentedel tomo de oxigeno (STEENBECKER 1998 - 1999). eléctricos. 2.2.2.1. Fuerzas de Keeson: Se producen entre dos 0 més moléculas que son naturalmente polares, en las cuales los dipolos se orientan eléctricamente para disminuir su energia interna y de esta manera lograr una atracci6n maxima. En las Figs. 2.11 y 2.12 se muestran la generacién de una fuerza de KEESON, formada por dos dipolos permanentes y formar una unién dipolo-dipoto. FIGURA 2.11. Fuerzas de Keeson. FIGURA 2.12. Fuerzas de Keeson. 2.2.2.2, Fuerzas de Debye: Se producen entre una molécula polar y otra que no lo es. En este aso, la cercania de la molécula polar a la no-polar, induce a esta Ultima a polarizarse, en virtud de Ge su campo electrostatico. Figs. 2.13 y 2.14. Se ha generado, asi, una unién dipolo-dipolo inducido. Fundamentos de la Adhesién Dental FIGURA 2.13. Fuerzas de Debye. FIGURA 2.14, Fuercas de Debye. 2.2.2.3. Fuerzas de dispersién de London: Si consideramos que los electrones estan en continuo movimiento dentro de limites te6ricos definidos en los cuales no generan polaridad, este movimiento al originar desplazamientos aleatorios de los electrones de sus posiciones tebricas ocasiona en ellos una polarizacién instanténea que se denomina dipolo instantaneo, el cual se produce en cualquier molécula, aunque ésta no sea polar. Estos dipolos instantaneos se establecen aleatori- amente y en distintas moléculas, lo cual se traduce en que en la interfaz molécula-molécula la molécula polarizada instantanea induzca a la polarizacién de su vecina. Por lo tanto, se genera una fuerza de atraccién entre un dipolo instanténeo y uno inducido. Figs. 2.15 y 2.16, FIGURA 2.15. Fuerzas de London. FIGURA 2.16. Fuerzas de London. Los dipolos instanténeos se caracterizan por no depender de la existencia de dipolos perma- nentes en moléculas polares (existe en cualquier interfaz no polar) y por ser la més fuerte de las “iuerzastuipolares 2.2.2.4, Puente de Hidrégeno: Constituye un caso especial de interaccién dipolo-dipoloy es tuna unién en la que siempre esté involucrado el tomo de hidrégeno. Se produce por la atraccién entre moléculas que tienen atomos altamente electronegativos, como el oxigeno 0 el fitior y uno 0 ms atomos de hidrégeno. Figs. 2.17 y 2.18. FIGURA 2.17, Puente de Hidrégeno, FIGURA 2.18. Puente de Hidrdgeno. 35 36 Adhesién en Odontologia Lamolécula de agua es polar, ya que los electrones se encuentran mas cercanos al nticleo del tomo de mayor masa (oxigeno de carga negativa), que de los dtomos de hidrégeno de menor masa ycon carga positiva. Esto da lugar a una interaccién dipolo-dipolo entre los atomnos de hidrdgenoy oxigeno con moléculas vecinas, que constituye el puente de hidrégeno. Es una unién fuerte y responsable de la relativa estabilicad del agua, en comparacién con sustancias con uniones covalente de equivalente peso molecular a la del agua, como lo son: e! sulfuro de hidrégeno (H,S)y el amoniaco (NH,), que a temperatura ambiente son gases. Las uniones por puente de hidrogeno también se forman en presencia de radicales altamente polares como los oxidrilos (OH) y los carboxilos (COOH-) presentes en los tejidos dentarios y también en los sistemas adhesivos de resinas compuestas. Las reacciones quimicas que frecuentemente ocurren en la manipulacién y aplicacién de biomateriales de uso odontolégico son: el fraguado, la polimerizacién, la gelificacion y las reacciones Acido - base. Todas estas reacciones de endurecimiento conllevan por lo general la produccién de variaciones dimensionales, ya sea por la reaccién quimica misma o por el cambio de estado: de un liquido o un semisélido a s6lido, Asi las sustancias que fraguan expanden, las que polimerizan contraen, las que gelifican expanden ocontraen (de acuerdo a su equilibrio hidrico) y las que lo hacen por reacciones Acido-base por lo general no presentan cambios dimensionales (STEENBECKER, 1998-1999). Capitulo 3y 6. Sihay cambio dimensional significa que habra desadaptacién entre las partes a unir, ya sea durante o después del endurecimiento de una de ellas sobre la otra, lo cual significa la separacién de lo que se quiere unir con el sustrato al cual se pretende adherir, con la consecuente posibilidad de dejar una interfaz por la cual puedan filtrarse fluidos (gases o liquidos). (MONGRUEL, 1998) También se pueden producir cambios dimensionales entre dos superficies por variaciones de temperatura, con la consecuente posibilidad de separacién entre elas, ya que al dilatarse o contraerse ambas en diferente medida (segtin la naturaleza intrinseca de cada una, expresada por su coeficien: te de variacién térmica lineal), se generarén fuerzas que perjudicarén la adhesion (STEENBECKER, 1998 - 1999) 2.3. ESTADOS DE LA MATERIA La materia se puede encontrar en tres estados de agregacién: sdlida, liquida o gaseosa, atin cuando en la actualidad se discute la existencia de un cuarto estado, el coloidal. (STEENBECKER 1998 - 1999) dependiendo de factores condicionantes Cuadro 2.2. intrinsecos y extrinsecos CUADRO 22. Factores condicionantes de la materia. Intrinsecos: + Enerala cinética + Energia interatémica + Energia de los enlaces de valencia primaria o interatémica + Enerafa electrostatica de los enlaces secundarios moleculares Extrinsecos: + Temperatura + Prasién a. Factores intrinsecos 0 propios de ella, los relacionados con los atomos y moléculas que lo forman, siendo ellos los siguientes: Fundamentos de ta Adhesién Dental + La energia cinética: Es el movimiento vibratorio causado por la rotacién de los electrones, el ual origina una intencionalidad de constante cambio de posiciones, del atomo y de las moléculas. Amayor energia cinética, existira un mayor movimiento y mayor probabilidad de que la materia se encuentre en estado liquido 0 gaseoso. A la inversa: a menor energia cinética, menor movimiento y mayor probabilidad de que la materia se encuentre en estado s6lido (CRAIG, 1998: WILLIAMS y CUNNINGHAM 1982). * La energia interat6mica: Es la energia que mantiene en equilibrio las distancias entre los tomos, balanceando las fuerzas de atraccién (cohesién) y las de repulsién. A mayor energia interatomica, mayor estabilidad de la materia frente a cambios externos, como presion y tempera: tura. Si predominan las fuerzas de repulsién, los atomos estarén més separados, disminuyendo las fuerzas de atraccién, por lo que, en este caso, la materia tenderé a ser gas (CRAIG, 1998: WILLIAMS y CUNNINGHAM 1982). + La energia quimica de los enlaces de valencia primarios o interatémicos: Estos enlaces tienden a restringir el movimiento atémico, contrarrestando la energia cinética. A mayor energia de enlace, mayor posibilidad de que la materia sea s6lida o liquida. Las uniones mas fuertes son las metélicas, le siguen las iénicas, para terminar con las covalentes. En general, los enlaces metélicos dan origen a s6lidos, los i6nicos a sélidos 0 a liquidos, y los covalentes a liquidos 0 a gases, a excepcién de aquellos casos en que participa el carbono y el silicio, que cuando forman macromoléculas son sélidos, + La energia electrostatica de los enlaces de valencia secundarios moleculares: Son mucho mas débiles que las uniones de valencia primaria, siendo los responsables de las fuerzas de cohesién intermolecular, que se manifiestan preferentemente en los enlaces primarios por covalencia, En las macromoléculas formadas por covalencia los enlaces son fuertes, lo que es sinénimo de encontrar la materia en estado liquido o sélido (CRAIG 1998: WILLIAMS y CUNNINGHAM 1982). b. Factores extrinsecos 0 externos son la temperatura y Ia presion, que pueden aumentar, disminuir, contrarrestar e incluso oponerse a alguna 0 a todas las energias sefialadas. Variando uno clos dos factores mencionados es posible pasar de un estado a otro (CRAIG 1998: WILLIAMS y CUNNINGHAM 1982). * La temperatura: Aumenta la energfa cinética molecular; por lo tanto, tender a aumentar las distancias interatémicas facilitando el cambio de estado. Al contrario, una disminucién de tem peratura disminuira, también, la energia cinética, y los étomos se acercarén permitiendo que los gases pasen a liquidos y los Iiquidos a sélidos. * La presi6n: Sila presién es de tipo compresivo facilitaré el acercamiento molecular en los gases, los cuales se transformaran en liquidos a temperatura ambiente. Allise encuentra a explicacion, del porqué el gas propano (gas licuado doméstico) que viene en balones a presién con este gas en estado Iiquido, al dejarlo salir lo notaremos trio, ya que para volver a ser gas, necesita adquirir la energia que perdié al ser comprimido, la obtiene del medio y de cualquier materia que se ponga en contacto, inclusive el cuerpo humano. 2.3.1, Estado sélido: Los sélidos se caracterizan por tener una forma y volumen definidos, estando su energia cinética a tal punto restringida que solo existe una vibracién atémica puntual alrededor de centros nucleares atémicos fijos. Teniendo en consideracién que los 4tomos que conforman las moléculas de la materia tienden a atraerse hasta un cierto Iimite (en el que nose veanafectadas ‘Los s6lidos se sus dreas de influencia), sus distancias interatémicas serdn constantes, lo cual clasifican de hace que ellos se ubiquen en posiciones equidistantes. acuerdo a la 5. disposicion de sus La disposicién que adopten los atomos permite clasificar a la materia en s6li- dos cristalinos (ordenada) 0 en solidos amorfos (desordenados 0 al azar). Fig. 2.19. Adhesién en Odontologi * Solidos cristalinos: De las materias cristalinas que se encuentran en la naturaleza, los metales y sus aleaciones son los que odontoldgicamente revisten nuestro mayor interés, como también el esmalte. Estos sélidos poseen propiedades direccionales definidas debido a su estructura interna geomeétricamente ordenada. También pueden presentar anisotropia, que es la propiedad de un cuerpo soli- do cristalino de tener distintos comportamnientos fisicomecénicos seatin lacara superficial en donde se estudien sus comportamientos fisicos (CRAIG, 1998). + Sélidos amorfos: E| término amorto quiere decir literalmente sin forma, atin cuando una inspeccién cuidadosa demuestra que exis te algiin grado de cristalizacién. Al carecer de cualidades direccionales, poseen las mismas propiedades en todas las direcciones (CRAIG, 1998). Por el hecho de formar una red espacial de corto alcance y tener una cantidad considerable de unidades desordenadas, caracteristica de las estructuras Iiquidas, también se les denomina liquidos sobreenfriados. Como ejemplo de s6lidos ‘amorfos se pueden mencionar las ceras, el compuesto de modelar, la porcelana fundida, el vidrio y las resinas sintéticas. (STEENBECKER 1998 - 1999). FIGURA 2.19. Sélidos. 2.3.2. Estado Ifquido: En el estado liquido las distancias interat6micas son mayores que en los Sélidos, lo cual significa que las fuerzas cohesivas se encuentran disminuidas. Recuérdese que a ‘menor distancia interatémica aumentan las fuerzas cohesivas. El aumento de las distancias interatémnicas permite que se manifieste de mejor forma la energfa cinética, Por lo tanto, las moléculas de un liquido tienen libertad de movimiento, restringido solamente por las disminuidas fuerzas cohesivas menciona: das. Esto hace que tengan un volumen definido, pero sin forma, adoptando la que tiene el depésito que les contiene. La magnitud de las fuerzas cohesivas es variable en diferentes liquids, lo cual hace que éstos puedan ser mds o menos viscosos o densos. (STEENBECKER 1998 - 1999). Cuando un liquido se mezcla con un sélido, con otro liquido o con un gas, se pueden dar varias posibilitactes de interacci6n. * Suspensiones: Sia un liquido se le incorpora un sélido que sea insoluble y La mezela de un que no entre en reacciones quimicas con é|—es decir, que sea capaz de disgregarse piilide con un sin ionizarse manteniendo su estructura molecular -, veremos c6mo el s6lido Teas genera, oiS8regado, al dejar en reposo la suspensién, decantara, cayendo al fondo del de- suspensiones y Pésito que lo contiene. A este tipo de mezcla de un sdlido disuelto no ionizado en un soluciones. liquido se le llama suspensi6n, Si agitamos esta suspensién decantada, las particulas del sdlido se distribuiran por el quido, manteniéndose en una distribucién aleatoria mientras lure la agitacion. Terminada ésta y dejada en reposo nuevamente, el solido decantara por gravedad, cayendo al fondo del depésito. La decantacién no es una propiedad que sélo se presente en las suspensiones sélido/liquido sino también en las s6lido/sélido, finamente tamizados y con diferente peso de sus particulas com- ponentes. Es por ello que, en reposo, las particulas mas pesadas tenderdn a decantar, por lo cual también se requiere agitarlos antes de usarlos con la finalidad de homogenizarlos * Soluciones: Suspensiones y soluciones estan intimamente relacionadas. La diferencia en tre ellas esta dada principalmente por la capacidad del sélido de solubilizarse idnicamente o no en Un liquido. Asi, las particulas grandes y no disociadas daran origen a las suspensiones; en cambio, las pequefias y disociadas darén origen a las soluciones. Para que una sustancia sélida 0 soluto pueda entrar en solucién debe tener la capacidad de ionizarse en el solvente y tener un tamajio a nivel molecular o atémico. Las soluciones estan compuestas por dos partes: una llamada solvente (liquido), que es el Fundamentos de la Adhesién Dental componente que se encuentra en mayor proporcién, y el otro llamado soluto (s6lido), que es el componente que se encuentra en menor proporcién y que se disocia en el solvente. Dado que esto constituye una divisién arbitraria, podemos encontrar que un solvente puede ser soluto en determi nadas concentraciones y solvente en otras, siendo los componentes los mismos. Se denomina concentracién al ntimero de dtomos o moléculas disueltas en una unidad de volumen de una solucién. Ella se expresa de diferentes maneras, tales como el nlimero de gramos por litro de solvente o el porcentaje en peso de soluto en el solvente. Cuando el ntimero de moléculas 0 étomos que abandonan una fase es igual al ntimero de los que welven a ella, la solucién entra en equilibrio, consideréndose que la solucién esta saturada (QUAGLIANO, 1958). La temperatura influye significativamente sobre la cantidad de soluto que puede disolverse en un solvente, Una soluci6n saturada es, por lo tanto, aquella que contiene la maxima cantidad de soluto para una temperatura dada, Cuando en una solucién el solvente y el soluto entran en reaccién quimica y el compuesto formado es insoluble, se produce su decantacién, que en este caso se llama precipitacion (QUAGLIANO, 1958). Esto suele suceder en algunos liquidos de cementos dentales, que por tener una estabilidad relativa entre sus componentes solubilizados, al cabo de un tiempo, pueden entrar en una reaccién indeseada, produciéndose una precipitacin de los components que forman la solucién. Lo mismo puede ser producido por el operador al incorporar sustancias extrafias a un frasco que contiene Iiquico, contamindndolo por una manipulacién inadecuada. Se habla de una solucién sobresaturada cuando la solucién contiene més soluto del que puede tener normalmente a una temperatura y presién dada; por lo tanto, esta en una condicién de equilibrio inestable. Pequefios cambios de temperatura, concentracién o presién en el sistema, o la presencia de sustancias extrafias pueden destruir ese equilibrio inestable. Tratandose del medio bucal Ifquido, es de alto interés estudiar la solubilidad de Ios tejidos dentarios frente a variaciones de pH que la saliva tenga, como también el efecto de dcidos 0 dlcalis, que ingresan a la boca o se producen en ella. Tanto es asi que la Asociacién Dental Americana (ADA) incluye ensayos de solubilidad en agua, acidos (citrico, lactico y acético preferentemente) y saliva, para todos los biomateriales que permanecerén en la boca, ya sea como restauraciones, medios cementantes, bases cavitarias, sellantes, etc. El estudio de la solubilidad es de la mayor importancia en la acci6n de Acidos grabadores {acondicionadores) de esmalte y dentina, en los primers autoacondicionadores, en los acidos grabadores de porcelana, de metales, etc (URIBE-ECHEVARRIA, 1997). * Osmosis: Es el paso de liquidos a través de membranas semipermeables. Este paso de Iiquidos se debe a una presién denominada osmética, que es la presi6n que se desarrolla por difusion de un liquido 0 de un solvente que intenta pasar a través de una membrana semipermeable, tratando de igualar las concentraciones de ellos en ambos lados de la membrana (MONGRUEL, 1998). La presencia de un soluto disuelto en un solvente disrminuye la tendencia de éste a traspasar una membrana semipermeable, Cuanto mayor sea la concentracién del soluto, més disminuiré esa tendencia; por lo tanto, el solvente serd el que difundira o pasard a través de la membrana, desde na regién de menor concentracién hacia otra de mayor concentracién, provocando por lo tanto, una dilucién de la concentracién en el otro lado de la membrana, 2.3.3. Estado gaseoso: En este estado las caracteristicas de la materia son: muy poca resistencia al libre movimiento de las moléculas y no tener ni forma ni volumen definidos, dependiendo esto Ultimo del tamafio del recipiente en que se encuentre el gas. Asi, una pequefia cantidad de gas depositado en un ambiente cerrado y a causa su energia cinética tenderé a llenarlo completamente hasta que se igualen la presién y la densidad en la totalidad del recipiente. 39 Adhesién en Odontologia 2.4, CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA Los cambios de estado, fusién (s6lido a liquido), solidificacién (liquide a séli- soa ot te co), vaporizacién (iquido @ gas), condensacién (gas a liquido) y sublimacién (si mieeanee do a gas) estan influenciados por el calor y la presién (CRAIG, 1998; MAIZTEGUI y producenporla _ SABATO, 1977) acci6n de la Un ejemplo practico de la influencia de la temperatura sobre los estados de la temperatura yla materia es el agua. Anivel del mar, vale decir, a una presién de 760mm de Hg, se influencia dela encuentra sdlida, a partir de los 0°C hacia temperaturas inferiores; liquide entre Pree O°C y 100°C, y en estado gaseoso por sobre los 100°C. Sial agua s6lida (hielo), le aplicamos temperatura podemos hacerla pasar a Ifquido, y si seguimos aumentando la temperatura podemos hacerla pasar a gas. Cuadro 2.3. CUADRO 23. Cambios de estadas de la materia, asin) Sélido a liquido: fusién Liquido a sélido: solidificacién Gas a liquido: condensacién Liquido a gas: gasificacién 0 vaporacién Sélido a gas: sublimacién Un caso particular de cambio de estado es la evaporacién, que es el pasaje de un liquido a gas a cualquier temperatura (STEENBECKER, 1998-1999), La velocidad de la evaporacién tiene como caracteristicas: + Es directamente proporcional a la superficie libre del liquid. + Es inversamente proporcional a la presién atmosférica, + Es directamente proporcional a la diferencia entre la presi6n de saturacién del vapor a esa temperatura y la del vapor del agua contenido en la atmésfera, + Influyen en ella otros factores como la circulaci6n de aire y naturaleza del Iiquido, lo cual se representa por un coeficiente. Lo expresado anteriormente explica el porqué la transpiracién baja la temperatura de un individuo, ya que al evaporarse obtiene del cuerpo el calor necesario para pasar de Iiquido a vapor de agua, separéndose de la sal que contiene. Ademés, explica la sensacién de frfo que nos produce Un liquido volétil, al evaporarse en nuestra piel, puesto que al hacerlo con gran rapidez también absorbe el calor del cuerpo més répidamente (STEENBECKER, 1998 -1999). 2.5. MEDIOS Y FORMAS DE ADHESION iPS 2.5.1. Fisica: Es la que se logra exclusivamente por traba mecanica entre las anclaje se artes a unir. Se la clasifica en: produce por a, Macromecénica: Es la que requieren las restauraciones no adherentes a accion los tejidos dentarios. Ella se logra mediante disefios cavitarios que deben lograr macromecénica. na forma de retencin o anclaje, dependiendo de si la restauraci6n es directa (plastica) o indirecta (rigid), respectivamente. Es importante resaltar que los disefios cavitarios para otorgar forma de retencién o forma de anclaje solo difieren en la inclinacién de sus paredes hacia el borde cavo marginal, retentivas las Ge primeras, y expulsivas las de anclaje. (STEENBECKER 1998 - 1999). Las formas de retenci6n o anclaje se las clasifica en: + Por fricci6n o roce: Mas que una condicionante del disefio cavitario, es una condicionante del ajuste o contacto que la restauracién tenga respecto a las paredes cavitarias. Esta forma de nién se requiere especialmente en las preparaciones cavitarias de un plano, atin cuando en realidad es requisito base para todo tipo de preparacién. Fig. 2.20. + Por profundidact Se utiliza preferentemente en preparaciones cavitarias de un plano y secundariamente en las preparaciones cavitarias de mas de un plano. Se requiere en todos los tipos de preparaciones de Black, excepto la clase IV. Su requisito es que su profundidad sea mayor al ancho perimetral de acceso a la preparacion cavitaria, Fig. 2.21 + Por profundizacién: Tal como su nombre lo dice, se refiere a aumentos de profundidad puntuales (semejando una mini caja) en preparaciones cavitarias para incrustaciones y para restauraciones directas no adhesivas. Se confeccionan en los éngulos diedros forma- dos por las paredes axiales 0 pulpares, respecto de sus paredes de contorno ya expensas de ellas. Preferentemente se realizan en las clases ly Il de dos planos. A mayor profundizacién, mayor anclaje o retenci6n. En la Fig, 2.22 se observa una profundizacién en una caja oclusal y en su pared pulpar (en uno de sus 4ngulos diedros axio. proximales). + Por mortaja, cola de milano 0 cola de paloma: Es la forma de anclaje o retencién preferente en casi todas las preparaciones cavitarias de dos planos. En uno de estos planos se inscribiré la cola de milano y su istmo. El anclaje o retencién en si es conferido en el istmo de la mortaja. Se recomienda revisar bibliogréficamente los principios de Lubestky para Clases Il y las Leyes de Davis para Clases IV. Fig. 2.23. + Por compresién: Las deben tener todas las cavidades de tres planos para incrustaciones en clases | y I! de Black, y las Ill y IV Unidas por sus caras palatinas o linguales, segun el caso. El anclaje se logra entre las paredes contrapuestas, ya sea entre las paredes axiales (de fondo), entre las de contorno (circundantes), o entre cor: tes en rebanada (slice). También las deben tener todas las cavidades de tres planos para restauraciones directas no adhesivas en clases | yl, ogréndose la retencién de la misma forma que en el anclaje, vale decir, entre paredes contrapuestas. Fig. 2.24. + Porextensi6n al o los conductos radiculares: Para tealizarlo, es requisito previo que el diente esté tratado endodénticamente en for: ma apropiada. Se utiliza para anclar incrustaciones metélicas, pos- tes.mufiones y prétesis fijas con retenedores totales, como también para introducir en ellos postes preformados que sean la base de retencién de restauraciones directas (plasticas), como las amalga mas 0 los composites. Su disefio debe seguir todos los principios aplicables en prétesis fijas unitarias totales o en la confeccién de pos tes-mufiones, vale decir, la exigencia minima es que la extension en el conducto pueda alojar un poste que tenga una longitud cuando menos igual ala longitud de la corona clinica. Fig. 2.25. Fundamentos de la Adhesién Dental FIGURA 2.20. Retenciéno Anclaje por Friccién. FIGURA 2.21. Retenciono Anclaje por Profundidad, FIGURA 2.22. Retenciéno Anclaje por Profundizacién. FIGURA 2.23. Retenciéno Anclaje por Mortaja. 41 42 Adhesién en Odontologia Paredes axiales contrapuestas FIGURA 2.24, Retencién 0 Anclaje por Compresién. FIGURA 225. Retenciéno Anclaje por Prolongacién al conduct. FIGURA 2.26. Retencidn o Anclaje por Pines y Rieleras. rome GA FIGURA 2.27. Efecto Geométrico. * Por pines y rieleras: Si se trata de pines de anclaje, en la preparacién cavitaria se inscribird un “pit” o lecho para pin, que recibird aun pin metélico que forma parte del colado de la incrustacion. Si se trata de pines de retencién, ello implica realizar profundizaciones puntuales (“pit” o lecho para pin), en donde se alojaré un pin de retencién cementado, a friccién 0 roscado, en donde se retendra un biomaterial pléstico de aplicacién directa. Sise trata de rieles, tanto en anclaje como en retencién, ello supone profundizaciones en forma de surcos en los éngulos diedros formadio por una pared axial y una pared vestibular, palatina o lingual de una caja proximal, o mesial o distal de una caja vestibular, palatina © lingual. En ambos casos, a expensas de las paredes que no son pulpares o axiales pulpares. Fig. 2.26. b. Micromecénica: Es la adhesi6n fisica propiamente dicha. Se produce por dos mecanismos 0 efectos en los cuales estén involucrados la superficie dentaria y los cambios dimensionales que al endurecer puedan tener los medios adherentes y/o el Biomaterial Restaurador. (STEENBECKER 1998 - 1999). Estos mecanismos (efectos) son los siguientes: * Efecto geométrico: Se refiere a las irregularidades superficiales que puedan tener dos superficies sdlidas en contacto. Al penetrar un adhesivo liquido o serniliquido y endurecer entre ellas, las trabara. Dichas irregularidades se producen ya sea por fresado 0 por acondicionamiento (grabado) acido (URIBE-ECHEVARRIA, 1997). Fig, 2.27. Respecto a las irregularidades internas de las restauraciones metélicas, éstas se producen en las coladas por efecto de la copia en su superficie interna de las irregularidades de la cémara de colados, por impacto de particulas abrasivas (arenado) 0 por accién quimica (grabado). En las ceramicas, se producen por el grabado de su superficie internacon 4 adhesion Acido fluorhidrico. En las de composite y — mieromecdnica se cerémeros, por la copia de las irregularida- produce por des del modelo sobre el cual se construyeron _retenciones mi- y también por arenado. croseépicas. + Efecto reolégico: Si sobre una superficie s6lida endurece un semisélido 0 un semiliquido y éste cam bia dimensionalmente, es posible que por contraccién 0 por expansién se ajuste de tal manera que termine adhiriéndose fisicamente sobre éI. Un ejemplo seria la expansién de fraguado de una amalgama en Una cavidad de un plano, pues al aumentar el volumen de la amalga ma condensada esta se apretujard o comprimira contra las paredies cavitarias, aumentando la friccién y por ende su fijacién. Fig, 2.28. 2.5.2. Adhesi6n quimica 0 especifica: Es la que se logra ex: clusivamente por la reaccién quimica entre dos superficies en contacto yes la que la Odontologia actual erroneamente (como se aclaré ante: rior mente) acepta como adhesi6n real y éinica a lograr. Ellano s6loes capaz de fijar permanentemente la restauracién al diente, sino que Fundamentos de la Adhesion Dental también puede sellar tubulos dentinarios e impedir, mientras ésta se mantenga, la microfiltracion y sus problemas derivados, a. Por enlaces primarios: Se refiere a uniones a nivel de ato: mos. Especificamente se producen entre los electrones que conforman la capa at6mica mas externa, vale decir con relacién a sus electrones de valencia y son: los i6nicos, los covalentes y los Epanlon® ©" coutPaectoar metlicos, fragoado polimerizacién b, Por enlaces secundarios: Se producen como consecuencia del desequilibrio electrostatico entre los 4tomos que conforman una molécula. Este desequilibrio se origina por la diferente densidad de electrones que cada atomo tiene a su alrededor. En general, se les conoce como las fuerzas de Van der Waals y son: las fuerzas de Keeson, las fuerzas de Debye, las fuerzas de dispersién de London y el puente de hidrOgeno, La adhesion Como en realidad estas uniones se producen entre moléculas yno entre éto- _ quimica o especi- mos, existe cierta tendencia a denominarlas fisicas en lugar de quimicas, porlo _fiea se logra por cual es preferible utilizar el término de adhesién especifica que es sinénimode *mtces quimicos adhesién quimica (BAIER, 1992; BLUNCK, 2000; GUZMAN, 1999; MACHI, 1980; atémica (prima- STEENBECKER, 1998-1999). ria) y molecular (secundaria) FIGURA 2.28. Efecto Reoldgico. 2.6. FACTORES QUE FAVORECEN LA ADHESION 2.6.1. Dependientes de las superficies + En contacto intimo: Lo mejor que se adapta a un sélido es un liquido; por lo tanto, el Biomaterial restauracior 0 su medio adhesivo deberian serlo. Sino hay intimo contacto, las reacciones quimicas y las trabas mecdnicas no se producirén. + Limpias y secas: Lo primero es obvio, lo segundo es relativo. El esmalte es fécil de limpiar y secar; en cambio, en la dentina encontramos dificultades para realizar ambas cosas. Dificil de limpiar por su misma naturaleza y dificil de secar, de un lado por la presencia de liquido que exuda constantemente de los ttibulos dentinarios cortados (por muy cubierto de smear layer que se encuentre); y por otro, que de hacerlo significarfa moditicar el equilibric hidrico del tébbulo, lo cual es causa desde dolor postoperatorio hasta una mortificacién pulpar Capitulo 7. * Con alta energia superficial: Mientras mas alta sea esta energia, mayor seré la potencialidad de atraer hacia su superficie tanto Biomateriales restauradores adherentes como sus sistemas adhesivos. * Potencialmente receptivos a uniones quimicas: E\ esmalte y la dentina lo son. El primero a través de los radicales hidroxilos de la hidroxiapatita, y el segundo a través de los mismos, mas los radicales presentes en la fibra colégena: carboxilos, aminos y calcicos. + Superficie lisa vs rugosa: Desde el punto de vista de la adhesin fisica es indispensable ue la superficie sea irregular para que en ella se trabe el adhesivo al endurecer. En cambio, desde el punto de vista de la adhesién quimica es preferible una superficie lisa en donde un adhesivo pueda correr y adaptarse sin dificultad, 2.6.2. Dependientes del adhesivo + Con baja tensién superficial: Mientras menor sea ésta, mejor posibilidad de que el adhesivo humecte (moje) a los tejicos dentarios, logrando con ello un mejor contacto que favorezca uniones fisicas y quimicas, * Con alta humectancia 0 capacidad de mojado: Mientras mas humectante sea el Biomaterial a aplicar o sus sistemas adhesivos, mejor seré el contacto favoreciendo con ello sus potenciales Uniones fisicas y quimicas. Adhesién en Odontologia * Con bajo dngulo de contacto: Mientras menor sea éste, mejores posibilidades de humectancia, de contacto fisico y de reactividad quimica + Con totipotencialidad dle enlace: Ello implica que debe ser capaz de unirse fisica y quimicamente a todos los tejidos dentarios, y, por supuesto, al Biomaterial restaurativo que pretende unit. * Con alta estabilidad dimensional: Ya sea al momento de endlurecer o una vez endurecido, frente a variaciones térmicas, frente a su propio proceso de endurecimiento o frente a tensiones que intenten deformarto. * Con alta resistencia mecénica quimica adhesiva-cohesiva: Que lo hagan soportar las fuerzas de oclusién funcional y el medio oral + Biocompatibles: Tanto con el diente como también con los telidos orales y el paciente en si mismo. 2.6.3. Dependientes del biomaterial +*De fécil manipulacién, aplicacién y minima implementacién. +Con técnicas adhesivas confiables. + Compatible con los medios adhesivos a ocupar. 2.6.4. Del profesional y del personal auxiliar Siel profesional no conoce el Biomaterial a usar, no tiene la implementacién que éste requiere, no capacita a su personal, y ademas no posee las habilidades psicomotoras que su utilizacion requiere, jamas podré sacarle partido a ningtin Biomaterial de nueva generacién que pretenda usar, yseré el peor critico de un material que “en sus manos no resulta”, cuando ello se debe séloa su falta de competencia, y no al material en si mismo. Por Ic tanto, cualquier critica que éste haga sobre él “no sera valida” Pero hay un factor que reviste la mayor importancia y que en la mayorfa de los casos es alvidado por el Odontélogo. Este es la presencia de aceite en el sprayde sus turbinas y la presencia de aceite y/o agua en el aire de sus jeringas. La presencia de aceite en el spray de las turbinas y en el aire de la jeringa triple contamina seriamente las superficies dentarias en tratamiento, impidiendo que sean receptivas de todo siste: ma adhesivo, y consecuentemente disminuyendo e inclusive anulando la adhesién que se pretende lograr. De existir presencia de agua en el aire de la jeringa triple, es evidente que no podra secar las superficies dentarias, Recordemos que un esmaite limpio y grabado ha aumentado su energia super ficial y puede atraer una capa mono molecular de agua, disminuyendo una mejor traba mecdnica 0 una reaccién quimica. 2.6.5. De los fabricantes Con productos probados (mas que en el laboratorio, clinicamente), que sean de alta durabilidad, con instrucciones claras y precisas, con minima implementacién, de bajo costo, facil almacenaje y prolongada vida «til. Cuadro 2.4. DE LOS QUE DEF De fas superficies, Del adhesive Del biomaterial CUADRO24. ae Factores que dependen de la adhesion. Del profesional y del personal auxiliar De los fabricantes Fundamentos de la Adhesién Dental 2.7. PROPIEDADES SUPERFICIALES Si tenemos presente que en la adhesién de restauraciones a tejidos dentarios participan varios actores, lo primero que debemos hacer es reconocerlos en cuanto a sus potencialidades adhesivas, sean estas quimicas, fisicas 0 ambas. Cabe recalcar que adhesién en Odontologia signitica unir un sustrato s6lido (las estructuras duras de los tejidos dentarios) a otro sustrato que es la restauracion. El esmalte: Es un cuerpo fisico sélido, cristalino, con una alta energia de superficie, practicamente no tiene agua en su composicién, por lo tanto es facil de limpiar y secar. Embriologicamente tiene caracteristicas diferentes segtin la denticién a la que pertenezca (primaria o secundaria), y mas aun, diferentes respecto a determinada zona topografica en particular. Dadas sus caracteristicas mortol6gicas fisicoquimicas, es capaz de absorber en su interior y adsorber en su superficie fluidos que la rodeen. Si se encuentra limpio y seco se comportaré como Un cuerpo hidréfilo (évido por ser humectado) y esto lo observamos cada vez que aislamos en forma absoluta a un diente. La dentina: Es un cuerpo fisico s6lido, no cristalino, tubular, con una baja energia supertici al, dificil de limpiar, no conveniente de secar (para no alterar su equilibrio hidrico). Tiene una cantidad importante de agua, por lo que deberemos considerarlo como un cuerpo himedo, Morfolégicamente tiene caracteristicas diferentes segtin sea la denticién a la que pertenezca (primaria 0 secundaria), y més atin, diferentes de acuerdo a la profundidad de determinada zona en particular. Debido a sus caracteristicas mortolégicas, fisicoquimicas y a que forma un complejo conla pulpa, es facil comprender que ella puede perder o captar agua con mucha facilidad. Lo anterior implica una potencialidad de comportarse como un solido permeable, difusible y penetrable. El cemento: Muy poco estudiado. Al parecer, tendria propiedades similares a las de la dentina, Sisobreun sustrato sélido, como Io es el diente, intentamos adherir un biomaterial de aplicacion plastica directa 0 uno de aplicacién indirecta, sera necesario reconocer que todo medio de cementacién 0 adhesién deberd ser necesariamente un semiliquido o un liquido. Por lo expuesto, el biomaterial a aplicar deberia tener como caracteristicas: + Ser semisdlido, semiliquido. + Baja tensién superficial. Alta humectancia, + Alta fluidez. + Afinidad fisicoquimica con las estructuras dentarias que pretenden adherir o sobre las cuales sevaaadherir. 2.7.1. Energia superficial: Tengamos presente que todo dtomo y molécula tiende a moverse, por a energia cinética que posee. Este movimiento es totalmente libre en los gases, limitado en los liquidos y practicamente nulo en los s6lidos. Por otra parte, también tengamos presente que toda molécula libre tiende, por cohesién, a acercarse o atraer a sus vecinas. Sila adhesin en Odontologia implica fenmenos de superficie, deberemos tener presente tanto los fenémenos de energia cinética y de cohesién. No obstante que en toda molécula de un cuerpo sélido es nula la posibilidad de que su energia cinética se manifieste, si se encuentra presente la atraccién por cohesién en sus moléculas superficiales. Esta se manifesta por un campo eléctrico electrostattico que se conoce como energia superficial, la cual es capaz de atraer a las moléculas libres del medio que tengan un campo eléctrico contrario. Tienen alta energia superficial los cuerpos cristalinos (como el esmalte y los materiales cerdimicos) o los de naturaleza metélica (metales y aleaciones especialmente nobles o preciosas). En cambio, los cuerpos organicos como la dentina, el cemento dentario 0 los polimeros tienen una baja energia superficial. 45 Adhesién en Odontologia Fada lelolas Como observamos en la Fig. 2.29, las moléculas que conforman el solido ficial os le presentado por moléculas Ay B, sélo la "molécula A esté rodeada completamente manifestacién de Por las que conforman a este sdlido. En cambio y hacia el exterior del cuerpo, las unaatraccién _“moléculas B” presentan caras libres, que puede atraer a las “moléculas C” electrostatica, _ (STEENBECKER, 1998-1999) Son estas caras libres las que provocan que la superficie de un cuerpo sélido tenga cargas eléctricas desequilibradas y lo induzcan a -__atraer a otras sustancias de carga opuesta hacia ella, para equilibrarse eléctricamente. La capa mono molecular superficial que presenta una cara libre recibe el nombre de sustrato y puede contener una cantidad de | 10 4tomos o moléculas por centimetro cuadrado, dependiendo de la densidad de la materia que componga al cuerpo (URIBE: ° ECHEVARRIA, 1997). Es esta capa o cara del cuerpo, desbalanceada FIGURA 2.29. Energia Superficial. _elctricamente, la que puede atraer moléculas libres del medio por adsorci6n, fenémeno fisico por el cual un cuerpo sélido 0 coloidal atrae y concentra en su superficie moléculas libres de un fiuido (agua 0 gas) del medio en que esta inmerso. A tal acumulacién de étomos y moléculas superficiales se le llama estrato 0 sustrato adsorbido. Para conseguir una superficie sélida limpia y mantenerla como tal cuando menos durante una hora y con menos de un 1% de monoestrato adsorbido, se necesita efectuar un vacio de 10° Torr 61,33 x 10? Pascales. Con menos vacio, una superficie que recién se hubiese limpiado de su sustrato adsorbido puede volver a presentarlo en unos pocos segundos (URIBE-ECHEVARRIA, 1997). Evidentemente, si disminuimos la energia superficial de un sélido este no atraerd o atraeré menos moléculas del ambiente. Es lo que hace el fltior frente al esmaite, en donde se cambia el ion hidroxilo (HY de la hidroxiapatita, por el ion fldor (F), La fluorapatita es menos electronegativa (o més electropositiva) que la hidroxiapatita, lo cual disminuye la energ{a superficial del esmalte, atrayenco menos placa bacteriana. No olvidemos que la fluorapatita es mas resistente a los écidos que la hidroxiapatita, lo cual implica un segundo factor en las propiedades anticariogénicas del fluor. En la adhesi6n, se requiere de una superficie con alta energ(a superficial ello se da en un esmaite limpio, no fluorizado y no contaminado con un sustrato adsorbido. Sustratos adsorbidos en los tejidos dentarios darén como resultado, por una parte, sustratos superficiales con baja energia, y por otra, que los adhesivos interacttien con el sustrato adsorbido y no con el sustrato superficial, disminuyendo con ello la potencialidad adhesiva, tanto fisica como quimica: Con lo expresado anteriormente se hace ahora evidente la necesidad de limpiar toda superficie que va a recibir un biomaterial restaurador y realizar un buen aislamiento del campo operatorio, lo cual no necesariamente implica un aistamiento absoluto mediante una goma para dique, siendo suficiente un apropiado aislamiento relativo, en cuyo logro es imprescindible un equipo de succién de alto poder y una auxiliar debidamente entrenada. La energia desarrollada en la adsorcién de étomos o moléculas sobre el sustrato puede generar: Una reaccién quimica superficial, como la que provocan productos mineralizantes de dentina como el Tubulicid, en tal caso estaremos frente a una quimioadsorcién, mientras que correspondleré a una fisioadsorci6n el caso de una simple atraccién eléctrica generada por las fuerzas de Van der Waals. La primera es irreversible, mientras que la segunda es reversible. Por lo tanto, un concepto importante en la quimica de las superficies es que algunas propiedades fundamentales de un material pueden depender mas de las caracteristicas quimicas y composicién de su estrato superficial, que de las propiedades del resto de la masa del material Fundamentos de la Adhesion Dental (tales como: propiedades mecénicas superficiales en adhesién o la friccién, Algunas fentémenos épticos superficales, dela percepcién del color yla textura, la reaccién —pryniedades de de los tejidos a los materiales, la adhesi6n de las células a los materiales, la im material humectancia, la capilaridad entre las superticies en contacto, etc) pueden depender Las reacciones de quimioadsorcién son importantes en la produccién de mds de sus earac- ‘6xidos metalicos superficiales altamente adheridos, pues permiten, por unaparte, terésticas quimi- la pasividad de metales y aleaciones (capa de éxido que impide que la oxidacion Sede continde, importante en aceros inoxidables ytitanio) y por otra, laadhesi6n de prsbiedaddes del biomateriales a estructuras dentarias, En el acero inoxidable esimportante laadicion pesto de su masa. de.cromo, yen el titanio la adicién de indio o estat. Los procedimientos actuales para el estudio de supericies sélidas se basan enla dispersion y absorcién o emisién de fotones, electrones, atomos o iones. De ellos, sélo se mencionarén tres, para no exceder los objetivos de este tema: la espectroscopia de fotoemisién de rayos X (KPS), la espectroscopia electrénica para analisis quimicos (ESCA) y la espectroscopia electrénica de AUGER (AES). Elesmalte normal presenta una energia superficial de + 30 dinas/cm. Los adhesivos resino 0s hidr6fobos tienen una tensién superficial de + 40 dinas/cm. La interrelacién de estos valores posibilita asegurar que bajo estas condiciones el esmalte no podria ser mojado por el adhesivo (URIBE-ECHEVARRIA, 1997) La humectacién es 6ptima cuando la superficie del sustrato se encuentra sin estratos adheridos, tiene una elevada energta superficial (efecto logrado por el acondicionamiento adamantino), el adhesivo es de baja tensién superficial y existe compatibilidad fisicoquimica entre ambos. La energia supertical del esmalte aumenta a + 42 dinas/cm, cuando es acondicionado (grabado) con dcidos en concentraciones adecuadas, posibilitando ésta técnica que se puedan generar fenémenos ideales de humectacién y adhesién. El poder de humectacién depende también de la viscosidad del agente adhesivo y esté directamente relacionado con la fluidez de los monémeros que integran la formula de las resinas de diacriato, de dimetacrilato de uretano o de los primers acidicos autoacondicionantes. La compatibilidad fisicoquimica se obtiene cuando el adhesivo es de baja tension superficial (caracteristica molecular de los liquidos)y el sustrato tiene una elevada energia superticial carac- teristica molecular de los s6lidos), originando que las fuerzas intermoleculares entre adhesivo y sustrato sean menores que las fuerzas cohesivas entre las dos sustancias. Esta compatibilidad es positiva cuando no es interrumpida por humedad, agua de precipitacién o particulas contaminantes. Sin embargo, el cambio observado en la formulacién de los adhesivos para esmalte ~caracterizados por agentes resinosos hidréfugos con el advenimiento de los sistemas de adhesin a esmalte y dentina basados en resinas hidréfilas y sistemas de autoacondicionamiento, hacen que disminuyan estos efectos negativos. Para que estas condiciones se cumplan se debe aplicar sobre el esmalte un adhesivo autoacondicionador, que por atraccion molecular y fenémenos de capilaridad impregne los microporos, produciéndose una reaccién Acido-base con formacién de sales estables que se integren al tejido, para que finalmente se produzca una traba micromecénica luego de ser polimerizado.. Todo e! sistema, en la capa de integracién resina-esmalte se estabiliza cuando la resina es fotopolimerizada 0 polimerizada por reaccién dual, produciéndose uniones micromecénnicas y qut- micas. 2.7.2. Tensi6n Superficial Siahora analizamos la superficie de un liquido, veremos que sus moléculas al tener una energia cinética précticamente ilimitada, hace que las fuerzas cohesivas se manifiesten. Es asi que la atraccién cohesiva determinar que todas las moléculas tiendan a acercarse hacia un centro comin. Ello Adhesién en Odontologia determina que las moléculas de un liquido tenderén, en un ambiente sin gravitacién, a formar una esfera. Esa esfera de moléculas libres deja en su superficie a moléculas con campos electrostéticos que tenderdn a esparcirse con facilidad o dificultad sobre un sélido dependiendo de la energfa en su superficie. A este campo electrostético en la superficie de un liquido se le denomina tensié6n super- ficial (ANABALON y PEREZ 1977; ERICKSON, 1992: O’BRIEN, 1968). Consecuentemente tanto energia superficial como tensién superficial son manifestaciones de energias libres en la superficie de un sélido 0 de un liquido, respectivamente. La forma superficial de un Ifquido depende de Ia fuerza de gravedad, de la va aide extension que esta superficie tenga y de su tensién superficial. Asf, cuando la Hauidos ea ta superficie se pierde en el infinito (mares), apareceré como curva teniendo como eje manifestacién de al centro dela tierra. energia libre en Dado que un liquido no tiene forma y mas bien que esta depende del depdsito su superficie. que \o contiene, debemos tener presente que en el interior de éste todas las molé: culas se atraen o repelen con la misma fuerza y en todas las direcciones, con respecto a sus vecinas. No asi en las moléculas que se encuentran en la superficie, las cuales tenderén a ser atraidas fuertemente hacia el interior por sus colindantes no superficiales. Esto se traduce en la tendencia del liquido a ocupar el minimo volumen posible. Ello se logra con una este: ra, que llamaremos gota, haciendo que el liquido se comporte como una membrana eléstica superticialmente. Fig. 2.30. (ANABALON B y col. 1977; MAIZTEGUI y SABATO 1977). Enel fondo la tension superficial de un liquido es la manifestacion interna de las fuerzas cohesivas; en cambio, en un sélido es la manifestacién externa de éstas mismas fuerzas, pero en superficie. ‘Se entiende por tension superficial a la atraccién que las molé. FIGURA 230, Tension Superficial. culas internas de un liquido ejercen sobre las que se encuentran en su superficie, Esto hace que todo liquido, suspendido en el aire o ene! vacio, tienda a tener el menor volumen, siendo éste una esfera. La unidad basica de la tension superficial se mide como una fuerza por cada centimetro de la superficie del liquido, siendo ella la dina/om, que es equivalente a ergios/cm’. En el caso del agua a 20°C, el valor es de 72,8 dinas/cm. A esa misma temperatura, el benceno tiene una tensién superficial de 29 dinas/cm; el alcohol, de 22 dinas/cm; el éter de 17 dinas/cm; y el mercurio 463 dinas/cm. Esto hace que el mercurio liquido, frente a casi cualquier superficie sélida, forme gotas casi esféricas, lo cual significa, una gran tensi6n superficial, un alto Angulo de contacto su casi nula humectancia 0 mojado frente a una superficie s6lida. Cuadro 2.5. CUADRO 2.5. Propiedades de la tensién superficial. + Tiene el tmismo valor en todas las direcciones. + No depende del espesor y extensién de la membrana, ‘+ Disminuye con el aumento de la temperatura ambiental + Varia segiin la superficie de contacto. Los valores de tensi6n superficial varian de acuerdo a la temperatura y la pureza del liquico en estudio. En general, la tensi6n superficial de todos los liquidos disminuye al aumentar la temperatu: ra, Asi, la tension superficial del agua en din/cm es 76 a 0°C, de 72 a 25°C, de 68 a 50°C y de 59 a 100°C (CRAIG - 1998) Fundamentos de la Adhesién Dental La tensién superficial disminuye, igualmente, con la presencia de agentes tensioactivos que se le agreguen al agua, por ejemplo, detergentes como el lauril sulfato s6dico 0 el oleato sédico. 2.7.3, Humectancia Es la capacidad de un liquido de mojar un sélido, Mientras més baja sea la tensién superficial den liquido frente a un sélido de alta energia superficial, mejor lo humectaré o mojara; e inversa: mente, una alta tensién superficial del Iiquido y una baja energfa superficial del sélido, impediré que el liquido moje al s6lido y mas bien tienda a formar gotas sobre su superficie. (ANABALON B, PEREZ (, MALET B, 1977 - MAIZTEGUI AP y SABATO JA 1977). El grado de imprimacién ideal ocurre ‘cuando los valores de tensi6n superficial del liquido adhesivo son ligeramente menores que los valores ce energia superficial del sustrato sélido. (URIBE-ECHEVARRIA 1990; 1997, BLUNCK 2000). 7 El dngulo de Laformacién de gotas en la superficie de un sdlido es un signo indicativodela contacto es la mayor o menor humectancia de un liquido, y atin mas la curvatura de lagotatambién medida de la es indicativa de la humectancia. Mientras més tendencia tenga la gotaa formaruna humectancia. esfera, menos humectante seré el liquido (ejemplo el mercurio sobre un vidrio oe! agua sobre una hoja de cera). Por el contrario, mientras més plana sea la gota, mas mojaré el liquido al s6lido (ejemplo alcohol sobre vidrio). (O'BRIEN y RYGE 1965). Dada esta circunstancia, se puede medir la capacidad de mojado den liquido, a través del denominado éngulo de Contacto (ANABALON ycol,, 1977), que es el que se forma entre la superficie del s6lido (en el cual se deposita la gota de liquido) y una tangente trazada desde ellugar de contacto de la gota con el solido y que pasa por su ecuador. Fig. 2.31 ‘Amenor Angulo, mas humectaré (o mojara) el Iiquido a un soli do. Einversamente, mientras mas cercano esté de los 90° o losupe- FIGURA 2.31. Humectancia y Angulo re, menor sera su humectancia. de Contacto. 2.7.4, Capilaridad Es el conjunto de fenémenos relacionados con la tensién superficial de los liquidos por la accién de las fuerzas intermoleculares. Este fenémeno se presenta en la linea de separacién de un liquido, con un sélido (el tubo) y con un gas (el aire), dentro de un tubo capilar. (ANABALON B y col.,1977 - MAIZTEGUI AP y SABATO JA 1977). * Tubo capilar: Es aquel tubo cuyo lumen o secci6n transversal interior sea menor de 0,5mm. Si aun tubo de éstas caracteristicas, abierto en ambos extremos, lo introducimos en un liquido, veremos (de acuerdo su naturaleza) que la altura que penetra el liquido en el interior del tubo, podra ser superior inferior, respecto de la superficie del liquido en el cual se encuentra inmerso. Con ello, se estan violando las leyes de los vasos comunicantes. Pueden actuar como tubos capilares: una fisura de esmalte, un. tibulo dentinario, una interfaz diente-restauraci6n, las zonas de contacto proximales, etc. La superficie de un liquido en reposo, esta en un plano horizon- col tal, regido por la fuerza de gravedad de la tierra. En cambio, la superficie de.un liquido en el interior de un tubo capilar, si bien estd en un plano horizontal, no lo esta a la misma altura del liquido en el cual esta sumergido y forma en su superficie lo que se lama un menisco céncavo (como el agua) 0 convexo (como el mercurio), como se puede obser- var en la Fig. 2.32. fer FIGURA 2.32. Capilaridad, 50 Adhesién en Odontologia Ley de Jurin: Dice que la altura (H) a la que asciende o desciende un Iiquido en un tubo capilar es directamente proporcional al doble de su Tensi6n superficial (Ts) inversamente proporcional al radio del tubo (r) yal Peso especifico del liquido (9) H=2Ts/rx@ Elascenso se debe ala existencia de una presién capilar positiva. Su origen reside en que la resultante de las fuerzas que actdian entre las moléculas del liquido préximas a la pared del tubo, estén dirigidas hacia arriba. Estas fuerzas son: las fuerzas de cohesién, entre las moléculas del liquido cercanas a la pared del tubo con las otras mas internas, y las fuerzas de adherencia debidas a la accién de las moléculas de la pared del tubo y las del liquido. Esta presién capilar positiva equilibra la presién hidrostatica de la columna liquida en el interior del tubo. Puede ocurrir que la presi6n capilar sea negativa (es decir, que la resultante de las fuerzas mencio- nadlas esté dirigida hacia abajo, como ocurre por ejemplo con el mercurio). Esto es debido a que el Ifquido no moja al vidrio de las paredes del tubo siendo su dngulo de contacto mayor de 90°. Al ser las fuerzas de adherencia mayores que las debidas a la cohesi6n, se produce en vez del ascenso capilar descrito, una depresi6n capilar. (ANABALON B y col.,1977 - MAIZTEGUI AP y SABATO JA 1977). Otro fenémeno importante, dentro de la capilaridad, es la formacién de un menisco en la superficie libre de! Iiquido contenido en el tubo capilar, Este menisco se encuentra relacionado con el ascenso o descenso de dicho liquido, en un tubo capilar. ‘Segiin sea que el liquidlo moje o no al tubo capilar- es decir, que el Angulo de contacto del liquido con la pared del tubo, sea menor o mayor de 90° -, el casquete esférico que constituye el menisco podra ser céncavo 0 convexo. Cuando el menisco es convexo, significa que en el tubo capilar se origina una presién dirigida haciael centro de la serniesfera del casquete, la cual equilibra la presin hidrostatica de la columna liquida, produciéndose un ascenso capilar. Si el menisco es cOncavo, se invierte la direccién de la presi6n capiler, al actuar ésta hacia abajo, originando la depresién capilar del liquido. Presién capilar (Pc): La presién que genera en el interior de un tubo capilar la columna de un liquido, es directamente proporcional al doble de su tensién superficial N(Ts) e inversamente pro- porcional al radio del tubo (r) 2Ts/r Presién capilar diferencial (DP). Es directamente proporcional al doble producto de la tensién capilar (g) por el coseno del angulo de contacto (q) e inversamente proporcional al radio (r) del tubo capilar. La ecuacién para su célculo es la siguiente: Dp =2gcosq/r De ello se deduce que si el angulo de contacto del liquido sobre el s6lido es inferior a 90", su valor seré positivo, penetrando el liquido en el tubo. En cambio, si el Angulo de contacto es mayor de 90°, su valor sera negative y el liquido, en vez, de subir por el tubo capilar, descenderd por bajo el nivel del liquido en el que se encuentra sumergido el tubo. Velociclad de penetracién capilar. Otro aspecto del fendmeno de la capilaridad es la velocidad de penetracién de un liquido en un tubo capilar. Esta velocidad es importante en un sellador de puntos y fisuras, que debe penetrar en los mindsculos espacios microscopicos de la fisura misma y en los producides por el grabado dcido del esmalte. También lo es en los adhesivos de las resinas compuestas. Las propiedades del liquido que influyen en la velocidad de penetracién dependen de su Coeficiente de penetracién capilar (CP), el cual es directamente proporcional al producto de la tensién superficial (g) por el coseno del Angulo de contacto (q) ¢ indirectamente proporcional al doble de la viscosidad (h). Su formula para calcularlo es la siguiente: CP = gcos q/2h Fundamentos de la Adhesion Dental 2.7.5. Sorci6n Nombre genérico asignado al proceso de absorcién y adsorcién, cuando se producen simulténeamente, pero quedan dudas sobre cudi de ellos predomina (DIC. FRIEDENTHAL - 1981)./ / Fenémeno caracterizado por la retencién de un fluido por una superficie s6lida o liquida (DIC. ENC, SALVAT UNIVERSAL 1985) + Absorci6n: Penetracién de las moléculas de una sustancia entre las de otra, dando lugar a una disolucién, un complejo de inclusién o una auténtica combinacién quimica. DICC. ENC. SALVAT UNIVERSAL 1985. // Fenémeno fisico por el cual ingresan al interior de un cuerpo sélido fluidos del medio en el cual estén inmersos. Cuando se trata de liquidos penetrando un coloide el fenémeno se llama imbibicién (STEENBECKER 1998-1999) + Adsorcién. Fenémeno fisico por el cual se retienen o concentran en la superficie de un sélido sustancias disueltas 0 dispersas en un fluido (DICC. FRIEDENTHAL - 1981). // Proceso por el cual los étomos 0 moléculas de una sustancia (adsorbato) se adhieren a sobre la superficie de otra de otra (adsorbente) (DIC. ENC. SALVAT UNIVERSAL - 1985) 2.7.6. Filtracion Es el paso de un liquido a través de cualquier cuerpo permeable. //Ingreso de residuos y microorganismos a través de margenes deficientes de obturaciones dentales, provocandh recidiva de caries. (DICC. FRIEDENTHAL - 1981). // Separacién de las particulas sélidas en suspensién de un fluido, mediante el paso forzado de éste a través de un medio filtrante o membrana, sobre la cual se depositan lossélidos. (DICC. ENC. SALVAT UNIVERSAL - 1985). // infiltracién. Incorporacién de una sustancia que, no existiendo en condiciones normales en .un tejido, se acumula en éste (DICC, FRIEDENTHAL -1981).// Introduecién de un liquido en los poros de un sélido (DICC. ENC. SALVAT UNIVERSAL 1985). * Microfiltraci6n o infiltracién marginal. Es el paso de fluidos orales, al interior del diente, por una interfaz diente-restauraci6n “no sellada" (MONGRUEL, 1998) Para comprender mejor el concepto, pensemos en una preparacién cavitaria para una restauracién de amalgama oclusal en un molar. Fig. 2.33. La microfiltracién a temperatura constante oral se producira, en primer lugar, por la falta de sellado de la interfaz diente/restauracién, y luego, porque el espacio virtual actuaré como un tubo capilar facilitando lo que no queremos: el paso de fluidos. Sihay cambios de temperatura, lo cual es més que frecuente en la cavidad oral, se produciran cambios dimensionales desiguales en eldiente, respecto ala restauraci6n, + Percolacién. Silos coeficientes de variacién térmica lineal del diente y de la restauracién son diferentes, es facil comprender que la interfaz diente/restauracién (espacio virtual y por lo tanto, sin sellar) ‘aumentard o disminuira sus dimensiones, frente a estas variaciones de FIGURA 2.33. Infiltracicn Marginal. ‘temperatura, actuando ahora no s6lo como un tubo capilar, sino también ‘como una bomba aspirante e impelente, Entonces se habra generado el fenémeno denominado Percolacién y con ello, se aumentara el fendmeno de la microfiltracién. Fig. 2.34. La microfiltracién no sélo es causa de dolor postoperatorio, sino también de una nueva injuria pulpar, de la recidiva de la lesion cariosa y de un pronto desalojo de la restauracién. ‘Tubo Capitar 2.7.7. Permeabilidad Propiedad de la membrana celular de permitir el paso de diver- sas sustancias a través suyo. Puede ser de dos tipos: pasiva, debida FIGURA 2.34, Percolacién, Adhesién en Odontologia a gradiente de presiones, y activa, dependiente de procesos activos que se desarrollan en la misma membrana (DIC. ENC. SALVAT UNIVERSAL 1985), // Propiedad de las sustancias que son permeables. Velocidad con que una sustancia disuelta atraviesa la membrana o capa superficial de una fase (DICC. FRIEDENTHAL - 1981). Se denomina permeabilidad dentinaria o transdentinaria al movimiento del fluido dentinario a través de los tiibulos, desde la pulpa dentaria hacia la unién amelodentinaria y viceversa. Este movimiento constante hace que el isosistema dentino - pulpar se comporte como una bomba aspi rante-impelente, siendo el responsable del estimulo hidrodindmico. (PASHLEY 1993; URIBE. ECHEVARRIA1997). En conclusién Enel inicio del siglo Xx! no se entiende que la ejecuci6n de restauraciones dentales prescinda del uso de biomateriales adhesivos, los cuales abarcan una gama muy diversa y consecuentemente no todos se manipulan y aplican de igual forma, ademas de que sus indicaciones son también diferentes, Por lo tanto, el odontélogo esté obligado a conocer su naturaleza y a dominar los fendmenos adhesives involucrados: mecanismos fisicos y quimicos, asi como los principios, fundamentos, leyes ynormas que los rigen, los cuales hoy nos angustiamos en conocer, clasificar y entender, sin embar- be go nos siguen desde hace muchos siglos. Por iiltimo, tenemos la conviccién de que el futuro de la Odontologia Restauradora esta en biomateriales adhesivos biocompatibles, en cuyo desarrollo la busqueda de adhesivos biolégicos que se integren a los tejidos dentarios seré la principal preocupacién. Referencias Bibliograficas ANABALON B et ai (1977) Fenomenos de tension Superficial (memoria para optar al itulo de profesor 6e astago en matematicas y Fisica Universidad de Chile sede Valparaiso. [ASTM - Anal Book of ASTM (1989) BAIER R (1992) Princiles of aahesion Operative Dentisy 17519, BBLUNCK U (2000) Adhesives Princiles and stat ofthe at Adhesion in Te sient revolution in dentistry Ected by Foust Jy Degrange M Quintessence Pubishing Co Ine Germany 9 20°44 CHANG R (1992) Chemisty 4th Ed McGraw HilInc USA CRAIG GR (1998) Materiales en Odontologia Restauradora Harcourt Brace Madtid ~ Espana DICC. ENC. SALVAT UNIVERSAL (1985) Salvat Edtores Barcelona - Espata ERICKSON AL. (1992) Surlace interactions of dentin adhesive materials Oper Dent Supp) 8 81 FRIEDENTHALM DIC, ODONTOLOGICO Panamericana Buenos Aires - Argentina (198%) GUZMAN Bi (199) Biometeriales Odonioligios de uso Ginioo Ecoe Eutciones Santa Fe de Bogota = Colombia 'MACCHI RL. (1980) Materiales Dentales Fundamentos para St Estudio Panamericana Buenos Aires - Argentina, MAIZTEGUI AP y SABATO JA (1977) Introduccion a Ia Fisica Kapelusz Buenos Aires ~ Argentina, MONGRUEL OM (1998) Analise in vito de Microfitracao ‘Marginal em Gavicadas Classe V Restauradas com tres Diferentes Sistemas Adesivos Araracuara ~ Brasil O'BRIEN WJ et af (1968) Capilary penetration around a hydrophobic filing material J Prosthet Dent 19 400, O'BRIEN WU y RYGE G (1965) Contact angles of drops of ‘enamels on metals J Prosthet Dent 18 1094 -1100. PASHLEY DH et al(1993) Permeabilty o dentin to adhesive agents Quintessence International 24 618. PEYTON FA y GRAIG RG (1974) Materiales Dentales Rastauradores Mundi Buenos Aires - Argentina QUAGLIANO JV (1988) Chemistry. Prentice - Hall Inc New versey - USA STEENBECKER 0 (1998) Apuntes, Factores Fisico Mocanicos y Adnesién U de Valparaiso - Chile 'STEENBECKER 0 (1999) Fundamentos y Principios Sobre ‘Adhesion en Odontologia Restauradora U de Valparaiso Valparaiso ~ Chile. URIBE ECHEVARAIA D et al (1997) Dentin action and Penetration of dentin conditioners Journal of Dental Fresearch 76 5 918 (4). URIBE ECHEVARRIA J (1980) Operatoria Dental Ciencia y Practica Ediciones Avances Medico-Dentales SL Madrid Espafia, WILLIAMS DF y CUNNINGHAM J (1982) Materiales en Odontologia Clinica Mundi Buenos Aires - Argentina

También podría gustarte