Está en la página 1de 11
en Perd: bosquejo taxonémico y apuntes sobre Ia colecta, tiplicacién y caracterizacién del germoplasma' 2 €. Williams 1rsity International (antes conocido como el Instituto Internacional de Recursos Fitogensticos, 1), Oficina Regional paratas Américas, c/o CIAT A.A. 6713 Cali, Colombia. (Direccién actual: 4 Foreign Agricultural Service, 1400 Independence Ave. SW, South Building, oom 3005, 1084, Washington, DC 20250, USA. Email: david.wiliams @{as,usda.gov). iduecién ini o-cacahuate (Arachis hypogaea L.) es la leguminosa de grano mas cultivada en el mundo: ser originario del continente sudamericano, tiene una larga trayectoria en Per desde tiempos stdricos, En la costa de Perd, donde las condiciones secas favorecen la preservacién de 8 bioldgicos, han encontrado muestras arqueologicas de mani domesticado que datan de imadamente cinco mil afios A.C, (Pearsall, 1992). La abundancia de hallazgos arqueolégicos, tos de mani (Roque et al., 2003), asi como la diversidad de sofisticadas representaciones. as y esculturales de mani en ceramica, monumentos liticos y orfebreria, son evidencias de in importancia econémica, gastronémica y cultural que tenia el mani para las civilizaciones. spanicas de Perd, En la actualidad, existe en Peri una variabilidad espectacular de razas, as de mani, a tal grado que el pals es uno de los mas ricos del mundo en diversidad de esta a. Esta variabilidad se manifiesta principalmente en la selva y la costa peruanas, donde los. a alta variabilidad genética de los manies peruanos se manifiesta en los numerosos colores. ‘milla, formas de vaina, tamafios y hébitos de las plantas, duracién de sus ciclos productivos, a8 variables morfoligicas y fenolégicas, que a primera vista pueden resultar confusas y les do interpretar para el investigador. Obviamente, para cualquier estudio cientitico o rémico que se pretenda hacer sobre un cultivo, es preciso contar con una identificacién a del material o materiales con los cuales se esta trabajando. Aqui, se desglosa la manera néitica de analizarlas variables morfo-agronémicas para distinguir y determinar los diferentes 28 taxonémios infraespeciticos de mani, correspondientes a los diferentes y muy variados riales que se encuentran en Peru. esde el punto de vista taxonémico, la especie de mani cultvado, Arachis hypogaea, est da en dos subespecies (subsp. hypogaea y subsp. fastigiata), las cuales a su vez so ividen en seis variedades boténicas. La subespecie hypogaea cuenta con dos variedades ricas: var. hypogaea y var. hirsuta; mientras la subespecie fastigiata esta conformada por o variedades botanicas: var. fastiglata, var. peruviana, var. aequatoniana y var. vulgaris. Por o, dentro de cada variedad botéinica, existe una serie de razas locales que son distintas entre eneralmente se distinguen por su color de semilla, su forma de vaina y el porte do su planta ste trabajo, se hace énfasis en la clasificacién de las subespecies y variedades boténicas, lgunas referencias a razas locales que puedan encontrarse en Pert \unque no faltan excepciones, en términos generales, a grandes rasgos se pueden distinguir 08 subespecies de mani a partir de unas pocas caracteristicas agromorfolégicas que son minantes y relativamente féciles de observar (Cuadro 1), Los manias de la subespecie 2ogaea se distinguen por ser plantas de porte rastrero 0 se mi-rastrero, por no tener flores ene central, y ser de ciclo relativamente largo. sus flores y frutos se presentan de forma alternade ‘1ejes vegelativos alo largo de sus ramas lalerales, y los frutos tienen una marcada reticulaciér las vainas. Generalmente, son de dos semillas que muestran latencia en su germinacién, Er nbio, los manies que pertenecen a la subespecie fastigiata se distinguen por ser plantas. de ‘te erecto 0 decumbente, con flores en el je central, de ciclo relativamente corto y cuyas flores utos se presentan de manera secuencial; es decir, concentrados en los primeros nudos de las nas laterales y alrededor de la base de la planta, producen frutos unas veces con poca y otras 1 profunda reticulacion en as vainas, que puedan contener de 2 a5 semillas, las cuales carecer latencia en su germinacién. Con informacién sabre estas variables claves, os posible en muchos 308, determinar la subespecie y hasta la variedad boténica de una muestra de mani, aun sit rover la planta. Como veremos mas adelante, esta determinacién preliminar es sumamente uti ra el buen disefio experimental de una parcela de caracterizacién de una coleccién de ‘moplasma. Cardcler/Subespecie hypogaea Tastigfata {bilo do la planta Rastrora Erocta 2106 en el ojo contra Ne. Si ttrén de ramificacion vegetativa/teproductiva Atornada, ‘Secvencial {racién dol cicio productive Largo onto \tencia do las sernilas Si No idro 1. Flasyos agromoriologicos claves para distingur las subospocios do mani (Arachis hypogaoa L) una determinacién mas precisa de las subespecies y variedades botanicas, se presenta inuacién la clave dicotémica que fue publicada por Krapovickas y Gregory (1994) en s ‘ogratia del género Arachis. pera distingur ls taxones Intraespeciticos de A. hypogaea L. (reproducida de Krapovickas y Gregory 1994) Clave para distinguir los taxonea de A. hypogaea atral sin flores y ramas ne roproductivas (ramiticacign al n las que alteman regularmente dos ra ativas y- dos B. Foliotos com el enves gh . 0 ©con algunos pelos sobre el nexvio medio. 3. Foliolos con cl enveés con pelos de 1 a 2mm long., esparcides en toda Ia superficie. central con flores y ramnas latera iingnin orden (ram sn las que las amas reproductivas y vegeta 690, subsp. fs! C._Frutos con mas de dos semillas, Fructficaci D._Poliolos con el envés glabro con pelos solamente sobre el nerve mestio. © s con retfculo suave o algo marcado, sin que se destaguen las costillas langitesdinalos. nas reproctictivas por lo comiin breves y delgadas EF’, Frutesslemprecon reticulo muy marcaday con costillastongiicinalessobresatiente reproductives largas, 510 cm long, robustss, tanta en el ee central como en Tas laterals 2. vat. po D*. Foliolas con el envés con superficle. Ramas P sper reproductives torgas, ‘esparcidos en toda la superficie. Ramas reproductives lorgas, . ipalmente en las rom Fje central por la comin con a a base de la planta, Con CC’. Fratos por lo < nin con dos semillas, Fructficacion aplomerada h ~pigae compuestas, Descripcién de las variedades botdnicas 4. hypogaea subsp. hypogaea var. hypogaea. Tipo comercial: “Virginia y “Runner”. lanta anual, cominmente tardia. El eje central es erecto, sin inflorescencias. Ramas laterales ‘egularmente procumbentes ya veces decumbentes. Ena ramas laterales basales (n+), alternan ‘eguiarmente dos ramas vegetativas y dos reproductivas, Hojas medianas con follolos con haz y yulanmerne uve falas yeysiauvas y UUs FePIUUNLAIES, | Kad HisUIaNAS LUI KaTUIUS Lun! Hae y 1vés glabro 0 con algunos pelos sobre el nervio medio del envés. Espigas reproductivas simples, ‘eves, raro hasta 5 cm de longitud. Frutos por lo comin con 2-3 semillas y en algunos casos 1sta 4; el pericarpio medianamente reticulado. hypogaea subsp. hypogaea var. hirsuta. Tipo comercial: “Mirsuta’, “Peruvian runner’. anta anual, muy tardia, y ramificada de gran desarrollo. Eleje central es de erecto a postrado de sta un metro de longitud, sinuoso, sin inflorescencias. Las ramas también son extendidas y auosas desde decumbentes a procumbentes. En las ramas laterales principales (n+1), se alteman gularmente dos ramas vegetativas y dos reproductivas. Hojas medianas con foliolos de haz abro y el envés con pelos esparcidos de 1 a2 mm de longitud. Frutos regularmente 9 y rara vez n 4 semillas; pericarpio muy reticulado y uniforme, con pico de loro (Krapovickas, 1995). Esta \riadad de mani es encontrada frecuentemente an las excavaciones arqueolégicas de la costa » Pert, donde atin se sigue cultivando. hypogaea subsp. fastigiata var. fastigiata. Tipo comercial: “Valencia’. diferencia de las variedades anteriores, es una planta anual precoz, con el eje central poco mificado y con algunas inflorescencias. Las ramas laterales son decumbentes o 'midecumbentes con distribucién irregular (ramificacién secuancial) de ramas vegetativas y productivas. Las hojas medianamente grandes contienen folfolos con ambas caras glabras, inque pueden presentar algunos polos en el nervio medio del envés. Inflorescencias axilares eves. Frutos con hasta 4 semillas; pericarpio relativamente liso hasta medianamente reticulado, hypogaea subsp. fastigiata var. peruviana. Tipo comercial: “Peruvian Valencia’. ‘esta variedad. el ele central presenta ramas veaetativas en la base v reproductivas en el Avice. ramas mas laterales son decumbentes sin ramas vegetativas 0 con muy pocas. Las ramas oductivas son de § a 10 cm de longitud, gruesas, multiflorales, a veces con hojas hacia el ey abundantes tanto en el eje central como en las ramas laterales, Hojas grandes y ligeramente ‘sas con foliolos que presentan ambas caras glabras; los pelos, si aparecen, estan sobre el gen yen nervio medio del hipéfilo. Los frutos presentan regularmente 3 semillas y en algunos >s hasta 4; pericarpio muy reticulado y con cosiillas longitudinales sobresalientes. Es una adad cultivada en casi todo Peri, especialmente en la vertiente oriental entre los Andes y la \zonia. Se presentan variaciones en forma del frutoy color del grano. Los colores mas frecuentes @1 negro 0 violéceo y el palido, pero también hay granos variegados 0 veteados como el caso ‘raza Tingo Maria (Krapovickas, 1995). ypogaea subsp. fastigiata var. vulgaris. Tipo comercial: “Spanist ina planta erecta y relativamente compacta con algunas inflorescencias en eje central, erecto ‘reces dificil de distinguir por ser muy ramificado. Las ramas laterales varian de decumbentes ectas © inflorescencias breves de 1a 2 em de longitud, ya sean simples o compuestas y Ipadas en los nudos basales. Hojas medianas cuyos folfolos tienen en ambas caras pelos 38 en el margon y algunos en el nervia medio del envés, La tructificacién se concentra en la 2 de la planta. Los frutos son pequefios, por lo comtin de dos semillas, pericarpio medianamente ulado. Los manies tipo “Spanish” son los mas representativos de esta variedad y se cultivan atios paises de Sudamérica, especialmente en la regién guaranttica. El color del grano es llarmente palido, pero puede ser negro y muy rara vez rojo 0 colorado. | el Cuado 2, se resume Ia relacién entre las variedadas boténicas, sus designaciones merciales, y sus principales areas de origen y diversidad. Cuadro 2. Subespecies, variedades bolénicas y principales variedades comerciales en A, hypogaea. ‘Subespecie | Variedad botdnica | Tipo comercial | Areas de origen y diversidad ‘subsp. var. hypogaca Virginia Sureste do Bolivia, norte de hypogaca Argentina var, hirsuta Hirsuta Por subsp. var. fastigiata Valencia Perd, Brasil y Paraguay ‘astigiata var, peruviana raza Tingo Maria | Perl, Ecuador var aequatoriana [raza Zaruma | Ecuador var. vulgaris Spanish Paraguay, Uruguay y Brasil tploracién de la diversidad de manies y muestreo en campo de los agricultores isteria de la exploracién y colecta sistematica de germoplasma de mani en Perti empez6 con s viajes de colecta auspiciados por Bioversity international (el entonces IBPGR de la FAO), con pediciones lideradas por C. E. Simpson y J. Pietrarelli; en 1980, a Lima, Cuzco y Quillabamba impson, 1981); y on 1981, a Lima, Tingo Maria, Tarapoto, Iquitos y Ayacucho; y luego en1985, viaje liderado por D. Banks a Lima, Casma, Chimbote, y Trujilo (Banks, 1985). Las muestras ectadas fueron depositadas en Peru, con duplicados enviados a los bancos de germoplasme mani del ICRISAT en la India, USDA en los Estados Unidos @ INTA de Argentina steriormente, han habido otras misiones de colecta por investigadores peruanos como Antonic las y Jaime Mori (Mori, 2003), La exploracién para mani en regiones tropicales suele presentar dificultades para la obtencior semilla de buena calidad y en cantidades adecuadas para una muestra representativa. La alte ‘edad relativa y temperaturas, unidas alos ataques de insactos y plagas, son factores limitantes ‘a los pequefios agricultores en el almacenaje de su semilla. En los campos de agricultores 2 slembran mani, no siempre es posible obtener un tamafio de muestra ideal. Las colectas de achisse han hecho teniendo en mente que “la muestra no puede ser mAs representativa que lat adiciones que al campo permita, y éstas frecuentemente son muy limitantes” (Bennett, 1970) i, una muestra apropiada de mani cultivado, obtenida a través de un mercado local puede se 1 kg (750 a 4000 semillas), Sin embargo, con frecuencia los agricultores disponen solamente 11kg de semilla para realizar toda su siembra; asi que una muestra de 20 a 30 vainas puede se: iciente para representar ala poblacién que maneja el agricultor (Simpson, 1984). Latemporade \s apropiada para hacer una misién de colecta para obtener semillas de alta viabilidad es durante sosecha a inmediatamente después do ésta. En muchos casos, el germoplasma que se obtiene 'aenun mercado 0 directamente de un agricultor- esta en forma de semilla con o sin la vaina evidencias de la planta correspondiente. En estos casos, es importants que el colector apunte armacisn del agricuitor sobre el porte de la planta, su ciclo productivo y las caracteristicas de le nasiésta noestd presente; ademés, los datos de pasaporte que se registran en el momento de solecta. Esta informacion es necesaria para a determinacién tentativa de la subesnecie v variedac ‘Anica de la muestra, y de suma vtlidad posterior en el diserto de las parcelas de cavacterizecién los materiales colectados. Pautas para la multiplicacién y caracterizacion de germoplasma de mani Esta matodolagia asta hasada an la emplaada por ol Ing. Antonio Krapaviekas y al Agr. José Pietrarelli en sus trabajos pioneios de caracterizacién de los manies nativos del Ecuador, Bolivia, y Pord. El disofo oxporimantal go basa on ol ordon taxonémico de las subespocios y variadades boténicas de Arachis hypogaea (Krapovickas y Gregory, 1994), y luego por otras caracteristicas tipicas do las razas, tales como color de semilla, forma do vaina, aspeotes de la planta, ote. Esta ‘etodologia permite obtener répidamente una vision mucho mas precisa de la diversidad presente 1 esta coleccién que si la siembra de os materiales fuera al azar 0 con base en nimeros de olecta que no toman en cuenta a los grupos taxonémicos infraespecilicos del mani cultivado, Siguiendo las instrucciones detalladas de siembra, se deben sembrar los materiales en el den taxonémico, empezando por la variedad hypogaea, seguido por la variedad hirsuta, sequido or las variedades fastigiata, peruviana, aequatoriana y vulgaris, consecutivamente, Este disefio ~en el momento de observar las plantas y aplicarlos descriptores— facilita mucho lacomparacién materiales semejantes, asi como la deteccion de materiales unicos. Los materiales de la subespecie hypogaea (vars. hypogaea e hirsuta) son rastreros, tardios y Igunas poblaciones (muestras) vigorosas pueden producir plantas muy grandes con ramas astreras de més de un metro de largo. Por lo tanto, estos materiales se deben sembrar con rayor espacio entre las plantas y entre los surcos para permitir el buen desarrollo de las plantas dividuals, sin que se entremezclen con as colectas vecinas. Si durante el periodo de crecimiento, @ observa que plantas de diferentes muestras llegan a tocarse, es importante podarlas portunamente para evitar que una accesién produzca frutas en la parcela de otra y, en lo posible, vitar que haya polinizacién cruzada entre diferentes muestras. De no tomar estas precauciones,, 2 compromete la integridad genética del germoplasma multipicado y entonces se produciran rezclas indeseadas en las semillas cosechadas. Los materiales de la subespecie fastigiata (vars. fastigiata, peruvian, aequatorianay vulgaris) on generaimente de habito erecto, son mas precoces, y pueden semibrarse a menor distancia nire plantas y surcos, de acuerdo con la metodolagia de siembra especificada en el disefio xperimental Sembrar un maximo de 168 semilas, 0 un minimo de 40 semillas, por muestra colectada, segiin la disponibilidad de semilla Los requerimientos de espacio dependen del ntimero de materiales a multiplicar o caracterizar, y del espacio entre surcos segiin los requerimientos de las diferentes subespecies (ver abajo) Unos 2000 metros cuadrados deben ser suficientes para caracterizar una coleccién de 100 colectas. Mano de obra suficiente para preparar el suelo parala siembra, la siombra misma, mantenimiento do las parcelas y manejo agronémico para la caracterizacién aplicando los descriptores, cosecha, secado, procesamiento de las muestras (desprender las vainas de las plantas; limpiarlas de tierra, piedras y suelo), y preparacién de las muestras para enviar al banco de germoplasma. stancia entre surcos ura reducir en lo posible la incidencia de cruzamientos entre accesiones y permitir el pleno sarrollo de las plantas para su caracterizacién morfolégiea, se recomienda una distancia entre rene de ON erm | tamafio minimo de cada parcela sera de cuatro surcos de § metros de largo. Cada muestra por aracterizar tendrd su propia parcela de cuatro surcos. Se calcula la superficie total requerida ara caracterizar 0 multiplicar una coleccién en funcién del numero de muestras que se van a \ultiplicar (por ejemplo: 108 muestras x 4 surcos x 5 m de largo x 0.90 m de ancho = 1944 m’). ensidades de siembra Para las colectas correspondientes a la subespecie hypogaea, se sembraran 6 semillas por metro (6 x5 x 4 = 120 semillas). Para las colectas correspondientes a la subespecie fastigiata, se sembraran 12 semillas por metro (12x § x 4 = 240 semillas). Para aquellas colectas con pocas semillas (menos de 240 semillas, pero un minimo de 40), se reduce la densidad de siembra para los cuatro surcos. Ctra opcién para colectas con muy pocas semillas seria sembrarlas en un sitio apartado de otras plantas de mani con una distancia minima de 100 metros para evitar ta posibilidad de cruzamientos. Para todas las colectas, es muy importante que se aparte y conserve una pequefia porcién dela semilia original para prevenir cualquier eventualidad de fracaso de la siembra de multiplicacién. Si hay suficiente semilla original en existencia, es conveniente apartar unas 100 semillas de este material como respaldo de seguridad. isefio de las parcelas y orden de siembra sefio de las parcelas y orden de siembra xa prevenir la polinizacién cruzada entre las diferentes colectas sembradas en estrecha oximidad, 60 sombrarén cuatro surcos de cada colecta, de los cualos solamente se cosechardn 3 dos surcos centrales para luego depositar esta semilla en los bancos de germoplasma. Los. 's surcos exteriores servirdn de “amortiguamiento”, cuyas semillas no deben incluirse en los. ‘8s de germoplasma multiplicado debido a su alta probabilidad de haberse cruzado con las sestras 0 colectas vecinas, Para faciltar la caracterizacién, comparacién y determinacién de los ciferentes materiales, { como para agilizar la cosecha de: los mismos, s¢ realizara la siembra de las parcelas en orden earsall, DM. 1982. The crigins of plant cultivation in South America In: Cowan CW and Watson PJ, editors. ‘Tho Origins of Agricuiture, an International Porspective. Smithscnian Institution Pross, Washington and. London, pp. 173-206. Yoque, J., A Cano y A. ook. 2009. Restos vegetales del sitio arcueokigico Casa Vieja, Callango (Ica) Rovista Peruana de Biologia (Poru) 10: 33-43, Simpson, C.E. and Higgins, D.L. 1984. Catalog of Arachis Germplasm Collections in South America, 1976- 1983. The Toxas Agricultural Experiment Station and International Board for Plant Genetic Resources, Rome, taly. 78 pp. simpson, C.E. 1984. Plant exploration: Planning, organization, and implementation with special emphasis on ‘Arachis. in: Conservation of Crop Getmplasm = An International Perspective, Crop Science Society of ‘Ametiea, Madison, WI, USA, Pp, 1-20, Jnited States Departmentaf Agriculture (USDA). 1995, United States Peanut Descriptors (Pittman FIN, editor) Agricultural Research Service 132, USDA-ARS, Griffin, Georgia, USA. 18 pp. Niliams, D-E. 1989. Exploration of Amazonian Bolivia yiolds rare peanut landraces. Diversity 5(4): 12-13. Niliams, 0.€. 1991. Peanuts and Peanut Farmors of tho Rio Boni; Traditional Crop Genetic Resource Management in the Bolivian Amazon. Ph.D. dissertation. City University of New York. University Microfims International, Ann Arbor, Michigan, USA. 170 pp Niliams, D.E. 1998. Aboriginal farming systoms provide clues to peanut evolution. In: Pickorsgill and Lock JM, editors. Advances in Legume Systematics €: Legumes of Economic Importance. Royal Botanic cdo mari, Anales de la Academia Nacional de undamentos genéticos y iocioeconémicos para analizar i agrobiodiversidad en la regidn de Ucayali eminario, 16 de enero de 2003, Pucatipa, Peri L. Chavez-Servia, R. Sevilla-Panizo, editores

También podría gustarte