Está en la página 1de 6
Un muUsEO iseho museografico Comite de los visi Un museo para todos, El disefio museografico en funcién de los visitantes * Norma Edith Alonso Hernandez Primera ediciéa: octubre de 2011 Agradazco la colabonacién de lox Disediadores Industrales Juvier Garcia Figueroa ¥y Ricardo Alberto Obregon Sanchez, quienes gentilmente elaboraron algunas de las iustraciones que aparceen en esta obra, 1 Norma Eulith Alonso Hernéndez 4 Pacultad de Estudios Supcriores Aragén ‘Ay. Rancho Seco SN, Basques dle Aragén, CP, 57170 Nezahusledyod, Edo, de México © Plaza y Valdés S.A. deC. V. “Manuel Maria Cootrenss 73. Colonia San Raftel ‘México, D. F. 06470, Teléfono: 5097 20 70) edirorial@plazayvaldes.com, wwplazayvaldes.com Plaza y Valdés Leitores ‘Calle Murcia, 2. Colonia de los Angeles ‘Pozuelo de Alarcin 28223, Madrid, Espaa ‘Feléfono: 91 862 S289 madid@plazayvaldes com www plazayvaldes.es ISBN: 978.607-402-391-6 Tmpreso en México / Printed in Metico Agradecimigntos A la Livenctatura en Diseho Industrial de la Pacrltad de Estudios Superiores Arugin, por acngcrme .»formarme bajo la promisa del buen deri. Al Possgrado en Diseko Industrial vit, por dark: vida a este proyeete A la Universidad Nacional Autinoma de Méview, por el orgullo yla responsabilidad que significa ser universitarie AI Museo Naclonal de las Culturas wai, par ser wn expacio de insptracion, aprendiczajey reflestin, siempre fuerte, vive y avant A mis querides profesores. familia y amigos Para Ric, Omar y Brano indice Préiogo Introduecién Capfeuto 1. ;Qué es un museo? Introduccion .. 1. Antecedentes de fos museos LLL. Del coleccionismo a la conservaciéa 1.1.2. De la conservacién a la investigacién 113. De la investigacién a la difusién 114. De la difusion 3 la comunicacién LIS. El museo al servicio de sus visitantes 1.2. Los museos mexicanos 13. {Qué es un museo? ..., 3.1. Objetivos del museo 13.2. Clasificacién de los museos 1.33. Componentes bisicos de um museo, 14. Los museos interactives 1S, Los muscas tradicionales L.o. La museologia y la museagrafia 15 19 20 20 21 B 2 30 31 a1 31 39 al a Conelusién Bibliogratia Capitulo II. El disefio museogrifico Introduccién 24, 22, 23. 25. Aatecedentes de la museografie mexicana. El disefio museogrifico Las exposiciones en los museos 2.3.1, Clasificacion por duracion y movilidad 2.3.2. Clasificacion por el tipo de eoleecion 2.3.3, Clasificacién por la forma de exhibicién EL proyecto muscogritico 24.1 Plancacidn, disco y produceién de uns exposiisn Las tendencias del disefio museogriifico 2.5.1. Eliseo como soporte neuiro de la coleeciGn 2.5.2. Ei disefio en contraste de la caleccién 2.5.3, Bl disefio como extension de la coleccin Conclusion... Bibliogratia Capitulo 111. Ergonomfa en el museo Introd " Desarrollo de la ergonomia 411. Laergonomia en el museo 58 B 8 67 0 76 16 " B 80 aL 88 8s 86 88 i 2, lirgonomia para museogratia J. ,Quidnes visitan el maseo? 33.1. El piblico infantil 3.3.2. El piblico adolescente 233. El pibblico adulto 3.34. El ptblico adulto mayor 3.3.5. Fl pilico diseapacitade 94, Factores ergondmicos welores humanos: el péblico 45.1. Factor antropométrico 3.5.2, Factor anatomofisiolégico 45.3. Factor psicalégico 3.53.1. El sistema visual 3.53.2. El sistema somestésivo 3.5.33. El sistema auditive 3.5.34. El sistema olfativo 3.5.35. Elsistema gustativo 3.54. Factor sovioeukural ‘Ab, Factores objeluales: las eolecciones 346.1. Las caracteristcas de las colecciones 3.6.2, Conservacion y restauracién 3.63. Los materiales constitutivos de las colecciones 37. Factores ambientales: el espacio 37.1. El espacio de exhibicién 372. Tuminacion 3.13. Color 3.7.4, Temperatura, humedad y ventilacién 37.5. Sonido y ruido Conclusion Hibbogeatia 9 92 95 96 ” 98 101 lor a un 120 124 128 132 14 138 133 136 140 1a 142 145 150 130 193 158 158 159 161 192 Capitulo LY. Un museo para todos Introduccion 4.1, Un museo para todos 42. La aplicacion de la ergonemia al disefo museogrifice 43, Bldisefte muscogrifico 4.3.L, Planteamiento del proyecto 4.3.2. Andlisis de Ja situacion 4.3.3, Desarrollo de las propuestas 43.31. Cizculacién 43.3.2. MUMINSCIN oor ene 4.3.33, Mobiliario museografico 4.3.3.4, La informacion en las exposiciones 43.3.5. Elementos de montaje 43.2.6, Interactivos .. 4.3.37, Egpacios kidicos 434, Experimentacion 4.3.5. Aplicacion 4.3.6. Evaluacién de la exposicion 44, Explorando las poxbilidades de comunieacion 4.4.1. Losniveles de informacion 4.4.2, Los canales de comunicacion 44.3, Accesiilidad y disco universal, ‘Conclusiones Bibliogratia Reflexiones finales 165 165 16 168 173 1B 1B wa 195 182 189 196 205 207 210 212 215 215 28 218 220 23 ns 226 227 Prélogo zadas se ha renovado, los museos vectuales buscan ser espacios accesibles, dindmicos y amigables fundamentados en los intereses y expectativas del poblice, Yata atencién creciente en el paiblico, ha propiciado que el musco modifique sus bjetivos centrando sus intereses en sus usuarios, ambito donde fa exgonvinia que Whutie fa interrelacién entre el hombre, su entrono y los abjetos, nos ayuda a con ‘shir exposiciones seguras, comodas y eficientes que coadyuven a gue el visitante lu acercarse a las colecciones y fener un encuenteo amigable, que lo incite a la fecreacion, la reflexion y el aprendizaje. Hate libro ests dirigido a todo aquel que se interese en el Ambito de los museos, {o inviusa analizary rettexionar en toro al diseio de las exposiciones, ofteciéndole {Une vision integral del desarrollo de los proyectos muscogrificos, enfatizando en ‘ula uno de 10s elementos que lo eonforman, Un Museo para todos. El disetio nuseogrifico en funcién de los visitantes, es unt [propuesta sistematica que ofrece miitiples sugerencias para desarvollar de forma ‘oryinizada un proyecto muscografico, este libro fue concebido a partir de experien- ‘nw en disefo de exposiciones, aunado a una vasta investigacidn que busca integrar ‘don disciplinas afines y compatibles: fa ergonoma y c! disc. E: cconcepto de los muscos como espacios, silenctosos, inmaculados y sacra-

También podría gustarte