Está en la página 1de 2

PASO DEL MITO AL LOGOS

Segn Caas (2009) los mitos corresponden a las creencias religiosas que
dan cuenta de una totalidad de hechos. Es de sealar que para el ser humano,
desde sus inicios siempre ha dado mayor importancia al llamado Mito
Cosmognico, el cual, ofrece teoras sobre el origen del Universo. Los mitos
procedentes de la Antigua Grecia fue para la poblacin griega, la verdad indudable
de todos los acontecimientos que sucedan. Se ha de sealar que estos no se
basan bajo ninguna circunstancia en datos cientficos, es decir, no se pueden
utilizar como una fuente para la postulacin de principios.
Se establece a su vez que el Logos corresponde al inicio de la bsqueda de
principios, razones y, en general, explicaciones de fenmenos (por ejemplo:
naturales) dejando de lado las creencias religiosas.
Bajo los conceptos anteriormente establecidos, el video La construccin de
un imperio Grecia propone que s ocurre un traslado del mito a logos. Entre los
elementos que afirman lo anterior, estn:

Ante la guerra contra Persia, el general Temstocles idea un plan que


introduca la construccin y el uso de barcos que aprovecharan las
condiciones que ofreca el mar, para as tomar ventaja en contra de los
persas. Como ejemplo del logos, se establece la construccin de los
barcos, ya que, para esto se utiliza la matemtica y el razonamiento

humano.
En la isla de Samos, durante la poca de Policrates, se idea el
establecimiento de un acueducto, que atravesara la montaa. En dicho, se
utilizan ciertas ecuaciones matemticas, las cuales demuestran el paso del

mito al logos, ya que se basa en la razn y no en una creencia.


Refirindose al ambiente poltico griego, en la Asamblea se desarrollaban
votaciones para ciertas decisiones polticas, se define lo anterior tambin
como un ejemplo del logos, ya que los polticos razonaban, segn la
situacin poltica, cul era la decisin ms acertada o cual poltico deba ser
apartado de su cargo.

BIBLIOGRAFA
Caas, R (2009). El mito y la filosofa. San Jos: Universidad de Costa Rica,
Escuela de Estudios Generales. Obtenido el 1 de mayo, de 2013 de:
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/462/INFORME%20FINAL
%20024-A8-206.pdf?sequence=1

También podría gustarte