Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sumar fuerzas con amplitud de miras es uno de los grandes desafos debido a la
subjetividad social reinante que es la gestada por los sectores hegemnicos que logran
inocularla en los mismos que padecen sus consecuencias. Y si bien en muchas
situaciones los movimientos populares se muestran contestatarios, en general se ven
atenaceados por las relaciones sociales propias del orden existente. Este escenario es un
verdadero campo de batalla en que por ahora domina el poder del capital frente a la
razn y la solidaridad humana. En esa ardua batalla, de acuerdo a los momentos y las
situaciones, hay que saber distinguir bien entre enemigos, aliados circunstanciales y
aliados a largo plazo, donde la raya divisoria pasa por quienes luchan por y con los de
abajo oponindose a las inequidades e iniquidades del capitalismo. Tarea indelegable en
demanda de construir un proyecto emancipatorio que supone desarrollar una poltica de
largo aliento que no reconoce iluminados ni dueos. Exige un esfuerzo colectivo con
altas dosis de solidaridad y de ideas creativas e innovadoras sostenidas sin prejuicios y
con capacidad autocrtica.
Entre los variados desafos resalta la encrucijada derivada del formidable productivismo
del sistema capitalista que engendra continuamente nuevas necesidades, adicciones y
adictos. Desde el punto de vista de los bienes materiales que produce, tangibles o de
sofisticada tecnologa, son un poderoso nutriente tan rico como envenenado. Mas, la
gravitacin de ese veneno transforma la riqueza en segregacin social, desigualdad,
deterioro de la naturaleza, desperdicio y, sobre todo, seres humanos depredadores hasta
de su propia existencia. Inescindible de semejantes efectos y producto de la agobiante
hegemona del capital, es la entronizacin del dinero como patrn de conductas de los
individuos y de la sociedad. Se puede decir que ha llegado hasta desdibujar el perfil de
las clases sociales pues las atraviesa como imaginario dominante que alcanza an a los
ms carenciados. Hoy, cun lejos est el proletariado del que fuera considerado el
sujeto revolucionario en las ltimas dcadas del siglo XIX y gran parte del XX !!
Llegados aqu, resurge el interrogante inicial que debe servir de acicate para fortalecer
el convencimiento de que esta larga marcha deber transitar el irrenunciable camino
hacia la emancipacin. No existen recetas ni dioses, slo cabe no cejar en la lucha
consecuente por un mundo mejor.----Jorge Luis Cerletti
10 de Junio de 2016