Está en la página 1de 79
DERECHO ROMANO (De acuerdo a DI PIETRO ~ LA PIEZA ELL) APUNTE BOLILLA x BOLILLA FOTOCOPIADORA CED. CARPETASOY FOU IG DEY 50400016 omg Mal DERECHO ROMANO (de acuerdo a DI PIRTRO-LA PIEZA ELLI) CONCEPTO DE DERECHO ROMANO Es.el complejo de, ideas, experiencias y ordenamientos juridieos que se sucedieron-a‘lo largo de la historia de ROMA, abarcando. desde los origenes de la ciudad estado hasta 1a, diegregacién-de'la parte ‘occidental del imperio o, mejor, hasta la muerte de JUSTINIANO (565. d.C.). a El Derecho. Romano tuvo, dos vidas: la primera, ubicada en la. época histérica romana, como un proceso concreto “natural de vivencias, valoraciones:y normas; la segunda, como un compleso de normas gue, de und manera u otra, tuvo vigencia’ en el occidente eutopeo hastalos umbrales del siglo XX, no por imposicién de, un poder estatal. sino por la \generalizada conciencia.dé su valor. téonico y de la Justicia o equidad de: sus solucionés:: .. i. Eé decir qué; 66 impueo no “ratione imperii” (en reiz6n del poder), sino “imperio rationis” (por el poder de la razén). ius los romange-no definieron abstractamente al IUS como ordenamiento juridi¢o. ‘La definition de CELSO “ius est ars boni et aequi” (el derecho es la. ciencia de lo conveniente y de lo. justo) se refiere, a la actividad o disciplina de los Juristas, que debe asi conciliar, de una manera realista, lo que resulta dusto y adecuado a las necesidades sociales del momento. Asi, el pretor no concedia 9 negaba derechos sino acciones; su edicto era un repertorio de scciones para las distintas, situaciones que ee podian presentar. ‘EAS Tus debia coexistir originariamente, en las concepciones del romano primitivo, con fas. Con el correr del tiempo y la laicizacién del derecho, fas persistié significando ei démbito de lo permitido por la manifestacién de la divinidad, a diferencia de ius, que adquirié el valor de ordenamiento juridico humano. JUSIICIA (iustitia) Segin ULPIANO, “jueticia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo". Xu Jor toumoue 20 citea tuple. JURISPRUDENCIA (iurisprudentia) : De “iuris" (de derecho) y “prudentia” (sabiduria, experiencia previsora). ULPIANO la definia como: “el ancticlamiento de les cosas divinas y humanas y la sabiduria discernidora de lo justo y de lo jinjusto", noe recalea el caraécter realista y pldstico que tenia la jurisprudencia romana. PRECEPTIOS HUNDAMENTALES DE ULPLANO Los preceptos fundamentales de ULPIANO eon tres: a) Honestae vivere (vivir honestamente). Disposiciones como impedimentos matrimoniales, -2- permanentes referencias a la buena fe, el juramento, la veracidad de los dichos del testigo; la incidencia de virtudes tomo. austeridad, la severidad de costumbres, cuya violacién prodjicia efectos ciertemente juridicos (cura mores censoria) evidenci ia incidencia del “vivir. honestamente" como principio fundamental del derecho. ) Alteram non laedere (no dafiar a otro). b Quien ee abstiene de la conducta prohibida. por las Leyes, obedece al precepto de no hacer dafio a nadie. La alteracién. del justo. equilibrio que lesiona loe efectos, 1a persona y sus bienes, es decir, importa una leeién én los derechos, que obliga al restablecimientg del orden agredido. esto evidencia la caracteristica que es. propia del derechd de evitar las coriductas que afecten la integridad de los valores humanos y.consecuentemente procuren la paz y la Justicia en 61 Estado. * c) Suum cuigue tribuere (dar a cada uno lo suyo) i Quien hace lo que las leyes mandan, cumple con el dara cada uno lo suyo. : Este precepto oontiene la idea Ye Justicia. comin.a Ulpiano, a Aristételes, a Platén, y a Santo, Tomés. Segin Viliey, en el mundo antiguo y en el medieval el concepto de derecho y de Justicia contiene. la idea de que existe un orden de Justicia natural encaminado. @ atribuir a cada uno lo suyo, lo que le corresponde, la que ha de mantenerse en el Justo Limite que evyite lo excesivo. PUNTO 2~ ; CLASIFICACIONES ~ DERECHO PUBLICO (ius publicum) Tuvo dos acepciones: una hacia referencia a la fuente de las narmas y la otra a su dmbito de regulacién. Teniendo en cuenta -la fuente, ius publicum ee’ el derecho: creado por el estado -lex publica, senadoconsulto, constitucién imperial, ete.- : Por el objeto, ius publicum, segin Ulpiano, es el que atafic al modo de ser (status) de la organizacién del pueblo romano. 5 DERECHO PRIVADO (ius privatum) i Uipiano lo define como el referente al interés de los particulares y como tripartito: consta del ius civile, del lua gentium y del ius naturale. DERECHO NATURAL (ius naturale) La doctrina dio diferentes definiciones, para Paulo es “lo-que siempre es justo y conveniente”. Para-Ulpiano, “lo que 1s naturaleza ha inoulcado. a todos -los: seree’ animados". En las “Inetituciones” de Justiniano encontramos una definicién con ina fuerte influencia del cristianismo: “El deregho natural, quel en todos los pueblos se observa .por igual, establecido. por wna cierta providencia divina, permanece fijo @ inalterable". DERECHQ CIVIL (iue civile) ¥ Abarca en principio la. totalidad del. ordenamiento vomano exelusivamente de y. para los ciudadanos romanos, dado el Principio) de personalidad de las leyées. = DERECHO DE GENTES (ius gentium) Es el conjunto de normas e@ instituciones de derecho positive, praducto.de la actividad del preter peregrino para ser aplicado a las relaciones entre ciudadanas remanos y peregrinos o entre éstos. EQUIDAD, (aequita) a Tuvo dos significados. En, las @pocas preciasicas clasicas equivalia a justicia, valor ideal al que tiende y con el que se justifica la norma. En la @poca justinianea, 1 otro sentide del vocabla ~impregnado de concepciones cristianas tales como la Caridad, benevolencia y benignidad- aparece como un criterio extrajuridico, al margen y contrapueste a la rigida norma positiva. PUNTO ENUMERACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO Concepte: Llamaremos fuentes del derecho a les modos institucionalizados por los que la norma juridica se obijetiva, se explicita coma tal, ante los miembros de la comunidad. Esos miembros tienen la sensacién © convencimisnto de que existe un criteria. nermative, una regla abligatoria de conducta mis o menos sostenida por la amenaza de una sancién directa o indirecta, que puede oscilar desde un quitarle validez o eficacia a lo actuado con desconocimiento de ese criterio, hasta un infligir un castigo por un accianar prohibido. Fuentes del derecho son: la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia y la ley. COSTUMBRE (mores maiorum), La costumbre es un habite juridico practicado desde un cierto tiempo en forma reular, constante, publica y pacitica en un determinada grupo social, conv espontaneidad: es secir sin la imposicién de una autoridad politica © de una obligacisn legal y cen la general conviccién de su valor normativo. POCTRING Dectrina @s je] conjunto.de.la slaboracion intelectual ge los juristas, sobre el ius conditum (el derecho establecida) y @1 ius condendum (21 derecho.que debe establecerse). JURISPRUDENCIA Giurisprudentia de juris -de derecho- y prudentia csabiduria, experiencia previsora~) durisprudencia ~en el sentido actual, no en el romano,.que equivale en toda. casa, al de. doctrina-~ es la interpretacién y desarrollo del plexe juridics: por. éraanos que tienen la funeién de juagar, : LEY (lex) Por ley. entendemosy “en” igeherai; ‘isda pretedtiva @xpresada conceptualmente ¥ enanada de los. organos a los|que la Sstructura Juridica de’ la cominidad tigne’ asignada esa funeion normativa: parlamento; tonsejo,;*magistrado, comicie, etc. kas dos Dlkinag Tuentes sch “autoritarias. en égnds ta norna réaulta de 1a actividad de Grganos estatales con eBpecitica competencia derivada Yel ordenamiento o del poder politi¢o. Las dos prineras, en cambio, gon fuentes no autoritarias por|que la norma deviene de un juege de hechos, o conductaa’ -costunbre~ o actividadew-intelectuales (edoctrina-)de “individues. que obiran “en forma particular, es decir; sin ifvestir ningtin cargo'5 mision derivado de la autoridad o poder politico. Punto 4- . : ‘ DIVISION DE'LOS PERMODOS REL PERECHO ROMANO Toda divisien en periodos de un proceso histérico es siempre relativa, es un recurso metodoldgico y didactico. Segiin GUARINO: coincide con la divieién de los periados de la historia de Roma. # Derecho Arcaico, correspendienté al periolo de la ciudad quiritaria. 4 Derecho “Preclasito, al de la res publica. 4 Derecho Clasico, al’ del Principado. & Derecho Poselasico, al dei Domingdo. BOLILLA TI: EVOLUCTON: HISTORICA PUNTO, 1— i LA MONARGUIA: ORIGEN Enel relato tradicional de lps.origenes de ROMA se confunden los elementos legendarios con circuristancias y hechos como la existencia de grupos! migratorios © influencias culturales provenientes del Egeoy' del Asia Menor, la: faked” ae @atirpes Sabinas y latinas, el predominia etrusco, el réginen monarguico y su crisis “Cuenta 1a leyenda que Romulo, de’ origen latino, tinda la ciudad de ROMA, en la flamante comunidad crea un congeje de cien patres, cuyos descendientes son los patricios. | A'Romilo 10 sucede Numa Pompitib de origen gabino, quien organiza los rites, el calendaria y los colepios sacerdotales. A este lo sucede Tulio Ostilio, de origen latino, quien destruye Alba Longa y: lieva a sus habitantes a ROMA: Lo sucede el sabino Anco Marcio, quien funda el puerto de Ostia. Despues de una constante penetracién Etrusca llega al poder Tarquino, a este le,sigue Servio Tulio y a este Tarquino el Sobervio, estos se destacaron por iniciar obras dé urbanizacisn, Rerfeccionan 1a federacién, creands las condiciones para una cultura urbana, y fundan realmente la civitas, imponiéndela sobre las antiguas estructuras politicas, las gentes y las ligas.Ello se perfeccionara con el. comicio. curtado, las cuatro” tribus territoriales y la organizacion timocraticaque dara un ejéercite y un ordenamiento civico que ara yobseleta las estructuras gentilicias. - - A pesar de esto los tres reyes djercieron el poder tirénicamente, ante. los abusos de Tarquino y su familia el pueblo reacciona y los expulsan. El rex -del. latin regere (ordenar, dirigir)-; en la primera época vio su accionar muy condicionado por la existencia independiente de las gentes. Al superarse los esquemas federativas en favor de la Unidad estatal, que en cierta tacma representaba el rex, este fue cobrando una ‘especial prependerancda, inerementada por el ordenamienta de la civitas y las refermas militares etruscas. E1 imperium real, que superé barreras consuetudinaris, fue sentido por los patricios como tiraénico y motive 1a eonocida reaccian. Imperium ~es un tipo especial de poder que tuva el rex y luego los ‘principales magistrados de la res publica. Tradicianalmente es tomade coma un poder originario, unitario, absolute y soberano. PUNTO 2- 8 SOCIEDAD ERINITIVA LA BENS Constituia en tiempo de la formacion de ROMA un grupo humana primordial, de unidad politica, comunidad econdmica, religiosa y juridica y con fuentes lazos de solidaridad social. La gens configuraba unasunidad. preastatal en la cual ya encontramos presentes los elementos que componen al estado modernos un territerio propio, Organos de gobierno -Ia asamblea y @l pater @ jefe de la gens— y normas de conducta. Ademas de les gentiles, integraban las - gens los clientes -de cluere (obedecer)-. adscriptes voluntaria © compulsivamente a una condicién de dependencia o vasallaje, La gens fue perdiendo vigencia y razén de ser cuando la civitas empezd a tomar a su cargo la proteccién del individuo al margan de les cuadros gentilicies y a integrar a los cives par medic de instituciones politicas tales como el Senado, los Comitios, Jas Magistraturas, los colegios!.sacerdotales y e1 ejéreite ciudadane. LAS TRIBUS GENTILICTAS Reba Se puede utilizar. la palabra tribu.en dos sentidos: 12) Como unidad politica de base étnico cultural. 22). Como. unidad. resultante de una division administrativa de. una. comunidad. «Las legendarias tribus. romanas, latinas, sabinas y etruscas. Serian, unidades .precivicas cuya union, precisamente origing a ROMA, El ortenamiento de Servio Tulio, que dividié la ciudad en cuatro tribus territoriales. Seria un pragreso de la civitas, ja nueva realidad estatel, sobre las antiguas unidades politicas basadas en las relaciones de-parentesco.de las gentes. CueNtTEsS CURTAS En el proceso de superacién de 1a estructura gentilicia © esquemas estatales de intogracién civica, los comicios curiados tienen un papel primordial. Constituyen el paso inicial de la formacién de lo que se llamaré el papulus, palabra con que originalmente se degidnaba al ej#rcito formade por las integrantes de la civitas y qué luego va través de la estructura centuriada~ pasé a significar la ciudaania encuadrada en los comicios. raTRrcros Low Patrisios gon los Wéecendtentée de “ion lgrupoe gentibicios uy ‘Gnecisnoyorigine Tne Civitas, PLeREYOS Los’ Plebeyon se detinen’ por-exciueiaAs. son 16s foabres libres Romanos que no pertenecen a los grupos familiares Patricios. Son de variada procedencia y al momento de la caida de la monarquia no tienen nada en comin ni coincidencia de clase. LA ORGANIZACION POLITICA En la comunidad politica romana no existe ningun jefe omipotente. Para los romanos e1 estado es el resultado de la reunion igualitaria de.los hombres libres; i La organizacién politice estaba constituida por: El rex ~magistratura unipersonal, vitalicia, electiva & irresponsable~. El Senado ~integrado vitaliciamente por los jefes de las Gentes y los ancianos representaba 4 los grupos constilutivos ge la civitas, y debia ser consultado por el Rex al) tomar decisions de gravedad .© importancia. Por su probidad 'y experiencia, asesoraba al rey en cuestiones de estado~. Los Comicios -constitayen’ estos 1a forma mas antigua que adoptaren. los. romanos para. tomar las’ grandes decisiones politicas. El Comicio vera una asamblea que se ‘reunia, para conciderar temas esenciales del pueblo romano? ‘la’ designacién del Rex, @1 nombramiento de. las m4s altas dignidades sacerdotales, la aprobacion de testamentos, las adrogaciones y otros attos de trascendental importancia~. I Los Colegios Sacerdotales -el Rex era el. primero en la Jerarquia sacral, los distintos colegios sacerdotales cumplen) las Tunciones de acomodamiento o armonia de las Civitas a la voluntad u ordenamientos de la divinidad~. LA LUCHA ENTRE PaTRICTOS y PLEREYOS Todo ese elemento humano que constituia la plebe habia quedadp implicado en el proceso de unidad civick que perfeccionaron los etruscos, pero-no paseian el poder politico ni Paridad social, ni juridica, ni religiosa con los Patricios, La reaccién patricia que privé al rex etrusco' de sus Poderes politicos y militares significé también una politica de retraccién econémica y de monopolio Patricio en la apropiacian de ja tierra, Ello contribuyé a crear una conciencia de unidad de intereses entre esos grupos heterogénees, dando comienzo, a un conflicto y posterior integracién, £1 recurso principal de la plebe fue la amenaza de secesién o la negativa de colaboracién, siendo representados por los tribunos. El estado patricio fue reconociendo la legitimidad del accionar de los érganos de la plebe, tanto los tribunos, como los ediles, como. los concilios de 1a plebe y su expresion, el Plebiscito. Durante 1a integracian de ta civitae (oe ava graduataente lograndose Is) eauiparacian: de sabes’ clases) al iiiider ice” pisteyos aise’ sepistraturen, “s" lomMentedlaa Sacerdotales, loprar, la. capacidad para’ contrasr Cpupeiaay conseguir 1a akelicién del nesumy la prigora ley acerttsoteyede las XII tablas), y el asiento igualitario en el Senado. vas mds’ cignificatives conquistas’ se legran’ en. el 367 a.C.} 19) ucda instituida “devinteivanente Ia magistratura cclegiada formas pur dos Censulen, de os’ Cusigulunoepauan su? Pleseyo} 22) La function juriedicclanal se descioen de aguelia Suprema magistratura y se la confia a un collega-miner Patricio, Gan el antigua nuubre-aeiitar de peaeters GeaeMaospemeandn case ia distrigueien del" ayer publicu tanta e ‘Pacricioe cone a Plebeyos. 1.08 COLESIOS SACERDOTALES El culto ptiblico que-dependia del. estado, estaba a carga de cierto mimera de oficiantes y cofradias religiosas. En la religion romana cada sacerdote, cada colegio, tenia competencia especifica. No era. posible al hombre #irigirse a los dioses sin tener a su lado el consejo de quien conocia el Jenguaje adecuado para tal comunicacddn. Detras del rey venian los flamines maiores, que no constituian colegio, siende cada une de ellos suténoma, Los augures asesnran al rex o al magistrado en su interpretacién de los atspici © augurios por los que la divinidad manifiesta su buena.o-mala disposicién ante un quehacer comunitarie: una el@ccién, una inauguracién de un templo, la iniciacién de una batalla, etc.. Los pontifices asisten y supervisan totlos los actos sacrales pliblicos y privadas, llevan el archivo y registro de los principales acontecimientos:y son los intérpretes de las mores. Los feciales se ocupan de todos los ritos referidos a las relaciones internacionales? © initiacién de hostilidades, concertacién de tratados, fijacién de limites, etc.. PUNTO 3= OS FUENTES DEL DERECHO EN BL PERIOD REAL 1B Mores maiorum: La primer normativa del Derecho Romana fueron las mores maiorum, 0 sea, los médés de vivir de los grupos gentilicios que concurrieron a la génesis de ‘Roma. Esos modos de vivir, ya! institucdonalizados, antes de aquella génesis, pasen a incrementarse con nuevas’ reylas” propias de la integracion de una comunidad més amplia, diversificada y complejas La de la civitas, esta se define’ por la aparicién de Organos que coordinan y resuelven conflictos entre aquellos grupos @arantal@s ~el Rex, los Magistrados, los -pontifices- sin duda, cor—une labor dectrinaria interpretadora de las mores, con caracter de monopolio oficial. Aquel complejo de antiguos modes 6 hébites de conduc de los grupos precivicos y: Tos nuevos de: Ta” convivencia en la civitas, (declarados. en el ofitiojurisdiccional y explicitadas 0 ensefiados 6h “la actividad” doctrinaria pont: ial.) constituyeron el ius quiritium af de los quirites on “que pueblos vecinos.designaron a los antiguos Remancs]) + Mavtee wee LAS ERETENDIDAS LEYES RESIAS —IUS PAPIRFANUM Los historiadores romanistas no creen en que las llamadas leges regiae (leyes reales) -conocidas también como dus papirianum-hayan sido propuestas por los reges para su aprobacion por los comicins curiados. Se considera, en cambia, -8- que se trata de posteriores normas sacrales emanadas de los Pontifices y.recopiladas por uno de eilos;-Papirio. PUNTO 4 LA REPUBLICA, Los Romanos aludieron a lo. que nosotros. llamamos estado, como al conjunto de intereses y atributes que pertenecia al populus, personificacién dela comunidad}: hablaron asi de res Populi (lo que es de! populus} o res publica. Los romanos. designaren: con “ese nombre al concreto Fégimen politico romano que, segun la historia’ tradicional, tuvo SU comienzo inmediatamente después de la expulsién de Tarquino el Sobervio, y que, segin el criterio seguido en esta obra, sélo queda estructurado en el 3670 8-Cs, con le integracién Patricio Plebeya perteccionada con 1a magistratura colegiada (de) dos cénsules elegidos por un populus. ‘ CARECTERISTICAS DE LA NUEVA ORGANIZACION POLITICA. | AAAPZO con sol unas To Tuve un desarrolioC consuetud: poras leyes fundamentales. ~ HI- Le res -publica romana ®6 Una variante del tipo Civitas, con sus tres dérganos que. mantendrén: su funéiongmiento original, ain cuando este resulte insuficiente y falseade par el exorbitado crecimiento: territorial. TII- El manejo de. la res. publica estuve tedricamente abierto a todos los cives optimo iure. IV- La res publica era esencialmente “aristocratica, en tanto dirigida por una elite de familias Patricias y Plebeyas que integraban las magistraturas y ©1 Senado. GRGANOS DE LA RES PUBLICA i La res publica se caracterizé por ser una estructura Pelitica basada en el equilibrado. juego de tres érganns: 1a magistratura, @1 Senado y los comicios. LAS MAGISTRATURAS Originalmente habia una sola. magistraturay 1a creciente conplejidad del aparato.estatal fue hacienda necesarial la divieién en esferas de competencia y la consiguiente creacion de nuevas magistraturas. } Caracteristicas: a) Electivas, jos magistrados mayores eran elegidpbe por los comicios centuriados, los menores por los comicios tribados y #1 tribuno y edil plebeyo por los comicios de la plebe: f b) Gratuidad,- 1a magistratura era un: honor, una) carca piblica. La gratuidad excluia de hecho a los ciudadanos pobre: ©) Colegialidad, cada magistrado ejercia individual y auténomamente la tetalidad_del poder pero en caso de diseneo cualquier colega ejerce el Geto Lintercessio). i d) Responsabilidad, al. terminar.- la gestién el gagistrade debia responder moral y jurddicamente por sus acciones. @) Anualidad, al término de su gestion pasaba a actuar como pro-magistrados (en el caso de ser dictador duraba seis MESES COMO Maximo, y.como censor, elegido cada cinco afios, duraba un a&ely medio en sue funciones)- © Clasificacién In Mayerescy\menores; segun la facultad que tenian para consultar, los .aspicios\. Son-mayores: ta dictadura, la censura, el consulado y la-pretiiras son menores la cuestura y el edilato. TI- Son ordinarias aquellag cuya eleccin esté prevista reguiarmente y son extraordinarias aquellas que funcionan en circunstancias excepcionales, tales como la dictadura y el llamade Segundo Triunvirato. IIi- Gon del pueblo Romano las que surgen de la eleccién de la ciudadania toda, en ‘los comicics Centuriados o Tribados. Las de la plebe son privativas de la Plebe. IV- Sen Curules. aquellas que’ tienen, entre sus atributes de poder, el uso de la silla curuli Todas las magistraturas mayores.y el edilate curul. V- Cum Imperio: dictader; cénsul y pretor; Sine Imperior todas las otras. Distintes. magistraturas:, El dictador. Probablemente sucesor de lo que fue, en una @poca, el. magister .populi, cuyo. imperium, en lo militar, se agenejaba al del rex. » Gl cénsul. La més alta magistratura ordinaria cum imperio. Creatio, instituia al magistrado elegido por correspondiente comicio. El pretor. Aparace en el 367 a.C. como agregado unico. Rostericrmente. desempesia tarea como pretor peregrino, aio 242 a-C., en. tanto aquel que Jas -ejercia respecto de los ciudadanos es conocide como preter urbano. £1 censory, Magistrado mayor, curul-y sine imperio. La censura patricie-plebeya comienza en el S49 4.C., con la costumbre de elegir a exconsules. Entre sus funciones estaba: la confeccién del cense y de 1a lectio senatus (lista del Senado), el cuidade de. las cestumbres ys las grandes contrataciones publicas. El tribuno de la plebe. §1 integrarse estos como magistrados de la civitas se convierte en érgano de las practicas consti tucionales, Bl edil. Podia ser.de dos clases: plebeyos y curul. Sus funciones eran la vigilancia y aprovisionamiente de los mercadas, ei cuidado y mantenimiento de la ciudad y el*eontrol y ejecucian de los juegos publicos, El cugstor. Aparecié vinculado con - la -represién criminal. Paso.a convertirse en auxiliar de los cénsules en el cuidado del erario, administracién.del ejército y la instruccién de los precesos capitales, asi como en la imposicién de miltas, EL. SENADO Era el drgano de. mayor importancia en la reptiblica, el Unico cuerpo estable.y permanente que sesionaba~sin-solucién de continuidad, can. la. consecuente experiencia" y.. prestigioy unicamente el Senado podia. concebir estrategias y politicas de defensa y conquistas; la.experiencia obtenida du susimiembros, en su mayoria ex magistrades y. pertenecientes.a las-m4s prestigiosas familias romanas. Euncionamientor Debia ser convecado por un magistrado, nada \obstabe para su autoconvocacién. Se.reunia en un edificio llamado buria, lo podia hacer en cualquier sitia y fecha, aun en dias nefastos y sin tener que consultar los auspicios.: Tampaco tenia quérum, funcionando con el ndmerp de senadores que se hallaren presentoe, © ~10- Atribuciones: \ La eleccién de un interres; la autorites” |/patrum (incremento de poder de los ‘patres) y e@1 -consultum Chuncién esencial y normal del. Senado-era deliberar acerca de ciestiones planteadas y votar la consecuents respuesta '[senadoednsul tum]) - pusra 3 LAS EUENTES DEL DERECHO-EN"LA BROCE REPUBLICANA En la res publica,’ se desarrol1é “una original |fuente hormativa qué permitié. ‘superar las’ limtbaciones de la interpretetio jurisprudencial y los inconvenientes y costo social dela) legislacion conicial: el Amperiuw del magistrado, que desarrollende con imaginacién las posibilidades de sus recursos procesales y extra. procesales,. 1leg6_como_afirma Papiniano a *complementar y corregir al iuss.ci sn_razén de la publica utilided",@que requeria” desechar antiguos eriterios; adaptar o ampliar otros: y*promover“1a institucional zaeién'de otros ruevos. Se desarrollé asi el:ius honorarium “pordelhorsr'del magistrado~ © prastorium o edictale ~por alusién al edicts ceino- programa de politica jurisdiccional del pretor~. LEYES, Dado-el caracter’ contractual “Ue la lex rogata, proveniente de la coincidencia-de la voluritad del magistrade que Propone ¢ interroga (rogat): y la ‘vel pueble'que'acepta, se In ha definido como la (comin sponsio) de ls res publica. En cambic, la lew:data-es"la “dada” en la esfera de su provincia por el magistrada, ‘autorizade previa 0 ‘implicitamente por 1os-comicios. oe a Las partes de la lex rogatta’ son: La praescriptic, la rogatio y la sanctio. Clasificacién de las leyes: Segtin ULPIANO podian dividirse para el cabo de vielacién en A) perfectas; B) menos que pertectas; €) imperfectas i PLEBICITOS - Es lo que aptuebacel concilis de Ia plebe-instado por el magistrade convocante, Como la lex hortensia 1p que equipard a la ley, se comenzé a darle también esa calificacion. | bA LEY DE Las DOCE TABLAS (9 oka ley de las XII tablas se referia, a todo el derecho civil jromano -en su sentido de derecho propio de los cives Fomancs~: derechos “privados, reglas :procesales, derecho penal, garantias citdadanas, derecho piiblico y administrative, ete. - La primera formulacién legislativa que conocembs, la ley de las XII tablas, fue la m&s completa y trascendente —"fons omnis publici privatique juris" {fuente de tedo el derecho publigo y privado) llegd a Llamarla Tito Livie~ y no fue nunca derogada, aunque la mayoria de sus disposiciones quedaran ron el tiempo, sin aplicacién concreta, sobre’ todo por’ la labor Jurisdiccional del pretor. ¥ t | La ley de las XII tablas contendria: | Tabla I= Citaciony compareceneia en jueio. | Tabla It ~ Legis Actions, abligactén de testisoniar. Tabla I1I- Ejecucién contra el deudor. 1 Tabla 1V— Patria potestad. L Tabla V - Disposiciones testamentarias} sucepién ab : wLi~ intestatos tutela y curatela. Tabla VI - nexum, mancipatioy usucapio, trinoctium ; reivindisacién. Tabla VII~ Relaciones de vecindad; servidumbres reales. Tabla VIII~ Delites y represion: compensacidn. Tabla 1% - Frohibicién de leyes que entraten privilegios: apelacién da. las penas capitales ante los comicios; delitos de homicidio, concusién y alta traicién. Tabla X ~ Disposiciones sobre funerales y sepulcros. Tabla XI ~ Prohibicién de connubium entre patricios y slebeyos. Tabla XII - Casos en que es licita la toma de prenday responsabilidad de los duefos per hurtes © dates cometides por esclavos; indempizaciones debidas por quien: a abtendéde sin razén la posesién de una cosa y por quien a consagrade al culto una cosa en litigio; el principio de que la ley posterior deroga la anterior. PUNTO 6= EL ERICTO DEL BRETOR Los peregrinos en Roma eran juzgados, si habia un tratade entre .Roma y su..comunidad de origen, per sus normas nacionales o las. previstas: en.el tratado; perersi no. lo habia ~y este era. lo més comin~ quedahan sometidos a la discresionalidad y el sentido equitativo del drgano jurisdiccional, el pretor unice y, desde el 242 a.C., el peregrina. El pretor no hacia otra cosa que ir paulatinamente institucionalizando nuevas ‘soluciones..y valoraciones .expresadas por los juristas, Y esa institucionalizacién se hacia ptiblica en el edicto. LO-RESEUESTA DE LOS ERUDENTES El colegio - pontifical fue dejando de ser» érgano exclusive de la cinterpretacién del: ius en la medida en que el Goneciniento de éste fue siendo transterida. al ‘publica. Los miembros de la clase dirigente patricio-plebeya | fueron reemplazando a los pontitices.en el cultive del derecho. Esta actividad doctrinaria se canalizé especialmente a través de las .respuestas a. consultas particulares, del asesoramiento al magistrado, del quehacer didactico, y de la redaccién de trabajos. PUNTO 1- . LL ALTO IMPERIO (PRINCIPADO, Su sistema politico aparece un, compromiso entre las utradictonales instituciones- de la res m publicary yi necesidad de ui poder autocratiico, que las ard” “un “Vaeianiente “de atribuciones \y “se transfieren a un inciplente, pero rapidamente desarrollada, burocracia enteramente dependien una fisonomia poder. -12- | En el orden: imperial, siobien al principio 1a-ecuacién es (Al ciudad estado Roma en dos limites territoriales) de 1a peningula it&lice- coma dominadora y rectora del {B) territorio provincial, la -tendencia. unificadora’ “del Principe, (fe) la buroctacia y del ejército. Mevé a esta. otra. ecuacién: (A) poder imperial y burecratico gobernando. al (R) todas las regipnes y pueblos del. imperia con status. equiparados, ‘sobre todo, |por 1a masive extension de la ciudadania establecida’ por el Edicto de Caracalla en el eho 212 d.c.. El establecimiento del Principadé y Tas condiciones de orden y seguridad que propercioné dieron lugar al llamadd siglo de Augusto y a ja Pax Romana, -de~ casi’ dos Siglos de duracién. Pero juego de “ld dinastia ‘militaristade. los Severos se iniciars la gran anarquia militar, aguda-etapa de la llamada’ crisis del siglo III, LA DIAROUTA El territorio provincial se halla sometido | dos administraciones, la del Principe y) 1# del Senado, o sea una diargquia (en griego: dos poderes soberanos). Pero si se observa y se-tie¢ne en cuenta-que, en virtud de su -potestad:censoria, el Principe controla al Senado.y a sus delegados, pero que el Benado sé6lo-qravita o influye en e@l Principe en la medida en que aste se sienta inclinado. asello, o ‘que su ‘poder o autoritas esté muy deteriorado. ’ I ORIGEN Y EORMACION DE LA AUTORIDAD IMPERTAL Auguste no tuve una designacién tinica -coma la tiene un rey oun presidente- que implicara una suma de poderes: su poder. se fue componiends de potestades,’ atribucicnes y misiones que se le fueron concediendo sucesivamente. Todas ellas tenian un prigen Fepublicano: lo. no: “republicdno fue. la -contentracién de todas elias len una sola persons. Los’ poderes- més importantes fueron el imperium-preconsulare -maius. et infinitum y la < potestad triburicia. % Su imperium no tenia limites ‘temporales: le permitia @l gobierno total de todas las .provincias; asi como el mando y organizacién de las legiones en ellas establecidas. #La potestad tribunicia le otorgaba la convocatoria del Concilio de la plebe y del Senado, la inviolabilidad y el poder de veto, pero sin estar #1 sujeto al de los tribunos u otro nagistrado. Los Organos tradicionaless £1. Senado -tomaré las funciones legislativas de los comicios y elegirA a | los magistrados~. Las Magistraturas y Los Comicios fueron perdiendo atribuciones y competencias, 21h 3 A PUNTO (2- LAS EVENTES DEL RERECHO EN ESTE PERTODG f En la época de-los clésicos Ia ‘prodiccién: literaria fue muy copiosa. En: gran cantidad: aparecen mencionadas ‘en el digesto de JUSTINIAND, que. constituye una de las fuentes fundamentales, junto @ Jas institutas ‘de GAYD, las reglas de ULPIANO|y las sentencias de PAULO, para su -conocimiento. “En general, los juristas desarrollaron su tarea realizando comentarios al Derecho Civil, los Edictos del Pretor y sobre todo la casuistica, que constituye el’ andlisis del. caso concrete. L.A LEGISLACION a Leges Publicae. Lugo de una importante produccién legislativa promovida por ‘AUBUSTO. a través de los comictos tribades y Concilia Plebis, esa fuente de derecho se agots précticamante en el primer medio siglo del Principados Senadoconsultes. La transferencia de atribuciones que tuvo lugar en el Principada en favor del Senado y en detriment de los otros drganos de Ja Res Publica se da también en la preduccién normativa; los magistrados yy cada vex mis, el Principe, provocaron Senadeconsultos innovadores del Derecho Privado, La asimilacién de éstos a las leges se acentud, tanto por la cesacién de la actividad comicial como por la creciente influencia del, Principe, cuyas. iniciativas -orationes principis— empezaron a ser aceptadas por los Senadores sin discusion ni votacién. Constituciones Imperiales. La cesacién de la actividad comicial y Ia pasividad del Seriado ante las erationes principis abren camino a la creacién normativa proveniente directamente del autécrata. De lo constituido por el! Prineipe hay: que distinauir los rescripta y decreta -cuyo valor, enun principio, era solamente referido a los casos esspecificos “que ‘los hablan provocado- de los edicta y mandata que eran de disposiciones de aplicacién general. # Rescriptum. Es la respuesta que consigna el Principe en el documento, con que algin particular © funcionario lo consulta. Epistula si se redacta en otro. documento, 8 Decretum, Es e@1 fallo con que el Principe resuelve una contreversia que se Ie hae sometido en unica o Ultima ingtancia. x Mandatum. Es una pauta o criterio para el ejercicie jurisdiccional Extra Ordinem enviado por el Principe a las cabezas de la administraciGn imperial. § Edictum. Es una norma general para tode el imperio o parte de él, * £L EDICTO DE SALVIO JULIANO La culminacién y la paralizaciém del ius honorarium parece haber sido la codificacién quey segin versian hoy controvertida, ADRIANO habria encargado al: ms gnande Jjurista de la @poca, SALVIO JULIANO. 8 partir: de ese edictum perpetuum inguin magistrado innova: e@1 ius honorarium queda cristalizado en ese conjunto de cuarenta y) cinco titulosy -segun comentarias que le dedicaron SALVIO-JULIAND, GAYD, PAULO-Y ULPIAND. PUNTO 3— LAS RESPUESTAS DE LOS JURTSCONSULTOS Est4 controvertido si las responsa tenian un valor absolute obligatorio para los. tribunales o sélo.una-gravitacion enriquecida subrayada, por la auctoritas del-Principa. PUNTO 4~ ‘ AUGUSTO Y EL, IUS EUBLICE RESPONDENDI AUGUSTO, ya Gon, el . propésite . de «incrementar el prestigio de los grandes juristas, ye con el-de atraerios! a su politica cultural, dispone el otorgamiento de/ un. verdadero privilegio, €1 ius publice respondendi ex auctbritate principis (derecho de dar respuestas con caracter publica; apoyandese:en la auctoritas del Principe). : @ et ~14~ A | PROCULEVANOS Y, SABINTANOS } La rivalidad entre los juristas. CAPITON y LABEON dio lugar|@ que se-formaran dos circulos o-escielas ‘encaberadas por sus respectives! dise{pulos, SABINO .y PROCULO, — han) sido infructuesos y-.contradictorios: los intiéntes. por referir | sus divergencias doctrinarias ‘sobre puntos .espetificos a teorias, sistemas, tendencias o .-escuelas: juridicas, ~ filosdficas, politicas, ete... / | QONTROVERSTAS i ADRIANO, ante la frecuencia: de. controversias — y disparidad de :criterios< entre tos’ juristas, ‘dispuse que fuera obligstoria: la. deetrina coincidents de. los titulares del ius respondendis pero, Personas; 2~ Propiedad y sucesidn testamentariay 3- Sucesién ab intestate y abligaciones generadas pdr actos Iicitos; 4-Obligaciones provenientes de actos ilicitos, acciones y derecho penal. 08 *Novelas, Conjunto de. constituciones nuevas (novellae), es decir, promulgadas a continuacién del Cédigo. No se hizo una coleccién. oficial y se conocen varias privadas, de més de un centenar de. constituciones: i BOLILLA Vi LA VIDA ULTERIOR: DELSDERECHD. ROMANO EL DEREHO ROMANO EN ORIENTE Y OCCIDENTE: En Oriente, despues de JUSTINIANO, proliferaron las traducciones al griego, antologias, comentarios monogréficos; se destaca la Pardtrasis de TEOFILO, es una explicitacién en griego del texte latino de las "Instituciones" La compilacién de — JUSTINIANO —aubsietié, con transformaciones, a través de compilaciones, adaptaciones, resimenes, -refundiciones, dispuesto por sucesivos Emperadores, todas estas denominadas hoy, "Compilaciones-Bizantinas". En Gecidente, ‘aunque habia :terminado, fragmentado en reinos barbaros, su. derecho: siguid teniendo, en cierta forma vigencia, en virtud de la concepcién de la persanalidad de las eyes, en las legislacionesRomano-Rérbaras y en law précticas y castumbres de las poblaciones descendientes} por gravitacién de los estudios universiterios que fueron consecuencia del llamado Renacimiante del Derecho Romano, y por la recepcién que de é1 hicieron los ordenamientos: juridicos de los estados nacionales que se constituyeron en europa al fin de la edad media. PUNTO 2~ FLORECINIENTO EN Ek SIGLO XIE Fue unasde. las manitestaciones del resurgimiento:de la vida urbana en la curopa del sigie XII; la aparicion de la burguesia, con nuevas inquietudes y posibilidades, se tradujo en 3 “9 ~te- la ere@acién y deserrollosde las universidades. Como’ la sociedad se hacia mas compleja:y las-relacidnes entre sus miembros mas frecuentes y variadas, ‘se sentia.la-necesidad de una notmativa mas discriminadaras mas racional, mas ecuménica: LAS UNIVERSIDADES En ese clima y'en aquel ambiente universitaric iba a impactar el descubrimiento del precioso.legado de la compilacién Justinianea. En: casi. todas jas universidades que han ido surgiendo, se encuentran facultades de derecho en las que élo se estudia el Derecho Romano. y el Canénico, \formado bajo su influencia y con su mismo caracter de universalidady frente ‘a los particularismos de Jos derechos locales. Seguin el moda de trabajo y los objetivos buscadas, los juristas medievales -y renacentistas han sido agrupados en tres escuelas o posturas frente -al Derecho Romano: la ie los glosacores, 1a de los comentaristas, y lade los “humanistas. GLasapores IRNERIO y sus disc{pulos realizaron la exégesis de los textos Justinianeos. por medio de. glosas, es decir anotaciones marginales 0 interlingales, a propésito de una - paFabra, una institucién, un criterio, e@tc.. Ema glossa magna quedd como definitiva @ indiscutida en. los ‘claustras. yen Suchiedal. . Qralrine ak a yorke Geena COMENTARISTAS Tuvieron una actitud mas pragmética: tratarpn! de arrancar \del corpysiuris! todo ‘aquelv material ques aalgamade) con @l derecho practicado en ese tiempo y articuledo en la cdncreta realidad contemporanea, pudiera servir para una sociedad en rapide desarrollo. Su modalidad de trabajo sa la’ que: deben su denominacién~ fus 1a de componer comentarios sobre pasajes de los textos, Justineaneos,. con amplio-aporte de material juridico local y candnico. HUMANISTAS Los juristas. humanistas’ veian enel- corpus iuris el resultado de una abigarrada sumavy” yuxtaposicidn: de-elementes que se habian. ide dando: en. @l, acaecer histérico, coh sus: contradicciones y vicisitudes, -y no una creacién. atemparata y perfecta de una: dluminada: razén. Guisieron, entendeflo y explicarle en la: génesis,» cireunstancias »y finalidades de los elementos constituyentes. INTRODUCCIGN :DEL: DERECHO ROMANO EN’ ALEMANTA. Los comentaristas posibilitaron que el Dereche Romanc fuese conocide y aplicade en casi toda europa. Tal como el caso de Alemania, donde se produce el fenémeno que se conoce como la recepciion del Derecha Romano, acaecido entre los siglos XV) XVI. Estara alli vigente por mas de cuatro: siglos; cuando en el 1990 se sancione @1 Cédigo Civil Aleman. Ello se debid a los estudiantes alemanes que se formaron en las’ escuelas italianas como Bolonia. ; BOLILLA Viz EL SUJETO DEL DERECHD: LAS PERSONAS FIsicAS YSURIDICAS. PUNTO 1~ LA CAPACIDAD JURIDICA En Roma sélp era reconocida una plena_ capacidad Juridica en el derecho. privado. a quien tuviera similtaneamente status de libre en la sociedad, [status "deSCidsddanoien el estado romano 'y statue de jefe: -paterfamilia~ ene? grupo familiar. Sélo poco a poco =) especialmente después del comienzo de nuestra era~ fueron apareciends © incrementaéndose ‘restringidas y parciales capacidades de los otros miembros de la familia -mujeres y descendientes-, de 1a poblacién del Imperio -latinos = y peregrinos~ y de la sociedad “esclavos-. En derecho romano, a propésito de la per: ea, hay que tener en cuenta dos clases de requisites: 1) los que se refieren a la existenciahumana®-comienzo y fin-? 2) los que se refieren a su posicién -status- social, ciudadano'y familiar. Distinta de ‘la. capacidad juridi¢a' em la capacidad de hecho o de actuar, que es la ap: “recenorida ‘al individuo que no se halle afectada por alguna expresa condition disminuyente de sus facultades intelectuales 0 volitivas-.de llevar a cabo actos idéneos para provecar efectos juridicas. 1) COMIENZO Y FIN DE LA EXISTENCIA NACIMIENTO a) La efectividad del nacimiento. b) Que haya nacide con vida. ¢) Gue el nacido presente forma -humanas MUERTE la muerte extingue al homo y en consecuencia deja éste de ser persona. 2) EL STATUS El status es la situacién o posicién juridica ocupada por un hombre. Se acostumbra a dividir tres clases status libertatis ~de acuerdo con la libertas. status civitatis “de acuerdo con la ubicacién en la civitas. status familiae ~de acuerdo con la ubicacién en la familia. CAPITIS DEMINUTIO Los romanos establecian tres clases: capitis deminutio maxima ~cuando alguien perdia la libertad- capitis deminutio media —cuando alguien perdia la ciudadania-. capitis deminutio minima ~cuando alguien perdia su posicién dentro de la familia o cambiaba de familia-. STATUS LIBERTATIS La maxima division de los hombres {summa divisio hominum) es la que nos dice que Ios hombres son libres © son esclavos. A su vez, los libres son ingenuos o son libertos. 08 EscLavas £1 esclavo es aquel hombre que por una iusta causa esta privade de su libertad y debe wervir a un hombre Libre. & Para que exista una situacién de esclave es necesario que medie una causa legal de esclavitud; de lo contrario el hombre contintta siendo libre. A) Como se llega a ser esclavo -Los esclavos nacen o (2 hacen: LA ESCUELA ERANCESA DEL SIGLO. XVI. Esta reune alos. juristas que sé rebelan arte los métodos caracteristicos de: log-canonistas. | Los juristas partieipes dei-chumanismo propugnan volver s las fuentes; no vintehten resolver -casos-. practicos ‘sino preservar el verdadero derecho romanos EL ESTUDIO DEL DEREHO ROMANO’ EN MUESTROS DLAs La recepcién del Derecho Romano, en. nuestro: pais, @ partir de la organizacitn nacional debe observarse a-la Juz de los principles que inspiraron a VELEZ SARSFIELD en la elaberacién del Cidigo Civil Argentino. La influencia remanisticay en el cédigo sancienade en 1867 es evidente. tants en el, texto legal comn en: sus nolas. Se destada @1 origen romanistico, con mayor nitidez en materia de derechos creditorios (obligaciones y contratos); también) en lo que hace a derechos reales. Had En Jae universidades:argentinas, salvo. breves -perdedos en que ragonés ajenas a lo académico la excluyeren de algunos planes de estudio, el, Derecho Romano ha sido materia comin en muyestras facultades. “2 19- Nacen esclavos los hijos de. las esclavas. Se hacen esclavos los hombres, 29- Por caugas del ius gentiun, 3@- Por causas del ius civile, : B) Condicién del esclavo -El esclavo no. tiene capacidad de derechos no puede celebrar por si actos juridicos. Técnicamente es cosa (res), y en tal calidad queda sujeto a la propiedad de su amo. ©) Como se cesa de ser esclavo: “La situacién de esclavitud cesa por voluntad de la ley 0 por voluntad del-amo que manumite (manus poder; mittere = enviar, abandonar). En el derecho clasico habia tras clases de manumisiones solemnes: 19- Por la vindicta. El dominus. concurria con e@1 esclavo delante del magistrado debiende estar presente un tercero que actuaba por #1 esclavo, quien no podia actuar en justicia, Este afirmaba solemenents que el esclavo era un hombre libre, y ante el silencio del dominus,-21 Fretor Io declarabavcomo tal. 29- Por el censa, & Consistia en permitir al esclavo: inscribirse en el senso en la clase de los-ciudadanos. + 38- Por testamento. EL amo podia,acordar en su testamento la libertad a Bu esclavo. En el derecho poscldsico (bajo imperio o-dominado), a partir de CONSTANTINO se admitid una nueva forma, influida-por el cristianismor la.manumisién en la iglesia, 6.5 En plena Reptiblica se considerabs un honor para el dominus ©1. manumitir, como estes podian afectar otros intereses se sanciunaron leyes..restrictivas de las manumisiones:. la lex Aelia Sentia y la Fufia Canin. La lex Aelia Sentia limité la posivilidad de manumitir per vindictam, Esta ley pedia: A) que e1 dominus fuera mayor de 2@ aMos; 8). que el. manumitido tuviera por lo menos 30 afos. De lo contrario se convertia en latinus iunianus3 C) no se podian manumitir esclaves que fueran tales por penas infamantes. Sino obstante se lo hacia, se convertianen-libertos dediticioss D) no se podia manumitir:en fraude!a dos acresdoras. % La lex Fufia Caninia (afio 2 6.C:) limité el numero de esclavos manumitidos par testamentos. & JUSTINIAND derogé la lex Fufia Caninia y mantuvo la lex Aplia Sentia. LOS LLBRES : Los ingenuos - Son quienes han nacido libres y lo continian siendo. No importa.si el padre fue ingenuo. o liberto. Los libertos - Si bien es libre,.antes’ tue esclavo y luego. Tue anumitidgs En la.época cldsica se diferencian tres clases de libertos. 12+ Los: Libertes ciudadanos romanos. Eran ‘tales los manumitides 3,traves de la lex Aelia Sentia. : En lo que respecta al, iusspublicum, cdérecian del ius honorum y si bien: tenian.el-dus suffragii, sélo.les\era:permitido intervenir en las comicios tribados. En lo que se refiere al ius privatum, tenian le capacidad dewefectuar actos juridicos del ius civile. 28- Los libertos latinos junianos, Eran é@stes quienes 2) fueran manumitides por: tormas..no salemne@s; b) @ no contaran con la edad. de 30.ahos; c).0 fueran manumitides ~par un-dominus que sélo tenia sobre ellos e1 daminia bonitario (esta categoria era inferior a la anterior. En lo: que -se refiere al ius publicum) . 2 dd Sag if SQ- Los libertos -dediticios. Eran éstos los esklavos por penas infamantes que ubieran. wido manumitidos -quedaban asimilados.a la categoria de peregrinos dediticios, les estaba Prohibide vivir en Roma-o en un radio de “10 millas fuera de Roma~ nel bajo Imperio no ‘hay sino una sola cibse de libertos: 1a de ciudadanos romanos. EL PATRONATO ‘ El liberto quedaba ligado @ su antiguo amo por medio de un-vinculo que arrastraba una serie de deberes a cumplir.| Las obligaciones:del.. liberto hacia su’ ‘patroho ‘pasan a los descendientes de éste, quienes pueden exigir su cumplimiento- STATUS CIVITATIS Bignifica la posicién Juridica que ocupa un hombre libre dentro de la-civitas. De acuerde con @lloj la clasificacion seria la de distinguir: A) Loe ciudadanos romanos: 8) Los latines; C) Los peregrinos. 7 Roma fue siempre .miycelosa en lo referente, 4 14 concesion de prerrogativas o ‘vantajas ‘en las civitas. Cuanto mayor fuera el grado de romanizacion, es decir la adaptacion al modo de ser romano, mejor seria la eittiacién del individuo o dei grups en este status ciivitatis. A) Los ciudadanos romanos. Se es ciudadano romano ya sea per nacimiento o per hecho posterior. Por nacimientot Era ciudadano” romano aquel conkebido por padres romanos unidos en iustae nuptiae. I Por hechos posteriores al nacimiento: Ge podia ser ciudadano romano, a) por 1a manumisién, de acuerdo A los requisitos de 14 lex Aelia Sentiay™b) por concesisn especial expresa por el populus en los comicios: -épeca republicana- 0 por senadoconsulto 0 una constitucién Imperial -spoca Imperial~ Fodia comprender‘a un S61 individae, ova un grupo. 8 un pueblo entero, y podia la concesién ser plena en cuanto a las prerrogativas 0. limitarse algunas devel la Condicién juridica con la politica romana, se los” admitio por su simiiitud de costumbres y ‘religién; conservaban Ios ius privata e incluso el ius| suffragii, carecian-en cambio del ius honorum. ' 228 Latind.colonsarii: Uno de los procedimgentos arbitrados.por los ronanos "para ‘mantener. el” espirita de’ las romanitas: sobre las .regiones que iban ocupando en Italia fue el de las colonias, que cservéan ‘como’ centro de irradiacién de ese espiritu. SO-Latini viuniani. “Esta tercera clase’ de latinos corresponde a los Libertos manumitidos' de mariera irregular, ne “obstante no ser -étnicamente “latinos, se los asimilé 4 este status. ‘ : €) Los peregrinos. © extranjeros @ran aquellos pertenecientes a otras comunidades que mantenian relaciones con Roma con ciertos derechos y Garantéas. Se oponian a los bartaros. | | i 1 i | | STATUS FAMILIAE Desde el punto de vista del status familiae, se divide las personas en sui duris.y alieni iuris. Sui juris: Es aquel que.no esté bajo la dependencia ce etre. Tiene patrimpnie del que es resposable y.obligarse por el mismo, Es el caso del paterfamilias. Alieni iuris: Son quienes no. pueden actuar por si mismos por cuanta estan sometidos a la dependencia de otro.-estan sometidos a la patria potestas- los fildi familias, la mujer sometida 2 la manus. PUNTO 2~ DETERMENACION DE LOS. EACTORES GUE MODIFICAN LA CAPACIDAD JUREDECA. A) Personas. sud iuris y alieni juris (idem al parrafo anterior). B) La agnatio y la cognatio. £1 vinculo de parentesco por el que se estructuraba la familia romana de los primeros tiempos era @xclusivamente la agnacion, que se daba entre todos aquellos que hubleran estado sujetes al poder de un individualizado pater. Se caia bajo la potestad de un pater: a) por haber sido concebido .en. legitimo. matrimonio; Este fue un caso celebre con respecto a. estas dos posturas. Ocurrié que una persona hizo su testamento, y esperande que su qujer diera a luz un hije, lo instituys heredero, previendo que pudiera nacer después de su muerte hijo postumo~. A su vex establecié una clausula que -se.conoce como sustitucién pupilar, que fijaba que en Jas casos en que el hijo instituido heredero falleciera antes de alcanzar la pubertad, el heredero pasara a ser MARIO CURIO (esclavo}. Muerto.el testador,-el hijo esperade ne nacié: Entonces se planteo una controversia. El alegato de uno ~ejemplo tipico de interpretacidn "declaracionista u objetiva"= se -basd.en que no habiendo nacido el hereders instituido caia el testamento. €1 argumento de la otra. parte .-ejemplo de interpretacion “voluntarista 9 subjetiva"- se basd en que la voluntad del testador estaba expresada por la adicién ‘deo la sustitucion pupilar, demostrativa del interés que tenia en que la herencia no pasara a sus agnados. La causa tuvo mucha importancia, por cuanto fue juzgada ante el tribunal de. dos -centumviros que habia sido tradicionalmente apegado a la interpretacioén de las formas, pero que en este caso, se. inclinéd interpretanda la voluntad del causante. DECLARACION DE LA VOLUNTAD Y LA CAaPAcinaD DE GERAR (Cemas tratados en los dos. puntos anteriores) LA FORMA DE LOS NESOSIOS JURIDIED: Rige solamente para el] caso de actos a negocios que sean solemies: Dado. que envel antiguo Derecho Romane; fa iregla general era la solemnidad de los ‘actos, porque los intérpretes del primitiva ius. eran .los..pontifices, para quien#s era muy familiar el uso de, las formas-rituales. Con gestes rituales, a veces con la mano,. como.en.la mancipatia. La tendencia posterior es-ir liberande # Jos negocios de las formalidades solemnes. De este modo, vemos. como la mancipatio sera reemplazada por la vulgar traditios los contratos verbales —sponcia, stipulatio- por los contratos consensuales, como la compraventa, @ reales, como el mutuo. ELEMENTOS DEL. ACTO JUR: pico Se distinguun tres clases de elementos en el negocio jurddico, los cuales,. de manera. inplicita,. se Nallan an ie legisiacién justinianeas @) Esenciales, @)- naturales.” Accidentales. : @) Esenciales. Son aquellos sin ies cuales no puede concebirse 1a existencia misma del negocio Juridica. Por allo son denaninados tambien requisi ton. 18-Manifestacian. de. 1a. voluntad. . Dames por sobreentendida 1a existencka-de un sujeto que aay vez cuenta con Eapacidad de derecho y de hecho. para, la realizacion de ose negorio. La valuntad: puede ser de manera expresa:a técita. 20~.E] objeto, Debe ser licito;(es decir ni contrario al derecho nia las buenas costimbres.) Asi, por. ejemplo, no podria ser objete de un negocio. 1a sucesiénde-una, persona viva. Debe_ser_posible, es decir, (debe resultar factible.) Asi, no seria yalido el negacia que versara sobre un abjeto fisicamente inexistente. a Debe ser determinado.(Explicitar el género y detedniiar la cantidad. | 3O- La causa. Esta palabra. fue determinada por /los Famancp en varios. senticas. q I. Causa-fuente (investigacién del’ hecho, agto o negocib antecedents). Asi, por ejemplo, en relacion cpn| la traditio. Este acto supone la entrega material de una cosa por parte de una persona a otra. Pera -para que funcion® operando la traslacién de la propiedad, se torna necesario analizar) el negocio-fuente en cumplimiento del cual se efectia Ia traditio. Il. Causa-finy se entiende por tal el: fin. objetivo por el cual se realiza’@l negocio. 49- La forma, Como ya Vimos, estevelemento rige para el caso de actos © negocios que sean solemnes. B) Naturales. Son’ aquellos: qué no resultan necefarios para concebir el negocio juridico, ‘pero que estan en. la naturaleza del mismoy ejemplos de elementos naturales son los vicios redhibiterios y la-garantia de-eviccién. En un prihcipio ube necesidad de-estipwlar expresamente @1 supuesto y la sencién respectiva de estos elementos. Asi téomo cel. pago:del dupliim del valor de Ja cosa sivse-‘daba el caso de. la eviccién |y, la indemnizacién pertinente en caso de los vicios redhibitorios. ©) @ccidentales. Son aquellos. que se pueden incofporar licitamente a un negocio juridi¢o, pero cuya existencia no se presume, sino que depende! de da yeluntad.(devta o las partes que los hayan o no querido incorporar. Generalmente se mencionah como elementos accidentals 4) la condition, Z)-é1 plazo y 3) @| modo > cargp. 1) La -eondicion es un acontecimiento "futuro & incierto” de cuya. rea@Tizaci6n cdepénde la eficatia del negocio Juridito. 2) Plazo..o (términas Es el acontecimiento "futuro y abjetivamente cierto" del cual se hace depender’ el nacimipnto o la extincién del negocio juridico. 3) E1 modo 0 cargo. Sinve. ‘para, designar una clausula agregadaa loso.actos de liberalidad (legados, donaciones, instituciones de herederos,;. ete.) por’ el cual. ‘se impone al destinatario del beneticio gratuito un comportamiento: determinado. PUNTO 2~ INEFICACIA DE LOS NEBOCTOS JURIDICOS Los juristas romanos, sin llegar a estructurar una teoria|de la ineficadia de vis actos y negocios juridicos, establecieron, siguiendo los casos concretos, ‘una seria de peglas que Vah & ser. precursoras de las construcciones logradas poi el derecho posterior. cLases i Debemos distinguir dos supuestos: A) #1 cago, de nulidad, en el cual vel acto o negucio ‘sdlo™ tiene era apariercia de. ser, pero en realidad careéege~sraune lementos @senciales, razén por la cual se lo @rIEtente oO Totathente invalido; B) el caso de anulabilid. el cial wl acto o negedio existe yen principio produ efectos juridicos que se. propusieron' las partes: pera) pueden pedir su anulacién, o decretarla @1- juez debido obstacle Juridica existente yoatendible: VICIOS DE LA YOLUNTAD : 1 En Tas causes de anulabitidad nos encontranoe con los Supuestos de vicios dela voluntad. La dostrina romahainos presenta: A) el errors B) Ja ignoranciay C) el dolo-y/D) la violencia. ri | | ~10- dolo malo y #1 dale bueno (normales artificios utilizadas en los negocios) . D) La violencia. En este vicio de la voluntad debemos distinguir dos supugstes:. ; 1 1@ la Violencia fisica. Sélo se puede dar cuando alguien fuerce a otro a relizar un acto utilizandolo como mero instrumento. 28a violencia moral 0 coaccién. De acuerdo con la dura formula del ius civile e1 que realizaba un acto coaccionada no podia alegar dicho vicio -decia PAULO: "quisiste constrefido, pero quisiste' PUNTO 3- LAS CONDICTONES Son acontecimientos futuros e inciertos de cuya realizacién depende la eficacia del negocio juridico, #1 negocio Jepende de que Se cumpla una condicidn. Debe ser futuro, ya que en el. caso de ser pasado o presente, el negocio no queda . sujeto..a . ningtin elemento condicional. Adem&s, el acontecimiento debe’ ser objetivamente incierto, pues si fuera cierto, entonces seria un plazo. Pueden ser agrupadas en varias clasificaciones: A) Suspensivas o Resolutorjas.~ Se da la primera cuando le realizacién del acontecimiento futuro © incierte determina el nacimiento del negocio, Es. Resolutoria. cuando de: suceder el acontecimients se produce la ektinaign del negocio. B) Positivas 9 Negativas.- En las primeras la eficacia de} negocio se subordina a la relizacién de un acontecimiento futuro @ incierto, En las segundas, la, Subordinacisn es la no realizacién de ese acontecimienta C) Posibles o Imposibles.~ La condicién es imposible cuando el acontecimiente no se puede realizar a causa de un obstaculo que puede ser fisice 9 juridico. Asi, es fisicamente imposible establecer: "Te prometo 100 si tocas el cielo-con:las manos". D) Licitas o Ilicitas.~ Se entiende que son ilscitas aquellas reprobadas por #1 derecho-y las buenas costumbres. suales, Potestativas y Mixtas.~ Se entiende que son casuales aquellas condiciones que dependen. de un evento «de la naturalesa o de la accién de un tercero, Serd potestativa cuando. dependa del querer o de la actividad de la parte interesada. La cendicion sera mixta cuando dependa,.en parte, de un evento natural o de un tercero, o de la actividad querida de la parte. GL PLAZO Y EL MORO DE LOS NEGOGIOS -sURIDIGOS Plazo es el. acontecimiento future .y objebivamente cierto del cual se hace depender. el, nagimiento,o lavextincién del negocio juridico.. Los romanos analizaron lms siguientes supuesto €) Se sabe con certeza que. sucederé. y se sabe cuando sucederé (dies certus an certus quando). B) Se sabe con certaza que sturrird, pero no se sabe cuando (dies certus an incerus quando): €) No se tiene certeza si ocurrira; pero de o¢urrir, se sabe cuando ocurriré (dies incertus an certus quando). D) No se tiene certeza si ocurrira y tampoco la hay sobre cuando beurriré (dies incertus an incertus quando). Node © Cargo. Sirve para degignar una cl4usula agregada alos actos de liberalidad ~legados, donaciones, insatituciones de herederos-, por medio de la cual. se impone ,al destinatario. del beneticio gratuito un comportamiento determinado, Por. ejemplo: nombra un heredero pero este tiene que levantar un _monumento. oe ee PUNTO 1+ {i EVYOLUCION ‘HISTORICA DEL! PROCEDIMIENTO JUDICIAL I. Las normas juridicas se distinguen de las tras) por su carécter coactivo, en tanto el estado impone su cumplimiento, sanciona su violacién y protege los derechos. subjetivos que de ella ge deducen. : } Precisamente, cuando los ‘sujetos' déhsideran que | sus derechos no son respetados, recurren al estado en demanda de su recondeimiente y tutela. Se llaman préceso al’ eonjuntd organiéo’ y reglladp de actos que se deben desenvolver ante Ids’ éhganos e&peciticbs) ded estadc ~judiciales~ para que @stos constaten Ta titularidad de Tos derechos subjetivos y 1a vidlaciéh del derecho objetivo y, consecuentemente, impongan la reparacian 0° Bangien correspondiente. ss II. Lo que posibilita el’ proceso es la accién) que, como afirmd CELSO, no es sino el poder juridico de perseguir en juicic 10 que es debido. IIT. En general, se lama jurisditciéh a la actividad de érganos del estado dirigida a formulary aplitar las concretas Normas jursdicas que, “de acuerdo” con’ el’ derecho vigente,) deben regular una determinada’ situacién Juridica.’ En Roma la iurisdictio @s desde el principio y por un largo tiempo considerada un poder © prérrogativa personal del magistrado; cohsiste “en” la énuneiacién de los principios juridicos que encuddran o importan Ia controversia, no comprende la emision de la sentencia: es decir, compete a la. iuris#ictio dar el planteo' pero ho la solucién del caso. IV. EVOLUCION? E Ha tenido lugar en el Derecho Romano una ‘paulatina publicizacién del proceso, ‘#8 décir, que’ al principio una moderada intervencién dél poder piiblico en’ las controversias Privacas fue incremantandoée para resultar ‘al final casi’ tan completa como-en nuestros tismpos. A grandes rasyos podriamos esduenatizaria er tres etapas: : A)-Etapa, propia ué Ids ‘Gomienzos de Roma~ Legitinacién de la violencia'de 18 defensa privada a través de modéa de actuar con recaudos 0 condiciones controlados por una genérica opinian publica, es decir, Sin intervencién del _érgana estatal, especifico. La altsdefenea he es reprimida, y solo on la éppca de JUSTINTANO se impone que la defensa del derecho propio séla pueda tramitarse a través ‘de ia administraciéy publica de justicia. B)“Periodo Republicand; alcanza sil ‘spogeo'técnico an el Principadot La intervencién, a requerimiento de las partes, del estado 19° pare controlar o disciplinar él accionar de la dbfensa privada, accionar que Se ira estilizando o haciéndose simbolito y pare llevar, a la instauracién dW'"un’arbitraje @ réalitarse, Sea ccn procedimientos orddlicos (pruebas diversas), sea con andlisis criticos de las pruebas. aportadas. | €)-Dominade, predominio de Ta ‘t#tnita~ Actuacidh cada vez mis insoslayable de la administracién estatal con epntrol total y esclusive del proceso hasta 1a decisién ‘del caso megiante la sentencia. ; ACCIONES: : : {i En el Derecho Romano el magistrado, en ejercicio dé su funcién jurisdiccional, pedia tanto ctorgar acciones para tiitelar Situaciones de hecho na’ contempladas previamente por (1 ius civile .cdmo negarlas: < La-accién resultaba, “asi, nb ‘un “inevitable cdrojario, ln automatico reflejo de la: conditién de derecho subjetiva, sino una cierta entidad en si misma, independiente’ de la existencia previa de un derecho ‘subjetivo y, a vetes, por el contrario : ~12- engendradora indirecta de derechos: se tenia un derecho por que @1 magistrado prometia una accion para una determinada hipétesis. Durante la existencia de la. comunidad romana — los pleitos privados se. tramitaron a través de tres sistemas procesales que se fueron sucediande en @l tiempo, pero con largos periodos de coexistencia. El sistema de las legis actiones -acciones de la ley~ rige hasta el siglo II;a.C., en que comienza a estructurarse e1 segundo sistema, el formulario (alrededor del aio 130 a.C.. Estos dos sistemas tienen en. comin la division del proceso en dos stapas: la in dure. (ante el. tribunal), en la que @l magistrado encuadra o plantea juridicamente la controversia (iurisdictio) y establece la relacién procesal, y la apud iudicem ante el juez-, a este le corresponde emitir Ja sentencia que resuelve el caso. En el Frincipado se generaliza un sistema que, por haber unificado las dos etapas “lain dure y Ja apud iudicem— de los sistemas anteriores conciderados..variantes del ordo iuduciorum privatorum (orden propio de los juicios privatos), fue llamado extra ordinem (fuera del orden normal) o extraordinario. EMA DE LAS LEGIS ACTIONES. En la expresién legis. actiones, 1a palabra actio significa modo. de, actuar, y. alude a kos :gesteas y declaraciones rituales 0 solemes, que, .sO pena de: perder. la. instancia procesal, debian ser rigurosamente efectuados segiin -prescribia la lex. F CARACTER De las acciones de-lavley, ctres.son declarativas, es decir, tienden.a la elucidacién de una centroversia, y dos son ejecutivas, es decir; tendientes a una ejecucién que. sancione una relacién juridica ne: cantrovertible penniinecumplimentada, - por ejemplo, una, deuda declarada judicialmente pero no > pagada todavia. (El cardcter declarativo o ejecutivo eutablece las bases del actual sistema, precesal). Caractere Instancias Etapa in jure: se ilevaba a cabo ante el magistrado, el demandante debia recitar su reclamo con palabras rituales, el demandado, a su vez, respondia con palabras del miamo. caracter. El magistrada, se limitaba a asegurar con su presencia el correcto accionar de las partes. Etapa apud. iudicem: ¢1 lugar era el eleyido por las partes,.o los comicios a el foro. Alli. se camenzaba con una sintética exposicion del pleito. Si uns de Jas partes no.se habia hecho presente perdia la..causa. Esta faz no '‘presentaba las rigidas formalidades de la anterior. La sentencia era inapelable, una. vez resuelta la controversia, no podia replantearse. Legis Actio Sacramento: . Aecién general por. ser adaptable - a cualquier controversia para la que no se hubiera preseripto un diverso mado de actuar. Legis Actio Per Iudicis Arbitrive Postulationem: fra la accién.de la ley por el reclamo de un Juez arbitro, introducida o admitida por la Ley de las XII Tablas. — Legis Actio Per Condictionem: | <13+ I Introducida a mediados del. siglo II1 a.Ci por|1a lex Siliapara el reclamo de sumas definidas de dinero, | luego ampliada por una lex Calpurnia. pata “el reclaso de cosa determinada- Pignoris Capior Accién-eiscutiva, no se. llevaba a ‘cabo arte el magistrada, s@ trata de casos marcados por. el ordendmienta juridico,.es Licito, sin més, para el acresdor’ tomar en iprenda una cosa del patrimenio del deudors* I Manus Iniectios- : : Aca hay un verdadero procedimiente ante @1 magistrade, an virtud de sentencia en ‘un juicio, un particular’ tenia dgrecho, luego de haber llevado a:su deudor ante el tribunal y de-haber ido @ste declarado addictus por el magistrado, a apoderarse de su deudor y retenerlo encadenado en su caéal Sine’ cumplia eon: 10 debide antes de los. sesenta dias. No satistechs la deuda transcurride dicho tiempo, el deudor podia ser vendido como esclavo..* PUNTO 2~ se PROCEDINIENTO FORMULARIO. Se vincula el érigen del procedimiento formulario con la actividad jurisdiccional del pretor peregrina creado en jel 242 a0. Este no necesitesajustarse:al! rigido y formalista sistema dela legis.actiones; al que no-terian acceso Ibe no ciudatanos. En lugar de las -fermulaciones solemes, el “pretar paregrino acostumbro a plasmar-por escrito, previa informacién, consulta, digcusién y asentimiento con las partes y de las ‘partes. Se originé asi la formula. | El pretor urbano empezé a utilizar “Ja formula) en ccasidn de juicios basados no en el dus civile, sino) an #1 sometimiento a su: imperium de controversias. sobré instituciones procedentes del ius gentium,( pero en las qué ‘eran partes! los clildadanos romanos que voluntariiamente -aceptaban aquel procedimiento per formulas.” Luego 1a lex Aebutia ako 130 alC., autordzé al pretor urbano a utilizar ese procedimiento. Lam legis actiones cayeron r4pidamente ef desuso. El Pretor, en posicién de todos los recursos pracesales y exXtraprocesales, se lanzar4 a una labor de profunda renovacién,s creacién y desarrollo de instituciones juridicas gue convertira a la iurisdictio en la fuente m4s original. del’ Derecho Romano. —> Be. PRINCIPIOS DEL. misho correlativa eninciacién det 0 abstracto, como ekquema propuesto en el eicto, La férmla coordina y da Upidad a las dos etapds\del apud iudicem- comprender las sigukentes: partes. SUS FARTES Partes.o cla\sulas, cuando aparkeeny Io. hacen en el siguiente ordenz 1) Nomoramiento del j\ez 0 de la cacte ©. eolegio! de LA FORMULA -15- 108 DEL MISWo (Tema desarrollade en el punto anteior). La EORMUI & Con este nombre se denomino e1 programa o plantes de Juicio -con ls correlative enunciacién del deber del juez—, ya a en su aspecto abstracto, como esquema propueste en el edicto, ya Sea en un aspecto concreto,. como formulanién ya aprobada por 1 Fretor ‘en un determinade proceso. é La formula coordina ’y da unidad a‘las dos etapas del Proceso ~in iure y apud iudicem— La estructura de la formula refleja esa funcién. Puede comprender las siguientes partes. LA BORMULA Y, BUS RARTES .) cee ares Partes © cléusulas, cuando aparecen, lo. hacen en el siguiente orden: i) Nombramiento gel juez 9 de la \corte 0 ‘colegio de recuperatores. 2) Praescriptio = -lo escrito = 81 prineipio-{clausula extragrdinaria). Por ejemplo, la orden al juez de que. Previamente a entrar en materia, verifique ino ha Vencide ef Plazo establecide por la ley para que una determinada accién pueda interponerse. 5) Demostratio. Enuncia los hechos en que se basa el derecho que se alega respecto del cual se litiga. 4) Intentio, Parte esencial que consiste en la enunciacién de la relacién juridica deducida en juicio. La pretension del actor Presentada como condicién para la condemnatio. 5) Exceptio. (parte extraordinaria) Clausula cuyo efecto es impedir a1 juez condenar, ain si resulta probada la intentio, Si otras circunstancias we hecho o. situaciones de derecho aparecen también probadas. Por ejemplo, “siempre que no". Las exepcionés se dividen en "perentorias" -basadas en uns eircunstancia openible siempre a la accién del sutor~ y "dilatorias" -oponibles s6ip en.un cierto periods de tienpo © frente « determinadas .personas-. #) Adiudicatio. Clausula por. ia que-se-autoriza al-Juez, en las acciones por divisién o particién de bienes, a adjudicarios en pleno dominio a quien resultaren corresponder. 7) Condemnatio. Clausula por la que se da al Juez el poder de condanar o de absolver. En sintesis, la farmila es una orden al Juez planteada mas o menos en este sentido: "Si resultan verdaderce los hechos expuestos en la demostratio y si resulta fundada la pretension expuesta en la intentio, y siempre que no resulte verdaders In circunstancia de hecho o situacién de.derecho planteada en la exceptio, condena, entonces, duez, .al demandado a pagar Geterminada, © a determinarse, suma al actor}. si no recultan verdaderos aquellos hechos, © fundada’ aquella pretensign, os resulta positive lo planteado en. la enceptioy absuelve’ al demandado” ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS (punto anterior) artes ordinarias son: Demostraratios~ Intentio; Condemnatio o Adjudicatio, Partes extraardinarias. sont Praescriptiones; excepciones. atpeimmenrsyess ee : 16 LA BEPRESENTACION JUDICIAL Enel procedimiento formitario” -y luego en el extradrdinario- se admitio un tipo de representacion distinta de la actual, pues quien sustituia @ cualquiera de las partes experimentaba en su persona los efectos del proceso: resultaba acreedor o deudor en la condemnatio y era consecuentemente sujete active 0 pasivo deta: ejecucién a través de la actio iudiceti. { Uno y otro pudieron: sen -sustituidos”o representadps por un cogniter .-debie “ser instituidé eh téhminos solemips en presencia de la otra parte-, y por un procurater ~generalmente un intendente o gerente «de los bienes y ‘negacins de sus representados, podian tomar su papel. sin sélennidadés— Se llamo defensor a quien dsponténeaménte y dé buena te tomaba la representacion de un demandado sin mandato de este. PROCEDIMIENTO ANTE EL PRETOR Y ANTE EL, JUEZ Presentadas las partes ante ¢1 Magistrade (pretor, etapa in jure) ©] demandante planteaba su pedido de accidn. E1 magistrado establecia-en qué término daria el iudicium y 1ievaba a las partes a un acuerdo. en Ja redaccién de la férmila yen la elecci# n del Juez. El Juez (etapa apud iudicem) asistido de un consilium, segiin las pruebas recibidas, condenard 6 abéclveré al demanfado. LA SENTENCTA i Impugnable © inapelable; no necesitaba ser motivada. Y una vez que resolvia la controverciay en completa libertall para valorar la pruebay llega a la “formulacién de su parecer (sententia) ante. las: partes, VIAS DE EJECUCION Siena cetapa in ‘iure el demandade admikte su responsabilidad queda abierta la ejecucién. Pero si ‘quiere controvertir, no:por cierto ©1 mérito dela causd-sentenciada, sino alguna invalidez de formas 0 sostener’ que ya ha pagado, habra, entonces una nueva Iitis-contestatio y ‘etapa aput tudicem: la cond@na, en este caso ser& Bjecutiva por el doble de lo establicide en el primer: juicio. PUNTO EL PROCEDIMIENTO EXTRADRDINARIO ad { El proceso cognitorie ‘se caracteriza por su caracter piiblico, estatal, (frente al de arbitraje privade —sélo encusdrado yreglado por el” pretor- que presenta el formularig: no interviene un juez privade. sino un juez funéionario, delégado mediato o inmediate del emperador, Se lam’ “procedimiento extraordinario" porque no aparecia la tipica biparticién que habia sido desde los origenes de Roma propia del orden o estructura de los juicios privados. CARAGTERISEICAS: : ee El. sistema procesal se adecua al nuevo régimen politico que se inicia con el Principado y culmina @n el Dominadé: un poder sutecratico, que interviene cada vez mis en todos los aspectos de la vida comunitaria. i =17- La cognitio extra ordinem no. implicaba que el magistrade 9 funcionario tratara todo el asunte por si solo se podian dar tres pasibilidades: a) Su intervencién total en un Proceso unitarios b) Delegacién . completa a otra. persona, particular, magistrado 0 funcionario suberdinadoy ¢) Cognitio en la que puede llegar hasta, haber, coma.en el procedimienta erdinario, dos etapas: en la primera, redaccitm de una formula y ia consiguiente litis contestatio; en la.segunda, actuacion de un funcionario que, en este caso, recibe au poder del magistrads o funcionario delegante. Con el sistema extra ordinem tomd cuerpo la idea de que la administracian de justicia es atribute del estada- El proceso era desproyisto al maximo de formalidade: rara vez se presentaban escritos, pero la secretaria del tribunal sintetizaba en actas las actuaciones orales. Caracteristicas del nuevo proceso es @l deber del Juez de sujetarse a criterios determinados para la valorizacién de las pruebas. Las presunciones son: "de y por derecho” en las cuales no se admite laé pruebas contraria a la existencia del hecho presumido o deducida. PUNTO 1- : cones La doctrina moderna considera patrimoniv’al. complejo de derechos -reales y, personales~ y obligaciones de una persona, apreciable en e) comin denominador del dinero y constituyendo una universalidad juridica distinta de los elementos que la companen. EVOLUCION HisTORICA Los romanos no liegaron a una tal abstracta y precisa nocién en la @poca arcaica, sOlo Iss cosas corporales se Cconsideraban en la érbite patrimonial del poder det paterfamilias. Luego se. incluyeron los crédites pero no las deudas, como se desprende del régimen de la adrogacién y de la manus. A esta etapa corresponde .ladefinicién que da HERMOGENTANO de Pecunia -una de las, palabras, junta con bona, usadas para referirse al patrimonio~ :"con el nombre de pecunia se significan no sélo el dinero constante y sonante sino todas las cosas mugbles @ inmuebles y . tanto. las. cosas corporales coma los derechos". Un pasa més alld fue posible 19):.a travéz de la idea, & propésite de la sucesion mortis causa, de una secésaria relacién entre ia entrada en posesion de un conjunto de bienes y la Obligacidn set cu Gel pago de ciertas deidas del difunto, 22) del pretor—alconeiderar 31 conjunto.ce, ia “iprenda~ ‘comin de Sus acreedores. apt Se_llego contable, del patr deducidas Jas deudas. ms bien de caracter esiduorde lo que résulta una Vez : 18 DERECHOS REALES Y DE GREDITO - os atrimoniales' $@ distinguen eh | dos categorias fundamentales:. deredied “Feates 7 “perwanales _u obligaciones. Suele-caracterizarse” al iderecho innediate (es decir, sin la -intermediacian una cosa. \ Se habla. también. de “ria dt Peck, Lenk sujeto ya cosa, en contraposicisn’ cony el \serecho persanal, consintente en una relacin entre dos persunaé determinacas, un sujete activoe/=por que le compte ina Yaceidny Y—SEFO pasivo,=por que le toca -padecer el ser constresidd al cumplimienta dé una prestacién~} PUNTO 2- LAS Cosas é " En el sentido juridico, cosa es todd; ente o porcién limitada del mundo externo al sujeto, al. quel ,al pensdmiento social, por “sus “condiciones de utilidad, accesibilidad, apropiabilidad relativa escas@%, a reglado las condiciones de aprovechamienta 9 en seforamiento para evitar o /fof&cionar los eventuales conflictos de interes entre los sujetos:, El vocablo Javinerttes9 usadées Derecho Roman tiene dos. sentidost : T) el) restricto coincide, aprozimadamente con\ 1s gefinicien arriba dada de cosa en la materialidad o.corpdreidad, 4a veces sq lo refuerza aXadiéndole al sustantivo res el adjetivo corporalisHe esas res toman su nombre, y sél0 a ellas se refienen, os derechos reales y con elias se identifica la propiedad, resultando asi, en el pensamiehto romanc, no escindible la cosa en'si del sefiorio sobre ella. II) Otro dato 'y de senor relevancia, en 21 que se camprenden no solo las cosas corporales sino también | otras incorporgas que aparecen reducidas a los aura, © derechos, tanta ls F@ales -con excepcién de la propiedad, “aie, no se cancebia con abstraccién de la cosa qe ‘era su obseto- como) los CLASIFICAGION SEGLIN LAS FUENTES ROMANAS Res corporales y res incorporalis. “Sequin GALLO son corporales: un fundoy un esclavo, un vestides y son incorparalest una herencia, un -usufructo yo las obligaciones,’ las servidumbres rusticas y prediales. ' La cosa, concebida antiguamente fuera cel patrimonio eran las que por su ‘naturateva oe di¢iplina legal no pueden pertenecer a una -pergonaspartitiiar ‘aed 'entontramcs” cosas! extra commercium,e incommercium. Incommercium ~1as suceptiblee de ser objetos | de Negocios juridicos patrimoniales, i Extra commercium ~al margen de. toda Felacién Juridica patrimonial. Inpatrimonio ~ Extra’ patrimonio Esta divisién tiene el mismo fundamento de la afiterior, en las fuentes aparecen también para caracterizar a las cosas segun estén o no efectivamente en un patrimonio privado. ‘ ~19- Res divini iuris ~)Res humani iuris Las primeras caracterizadas por estar consagradas a los dioses, no pueden ser objetor de relaciones .patrimoniales. 4) Bacrae ~son las destinadas al culte de los dioses superiores: templos, altares, bosques sagrados. B) Religiosae -son las -cosas dedicadas = las divinidades inferiores, especificamente a los manes de los difuntos. £1 lugar donde su propictario, responsable de los funerales, ha hecho. enterrar un cadaver. ©) Sanctae -son las cosas puestas bajo la proteccién de los dioses mediante la ceremonia de la santio.. Eran santae los ouros y la puertas de Roma, los municipios romanos. Las-res humani iuris, individualizadas por la comin caracteristica de ser consideradas al servicio de los particulares 0 de las comunidades, aparecen divididas en privadas y publicas. Las priivadas son las que ya caracterizamos como res in commercio 0 res in.patrimonio, en su valor absolute. Las publicas aparecen en las "instituciones" subdivididas en: A) Res Communes omnium ~corresponden a todes' losi seres humanos, el aire, 21 mary el litoral maritimo. B) Res publicae ~el populus romano. tiene .no.sélo.soberania sino propiedad: los caminos y los rios, low edificios destinadus a la funcion publica. ©) Res Universitatis —son las pertenecientes a las civitatis del imperio, en tanto personas juridicasdistintas del estada romana, También considerades como res publicae. ("Res mancipi | Res nec mancipi Las primeras. son: las que. en :la Roma arcaica se consideraron objeto del mancipium:. los :fundos itélicos, las primitivas servidumbres résticas sobre ellos,.los esclavos y las bestias de carga.y traccidn. Res nec mancipi son todas las demas que se encuentran in patrimonio. # Esta distincidn. tiene sobre:.tedo relevancia a propésito de la .transterencia. de las. ress las mancipi requerian formas solemnes como la mancipatio o la im dure cessio ~ficcion de proceso-. Las res nec mancipi, en cambio, se transmitian por simple tradicion, es decir, entrega. Cosas Muebles ~ Cosas Inmuebles Cosas inmuebles, son las que ne puéden. ser movidas, trasladadas de un lugar a otro, Res:soli (cosas del suelo}. II~ Cosas muebles son las movibles;. trasladables: ‘Cosas consumibles ~ Cosas no consumibles Im Consumibles son las que perecen con #l primer uso nermalt alimentos, combustibles, etc.. TI- No consumibles son aquellas cuyo uso normal na implica su destruccién augue produzca un. cierte:deterioro: una estatua, una casa, una. vestimenta. , Cosas fungibles ~ Cosas no fungibles | Fungibles,.son aguellas= cosas: que. son-censideradas ¢n jas relaciones patrimoniales no por su individualidad: sino por pertenecer «un determinada género: los granos, los productos manutacturados, etc.. No fungibles,. son las que tienen‘*una’ individuslidad propia: una. obra de arte, un esclavo, un funde. | Cosas divisibles ~ Cosas indivisibles | conservan la misma. funcién econémico-sociel que el ftodor ura suma de dinero, de ceredl,:etc.. 1 Indivisibles son las que no pueden ser divididas sin que sufran cierto deterioro: una estatua, un ‘Tavio, etc. . Son divisibles las cosas cuando fraccionadas ae Cosas simples~ Cosas compuestas ~‘Universalidad | Son simples: las “cosas “de Tas dates los usos socioeconémicos no tienen en cuenta Ta inevitable pluralidad de los elementos constitutives? un animal, wha Vigay eter. Son compuestas las que, resultando de la uniéh o conexién de varias simples, adquieren an razin de una distinta y especifica funcién, una emtidad jurédied idmitabler una capa, un barco,etc.. . Son universalidades de cosas los agrupamiientos de cosas no corectadas materialmente y=\qu@=conserdaa’ su “Endtviduallidad, pero consideradas en su conjunto, y eh ‘razén de una propia funcisiny come una unidad distintey ais®ad’ del mlintio externb y, consecuentemente, como un objeto unitario de relarionee Juridicas, que permanecen idénticos @ invaridbles aunque las cosas;que lo componen disminuyan, aumeriten= o'°Se rendibvens un rebsfid, una biblioteca, atmi. Partes de cosas — Gosas accesofias i) + © Parte de una cosases todo elemento “incorporado p ne a la cosay que, segiin los criterdee’ry usoe sconémico-sociales, tiene funcién npecesarias y perpetua en” “la constitucien o perfeccién de la cosat tejas, clavos y puertas con respect aj una Cosa accesoria es 1a que tiene una mera’ tlincién instrumental con respecte: a ‘la’ cosa’ priheipal:' los esclayos, animales y wttlesi de labranza con respecte sim funds. Frutos fd Son las cosas "que; predueidas erdinaria periddicamente por la cosa fructitera no le alteran la esencia y constituyen.entidades, en si mismas: la’ uva respecto del vifiedo, ja lana y la leche respecto-de Ia oveja,(etc.. Estos frites naturales los distinguimos de los denominades frutos civiles: -los. rendimientos °o réditos® que se lucran| periddicamente en virtud de un negocio juridico. PUNTO S~ ASESIO IN En términos/generales, se entiéndes hoy en di, posesién, el seforio o disposicién de hecho sobre una cosa pretengién de tenerla como propia. Se distingue- tanto (di Prepiedad -que es un seferio juridico absolute, es fecir, sostenide por el ordenamiento “jurddico y‘oponible erga cuanto de Ia tenencia, concebida coma.una mara disponibilifiad de hecho pero sin la posibilidad de pretender condilcirse como) dueio respecte de ella @ tenerla por si por evclusi@n dé cualquier otro. ae ~ LOS romancs, distinguieron, tempranamente entre la posesién y la propiedad. Pera, a, peser de concebir a aquélla fundamentalmente como un seforia de hecho o poder de disponibilidad, le reconecieron u’otorgaron distintos efectas juridicos segun distintas circunstancias o requisites, como el Anime de conducirse como dueho, Fa buena fe, Ia justa causa, el trancurse del tiempo. Efectos: juridicos de 1a: posesdéns a) Sirve de base a tres modns da adquisici¢n de la propiedad: ocupacién, tradicién, y usutapién: b) En un proceso de reivindicacdn: el poseedor, coma demandado, ne debe proporcionar ninguna prueba; la otra: parte debs probar su derecho de, propiedad. c) Cuando hay posesién de buena fe, hay derecho a la adquisicién de frutos y se puede reclamar la cosa por la accién Publiciana como si se tratara de una propiedad bonitaria. d) La posesion esté protegida contra los actos de perturbacién Por los interdictos posesorios. II- Su cardcter de institucion de hecho, factica, se pone de relieve si.se tiene en cuenta que tedos estes efectos juridicos estan necesariamente vinculatias con la subsistencia de la posesién: en cuanto ésta cesa, como concrete y actual sehario de hecho. TEORIAS DE SAVIGNY, YON JHERING Y SALEILLES Sobre los alcances de la proteccién posesoria: Para SAVIGNY, <1 fundamento:"es Ta paz ‘publica. Para evitar que los particulares se hagan: justicia por si mismos se etergan interdictos “en favor del mantenimiento del estado posesorio hasta que, eventualnente vplanteada la cantroversia de la legitimidad juridica, el tribunal reconezca al titular no ya de la posesion, sino del dominium. Para VON IMERING, lo que se protege en realidad es la propiedad, que normalmente coincide: con Ta -posesién. Es verdad que la propiedad se protege por Ja reivindicacién, pero esta exige 1a prueba de ese derecho. La individuacién y tutela de la-posesién’ revela un alto nivel de técnica juridica alrededor de dos principios basicos: el que un estado) de. hecho’ debe presumirse de derecho hasta prueba fehaciente en -contrario; el que impide hacerse Justicia por si mismo, aun con convencimienty fundade dectener-derecho. Para S@LBILEES):Jurista frances, que estudio el cédigo alemény sostuvo que el animus debe: buscarse/en un juicio objetivo de la comunidad;. que las existencia a ne ae relaciona con la posesoria protegida por interdictos,~"no depende tanto de la relacién del sujeto con la cosa, sino del sentida econdémico que tiene dicha relacion segin la opinién de 1a comunidad. Para que adquiere la posesién, @s menester también de animus, de manera que #i adquirimos la posesién por nosotros mismos, solo se da la potesién cuande concurre #1 corpus y e1 animus, peor si la adquirimos por tercera persona, no adquirimes 1a posesién hasta el momento que. nosotros sabemos que Ja tercera persona, mandatario, hijo de familia o esclavo, tiene en su pader la cosa, 1vo en el caso del peculio profecticio. ADGUISICION DE LA POSESTON Se adquiere corpore et animo, es decir, con la aprehensién o entrada en e@l poder de dispogicién de la cosa y la intencién de poseerla a titulo exclusivo, o ee ae En cuanto al corpusy 1a concesién.materialista inicial se elastizé hasta mo hacer necesario el ‘directo o injediato contacto con la cosa: hubo, -por ejemplo, adquisicion. del animal salvaje desde que cayé encla red; yoya se han visto aquellos casos de tradicion.en que-no\ habia una. efectivaentrega de la cosa Gino Una Simbélica o puramente mental: puesta a disposicion. Enel derecho clésico, ‘solo se podia adquirir le posesién por intermedio de otros cuando estes estaban sometidos al paterfamilias: filiifamilias,' esclavos, mujeres in) manu. JUSTINIANG considerd: quese -podéan adquirir por: intermedio de personas extrafias aun no teniendo:.conciencia: de ello) 9 no teniendo posibilidad de -voluntad —dementes, infantes. y personas juridscas-: s@lo era necesaria vunas posterior. ratificacién a lo actuado por el tutor, procurador © curador;! respectivamente. PERDIDA.DE LA POSESLON Aparte de los casos voluntarios de \pirdida’| de posesién -como el abandono o la traicién- | y de. la pérdida del corpus “cuando: ha vhuido- el. esclavo, no se ha perdido definitivamente,‘la cosa, o cuando:ha sido rebada, o incorporada a otra cosa-, conviene destacar que se perdie la posesién por 1a muerte del poseedor, en @1: sentida de :que.no-era transmigible a los herederos. ‘ TUTELA ‘DE GA -LOSESION / z Para la jurisprudencia’ clésica fueron el_ (cuerpo) o corpore -possidere-(poseer con #1 cuerpo), es de una relacién material-o fisica: dela persona.sobre la cosay y el animus possidendi, es decir, 1a intencién: de. poseer la-cosa para defendiendola de los: intentos: de: terceros.: | iN’ eros reieeeety . | Ladefensa de la posesién se efetttia por los: llamados interdictos posesorios. Recordemos ‘que-..los interdictos eran ordenes del _magistrado Cexpedidas a pedido de partes}. Los interdictos posescrios eran de dos clases: 1) leg) de re osesi¢n (retinendae possessionis), orlentados hacia elmantenimiente ‘de ja posesion, es decir, a defender el estado posesorio actual “0 Tinmediato arjterior frente a perturbaciones o agresiones. 2) los. de recuperar la posesitn (recuperandae possessionis), -dirigidos & _reparar el despoic. dev ta. posesidn, es decir, a restablecer’ la posesién perdita por: manejos.de otros. Sa & ae ~41— BOLILLA X: LA PROPIEDAD PUNTO 1— CONCERTO Y gVOLUCION Nuestra nocién de propiedad alude a la creacidn romana en ese campo, ereacién que se ha trasmitido al occidente y al mind sntere en la medida en que éste se ha occidentalizado, La prepiedad, m&s que definida, intuida en-esa version romana, 8@ presenta como el potencialmente mas pleno y. absoluto sefiorie juridico sabre una cosa corporal. SeRorio, porque hay un poder directo @ inmediato sobre la coma. Juridice, no porque -como es obvio~ el derecho objetive lo sanciona y proteje, sino por su caracter. ideal. Potencialmente mas plene y absolute, por la plenitud de facultades . Sobre cosa corporal, porque era extrafa a los roman la idea de una propiedad sobre inmaterialidades. CARACTERES, El dominio © propiedad romana presenta los siguientes caracteres, resultado de las modalidades de su génesis y desarrollo histéricos. 4) ARSOLUTA No porque no pueda haber limitaciones, sino ° porque todas las facultades del. titular que. no -estan taxativamante prohibidas @ linitadas quedan indeterminadas infinitas. También se vincula. al cardcter de. iabsolutez esa tendencia de la propiedad sobre tina cosa a ejercer -dandose las condiciones legales~ una especie de atraccion de la propiedad de las cosas que se una natural o artificialmente, lo que se concreta en la institueién de la accesion. No se extingue .por el no. ejercicie, ni lleva en si una causal de eitincion, ni puede ser constituida por un plazo determinade. Si, en cambio, puede pactarse que 6l adquiriente debe retranemitirla al cabo.de un tiempo al transmitente. ©) EXCLUSIVA : No se concibe una simultanea titularidad de dos o ma: sujetos sobre una misiia cosa. Para superar esta imposibilidad se tontebira el condominio, (basado.en la coexistencia. de varios derechos de propiedad de “distintos sujetes, pero sobre partes alicuotas 0 ideales de una.cosa- PUNTO 2~ MODOS DE. ADGUISICION DE LA PROPIEDAD DEL. DERECH CIVIL, Son los. hechos. juridicos que-establecen 1a adquisicién porparte de una persona determinada del derecho. de) propiedad sobre una cosa. a Las fuentes romanas.distinguen entre modes de adquisicidn del ius naturale o ius gentium

También podría gustarte