Está en la página 1de 18
LITIGACION ORAL EN PROCESOS PENALES COMISIONADO DE APOYO ALA REFORMA Y MODERNIZACION DE LA JUSTICIA Litigacién Oral en Procesos Penales 200T/ 2s edicién (Aen) 15 Comisonado de Apoyo a Ja Reforma y Modennizacia dela Justin agratece «Ia Escocls Nacional de Ministeo ‘iblico astra pas la publicacin del squad eden scmalizada de ese texto Coostiaador Gracey Prolog ‘Ausanpao Moscoso SGAREA Pretec Rawont Nose NOSE ‘Ascoces asant Banco Mavnucio Daca Ho Rows Reviiéa own Jhourz Lananzo Cobborsciéa “Ywara ANrowo ‘Auspkiado por Union Baroy a evs del Progeins de Apojo la Reforma y Movlernizacia de Fstalo (PARME) ‘ee docmento he sido abord com asa Seance de anid Burp Su coment es responded eur de ‘Enns Nana! el Mininero Play enn co debe coset que ef oi dea Unk Harpe, erect Reservior g MINISTERIO | Escuela Nacins PUBLICO | # instero Pesico sels Nacional del Mineo Pies 2007 ‘Se perme la eproaccén a conden de ct a Fente Disc, dingramacin y ate Boal Licsoree Gone & ALEK Gon Sup Domingo, Replies Dominicans 2007 ' | oss eiaasiapebai INDICE INTRODUCCION 1, Litigar en el nuevo sistema procesal penal 2, Estructura del documento — CAPITULO E. PREPARACION Y TEORIA DEL CASO 1, Teorfa del caso. aspectos conceptuales ~ 2, Caractetisticas de la teoria del caso —-——— 3. Construccidn de la teorfa del caso. Uso de ptoposiciones facticas~ 4, Diferencias en el uso de proposiciones ficticas entre fiscalia y defen: 5, Sugerencias en Ia generacién de la teoria del cas 6. Recomendaciones para el juicio oral 7. Utilidad de Ja teorfa del caso durante el desatrollo del juicio oral — 8. Clasificacién estratégica de las evidencias CAPITULO TI: PRINCIPALES AUDIENCIAS EN LA FASE DE INSTRUCCION 1. Audiencia de medidas de coercién — 2. Audiencia de suspensién condicional del procedimiento - 3. Audiencia preliminar~ 4, Audiencia de procedimiento abreviado CAPITULO UI: AUDIENCIA DE JUICIO ORAL 1, Alcances previos a la realizaci6n de la audiencia de juicio oral 2, Presentaciones iniciales 3, Interrogatorio directo de testigos 4, Interrogatotio directo de perito: 5. Objeciones 6, Contrainterrogacién de testigos y peritos 7. Alegato de clausura LEITIGACION ORAL EN PROCESOS PENALES PRESENTACION La Escuela Nacional del Ministerio Pablico se complace en presentar a la comunidad juridica y a la sociedad en general la segunda edicién del libro “Técnicas de Litigaci6n Oral en el Proceso Penal Dominicano”, el cual constituye una actualizacién de Ja primera edicién de la misma obra, con Ja incorporacién de algunas de las principales modificaciones implementadas pot resoluciones emanadas de Ia Suprema Corte de Justicia luego de su publicacién. Dada la amplia acogida de la primera edicién y. la voluntad inequivoca de sus distinguidos autores Rafael Blanco Suarez, Hago Rojas y Mauricio Decap Fernandez, en dedicat nueva vez todo su empefio y dedicacién a la puesta al dia de un manual de orientacion practica que sirve en la actualidad como material de consulta para los miembros del Ministerio Publico, defensores, jueces y litigantes en sus labores cotidianas, la Escuela Nacional del Ministerio Pablico ha decidido poner a disposicién de toda la sociedad este valioso trabajo, como una manera de contribuit a la expansién y enriquecimiento del acervo bibliogréfico local, a través de la publicacién de una obra que versa sobre una de las temiticas centrales del derecho procesal penal. COMISIONADO DE APOYO A LA REFORMA Y MODERNIZACION DE LAJUSTICIA La litigacién, comprendida como una de las’ técnicas fundamentales del proceso penal acusatotio, constituye la manifestacién mas concteta del transito desde el tramite al litigio, a partir de la evolucién desde un modelo procesal inquisitivo predominantemente formal y escrito a un sistema adversarial donde impera la oralidad. El dominio y el manejo de las principales habilidades y destrezas de la litigacién representa uno de los principales requerimientos que impone el nuevo sistema procesal penal a sus actores estelates, quienes participan en diversos contextos procesales, en el que los debates se despliegan sobre la base del manejo y puesta en escena de las habilidades propias de la litigacién. Algunos de los principios basicos consustanciales al proceso penal, tales como el principio de oralidad, publicidad, contradiccién, ¢ inmediacién, sdlo pueden cobrar vida y tornarse en cuestiones conctetas a través de la litigacién. Litigar en el actual esquema procesal envuelve una serie de habilidades que involucra ademas de un conocimiento acabado de la norma adjetiva, la combinacién de destrezas que pueden ser adquiridas a través de la comprensién de la naturaleza estratégica del proceso, asi como el estudio de las particulatidades de cada uno de los escenarios donde se desenvuelve el litigio o la coniroversia penal. Asi, la adopcién de una perspectiva estratégica conctetizada a través de la preparacion minuciosa de cada caso, se convierte en un requerimiento eseicial que debe cumplir todo litigante pata materializar una pretensién penal determinada, y por tanto, uno de los aspectos que demuestran la importancia cardinal de la litigacién en el nueyo proceso. Si la reforma procesal penal es, ademas de un cambio normativo, una transformacién organizacional y cultural, entonces la sustituci6n de las practicas basadas en el tramite que caracterizaron LITIGACION ORAL EN PROC al sistema inquisitivo, por aquellas basadas en el litigio, resulta fundamental. En esa tarea este Manual ha jugado un papel estelar en la Repiblica Dominicana. Ramén Emilio Nihez N. Director Escuela Nacional del Ministerio Pablico LTTIGACION ORAL EN PROCESOS PENALES PROLOGO La teforma procesal penal dominicana ha constituido uno de los grandes avances en nuestra evolucién legislativa, con ella dejattios atrés los inquisitivos procedimicntos de investigacién secteta, esctita y no contradictoria, y los interminables procesos que no estaban atados a plazos perentorios, adoptando un proceso penal moderno, que gatantiza el debido proceso y la presuncién de inocencia. Esta ha sido una reforma a la que la mayoria de los paises ibetoamericanos se ha unido, y de la que tenemos una base en comin el Cédigo Modelo Tipo para Iberoamerica. Elaborado pot procesalistas de la talla de Alfredo Vélez Maticonde entre otros, quienes habiendo observado la evolucién en la implementacién del cddigo procesal penal de la provincia de Cérdoba, Argentina, y conociendo los sistemas procesales de los paises de la Europa Continental, disefiacon un proceso penal equilibrado y garantista que ha servido de modelo para todos los paises iberoamericanos. El nuevo sistema procesal penal satisface la necesidad de una justicia oportuna, que disminuye grandemente el tiempo promedio que duraban los procesos, y oferta soluciones alternas que permiten resolver los conflictos de forma més tipida y menos costosa, de igual modo establece como sistema de valoracién de la prueba, el de la Sana Critica. Este modo de valoracién de pruebas es considerado como un subsistema del sistema acusatorio, tipico de los pafses en los que rigen la democracia y un verdadero Estado 13 sad COMISIONADO DE APOVO A LA REFORMA Y MODERNIZACION DE LA JUSTICIA de Derecho y en donde los principios de contradictoriedad, publicidad y oralidad existen como garantias al derecho, a la defensa de las partes involucradas en el mismo. En un sistema modetno como el que hemos adoptado, es imprescindible para los litigantes el conocimiento de las destrezas de litigacién para poder elaborar una adecuada formulacién de su teoria del caso, que permitiré organizar la investigacién, obtener las pruebas idéneas y detectar las debilidades de éstas. La reforma ha implicado un, cambio cn las practicas juridicas sobre todo en lo telativo a la litigacin y negociacién penal, y requiere del desarrollo de destrezas que les permitan a los litigantes plantear efectivos alegatos ante los juzgadores de las distintas etapas del proceso, ast como un conocimiento cabal de la normativa relativa a la obtencién, oferta y presentacion de las pruebas. Sicndo Ia oralidad el principio rector de este sistema, se hace imprescindible que los actores del proceso manejen las técnicas de presentacién de las pruebas, que les permita realizar un _efectivo interrogatorio directo, o lograr impugnar a través del contra interrogatotio 0 contra examen, asf como presentar oportunas objeciones, o autenticar la evidencia material con el testigo idéneo. La presente obra es un gran aporte a la comunidad juridica dominicana, los autores juristas chilenos de basta experiencia docente, nos presentan la segunda edicién del *Manual de Técnicas de Litigacién Oral en el Proceso Penal Dominicano” cn Ia que los éstos no solo tomaron como base la normativa del Cédigo Procesal Penal, sino la resolucién 3869-06 de la Suprema Corte de justicia relativa al manejo de las prucbas, haciendo ademas un interesante anilisis sobre la propuesta de reforma al Cédigo Procesal Penal, por lo que tenemos garantizado, no sdlo calidad en contenido, sino, ademés actualizado. En esta segunda edicién los autores abordan el tema LLITIGACION ORAL-EN PROCESOS PENALES de la construccién efectiva a los fines de presentacién de la versién de los hechos, teoria del caso, desde la 6ptica tanto de la parte acusadora como de la defensa. Resulta de gran valor prictico la forma en que los autores abordan el tema de la litigacién en las audiencias a ser celebradas en las ptincipales etapas del proceso, tales como las telativas a la fase de instruccién: medidas de coercién, suspensién condicional del procedimiento, audiencia preliminar, procedimiento abreviado. y la fase de juicio otal. En cuanto a esta ultima etapa, considerada una de las mas importantes del proceso penal actual, se desarrollan las técnicas o estrategias esenciales a ser utilizadas en la misma, entre las que se destacan la dindmica de los interrogatorios directos, contrainterrogatorio o conttaexamen y objeciones, sin olvidar temas tan importantes como la apertura y clausuta de los debates. Sin lugar a dudas el presente manual constituye un loable aporte de estos expertos en técnicas de litigacién que no solo serviri de instrumento vital para la capacitacién de los principales actores del actual procesal penal dominicano: jueces, abogados y fiscales, sino como fuente de consulta obligada de los faturos litigantes a set formados en los escenarios de nuestras universidades. Agradecemos a Huco Rojas, RAFAEL BLANCO Y MAURICIO Decap, por su colaboracién al desatrollo de un sistema procesal penal mas efectivo por medio de Ia capacitacién atinada de sus actores principales a través de esta obra de incalculable valor enfocada a la litigacién dominican, Igualmente el agradecimiento a la Unidn Europea, a través del Programa de Apoyo a la Reforma y Modernizacia del Estado (PARME), por haber auspiciado la publicacidn de la segunda edicin de esta importante obra. Alejandro Moscoso Segarra Comisionado de apoyo a la Reforma Y Modernizacion de la Justicia 15 I, INTRODUCCION 1, LITIGAR EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL' El nuevo proceso penal implementado en Reptiblica Dominicana representa un cambio paradigmitico tanto al interior de la cultura juridica? como en la cultura popular. Ello se ve teflejado en el trinsito desde un sistema mixto 0 inquisitivo teformado a uno acusatotio’; en la reformulacién de los actores que operan en la tesolucién de conflictos penales; en Ja modernizacién de los 1 Bote documento corsponde a nn vers nijorada y acteaizada de texto Tiencas de Litgaién Oral en ef Proceso Penal Dominican, elaborade or los decentes de Htgaion ds a Universidad Alberto Hlartado (Chie), Refael Blanco Suéres, Mauricio Desap Ferninde 9 Hage Rojas Corral, con ecacitn de ru partcpacisn en of Prgranna Excaordinavie de Formation del Ministrio Pita. Las antors agradee el apeya dela Comision [Nasional de Ej dela Referma Prowsal Pena, el Conisionado de Apoyo ale Refrme,y Madernicaiia ela Jutcs, a Excunla Nasional de! Ministero Pablo, US AID, DPR Consling, yl resaldo que la Fndaciin Wiliam y Flora Howlet ks ba forged pare Uevar a cabo sus inseskigacones sobre moderna dhl justia penal en as ines aos 2 Viese “Bxspascion de Motiv" (en lo sucsio “Expascin...", en Citgo Proesal Penal dela Repiblea Doninicana (or adelante CPP, gprcbado el 2002 y en vgencia préctea a partir de sptcubre de 2004); 2 special cuando sea que "fx) la tansformacin intl del process penal y de wn mde partctlar del speci el per parton formal en wa sacedad um ka esta xn spl abode predicts, io 400 obliga a provocar muéicasons cutonies on La orgnizaiin de lz dipniton dy inves, persecute, acu, defense, exuicianiento y great nals. Y al mismo tmp, comprometn acai de ‘paraion cturl que debe iron toda la sacedad” (72, enna wuss). 9 En le mayorta de los piss latimnamericaas hereers de lee modelos de cic riminal enrope cowtinetles ‘ransiteras dese modes ingsitios hacia mks mists, donde se separ la func d invstigacin dela de ncganiont, queen ambos raicadas ono! Pader Jia De exe mado nai le fia del je intrace,

También podría gustarte