Está en la página 1de 106
Capitulo 4 Series de Fourier, Integral de Fourier § 4.1. Series trigonométricas La funcién f (z)se llama periédica (de pertodo a) si est4 definida sobre todo e] cje real y para ella se cumple la igualdad fe +a) =f (2) para todos los valores de x, Por ejemplo, las funciones trigonométricas 1, cosz, sen z, cos 2x, sen 2x, cos 3z,... (1) tienen el periodo de 2x. En realidad Jas funciones cos kx y sen kx para cada numero natu- ral & tienen el periodo 2x/k. De este modo 2n/k < 2x0 cuando k > 41. En este caso la constante y = 4 tiene un periodo tan pequefio como se quiera. No obstante, todas Jas funciones de la sucesién (1) tienen el periodo igual a La funeién periddica s= F(t) representa un movimiento periédico (oscilacién del punto que tiene en el instante de tiempo ¢ la coordenada s (sobre el! eje s). La funcién (de periodo 21) s=Acos(“2 +0), (2) donde 4 > 0, 1>>O y o son constantes y * es un niimero natural, define la oscilacién arménica del punto que posee laamplitud A, la fase w y la frecuencia k, La funcién (2) tiene el perfodo 2d/k, o sea, una oscilacién completa se efectia por un intervalo de tiempo igual a 2?/k. En este caso la cantidad de oscilaciones por unidad de tiempo vale 4/22. El namero k/2l es ef que deberia denominarse frecuencia de oscilacién, pero de ordinario se llama frecuencia (de oscilacién) al nimero k. Notemos que ta funcién a, cos*2 146, sone (Vata > 0), § 44. Series trigonométricas 29 donde & es un nimero natural, determina ja oscilacién arménica, porque kr ket = ay kx a, cos —— € +8, sen —— t=V at (ra cos = t+ ker kn sen pom (“F t+), v ams donde Ay=V RFR ¥ @, se define univocamente por las relaciones Ox A=5 y entonces hemos obtenido que el centro de gravedad de la carga oscila arménicamente. Los movimientes (oscilaciones) periédicos so estudian en las mas diferentes esferas del conocimiento: en Ja teoria de elasticidad, 250 Cap, 4. Series de Fourier. Integral de Fourier la actstica, la radiotecnia, la electrotecnia y por doquier las oscila- ciones arménicas son movimientos periéddicos elementales. La suma final de oscilaciones arménicas con el perfodo dado 2i as una oscilaciéa compleja n S,(j= $43 (e,cos#-t +b, sent t), (3) het El término nulo de esta suma lo hemos escrito en la forma a,/2. Luego veremos que esto es més cémodo. Por dltimo, una oscilacién (movimiento) periddica mds compleja puede obtenerse como la suma de Ja serie convergente (para todos los valores de t) sl E fQ=F+ 2 {a4 cos“ #4, sen = ¢) (4) = llamada serie trigonométrica. Los nimeros a, y 4, se denominan coeficientes de la serie trigono- métrica (4) y sus sumandos ks a, cos t+ 5, sen ¢ Uevan el nombre de términos de la serie (4) 0 de arménicos de ésta {correspondientes a ja frecuencia k). 4, £ 4 Fig. 106. EJEMPLO {. Las figs. 106 a 109 muestran los gréficos de las pri- meras cuatro sumas parciales de la serie gen (2k—4) x spe gen 3x sen 5z sen 7r Safe a a a ag 5 y el gr&fico de la funcién a/4, O<2 = ( —a, son 482+ d, cos +# 2), A=i En general, si la serie D (AF) axl +1 bl) < het para cierto s natural converge, es legitimo derivar la serie (3) término a termino § veces. Asimismo es necesario recordar que no se excluye legitimidad de derivar la serie (3) una vez mas (es decir, s -+ 1 veces). EreMPLo 1. Determinar el mimero de veces que puede ser deriva- da término a términe la serie 2 gtcoskz (O0). Ahora bien, HFt4d (ee (aaa. A= a wt £ Fig. 113. El grafico de la suma de esta serie se puede ver en la fig. 113. § 4.4. Criterios de convergencia de las series de Fourier Para simplificar lag notaciones yamos a considerar las funciones de periodo 2, Para las funciones de perfodo 21, donde [ 6s un numero natural positivo, los razonamientos son anélogos. Como sabemos, se llama serie de Fourier de la funcidn f (2) de periodo 2x a Ja serie trigonométrica e+ D (ax cos kx +b, sen kx) (a) kod id 260 Cap, 4. Series de Fourior. Integral de Fourier cuyos coeficientes se calculan por las formulas ae § f(z)coskedz (k=0,1,2,...), == f(a)senkxzdz (k=4, 2,...). (2) De aqui vemos que para que la serie de Fourier de la funcién { de periodo 2x tenga significado, en todo caso deben tener significado las integrales (2). En nuestros razonamientos las integrales (2) siempre tendran sig- nificado, porque hablaremos de funciones acotadas continuas o con- tinuas a trozos sobre un periado. Hagamos la siguiente pregunta: {qué condicionos debe satisfacer la funcién f (c) para que su serie de Fourier converja hacia ella? -290 0 ot aot z Fig. 144. Los matem4ticos se ocuparon mucho de este problema. Nos limitare- mos a formular algunos criterios suficientes de convergencia de las series de Fourier, importantes desde el punto de vista practice, sin demostrarlos. ‘Si-una funcién f (xz) de perfodo 2n es continua sobre todo el eje real y tiene la derivada continua a trozos sobre el periodo, entonces su serie dé Fourier converge uniformemente hacia ella: ey f= + s {ay cos kx +- by son kz). het zsempto t. La funcién tp (z) de periodo 2x, que es par y se define sobre el segmento [0, =) por la igualdad pa) =z O5 son ke (— 00 < 2< 0). hei Fig. 148, PROBLEMA 1. Desarrollar en serie de Fourier la funcién de perio- do 2x definida sobre [—7, x] por Ja igualdad (fig. 116) x, —xoe (—1ye sone gj heat § 4.5. Propiedades orfogonales de las funciones trigonométricas Examinemos la sucesién de funciones trigonométricas 1, cos x, sen x, cos 2x, san 2x, .... (4) Para ellas son validas las férmulas importantes (fdciles de com- Probar): 264 Cap. 4. Series de Fourfer. Integral de Fourier n j ecoskzcosizde— | Q; eee, a n, kel, 5 j sen ke gon te d= [ O, Beal: m k=1, on n j coskz-senizdz—=0 (&,J—=1,2,3, ...), 7 } Q) | cos ter dir = 0 (k= 1, 2,...), *n j sen kx dx =0 (het, % ow), fy x j idz=2n. te De (2), en particular, resulta que la integral, sobre el segmen- to [-~st, 2], del producto de cualesquiera dos funciones de la suce- sién (1) es igual a cero. Esta propiedad se enuncia asi: das funciones de la sucesién (1) son ertogonales sobre el segmento |—x, x]. Ademés, de las formulas (2) resulta: # 5 cos? ka dr = x, * k=, 2,., n | sen? ka dr =a, (3) “a t { 12 de = 2a, | PROBLEMA 1. Obtener unas formulas que sean andlogas a las (2) y (3) para las funciones trigonométricas q r Indicacién. Estas formulas se pueden obtener directamente por medio del cdlculo. Pero puaden obtenerse también, sustituyendo en las integrales de Jas (2) y (3) la variable x = >. a 1, cos z, sen—z, cos Bz, son g, Balsle § 4.6, Coeficientes de Fourier 265 § 4.6, Coeticientes de Fourier Supongamos que la funcién f (z) de perfodo 2n queda desarrollada en serie trigonométrica f(z)=B+ 3) (aycos ket b, sen kx) (a) a= y resulta que esta serie converge uniformemente hacia ella. Cada término de la serie (1) es una funciéh continua y puesto que Ja serie (4), segtin la condicién, converge uniformemente, su suma 7 (z) es la funcién continua (sobre un eje real) (véase nuestro libro «Matematicas superiores. Célculo diferencial e integrals, § 9.8, “teorema 2). Multipliquemos el primero y segundo miembros de (1) por cos mz, donde m es el ntimero natural. Por cuanto la funcién cos mz eg continua y est4 acotada, la serie obtenida volverd a estar compuesta de funciones continuas y volverd a converger uniformemente, esta vez ya hacia la funcién continua f (x) cos mr. Pero es legitimo inte- grar las series uniformemente convergentes de las funciones continuas lérmino a término sobre el segmento finito. Vamos a integrar la seria obtenida término a término sobre el perfode, o sea, sobre el seg- mento [—n, x]: x a j f(x) cosma dz = 5 $008 mex dx + an on ~ x x + By (2% j cos kx cos mx dx + by 5 sen kz cos mx dz) i= Ast -" =" ayn (m=, 2,...). La segunda igualdad se deduce de las formulas (2) del § 4.5 (propiedad de ortogonalidad de las funciones trigonométricas), Anélogamente obtenemos x J i(z)senmadz=b,n (k= 4, 2,...) in y j fe) 1ae— 4 | 4dz 3 (a j cos ka dar on 2 =n het Fy + by j sen kx dz) =p an = ayn en virtud de las ultimas tres formulas (2) del § 4.5. 266 Cap. 4. Series de Fourier. Integral de Fourier Como ya hemos sofialado en el § 4.5, (2), los nitmeros ay, y bm que se calculan por las férmulas (2) se llaman coefictentes de Fourier de la funetén f y la misma serie trigonométrica (1), donde a, y b, son los coeficientes de Fourier de la funcién f, se denomina serie de Fourier de la funcién f. Pues, hemos demostrado que si la funcién f puede ser representada en forma de suma de la serie trigonométrica (1) que converge uniforme- mente (\para todos los valores de z!), los mimeros ay y bp serén necesaria- mente los coefictentes de Fourier de la funcién jf. Observacién 1. De este modo, toda serie trigonométrica que converge uniformemente es lq serie de Fourier de su propia suma. Observacién 2. Hemos examinado aqui la funcién f (z) de perfodo 2x para nocomplicar la notacién. En cuanto al perfodo 22, los razona- mientos son andlogos. § 4.7. Estimacion de los coeficientes de Fourier TEOREMA 1, Supongamos que la funcién { (2) de periodo 2x tiene la derivada continua j (z) de orden s que satisface sobre todo el eje real da inecuacién 17°) 1< Me (ty entonces los coeficientes de Fourier de la funcién { satisfacen la destgual- dad ja, [Me pb |Meat, 2,..41. (2) pEemosTRactsN. Integrando por partes y teniendo en cuenta que f (—2) = f (x), tenemos f (t)coskt dt = a +4 cm a - j ry tal=-5 j f' (t) sen ke at, . @) =L fry Af Por eso 1 t 2M; banlie | Mp tde= ox § 4.8. Espacio de las funciones con cl producto escalar 287 Al integrar sucesivamente por partes el segundo miembro de (3), teniendo en cuenta que las derivadas j', , {@-) son continuas y toman valores iguales en los puntos t = --n y t= 14, asi como la estimacién (1), obtenemos la primera estimacién en (2). La segunda estimacion en (2) se obtiene de un modo semejante. § 4.8. Espacio de las funciones con el producto escalar La funcién f {z) se llama continua @ trosos sebre el segmento la, 6] si es continua sobre este segmento, a excepcién, quizds, de un nime- ro finito de puntos donde ella tiene discontinuidades de primer género (véase también el § 7.4 de nuestro libro «Matematicas superio- res. CAlculo diferencial e integral»). Tales funciones se pueden sumar y multiplicar por ndmeros reales y volver a obtener como resultado funciones continuas a trozos sobre [a, 6]. Liamaremos producto escalar de dos funciones f y p continuas a tro- zos sabre [a, b] (a << b) a Ja integral A (fr @)= J) e(@pae. (4) Es evidente que para cualesquiera funciones f, p, p continuas a trozos sobre [a, 6) se cumplen las propiedades: 1), @). = (@ fr- 2) (f, fy 0 y de la igualdad (f, f) = 0 se deduce que f (z) =O sobre [a, 6], salvo, quizés, un namero finito de puntos zx. 3) ef + Bp, Wy) = 2G, 4) +B, ¥) donde @ y B son los nimeros reales arbitrarios. Sea L; = LD} (a, b) el conjunto de todas las funciones continuas a trozos sobre el segmento (a, b], para las cuales so ha introducido el producto escalar mediante la formula (1) y lo llamaremos espacio La o bien L3 (a, b). Observacién I. En las matemAticag se Nama espacio L, = L, (a, b) el conjunto de funciones f (z) integrables en el sentido de Lebesgue sobre la, 6] junto con sus cuadrados para los cuales se ha introducido el producto escalar por la férmula (1). El espacio £4 que se examina es una parte de Z,. El espacio £3 posee muchas propiedades del espa- cio Ly, pero no todas (véase a continuacién § 4.9, nota). De las propiedades 1), 2) y 3) se deduce la importante desigualdad de Runiakovski') (véase nuestro libro «Matematicas superiores. 1) ¥. Ya. Buniakovski (1804—1889), matematico ruse. 268 Cap. 4. Series de Fourier. Integral de Fourier Elementos de algebra lineal y de geometria analitica», § 6 (6)) Id, @) ESS GF A)? (py, py? Ja cual en el Jenguaje de las integrales aparece asi: [Freer as| Wi=({ P@ex)'? =, pe se denomina norma de la funcién f. La norma poses las propiedadeg siguientes: ) Il f We 0, con la particularidad de que la igualdad puede existir solamente para lafuncién nulaf = 0, osea, para la funcién igual a cero, a excep- cién, quizés, de un nimero finito de puntos (véase nuestro libro «Matem{ticas superiores. Cdlculo diferencial o integrals, § 6.2, teorema 5), 2) Iftonc ls i+ ie lh 3) Hof il= op. Wel donde o es ol ntimero real. La segunda propiedad en el lenguaje de las integrales tiene la forma siguiente: & b db ({i4@+o@pac)“<() (az) + (f ot(z) az) y 36 Nama desigualdad de Minkowski. Se dice que la sucesién de las junctones {f,} pertenecientes a Lj converge a la funcién f € L2 en media cuadrdética sobre [a, b) (0 de otro modo segin [a norma Ly) st ’ Him Ifa —/ i= lim (ff, @)—1(2) Pac) 0, § 48: Espacio de las funciones con el producto escalar 269 Notemos que si la sucesién de las funciones f, () converge uni- formemente hacia la funcién f (x) sobre el segmento [a, 5], entonces para # suficientemente grandes la diferen- cia f(z) — fn (e) debe ser pequefia, en su valor absoluio, para todos los valores de x€ fa, d]. Sin embargo, si fx ) tiende hacia f (x) en. media cuadratica sobre el segmento [a, 6], entonces la diferencia indicada puede no. ser también asimismo pequefia para grandes n por doguier sobre [a, b]. En algunos lugares del a 7 segmento [a, b] osta diferencia pucde ser até a incluso grande y es importante solamente que Fig. {47. {a integral tomada desu cuadrado sobre el 8. = segmento fa, 6] sea pequefia para grandes 7. EJEMPLO 4. Supongamos dada sobre el segmento [0, 1] la funcién continua lineal a trozos f, (t) (2 = 1, 2, ...) representada en la fig. 117, ademas, fn (0) = fn (2/n) = fn (1) = 0, fn (in) = 1. Para cualquier m natural ix fy (t= ee (z)= 4, i}- Y, por consiguiente, esta sucesién de las funciones no es uniformemonte convergente hacia cero cuando 2 -» oo. Mientras tanto 472 4 Win—O = tall=({ f@) ae)! = iin ain =({ rapar+ | @—nayds)'?= o fin -(2'f (nz)dz)'? = (ge)? + 0, n+ 00, sea, la sucesién de las funciones {f, (z)} tiende a cero en media cuadrdtica sobre (0, 4]. A partir de los elementos de la sucesién f,, fz, fs, - . - Se puede construir la serie Attatiste.s (2) 270 Cap. 4, Series de Fourier. Integral de Fourier La suma de sus primeros 2 términos On mhthetees the es una funcién perteneciente a £3. Si en L3 existeuna funcién f tal que Wi —on f+ 0, n+ 00, entonces se dice que la serie (2) converge hacia la funcién f en media cuadrdtica y se escribe PSAth thst... Observacién 2. Se puede examinar el espacio Li = Lj (a, b) de las funciones de valores complejos f (x) = f, (t) + if, (z), donde fy y f, 30n las funciones reales continuas a trozos sobre [a, b). En este espacio las funciones so multiplican por los nuimeros complejos y ef producto escaler de las funciones f (2) = f, (x) + if, (x) y 9 (x) = == @, (2) + ip, (x) se determina del modo siguiente: b b Ce a= | Fee Rae = | if le) + ite (2 fps (2) ig, (2 dz y la norma j se determina como S 2 Wim, n= (Pp-Fas)'—(S 142) as)! = =(/ M+2@re) £2 § 4.9. Sistema orlogonal de funciones La funcién € Lj = Ly (a, b) se Hama normal si Holt = (o, g)?—= 1. ‘ Dos funciones p, tp € £: se denominan ortogonales (entre sf) si P,P) = 0. "Un sistema finite o infinito) de las funciones continuas sobre el segmento [a, él. Gis Par Ve (t) se dice ortogonal si las funciones tienen una norma positiva y son dos a dos ortogonales. § 49. Sistema ortogonal da _funciones 274 El sistema (1) se llama ortogonal y normal (ortonormal) u ortonor- matizado si 0, kl, (Pr Pd) = Su = 1, k=l, o sea, es ortogonal y la norma de cada funcién que forma parte de este sistema es unitaria. Todo sistema ortogonal finito de funciones q,, fg, -+-, Py 98 linealmente independiente en Li, 0 sea, del hecho de que N 2, 2m @)=9, 2 Ela, OI), donde c, son los nadmeros, se deduce que todos log nimeros a, = 0. En efecto, si multiplicamos escalarmente ambos miembros de esta igualdad por p; (! = 1,.. ., V), entonces en virtud de Jas propieda- des lineales del producto escalar obtenemos x (3 AP Pr) =A (Pre =O y puesto que (q,, gi) > 0, entonces a, = 0 (i= 1,..., N)- Si f € £4 = Lj (a, b) es una funcién arbitraria, el nimero Tere ho) a4 2.) Heva el nombre de coeficiente de Fourier de la funcién { respecto a la funcién @, del sistema ortogonal (1). La serie f~d searh Pn) Pr (2) ast engendrada por la funcién f € L3 se llama serie de Fourier de la funcién f en ed sistema ortogonal (1). St el sistema (1) es ottonormal, entonces || gx Ii = 1 (* = 4, 2,...) y la serie de Fourier de la funcién f se escribird do una manera mas sencilla t~ Doon @) A=1 En este caso los nimeros (f, px) son los coeficientes de Fourier. A continuacién examinaremos solamente los sistemas ortonormaliza- dos (1). El paso de estos sistemas a los ortogonales arbitrarios tiene wn carécter técnico. 272 Cap. 4. Series de Fourier. Integral de Fourier TaoREMA 1.. Sé el sistema (1) es ortonormalizado, entonces para toda funcién f EL ta norma ¥ {7 a an Asi entre todos las posibles sistemas de niimeros tt, .. ., 0% y Gicanza suminimo para el tnico sistema de nuimeros dejtnidos por las iguaidades ar =f. pa) (R= 1, +N), es decir, para los coeficientes de Fourier de la funcién f, Ahora bien, N N niin | 3 oxen] =|/— 3 0. ooo “ a, nel kel entonces N 2 N tZihrerml =a 9 — 3 th ot 6) k=l hei DEMOSTRACION. Tenemos N N Nt [+3 ero 0-3 aes 3 a= a= ce jst N N =f 2 2D aah, e+ 2 ok= A=1 Ast N N = ZI, wt 2a (f mrt A Bh oP N N = ZA wont I 2, on) N SU, A Bi hh ea En este caso es evidente que la iiltima relacién en esta cadena so convierte en igualdad unicamente en el caso cuando Gx = (f, or) para todo valor de &., De este modo quedan demostradas las relacio- nes (4) 'y 6). De le igualdad (5), si se tiene en cuenta que su primer miembro 6s un-niimero no negativo, se teduce la desigualdad N Zh ws A § 49. Sistema ortogonal de funciones 273 que es justa para todo N. Pero entonces, si el sistema (41) se compone de un niéimero infinito de funciones Q,, la serie formada por los’ cua- drados de los coeficientes de Fourier de la funcién f converge y es valida la desigualdad oo 2b OPS D (6) llamada desigualdad de Bessel. Es muy importante el caso cuando el sistema ortonormalizado (4) es tal que la desigualdad (6) se convierta on igualdad (igualdad de Parseval — Steklov 4) Fy, w=, D oO) k=t para todas las funciones f € L4. Para determinar el valor de la igualdad de Parseval, asignomos la funcién arbitraria f € Lg y formemos para ella la serie de Fourier f~ 3 (f Pa) Px- kad La suma de los primeros n términos de esta serie : a Sn @)= 2. Fy Px) Px (2) se a n-ésima suma de Fourier de la funcién f en el sistema ortogo- nai Con arregloala férmula (5) la desviacion de 5S, (x) respecte a f (x) on media cuadrdtica (en el sentido de 13) es igual a = Salk =(h D- 3 Or on @ Si para la funcién f€ Zz se cumple la igualdad de Parseval (7), entonces i Sp l+0, n-+ co (9) einversamenta, de (9) se deduce la validez de laigualdad de Parse- val (7). Existe la terminologia siguiente. El sistema ortogonal (1) sedenomina completo en L3 si la serie de Fourier de toda funcién f € £3 converge en media cuadrdtica hacia f, o sea, tiene lugar la propiedad (9) para todas las funciones f € L3. 1) M. A. Parseval (1755—1836), matemitico francés. V. A. Steklow (1864— 1926}, matemftico y fisico ruso. 1i=180, 274 Cap. 4, Series de Fourier. Integral de Fourier Ahora bien, hemos demostrado que para que el sistema ortonorma- lizado (4) sea completa en Li es necesario y suficiente que para toda juncién f € Li se cumpia la igualdad de Parseval (7). Nota. Ya hemos soiialado en Ja observacién 1 del § 4.8 que L, = = L, (a, 6) designa ol espacio de las funciones f (z) integrables en el sentido de Lebesgue sobre [a, b] junto con sus cuadrades y que Lys by *"Examinemos un sistema de funciones continuas ortonormalizado sobre el segmento [a, 6) 1 (=). Ps (), Ps (2), + - que sea completo en el sentido en que lo hemos definido anteriormen- te. Sabemos que si f € £3, entonces para los nimeros oof or) (= 4,2...) (10) se cumple la igualdad de Parseval b = Jr@d= 3a a dont Esto es justo asimismo para las funciones f € Ly, slo que es necesa- tio entender las integrales en el sentids de Lebesgue. No obstante, tiene lugar también la afirmacién inversa: si los mimeros c, (k = 1, 2, ...) son tales que la serie choo nat, converge, entonces en Lz existe una funcién f (x) tal que se cumplan las igualdades (7). Sin embargo, en Lj tal funcién puede no existir. En esto se mani- fiesta la imperfeccién del espacio Z3. En el espacio Lz hay una cantidad insuficiente de funciones para que esta afirmacién inversa tenga lugar. § 4.10, Completitud de funciones trigonométricas En el § 4.4 hemos citado los criterios de convergencia de la serie de Fourier. Se trataba alli de una convergencia corriente. Ahora enun- ciemos el criterio de convergencia de la serie de Fourier on media cuadratica. El conjunto de todas las funciones f de periode 27 acotadas sobra el segmento [—x, ml y continuas sobre éste, a excepcién, quizés, de un nitmero finito de puntos donde f tiene 1a discontinuidad de primer género; lo designemos por Lj * = Lj # (—n, 7). § 410. Completitud de funciones trigonométricas 275 Si la function } € Eze, entonces su serie de Fourier f(z)=P+ 2) (a, cos kx +b, sen kz), (dy hai x ay 4 cos kt _ : Jax jio (eal &=0, 4, 2 6.2) converge hacia ella en media cuadrética, o sea, x { (F)—S, (2) dz+0 (n> 00), (2) on donde a Sn (2)=B + 2) (a, cos Az +5, sen hz). eet En el caso dado la férmula (1), que tiene el signo de igualdad, debe leerse asf: la funcién f (z) es la suma de su serie de Fourier que converge hacia ella (sobre el segmento [—zx, z]) en media cuadratica. Calculemos directamente la integral en (2), teniendo en cuenta las propiedades ortogonales de las funciones trigonométricas, ® | V@—S, @)P az = { [#-42- D) (a, cos ke + by sen kz) |* dz=— ) (a cos ka+ by sen kez) = Dd caett™ (4) hel ken y la misma serie de Fourier de la funcién j, en forma de 1a série f@~ Bt D) (a, 008 Kz + by sen kz} ~ 5) eye, (5) 1 oo Diremos que la serie (5) converge para e) valor dado de z si existe el limite as ‘ lim 3} c,e**= lim S, (x). n= =n ne Ahora bien, una convergencia definida se Nama convergencia en valor principal. Eg que podria considerarse la convergente si existiera el limite 0 lim 5} e,e"** no om mr0o cuando m y n crecon infinitamente de un modo independiente uno de otra, Las funciones complejas Z fe} (k=O, kA, ob2, .-.) (6) forman un sistema ortogonal sobre el segmento [0, 2], ya que para kel an an (ei, ei) me 5 oneFin— | OD ade 4 elias [an =f lo =0 (la primera igualdad esta notada segiin la definicién dei producto escalar para las funciones de valores complejos, véase la observa- cin 2 del § 4.8), Luego (e!*, el) an | aihmenthnge = In, oun 280 Cap. 4 Series de Fourier. Integral de Fourier § 4.12. Concepto de integral de Fourier. Integral reiterada de Fourier Examinemos primeramente la funcién suave a trozog f (x) de porfodo an que satisface Ja propiedad {j= Lees | (1) Esto quiere decir que / es de periodo 2n, continua y tiene la derivada continua por doquier sobre el eje real, a excepcién de los puntos cuya cantidad es finita sobre ol periodo [~-m, 2]; con Ja parti- cularidad de que en estos puntos existen los limites def y f’ por Ta derecha y por la izquierda. Ademas, suponemos que en todo punto se cumple la igualdad (1). Esta condicién es esencial, naturalmente, sélo para los puntos de discontinuidad de f, porque en les puntos de continuidad ella se cumple automaticamente. Designemos por L, el conjunto de las funciones periddicas indicadas /. Para cada funcién # € Z, se puede examinar su serie de Fourier “ i f{a) =Z+> (a, cos kx, son kx) == >) c,e!**, (2) het oo donde ag=t | f(theosktdt (k=0, 1,2 ...), (3) b= ts {(senktdt (k=1,2, ...), 4) { “s crag [PMeMae 0,44, 2,0... (6) cy = tae Cy = ER (k=0, 1,2, ...3 =O). Escribamos, ademés, la V-ésima suma de la serie de Fourier de la funcién f: N N h (2) =Ft + D) (axeoskaz+bysonks)—= Fy cei. (6) kel hex -N § 4.12. Integral reiterada de Fourier 281 En Ia teorfa de las series de Fourier se demuestra que para toda funcién f € Z‘ tiene lugar lim Sh (zt) =f (x), (C03 N00 © sea, la serie de Fourier de la funcién f € Lt converge hacia ella en todo punto 2. Las integrales de Fourier pueden ser introducidas por analogia con las series de Fourier. Examinemos ahora las funciones no periédicas f que son suaves a trozos y absolutamente integrables sobre e] eje real. Para ellas, pues, la integral (impropia} J LF @ |ar< co es finita. El término funcién suave a trozos se entiende asi. La funcién { es continua y tiene la derivada continua para todos Ios puntos x del eje real, a excepcién de un nimero finito de puntos donde la funcién fo su derivada f’ es discentinua. No obstante, en los puntos de discontinuidad existen los limites por la derecha y por la izquierda tanto de f como de f’; en este caso tiene lugar la igualdad 0) —f f(ey = HELO Designemos por L' = L' (—oo, oo) el conjunto indicado de las funciones no periédicas, Por analogia con los coeficientes de Fourier introducimos para las funciones f € L’ las funciones Py a(s)=ae j f(t)eosisdt (—o 0 y } (é) es una funcién suave a trozos arbitraria, perteneciente a L' (0, 0). Es que en estes férmulas se utilizan solamente los valores de f sobre el semieje [0, oo). Aclaremos esta observacién mds detalladamente. Supongamos que se da una funcién suave a trozos / € L’ (0, 0) tal que f (0) =f (0 + 0). Prolongdndola sobre todo el eje real de un modo par, obtenemos una funcién suave a trozos par f € L' (--0o, oo) para la cual es justa la férmula (2); on particular, es justa para xp 0. Ahora supongamos que para nuestra funcién suave a trozos f € € L' (0, 00) se cumple la igualdad ¢ (0) = 0 (en general, f (0 + 0) =f (0)). Prolonguemes f de un modo impar sobre (—99, 00), obte- niendo una funcién'suave a trozos impar € L' (—oo, oo) para la cual e9-juste la férmiula: (3); on particular, es justa para z> 0. Recalque- mos oe en la férmula (3) 7 (0) = 0, mientras que en le formula (2) el valor'de f (0) = f (0 +0) puede ser cualquiera. Las: integrales. Vz [10 costs at, VE freysntea o se llaman coseno y seno transformaciones de Fourler, respectivamente. De las férmulas (2) y (3) se deduce. directamente que si aplicamos sivamente dos veces la coseno (@ seno) transformacién de Fourier § 444, Ejemples 289 a la funcién suave a trozos f € L’ (0, co), obtendremos la funcién inicial f. En este santido la coseno (seno) transformaci6n de Fourfer es inversa a si misma. § 4,14, Ejemptos Son validas las igualdades (las explicaciones se dan a continuacién) 1,0<|e|). a ata? 5) } e* sen sa ds = (a>0). a + apt 6) eta 8 \ a (a>0, 00, 0Zfo *4 * 10) f(z) = e-Ft cos fiz = 1” ae 1 4 -7) cosse[ epee ar yea +p ra és (a > 0), 19-180 290 Cap. 4, Sories de Fourier. Integral de Fourier 44) jf) =e-™*l sen fpa= 4af t ssonezds ae | Torrent ray >: Valiéndose de métodos corrientes de la teoria de las integrales indefinidas, no se ve cémo se pueden calcular las integrales que estén en los segundos miembros de las igualdades 1), 2), 3). Por otra parte, las funciones 4), 2), 3) son suaves a trozos y pertenecen a L' (—oo, 00) (f € L’ (—oo o)). Por eso se les puede aplicar la formula de representacién (1) del § 4.13. Esta formula se simplifica y tiene Ja forma de (2) dol § 4.13 si f es una funcién par y si f es impar, tiene la forma de (3) del § 4.13. Por ejemplo, la funcién (1) es par y por eso 2% « 2 f(za j cos xs ds 5 cos ts dts 2 5 60s xs ds 0 o a donde se puede suponer que en los puntos de discontinuidad de j se cumple ja igualdad f(z)=p IF (e+0) 4 f(@—0)). Las integrales 4) y 5) se caleulan integrando por partes. Utilizando la igualdad (4), tenemos & ry 2 j Saas j cosas dz J en cos) 2 dA = enalal d a i donde la ultima igualdad tiene lugar en virtud de Ja formula (2) del § 4.43 que es aplicable, porque e-** € L’ (0, o0) es una funcién suave. De suerte que la igualdad 6) queda demostrada. Por unog razonamientos semejantes se obtiene Ja f6rmula 7} a par- tir de 5), aplicando la férmula (3) del § 4.13. La funcién 8) es suave a trozos e impar. Para obtener la integral hecesaria, representémosla mediante la formula (3) del § 4.13 donde la integral interior es igual a o x j sen st f(t) dt= 5 sen st sont dt o o x — j {cos ¢ (s—1)—cost (s+ 1)]dt= 3 A psennis—1) senx(s-+1) sen ms =a (Ser- et I THs § 4.414. Ejemplos 291 La representacién de la funcién 9) se obtiene andlogamente.a la aplicacién. de la férmula (2) del § 4.13. La funcién 10) es par. Para obtener la integral necesaria, répre- sentémosla por la formula (2) del § 4.13 donde la integral interior es igual a 5 e-%! cos Bt cos st dt = 0 at [estcos@+s)tat+t 5 e-*t cos (B—s) t dt = ct ge OE: ra ae i 4 lererat poe]: La ultima igualdad se ha eserito en virtud de 4). Razonamientes andlogos son vdlidos para la funcién 11) con la utilizacién de la formula (3) del § 4.13. Por altimo, vamos a citar un ejemplo m4s cuyo método de cdleulo se distingue de los precedentes. 12) Hallar la coseno transformacién de la funcién exp (—72*). Sea fexp(—a cos As da. =I (s}. 3 Es fAcil ver que (véase el § 2.13, ejemplo 3) 1(0)= J exp (—A9) dh— Va, a Derivando la funcidén J (s), obtenemos F(s)y=— j Aexp (—4*) sen As dd (la derivacién es logitima, puesto que la ultima integral converge uniformementa). Integrando por partes, la derivada J’ (s) se puede representar en la forma (Aexp (—A*)dA =dv, sen As = u) 1 (y= 234 exp(—09) Yel exp (—A2) cos hs dh = ——2 14), 0 15* 292 Cap. 4. Series de Fourier. Integral de Fourier Resolviendo la ultima ecuacién diferencial de primer orden, tenemos f= fas, in|tl=-2, 1)=cexp(—f). De la condicién I (0) = V/2 encontramos que C = Vn/2. Ahora bien, [ x0(—m conde = YF exp (—£), § 4.15. Aproximacion de una integral de Fourier Aclaromos ol significado fisico del conccpto de integral de Fourier. Examinemos un movimiento aperiédico para el cual la ordenada y en cierto punto es la funcién y = f (x), del tiempo z. La funcién f (z) se puede escribir del modo siguiente: = f(z)= § {a (s) cos xs 4-b (s) sen as| ds= 5 [ce (s) e#* 4 ¢ (—s) e'™*] ds. 0 o Cuando WV es suficientemente grande y luego cuando As (As = As;) son suficientemente pequefos, con cierta aproximacién N f(x) ~ \ {a (s) cos zs + b (s) sen xs} ds= 0 Ni = \ les) eo p0(—s) e] ds ~ 3 ~ > [a (sj) cos xs, + b(s;) sen as) Asa i =D ley) ey 46(—s)) es] As. (4) i La primera aproximacién se puede realizar con cualquier preci- sién en todo caso si las integrales de a (s) y 2 (s) (y, por consiguiente, también de c¢ (s)) convergen absolutamente sobre (0, oo), en parti- cular si las funciones a (s) y 6 (s) (y, por lo tanto, también c (5)) son iguales a cero para 5 > Sp, donde sq es cierto nimero. La segunda aproximacién se puede realizar, en todo caso, para los valores de 2 pertenecientes a un sogmento dado arbitrario[x,, x]. De esta mano- ra (para ol segmento dado [z,, x,]) se pueden seleccionar los nimeros § 4.46. Suma de Fejér 293 necesarios sy de modo que resulten racionales, Pero entonces 6l movi- miento y = f (x) serd aproximadamente igual, en el segmento.de tiempo [z,, z,], a la suma de las oscilaciones arménicas que poseen incluso el periodo comin. Se Hama espectro de una funcién periédica f (x) el conjunto de les coeficientes de Fourier. Por el espectro, en particular, se ve de qué arménicos no triviales (no iguales idénticamente a cero} se compone el movimiento periddico y = # (2). Se llama espectro de una funcién no periédica f (x) las funciones a (s) y 5 (s) que ella engendra o la funcidn e (s). Si las funciones a (s) y & (s) son iguales a cero fuera del intervalo, (p, g), entonces la suma que aproxima f (z) por la férmula (4) se com- pone de las oscilaciones arménicas con frecuencias s, € (p, 9). La funcién 7 (s) = V 2ne (s) se denomina también espectro de f. § 4.16. Suma de Fejér” Hemos examinado anteriormente las series de Fourier de las funcio- nes / (z) y hemos determinado los criterios suficientes de convergen- cia de la serie de Fourier hacia la funcién f (z). Los mateméticos Du Bois-Reymond y Fejér construyeron ejem- ples de funciones continuas cuyas series de Fourier divergen en un panto Q gobre el conjunte de todos los puntos racionales del perfodo =n, xi. Ahora bien, si s6lo es noto que Ja funcién / (zc) es continua, esto no sera suficiente para decir que su serie de Fourier converge. Para la convergencia es necesario imponer sobre la funcidn f cier- tas condiciones adicionales. Entre nuestros criterios habia tales con- diciones adicionales de que la funcién f tuviese 1a derivada o debieso satisfacer la condicién de Dirichlet (debiese ser monétona a trazos o, como suele decirse, tener un niimero finito de maximos y mini- mos). A propdsito, estas condiciones pueden ser sustituidas por otras, mds generales que no someteremos a examen. Designemos por C* la clase de funciones periddicas y continuas Sobre todo el eje real. En esta class (espacio) se puede introducir Ja norma: WF llce= | max ; V@I- xe{=n, 7 Las propiedades de la norma (véase ol § 4.8) se comprusban fécil- mente. Asf, pues, la serie de Fourier de la funcién f € C* no obligatoria- mente converge hacia f (x) en todos los puntos z €[—x, nl. 1) L. Fejér (4880—1959), ilustre matemdtico héagaro. 294 Cap. 4, Series de Fourier, Integral do Fourier, Por eso tiene gran importancia el hecho de que la serie de Fourier de una funcién arbitraria f € C* se suma a esta Ultima con ayuda del método de medias aritméticas (véase el § 9.16 de nuestro libro «Matematicas superiores. Caleulo diferencial e integral) y, por lo demas, de un modo uniforme sobre todo el eje real. Asignemes la funcién f € C* y formemos para ella la serie de Fourier f(z) ~e + D) (a, cos hex + Dy sen ex), 1 * a=. | f(t)oogkidt (k= 0, 4, 2,...), x u-+ | F(t)senktede (k=4, 2,...). ax Supongamos que 5, =5n (fi 2) = B+ Dy (aq 005 ha + by son kz) 1 es la n-dsima suma parcial de la serie de Fourier de la funcién f y Gn = Gp (fy a) = ASE a es la n-ésima suma media aritmética de la serie de Fourier de la funcién f. La funcién a, (f; x) se Mama swma de Fejér de orden n. Nuestra primera tarea consistiré en obtener una expresién com- pacta para On. Puesto que (véase ol § 4.12, (16)) on (ss): Saat | fe+e) at=L) +2), (hat, tx 2een—- x entonces 4 if on = f@) dt i (t+) D, (t)ath= corte] oad £h) idea {+ +3 to} a, het “=H ) ya § 416, Suma de Fejér 295 Aqui 4 be sen { &-+ i DAW=t+D coup re) ia es el niicleo de Dirichlet. Para simplificar la expresién entre aves bajo el signo integral calculemos previamente la suma: a >) sen (e+4) t=} (z). (2) kat Multipliquemos ambos miembros de la igualdad (2) nor 2 song Entonces obtenemos 3 [cos kx —cos (ke +4) 2] = 2ap (2) sen > h=0 o bien {1—cos x} + [cos #—cos 22] +... + [cosna--cos (n+ 1) x] = = p(x) sen >, 4—cos (n+ 1) 2 = 2rp(z) sen = De la Gltima igualdad encontramos que n44 oo sent z z ize cositnhtls - 2 (3) sen > sen En virtud de (3) obtenemos n 4 i a ; ws sen (A+) t Dison (4+) # st DAaAW= Ftd ail ; a i 1 2senae 2sen-y sent at t 296 Cap. 4. Series de Fourier, Integral de Fourier Ahora bien, On(fi jai f f(e+t) Fa (tat, @) donde ” P.O = sp = 6) La funcidn #, (t) se lama nucleo de Fejér de orden rn. Es facil ver que ; Peet Hebewtin 43 (tpt) corte. © k= aed Por eso la suma o, (x) puede escribirse, ademas , asf: * (ay cos kz -} by Son kx) = on (2) = et 3 StS 1 n =2+) (1-3) (a, coske-+ by sen nz). (7) 1 Observacién 1. De la férmula (7) se ve que la suma de Fejér 0, (/; 2) se distingue de la suma de Fourier S, (/; z) de la funcién f () por el que cada término (a, cos kr + 6, sen kz) de la suma S, (f; 2) esté multiplicado por el namero & (a) MP1 — Rp (k=0, 1, 0.0, 2). Notemos las propiedades siguientes del niacleo de Fejér F, (2): 1) F, @) es un polinomio trigonométrico par no negativo de orden (véase (5) y (6); af F, (jdt=+ | F, (atm, 68) —" v (véase (6), tener en cuenta la ortogonalidad de la funcién cos kz (k= 1, ..., mn) a la unidad; § 446, Suma de Fejer 2297 3) para todo nimero 6 > 0 t 1 fat 1 F pee jf (i) dts Zin ty J (map) 2640 (aS) (my J it m6 = (n> ow) 2(n+1) (sea-$)° TEQREMA 1 (DE FEyER). Para toda funcidn f (z) continua sobre un eje real de pertodo 2n (0 sea, f € C*) la suma de Fejér de orden n tiende uniformemente hacia ella cuando n—» oo, es decir, If = 9, tle® = max | f(z) — 9 fs 2) |+0 (n+ 90). (9) DEmosTRACION. En virtud de la propiedad 2) del micleo de Fejér tenemos ants f(z | Me+NP,(Qdt—f(z)= at, ie ==) (e+9F, (at —— } f(y FQ ar= =F) UG+9-/e)F, (Nat, (10) ox En virtud de (10) y de Ia propiedad 1) del nucleo F, {¢) tenemos loads DFS | PAO Ke+)—f (a at= =4 PA) (z+) —$ (xyidt + 1 +f PO tos miee, (ty O< [tsa donde 6 > 0 es un ntémero arbitrario (0 <8 <2). Puesto que segtin la condicién del teorema Ja funcién / (x) eg continua sobre [—n, zw], ella esta obligatoriamente acotada lf@I 0 se puede indicar un niimero 6 > 0 tal que fet) -f@l<¥ (43) para |¢|<& y todos los valores de z, x + t€[—n, x]. Ahora, al tomar en (11} 61 valor de 6 tal que so indica en (13), en virtud de Ia propiedad 2) del nticleo, teniendo en cuenta (12) y (13), -obtenemos fn d—i@l Asi, pues, finalmente obtenemos loth Ml n, rEl—*, a). Por Jo tanto, Ion a)—f (a)llow= mAx|on (ha) —-f@i 9 existe un polinomio trigonométrico T, (x) tal que {f@)—T, @)l Pr, Pale), --- (4) continuas sobre el segmento [a, b] se llama completo en el espacio Cla, 6} de funciones continuas, si para toda funcién f € C fa, 5) y para todo valor de e >> 0 existe una combinacién lineal finita de estas funciones 2) na (2) (2) k=l tal qué para todos los valores de x € [a, &] se cumpla la inecuacién n fe) 2 can (I< ee Se dice, ademas, que el sistema (1) es completo on el espacio Zz (a, b), si para toda funcién jf € L; (a, b) y para todo valor de e > 0 existe una combinacién lineal (2) tal que [3 enn (2) |= (j 1) 3 evn (app az) : (3) tenemos dos definiciones de la completitud en £3 (a, b). Son equiva- lentes. En efecto, supongamos que el sistema ortonormalizado (3) es completo en £5 (a, 5) en el sentido del § 4.9 y supongamos que fEL3 (a, 2). Entonces HI 2 Us) rblege, yO (> >) y esto es lo que muestra que para todo valor de e > 0 se puede indi- m ar una combinacién lineal 5 €x@x, donde c, = (f, @,) para la cual het a \li — 2, CRP llesio, yt Por consiguiente, el sistema (3) es completo en Ly (a, b) también en el sentido de Ja segunda definicién. Al revés, si el sistema (3) es completo en el sentido de la segunda definicién y viene dada la funcién j € L; (a, b), entonces para todo valor de e > 0 existe una combinacién lineal 3 OnPn net tal que 11-3 ever llige. 0 <* Pero segtin 6! teorema 1 del § 4.9 lt 3 (fs Prd On then 3 yp lleya, 9 no Wt- 3 r ed allige. = =, 2-2 eed. — 3D ont= hed =|lf- 3 (fe @n) Pr Mego, » § 448, Teoria de sories multiples de Fuorier 301 Por eso 4-2 oe) Prellege, ye (He) y, por consiguiente, la serie de Fourier de Ja funcién / converge en media cuadratica hacia la misma, 0 sea, el sistema (3) es com- pleto en el sentido de la definicién dada en el § 4.9. En el § 4.9 hemos enunciado, sin demostrar, la afirmacién impor- tante de que la serie de Fourier de la funcién f € Ly en el sistema trigonométrico converge en media cuadratica hacia f. Una vez demostrado el teorema de Weierstrass (véase el § 4.16) asta afirma~ cién puede ser fundamentada en su totalidad. En efecto, ya hemos hecho uso del teorema 1 del § 4.9, que afir- ma la validez de la igualdad n mén|lf— 3) anon =l]1— 3 cae Gp, k=i |. donde c, son los coeficientes de Fourier de la funcién f € L; en el sistema ortonormalizado {q@,}. Notemos que esta igualdad tions lugar asimismo para un sistema ortogonal arbitrario, no obligatoria- mente normal. En este caso los coeficientes de Fourier A=t i Fag et El sistema trigonométrico 1, cos z, sen z, cos 2z, sen 22, ..- coca ortogonal sobre el segmento [—z, 2]. El teorema de Weierstrass expresa el hecho de que este sistema es completo en C*, pero entonces, como sabemos, es completo asi- mismo en el 13%. ¥ esto es lo que significa que la serie de Fourier de toda funcién f € Lj* enel sistema trigonométrico converge en media cuadratica hacia la misma. § 4.18, Nociones de la teoria de series multiples de Fourier Vamos a examinar les funciones f (x), © = (x;, .. ., Zn) de muchas variables, definidas sobre cierto rectdngulo n-dimensional A= {aS apKby Fat, «4 m}, donde a) y by son nimeros reales. 302 Cap, 4. Series de Fourier. Integra) de Fourier De la teorfa de integrales mialtiples (véase el § 2.4, teorema 3) se deduce que si la funcién f (x) integrable sobre A se puede represen- tar en la forma del producto de las funciones integrables de una variable J (a) =I] ty (@))s entonces Jrteyao=T] | titendey, ty a Jetdy donde Ay=[a,, oj]. El recténgulo A se puede considerar como producto directo de los segmentos de Ay (véase e] § 2.15, Hamada 2)) A= A, xX Ay x... X Ay. Notemos que en el primer miembro de la igualdad (1) se encuentra la integral multiple de n y en el segundo miembro, las integrales unidimensionales de Riemann de Jas funciones f; (xj) dadas sobre Ay. Las funciones weet (ky =0, £4, £2, 2.5 fe4,-. nm) tienen, como sabemos, el perfodo 2n segiin la variable 2, (j= =41,...,7). Estas funciones (de una variable x)) son continuas so- bre todo el eje x, y en el periodo [—z, x] y, por lo tanto, son integra- bles segtim Riemann sobre el segmento [—x, 7]. Adomas, sabemos quo 4 : 4 meth }xj th yy las funciones 5 forman el sistema ortogonal { Vin ¢! } sobre [7, 2], 0 sea, 0, ky Ly, 1, ky=ly. x 5 Se Og ae dzy= { i Ve Introduzcamos Jas designaciones @) 8 ha (hy ves ads kom 2 kytp by= AM =(—azy es el nicleo de Dirichlet de orden NV,. Aqui hemos hecho. uso de Ia férmula de Euler: e* + e-* = 2 cos z. En particular, si Vy, = .+.= N, = N, entonces Sut =se | TL Pv tty—zp sade. 8) ds Je El anglogo multidimensional de la suma de Fejér tiene la forma de donde t j=t Tr , Nyt .\2 P sen FE" Oy (4) =] Py, (uy), 4 0~r=(~——} (10) sen es ol nicleo de Fejér de orden VN). SiN, =...=N, AV, entonces en la formula (9) el nacleo My (u) un poce se simplificard. Puesto que @,, (u}>0, entonces Fe J Oru) dunt, as Luego si A,={|u;| 0 (14) ne 4eSa, cuando Ny-+ co, .. 05 Ny om 20-180 306 Cap. 4. Series de Fourier. Integral de Fourier Demostremos la Ultima propiedad para el caso bidimensional: 4 | Oxwau= dete e( ff + ff )onwees fw i 00, fF = A, we yn) DEMOSTRACION. En virtud de la propiedad del micleo Dy (u) tenemos : ay (f5 2) — 1 a) aie | +f (a) Dx (0) ae. Be De aqui low fide [x @ 1/(@+0—f@) lde= be . =e J Ov @e+Q—f@) ide+ Be toe | Oxi fle+)—flerde, deXds donde 6 > 0 es un nimero arbitrario (0 <5 <2). Puesto que segtin la condicién del teorema la funcién f (x) es continua sobre A,, ésta quedardé acotada y uniformemente continua sobre Ay: lf @ 1M, Vr Ayi (12) para todo valor dé e > 0 existe 6 > 0 tal que fe+t)y-1@l > NPG =1,..-, 2), menor que 5. Entonces finalmente obtenemos lox (fs @)—f (2) |< 54+ cuando NV; >> N} (fj =1,.-., n), Vee A,- De aqui Woy (f #) —f ©) llen< & y el teorema queda demostrado. Observacién 1. El toorema demostrado se puede expresar con las palabras siguientes: si f € C*, entonces la sucesién de sus sumas de Fejér oy (f; @) = Oy,.....wn (fs 2%) converge uniformemente hacia la funcién f (w) a condicién de que Ny 00, . . ., Ny~» 00. Observacién 2. Ek sistema de las funciones (3) es completo en C* Y, por consiguiente, asimismo en L3 (véase el § 4.17). Observacién 3. Ya hemos sefialado que la :erie multiple de Fourier de una funcién continua no obligatoriamente converge hacia ella en todos los puntos de A,. Sin embargo, la suma mitltiple de Fe- jér oy (f; ) de wna funcién periddica continua / converge, como hemos demostrado més arriba, hacia f (x) en todos los punios a = = (a), «2 +r Bn) € Ay. Es valido el siguiente TEoREMA 2. Lq serie de Fourier (7) de la funcién f € Lae converge en media cuadrdtica hacia f (x) Wf @) — Sw (fez) Mtg # +O (Ny 00, ..., Na 0) y tiene lugar la igualdad de Parseval Wes. = 2 Lee (2. 308 Cap. 4 Series de Fourier. Integral de Fourier LA DEMOSTRACION de este teorema se pucde Nevar a cabo al igual que en el caso unidimensional (véanse los §§ 4.9 y 4.17), valiéndose de la observacién 2 acerca de la completitud del sistema (3). Examinemos ahora Ja serie de Fourier (7) en el caso bidimensional. Si hacemos uso do las formulas de Euler e*'* = cos z + é sen 2, entonces (7) se transforma formalmente en serie f(z ¥) a AS D (yo 908 hex + dyg sem Meat) + het « 4 +z Dy (or 608 Ly + co, S00 Ly) + tet +> >) (ay, cos kz cos ly + d,, sen hex sen ly + het let +e, cos ka sen ly +d,,senkxcos ly), (14) donde hemos puesto i 1 = az ae n cu \ § 46, v) cos Ausen lu du dv, cnn nz dmaee j J FG, son ku cos lv du dv. Observacién 4. Si f (u, v) es una funcién real, entonces aq;, bai, Car y dy, son los nimeros reales. Notemos que podriamos deducir la serie (14) directamente, par- tiendo del sistema de funciones, ortogonal sobre Ay = {—n< a, ¥Naha=- [Ril SND el > Ne + (19) Si examinamosol plano de los puntos (k,, k) (fig. 118a), entonces del término residual pw (/; 2) forman parte los términos de la serie § 448 Teoria de series miitiples de Fourier 344 de Fourier que corresponden a los puntos {*,, ,) con coordenadas de nimeros enteros, pertenecientes a la parte rayada. Tomando en cuenta que | e'* [ = 1, tenemos Lewth =} <(2, he ee 1 why? [y= = by feamolt SD feel + [Ra [>Ny Ps 1D) | he fet + 3 leomlt+ yen |. hal>Mi tkal>¥a retried, En virtud de la férmula (17) obtenemos lodieis. 3 Taleo (sae 24)! thy I> +3 3 yoeeele (aabl* Ev ra . Jacko We trate Rel Va a2 azh i +3 —y fo. ( =) L) + Inston, URI | ore + 3 2, etal (SI m1 ee Teak tpn tae Ia ty (VT a BP aa! Oa Aplicando la desigualdad de Buniakovski para las sumas (véase nuestro libro «Matematicas superiores. Elementos de Algebra lineal y de geometria analftica», § 6 (7)}, obtenemos lortiabi<( 3 gar)”-( (3 _ lee (Sed P+ fab +( 3 3 rea" ( 3 > ja( So aan) [)"* Thr [Ni | Rabat thi PN aaj at hs pe Doge)" ( 3. [eon (SS +(e) (2. leon Sed) 4 \1 +( 3 3 gape)” 1Ne "2 (3S, fC Seee yy. Saag Lp hala [hy Ne Ay Ot 312 Cap. 4, Series de Fourier, Integral de Fourier Ahora, en virtud de la igualdad de Parseval y de (18) tenemos, Qj et, Fat. Me et et “As low (fs a) |<—-—} SL] —|2Stl. (My) z ey Lat (vy hay z Fo Vee Eat ee € ae { c eee a EM ark Uege ran Ell ahh Ozh Mage (at Witty” ? 0 (N -+'00). Por eso en virtud de la desigualdad triangular (véase el § 4.8) (Jis@-ow@rar)"< ¥ <( {1 8(2)— Sx (2) Pade)? +( | | Sw (2) 9 (2) Pade) v v < (J 15 (@)—Sy (e) Pas) + y-VinV—-0 (V+ 00). v Por consiguiente, el primer miembro de la ultima inecuacién es igual a cero (éste no depende de .V): § 1S (x) —@ (x)? | da=0. Luego, puesto que segtin la condicién la funcién S (x) es continua sobre Q y p(x) sera continua también sobre 2 como suma de la serie uniformemente convergente de las funciones continuas, para todos los valores de we V S (@) — @ (2) = 0. Si supusiéramos que existe al menos un punto x en el cual LS (*) — @ (2)? > 0, entonces obtendriamos que J {3 (2) —@ (2) PF dx >0 v (véase nuestro libro «Matematicas superiores. Calculo diferenciat e integrals, § 6.2, teorema 8). Luego, puesto que V es una esera arbitraria que forma parte de la regién 2 (conjunto conexo abierto), entonces S(z) =p), Vee y el Iema queda demostrado. 314 Cap. 4, Series de Fourier, Integral de Fourier TEOREMA 4. Para la funcién f € C*, cuando un valor arbitrario de 4 >0, tiene lugar la igualdad n Sx; flay TE Dre, (es) f (e+e) J (w)f due + 0 (1) nicl (N—+ 00) (24) uniformemente sobre toda regién Q< Ay. Aqui el conjunto K, (cruz) es la unién de los conjuntos a Q.n.=tlal oo significa que N,-- «©, ..., Np oo. El teorema tiene lugar también si la funeiédn f es simplemente integrable {segiin Riemann o Lebesgue). No vamos a demosirar este teorema, notemos sélo que para demostrarlo es necesario utilizar Jas propiedades de las integrales multiples de Fourier que son andlo- ges a las de las integrales unidimensionales de Fourier (véase el § 4.12, férmulas (9), (10) y (11)). Notemos, ademas, que en la formula (21) no se puede sustituir el conjunto (cruz) Ky por el cubo Ay = {luy| ) p* (a, cos 6 + b, sen KO), (2) het donde a) _ 1 F oa { cos kd a soem [2B Jo ent son. los coeficientes de Fourier de la funcidn jf (8). Demostremos el teorema 1 suponiendo que la funcién f (6) tiene la derivada segunda continua, aunque el teorema es juste también si (6) es simplemente continua. Desarrollemos la funcién / (8) en serie de Fourier £ (0) + Di (a, cos KO + b, sen A). het § 5.3. Problema de Dirichlet _para un ciroulo uo Como f (9) tiene la derivada — -— entonces jay [

O}es preciso hallar una-solucién acotada de la ecuacién de Laplace Au =0 (4) que satisfaga la condicién de frontera ult, 0)=9 (2) (-o <2 0 estén acotadas y son arménicas so- bre Rj, o sea, satisfacen sobre R, la ecuaci6n (f). Pero entonces ja suma de tales funciones, e incluso Ja integral tomada sobre el pard- metro, serd asimismo la solucién de la ecuacién (1): 2 u(z, y= \ [a (A) cos kz +6 (A) son Ax] exp (—Ay) da 3) a con tal de que sea legitima la derivacién bajo el signo integral res- pecto a los pardmetros ze y. Las constantas @ (4) y f (+) las hallamos de ta condicién (2) © u(z, O)= ) [a (A) cos Ax + B (A) sen Az) dA = @ (2). 4 a Escribamos el desarrollo de la funcién @ (x) en integral de Fourier @ (2) = f{(+ j @ (8) c08 EA dE) cos Az + = +(L J o@sontnag) sonas}an. 6) § 54 Problema de Dirioblet para un somiplano. 324 Comparando las férmulas (4) y (5), vemos que aQy=t | picostidt, BAJ=+ [ @@sontrdt (6) Sustituyendo estas funciones en (3), obtenomos uz, yot fecal f @ (i) cos (¢—z) de] dh = ai j @([ | exp(—Ay) cosa (¢—2) an] at. o Conforme al § 4.14, ejamplo 4), tenemos _i fF yat j “(2, Was J 9 Oarpaaar (3) Observacién I. Supongamos que la funcién @ (z) tiene derivadas continuas hasta el cuarto orden inclusive y satisface las condiciones QM (z)—+0, coo (k=0, 1, 2, 3, 4); Mat 5 1 (2) |de 0 es Ja constante, si suponemos que la capacidad calori- fica y la conduccién del calor de la barra no dependen de x. Planteemos el problema: hallar una funcién u (x, t), continua para t>0,0<2< 4, que tenga las derivadas parciales continuas Sty & para t >0,0<20, O0 (%. > 0). En este caso los nimeras =i son Jas raices de la ecuacién caracteristica, por eso la solucién general de la ecuacién (7) se escribira asi: X (2) = C, cos tx + C, sen he. De (9) encontramos Oly O=C,cosan-+C,sen dn, C,=0, | aebish C, sen An = 0. Para obtencr una solucién que no sea igtal idénticamente a cero es necesario considerar C, +0 y sen An = 0. Esto ultimo es posible solamente para los niimeres naturales 4 = k = 4, 2, 3,.... A cada k Je corresponde la solucién X, (2) =d,sonke (k= 4, 2,.- PS) que satisface, evidentemente, las condiciones de frontera (9). Es la solucién no trivial (no igual idénticamente a cero) de la ecuacién (7). Asi, pues, los mimeros te =e (k= 1, 2,3, ...) son los valores propios del problema de frontera mencionado arriba (problema de Sturm — Liouville) y las funciones X,=dysenkz (k= 1, 2,0.) para d, + 0 son las junciones propias correspondientes a estos valores. Hemos hallado todos los valores propios y las funciones propias del problema planteado de Sturm — Liouville, por cuanto, cual- quiera que sea w < 0, la ecuacién diferencial (7) tiene s6lo 1a solucién trivial (igual idénticamente a cero) que satisface las condiciones XK 0) = X (x) = 0. En efecto, cuando B = —)? < 0 la solucién general de la ecua- eién (7) tiene la forma X = Cye** + C,e-*, Hallemos las constantes Cy, y C, dé Ja condicién (9): Om Cyt Cor } O= Ce" + Cie-* El determinante de este sistema i 1 =e-Mt hi on setae ey 0, § 55. Ecuacién de conduceién del calor por una barra 325 Por eso el sistema tiene solamente la solucién trivial C,.= Gy:= 0; Asi, pues, para p = —A? <0 no existe una solucién particular de ja ecuacién (7) que no sea igual idénticamente a cero.y satisfaga las condiciones (9). Si p = 0, la ecuacién caracteristica tendra el niimero cero como raiz multiple, por eso la solucién general (7) se escribira asf: X (2) = 0, + Ce. Teniendo en cuenta fas condiciones de contorno, obtenemos C; = 0, C,+ Cyn = 0, de donde Cy = Cy = 0 y X (z) = 0, Queda resolver la ecuacién (8) para 4, = h® hallados: ar 7’ + aheT =0, oa Teh dt, T(t) A,exp(—as*t), donde A, es la constante arbitraria. Asi, pues, Uy (@, t) = by exp (—a*h%) sen kx (by <= Andy) (10) son las soluciones particulares de la ecuacién (1) que satisfacen las condiciones de contorno (3). Es facil ver que la suma finita avbitraria N Uy (t, the eh 6, exp (—a?k*t) senkz, donde b,, son las constantes arbitrarias que, a su vez, son la solucién de la ecuacién diferencial (1) la cual satisface las condiciones de frontera uy (0, t} = wy (x, t) = 0. Pero entonces la suma de la serie infinita u(z, t= & by exp (— a*k*t) son kar (114) también satisfaré la ecuacién (1) y las condiciones de frontera zu (0, t) = u (x, t) = 0 siempre que los coeficientes 5, sean suficiente- mente pequefios. Escojamos ahora los ntimeros b, de modo que se cumpla la igual- dad u(x, ef (z= b,senkz (O 0. Cuando t > 0, la serie (11) converge con gran rapidez: ésta pucde ser derivada término a término tantns veces como se quiera. En particular, Ls San — 3} #6, exp (— a2k?t) sen ke, hed ce (44) Se —at Dy Hd, exp (— a*h44) sen kz, he=l de donde se ve que dug Ot a a La legitimidad de tas igualdades (14), es decir, de la derivabilidad de la serie (1) término a término para t > 0 se puede examinar del modo siguiente. Si se da ¢ > 0, tomemos ty de modo que 0 < ty < f. Entonees, por ejemplo, si se trata de la primera serie (14), suponiendo que | by | oo, Esto quiere decir que la constante p debe ser negati- va. Pongamos » = —A?, Entonces la solucion de la ecuacién (4) sera la siguiente: X () = A (A) cos Aw + B (A) sen Ax, La funcién uy, (2, t) = [a (A) cos Ax + B (A) sen Aa] exp (—A*t) (5) es una solucion particular de la ecuacién (1) para WA. Pero entonces la suma de tales soluciones, e incluso la integral de la funcién (5) respecto al parémetro 4, serd asimismo solucién de la ecuacién (4): ~ u(z, t= § {a (4) cos A+ B (A) sen Az] exp (— 7A) daw (8) 3 : Naturalmente, Jas funciones a (A) y B (4) deben decrecer con bastante rapidez hacia cero para que sea legitimo derivar (6) respecto a los pardmetros x y t. Las funciones @ (A) y B (A) se determinan a partir de la condicién inicial u(a, = 5 [a (A) cos At +B (A) sem Ax] dd = 9 (x). (7) b Escribamos el desarrollo de la funcién ¢ en integral de Fourier (véase el § 4.43, (4)): oley=} ((L J 0G) 088 at) coste+ ee ate (+ j @ (B) sen AE as} sen az} dhe (8) § 5.7, Vibraciones pequefias de una cuerda 329 Comparando las formulas (7) y (8) vemos que aay=t | pcostidk, BA)=+- | pesem Hae. (9) Sustituyendo estos valores en (6), obtenemos (véase el § 4.14, °(12)) ulz, t jondet [ j @ (cosh (&—=) dE] exp (— 4%) dd = 9 00 at i p(z+8) [J oxo(—an cosatan] a= = (s-e)a+ Je Soe (z+8) (f exp (—24) cos Al d= at f ot) bY Zep (—E) aa =i . cave “a Jra+sonn( Edi (40 Asi, el problema (1), (2) queda resuelto por completo. Observactén 1. Si la funcién @ satisface las condiciones sefialadas. en la observacién 1 del § 5.4, eutonces la solucién del problema de Cauchy obtenida mediante la formula (10) seré continua y acotada fz ‘ ae 3 < sf ioe junto con sus derivadas an z y sera solucién tnica en esta clase de funciones acotadas. § 5.7. Vibraciones pequefias de una cuerda Se llama cuerda un hilo fino que resiste a la traccién y no resiste a Ja flexién. Si una cuerda floja se somete al arrugamiento, no opondra ninguna resistencia; sin embargo, si se estira, en ella surgiraén ten- siones. Supongamos que los extremos de un trozo de cuerda tensa estan sujetos en los puntos = a y x = b del eje x. Supongamos también que la magnitud de la tensi6n que surge on ella es igual a 7. Supondre~ mos luego que la densidad de la cuerda en toda su extensién es igual a p. Hagamos salir del equilibrio nuestra cuerda en el instante t= 0, por ejemplo, tirémosla con el dedo hacia un lado y 330 Cap. 5. Beuaciones de la fisica matematica dejemos que vibre (oscile) libremente efectuando pequefias vibra- ciones, En el instante ¢ designaremos la desviacién de la cuerda en un punto cualquiera de la misma cuya abscisa es x por u=su(z,t) @<2 | 8¢| =|AD|=1. La fuerza BC esté aplicada al punto B, que tione por abscisa z + Az, est4 orientada por la recta tangente a la cuerda en este punto y forma -con el sentido positivo del eje x ol Angulo & cuya tangente es igual a a Be lep bs, » Puesto que la cuerda realiza vibraciones pequefias, se puede conside- rar, aproximadamente, tg a sen a. Ahora bien, du (z+ Az, t) seh a La proyeccién de-la fuerza. BC sobre ol eje ues, evidentemente, igual a Tenaw 7 eet ae) {set As. oh 7 oer: . La proyeccién de la fuerza AD sobre 6] eje u es, ovidentements, igual a Ou (zs 1) -T—-. § 5.7. Vibraciones pequefias de una cusrda 334 La suma de estas proyecciones es igual a du (xz +z, t) Gu (x, t) p Fu(z, t) tI ee Pe oa de Despreciamos siempre los infinitésimos de un orden superior al de Az, puesto que examinamos, por decirlo asi, las pequefias vibraciones de la cuerda. Por otro lado, el producto de la masa por ja aceleracién dol elemento de la cuerda que examinamos es igual a un (x, ft) pha Por eso atu Pu phn ar aT op Az. Al simplificar por Az, obtenemos para la cuerda la ecuacién diferen- vial de su vibracién: au Ow r Grae Se (#= 2). (1) Ahora el problema matematico al cual conduce el estudio de las vibraciones libres de la cuerda se puede enunciar asi: es preciso resol- ver una ecuacién diferencial lineal con derivadas parciales de segundo orden (1) para las condiciones iniciales ule, N=f(), BED. pia) (2) y para las condiciones de contorno u (0, t) =u (a, th = 0. (3) Las condiciones iniciales (2) muestran en qué posicién se encontra- ba la cuerda en el instante inicial de tiempo y cual era la velocidad de cada uno de sus puntos para el instante? = 0. Las funciones dadas son f (x) y F(z). Las condiciones de contorno (3) muestran que los extremos de la cuerda estén sujetos en los puntos a =O y b = x. El problema planteado puede ser resuelto por el método de Fourier (al igual que en el § 5.5). Buscamos primeramente Ja solucién de la ecuacién (1) en forma del producto u(z, i) =X TW) (4) que satisface las condiciones de frontera X (0) T (t) = 0, | (5) X (x) T@ =0 332 Cap. 5. Ecuaciones de Ja fisica matemética para todos log valores de ¢ > 0. Pero entonces X 0) =X(@W=0, Porque de otro modo seria 7 (t) =0 y u (x, ¢) =O. Sustituyendo el producto (4) en (1), obtenemos Xf" = aX ‘T o bien 4m. x" er x Pero la funcién de ¢ puede ser igual a la de x sdlo si ambas son iguales al nimero constante que designaremos por —p: 17 x are rrr Como resultada obtenemos dos ecuaciones diferenciales ordinarias X"+pX =0, XO) =X (x) =0, 6) T"+ apT = 0. ( La ecuacién (8) debe resolverse para las condiciones de contorno X (0) = X (x) = 0, 0 sea, es necesario resolver para esta ecuacién el problema de Sturm — Liouville (véase el § 5.5), Como muestra el § 5.5, los niimeros (valores propios) wR (21,2009 y las funciones no triviales (funciones propias) que les corresponden X, (z) = senke (k = 1, 2,...) Y¥ que satisfacen con estos ntimeros las condiciones do (5) son la solu- cidu de este problema. Para los valores hallados de , = * la solucién general de la ecuacién (7) tiene la forma Ty (t) = Ay cos akt -+ By sen akt (k = 1, 2, ...)- Por lo tanto, todas las soluciones de la ecuacién diferencial (4) que tienen la forma (4) y satisfacen las condiciones de frontera (5) se pueden escribir asi: uy, (2, t) = (A, cos akt + B, sen akt)senkc (k = 1, 2,...), donde las constantes A, y B, para cada & pueden tomarse arbitraria- mente. Pero entonces cualesquiera sumas N 2, (A, cos akt +B, sen aki) sen kz § 5.8. Férmula do d'Alembert 333 son asimismo las soluciones de la ecuacién (1) que satisfacen las con- diciones de frontera (5). Junto con estas sumas poseen dicha pro- piedad también las sumas de las series infinitas u(z, ) =2 (A, cos akt + B, sen akt) sen kx @) si los ntimeros A, y B,, con suficiente rapidez tienden a cero para que estas series se puedan derivar término a término dos veces. Ahora a nuestra disposicién tenemos una gran reserva de funciones u(x, €) que satisfacen la ecuacién (1) y las condiciones de frontera (3): se determinan por la formula (8), donde A, y By son nimeros arbitrarios, con tal de que se cumplan las condiciones indicadas de convergencia. Para hallar una solucién del problema planteado que satisfaga las condiciones iniciales (2) vamos a derivar (8) respecto a t: Se, t)= >) ak(— A, senakt + By cos akt) sen kx (9 kai e igualamos (8) y (9), para ¢ = 0, a lag funciones dadas f (x) y F (z) 7@) =3, Aysonkz, F (z}= >) kB, sen kez. (40) = Ae De aqui # x Aah 5 {(@)senktdt, By, \F(ysenked. (11) o a Si las funciones f (x) y F (x) son continuas sobre [0, :1], esto sera suficiente para que se puedan calcular los niimeros A, y By por las férmulas (11) y las series (10) converjan hacia estas funciones en modia cuadrdtica en todo caso (véase ol § 4.10). Desde luego, si no slo son continuas las funciones f (z) y F (x) sino también sus deriva- das (bastan Jas de tercer orden), entonces la suma de la serie (8) tendrd, a ciencia cierta, las derivadas segundas continuas. § 5.8. Vibraciones de una cuerda infinita. Formula de d’Alembert Si la cuerda es muy larga, los extremos de la misma ejerceran poca influencia sobre las vibraciones que surgen en alguna parte préxima al centro. 334 Cap. 5. Ecuaciones de la fisica matemética Por go, examinando las vibraciones libres de una cuerda infinita, debemos resolver la ecuacién ou, atu oss w sélo para las condiciones iniciales u (x, 0) = f (x), (2) uf (x, 0) = F (2). @) Tal problema se llama problema de Cauchy o problema con condiciones iniciales. Es cémodo resolverlo del modo siguiente. Introduzcamos las nue- vas variables E=aa2-—at, »=2+at. (4) Entonces (1) se convierte en ecuacién a His (8) La funcién w=) +m) donde ¢ yp son las funciones arbitrarias que consideraremos dos veces derivables, es, evidentemente, la solucién de la ecuacién (5). Retornando 4 las variables anteriores, obtenemos la solucién de la ecuacién (1) en la forma siguiente: u(e, t) = p@—at)+H (e+ at) 6) Por derivacién inmediata de (6) es facil convencerse de que es precisamente asi, Tenemos us = o' (@— al) + 9 e+ at), uy = —ag’ (x — at) + ap’ (2 + at), Ue =O” (o— at) + 1p" (x + ai), ui = ap” (@ — at) + arp" (z + at), es decir, Due = Uy. La solucién obtenida (6) que depende de dos funciones arbitrarias se denomina solucién de d'Alembert '). Utilizando las condiciones iniciales, hallemos las funciones @ y p: 9) +9) =/ @), 7) —ag’ (x) + ap’ (2) = F (2). 8) %) J, d'Alembert (1717—1783), ilustre matematico francés. § 5.9, Vibracién de una membrana circular 335 Integrando (8) sobre el segmento {0, zl, obtenemos = —e@)tv@=+ | Fuge, ® 3 donde © es la constante arbitraria. De (7) y (9) obtenemos e@=pile—x | Fu)dy—$, : (10) vaQ)=tia+z | Fi) dy 4%. a Ahora la solucién del problema de Cauchy se esctibird asi: u(z, t) =p (z—at) + p(e+at) = xnat xtet ati e-a—t | Pyt Fietotg | Foes 0 o 0 bien atat ufe, p= Hemet liebe 4 oT randy. (Mt) xiat La férmula (11) se denomina férmula de d'Alembert. § 5.9, Vibracién de una membrana circular Supongamos que una membrana circular de radio 1 ocupa en el estado de reposo un circulo de radio 4 que tiene por centro el origen del sistema polar de coordenadas (r, @) (fig. 122). Supongamos tam- bién que la membrana se encuentra sujeta por una circunferencia de r= 1. Si actuamos sobre la membrana con cierta fuerza, la desviacion de Jos puntos de la membrana w sera funcién de las coordenadas r, @ y del tiempo t: w=u(r, p, t) Aligual que en el § 5.7, se puede obtener la ecuacién de vibraciones de esta cuerda Pu _ oy nf AL ou A oe Graehune (Se+— Gta ae): (1) 336 Cap. 5. Ecuaciones do la fisica-matematica Para la ecuacién (4) resolveremos el problema con Ja condicién de contorno ulrar =O (2) y las condiciones iniciales a t = Hs a too P(r). 8) Ahora bien, examinemos la vibracién de oeje de simetria de la membrana a la cual todos los pun- tos de la circunferencia de radio r ar) & Fig. 122. La solucién de la ecuacién (4) con las condiciones (2) y (3) se puede hallar haciendo uso del método de Fourier. Buscamos primero todas las soluciones que tienen la forma u(r, O=U) TH. Es facil mostrar (al igual que en el § 5.7) que las funciones 7 (t) y U (r) satisfacen las ecuaciones Pr + wer = 0, @) uty dus pu so. (6) Ahora bien, es necesario hallar Jos mimeros » para los cuales la ecuacién (6) tiene una solucién no trivial U (r) que satisfaga la condiciéu de frontera U tl) =0. (7) Estos niimeros-u se Maman valores proptos del problema dado de Sturm — Liouville y las funciones Y (r) que les pertenecen se denomi- man funcignes propias. Observacién Z, En el § 5.7 se oxaminaba el problema de Sturm — Liouville para la-ecuacién diferencial de segundo orden con dos con- diciones de frontera (X (0) = X (x) = 0). En el problema dado, asimismo para la ecuacién de segundo orden, figura una sola condi- cién de frontera (U (1) = 0). Esto tiene lugar porque la ecuacién § 5.9. Vibracién de wna membrana circular 337 dada dispone de una singularidad en ol punto r = 0 merced a la cual esta ecuacién tiene, junto con las scluciones acotadas, otras’no acotadas. De hecho en el caso dado también se buscan funciones Propias que satisfagan dos condiciones de frontera: la primera con- dicién que dice que Ja funcién propia U (r) debe estar acotada onel entorno r = 0 y la segunda condicién, U (t) = 0. Para obtener Ja solucién de la ecuacién (6) introduzcamos la nueva variable ep =rp, V (p) =U (p/p). Entonces la ecuacién (6) 9@ transforma en ecuacién igual, pero para w= 4: FLV (p) +V (p) =O. @) Ya hemos estudiado la ecuacién (8) en el § 1.24, ejemplo 2. ‘Tiene dos soluciones linealmente independientes una de las cuales es no acotada en el entorno del punto p = 0, mientras que otra es la funcién de Bessel de orden nulo Jo(e)= 3 (—1) abt aso . donde la serie de potencias a la derecha converge sobre el intervalo 00

} (ay cos ppat + by sen gat) Jy (Hxr) (9) R=1 es asimismo la solucién de la ecuacién (4), solucién que satisface la condicién de frontera (2) si, naturalmente, los nimeros a, y by, tien- den a cero con suficiente rapidez para que estas series se puedan deri- var dos veces término a término. Para hallar la solucién del problema planteado, calculamos los coeficientes a, y b, a partir de las condiciones iniciales (3): whimo= 2 and (tar) =f (7), (10) Fico =3 a}, byt (ear) = F (r). (ty Las funciones de Bessel J. (war) poseen propiedades semejantes a las de las funciones trigonométricas, Asi, si la funcién f(r) es suave a trozos sobre [0, 4], ontonces ésta se desarrollard obligatoria- mente en una serie que tiene la forma (10) (con coeficientes constan- tes a,,), serie que siempre converge hacia aquélla en media cuadratica (véase también el § 5.40). Sabemos que las funciones trigonométricas son ortogonales sobre (0, 2x]. Las funciones de Bessel J, (1,2) también lo son sobre (0, 41}, pero, como se dice, con el peso 2: 1 J 2Jo(un2) Jota) dem 0 (od) (12) ; § 5.9. Vibracién de una membrana circular 339 De. aqui, como demostraremos a continuacién, resulta que en las igualdades (10) y (41) los mimeros a, y b, se calculan necesariamente por las férmulas 1 } Fg (Haz) f(z) dx OT 7 4 & [70 (uax)]* dz (13) 4 i J 250 (uaz) F (2) de andy = 5 $= lo (an2)]* dz a (e=1, 2,...) El sistema de las funciones G1 (2), Pa (@), Ga Ze «+ (14) continuas sobre el segmento [a, b] se llama ortogonal sobre [a, b] con el peso p (x) = 0, donde p (x) es la funcién continua, si se cum- plen las igualdades (15) , Joontz)otaldz=0 (ke), Si la funcién f (x) esté desarrollada en seric uniformemente con- vergente sobre [a, 6] segin las funciones gy (x) del sistema (44): (16) fiz) 2 oxo, 2), entonces: b J 0 (2) Gm (2) / @) dz (m= 4, 2, ...). (17) Ch = = § 0) bom @)P dz En efecto, después de multipticar la serie por p (x) Qj, (x) su convergencia uniforme no se altera y la integracién término a tér- ae 340 Cap. 5. Beunciones de la fisica matemdtica mino sobre [a, 6], en virtud de las propiedades de (15), conduce a la igualdad & e J (2) a (2) F(z) deem J 0 (=) [Fm (2) de (m=4, 2, -.-) de donde obtenemos precisamente las férmulas (17). Demostremos (12), La funcién J, (2) satisface la ecuacién 2 1a Se Foltnt) + Ge ToKunt) + pio (unt) = 0 (emt, 2...) Multiplicando Ja ecuacién provista del indice & por 2/5 (nz) y una ecuacién andloga pravista del indice n por xJy (yx) y restando una de la otra, obtencmos (Solin) gee Sa (pnt) — Fo (ta) ox Jo (Hn?) | + [Fa ltene) Lo (unt) ~Ja (Hat) Fe Jo ttn) | + + (Hh — ah) 27 (Hat) Jo (Hn) = 0. Es facil comprobar que esta ecuacién puede ser representada en la forma A fe [Fe tne) Eta unt) — Ja (una) HE Jo(vaz)|}+ + (pi wh) to (Hat) So (Buz) = 0. Integrando esta igualdad respecto a x entre los limites de 0 a 4, obtenemos 4 (atv) | 2Fo(un2) Jo (uaz) dz 0 (hae), 3 ya que la integral del primer sumando es igual a cero en virtud de que Jo (ux) = Fo (in) = 0. § 5.10. Problema general de Sfurm—Liouville Examinemos la ecuacién diferencial de segundo orden L [om 2] +0@—7@]y@=0 (t) § 5410. Problema general do Siurm—Liouville B41 donde p (x) es 1a funcién continuamente derivable sobre el segmento {9; 41 y p @), g (2) son las funciones continuas sobre este segmento. Ademas p (z) >0, p (z) >O yg (z) = 0 sobre [0, 1]; Aes un nimero constante. Planteemos el problema (de Sturm — Liouville). Es preciso hallar todes los nimeros A (valores propios) para los cuales existe una solucién no trivial dos veces continuamente derivable y (z) de la ecuacién (f), solucién (funcién propia) que satisfaga las con- diciones de frontera oy (0) + By’ (0) = 0, | yy (t) + By’ (2) =0, donde «, B, ~ y 6 son los nimeros constantes. Se puede demostrar que: 1) existe un conjunto numerable de valores propios del problema Ay 0, todos los valores propios 4, son positivos. 3) Las funciones propias forman sobre el segmento [0, /] un sistema ortegonal y normalizado con el peso p (z): 1 C 0, § 002) Yn (2) rn (Yd { ¢ oe } mein, 4) TEOREMA DE STEKLOV, Toda funcién f (x) que satisfaga las con- diciones de contorno (2) y tenga continua la derivada primera y continua a trozos la derivada segunda se desarrolla en una serie absoluta y uniformemente convergente segiin las funciones propias Hn (2) (2) oo i f(a) == 3 entn er en J pCa) We (A) f(z) a. n= o PROBLEMA i. Resolver la ecuacién de vibraciones libres de una cuerda si el] medio opone una resistencia Ou ou ey oat he Gee ae + Amaya para las condiciones iniciales y de frontera u(z, 0)=f(z), AED = Pex), u(0, 1) =uln, t) =O. 342 Cap. 5, Eeuaciones de ta fisica matematica Durante la resolucién se supone que el eoeficiente de rozamiento m es pequefio (m (2) + % “RoBLEMA 2. Resolver la ecuacién ou oy ote ae ar para Jas condiciones BODO, u(t, Yau, wz, 0) = 942). RESPUESTA. = at (a, thug + 2) pe! cos hye, wal donde De+4 2¢ 2 y= MEE = | wleycosyede— Fe. a Indicacién. Es necesario obtener Ja solucién en forma de u = = uy + v(x, #), donde » (z, #) es la funcién incégnita. PROBLEMA 3. Demostrar Ja propiedad 3) de ortogonalidad do Jas funciones propias sobre [0, 2] que satisfacen las condiciones de fron- tera (2). Tndicacién. Conviene seguir el esquema de demostracién de la ortogonalidad de jas funciones de Bessel (vyéase el § 5.9). PROBLEMA 4. Reducir la ecuacién (de Chébishev) (1 —aty"— ay’ + n'y =0 @) a la forma de (1) sobre [—4, 4]. § 5.44, Integral de energia (de Dirichlet) 343 Indicacién. Multiplicar el primero y segundo miembros de la ecuacién (3) por p (x) > 0 y hallar la funcién p (z) partiendo de la condicién 2p (2) =((1— 2) e (2))" (p(@)=t/V Ta). PROBLEMA 3. Hallar la funcién ponderal p (z) para la ecuacién (de Chébishey — Laguerre) ay’ + (1 —a2)y’ try =0. REsPuESTA. p (x) = exp (—z), O14 <0. § 5.11. Integral de energia [de Dirichlet) Supongamos que en el espacio (z, y, 2) tenemos dado un contorno cerrado I’ suficientemente suave, definido en la forma paramétrica por las ecuaciones Cn~Y 1 r=), v=), . 1 1 1 1 ' z= 4) OSs<). @) Designemos la proyeccién de J“ sobre el plano (z, y) z= 9s), y =p) (2) 1 1 i { por I’. Supondremos que I” se proyecta ay sobre el plano (x, y) biunivocamente, ir sea, el contorno I 6s autodisjunto y limita cierta regién Q del plano (z, y) Fig, 123. (fig. 123). Supongamos que I’ Neya tendida una membrana, es decir, una pelicula que resiste ala tracci6n y no resiste a fa flexién. Es necesario hallar su ecuacién z=u(z,y), (ey) EQ. (3) El borde de la membrana estA sujeto sobre I’ y por eso la funcién u (z, y) satisface le condicién de frontera wle= 46) =u), PO), IOSsclh (4) Se puede demostrar que la energia potencial de la membrana, con una precisién hasta el factor que caracteriza sus propiedades ffsicas, se expresa por la integral my oe! Pro |) Uae) + (ap) Jara (6) la cual se llama integral de Dirichlet do la funcién u {z, 4). 344 Cap. 5. Ecuaciones do Ia fisica matemética Si con ayuda de las fuerzas externas damos a la membrana una forma distinta z=v(z,y) (@ YER, dejAndola sujeta en I’, entonces su energia sera igual a * ” Dwi= J \[(ae) + (ae) ] aay 69 @ y ella misma, como antes, satisfaré las condiciones de frontera ub=vle =x@=rleG), po O => Dlul. Por consiguiente, u (z, y) puede definirse como una funcién cuya integral de Dirichlet se convierte en minimo entre las integrales de energia para todas las funciones indicadas uv: D{uj= min Dv). (6) op=xcs) Introduzcames la clase W do funciones v (x, y) que tengan las derivadas parciales continuas sobre 2 = 2 4-T’ y satisfagan las mismas condiciones de frontera que u: vip =u Ir Existe un conjunto infinito de funciones v pertenecientes a la clase W. Una de ellas es la funci6n buscada u (x, y) que convierte D [v] en minimo entre todos los valores de v € W: D{uj)=min D[v}. (7) ew Notemos que si a toda funcién f de Ia clase de funciones & {f € £) se le hace corresponder, en virtud de cierta ley, el nimero F (), entonces se dice que F (f) eg la funcional definida sobre la clase de ‘Jas: funciones &. La intagral de Dirichlet D (v} es un ejemplo de la funcional defini- da‘gobré. ja clase de funciones W. Para las funcionales, al igual que para las funciones habituales, se puede examinar Ja teoria de los extremos llamada cdiculo de varia~ ciones, Se denomina incremento 0 vartacién del argumento de la funcio- nal F (j) 1a diferencia entre dos funciones pertenecientes a la clase £: =f @)—fA ©). Por analogia con el concepto de diferencial de una funcién ofa f (2 pabs)iano =f (c+ CAz)AL|gmo =’ (2) Az § SAL. Integral de enorgia (de Dirichlet) 345. (donde « es un numero real arbitrario) se puede introducir ef con- eepto de variacién dé una funcional BF =e FF (2) +28/) lao: Se dice que la funcional F (f) alcanza el minima:(el maximo)-sobre’ la funcién fo (a) si F () > F (f) (F ()-< F (fo)):. Tiene lugar la-afir- macién: si una funclonal que tiene la vartacién 6F alcanza-el ‘minimo (mazimo) sobre la funcién { = fy, entonces BF {f,) = 0. En efecto, para fo (r) y df fijas la funcional F (fq (z) + df) = = @ (=) es Ja funcién de una sola variable & y esta funcién, cuando % = 0, aleanza el minimo (mdxime); por consiguiente, op’ (0) = 0: oO bien & F (fo (z) + a8f) Jump = 0, 0 sea, BF (fy {z)) = 0. @) Ahora bien, (8) es la condicién necesaria del extremo de Ja fun- cional, Retornemos a la integral de Dirichlet. Introduzcamos, ademés, una clase auxiliar It, de funciones w que tengan derivadas parciales continuas sobre $Y y sean iguales a cero sobre I: w lp =0. Si la funcién v tiene la forma veutw, WEMo entonces, evidentemente, pettenece a W. Inversamente, toda funcién v € W se puede escribir en Ia forma vrou+(—u=utyu wEems, porque wip = (R—u) =v lp —u ir = ¢ @) — x (9) = 0. Por eso la igualdad (7) puede escribirse, ademés, en la forma Diuj= min Du+w). (9) wlp==0 El problema de daterminacién del minimo (9) se Hama problema de variacién. Las funciones tw € Wt, se denominan variaciones (varia- ciones del argumento de la funcional D [v]). Para la funcién u se alcanza el minimo de la integral de Dirichlet on la clase PW: la adicién de la variacién arbitraria w a la funcién u saca la integral de Dirichlet del minimo: llega a ser mAs grande. 348 Cap. 5, Ecuaciones de la fisica mateméatica Asignemos una funcién arbitraria w € Wto. Si la multiplicemos por cualquier nimero 4, volvemos-a obtener la funci6n Aw € Wy, por eso D [u + dw] > D [ul], VA. Pero Diwenahm §§[ (2) (28) aay = i) [(So44 SE) + (Gea )"] aray = = SS [(ae) + Cap) ] aay ta | CG ay ae] edt v0 [BT +(BY Tear =D [u]+42aD(u, w]+22Dfw], (£0) donde hemos introducide la designacién Dlu, w= j § ($+% =) dz dy. a Como u + Aw € W, tiene lugar la desigualdad D [u + Aw] > D [u] para cualesquiera 4 la cual se convierte en igualdad cuando 4 = 0. Por eso la funcién D [u + Aw] de 4 so convierte en minimo cuando a= 0. Pero entonces (véase (10); véase también (8)) Du +Aw] lace = {2D [thy w] + 2AD [0)} nwo 2D [u, w] =O y queda demostrado que la funcién buscada u satisface la ecuacién Diu, wv) = 0 o bien la ecuacién r du dw ou dw SS [E+ Glerayao (tn) para todos los valores de w € MW g. La ecuacién (14) se Nama ecuacién en varigciones. Para caleular la integral 5 j MW aay a Ge Or § SAL. Integral de energia (de Dicichlet) 347 integramos primero respecto a 0, @ ue lo cual contradice (412). Asf, pues, hemos demostrado que la funcién z= u (x, y) que deseribe la membrana satisface sobre 2 la ecuacién de Laplace, es decir, u es la funcién arménica sobre Q. La determinacién de u (z, y) se ha reducido al problema de Dirichlet: se requiere hallar una funcidn u (x, y), arménica sobre Q, que sea continua sobre Q y satisfaga la condicién de frontera (4). Nota. Se considera sobreentendido el hecho de que la funcién u tenga sobre © derivadas continuas de segundo orden, para qué sea legitimo efectuar los cAleulos citados anteriormente. En efecto, esto tiens lugar, en todo caso, si las funciones p, p y % tienen Jas derivadas terceras continwas respecto al pardmetro s. § 5.12. Aplicacion de las transformaciones de Fourier Mas abajo se exponen ejemplos de aplicacién de las transformaciones de Fourier resolviendo los problemas de la fisica matematica. Supongamos que la funcién f (x) tiene sobre el rayo [0, oo] la deri- vada segunda continua y se cumplen las condiciones Mim f’(2)=0, Mm f(z)=0. Ze +00 eee 00 Entonces \r (x) sen pz dz = f' (z) sen pz |’—p i f (2) cos px dr= a = —p) f' (x) cos prdx= — pf (x) cos pu e —p | repens a : = pf ()—p* § f(z) sen pe dz 0 § 5424, Beuaciém de conduccién del calor 349 y queda demostrada la igualdad j it” (z) sen px dz = pf (0) —p* j f (x) sen pz dz. (1) ° o Andlogamente, i f" (2) cos px dz =f" (2) cos px [+P J 7 (2) sen ps de é i =f" (0)-+p 5 7’ (x) sen pr dx—f’ (0) + pf (z) sen px|”— 3 —e? | (2) cos pe dz =f" (0)—p* \ (=) cos pr dz. 0 0 © sea, tiene lugar la igualdad 1°) 008 pa def" (0)—p* | f(2) cos pede. Q) 0 o Desde luego, suponemos que las integrales impropias que forman parte de las igualdades (1) y (2) existen sobre [0, oo). § 5.12.4. Ecuacién de conduccién del calor En calidad de ejemplo de aplicacién de una seno transformacién examinemos la ecuacién de conduccién del calor (véase el § 5.5) para una barra semiinfinita: Hokze EPO, t>0) @) para la condicién de frontera u=u, cuando z=0, t>0 (4) y para la condicién inicial u=0 cuando t=0, «>0. (5) Estimamos que u, = — 0 cuando z— -+-0o. Esto no eontradice las consideraciones fisicas. Por eso tenemos Ja posibilidad de aplicar la seno transformacién. 350 Cap. 5. Ecuaciones de Ja fisica matematica Asi, pues, sea u, =u, (p, nes J uz, #) sen pa dz (6) a la seno transformacién de la solucién buscada del problema anterior- mente puesto. Multiplicando la ecuacién (3) por V 2s0n px @ integréndola respecto a z entre los limites de 0 a oo obtenemos (teniendo en cuenta 4), 6) ¥ (6): SH =k(p V =u ~Fu,), t>0; (7) u,=0 cuando t=0. (8) Ahora bien, hemos reducido el problema a la resolucién de una ecuacién diferencial lineal ordinaria de primer orden. La solucién limitada de la ecnacién (7), que satisface la condicién (8), tiene la forma w= Y/ 2 11 exp(— prt). La férmula de Ja inversién (véase el § 4.13, (3)) da uz, = tt | [1—exp (—ptht)} sen prA2, ) Q Como sabemos (véase nuestro libro «MatemAticas superiores. * dp Célculo diferencial @ integral», § 6.40), la integral Son px p converge y, ademas, (véase mas abajo el § 6.14, ejemplo 2) ee | Sh e=4. (10) Por eso u=u, [1——= | exp(— prt) sen pe2], (11) 0 Es itil comprobar que la funcién (14) satisface realmente nuestra ecuacién, Al comprobar esto es necesario argumentar la legitimidad de la derivacién respecto al pardmetro de las respectivas integrales impropias. § 5.42.1. Ecuacion de conducci6n del calor 354 Cuando t = 0, la integral en el segunda miembro de (11) es igual a = en virtud de (10). Por eso se cumple la condicién inicial (5). Cuando x = 0, esta integral es igual a cero y u = uy, 0 588, 86 cumple la condicién de frontera (4). La integral en (11) converge cuando ¢ > 0, porque fexp (— pret) | 2P2 dpe f oxp (— pee ap Para argumentar la Jegitimidad de la derivacion formal cuando t > 0, es necesario asignar un segmento arbitrario {a, b] de variacién de z, donde a > 0, y demostrar que la integral (12) converge unifor- memente sobre este segmento para el valor fijo de « >> 0 (véase ob teorema 2, § 2.15). Puesto que | sen px | < pz, entonces, cuando el valor fijo de zc > 0, se cumple la desigualdad ee prexp (—p%a) dp, p* oxp (— p?kt)| sen pe| —-0). (18) mf =e | fa eras, “- cuando ¢=0. (47) ca | dt ® Resolviendo la ecuacién (18) (una eenacién diferencial ordinaria de segundo. orden con coaficientes constantes), obtenamos u= 7 (p) cos apt. § 5.42.2, Ecuacién de vibracién de una cuerda infinita 353 La formula de la inversién (yéase el § 4.12, (49)) da ey Ei j 2"? (p) cos aptdp= _.i_§ jxp late ertatp 4 apt _ = aio SS J fie dzdp= 5 [en tPee—at p. giPextaryy Wi j f@ePdzdp= 7 oe) 3 =FIf(e—at) +i (z+at)]. Ahora bien, hemos obtenido que uaz tl (e—at)-+ feat}, 0 sea, hemos obtenido la férmula de d'Alembert para el problema dado (v6ase el § 5.8, (441)).

También podría gustarte