Está en la página 1de 15
Carfruto IT LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CEREBRO 1, RELACION PENSAMIENTO-LENGUATE El lenguaje y el pensamiento han sido desde siempre objeto de preocupacién de estudiosos de diferentes disciplinas. En la filosofia, por ejemplo, se destaca la teorfa de Platén, para quien las ideas puras existen por sf mismas. Para él, el lenguaje habria sido creado por un legislador que lo sometié a la aprobacién de un metafisico, cuya misién era lograr que las palabras se ajustaran a las corres- pondientes ideas. Estos conceptos fueron expuestos por Platén en el Cratilo®. La filosoffa medieval asigné mucha importancia a la relacién del lenguaje con Ia realidad. Esta polémica gird alrededor de la cuestién de los “universales del lenguaje”. Por universales se entiendian las entidades que no eran directamente aplicables a los objetos, Los realistas, por su parte, sostenfan que los universales son entes reales, preexistentes a las cosas. Enfrentados a los realistas surgen los nominalistas, quienes consideraban que las palabras que designan especie y género no son realidades anteriores a las cosas sino nombre de éstas. William de Occam (1300-1347) consideraba que los universales no pueden identificarse ni con las cosas ni con las palabras sino con los significados de éstas. Posteriormente, Berkeley introduce la dis- cusi6n entre pensamiento y lenguaje, fundamentada en la nocién de Ja existencia de una realidad proporcionada por los sentidos, y, dado que cada hombre es duefio de esos sentidos, la realidad existe si éstos funcionan. * Piatéx, Cratilo, en Diélogos, Edit, Portia, México, 1976. 20 FUNDAMENTOS NEUROPSIOOLGGICOS DEL, LENGUATE La hipétesis acerca de que el pensamiento precede al lenguaje tiene en la actualidad un importante desarrollo en Ja doctrina de los universales del lenguaje, sostenida por Chomsky y otros autores de la gramitica generativa: “... es plausible pensar que los uni- versales del lenguaje, cualesquiera que fueren, probarfan que son parte de la competencia lingiiistica innata de cualquier ser humano ¥ que no requieren ser aprendidos por un nifio que esté adquiriendo competencia en algiin Jenguaje particular” ®, Chomsky lleg6 a la conclusién de Ja existencia de los universales analizando los diversos lenguajes, en los que reconocié constantes en las estructuras lin- giiisticas, Estas constantes son los Ilamados universales. Sin embargo, se cree que la hipétesis de los universales descuida completamente l papel del aprendizaje, el que es referido solamente al proceso de adquisici6n de la lengua y no al de todos los comportamientos que el nifio va elaborando en la utilizacién de su ambiente a partir de Ja actividad sensomotriz. La psicologia infantil, por otra parte, ha estudiado con gran detalle la evolucién fonética que sufre la palabra en el nifio, pero se ha desarrollado en menor medida lo relativo a los otros niveles Tingiifsticos, especialmente el que tiene que ver con Ja estructura semAntico-pragmitica de los distintos actos de habla. De la misma manera, es poco lo que se sabe sobre el desarrollo del pensamiento, aunque no se desconoce el papel fundamental de la palabra. Asi, por ejemplo, la psicologia lingiiistica establece que ¢l pensamiento ¢s “habla sin sonido”. La escuela de Wurtzburgo considera el len- guaje como una manifestacién externa, una simple vestidura del pensamiento, y al tratar de liberar el pensamiento de todos los com. ponentes sensorios, incluyendo as palabras, no sélo se plantea un problema sino que, a su manera, intenta solucionar el de la rela- cién entre estas dos funciones. Sin embargo ha considerado el lenguaje y el pensamiento como independientes y “puros”, y los ha estudiado por separados de este modo, forzosamente, ve Ia relacién cntre ellos como algo simplemente mecénico, como una conexién externa entre dos pro- cesos distintos. El anilisis del pensamiento verbal en dos elementos separados bsicamente inicia cualquier estudio de Jas relaciones in- trinsecas entre lenguaje y pensamiento. Vigotsky estima que, para el hombre, el pensamiento se ha convertido de modo tan predomi- © F, Smarr y G. A. Muzen, “Introduction”, en The Genesis of Language, M.LT, Press, Cambridge, Ti. LENGUAJE, PENSAMIENTO ¥ CEREBRO 2 nante en una cuestién de lenguaje, que cualquier desorden de éste no puede sino reducir Ia eficacia del pensamiento. Vigotsky. propone el significado como Ja unidad del pensa- miento verbal. La concepcién del. significado de la palabra com- Prende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social y permite ademés el estudio sistemético de las relaciones entre la capacidad de pensamiento del nifio y su desarrollo social. Vigotsky traté de abarcar en su teorfa todas las funciones mentales superiores, sobre todo el desarrollo del lenguaje con relacién al pensamiento. El lenguaje y l habla juegan aqui un doble papel; por un Jado son un instrumento psicolégico que ayuda a formar otras funciones mentales y por otro son una de dichas funciones, lo que significa que también ellas experimentan un desarrollo cultural. La transmisién racional, intencional, de la experiencia y del pensamiento a los demés requiere un sistema mediatizador, y el prototipo de éste es el lenguaje humano, nacido de la necesidad de intercomunicacién durante el trabajo. La psicologia considera que el medio de comunicacién es el signo, que petmite que, a través de sucesos simultdneos, un sonido pueda asociarse con el conte- nido de alguna experiencia y de esta manera transmitir el contenido a otros seres humanos, 2. Ex LENGUAJE INTERIOR COMO FUNCIGN REGULADORA La palabra no s6lo juega un papel esencial en la actividad cog- noscitiva del hombre sino que, ademés, es el medio de regulacién de los procesos psiquicos superiores. Entre las funciones cognitivas tenemos la percepcién. Este aspecto ha despertado una gran cantidad de discusiones entre los tedricos, por cuanto no se ha podido dar respuesta a la pregunta acerca de qué es primero: el lenguaje, que crea nuestra imagen de la realidad, o la realidad, que es reflejada, reproducida por el len- guaje. Esta alternativa presenta un problema, pues si aceptamos que el lenguaje funciona como el reflejo cognoscitivo de la realidad, excluimos el papel creador del lenguaje dentro de los procesos cog- noscitivos. Quienes se interesan por la idea de que el lenguaje crea Ia realidad consideran que el lenguaje contiene una visién particular del mundo, es decir, es el que va a determinar la forma como perci- bimos y concebimos la realidad. El lenguaje debe ser concebido como un producto social; de ahf que en los diferentes pueblos, por 2 FUNDAMENTOS NEUROPSICOLEGIOOS DEL LENGUAJE ejemplo, la designacién de los colores varie de acuerdo con la acti- vidad practica de las personas. El lenguaje comienza a desarrollarse en el nifio en el momento en que éste comienza a recibir instrucciones de la madre y es capaz de entenderlas y Ilevarlas a cabo. Posteriormente, él mismo utiliza el lenguaje y es entonces cuando ese lenguaje externo se convierte en lenguaje interno y comienza a regular la conducta del nifio. La palabra cumple entonces una triple funcién: la cognoscitiva, la de instrumento de comunicacién y la pragmética o reguladora de Ja conducta. La funcién reguladora se origina en la capacidad del nifio de subordinarse al lenguaje del adulto. La denominacién que hace la madre del objeto y el gesto que emplea para sefialarlo reorganizan Ia atencién del nifio y separan el objeto mencionado de entre las demés cosas. Posteriormente, el nifio es capaz de reaccionar con la mirada, por ejemplo, cuando la madre une la palabra a un objeto. Sin embargo, en esta etapa es muy posible que frente a muchos obje- tos unos mas brillantes o de colores més IIamativos, el nifio ante una indicacién del adulto, tome el objeto que més lame su atencién y no aquél que le es solicitado. “La influencia de la experiencia inme- diata y el fortalecimiento de la instruccién verbal aparecen aproxi- madamente a Jos tres afios y cinco meses, ya que ¢s a esta edad en la que maduran las estructuras de los Iébulos frontales del cerebro, que son las que inciden en la regulacién yerbal de los movimientos” *, En el momento en que la accién del nifio esta vinculada a la instruccién verbal del adulto se est4 Ilevando a cabo una funcién interpsiquica, es decir, una funcién compartida por dos personas: madre ¢ hijo. Posteriormente, esta accidn dividida se interioriza y es entonces cuando se convierte en intrapsiquica y el lenguaje del nifio comienza a regular su conducta. EI lenguaje interior fue considerado, durante mucho tiempo, como aquél que estaba privado de su parte motriz final, como el lenguaje para si. Piaget designé este tipo de lenguaje con el nombre de “egocéntrico”, ya que no estaba dirigido a otras personas ¥ no era comunicativo. Este tipo de lenguaje pasa por varias etapas: sus primeras manifestaciones son en voz alta, claramente perceptibles; Posteriormente, se convierte en un susurro, hasta que, finalmente, podrfa decitse que desaparece, por cuanto s6lo quedan los movi- anientos reducidos de los labios, convirtiéndose asi en lenguaje in- TAR Lunt, ob, cit, Ti, LENGUAJE, PENSAMIENTO! Y CEREBRO 2B terior. En el momento en que el nifio nace, sdlo se comunica consigo mismo y poco a poco va adquiriendo contacto con el mundo externo; ¢s decir, en la medida en que el nifio comienza a sociali- zarse, se socializa también su lenguaje que, progresivamente, se convierte en su instrumento de comunicacién. El lenguaje interior no puede ser considerado una copia del lenguaje exterior, porque esto querrfa decir que juntos irfan a la misma velocidad y sus estructuras, tanto sintacticas como seménticas, serian las mismas. Pero, realmente, el lenguaje interior tiene una estructura mucho més abreviada. Uno de los rasgos caracteristicos del lenguaje interior es ser predicativo; es:decir, cuando un individuo emplea el lenguaje inte- rior para resolver una tarea, usualmente omite el tema de su enun- ciado y slo hace explicito el rema, por cuanto es la solucién de su problema ®. El lenguaje interior, dada su estructura seméntica, nunca designa un objeto, no denomina estrictamente, por lo cual puede decitse que no emplea sujetos sino que, por el contrario, in- dica lo que se debe realizar 0 en qué direccién puede orientarse Ja accién, Se considera que el lenguaje interior se sittia en las zonas ante- tiores de la corteza del hemisferio izquierdo del cerebro®. Esta se divide en dos: el 4rea premotora de Ia corteza, que esti en contacto inmediato con las reas motrices de la corteza, y las reas pre- frontales; las lesiones producidas en esta tiltima 4rea no producen ning&n tipo de pardlisis y cl lenguaje externo del paciente perma- nece; lo que falla es la actividad verbal orientada, es decir, los pacientes son capaces de mantener una conversacién cotidiana pero se bloquean cuando se les pone a resolver un problema, RELACION LENGUAJE-CEREBRO Se ha intentado reconstruir el origen del lenguaje a partir de la evolucién del cerebro, Dado que éste no se fosiliza, se han tratado de comparar los cerebros de los animales actuales y de estudiar las envolturas dscas de los cerebros de formas ya extinguidas. Se piensa que solo se deben comparar los cercbros de los primates, conside- rados los animales més cercanos al hombre, pero no se ha logrado suficiente claridad con respecto a las catacteristicas del cerebro hu- * Ibid. ° Ibfd. 4 PUNDAMENTOS NEUROPSICOLOGICOS DEL LENGUATE, mano a través de la historia, Por otra parte, se han discutido am- pliamente los correlatos neurolégicos del lenguaje, pues no est4 claro a simple vista que la facultad del lenguaje dependa de Ja estructura cerebral ¢, inclusive, no hay seguridad acerca de que el lenguaje esté situado en el hemisferio izquierdo, ya que si esta parte se extirpa en un momento temprano del lenguaje, tiende a desarrollarse en otra de las areas del cerebro. El lenguaje debe ser considerado el resultado de una serie de Procesos que interacttian y dependen de mecanismos cerebrales. Sin embargo, las asociaciones que se pueden hacer hoy en dia entre el lenguaje y las caracteristicas del sistema nervioso central no necesariamente implican una relacién evolutiva. Los investigadores han tratado de establecer, a partir del desa- rrollo del craneo, algunos indicios que les permitan dilucidar la aparicién del Jenguaje. Sin embargo, los datos obtenidos son poco confiables, por cuanto solamente se han obtenido fragmentos de craneo y se han hecho moldes en yeso de las concavidades, pero no se ha logrado claridad acerca de ios surcos corticales, por cuanto éstos no estén bien delineados. Estos moldes, entonces, insintan algo sobre el tamaiio y la configuracién aproximada del cerebro, pero no otorgan mayores datos sobre los campos corticales, las conexiones subcorticales y otras estructuras internas. Asi como los filésofos tardaron en correlacionar los procesos cognitivos y afectivos con el funcionamiento del cerebro, los médicos tardaron més en reconocer el lenguaje como una de las funciones esenciales del cerebro. La literatura hace referencia, como ya se men- cioné en el capitulo anterior, al descubrimiento de los cirujanos egipcios, cuando relatan la disminucién del habla después de sufrir heridas en el crénco. Hipécrates, por su parte, cita el caso de una mujer que presents una pérdida del habla y, simultinea a éta, sufrié una pardlisis de su brazo derecho. Sin embargo, es realmente en el siglo xvitt cuando se reconoce, a partir de estudiosos como Alexander Crichton, que la pérdida del habla no es el resul- tado de una pardlisis lingual ni un sintoma de demencia, sino que se trata, ms bien, de una perturbacién de la memoria. J. Gall fue el primero en centrar su atencién en [a correlacién entre la facultad del Ienguaje y un drea especifica del cerebro. Gracias a sus estudios sobre las estructuras craneofaciales y las caracteristicas clinicas, llegé a la conclusién de que existia una zona responsable del lenguaje que reposaba en la parte posterior del plato orbital. Sus investiga- ciones rastrearon la conexién entre Ja pérdida del habla y las lesiones del 1ébulo frontal del cerebro. No obstante, hoy se reconocen dos M1.) LENOUAJE, PENSAMIENTO. Y CEREBRO 5 errores en su estudio: por una parte, se asocié un exceso de acti- vidad fisiolégica con el crecimiento de una regién particular del cerebro y, por otra, se creyé que la conformacién del cerebro podia detectarse mediante un estudio visual y manual de la forma del crdnco, Paul Broca, en un encuentro de la Sociedad Antropolégica, expuso el caso de un paciente hemipléjico, carente de habla, y quien a causa de una infeccién en su pierna fallecié, Al realizarle la autopsia, se le encontré una lesién superfical en el lébulo frontal izquierdo, Relaté también que en otra oportunidad acudié a su consultorio. un caso similar y, a ojo desnudo, 4 pudo observar que se presentaban cambios exactamente en el mismo lugar. La expo- sicidn del caso de este segundo paciente desperté una serie de comen- tarios y controversias en el interior de Ia sociedad y fue entonces cuando Gratiolet se refirié a casos en los que las lesiones frontales no habjan producido desérdenes en el habla. Con base en estas ob- servaciones se cuestiond acerca de por qué los micos no podian hablar si posefan los lébulos frontales. Se concluyé, entonces, frente a todas estas inquietudes, que la pérdida del habla no corresponde a la pérdida del Ienguaje, porque los pacientes carentes de habla pueden acudir a otro tipo de signos, los manuales, por ejemplo, para comunicarse. Broca acufié el término “afemia”, en lugar del entonces existente, “alalia”, para describir el fenémeno que estaba observando, Descu- brié que, en la correlacién existente entre la pérdida del habla y las lesiones del Iébulo frontal, Ja afemia podfa surgir de una lesién unilateral del cerebro y que, normalmente, el hemisferio izquierdo era el que estaba involucrado. Ferrier fue quien sugirié que la tercera circunyolucién frontal del lado izquierdo del cerebro Ievara el nombre de este cirujano, dado el valor cientifico de sus descubri- mientos hechos en esta parte del cerebro, Posteriormente, el término “afemia” fue cambiado por el de “afasia”, para describir la pérdida del habla. A este respecto, Broca se promuncié diciendo que la afasia implicaba una pérdida del habla causada por una pérdida de las ideas, mientras que afemia sugeria la presencia de las ideas pero Ja ausencia del habla para expresarlas. Sin embargo, su advertencia no tuvo eco y fue adoptado el tér- mino afasia para describir cualquiera de los dos fenémenos. Desde otra dptica, la fisiologia neurolégica ha intentado explicar nuestro acto de pensar como un hablar con nosotros mismos y ha tratado de determinar en qué medida es un proceso fisiolégico que 26 FUNDAMENTOS NEUROPSICOLGGIONS DEL LENGUATE se refiere a nuestros érganos de articulacién o conversacién interna, producto de un proceso intracerebral. 4. Unicaci6n DEL LENGUAJE EN EL CEREBRO Teniendo en cuenta que el lenguaje articulado es una caracte- ristica especificamente humana, cuando estudiamos su organizacién en el sistema nervioso estamos examinando algo que pertenece a la csencia de la naturaleza humana y a la relacién entre cerebro y pensamiento. Por otra parte, cuando se trata de estudiar los efectos de las lesiones cerebrales en el lenguaje, no se puede dejar de lado el problema de la representacién y Ia lecalizacién cerebrales. En los iiltimos afios se han producido muchas especulaciones sobre la relacién entre la utilizacién de las manos y la organizacién cerebral del lenguaje. Estas hipétesis surgieron después de rea- lizar algunos experimentos en personas enfermas que tuvieron que ser sometidas a algtin tipo de intervencién quirdrgica a nivel cerebral. Penfield y Roberts distinguen tres regiones inyolucradas en el lenguaje: * Regidn posterior temporoparietal. * Area de Broca, que comprende las tres circunvoluciones anterio- res y el 4rea motriz de la cara. %* Area motriz, suplementaria, que es la menos importante de las tres pero puede cobrar importancia si las otras son destruidas. Ojemann y Whitaker, a partir del andlisis de los datos obtenidos en once pacientes sometidos a intervencién quirdrgica, a quienes se les aplicé estimulacién eléctrica en la corteza cerebral durante un ejercicio de dominacién de objetos, Ilegaron a la conclusién de que la representacién cortical del lenguaje es variable, Se observé que solamente una franja estrecha del Idbulo frontal inferior, inme- diatamente anterior a la zona motriz, es comtin a todos los sujetos. La estimulacién del hemisferio derecho, en sujetos diestros normales, evidencié la ausencia de participacién de cste hemisferio en las funciones de denominacién, Hay que considerar también la posibilidad de que la represen- tacién del lenguaje no esté lateralizada en un hemisferio. Chesher, por ejemplo, postulé la representacién bilateral en individuos de destreza mixta. HI, LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CEREBRO 27 Parece ser que los pacientes zurdos, o con antecedentes de zur- deria en la familia, tienen mayores posibilidades de recuperacién del habla, en el caso de hemiplejia o de afasia debidas a accidentes vasculares, que los pacientes diestros. Hécaen y Piercy observaron mis casos de disfasia expresiva, durante ataques cpilépticos, en los pacientes zurdos que en los diestros, por Jo que consideran que los procesos del lenguaje estan representados de un modo mas difuso en las personas zurdas que en las diestras, siendo la bilateralidad solamente un aspecto de todo esto, La utilizacién de la técnica de Wada, consistente en la inyeccién intracarotidea de amital sédico, ha proporcionado una aproximacién més directa al problema. Al interferir temporalmente cl funciona- miento de cada hemisferio de un modo sucesivo, es posible comparar los dos hemisferios cerebrales del mismo paciente en relacién con su participacién en el habla. Desde el punto de vista del anilisis cualitativo, se ha demostrado que este método tiene como inconve- niente la corta duracién del efecto de la droga, lo que impide que se pueda llegar a deducciones precisas acerca de los diferentes aspec- tos del lenguaje; sin embargo, hay una amplia confirmacién neuro- quirtirgica de que Ia prueba es un indicador valido del predominio cerebral en relacién con el habla. Esta prueba ha sido empleada en el Montreal Neurological Institute para determinar el lado en que esta representada el habla en los pacientes zurdos o ambidies- tros que van a ser sometidos a intervenciones cerebrales. EI proceso se Ileva a cabo de la siguiente manera: inicialmente, se hace que el paciente adquiera alguna prdctica para nombrar con rapidez cierto ntimero de objetos comunes, repetir los dias, contar y leer. Luego se aplica una inyeccién de 200 mg de amital sédico al 10%, durante tres segundos, en la arteria cardtida primitiva de un lado, mientras el paciente est’ contando lentamente en voz alta, con las piernas flexionadas y los brazos levantados, y moviendo los dedos. La inyeccién produce, normalmente, una hemiplejfa con- tralateral inmediata: el brazo y la pierna caen a la cama y se quedan flécidos, mientras que las extremidades del lado inyectado perma- necen levantadas y pueden hacer movimientos voluntarios del brazo y la picrna ipsilaterales cuando asi se ordena y han pasado los se- gundos de confusién inicial, Normalmente, el paciente duda en Ja cuenta o deja de contar cuando finaliza la inyeccién, pero si ésta se ha hecho en el hemisferio no dominante, seguir4 contando unos segundos después, nombrard con precisién los objetos y repetir’ 28 FONDAMENTOS NEUROPSICOL6GIGOS DEL LENGUAJE correctamente los dias de Ja semana, mientras que la hemiplejia contralateral sigue siendo absoluta. Cuando la inyeccién se hace del Jado del hemisferio dominante para cl habla, se observan cambios motores y scnsoriales pero, ade- més, hay signos de disfasia que suelen durar unos minutos mis que la hemiparesia; a veces, el paciente se queda mudo durante algunos minutos después de la inyeccién, pero obedece érdenes rclativas al brazo y la pierna ipsilaterales, lo que demuestra que mantiene contacto con el medio que lo rodea, Cuando recupera el habla, puede cometer errores al nombrar objetos, usar de pronto una jerga oca- sional, pero podré demostrar para qué sirven los objetos. Igualmente puede darse el caso de que mezcle los nfimeros al decirlos en orden inyerso, altere el orden de los dias de la semana o cometa errores en la Iectura, pero después de diez minutos el habla habra vuelto a la normalidad. Cuando los signos descritos anteriormente se observaban al in- yectarse el lado izquierdo, se clasificaban los pacientes como los que tenfan el centro del habla en ese mismo hemisferio y viceversa. Si ambas inyecciones producian algin signo de disfasia, se consideraba que el paciente posefa una representacién bilateral del lenguaje. De todas mancras ¢s un hecho bien establecido que las funcio- nes del Ienguaje, en el ser humano, dependen més de un hemisferio que del otro. Este hemisferio est encargado de la jerarquizacién y simbolizacién y, por ¢s0, se le ha llamado hemisferio dominante. Sin embargo se ha podido comprobar que el otro hemisferio no est4 menos desarrollado sino que tiene otras especializaciones, tales como las relaciones espaciotemporales, Este hemisferio, por ejemplo, esti encargado de reconocer temas musicales. Segéin Ganong, las lesiones en el hemisferio cualificador (encar- gado de las funciones del lenguaje y los procesos analiticos) producen trastornos en el lenguaje; Jos pacientes no pueden otorgar cualidad © simbolos a los objetos, se molestan por su incapacidad y, a me- nudo, se deprimen. En oposicién, los pacientes con lesiones en el hemisferio identificador (encargado de las relaciones visoespaciales) sufren casi siempre agnosia, es decir, la incapacidad para reconocer mediante uno de los sentidos, aunque esa modalidad sensorial esté intacta en si misma, Los pacientes con lesién sobre este hemisferio generalmente no se preocupan; ademés, no pueden reconocer manifestaciones emi- cionales en los dems individuos. Como ya se mencioné, el 4rea de Wernicke, en el hemisferio cualificador, interviene en la comprensién auditiva y visual. El 4rea M1, LENGUATE, PENSANIENTO ¥ CEREBRO 29 de Broca en el hemisferio cualificador procesa la informacién que recibe del area de Wernicke, transformndola en un patrén deta- lado y coordinado para la vocalizacién y luego proyecta este patron a la corteza motriz, la cual inicia los moyimientos apropiados del aparato fonador para producir el habla; la circunvolucién angular, situada por detrés del area de Wernicke, al parecer procesa la infor- macién de las palabras lefdas de tal manera que se transformen en Ja forma auditiva. Los estudiosos de este aspecto del lenguaje han tenido muy en cuenta, para su anilisis, a los pacientes que sufren algéin tipo de trastorno lingiifstico, Ast pues, desde la época de Broca conocemos a estrecha relacién que existe entre la aparicién de dificultades af- sicas y las lesiones del hemisferio izquierdo; esta relacidn fue poste- riormente confirmada para la apraxia y para la agnosia visual, 1o que Hevé a postular que el hemisferio izquierdo es el dominante, no s6lo para el lenguaje sino también para algunas funciones pr&- xicas gnésicas. Los estudios sefialan que Jos sindromes affsicos, en los pacientes zurdos, son de més rdpida recuperacién, lo que impli- ca una mayor participacién de ambos hemisferios y una lateraliza- cién menor en el lenguaje. Parece ser que las alteraciones affsicas son mis frecuentes en los zurdos que en los diestros, aunque siempre con mejor pronés- tico para los zurdos. Hécaen y Ajuriaguerra sefialan que en los sujetos zurdos con alteraciones del Ienguaje (sin importar si su foco de lesin se sitéa cn el hemisferio izquierdo o en el derecho) son més frecuentes. las alteraciones en Ja expresién que las que se presentan en la com: prensién del lenguaje, pero si aparecen, son de fécil. recuperacién. En las lesiones del hemisferio izquierdo, Jas alteraciones en la lectu- ra son mucho m4s frecuentes que las alteraciones amnésicas, mien- tras que en las lesiones del hemisferio derecho casi nunca se observan alteraciones amnésicas, siendo la alexia una excepcién. Luria, por su parte, ha propuesto que si-el hemisferio derecho participa en la discriminacién de los. aspectos melédicos (tonos) del lenguaje, podemos esperar que los sujetos que hablan Jenguas en las que la discriminacién de tonos pose un valor informativo, presenten auténticas afasias sensoriales como consecuencia de lesio- nes en el hemisferio derecho. Esta consideracién fue posteriormente verificada, sefialando que no es que exista una especializacién del hemisferio izquierdo en el reconocimiento y control del Ienguaje, sino que existe una especializacién interhemisférica en el pensa- miento de diferentes pardmetros de la informacién sensorial; Ja 30 FUNDAMENTOS NEUROPSICOLOGICOS DEL LENGUAJE especializacién no es sdlo para determinados procesos como el len- guaje sino también para la realizacién de aquellas funciones que intervienen en el procesamiento particular que recibe la informacién sensorial. 5. AsiMernfa CEREBRAL DEL LENGUATE Durante mucho tiempo se pensé que el hemisferio dominante era el izquierdo y se afirmé que habfa una correlacién entre éste y el hecho de que Ia mayorfa de las personas fueran diestras. Con el tiempo se ha empezado a considerar que cada uno de ellos es dominante para ciertas funciones y no para otras. Se puede aceptar que el hemisferio izquierdo es dominante para el habla, la lectura y Ja escritura, la memoria verbal, los dibujos esquemsticos y_ los movimientos intencionales, el razonamiento légico, el clculo, el juicio, el sentido del ritmo musical, etc. El hemisferio derecho seria dominante para la orientacién espacial, el reconocimiento de caras y objetos, ciertas respuestas emocionales y cl dibujo, funciones holis- ticas, gestilticas, configuraciones de modelos, estructuras melédicas musicales, creatividad, etc. Existen diferencias espectficas entre ambos hemisferios, tanto a nivel neuroanatémico (predominancia del hemisferio izquierdo) como neurometabélico (predominancia del hemisferio derecho). El hemisferio izquierdo esté dedicado preferentemente a la conducta verbal. Algunos trabajos se asocian a las lesiones del Jado izquierdo del cerebro, con déficit en el lenguaje y la articulacién del habla. Yates (1969) mostrd que existe una disfuncién en el recuerdo de materia verbal cuando se dan lesiones del lébulo temporal iz- quierdo en tareas de aprendizaje asociativo. Kimura, Battison y Lubert (1976) sugieren una concepcién de la funcién del hemisferio izquierdo que enfatiza el control motor complejo. Estudios de escucha dicética, realizados por Kimura, com- prueban que los estimulos lingiifsticos son més rapidamente proce- sados por el ofdo izquierdo que por el derecho en sujetos diestros. Parsens, Vega y Burn (1969), utilizando la escala de inteligencia de Weschler para adultos, wats, comprobaron que un dajio en el hemisferio izquierdo afectaba la capacidad lingiifstica, y que una Iesién en el hemisferio derecho tenia consecuencias sobre la ejecu- cién_visoconstructiva. Penfield y Roberts (1959) propusieron que una zona cortical distribuida bilateralmente era responsable de la integracién del habla. 1, LENCUAJE, PENSAMIENTO ¥ CEREBRO 31 La lateralizacién del habla puede ocurrir en el hemisferio dere- cho después de una lesién en el hemisferio izquierdo, Este hecho significa que el hemisferio derecho tiene al menos un potencial para el lenguaje, asi como para el aspecto. productivo del habla. Schaltenbrand (1975) sugiere que en Ia regién anterior del cuerpo calloso hay un mecanismo para el comienzo y el final del ha- bla, y que el lenguaje puede ser interferido por la estinmulacién eléctrica del cuerpo calloso, por lo que parece que hay cierta interac- cién entre los dos hemisferios del cerebro cn el lenguaje. 6. FUNCIONES DEL HEMISFERIO IZQUIERDO El predominio de la actividad lingtifstica es la principal carac- terfstica del hemisferio izquierdo. En relacién con el lenguaje, reali- za las siguientes funciones: 6.1. Lenguaje * Controla el comportamiento lingiifstico en su duplicidad senso- motriz y audioverbal, %* Elabora el lenguaje proposicional y emite palabras. * Controla la habilidad para la expresin escrita. %* Controla la capacidad para el célculo numérico y para el razo- namiento matemitico. * Es dominante en el pensamiento abstracto de tipo verbal. 6.2. Tipo de procesamiento * Controla el pensamiento racional y abstracto, siendo dominante en actividades que requieren el uso de estrategias de tipo légico- deductivo en a resolucién de problemas (procesamiento propo- sicional), * Realiza un tipo de procesamiento, preferentemente analitico, en detalle, que predomina en tareas de tipo serial y secuencial. * Realiza un andlisis temporal. 34 FUNDAMINTOS/NEUROPSICOLGGIOOS DEL LENGUATE RESUMEN DEL TIPO DE PROCESAMIENTO EN REGIONES CORTICALES ESPECIFICAS (Ardila, Otrosky-Solis, 1991) HEMISFERIO. IZQUIERDO 1. Codifica informacién sensotial con base en descripcién lingifs- tica. 2. Andlisis temporal. 3. Efectita comparaciones concep- tuales, independientemente del contenido lingitistico. 4. Percibe detalles, 5. Falta de un sintetieador gestiltico. 6. Comunicacién verbal. 7. Procesamiento Hingiifstico. y numérico, 8. Pensamiento analitico y secuencial, PARIETOOCCIPITAL GENERAL Agudeza visual, Visién de formas simples. Patrones complejos de percepcidn. 2QUIERDO Percepeién de letras y palabras, Representacién de formas verbales abstractas. Percepcién de relaciones complejas. HEMISFERIO DERECHO 1. Codifica informacién sensorial en términos de imfgenes, 2, Sintetiza espacialmente, 3, Hace pareamiento visual sin realizar comparaciones concep- tuales, 4. Percibe forma, 5. Falta de un analizador fonolégico, 6. Maneja relaciones espaciales y efectia el anilisis de las partes en relacién con el todo. 7. Reconocimiento. perceptual de cosas. 3. Pensamiento no verbal. TEMPORAL. GENERAL Sccuenciacién auditiva. Memoria verbal de corto plazo. rqurexDo Representacién auditivo-verbal. Denominacidn de objetos, Evocacién de palabras. Represeniacién de imagenes visua- les evocadas por estimulacién auditiva, 1. LENGUAE, PENSAMIINTO x cxREDRO 35 DERECHO Percepcién de relaciones espaciales. Representacién de figuras geomé- tricas, CENTRAL, GENERAL Control de movimientos finos. Integracién de impulsos motores. Dificultades en la pronunciacién de palabras multisildbicas. TzqUIERDO Escritura, Articulacién del lenguaje. Perseverancia de fonemas y pala- bras escritas. DERECHO Relaciones espaciales. DERECHO, Memoria no verbal. Orientacién en el espacio. Percepeién holistica 0 gestiltica, FRONTAL ‘GENERAL, Control yoluntario de la atencién, Plan general de actos motores. Seeuenciacién temporal de entida- des complejas (oraciones subor- dinadas). rzqvrtRDo Representacién sintéctica, Regulacién de actos formulados por el lenguaje. Atencién, regulacién, inhibicién, hébitos. Direceién y control de conducta a través del lenguaje, Operacién. seriada (ej icia atrés de 3 en 3). contar DERECHO Atencidn, regulacién, inhibicién de respuestas.

También podría gustarte