Está en la página 1de 7
UMBRAL FACHSE (UNPRG) Revista de Educacin, Cultura y Sociedad Lambayeque. Afio II N° 4 Marzo 2003 pp 128 134 EDUCACION, LIBERTAD Y AUTENTICIDAD HUMANA A PROPOSITO DE «LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS» Luis A. Mangy Sens, SS Universidad Nacional Pedro Ruix.Gallo- Lambayeque INTRODUCCION xn 1989 se estrend sna pelicula que lnego se convertiria en un clésico cinematagréfico entre macstras y estudiantes. Nos referimos a La Sociedad de los Poetas Muertos”, contando con la actuacin central del reconacido actor Robin Wiliams, bj a cdireccion de Peter Weiry con el gin de Tom Schulman, La cinta recibié tres nominaciones al Oscar (mejor director, mejor actor.y mejor guién del ao), obteniendo el Oscar a Mgjor Guin Original ta cinta st ha usado y se sigue usando en la actualidad para propiciar interesantes video foros en moitiples instituciones educativas de educacién superior. Nosotros mismos la hemos cempleado com numerosos grpos de jévenes estudiantes quienes Ja valoran y hallan grandes estinuulos a partir de la misma. Por ello, en esta oportunidad, ofrexco um breve ensayo a modo dd comentario de este importante, trascendene trabajo fli En principio, “Ta Sociedad de los Poctas Muertos” ¢s un hermoso filme, un canto a la libertad y a la hondura del espfritu humano. No deja de sacudirnos al cuestionar una serie de rutin normales por la sociedad, por sus ins atin, las Hammadas “formativas” o “educativas” y por las petsonas en general. Rutinas que hacen una experiencia de cotidianidad y de supuesta realizacion personal cetcana al vacfo, al sin sentido de una vida que no es vida Plantearse un andlisis y opinién critica al respecto nos remite, y no puede ser de otra manera, a mixar nuestro entorno actual. Si analizamos la “Sociedad de los Poetas Muertos” s6lo por requerimiento académico, obviamente estaremos cerca de ser la Academia Walton, es decir, palabras sin alma, discurso sin espiritu, Fs necesario situarnos en el momento que vivimos, asumir una mirada propia a auestra vida y ala vida de quienes nos rodean: la sociedad. Asi, constatamos un momento histérico que se muestra con caracteristicas saltantes como la pretendida globalizacién econémica, cultural, politica, etc. de un modelo neoliberal que se fltra en todos Jos aspectos de la vida social. Asi, la globalizacién neoliberal, en términos sociales, humanos y educativos se presenta como sinénimo de masificaci6a bumana, es decir, de personas “hechas en serie”, aptas para el consumismo material y “cultural”, con menos margenes favorables para las diferencias personales, étnicas, culturales e historicas. Hoy es mis dificil el logro de la autenticidad personal Los moldes que se nos imponen sutilmente son mucho mis fuertes. En este contexto, detenernos a mirar“L.a Sociedad de los Poetas Muertos” resulta vital para enrambarnos ala posibilidad de “mamar de la savia de la vida” ala que nos invita esta hermosa pelicula, 1. ACADEMIA WALTON: LA VIDA APRISIONADA Es la mejor de Fstados Unidos; ése es su orgullo, su pedestal dorado, pero también, la cércel para la vida de sus alumnos. A. Sus principios basicos, ‘ste sitial,ostentado friamente, descansa sobre cuatro iilares que suponen ser el “alma” dela Academia Walton y el secreto de su éxito, porque ahi lo que ateresa es el éxito de la institucién ante la sociedad; vor ello, la vida de los alumnos, sus intereses, sus aquietudes y sus bisquedes personales no importan, los sélo son funcionales al éxito dela insttucién, lo queen lenguaje teolégico resulta ser el farisefsmo de ‘omar “el hombre pata el sibado” (Jos alumnos para a Academia Walton) y no al revés como sateg6ricamente y con absoluta sabidusia reivindicé restableci6 Jestis (Mesias y Maestro entre su pueblo una admirable pedagogia de vida). ‘Brillantez, honor, disciplina, excelencia” son los, cuatro pilates de la Academia Walton. Estan fuera Je ser cuestionados, son intocables y firmes, tan dirmes que son una carga que ahoga la vida de sus lumnos que intentan ser ellos mismos, fieles a su siisqueda de autenticidad. 12. Un proyecto de misma. espal vida Estos cuatro principios, venerados en la Academia Walton, son una declaracién intolerante de sumisién itracional a la institucién. El “honor” es entendido como el ser incondicional a los preceptos institucionales, incluso hasta llegar a ser delator de otros compafieros; la “excelencia” es presentada como un eficaz consumo y repeticién fidedigna de los contenidos de ensetianza impartidos y accptados scriticamente, bajo riesgo de faltar ala disciplina y serexpulsado. La Academia Walton, ha logrado establecer un esquema de éxito en los estudios y en el triunfo personal de sus alumnos que pareciera serel tinico, el ‘mejor, el insuperable. Pero no parte de la vida de los alumnos, no acoge, ni valora las iniciativas de ellos, menos admite la posibilidad de experiencias de aprendizaje y maneras de ver la vida y Ia educaciéa que sean diferentes, Es decir, para la Academia Walton, Javida yla educacién estin controladas, las tienen en sus manos, eso esti fuera de discusidn; por ello ef profesor John Keating (Robin Williams) resulta limpertinente con sus innovaciones, poco ortodoxo len sus métodos, y termina enfrentado y expulsado lela Academia Walton, 1.3, Academia Walton: Un__molde -empequefiecedor. Para ellos, la poesia se mide, se cuantific; la poesia es un simple par ordenado. Asi como se toma la poesia, igual vale para la vida, ellos saben lo que es “bueno” para ls alumnos, “qué deben hacer”, “qué deben ser”, “qué deben querer”. Ellos son a verdad, ‘no hay otra que valge, menos si son los alumnos los que la manifiestan, Los alumnos no encuentran en la Academia Walton un espacio abierto para desarrollarse, para manifestar libremente lo que buscan, para desarrollr sus talentos, La Academia Walton es un esquema hecho y listo para imponerse sobre ellos, un molde que debe sez aceptado y asumido incondicionalmente, ali no se puede pensar con cabeza propia, eso es peligtoso, es salirse del molde, es volverse un paria insubordinado prestoa ser echado de sus claustros. Hay que obedecer, hay que consumirlo ensefiado y hay que repetitlo idénticamente, sdlo asf se puede patticipar de l “Juz del conocimiento”. Pero la vida ‘no es eso, la vida real y auténtica es mucho mas que cualquier molde o esquema. El molde y esquema es inerciay muerte. Il. JOHN KEATING: SIMBOLO DE ALGO DIFERENTE Y ALTERNATIVO. Este personaje es vital para hacer reaccionar a los, alumnos, él se acerca 2 ellos como personas, no como “alumnos”, los motiva, los lleva con naturalidad a descubrir otra manera de vet las cosas: El acto de subirse al pupitre y mirar desde abi el salén, simbélicamente significa cambiar de posicién, descubrit que las cosas yla vida no tienen ni se pueden ver s6lo desde un ingulo, que hay otras posibilidades, Les despierta y les aviva el sentido de biisqueda personal, de saber qué son, qué pueden ser y qué quieren hacer. Romper la paginas del libro de Pritchard, su esquema simpl6n del estudio de la poesia en pates ordenados, ces mais que rompet hojas, es romper con un esquema, con una visiGn predeterminada y artificial, sin espiritu propio y sin pasién de vivir con critetio propio. 129 2.1. Encuentros y desencuentros vitales. En esta apasionante experiencia asumida por los alumnos de la Sociedad-de los Poetas Muertos se producen varias rupturas y hallazgos personales. “Aqui hallamos varios simbolos contrapuestos y cada uno nos refiere a visiones diferentes y enfrentadas, afirmaciones y rupturas de fondo entre la farsa'de la “Academia Waltoa y su vida propia: * El piso del saln, que es la inercia y la nutina del ‘orden preestablecido e intocable; y el pupitre que nos cambia el panorama al subirse sobre él. La manera de entender y tomar la poesia: 1a confrontacién entre una posicién como la de Pritchard y su medida cartesiana, por un lado; yla de Thoreau, por el otro, aquél del texto base. vital dela Sociedad de los Poetas Muertos: “mamar de la savia de la vida”. * Bllocal dela Academia Welton, fri, imponente y dominante como escenario de relaciones verticales y autoritarias; y la cueva de reuniones de la Sociedad de los Poetas Muertos, espontinea, acogedora, libre y fraterna, 22. , Asi, Tood Anderson, Nell Perry y los otros, inician una experiencia casi por curiosidad juvenil yterminan dcjéndose tomar por ella, encontrindose a simismos, ahondando sus biisquedas, afirmindose como personas. Entienden que la Academia Walton es apenas “una manera” de mirar la vida y las cosas, que no es “a {inica”, que no es “la mejor” que no esla que alimenta y llena de pasién sus vidas. Van asumiendo y apropiindose de una nueva visidn. Se alimentan de un espfritu diferente del que les ofrece la Academia Walton, aprenden a sentirse audaces, con capacidad de ser ellos mismos y, por ello, capaces de ser diferentes. ¢Quién puede imponernos limites? Por qué no ser como uno quiere ser?

También podría gustarte