Está en la página 1de 3
SALUD DEL TRABAJADOR BS Dr. Mario Pantoja Ruiz* ‘Hablar sobre la Salud de os trabajadores significa enfocar uno de os temas de mayor importancia y trascendencia dentro del campo de la salud en nuestro pas. La importancia social, econémica y politica del trabajo y del trabajadores objeto de la més grande atencién en todos los paises, por cuanto una de sus funciones principales consiste en producir y distribuir bienes y servicios de los cuales se beneficia no s6lo el propio trabajador sino toda la poblacién en su conjunto, En nuestro pats, as actividades y los programas de salud ocupacional de las instituciones de salud y de la seguridad social estén dirigidos a proporcionar atencién a grupos muy reducidos de trabajadores con una muy baja o ninguna cobertura de los trabajadores artesanos, de pequetias empresas y los del drea rural, que constituyen Ia mayorfa de Ia poblacin econsmicamente activa. Labrecha que existe entre ls servicios de salud generales y los programas de salud ocupacional, cs otra limitante que dficulta la cobertura de la atenci6n de fos trabajadores en los aspectos de prevencitn de los factores de riesgo, en Ia deteccin precoz de las enfermedades ocupacionales y en la adecuada atencién de los accidentes laborales. “Muchos de los estudios realizados de los tltimosafios, demuestran as deficientes condiciones de salud de los trabajadores de Bolivia. Este bajonivel de salud, como fécilmente se puede comprender, se debe alas precaras situaciones senerales que imperan en el pais y estén relacionadas con aspectos tan importantes como medio ambiente, salario, utrcién, vivienda, saneamiento bésico, accesibilida a los servicios de salud; a todo lo cual se agrega las deficientes condiciones de trabajo en ambientes insalubres com intensa presencia de riesgosfisicos, quimicos y biol6gicos. * Director Instituto Nacional de Salud Ocupacional Es decir, nuestros trabajadores estén sometidos a una doble agresién a su salud: enfermedades comunes a toda la poblacién y que se derivan de nuestra realidad de pais poco desarrollado y econémicamente débil ls enfermedades y accidentes propios de su ocupacién, que muchas veces dejan secuelas de diferentes grados de incapacidades parciales o totales, que cuando son permanentes inutilizan para siempre al trabajador. todo esto, hay que agregarlaflta de aplicacisn y cumplimiento de las disposiciones legates que tratan de protegerlo, como la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar que a pesar de aber sido promulgada hace 15 afos ann encuentra su cabal ejecucién Dentro de este contexto, si queremos hacer un andisis global de a situacign actual dela salud de los trabajadores en base ala informacién disponible y haciendo una apretada sintesis, por 0 menos debemos expresar los siguientes conceptos generaes = Las condiciones de salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo en los que desarrollan sus actividades ocupacionales, son deficientes y resgosas. — Los organismos del Estado involucrados con esta problemética no disponen de recursos adecuados, consiguientemente la cobertura que ofrecen es muy escasa ~ En algunas capitales de Departamento, como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro, se evan a cabo esfuerzos limitados para mejorar la stuaciGn, en el esto del pafs no se cumplen acciones sistemticas de Medicina del Trabajo ni de Higiene y Seguridad Industral = Nose dispone de uns politica nacional explicita coherente y onganizada ni de una direccién nificada que coordine a ls diversas insttuciones involucradas. — ElConsejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestarhademostradoineficacia ‘con un funcionamiento demasiado esporddico. = Sonescasos losrecursoshumanos capacitadosen Salud Ocupacional;sehallan mal dstribuidos y-carecen de estimulo y de apoyo en el ejercicio de su actividad ~ Lapaticipacién de los empleadores en las actividades de salud ocupacional es muy limitada ¥ no siempre dan cumplimiento a las normas y leyes vigentes. = Lostrabajadores por lo general no se preocupan ni organizan para exigir sus derechos en ésta ‘materia, La mayoria no cuenta con Servicios Médicos de Empresa ni con Comités Mintosque Vigilen la implementacin de medidas de prevencivin de riesgos. eH Los trabajadores agricolas son los mas desprotegidos, ni siquiera la Seguridad Social ha Hegadoal érearural. Enel sector de a miner tasilicoss ylosaccidentes de trabajo contingan constituyendo problemas a pesar de la dramticadisminucién del nero de trabajadores y de fa actividad minera. Los menores y mujeres trabajadoras como los trabajadores por cuenta propia carecen de sistemas organizados de atencién médica, = Noexiste un Sistema Nacional de Informacién Estadistica en Salud Ocupacional que reciba y consolide lo que se genera en las diferentes insttuciones y organizaciones, y que registe, analice y utilice esta informacién para el disefio de programas preventivos, curativos y de rehabilitacion de la Salud de los Trabajadores. Frente a esta realidad, el Instituto Nacional de Salud Ocupacional ha promovido y conseguido la formulacién de un Plan Nacional de Salud Ocupacional Este Plan fue elaborado por un grupo nacional ténico consituido por funcionarios del Instituto Nacional de Salud Ocupacional, de la Divisién de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar del Ministerio de Trabajo y del Departamento de Medicina del Trabajo de la Caja Nacional de Salud, cexpresamente autorizados para elo Su finalidad persigue Ia ejecucién concertada € integrada entre todas las insttuciones y “organizaciones responsables dela salud de los trabajadores en el pa(s;coordinando y uniformando de <ésta manera las acciones y programas de Salud Ocupacional. El problema fundamental que ha impedido hasta el presente su aplicacién integral ha sido y es la falta de financiamiento que, a pesar de los esuerz0s realizados tanto dentro como fuera del pais, atin ro se ha logrado conseguir. Con la voluntad y esfuerzo nacional concertado y tripartite inter-institucionaly la cooperacién

También podría gustarte