Está en la página 1de 36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO S$$222 _ivisiOn DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIDAD EN DERECHO FISCAL. Aspectos juridicos en torno ala empresa. Concepto y elementos aplicados al principio de sujecién impositiva. Alumna: Guadalupe Lorena Isidoro Cuevas. Profesora: Dra. Blanca Alicia Mendoza Vera ‘México, D. F, 21 de mayo de 2015. L INDICE INTRODUCCION... roene 2 1. NOCIONES JURIDICAS CONCEPTUALES DE “EMPRESA” Y DE “ACTIVIDAD EMPRESARIAL” PARA EFECTOS FISCALES..... 1.1 EMPRESA... os a 1.1.1 ALGUNOS CONCEPTOS DOCTRINALES. 1.1.2 ALGUNOS CONCEPTOS LEGALES. 1.2 ACTIVIDAD EMPRESARIAL. 1.2.1 ALGUNOS CONCEPTOS DOCTRINALES...... 1.2.2 ALGUNOS CONCEPTOS LEGALES.... 1.3 EN MATERIA FISCAL 1.3.1 Concepto de “empresa. 1.3.2 Concepto de “Actividad Empresarial’ 2, ELEMENTOS JURIDICOS DE LA EMPRESA. ..... 2.1 NACIONALIDAD..... 2.2 NOMBRE 16 2.2.1 Raz6n SoCal nnn 16 2.2.2 Denominacién. een eee tc eenla eee a 2.3 CAPITAL... 19 2.4 DOMICILIO Y RESIDENCIA....... eaten ertetremnreeteen 2.4.1 Domicilio para efectos fiscales. ee a 3. PRINCIPIO DE SUJECION IMPOSITIVA APLICABLE A LAS EMPRESAS .....-23 3.1 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. co so 2 3.2 JURISPRUDENCIA. pei ee son 28 CONCLUSIONES. FUENTES DE CONSULTA. BIBLIOGRAFIA. ...reeoseminnnnstnninnnnnnnnni 33 LEGISLACION FEDERAL. ere seer ie 33 JURISPRUDENCIA.... 34 MEDIOS ELECTRONICOS 235 INTRODUCCION. En el presente documento se hard un estudio de la empresa con la finalidad de llegar a analizar la evolucién del concepto a partir de sus elementos y caracteristicas, mismas que se han transformado a efecto de constituir un orden juridico homogéneo, armonizado y sistematico que se ha enfocado en mayor medida a las sociedades de caracter mercantil, las cuales surgieron para actuar con muy diversos objetos: produccién, intermediacion y consume, tanto a nivel internacional y regional como a nivel multinacional Existe una inquietud en cuanto a distinguir, delimitar y sefalar la diferencia entre empresa de caracter econémico considerada como simple unidad productora de bienes y servicios, de la empresa de cardcter juridico que se equipara al concepto de sociedad mercantil, lo anterior porque no hay un concepto juridico que defina a “la empresa’, entendiendo por este una definicién precisa y undnime que sea aceptada tanto por la doctrina como por la legislacion Es asi que, partiendo de la hipotesis anterior, se analizard el concepto de empresa desde un punto de vista econémico y desde el punto de vista legal para que posteriormente podamos darnos cuenta de que la empresa de caracter mercantil reviste suma importancia en razon de la actividad comercial o industrial que desarrolla, convirtiéndose en una combinacién de los factores de la produccién capital y trabajo, y ocupando un lugar preponderantemente reconocido por el derecho, pues la empresa se convierte en una instituci6n que se rige no sélo por el Cédigo de Comercio y por la Ley General de Sociedades Mercantiles, sino que, debido a que estan inmersas en una amplia gama de actividades, la gama de normas aplicables, también es amplia, ello en virtud de que, por su propio objeto, estara regulada por leyes especiales, todo lo anterior sin dejar de lado la legislacién en materia fiscal que también regula esta institucion 1, NOCIONES JURIDICAS CONCEPTUALES DE “EMPRESA” Y DE “ACTIVIDAD EMPRESARIAL” PARA EFECTOS FISCALES. La empresa nace en el momento en que una persona individual o colectiva, coordina los factores de la produccién, puede entenderse pues, como una ‘organizacién técnico-econémica que se propone producir, mediante la combinacién de diversos elementos -naturaleza, trabajo, capital- bienes o servicios destinados al cambio 0 bien, como ya lo hemos mencionado, a su produccién, con el fin de obtener una ganancia. Es asi que la vida de la empresa no se concibe, desde el punto de vista econdmico, sin capital ni tampoco es factible sin trabajo’, pero , Qué papel tiene el derecho ante estas aseveraciones? Pues bien, es preciso reconocer que la empresa depende del Derecho en tanto que las normas juridicas son las que regulan su funcionamiento. Ahora bien, respecto del concepto de empresa hay opiniones que nos indican que “no es exclusive de los tiempos modernos, ni consecuencia de la Revolucion Industrial 0 de la economia de mercado, sino que lo encontramos tanto en la antigdedad, cuando la construccién de las pirémides de Egipto o de los acueductos romanos, y en los sistemas econémicos precapitalistas o en el sistema de economia planificada’.? Actualmente, podemos decir que la empresa nace y se desenvuelve en un sistema econémico de libre competencia, también conocido como sistema de economia de mercado, cuyo origen y desarrollo aparece cuando el hombre produce para posteriormente llevar su producto propio al mercado con el propésito de satisfacer sus necesidades mediante el intercambio de productos y esto lo hace en un régimen de competencia; de tal manera que el tejedor tendré que vender tela para poder comprar comida, techo, calzado, etc; en ese mismo sentido, el panadero " SANROMAN ARANDA, Roberto y CRUZ GREGG, Angélica, Derecho Corporatva y la Empresa, Mexico, Cengage Learning Editores, 2008, p. 3 Disponible en linea iUmade2012 fies wordoress con/2012/06/derecho comparativo y la empresa pdt GARCIA LOPEZ, José Ry ROSILLO MARTINEZ, Alejandro. Curso de Derecho Mercantil Mexico, Porria, 2008, p. 128 vendera pan, el zapatero zapatos, el herrero herraduras, etc.; de esta forma cada uno satisfaré sus propias necesidades y tendremos entonces una sociedad de individuos productores, vendedores y compradores regulada no sélo por la oferta y la demanda de determinado sector, sino por normas establecidas para su adecuado funcionamiento. De las lineas anteriores podemos advertir el origen de la actividad econémica, entendida como la accién a través de la cual el hombre busca producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Esto en el sentido de que la empresa es vista como aquella en la que se combinan elementos de capital y trabajo para dicha produccién, intercambio 0 venta de bienes y servicios. Para ser un tanto mas especificos, proporcionaremos algunos conceptos de empresa y de actividad empresarial que localizamos tanto en la doctrina como en la legislacion, para que al final lleguemos a la aplicacién de éstos para efectos fiscales. 4.1 EMPRESA 4.1.1 ALGUNOS CONCEPTOS DOCTRINALES. * Para Rafael de Pina, la empresa desde el punto de vista econémico es *..Ja organizacién de una actividad econémica que se dirige a la produccién 0 al intercambio de bienes o servicios para el mercado".* © Seguin Jorge Barrera Graf, la empresa es “...la organizacién de una actividad econémica que se dirige a la produccién o al intercambio de bienes o de servicios para el mercado”. * * Para Marin Lazaro, *...empresa es la organizacién de varios elementos dispersos, que son reunidos para destinarlos a una actividad determinada; si se dedica al comercio, ha de llevar el calificativo de mercantil”. ° 3 DE PINA VARA, Rafael, Derecho Mercantil Mexicano 31* ed, México, Portia, 2008. P. 27, * BAUCHE GARCIADIEGO, Mario, La empresa, Nuevo Derecho Industrial, Contratos Comerciales Sociedades Mercantiles. Mexico, Porrua, 1997. P. 16 Marin Lazaro, Cit, por. BAUCHE GARCIADIEGO, Mario. Op. Cit. P. 16 ‘* Para H. Leén Soyla y Hugo Gonzélez, “empresa es el conjunto organizado @ integral de elementos objetivos y subjetivos bajo cohesién juridica, orientados hacia una actividad econémica para la produccién, circulacién 0 consumo de satisfactores en un mercado determinado’.* 4.1.2 ALGUNOS CONCEPTOS LEGALES. Es preciso mencionar que, aun cuando podemos encontrar disposiciones en diversas leyes que hacen referencia a la empresa, a la que comunmente se le identifica como una sociedad mercantil, la empresa no esta reconocida como tal juridicamente porque es un concepto meramente econdmico. De esta forma nos lo expresa Rafael De Pina Vara, quien define a la empresa como un concepto problematico, pues no existe, de hecho, una definicién legal que la englobe en su complejidad, y refiriendose en especifico al caso de la legislaci6n mexicana en materia mercantil, nos dice que no hay una regulacion propia de la empresa en forma organica o sistemética, que la defina como la unidad econémica que es, limiténdose, a regular algunos de sus elementos tales como: sus obligaciones, marcas, patentes, etc.” De la idea anterior, podemos advertir que la legislacion mexicana, lejos de limitarse, al regular los elementos de la empresa lo que hace es ampliar en gran medida su concepto sin que exista una definicién propia para éste. En ese sentido, haremos mencién de algunas leyes que hacen referencia a este término. La Ley de Navegacién y Comercio Maritimos establece en su articulo 2o, fraccion IX que: Naviero o empresa naviera: Amador 0 empresa armadora, de modo sinénimo: la persona fisica o moral que teniendo bajo su propiedad © posesion una o varias embarcaciones, y/o artefactos navales, y sin que necesariamente constituya su actividad principal, realice las siguientes funciones: equipar, avituallar, aprovisionar, dotar de ® LEON TOVAR, Soyla H. y GONZALEZ GARCIA, Hugo. Derecho Mercantil, México, Oxford, 2012 P. 307, ” DE PINA VARA Rafael. Op. Cit P. 27. tripulacién, mantener en estado de navegabilidad, operar por si mismo y explotar embarcaciones. § (Enfasis artadido) La Ley Federal del Trabajo define a la empresa en su articulo 16 de la siguiente manera’ Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la unidad econémica de produccién o distribucién de bienes o servicios y por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya ala realizaci6n de los fines de la empresa. (Enfasis aftadido) Como podemos observar, esta ultima norma distingue a la empresa, del establecimiento, pero lo verdaderamente importante, es darnos cuenta y asi poder comprobar las aseveraciones hechas en parrafos anteriores, en el sentido de que, las dos legislaciones antes citadas, utilizan el término “empresa” y regulan sus elementos o las actividades que realizan, pero en ningun momento apreciamos una conceptualizacién propia para este término. Asi, podemos decir que en México existen diversas leyes que pretenden definir a la “empresa” desde diversos puntos de vista, pero también hay diversas leyes que, sin definirla se refieren equivocadamente a ella confundiéndola con términos como “empresario’, “sociedad”, “establecimiento” e incluso, como “actos de comercio" esto en funcién de la materia de que se trate, tal es el caso del Codigo de Comercio vigente en México, en su articulo 75." * Ley de Navegacién y Comercio Maritimos, ditima reforma DOF: 23-01-2014. Disponible en linea http://www diputados.cob.mx/LeyesBiblio/odt/LNCM pdf [02-Mayo-2015] Ley Federal del Trabajo, ultima reforma DOF: 30-11-2012. Disponible en linea: www diputados.qob.mx/LeyesBiblio/odi/125.pdf [02-Mayo-2015] ‘Anticulo 75. La ley reputa actos de comercio: [|. a IV... V.- Las empresas de abastecimientos y suministros; Vi- Las empresas de construcciones, y trabajos publics y privados; VIl.- Las ‘empresas de fabricas y manufacturas; Vill Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra 0 por agua; y las empresas de turismo: IX. Las librerias, y las empresas editoriales y tipograficas; X: Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empefio y establecimientos de ventas en publica almoneda; X\- Las empresas de espectaculos publicos; [XIl. a XXV...] Cédigo de Comercio, ultima reforma DOF: 13-08-2014 Disponible en linea: htip www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdt/3 261214 pdf [02-Mayo-2015] 1.2 ACTIVIDAD EMPRESARIAL. 1.2.1 ALGUNOS CONCEPTOS DOCTRINALES. ‘+ Etimologicamente el término ‘actividad empresarial” proviene de dos voces en latin, por un lado activitas, activtatis, que significa ‘facultad de obrar, conjunto de tareas propias de una persona o entidad” y por otro: in-prehensa, que significa "cosa emprendida, accién dificil o ardua que se comienza con valor y resolucién’, de donde se deriva el adjetivo “empresarial’, que significa perteneciente o relativo a la empresa. Por lo que, gramaticalmente podemos entender por “Actividad Empresarial” ef conjunto de tareas propias de una empresa.” * Actividad empresarial es el conjunto de acciones que realizan los empresarios organizando el trabajo personal y/o el capital, por cuenta propia, con la finalidad de crear o distribuir bienes o servicios destinados a sus consumidores y usuarios, ya sean estos finales ono." En ese sentido, coincidimos con la segunda definicién en tanto que consideramos como actividad empresarial aquella accién que es llevada a cabo por un empresario y agregariamos el fin de dicha actividad, que es el de obtener un beneficio o ganancia y es aqui donde ejerce su principal funcién el derecho fiscal en tanto que regula las actividades que se realizan en torno a las empresas y que veremos mas adelante. Es importante aclarar que, dentro de la nocién que adoptamos nos referimos a que estas actividades son llevadas a cabo por un empresario, no asi por una empresa pues tomarlo de ese modo, seria tanto como atribuiré caracteristicas de una persona a este término, lo que consideramos no apto y mas cuando ni siquiera en el derecho, tanto en su doctrina como en sus leyes, se ha logrado definir el término “empresa”, aunque cabe mencionar que los elementos que analizaremos son aplicables a personas morales como las sociedades de caracter mercantil, mismas que son sujetas de derechos y obligaciones con el fin de cumplir sus objetivo como institucion. * La actividad empresarial: http://edialtal dab. van! ms/te/1020130159/1020130159_06 paf [10-04- 2015) ¥ Actividad empresarial. Consumoteca: http /vww.consumoteca,com/economia-familiar/economia- -finanzas/actividad-empresarial/ [10-04-2015] 1.2.2 ALGUNOS CONCEPTOS LEGALES. El articulo 16 de! Codigo Fiscal de la Federacion dispone que Se entendera por actividades empresariales las siguientes: 1, Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese caracter y no estén comprendidas en las fracciones siguientes. Il. Las industriales entendidas como la extraccién, conservacion o transformacién de materias primas, acabado de productos y a elaboracién de satisfactores. IN. Las agricolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenacién de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformacién industrial IV, Las ganaderas que son las consistentes en la orla y engorda de ganado, aves de corral y animales, asi como la primera enajenacién de sus productos, que no hayan sido objeto de transformacion industrial. V. Las de pesca que incluyen fa cria, cultivo, fomento y cuidado de la reproduccién de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, asi como la captura y extraccién de las mismas y Ia primera enajenacion de esos productos, que no hayan sido objeto {de transformacién industrial. V1. Las silvicolas que son las de cultivo de los bosques 0 montes, asi como la cria, conservacién, restauracién, fomento y aprovechamiento de la vegetacién de los mismos y la primera enajenacién de sus productos, que no hayan sido objeto de transformacién industrial.”” Lo anterior es un ejemplo de que, si bien, se menciona en diversos ordenamientos el término “Actividad Empresarial’, la ley es omisa en cuanto al concepto de ésta y nos da mas que nada: ejemplos, tipos, 0 sectores a los que se enfoca dicha actividad. Cédigo Fiscal de la Federacién. ltima reforma DOF: 14-03-2014. Disponible en linea htpvhmww.diputados.qob.mx/LeyesBiblio/odt/@_070115.paf [09-Abril-2015] 4.3 EN MATERIA FISCAL 1.3.1 Concepto de “empresa”. En el Cédigo Fiscal de la Federacién, encontramos el concepto de Empresa en el articulo 16 antes citado, que dispone que: “Se considera empresa la persona fisica 0 moral que realice las actividades a que se refiere este articulo, ya sea directamente, a través de fideicomiso 0 por conducto de terceros; por establecimiento se entenderé cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial 0 totalmente, las citadas actividades empresariales". En ese sentido, podemos dar cuenta de que este ordenamiento dispone a la ‘empresa como el sujeto que realiza la actividad empresarial, llamese persona fisica 0 moral y nos permite distinguir que empresa no es equivalente al lugar donde se desarrollan las actividades empresariales, pues a éste el mismo Cédigo lo define como establecimiento. Cabe hacer la aclaracién de que, para efectos de este trabajo, solo abordaremos lo concerniente a las personas morales. 1.3.2 Concepto de “Actividad Empresarial” En las seis fracciones del multicitado articulo 16, del Cédigo Fiscal de la Federacion encontramos aque. > actividades que son consideradas como empresariales v "2 nos p~itimos. tar nuevamente. Aruculo 16. Se entenderé por actividades empresariales las siguientes: Les comerciales que son las que de conformidad con las leyes ederales tienen ese caracter y no estan comprendidas en las fracciones siguientes, Wl. Las industriales entendidas como la extraccién, conservacién o transformacion de materias primas, acabado de productos y la elaboracién de satisfactores. * Ibidem Ahora bien, 5 de las 6 fracciones, son un tanto especificas en cuanto a que se enfocan que se consideran como empresariales, sin embargo la fraccién |, nos remite a las leyes federales para determinar lo que debemos entender por “actividades comerci En esa comerci Ibidem IM. Las agricolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenacién de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformacin industrial IV, Las ganaderas que son las consistentes en la cria y engorda de ganado, aves de corral y animales, asi como la primera enajenacion de Sus productos, que no hayan sido objeto de transformaci6n industrial. V. Las de pesca que incluyen Ia cria, cultivo, fomento y cuidado de la reproduccién de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, asi como la captura y extraccién de las mismas y Ia primera enajenacion de esos productos, que no hayan sido objeto Ge transformacién industrial. VI. Las silvicolas que son las de cultivo de los bosques 0 montes, asi como Ia cria, conservacién, restauracién, fomento y aprovechamiento de la vegetacién de fos mismos y la primera enajenacin de sus productos, que no hayan sido objeto de transformacién industrial. [...}."° en un sector de la economia y dan ciertos ejemplos de las actividades iales” lo que indudablemente nos lleva al ambito del Derecho Mercantil tonica, el Cédigo de Comercio en su articulo 75, sefiala los actos de io a través de sus 25 fracciones, las cuales se citan a continuacién: | Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propésito de especulacién comercial, de mantenimientos, articulos, muebles 0 mercaderias, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados; IL- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propésito de especulacién comercial lL Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles; 1V.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado « otros titulos de crédito corrientes en el comercio: V,- Las empresas de abastecimientos y suministros; VL- Las empresas de construcciones, y trabajos pdblicos y privados; VIl.- Las empresas de fabricas y manufacturas; VIIL- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra 0 por agua; y las empresas de turismo; IX. Las librerias, y las empresas editoriales y tipogréficas; X, Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empefio y establecimientos de ventas en publica almoneda; X1.- Las empresas de espectaculos publicos; Xil.- Las operaciones de comisién mercanti; Xill.- Las operaciones de mediacién de negocios mercanties; XIV.- Las operaciones de bancos; XV.- Todos los contratos relativos al comercio maritimo y a la navegacién interior y exterior; XVI. Los contratos de seguros de toda especie; XVIL. Los depositos por causa de comercio; XVill.- Los depésitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depésito y bonos de prenda librados por los mismos; XIX~ Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas; XX. Los vales t otros titulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extrafia al comercio; XX1.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil XXil- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio de! negociante que los tiene a su servicio; XXIl- La enajenacién que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca 0 de su cultivo; XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito; XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza andloga a los expresados en este cédigo."* A este respecto localizamos una jurisprudencia"” que en esencia dispone que los actos 0 actividades empresariales de naturaleza comercial, para efectos tributarios, son aquellos que tienen el propésito de especulacién comercial, es decir, aquellos que si bien, su naturaleza no se especifica en la ley como de actividad empresarial 0 acto de comercio, lo sera siempre que se lleve a acabo con el claro afan de obtener algun beneficio puesto que, la esperanza de recibir beneficios econémicos es, desde luego, uno de sus rasgos distintivos. "* Cédigo de Comercio, ultima reforma DOF: 13-06-2014 Disponible en _linee: pllovimwww.dioutados. gob m/LeyesBiblioipdt/3_ 261214 pdf (02-Mayo-2015] Registro: 177387. VIl.10.AT.69 A. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Epoca. Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta. Tomo XXII, Septiembre de 2008, Pag. 1408. Rubro: ACTOS, © ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE NATURALEZA COMERCIAL, SU CONCEPTO PARA EFECTOS TRIBUTARIOS. Disponibie linea: hilo/isi.scin aob m/SJF SisDocumentos/Tesis/177/177387 pf [04-Mayo-2085) Asi pues, mas que dar una definicién de empresa, la legislacién tributaria recoge y pondera mas bien, el concepto de actividad empresarial, es decir, el énfasis que impone la legislacién para ser sujeto de obligaciones fiscales no depende del tipo de organizacién empresarial adoptada, sino de la actividad que desarrolla Es importante tener presente que el articulo 7o. de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, establece que cuando se haga mencién a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito y las sociedades y asociaciones civiles y la asociacion en participacién cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México. Asi, podemos dar cuenta de que esta ley equipara la nocién de empresa a la de persona moral, lo que a su vez nos lleva a la nocion de sociedad mercantil. En este contexto, consideramos pertinente dar el listado de personas morales que contempla el Cédigo Civil Federal en su articulo 25, en donde dispone que son personas morales las siguientes: La Nacién, los Estados y los Municipios; Il Las demés corporaciones de carécter puiblico reconocidas por la ley; ll, Las sociedades civiles o mercantiles; IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demas a que se refiere la fraocion XVI del articulo 123 de la Constitucién Federal: V. Las sociedades cooperativas y mutualistas; VI. Las asociaciones distintas dé las enumeradas que se propongan fines politicos, cientificos, artisticos, de recreo o cualquiera otro fin licito, siempre que no fueren desconocidas por ia ley. Vil. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del articulo 2736." Importante es mencionar que, para efectos del presente trabajo, no abordamos con detalle cada una de las fracciones del precepto antes citado, sino que, como mencionamos desde la introduccién de este documento, analizaremos las nociones del concepto de empresa a través de sus elementos y atributos como sociedad de cardcter mercantil para efectos de la materia fiscal. ™ Cédigo de Civil Federal, ultima reforma DOF: 24-12-2013 Disponible en linea: httov/www.diputados.qob.mx/LeyesBibliolpdtl2_ 241213 pof [02-Mayo-2015} 2. ELEMENTOS JURIDICOS DE LA EMPRESA. Tomando en cuenta que, a falta de una definicién juridica de “empresa’, la mayoria de la doctrina, ha tomado como elementos juridicos de ésta a los que revisten a las sociedades mercantiles, en ese sentido, Rafael de Pina Vara, nos dice en su libro: Derecho Mercantil Mexicano que, es la Ley General de Sociedades Mercantiles es la que otorga personalidad juridica a estas sociedades en su articulo 20, parrafos primero y tercero que citamos a continuacion: Articulo 20.- Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Publica de Comercio, tienen personalidad juridica distinta de la de los socios. Ld Las sociedades no inscritas en el Registro Puiblico de Comercio que se hayan exteriorizado como tales, frente a terceros consten 0 no en escritura publica, tendrén personalidad juridica. [..] (Enfasis afiadido).”* En ese contexto, el Cédigo Civil Federal, como ya mencionamos en paginas anteriores, dispone en su articulo 2, fraccién Ill, que las sociedades mercantiles son personas morales. Asi, las sociedades mercantiles, al tener atribuida personalidad juridica, son sujetas de derechos y obligaciones de acuerdo al funcionamiento y fin para el que fueron constituidas, ademas, y mas importante, tienen nacionalidad, domicilio, nombre o denominacién y patrimonio que no es equivalente al de los socios que las conforman sino que, por el contrario, dichos elementos le son propios al constituirse como sociedad, independiente de la nacionalidad, domicilio, nombre y patrimonio de sus socios. En ese contexto, procedemos a abordar cada uno de sus elementos en relacion y para efectos de la materia fiscal Ley General de Sociedades Mercantiles, iltima reforma DOF: 13-08-2014 Disponible en linea httovwwwdiputados.qob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_130614 pdf [05-Mayo-2015] 2.1 NACIONALIDAD. La nacionalidad puede entenderse como el atributo juridico que sefiala a un individuo como miembro del Estado, en otras palabras, es la calidad de los miembros de un Estado respecto de los extranjeros. Es importante mencionar que existe una discusién respecto de si las personas morales tienen no nacionalidad, pero sin entrar en esta polémica, debemos tener presente que la realidad nos demuestra que las legislaciones establecen la distincién entre sociedades nacionales o extranjeras y para establecerla, lo hacen de una manera distinta a la que tienen para determinar la nacionalidad de los individuos y se basan en el criterio que explicaremos a continuacién * Criterio de la Nacionalidad de las personas morales en base a las leyes de su constitucion Algunos juristas como Raill Cervantes Ahumada®, toman este criterio y lo estudian como una teoria, la “Teoria de la Ley Organica’, pero estudiada como teoria 0 como criterio, tiene los mismos aspectos que consisten en que, una persona moral tendré la nacionalidad del pais de las leyes en base a las cuales se constituyd. Nuestro pais toma ese criterio aunado al criterio del domicilio legal toda vez que la Ley de Nacionalidad en su articulo 8, sefiala que: “Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme a las leyes mexicanas y tengan en el territorio nacional su domicilio legal. Respecto de las sociedades extranjeras, si éstas llevan a cabo sus actividades en el pais, mediante la constitucién de una sociedad mexicana en la que elias Participan en el capital social, de acuerdo a la autorizacién expresa de la Comision Nacional de Inversiones Extranjeras y si su porcentaje no es mayor a 49%, seran consideradas como sociedades mercantiles en las que existe una participacion accionaria de la inversion extranjera. ®° CERVANTES AHUMADA, Raul. Derec. Mercantil, México, Porrua, 2007. P. 53, Siguiendo con las sociedades extranjeras, es importante mencionar que son reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles en su Capitulo Xil “De las Sociedades Extranjeras’, articulos 250 y 251 que a la letra rezan de la siguiente manera: Articulo 250.- Las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen personalidad juridica en la Repiblica. Articulo 251- Las soviedades extranjeras solo podran ejercer el comercio desde su inscripcién en el Registro. La inscripcién sélo se efectuara previa autorizacién de la Secretaria de Economia, en los términos de los articulos 17 y 17 A de la Ley de Inversion Extranjera. Las sociedades extranjeras deberan publicar anualmente, en el sistema electronic establecido por la Secretaria de Economia, un balance general de la negociacién visado por un contador piiblico titulado.*" En ese sentido, las sociedades extranjeras podran ejercer el comercio en nuestro pais, solo si cuentan con registro ante el Registro Publico de Comercio, aunque a diferencia de estas aseveraciones con base en el articulo 251, la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, ha determinado que las sociedades extranjeras no necesitan registrarse y que es suficiente con que comprueben que se constituyeron de acuerdo a la legislacién de su pais.” Ahora bien, es importante aclarar que, si bien ningin criterio es de! todo valido 0 adecuado para determinar la nacionalidad de una persona moral, el que mencionamos respecto de las leyes de su constitucién y su domicilio, es el mas adecuado. Esta inconsistencia, segiin algunos tratadistas del Derecho, se debe a que las personas morales no pueden tener nacionalidad, por lo cual, cualquier criterio que se tome, sera hasta cierto punto inadecuado. Por lo anterior, la nacionalidad de las personas morales no es propiamente un problema de nacionalidad, simplemente se debe buscar un criterio para encontrar el estatuto juridico aplicable, y en ese sentido, lo correcto seria sefialar que el * Ley General de Sociedades Mercantiles, ultima reforma DOF: 13-08-2014 Disponible en linea bt ww diputados. ob.mx/LevesBiblio/pgt/144_ 130614 pat [05-May-2015] CERVANTES AHUMADA, Rall. Op. Cit P. 54. estatuto juridico debera depender del domicilio efectivo de las personas morales por ser un criterio estable y funcional 2.2 NOMBRE El nombre de una empresa, que se manifiesta mediante la denominacién 0 razén social, cumple la funcién, asi como en los individuos, de identificar a la persona juridica al mismo tiempo que la distingue de las otras. Ademas, es un componente indispensable en su formacién, segin se desprende del articulo 6, fraccién Ill de la Ley General de Sociedades Mercantiles.* Para tal efecto, el nombre de una empresa puede distinguirse de dos maneras: la razon social y la denominacién. 2.2.1 Razon Social El autor argentino COLOMBRES, en su libro -Curso de Derecho Societario- la define como “e! nombre social que incorporando el nombre de uno o mas socios esté mentando una responsabilidad (deuda) subsidiaria, ilimitada y solidaria’. De la definicién anterior, resulta un identificador subjetivo respecto a la inaplicabilidad de la razén social a las sociedades en que la responsabilidad de todos los socios ‘se encuentra limitada al monto ‘e sus aportaciones, como es el caso de las sociedades anérimvas y de *pons >ilidad limitada.2* 1 ejomplo de Io anterior, lo encontramos en el articulo 25 de la Ley General de Socieaeues Mercantiles, el cual define a las Sociedades en nombre colectivo como aquellas que existen bajo una razén social en la que todos los socios responden, de un modo subsidiario, ilimitado y solidario de las obligaciones sociales, tal y como ocurre para las Sociedades en Comandita Simple o las Sociedades en Comandita por Acciones. ® articulo 60. La escritura o péliza constitutiva de una sociedad debera contener: [I. y Il...] Il- Su razén social o denominacién;[..] Ley General de Sociedades Mercanties, ima reforma DOF. 13- 06-2014 Disponible en linea. hip /imww diputados gob me/LevesBibloipdi/ 144130614 pol [05- Mayo-2015] “El nombre de _la_ sociedad’, documento disponible. en _inea: hhttp:/Pbiblio juridicas.unam,my/libros/3/1418/4, pdf [10-Abri-2015} De ahi que una de las caracteristicas primordiales de la razén social es la responsabilidad ilimitada en sus obligaciones. Otra caracteristica es que se conforma con el nombre de uno o mas socios y cuando en ella no figuren los de todos, se le afiadira la palabra compafiia u otras, equivalentes. Por ejemplo: IMPORTADORA ANDRADE & ALMEIDA Y COMPANIA; otro ejemplo es una sociedad en nombre colectivo formada por Juan Ramirez, Héctor Aguilar, Rebeca Estrada e Imelda Santos, en donde la razon social podria quedar como: Ramirez, Aguilar, Estrada & CIA. 2.2.2 Denominacion La denominacién social es una indicacién objetiva, pues cumple una funcién de identificacion frente a terceros aun cuando su funcién también es la transmision de un tipo de responsabilidad. En el Régimen Legal se deja en el mbito de la autonomia la voluntad de elecci6n de la denominacién social, pues ésta se formara libremente, pero sera distinta de cualquier otra sociedad, debiendo ir seguida siempre de las palabras "Sociedad Anénima' o su abreviatura S.A. (Art. 88 de LGSM) En ese contexto, a diferencia de la razén social, un distingo de la denominacion es que es aplicada a ciertas compaitias en donde su responsabilidad se ve limitada al pago de sus acciones; por ejemplo, las Sociedades Anénimas como ya se expuso, sin embargo, en el caso de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, en términos del articulo 59 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, indistintamente puede tener una razén social o denominacién Como un caso de excepcién al uso de la razén social y denominacién, lo encontramos en la Asociacién en Participacién, la cual en términos del articulo 253 de la multicitada Ley General de Sociedades Mercantiles no tiene personalidad juridica ni razén social o denominacién. Para dar un mejor panorama respecto de la razén y la denominacién social, localizamos una tesis aislada del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, que nos permitimos citar en las lineas siguientes: DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LAS SOCIEDADES. ES UN ELEMENTO DE LA PERSONALIDAD, MIENTRAS, QUE LAS SIGLAS QUE LAS ACOMPANAN DETERMINAN EL REGIMEN JURIDICO QUE LAS RIGE. Del examen de los articulos 87 y 88 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, 2693, fraccién Il y 2699 del Cédigo Civil para el Distrito Federal, se concluye que tanto en las sociedades andnimas__como en (as sociedades civiles, la denominacién 0 razon social es distinta a las siglas que las acompafian. Dicha determinacion es acorde a lo resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, en ia ejecutoria relativa a la contradiccién de tesis, 130/2006-PS, de la cual deriv6 la jurisprudencia 1a.4J. 97/2007, en la cual establecié que: "..el nombre o_denomir rsona moral_trétese_de una sociedad civil_o_mercantil_ € incluso de una asociaoién civil_se encuentra integrado por a pal: jabras invan. inguit manera_especifica_y no_propiamente aquellas en las cuales se precise el tipo de sociedad 0 asociaciOn al que ‘correspondan, pues no obstante que estas vitimas son necesarias para establecer_las_leves por las cuales habran_de_reqirse tales entes juridicos, no forman parte de su nombre o denominacion.". Por su parte, este Tribunal Colegiado advierte que dicha determinacién se justifica, a ‘sul vez, porque en la constitucién de una persona moral aparece una nota distintiva esencial, entendida como la disposicién de sus integrantes de crear una persona juridica distinta de ellos; esto es, una ‘sociedad con atributos propios. Luego, resulta indispensable identificarta y_distinquirta_de_las_demés, para_lo cual, le_es_asignada_una denominacién 0 raz6n social. En tal virtud, la denominacién surge como un elemento de la personalidad. Es decir, un atributo a partir del cual se puede identificar a la sociedad como sujeto de derechos y obligaciones. ‘Ahora, es importante destacar que la denominacién es un atributo de la personalidad, mas no es la personalidad. En otras palabras, e! nombre de la empresa no es titular de derechos y obligaciones, sino la persona propietaria de la denominacién es quien puede exigir las prerrogativas establecidas a su favor. En ese sentido, la denominacién 0 razén social debe desvincularse_de las siglas que le_siquen, porque aquélla se refiere @_un element ‘éstas al régimen juridico bajo el cual se rige. (Enfasis afiadido) % Registro 160695. 1.30.C.997 C. (Ga). Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Epoca ‘Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta. Libro Il, Noviembre de 2011, Pag. 621. Disponible en linea: 2015] http./sifscin. gob mx/SJFSis/Documentos/Tesis/160/160695.pdf [25-Abril- 2.3 CAPITAL El capital es una de las menciones esenciales que debe contener el contrato de sociedad 0 acta constitutiva de una empresa. Desde el punto de vista juridico, el capital representa aquella cifra monetaria equivalente al valor numérico de los bienes y derechos que los socios han aportado y que la sociedad asume la obligacion de conservar en interés de los acreedores sociales. En ese sentido, “el capital social es la cifra en que se estima la suma de las obligaciones de dar de los socios, y sefiala el nivel minimo que debe alcanzar el patrimonio social para que los socios puedan disfrutar de las ganancias de la sociedad’. El capital social se divide en partes sociales de igual valor nominal, cuya suma en todos los casos equivale al monto del capital. En las sociedades andnimas, las partes sociales reciben el nombre de acciones, mientras que en la sociedad comercial de responsabilidad limitada y en la sociedad civil, reciben el nombre de participaciones sociales. Por lo tanto, si el capital social de una sociedad anénima asciende a S/.1000 y existen 100 acciones, cada una representara S/.10 de este capital. EI capital social es distinto del patrimonio social pues éste es el conjunto de activos (dinero, bienes y derechos) y pasivos (deudas) pertenecientes a la sociedad, cuantificables en dinero, cuyo importe varia constantemente durante la vida social, en otras palabras es dinamico mientras que el capital social es estatico pues no puede ser reducido 0 aumentado sin los requisitos, formalidades y el procedimiento que sefiala la ley con la respectiva modificacién a la cldusula estatutaria.” Es importante mencionar que el capital social es uno de los elementos esenciales de toda sociedad mercantil pues, si este no existe una sociedad no puede nacer a % MANTILLA MOLINA, Cit. por: DE PINA VARA, Rafael. Op. Cit P. 64. 7” DE PINA VARA, Rafael. Op. Cit. P. 65. la vida juridica, asi lo dispone el articulo 60, fraccién V de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Otra caracteristica importante respecto del capital es que las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la procedencia del capital:”° 1. Empresas piblicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional 2. Empresas privadas: su capital proviene de particulares, 3. Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado. 2.4 DOMICILIO Y RESIDENCIA En un sentido estricto el domicilio es la circunscripcion territorial donde se asienta una persona, para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Para las personas juridicas, tanto de Derecho publico como de Derecho privado, el domicilio es primeramente el local donde se localiza su sede 0 e| area territorial donde ejercitan sus derechos y obligaciones,” y donde pueden recibir todo tipo de notificaciones. Asi como el capital social, el domicilio también es un requisito indispensable para formar una sociedad, de esa manera lo dispone el articulo Go, fraccién VII del Cédigo Civil Federal Por su parte, el Codigo Civil para el Distrito Federal, respecto del domicilio, senala que: Articulo 33.- Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administracién. % Tipos de empresas. itp:/www tinosde org/empresas-y-neaocios/4-tipos-de-emoresas/ [10-04- 2015). * CABRERA GONZALEZ, Loraine. “Domicilio y Residencia: consideraciones tedricas y practicas a efectos tributarios.” Documento disponible en linea: nttov/www. gonzalez \azarini.com,mx/boletines/DOMICILIO%20Y%20RESIDENCIA%20A\ “TOS%20TRIBUT, OS paf [10-04-2015} Las que fengan su administracién fuera del Distrito Federal pero que efecuten actos juridicos dentro de su circunscripcién, se considerarén domiciliadas en este lugar, en cuanto a todo lo que @ esos actos se refiera. Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa ‘matriz, tendrén su domicilio en esos lugares para el cumplimiento de las obligaciones contraidas por fas mismas sucursales. Articulo 34.- Se tiene derecho de designar un domicilio convencional para el cumplimiento de determinadas obligaciones.” Ahora bien, a diferencia del domicilio *.../a residencia constituye el sitio en el que una persona permanece con mayor 0 menor grado de estabilidad, pero sin que llegue a ser considerada habitual. La préctica jurfdica la ha clasificado en temporal y permanente. Su segunda modalidad se ha equiparado al domicilio, y esto ha sucedide porque goza de una permanencia y habitualidad que niega en todo momento el concepto que la define’. * De lo anterior, puede advertirse que el domicilio es algo mas que nada formal, mientras que la residencia es mas que nada material. 2.4.1 Domicilio para efectos fiscales. EI domicilio fiscal es un elemento de suma importancia porque desde que una persona pretenda darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes, sera necesario que sepa y sefiale correctamente este elemento. Cuando se trate de personas morales, segtin sea el caso, se considerara como domicilio fiscal, de acuerdo al articulo 10, fraccién I| del Cédigo Fiscal de la Federacién, el siguiente: * Si son personas morales residentes en el pais, el local en donde se encuentte la administracién principal de su negocio. * Cédigo de Civil para el Distrito Federal, ultima reforma DOF: 05-02-2018 Disponible en linea: bttp:/iwww.aldf gob mx/archivo-code6843e501 15e069b140.odF [02-Mayo-2015] CABRERA GONZALEZ, Loraine, "Domicilio y Residencia: consideraciones teoreas y practicas a efectos tnbutarios."Documento disponible en linea: __hitov/www.gonzalez- {azar com modboletines/DOMICIL10%:20”9%20R SIDENCISK20A%90E FECTOSS SUTRAS OS pof [10-04-2015] © Si son personas morales residentes en el extranjero y éstas cuentan con algun establecimiento sera éste iltimo, en caso de tener varios establecimientos, el local en donde se encuentre la administracion principal de! negocio en el pais o en su defecto en el que designen Es necesario sefialar correctamente el domicilio fiscal en los comprobantes fiscales que expidan las empresas y que sea en el que verdaderamente pueda localizarse, ya que si la autoridad tributaria practica una visita domiciliaria a fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y detecta que en los comprobantes expedidos no se sefiala dicho dato, se sefiala incompleto o de manera errénea, sera motivo de una sancién pecuniaria que incluso puede llegar a la privacion de la libertad. Es importante mencionar que cualquier cambio de domicilio de! contribuyente debe reportarse ante el Registro Federal del Contribuyente pues de no hacerlo de esa manera, serd motivo de una sancién como las mencionadas en el parrafo anterior. Tomando en cuenta la residencia, e incurriendo en la utilizacién indistinta de estas, instituciones juridicas, se consideraran residentes en el territorio nacional a efectos fiscales y enfocandonos en el tema de nuestra exposicién a: + Las personas morales que hayan establecido en México la administracién principal del negocio o su sede de direccién efectiva. Como ya mencionamos respecto del domicilio, las personas fisicas o morales que dejen de ser residentes en México de conformidad con el Cédigo Fiscal de la Federacién, deberan presentar un aviso ante las autoridades fiscales, a mas tardar dentro de los 15 dias inmediatos anteriores a aquel en el que suceda el cambio de residencia fiscal. Derivado del domicilio y la residencia, tenemos un principio fundamental para el derecho tributario que es el PRINCIPIO DE SUJECION IMPOSITIVA, 3. PRINCIPIO DE SUJECION IMPOSITIVA APLICABLE A LAS EMPRESAS, Para abordar este principio, considero necesario partir de la base constitucional de todo el sistema tributario que es, como ya sabemos, el articulo 31, fracoién IV de nuestro ordenamiento fundamental que reza de la siguiente manera Aticulo 31. Son obligaciones de los mexicanos: [alll..J IV. Contribuir para los gastos piblicos, asi de la Federacién, como de! Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. De este precepto se desprende la obligacion de los mexicanos a contribuir segin el lugar donde residan; es importante mencionar que, si bien el articulo se refiere alos mexicanos, aun las personas extranjeras que residan en el pais tienen dicha obligacién salvo lo pactado en los tratados intemacionales de los que México sea parte, ademas de tener presente que los extranjeros pueden adquirir la nacionalidad mexicana segin lo dispuesto en el articulo 30, apartado B, de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo que corresponde a las personas morales, empresas en nuestro caso, como ya vimos, cuentan con ciertos atributos entre los que se encuentra la nacionalidad, en tal sentido, podemos hacerles extensiva esta obligacién, sin dejar de tener presente que se debe estar también a lo que dispongan los tratados internacionales para evitar la doble o multiple tributacion, pues asi como se encuentra redactado el articulo 31, fraccién IV, puede dar lugar a este problema de doble o milltiple tributacién. De Io anterior, podemos advertir la importancia de la residencia para efectos fiscales. Tomando en cuenta las aseveraciones anteriores, es necesario contemplar que, para fijar su potestad tributaria y gravar la renta, algunos paises utilizan criterios. de domicilio, residencia, nacionalidad, lugar de constitucién de la empresa, sede, etc., los que se aplican a aquellas personas, hechos, actos, contratos o % Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, ultima reforma DOF: 07-07-2014 Disponible en linea: htto-/iwww.diout mx/LeyesBibliolodf/t_O7jult4 pdf [10-05-2015]. circunstancias que cada Estado estima deben contribuir al bien comin mediante impuestos. Ahora bien, una vez hechas las aseveraciones anteriores, es preciso tener presente que la sujecién impositiva quiere decir que una persona, ya sea fisica 0 moral sea sujeta de! pago de un impuesto, para hacer mas comprensible dicho principio, es sencillo hacer una analogia que nos ejemplifique esta situacién. Cuando una persona acude a una institucién bancaria a solicitar un crédito, evalian ciertas caracteristicas de ésta, tales como, sus ingresos, domicilio, lugar donde labora, estado civil, entre otros, lo que servird para que el banco determine sila persona es apta para que le sea otorgado dicho crédito, a eso se le denomina sujeto de crédito. Asi las empresas, cuando se colocan en los criterios que determina el legislador como hechos imponibles, se actualiza entonces este principio. 3.1 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA La mayoria de los Estados lo que toma en cuenta para que una persona moral sea sujeta del pago de impuestos es su residencia y el lugar de su establecimiento permanente, en el caso de México lo podemos ver reflejado en los articulos 10 a 40 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente en nuestro pais. Articulo 1. Las personas 1.. 7as y las morales estén obligadas al pago del impueste sobre la ~2nta er (08 siguientes casos: |. cas residentes &, ‘.exioo, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicacién de la fuente de riqueza de donde ncede 1. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el pais, respect de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente. MN. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en temtorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el pals, 0 cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste. Articulo 2. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial 0 totalmente, actividades empresariales 0 se presten servicios personales independientes. Se entendera como establecimiento permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas, fébricas, talleres, instalaciones, minas, canteras 0 cualquier lugar de exploracién, extraccion o explotacion de recursos naturales. No obstante lo dispuesto en el parrafo anterior, cuando un residente en 21 extranjero actiie en el pals a través de una persona fisica o moral, distinta de un agente independiente, se considerara que el residente en el extranjero tiene un establecimiento permanente en el pais, en relacién con todas las actividades que dicha persona fisica 0 moral realice para el residente en el extranjero, aun cuando no tenga en territorio nacional un lugar de negocios 0 para la prestacién de servicios, si dicha persona ejerce poderes para celebrar contratos a nombre o por cuenta del residente en el extranjero tendientes a la realizacin de las actividades de éste en el pais, que no sean de las mencionadas en el articulo 3 de esta Ley. En caso de que un residente en el extranjero realice actividades empresariales en el pals, a través de un fideicomiso, se consideraré como lugar de negocios de dicho residente, el lugar en que el fiduciario realice tales actividades y cumpla por cuenta del residente en el extranjero con las obligaciones fiscales derivadas de estas actividades. Se consideraré que existe establecimiento permanente de una empresa aseguradora residente en el extranjero, cuando ésta perciba ingresos por ef cobro de primas dentro del territorio nacional u otorgue seguros contra riesgos situados en é!, por medio de una persona distinta de un agente independiente, excepto en el caso del reaseguro. De igual forma, se consideraré que un residente en el extranjero tiene un establecimiento permanente en el pais, cuando actuie en el territorio. nacional a través de una persona fisica o moral que sea un agente independiente, si éste no acttia en el marco ordinario de su actividad. Para estos efectos, se considera que un agente independiente no actua en el marco ordinario de sus actividades cuando se ubique en cualquiera de los siguientes supuestos: |. Tenga existencias de bienes 0 mercancias, con las que efectie entregas por cuenta del residente en el extranjero. Il. Asuma riesgos del residente en el extranjero. I. Actue sujeto a instrucciones detalladas 0 al contro! general del residente en el extranjero. IV. Ejerza actividades que econémicamente corresponden al residente en el extranjero y no a sus propias actividades. V. Perciba sus remuneraciones independientemente del resultado de sus actividades. VI. _Efectiie operaciones con el residente en el extranjero utilizando precios 0 montos de contraprestaciones distintos de los que hubieran usado partes no relacionadas en operaciones comparables. Traténdose de servicios de construccién de obra, demolicién, instalacién, mantenimiento 0 montaje en bienes inmuebles, 0 por actividades de proyeccién, inspeccién 0 supervision relacionadas con ellos, se considerara que existe establecimiento permanente solamente cuando los mismos tengan una duracién de mas de 183 dias naturales, consecutivos 0 no, en un period de doce meses. Para los efectos del pérrafo anterior, cuando el residente en el extranjero subcontrate con otras empresas los servicios relacionados con construccién de obras, demolicién, instalaciones, mantenimiento montajes en bienes inmuebles, 0 por actividades de proyecci6n, inspeccién 0 supervision relacionadas con ellos, los dias utilizados por los subcontratistas en el desarrollo de estas actividades se adicionarén, en su caso, para e! cmputo del plazo mencionado. Se consideraran ingresos atrbuibles a un establecimiento permanente en el pais, los provenientes de la actividad empresarial que desarrolle 0 Jos ingresos por honorarios y, en general, por la prestacién de un servicio personal indepe “iente, asi como los que deriven de ‘enajenaciones de mercanc. s 0 de bienes inmuebles en territorio nacional >fectuade or [a ficina central de la persona, por otro esta! wimiento de ésia_¢tamente por el residente en el extranjero, seguin sea e! caso. Sobre dichos ingresos se deberd pagar el impuesto emos téninos de los Titulos Ilo IV de esta Ley, segtin corresponda. También se consideran ingresos atribuibles a un establecimiento permanente en el pais, los que obtenga la oficina central de la sociedad © cualquiera de sus establecimientos en el extranjero, en Ia proporcion en que dicho establecimiento permanente haya participado en las erogaciones incurridas para su obtencién. Articulo 3. No se consideraré que constituye establecimiento permanente: |. La-utilizacién o ef mantenimiento de instalaciones con el tnico fin de almacenar o exhibir bienes o mercancias pertenecientes al residente en el extranjero. Il La conservacion de existencias de bienes o de mercancias pertenecientes al _residente en el extranjero con e! nico fin de almacenar 0 exhibir dichos bienes 0 mercancias o de que sean transformados por otra persona. II La utilizacién de un lugar de negocios con el nico fin de comprar bienes o mercancias para el residente en el extranjero. IV. La ufilizacin de un lugar de negocios con el unico fin de desarrollar actividades de naturaleza previa o auxiliar para las actividades del residente en el extranjero, ya sean de propaganda, de suministro de informacién, de investigacién cientifica, de preparacion para la colocacién de préstamos, o de otras actividades similares. V. El deposito fiscal de bienes 0 de mercancias de un residente en el extranjero en un almacén general de depésito ni la entrega de los ‘mismos para su importaci6n al pais. Articulo 4. Los beneficios de los tratados para evitar la doble tributacion sdlo seran aplicables a los contribuyentes que acrediten ser residentes en el pais de que se trate y cumplan con las disposiciones de! propio tratado y de las demas disposiciones de procedimiento contenidas en esta Ley, incluyendo la de presentar la declaraci6n informativa sobre su situaci6n fiscal en fos términos del articulo 32-H del Codigo Fiscal de la Federaci6n o bien, la de presentar el dictamen de estados financieros cuando se haya ejercido la opcién a que se refiere el articulo 32-A del citado Cédigo, y de designar representante legal. Ademés de lo previsto en el pérrafo anterior, traténdose de operaciones entre partes relacionadas, las autoridades fiscales podran solicitar al contribuyente residente en el extranjero que acredite la existencia de una doble tributacién juridica, a través de una manifestacién bajo protesta de decir verdad firmada por su representante legal, en la que expresamente sefiale que los ingresos sujetos a imposicién en México y respecto de los cuales se pretendan aplicar los beneficios del tratado para evitar la doble tnbutacién, también se encuentran gravados en su pais de residencia, para lo cual deberé indicar las disposiciones Juridicas aplicables, asi como aquella documentacién que ef contribuyente considere necesaria para tales efectos. En los casos en que los tratados para evitar la doble tributacién establezcan tasas de retencion inferiores a las sefialadas en esta Ley, las tasas establecidas en dichos tratados se podran aplicar directamente por ef retenedor; en el caso de que el retenedor aplique tasas mayores a las sefaladas en los tratados, el residente en el extranjero tendré derecho a solicitar la devolucién por la diferencia que corresponda. Las constancias que expidan las autoridades extranjeras para acreditar la residencia surtirén efectos sin necesidad de legalizacién y solamente seré necesario exhibir traduccién autorizada cuando las autoridades fiscales asi lo requieran.”° De los articulos supra citados se puede advertir que, el criterio que se considera para la imposicién del impuesto sobre la renta, es el de residencia, y no el de nacionalidad, dicho criterio no es sélo exclusive de México, de hecho, la mayoria de los paises lo siguen. En ese sentido, el Estado Mexicano, grava a los residentes en el extranjero a través de los siguientes elementos: © Establecimiento permanente: (considerando unicamente los ingresos percibidos por el mismo. © Fuente de riqueza: Debemos tener presente que en un mundo globalizado, en donde el intercambio de informacién es la constante, es importante ® Ley del Impuesto Sobre la Renta, ultima reforma DOF: 11-12-2013. Disponible en linea: hito:/ www diputados.gob mx/LeyesBiblio/pdf/LISR pdf [09-Abri-2015) snsiderar que los sujetos estaran bajo una doble imposicién en razon del pals de residencia y del concepto de fuente de riqueza. (De ahi la importancia de los tratados internacionales para evitar la doble o multiple tributacion, 3.2 JURISPRUDENCIA. Para reforzar un tanto los aspectos referentes a principio de sujecién impositiva, domicilio y residencia para efectos fiscales, localizamos algunas jurisprudencias que nos permitimos citar a continuacién IMPUESTOS. PARA DETERMINARLOS EL_LEGISLADOR_TIENE LIBERTAD PARA ACUDIR A LOS DISTINTOS CRITERIOS DE ‘SUJECION FISCAL. Tradicionalmente en un contexto internacional, pero aplicables al analizar las repercusiones del establecimiento de gravamenes independientes en entidades que forman parte de una Federacién, suelen reconocerse_dos criterios basicos de asignacién impositiva 0 sujeci6n fiscal: 1) el principio personalista_que implica la tributacion de toda la_renta de_un residente de determinado terrtorio, independientement localizacion de la fuente de la renta -el qual. en el contexto internacional, admite las modalidades fundamentales de residencia y nacionalidad-; y 2) el principio de _tertitorialidad o de la fuente y origen de Ia renta, basado en la sujecién a gravamen de los residentes y de los no_residentes_que_obtienen_rentas_de_fuentes localizadas en un territorio especifico_ es decir. este criterio fundamenta el derecho de gravamen en la localizacién de fuentes de renta dentro de un _ternitorio, Ahora bien, no existe preeminencia de un criterio de asignacion tributaria sobre el ot7o, ni es dable afirmar que uno de ellos es el correcto, sino que, por el contrario, el legislador tiene libertad para acudir a los mecanismos existentes, e incluso a alguna formulacién mixta, como la_que_rige_en_el_impuesto_sobre_la_renta_federal, determinandose Ia tributacién de los residentes por su renta mundial y de los no residentes por la renta doméstica, (Enfasis afiadido)* DOMICILIO FISCAL DECLARADO AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES.- SE PRESUME CIERTO.- El articulo 27 del Codigo Fiscal de la Federacién establece que traténdose de personas fisicas 0 morales que deban presentar deolaraciones penddicas 0 expedir comprobantes fiscales, tienen la obligacién de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes, obtener el certificado de firma electronica avanzada y proporcionar mediante avisos, los datos de si ™ Registro: 167707. 1a. XXX/2009. Primera Sala. Novena Epoca. Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta. Tomo XXIX, Marzo de 2009, Pag. 403. Disponible en linea. httpiisifscin gob mx/sisist/Oocumentos/Tesis/167/167707 pdf [12-Mayo-2015] identidad__domicilio y situacién fiscal. En ese tenor, el domicilio fiscal declar los _avisos_respectivos. debidamente verificados por la auloridad, sé _presumird cierto. presuncién legal que quedaré desvirtuada Gnicamente cuando se actualice alguno de los siguientes supuestos: 1. Que la autoridad, al verificar la localizacion que le compete, advierta que oto domicilio diverso al declarado por el contribuyente es el que se ubica en los supuestos del articulo 10 del Cédigo Fiscal de la Federacién, 2. Que previa verificacién, la autoridad advierta que el domicilio deciarado no existe y 3. Que durante la venificacion realizada por la autoridad se certifique que el contribuyente 1no se localiza en el domicilio indicado en el aviso correspondiente. (Enfasis aftadido).* INGRESOS MERCANTILES, APLICACION DE LA LEY FEDERAL SOBRE, A LOS OBTENIDOS POR EMPRESAS DOMICILIADAS EN EL EXTRANJERO POR LA APORTACION DE TECNICOS QUE PRESTAN SERVICIOS EN EL TERRITORIO NACIONAL.- Resulta aplicable la Ley del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles a los ingresos obtenidos por empresas extranjeras, que aportan técnicos que prestan su servicio en territorio nacional, porque el hecho generador del impuesto sobre ingresos mercantiles que se reclama tiene lugar dentro de! terrtorio nacional, pues si bien la percepcién material del ingreso por el causante de! impuesto en cuesti6n tiene importancia en la aplicacion del mismo, ello no es mas que para determinar su monto, 0 sea porque es un objeto sobre el que recae un gravamen. En la Ley Federal sobre Ingresos Mercantiles de acuerdo con fo dicho en el pérrafo anterior, el hecho generador queda determinado a través de lo dispuesto en sus articulos 10., 20. y 30. Del texto del articulo 10. se desprende que ef hecho de contenido econdmico que se grava por la ley, es é! ingreso que obtenga una persona, por la realizacién de cualquiera de los presupuestos de hecho, actividades referidas en las diversas fracciones: I. Enajenacion de bienes; II. Arrendamiento de bienes; Ill. Prestacion de servicios; IV. Comisiones y mediaciones mercantiles. En el articulo 2o. se estipula que el ingreso es toda percepcion en efectivo, en bienes, eteétera, en cualquiera forma que se obtenga por los sujetos del impuesto como resultado de las operaciones gravadas por la ley. Y agrega el articulo 3o. que el impuesto se causaré sobre el ingreso total de las operaciones gravadas por Ia ley. De lo antes expuesto, cabe concluir que la percepcién material del ingreso no constituye el hecho generador del tributo creado por la Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles, que el lugar de realizaoién de tal acto es irrelevante para el cumplimiento de la obligacién de cubrir el impuesto de que se trata, y que en cambio, e! verdadero hecho generador ‘comprendido por el presupuesto de hecho que genera la obligacion de cubrir ef tributo; y por el hecho econémico de relevancia juridico- ® Jriprudencia nim. Vil-JJeS-102 Tess de jureprudereiaaprebads por acuerdo GS 1-16/20 14 Disponible linea P77 eonsuting com medocuments/DOMICILIOFISCALDELCONTRIBUYENTEJURISPRUOEN CIA pdf [15-Mayo-2015]. impositiva, tiene lugar dentro del territorio nacional de la Repiiblica Mexicana, es decir, que tanto la actividad mercantil, prevista por la Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles, prestacién de servicios técnicos, como la operacién econémica gravada, ingreso, se realizan dentro de la jurisdiccién territorial de las autoridades expedidoras del ordenamiento combatido. En uso de su potestad de imperio y soberania, el Estado puede adoptar diversos criterios de vinculacién que dan nacimiento a la obligacion tnibutaria I sujetos pasivos; entre ellos, el ctiferio de nacionalidad_el_criterio de domicil 1 cniterio_de [a fuente_de_ri | ingreso._E: incuestionable que en el caso en que Ta fuente de riqueza del ingreso esté_situada dentro del terrtorio nacional, el Estado mexicano, en uso de_su_soberania_tributania, tiene derecho _a_recabar_los_tributos legitimamente creados sin que ello pueda concepluarse como violatorio, del articulo 31, fraccién IV. de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, pues dicho precepto comesponde al capitulo "De las obligaciones de los mexicanos". pero sin que ello signifique que por estar_obligados los _mexicanos a_contribuir_a los gastos de_la Federacién, de los Estados y de los Municipios en donde residen, de la manera proporcional y equitativa que seftalan las leyes, los extranjeros estén exentos de dicha obligacién cuando a fuente de la riqueza radics en territorio nacional en otro supuesto, cuando estén domiciliados en 1a Republica Mexicana. (Envasis anaaldo)* % Registro: 902108. 1435. Pleno. Séptima Epoca. Apéndice 2000. Tomo |, Const, P.R. SCIN, Pag. 1009. Disponible en linea: http/sit scin.gob.mx/sifsistDocumentos/Tesis/902/902108 pa [12- Mayo-2015] CONCLUSIONES Después de haber desarrollado en este trabajo algunos aspectos basicos en torno a las empresas, llegamos a las siguientes conclusiones: PRIMERA. El término “empresa” no ha sido definido juridicamente porque la mayoria de los doctrinarios, juristas y legisladores, consideran que se trata de un término meramente econémico, por lo cual, sin temor a equivocarnos, ningun ordenamiento dentro del derecho mexicano, contempla este concepto, sin embargo, es abordada a partir de sus elementos, caracteristicas, actividades que realiza e incluso por el territorio donde se localiza o donde tiene la fuente de su riqueza y por el origen del capital que le dio nacimiento a la vida juridica, dando como resultado una clasificacién de éstas, en donde nosotros optamos por elegir tanto el criterio de tertitorialidad como el de su capital para clasificarlas en empresas publicas, privadas y mixtas, asi como nacionales o extranjeras. SEGUNDA. En relacién a la conclusién anterior, al no haber un concepto que defina a las “empresas”, el derecho regula su constitucion a través de la normatividad aplicable a las Sociedades Mercantile, dando como resultado que ‘en la mayoria de la doctrina y de la legislacién mexicana, el término “empresa” sea casi equivalente al de “sociedad mercantil”. TERCERA. La empresa, al ser vista como una sociedad mercantil, adquiere, segiin lo previsto en el Cédigo Civil Federal, el caracter de una persona moral y por tanto es sujeta de los atributos que revisten a éstas, entre los que destaca, para efectos de este trabajo, la nacionalidad, el nombre, el patrimonio (capital), el domicilio y la residencia CUARTA. Derivado de las conclusiones anteriores, la empresa es regulada por diversas leyes, segin la actividad que realice o por su tipo de constitucién, sin embargo, todas estan reguladas dentro de la legislacién fiscal para efectos de sus derechos y obligaciones tanto de dar, hacer y no hacer ante el fisco. QUINTA. Hablando de obligaciones, existe una en la que nos enfocamos, que deriva del articulo 31, fraccién IV de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y que corresponde a la obligacién de contribuir al gasto pubic. Para que una empresa esté obligada a contribuir, asi como sucede con las personas en lo individual, debe colocarse en los supuestos previstos en la ley y actualizarse el hecho imponible, al hecho de que cumpla ciertas caracteristicas que la hagan acreedora de la obligacién de contribuir, se le denomina principio de sujecién impositiva. SEXTA. En el sistema juridico mexicano, no existe como tal un criterio oficial, por decirlo de algun modo, al que esté obligado el legislador para tomar en cuenta las situaciones que colocan en obligacién de contribuir a las empresas, sin embargo, tanto los legisladores como algunos juristas y doctrinarios, se inolinan hacia ciertos elementos como el domicilio 0 ta residencia, que son fundamentales en materia fiscal, para determinar este principio. No obstante lo anterior, no debemos olvidar que para los mismos efectos, también existe el elemento de la fuente de riqueza, en tal sentido, el legislador es libre de elegir cual es el que debe tomar en cuenta, FUENTES DE CONSULTA. BIBLIOGRAFIA. BAUCHE GARCIADIEGO, Mario. La empresa, Nuevo Derecho Industrial, Contratos Comerciales y Sociedades Mercantiles. México, Porrtia, 1997. CERVANTES AHUMADA, Raul. Derecho Mercantil, México, Porriia, 2007. DE PINA VARA, Rafael. Derecho Mercantil Mexicano. 31* ed. México, Porrua, 2008. ESQUIVEL SPINDOLA, Rodolfo. Portus Tributario, México, Hess Grupo Editorial, 2010. GARCIA LOPEZ, José R. y ROSILLO MARTINEZ, Alejandro. Curso de Derecho Mercantil. México, Porria, 2003. LEON TOVAR, Soyla H. y GONZALEZ GARCIA, Hugo. Derecho Mercantil Mexico, Oxford, 2012. MENDEZ MORALES, José Silvestre. La Economia en la Empresa, 3* ed., México, McGraw-Hill, 2007. QUINTANA ADRIANO, Elvia Arcelia. Ciencia del Derecho Mercantil: Teoria, Doctrina e Instituciones, 2° ed. México, Porria, UNAM, 2004. SANROMAN ARANDA, Roberto y CRUZ GREGG, Angélica. Derecho Corporativo y la Empresa, México, Cengage Learning Editores, 2008. Disponible en linea: https://made2012.files. wordpress.com/2012/06/derecho_corporativo y la € mpresa.pdf WITKER VELAZQUEZ, Jorge. Introduccién al Derecho Econémico, 7* ed., México, McGraw-Hill, 2008. ZARKIN CORTES, Sergio Salomon. Derecho Corporativo, 4° ed., México, Porrtia, 2012 LEGISLACION FEDERAL. Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, ultima reforma DOF: 07- 07-2014. Disponible en linea http:/www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_O7jul14.pdf [10-05-2018]. Cédigo de Comercio, ultima reforma DOF: 13-06-2014 Disponible en linea: http:/www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pat/3_261214.pdf [02-Mayo-2015] Cédigo Fiscal de la Federacién, ultima reforma DOF: 14-03-2014. Disponible en linea: htto:/Avww.diputados.gob.my/LeyesBiblio/pdfi8_070115.pdf [09-Abril 2015] Cédigo de Civil Federal, ultima reforma DOF: 24-12-2013 Disponible en linea: http://www_diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf [02-Mayo-2015] Ley Federal de! Trabajo, ultima reforma DOF: 30-11-2012. Disponible en linea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf [02-Mayo-2015] Ley del Impuesto Sobre la Renta, ultima reforma DOF: 11-12-2013. Disponible en linea: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR. pdf [09-Abril-2015] Ley General de Sociedades Mercantiles, ultima reforma DOF: 13-06-2014 Disponible en linea: http:/www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdfi144_130614.pdf _[05-Mayo- 2015] Ley de Navegacion y Comercio Maritimos, ultima reforma DOF: 23-01-2014 Disponible en linea: http:// iputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNCM. [02-Mayo-2015] LEGISLACION LOCAL. Cédigo de Civil para el Distrito Federal, ultima reforma DOF: 05-02-2015 Disponible en linea: http://www. aldf.gob.mx/archivo- 9d06843e50163a0d2628615e069b140.odf [02-Mayo-2015] JURISPRUDENCIA. Registro: 177387. VIl.10.A.1.69 A. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Epoca. Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta. Tomo XxXIl, Septiembre de 2005, Pag. 1406. Rubro: ACTOS O ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE NATURALEZA COMERCIAL. SU CONCEPTO PARA EFECTOS TRIBUTARIOS. Disponible en linea: http://sif.scin.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/177/177387.pdf _ [04-Mayo- 2015) Registro 160695. |.30.C.997 C. (9a.). Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Epoca. Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta. Libro II, Noviembre de 2011, Pag 621 Disponible en linea: http:/sif scin. gob.mw/SJFSist/Documentos/Tesis/160/160695.pdf —[25-Abril- 2015) Registro: 167707. 1a. XXX/2009. Primera Sala. Novena Epoca. Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta. Tomo XXIX, Marzo de 2009, Pag. 403 Disponible en linea http/sif.scin.gob mxisifsist/Documentos/Tesis/167/167707.pdf —_[12-Mayo- 2015). Jurisprudencia num. VIl-J-laS-102 Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo os 1-16/20 14, Disponible en linea: http://2consulting.com.mx/documents/DOMICILIOFISCALDELCONTRIBUY ENTEJURISPRUDENCIA.pdf [15-Mayo-2015]. Registro: 902108. 1435. Pleno. Séptima Epoca. Apéndice 2000. Tomo I, Const., PR. SCJN, Pag. 1009. Disponible en linea: http://sif.scin.gob.mx/sifsist/Documentos/Tesis/902/902108.pdf —_[12-Mayo- 2015), MEDIOS ELECTRONICOS. CABRERA GONZALEZ, Loraine. “Domicilio y Residencia: consideraciones tedricas y practicas a efectos tributarios.” Documento disponible en linea: http://www.gonzalezlazarini.com.mx/boletines/DOMICILIO%20Y%20RESIDE NCIA%20A%20EFECTOS%20TRIBUTARIOS pef [10-04-2015]. JIMENEZ JIMENEZ, Jorge. “Fiscalidad internacional latinoamericana. Elementos metodologicos para su entendimiento.” Documento disponible en linea: https JAwww.scin.gob.mx/transparenciallists/becarios/attachments/174/becario, s_172.pdf [05-05-2015] “Actividad empresarial. Consumoteca: http://www.consumoteca.com/economia- familiar/economia-y-finanzas/actividad-empresarial/ [10-04-2015] “La actividad empresarial”. http://cdigital.dab.uanl.mx/te/1020130159/1020130159_06.pdf [10-04-2015] “El nombre de la sociedad’, documento disponible en linea: http://biblio juridicas.unam.mwlibros/3/1418/4.pdf [10-Abril-2015] “Tipos de empresas”. _http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/4-tipos-de- empresas! [10-04-2015]

También podría gustarte