Está en la página 1de 13
Ezequiel Ander-Egg Métodos y técnicas de inyestigacié6n social Vol. I Acerea del conocimiento ¥ del pensar cientffico Grupo Editorial Lumen ‘Hymanitas Buenas Aires « México 1. Para introducirse en el conocimiento del eonocimiento ‘Antes de hablar de a clenci, de las caracteristcas del método cen tico y de La ivesigacién coal, es meneser considera et problema {el conocimiento. En ors palabra, perece oportano comeszar con l- (gunas consideraciones acerea del conoeimiento del conocimlento ‘Frente &laresponsebilidad de reescribir este Ibro, al igual que en tas edeiones anteriores, slo tengo la modest pretenién de servir a cextodantes preocupadose inguitos. Al reflexionar sobre Iss comes Sones yreeaboraciones que debfa hacer, lo primero que conta foe Ia necesidad de comentar el iro con algunas considereciones sobre el tema del conoeimiento. El no haberlo hecho en las ediciones anterio- tes fue un deficit important, ‘in embargo, al hacerlo de esta manera, no dejo de tener dadas y contadiccloes, Soy eonsciente de que un estudiante que se inicia en {oe métodosytéenicas de nvestigaciGn social no tiene panteados pro- bemas epistemol6gics, Por ott part, he sostenido que el curso de tpisemologla debe impartiree més bien hacia el final de una cerera ‘hiversitaiey no al principio, ni siquiers en los primeros acs, Est ‘ademas, se deriva de tn prinelpo bébco de la psicopedagogta que hoy ‘e amplamente aceplado: todo nuevo conecimiento debe exer ancl doen la estructura cognitivasprevas de los educandos. Los resultx {dos del eprendzaje no dependen slo de la situacign de eprendizale y de los conocimiento que se proporcionan alos estudiantes, sino t= bign de los conosimientos previes de Jos mismos. Como To sefalara “Ausubel, “l factor senillo més importante que inflvencis et spread Zaje elo que ya atbe el ue aprende, Averfglelo y ensele en conse- ‘Si no se tene ningdn anclajeen los conocimientos previos del es tala, lo episterolSgico puede ser extremadamenteaburid; 0, co- tio Toe constatado en algunas focultades de cencas sociles, Ie en~ ‘Tan do Taepistemologfa al comienzo de la carrera s6lo ha pts proporcionar un ecearo que explic todo y, lo que es Jo mismo, » eye Ande que forma dogmicos..Con elo se logr, de hecho, tod lo contest de lo que parts proporcionar ese tio de conosiniente auc a azn principal que me le a nicer el ema exlcando émo bn sid a bisque den simple eatin, dels mbes, dude respuesta logue cal conocer Como és es un Kibo pr estdiantesy personas que sin relict ‘studios acadmicos desen incase en lon eedony eins dee, ‘vestgnin sociale ertdo que es mis disco Inoductes to oh tema, expicitzndo algunos ito de mi tnerra 1s interopetea, lee ‘daqudasy las espestasprovisoras qu he encontrado en ease con en tema. Nol hago porque mi isgteda sea movi: fo ontrarocelles una mate dtde a ingenuidady le gnome ci tuiionesvages imprecise ln ctencia en qe le eciay cl mes todo cientice me podton offcer ferences cota, hast leg on ev punto de pata lq tengo lec exe itr) que nupene marcha ‘sn bandas” en medio dea inceridumbre yi aplefea cl hzonte dem ignorancaes cde 1x mds ampicn ‘Ast cotnfenza mi bisqueda Slendo joven y apenas iniciado en el estudio de las cencias soc {es (e haber terminado una lcencitura.e lo un comienze,reflexio. hando sobre los procesos sociales y el modo de conoceos, eer To «que consieré mi primers conclusgn o formalin sobre esto tees, to resumt en lo siguiente + lo nico que no cambia es el cambio, + yTo.que menos conosemos eel condeimiento ‘A los pocos meses, descubr mi jgnoranciae ingenuidad (entre pa {dca yrifeala), porto que exe que era un “hllazgo”. Lo primero (cerca del cambio) ya habia sido dicho (aangde con otras palabeas) hhucfa unos veinticincosigios por Herclit, Al constatarlo, desapereci6 fn mf, de mangra permanente a pretensi6n de ser un "Col6n” 0 vie kingo* descubtidor, 0 En cutno ala segunda cuestién, poco de ineresarme pore tems, constaté que el problema del conecimientohabjesido motivo de rfl ign de muchos filsofos lo largo de veinticnc siglo y de algunos cientfcos en las timas décadas, Sin formacinepistemolégicaalgung,ignocmdo aun le existencia ees scplng, me formul6 dos preguntas quehata ee entonces se ‘me habfan presentado como obviedades: qué es conocer y cémo cono- ara responder a estes interrogantes, ley reli (reo qu hasta me- tia docene de veces) el bro de Jean Hessen Tera del conocimlento, ‘Me informé de que, si bien en I ilosofiagriegaa pane de lo sofas seplaniea el problema del conocimiento,y queen Patény Aristétcles exiten miltiples consideraciones sobre esta cussion, hasta el siglo ‘XVI esta problematic no adquiereespeifcdalenel Sito de a i- losofia, Ast hice un recomido por Locke, Leitniz, Berkeley, Hume, Kant y Fiche, CConfieso que tods esta informecién,obtenia por Iecturasy ais- tiendo a algunos eursos de Blosofi, no fui capt de traduire a mi pricica profesional en el campo de las clencis sociales; y, cuando ‘guise responder a Ta pregunta {qué es conocer? no pude dat ota res- ‘puesta que laingenusy simple que encontramasen lis defniiones de los dicelonarios correnes: conocer es lo que ewe lugar cuando un st Jeto, en el eercicio de sus facultadesintelectales,apreheade un obje- to de conaeimiente, Pero hacia 1968 (hace poco més de tenta aos), siguiendo una l- hoa de feflexin que aprendt de mi maestro Erich Fromm, adopts un punto de purtda para ineoducire en Ie comprensin del conocimien- lo lente, par mejor analizar lor problemas socisles,econdmlcos, culluals y politicos. Hay que “reunir —decta Fromm — dos eas de problemas que comments esudian por tepsrado as poteceilida- ‘hoy, culidades y esiuctara del cardeter humana y Ios problemes £0- wales, polticnsy coonémicos™.? De ahi deduje —y eon evo iba més nil de To que planeabael mismo Fromm— que hay que empezar por ‘snocer al sueto cognoscene. Penst qu, para profundizar ene tema, ly que conocer algo de los propos proesos cgitvos. Dede el primer momento, tve concienca de que Fromm no plan- a lea de ese modo el problema; lib ni siquiera trata del problema ‘el conocimiento de manera especial texto me result sugeren- ‘cy me afer un punto de paride: comenzar conocer al que con. ‘ee. Esta intucién —parcalmente vida me resulta insuficiente pera responder a Tas, pegunas clave sobre la naturaleza del conoci mien, Al ato siguiente de la publicacin del ito de Fromm antes citado —The Revolution of Hope un joven pensadorlatinotmericano (hoy ‘eeonocido mundialmente), Humberto Maturana publiceba Neuroph sology of Cognition (texto que cone’ veinte aos desputs). En ext ‘wo, el probiema del conocimiento se formula desde la biologi (no desde a filosoffa, como se habia hecho tradicionalmente). Maturana ofece un enfoque fundamentado cientfcamente que ha servido de inspiracion para nuevos desarollos. "El observador, nos dice, eS un sistema vivinte,y el entendimiento del conocimiento como fenémeno bioldgico debe dar cuenta del observadory de su rol en "3 Al aio ‘Bente, en el Congreso sobre Antropologi del Conocimento —reali- za en Chicago—, Maturana enriquece este nuevo planteamiento al considerarel problema del conccimient, no desde la perspectiva del sistema nervioso, sino desde la perspeciva del oprarbiolgico total el ser vivo, se, de su autonomi operacional, En esto reside I cuestin central para entender In natureleza cog- noscitiva del ser humano. AL problema que habiamos planteado al eo ‘mienzo de este pardrafo —c6ma intodacirse en el problema del €o- nocimiento—, respondemos insprados on Maturana: desde fa refle- xin que hemos de hacer sobre el sistema viviente que eel sero cog noscene, Ya Piaget habia antiipado que "tarde otemprano se hard ne cestrio que Ia blologia nos ayude a compeender efmo son posibles las stcturas lgico-matemsticas y oma ge adapan de manera eficaz al sedio exterior” La idea piagetiana del enrsizamiento vital del copocimiento queda formulad en Maturana, que pone de relieve el “isommorfsmo estrcts ral entre Is orgnizaciones biol6gicssy cognitive”. Bl ser humano (que aquconsideramos como sujeto cagnoscents) 8 mis que alguien que conoce: es unser material entre oro seres ma- terials; e5 un organism viviente ene otros organisms vvientes, 2 Bue ser vive se que conace: yes conocer et nid ca 88 icon contacien ca, blo y mealies. Adem, por a Tonocemot Hast hoy el neo sr vivo ge sabe que sabe al me- fey en meso planet). iuacin diferente de Ex obo que aq ns encontanos en ua stun i cuandsexudlanes ove fennensen donde pregunta acre dak yt preputado ertneon a dstins demas. Chandon te Sis enc dl commer ol pregune 91 regu penton Tomine ts plateaict nile apnts ws arangus para la oni clone be conocer del sono qe se dorian en ste {Gio Nocffez espocsoscenedes, sn algnanfxmacin panos “sce pra peau sobre ten Sil etre init porco- Set eben cl conocer se motive aa verse sf smo ene f- wee Sateamoctmiono, el eve de ee cps abd oar Bs 1 consi dal inosinons pnt pri cenders prs cenifeante Necesamos ser —tene ae tue racalen lo ucts content ema sxc o edad. Sin fembargo hemos de advertr que esta afirmacién slo es vida para cl ‘campo de las ciencias humans (l menos, en su estado actual de dest tml) En Its clenias ices y qutmias, existe una “ruprra” ene el ‘ctlocimieato vulgar y eleondcimientacientiico; lo miso cours en ‘teampo de la bilogi, de Ie astro y la cosmotoge, ‘Nolviendo a mito de las ciencis sociales diremos que elcone 0 lerencia radical reside fundamentamente en que el saber cleans ‘se obtine medians procedimientos metéicos con petencéa Je ‘ca llzando a reflexién sistema, los razonamientos gies, 7 respondiendo a une bisqueda intencionada, Para eta Boaqueds sede limita el problema que se esti, se dsc In investigacion, se proven Imedios e instrumentos de indagacign, y se procede tun andi c in {erpretecién de todo lo estudisdo. En sama: el eonacimiento clentificn ts el resultado de una tarea de investigacion gue se vale del metals clentico, Ni la veracdd ni ta naturaleza del abjeto conocido son notasexen- sles que distinguen uno y oto conociminto; Io gue la diferente cg {forma de su adgusicén, el modo y es instruments del conocer Se be por eiemplo, que el ro Parand se ha detbordado no conse on gonocimiento cientifco, aunque s{ puede ser un conaciinfento reve dero y comprobabl. Afirmar, pues, que la cienca es dnico camino " sepa y parcelados en gsr /]\ me “coop Picomalag | etoeeand™ + Procol “Antepost ‘sce detcens lise titre adeno dls fagnenes eras +Enitacte ‘or rot lb de qu forma pane,” ern onciniato Négice ayaa soy emyogy 29441 wand upfoeonpo ef ua wprsezHNDPIUED ¥fauaN eIOUMIOdMN Nb £ 9 9nQ? oKesus 9489 uo soyme Jap opsodosd ja $9 TEND? © z 7 S90 9103 epury youg S14 O14 “NOIVZLINSIONOD symb seyundang

También podría gustarte