Está en la página 1de 12
Estudios de Construccion y Transportes (103) 2005 113 Un Modelo del Tiempo de Espera de Viajeros en Paradas de Autobuses considerando el trafico en la ciudad Angel VeGa ZAMANILLO™ Angel |BEAS PORTILLA™* ETF py a0 ay @)t loys Hernan GONZALO OrDEN™* (Departmen de Tango Tobia de Pres y Paces, Unerad de Cotati (*) Departs de agi Ga ies de Bros RESUMEN: Desde 1.955 se han formulado modelos microoeonémicns que optimizan Ia frecuencia y zimero de autobuses en un sistema de transporte piblio urbano. Bn estos modelos el tiempo de espera en las paradas es funcién de la frecuencia ointervalo de los autobuses, de la demanda de loe usuarios y la ‘ocupacidn de los autobuses, En el presente artfulo se exponen diferentes modelos y se estudia un modelo ‘matemtico del tiempo de espera en las paradas considerando el tréfico de vehiculos privados de la red viaria por donde cieulan los autobuses. Asi, el tiempo de espera se ha analizado mediante un modelo de regresion con formulacién sencilla y oon variables exclusivas de trfcn, a parti del intervalo tedrieo que existe en las lineas de autobuses y del trifio existente en la red viaria, Ademés, se aiade un ejemplo _prctico en una ciudad de Espafa de tamao medio, obteniendo unos valores de los coeficientes del modelo ‘matemitico. Este modelo permitiré obtener los tiempos de espera y los retrasos de las llegadas de los utobuses a las sucesivas paradas de las linoas existentes, con Ia ventaja de utilizar tnicamente variables de trafic que se pueden obtener en breves intervalos de tiempo, de tal forma que en func del flujo de vehicules existente se puede regular ol movimiento de los autobuses desde un centro de control y planificacién del transporte pblic. INTRODUCCION 'n-un principio, los costes del ansporte relevantes eran tinicamente los costes de operacién de Jos vehiculos, hasta que se afiadieron los costes temporales de los usuarios. Ya que la realizacién de un viaje responde a diferentes motivos, la valoracién de los tiempos de viaje dfiere sogxin cual sea el ‘motivo. Tienen una clara signifieacién los Prsear d Caino, ‘Profea TiulrdeTanepres, © Invert de Transport Pre de Tanaris viajes laborales, no solo los desarroliados por las eonductores de tasporte palic, ‘ereancias 0 taxistas sino los que tienen por objeto el aooeso al trabajo y regresar del lugar de trabajo, siendo éste el motivo de viaje mas mumeroso. En el andlisis microeconémico del transporte publico urbano hay dos tipos de costes que forman el coste total de un sistema transporte pblic coletivo urbano en superficie. Los costes del usuario y los costes de operacién de los autobuses. los costes del usuario estn representados por el caste de los diferentes tiempos de viaje ‘Los tiempos de viaje del usuario son el. desplazamiento desde su origen (hoger, lugar Minizeerio de Fomento Paes 4" 14 Un Modelo del Tiempo de Espera de Vijeros en Paradas de Autobuses Cuadro | \VALORACION DEL TIEMPO EN DIFERENTES ETAPAS DELVIAJE Valor Valor ‘Valor ‘empo en dempo de tempo de acceso apie espera io a 7 Fant: MORTMA, 194, de trabajo, ora parada de transporte, ete.) hasta las paradas de los autobuses; el tiempo de espera en las paradas hasta que llega el ‘autobis de la linea elegida; el tiempo de recorrido en el autobiis desde la parada origen hasta la parada final; y el tiempo que tarda el viajero desde la parada final a su lugar de destino. Los enstes del operador estén formados por la puesta en funcionamiento de los autobuses, su amortizaci6n, conductores, gasolina, ruedas, costes indirectos, te. En otros modelos de costes de un sistema de transporte pablico mas recientes se afiade el eoste del nivel de servicio de los autobuses, bien como un sumando mas alos dos costes anteriores, o incluyendo otras variables como Ta demanda y la ocupacin de los autobuses (Wega, A etal. 2.002:y Merino, E etal. 1.998) De hecho, el «lighway Capacity Maral» analiza el nivel de servicio del transporte piiblico eon un sistema bidimensional en donde se combina el estado de la ocupacién de Jos autobuses y Ia frecuencia de los mismos. Sin embargo, los modelos existentes no incluyen variables fundamentales del estado del trafic como el fluo ola densidad de vebiculos. Fn la mayoria de los modelos se refleia un estado tedrico del tréfico en dimbito turbano a partir de la velocidad comercial de los autobuses. El uso compartido de la ed urbana entre autobuses y vehiculos privados da lugar a una interacciin del trafico que afecta a Ja velocidad de autobuses y que incide sobre el nivel de congestién de la red viaria urbana. A partir de volimenes significativos, esta interaecin del trfico Ministero de Fomento provoca un aumento de la densidad y flujo de vehfculos, de forma que se produce una reduccin de la velocidad de todos los vehfeulos, tanto de uso pablico como de uso privado. ‘En una arteria conereta se puede degradar el nivel de servicio por factores tales como un inadecuado ciclo sematrico, una coordinacién deficiente entre semaforos, un incremento de la cireulaciin, etc. De hecho el «Highway Capacity Manual» caleula la eapacidad de los autobuses pertenecientes a una linea de transporte urbano considerando el efecto de los seméforos dentro dela ciudad, incluyendo la proporeién de verde en las intersecciones semafricas como la relacién entre el tiempo de verde efectivo (g) y la duracin del ciclo (0) de los seméforos en el sentido de avance de Jos autobuses. En esta investigacién, se han analizado diferentes datos de tiempos de espera que tienen los usuarios de autobuses en émbito turbano, que permiten ser relacionados con los intervalos de los autobuses que posibilitan realizar el viaje, y con el tiempo de recorrido de los autobuses desde la eabecera de Ia ines hhasta la parada donde esperan los viajeros, dependiendo de las caracteristieas de la viaria urbana y el flujo de vehiculos. MODELOS DEL TIEMPO DE ESPERA ‘Y RECORRIDO DE VIAJEROS. EN PARADAS DE AUTOBUSES: ‘CONSIDERANDO EL TRAFICO DE LA CIUDAD De las diferentes etapas del tiempo de viaje del usuario del transporte publica urbane, el tiempo de espera en las paradas es ‘ol més valorado, Con el transcurso del tiempo se han ampliado formulaciones y modelos del ‘tiempo de espera para los usuarios del transporte publico. Can respecta al tiempo de espera, Byrne, B. F. (1.976) lo calcula en funeién del intervalo entre autobuses consecutivos de tuna misma linea (h), eon una constant (©) valor entre ceo y uno, un valor unitario dl tiempo de espera (7,.). ch @ t ‘Mobring (1,976) acepta el tiempo medio de espera en las paradas como la mitad del Estudios de Consiruccién y Transportes (103) 2005 intervalo entre autobuses de una misma linea, asumiendo que dicho intervalo (h) es inversamente proporcional a la frecuencia (f) de los mismos, @ En este caso al optimizar Ia funcién de costes del sistema de transporte piblico se obtiene una frecuencia de autobuses proporeional a la raiz euadrada de la demanda del servicio (lara Diaz, S.R. etal. 2.008). Chriqui y Robillard (1.976), y posteriormente De Cea y Fernandez 4.998), analizan un modelo de asignacién de viajes al transporte pailico incluide dentro del equilibrio simulténeo entre la red vial de transporte privado y la red de ‘transporte pablico. En esta caso se analiza cl coste del transporte, incluyendo el tiempo de espera y el tiempo de recarrido enel autobis, para cada arco que forma la ‘rama urbana, Para ello, se plantea seleccionar aquellas lineas comunes y atractivas para el usuario que posibilitan realizar un viaje, debido a que la suma de los tiempos de espera y tiempos de recorrido en el autobts son minimos. Estos autores estudian el tiempo de espera considerando la densidad de lineas desde tun mismo origen a un destino final. Siendo (fla frecuencia de los autobuses, () un valor que puede ser 16 0 sila linea es atractiva para el usuario, (k) un valor entre Oy 1 que indica una proporcién del intervalo y se obtiene a partir de observaciones en eampo, y(n) el nimero ‘total de Iineas que unen un origen y destino, el tiempo de espera es: ee 2h @ x= (01) BI modelo de Jansson (Jara Diaz, $.R. et al, 2,003) indica que el tiempo total de recorrido es funcin del tiempo en ‘movimiento (t) de los autobuses, la demanda de viajeros (Y), a frecuencia de autabuses (0) ‘yun tiempo de servicio (1) mientras los pasajeros suben y bajan en las paradas de antobis, 15 ¥ an 4) Se ‘ Si la frecuencia en una linea de transporte estd dada por la relacién entre el niimero de autobuses (B) y el tiempo total de recorrido (t), se puede obtener otra expresién del tiempo de espera Repay 6) T pine 6 ‘ B8-) i Oldfield y Bly (Jara Diaz, SR et al., 2.008) proponen diferentes tipos de modelos en el tiempo de espera en las paradas de autobuses, con el objetive de doterminar el tamatio y ximero 6ptimo de autobuses considerando la ccongestién de pasajeros y haciendo el tiempo de espera dependiente de la ocupacién de los vehiculos. La ocupacién de los autobuses es, mientras que e, z.y'y son parémetros <= a-z0r" a 7 tn eer" ste @ f ‘De Cea, J. (1.998) compatibitiza los costes de los diferentes tiempos, representandolos en ‘un modelo mediante funciones de tipo BPR. ‘Los enstes de acceso y de transbordo se suponen constantes, en tanto que los asociados alos arcos de transporte pitblico son costes _generalizados de los viajes (tarifa, tiempo de viaje en autobiis, tiempo de espera,..) eT Ke =04 + +8( @) f En la expresién anterior (¢,) representa el tiempo de viaje en el autobiis mas la tarifa, (G) es la frecuencia combinada de las lineas de transporte piiblico que sirven en el arco (6), (V,) es el flujo de pasajeros que viaja entre los nodos inicial y final del arco (s) en alguna de sus lineas, (Ves el flujo de eompite con (WV, por la capacidad de las lineas de (s), y (Res la capacidad total afertada por las, lineas del arco (8) Los pardmetros de calibracién son a, By n. El segundo término dela eeuacién representa el tiempo de espera ‘en flujo ibre del servicio ofrecido en el arco Ministerio de Fomento Ministerio de Fomenta Ez ee eee YY 116 (s),en tanto que el tercer sumando representa el tiempo de espera en congestin, es decir el aumento del tiempo de espera sobre el flujo libre, en funcién del flujo de ppasajeros, debido a la existencia de una ‘eapacidad limitada de pasajeros. Robusté, F, y Merino, E (1.998), caloulan ‘un modelo parecido al anterior eonsiderando toda la demanda de transporte del dia, donde cl tiempo de espera es fumeiin del intervalo entre autobuses. Su objetivo es optimizar la frecuencia entre autobuses y la separacién entre las diferentes lineas dentro de un rea de estudio, suponiendo trayectorias de los yehiculos paralelas. En este caso, también la frecuencia de los autobuses es proporcional a la raiz cuadrada de la demanda. En una parada simple, De Cea, J (1.998), considera el tiempo de espera (t,) y el tiempo libre de espera a flujo libre (t,) de Ia siguiente manera: + Ber (ao) EL término () representa el tiempo de ‘espera afiadido por Ia congestién de usuarios en la parada, donde (K, la capacidad total de ppasajeros de cada vehitulo, (K) la capacidad libre de pasajeros de cada vehicula, (y) es la tasa de llegada de la linea que llega a la parada, en autobuses por hora, y (2) es la tasa de legada de personas a la parada con uunidades de pasajeros por hora ‘Analizando el tiempo de espera de los pasajeros, Daganzo, C. F. (2.000) considera tuna tasa de llegada de pasajeros a las paradas (1) constante, El tiempo total de ‘espera durante un periodo de tiempo (T), ‘medido como suma continua de intervalos (h,) entre autobuses serd: wn=> Fax an En esta expresién se puede considerar el ntimero total de pasajeros servidos (N); NQ)=> dh, a2) Un Modelo del Tiempo de Espera de Viajeros en Paradas de Autobuses ‘Combinando ambas expresiones, se llega a Ja conclusién que el tiempo medio de viaje es independiente de la tasa de llegada de pasajeros: Us wm 1% basta MD) 2 Y Dh Gendreu, M. (2.001) propone tn modelo de tiempo de espera eonsiderando la congestin del sistema a partir de variables como el fujo de pasajeros y la capacidad de las Iineas. En este caso se parte de unas funciones de distribucién del intervalo entre autobuses del tipo Barlang. ‘Vega etal. (2.002) definen tres tipos de costes dentro de un sistema de transporte ppblico colectivo urbano, A los castes de ‘operacin y los costes temporales de los viajeros, se afhade un coste de nivel de servicio del transporte, influenciado por el coste de viajar de ie y el coste de la densidad de viajar de pie dentro del autobiis. Se ppropone que el tiempo de espera en las paradas estar comprendido por una fraccién de tiempo de Tos intervalos de los autobuses pertenecientes a las lineas (1) que posibilitan realizar el viaje desde la parada (i) hasta la parada (j). Puesto que puede existir la ‘osibilidad que un viajero pueda disponer de ‘varias Iieas con recorridos eomunes desde uuna parada (i) hasta una parada (j) se ha ‘ncorporado un eneficiente (k,,.) que representa la densidad de lineas eon paradas y recorridos comunes. ae ot 1 2G), view | fay = B+B| —— Vega etal. (2,002) proponen que el tempo de recorrido en el autobas es inversamente proporeional a la velocidad de recorido (i) de los tramos (t) que forman la longitud (,) Estudios de Construccién y Transportes (103) 2005 por donde eirculan los autabuses y por el riimero de paradas de cada una de las lineas (), Pata estudiar el efecto del trtfico en el ‘movimiento de los autobuses, la velocidad de recorrido esté influenciada por la velocidad libre de eirculacién (va) el ajo de vehiculos (en los tramos (t) de la red viaria urbatia del recorrido de los autobuses de cada una de las lineas (0) existentes. 0 fee ness es) aE Vays 7H Jara Diaz, .R. et al, (2.008) continua con las investigaciones de Oldfield y Bly, y propone variar el precio del tiempo de recorrido en el autobais de forma lineal con la ‘ocupacin del mismo. Al optimizar el sistema de costes de transporte publico se vuelven a btenerfrecuencias proporcionales a la raie cuadrada dea demanda, pero en este caso varia segtin el precio uniiario del tiempo de viaje y la longitud media de reeorrido de los viajeros existontes En Jos modelos expuestos anteriormente, se observa la dependencia del tiempo de espera de los viajeros en las paradas con respecto el intervalo de los autobuses,la demanda y la ocupacién del autobiis. La 1ayoria de los modelos del tiempo de espera recogen unos macroestados de la movilidad y asignacion de viajes a Ia red de transporte prblico. ‘Sin embargo, la variacidn del intervalo debi a la velocidad de recorrido de los autobuses en los diferentes tramos de la red deste la cabecera hasta la parada de subida del usuario puede ser percibido por el viajero en momentos concretos y se debe 1 acontecimientos que se preducen Jocalmente dentro de la red viaria (atascos, aumento del fajo de vehiculos, demoras en interseetiones, etc). Esta percepeidn, que supone una variacn en los enstes del tiempo de espera y recorrido de los usuarios, nose observa en los modelos expuestos anteriormente, ya que las variables fundamentales del trafico elocidad, flujo y densidad de vehiculos) no aparecen directamente en los modelos 17 comentados. Unicamente se puede percibir si hay una significativa variacién en la frecuencia de los autobuses, Si estas alteraciones del trafico se producen muy a menudo, serd conveniente analizar unos microestados del tréfico y una discretizacién de los tiompos de espera de los usuarios en diferentes momentos del dia de forma que la empresa pueda estudiar y analizar los costes de operacién del servicio y ‘modifiear la movilidad de los autobuses para reajustar los intervalos de cada una de las, Iineas. Los efectos de las variaciones del trafico com respecto los tiompos de espera de los ‘usuarios, se pueden estudiar con modelos ‘mateméticns seneillos en los cuales se incluyan directamente variables del trfico, por ejemplo, el flujo de vehfeulos privados. Estos valores y datos se pueden obtener en. determinados momentos del dia a partir de los centros de control de trafico de las ciudades mediante espiras y lazas lectromagnéticos. Una vez ineluidos estos datos en los modelos matematicos, se pueden tomar decisiones y actuaciones répidas que permiten tomar decisiones para optimizar el movimiento de los autobuses. HIPOTESIS DEL MODELO Las hipétesis realizadas en el modelo presente del tiempo de espera de viajeros en paradas de autobuses pertenecientes al transporte pablico colectivo urbano considerando el tréfico de la ciudad son las, siguientes: * La forma de la ciudad y su red viaria no afecta alos resultados del modelo + El modelo se realiza para un periodo temporal de una hora, suponiendo que pose tun mayor interés el correspondiente al periodo punta de ‘mayor demanda de los autobuses,o el ‘momento en que aparece un flujo clevado de vehiculos en la red viaria de la ciudad quo es compartida por el transporte pblico y privado, A pesar de existir un flujo elevado de vehfeulos, la circulacién se mantendré estable, con densidades de vehiculos en las vias de cireulacin no superiores a sus densidades eritcas. Ministerio de Fomento Hirsior dates Un [No existe interferencia entre las colas de los vehiculos de dos intersecciones + Las longitudes del recorrido de los autobuses de las iineas de transporte colectivo existentes pueden ser diferentes entre s{ pero se mantendrén constantes en el tiempo. «+ Los viajeros pueden llegar aleatoriamente y con faclidad a las paradas de acceso a los autobuses. + Los usuarios pueden utilizar diferentes lineas de autobuses, con diferentes intervalos, que les permitan realizar un ‘mismo viaje desde una parada origen hhasta una parada de destino. ‘+ La demanda de viajeros en el transporte colectivo est uniformemente repartida en el periodo horario del estudio. + Los flujos de vehiculos que circulan por los tramos del recorrido de los autobuses se mantienen uniformemente repartidas enel periodo horari. + Las velocidades de los vehfeulos y autobuses que eirculan por los tramos de recorrido de los autobuses se mantienen constantes en el periodo horatio. ‘+ Los tiempos medios de recorrido de los tramos que forman la red viaria ineluyen los tiempos medio de demora en las intersecefones existentes. + Las condiciones de eireulacién son diferentes segsin los tramos viarios y sentidos de cireulaciin posibles. + Las velocidades de operacion y comerciales son diferentes para cada linea de autobuses. + En principio, los autobuses mantienen constante el intervalo de llegada en las paradas segtin la linea en la que prestan + La frecuencia de los autobuses se ‘mantiene constante en el periodo considerado para cada linea existente. ‘+ No existe limite en el tamatio de la flota de autobuses, MODELO DEL TIEMPO DE ESPERA EN PARADAS DE AUTOBUS. ‘CONSIDERANDO EL TRAFICO DELA CIUDAD El dimensionamiento de las Iineas de autobiis, on un mimero de autobuses coneretoy un intervalo determinado para ‘unos condicionantes tedrieos y regulares ‘estimados por la empresa, se puede ver desajustado para unas condiciones reales existentes en la red varia (Molinero Molinero,A.R., 1.996). El tiempo de recorrido de los autobuses desde el. comienzo del recorrido hasta las sucesivas paradas puede ser variable por diferentes rotivos, como la variacién de flujo y densidad de los vehfeulos en los diferentes tramos que forman la red viara, aleatoriedad del apareamiento urbano en superficie provocando redueciones en la ‘velocidad de recorrid, estado de las plataformas de las vias de circulacién, ubicacién y facilidad de acceso alas paradas, nimero de elles transversales y fos permitidos en las interseeciones, et Existen diferentes modelos deterministas, probabilstcas o heuristicos que permiten relacionar la velocidad de recorrido de una linea de autobuses (1) en un tramo (t) de red viaria con variables fandamentales del tréfico como el volumen y densidad de los vehfculos. Un modelo texistente permite relacionar la velocidad de recorrido y,.) con flujo de vehfealos Gi) en tl sentido dé creulacién del avance de os autobuses, de manera que en una cireulacién estable, al aumentar el flujo de vehiculos disminuira la velocidad de recorrido (Séncher Blanco V,, 1.998). En esta expresién la velocidad maxima de recorrido es a velocidad libre (,,) de cireulacidn cuando el flujo de vebiculos tiende a cero dentro de unas condiciones adocuadas de la plataforma existent dy py son parémetros de ajuste. = 0,71, ae) Estos modelos han sido aplicados en grandes ciudades, como por ejemplo en Londres, y resultan valids dentro de una circulacién continua o en una eireulacién urbana sin encontrarse en un estado de congestién. Bs necesario reeordar que unos deficientes niveles de servicio (E 6 F) signifier tuna cireulacin poco estable con interseeciones urbanas donde los autobuses tienen grandes demoras y la formulacién continua del modelo resulta valida ‘inicamente en un macroestado del tréfio,1a continuidad del modelo anterior se ve rota por las intersecciones con seméforos 0 ‘seializadas con indicaciones de stop y ceda el ‘paso, dando lugar a unos tiempos de recorrido, ineluyendo las demoras, muy altos. Atin asf, y analizando los diferentes tramos de la red viaria, las curvas del modelo expuesto tienen una tangente muy. pronunciada a partir de volimenes de més de 800 6 1.000 vehiculos por hora y sentido de cireulacién, resultando unas velocidades de reeorrido muy bajas como reflejo de la congestién que pueda existi, Existen dos tipos de regulacién de servicios de transporte puiblico regular: por horarios, ajustando la hora exacta a la que tienen que pasar cada uno de los autobuses por cada una de las paradas de su recorrido, y Por intervalos, es decir manteniendo siempre ‘el mismo intervalo entre dos autobuses onsecutivos de una linea al paso por cada parada. La regulacién del servicio por intervalos suele ser el caso més usual en la mayoria de las ciudades, En el grafico espacio-tiempo de las trayectorias de los autobuses se puede observar como al variar las velocidades de recorrido entre las paradas (representadas por las pendientes de las trayectorias) se ‘puede obtener un intervalo real (h,) mayor que el intervalo te6rieo regular (h,) dando lugar a retrasos de llegada de autabuses alas paradas. En el caso opuesto, sla trayectoria do un autobiistiende a ser vertical, el tiempo de recorrido disminuiré por que el fujo de veh{culos es escaso,yel interval entre dos autobuses conseeutivos tenderé a disminui y por tant, tambien disminuird el tempo de espera en las paradas, hasta que el flujo de vehieulos vuelva a aumentar. Si esto ocurre a ‘menudo, la empresa tendra que analizar los costes de operacién del servicio y modificar la ‘ovilidad de los autobuses para reajustar los intervalos de cada una de las lineas. Otra variable importante que puede todificar el tiempo de espera es a densidad de lineas de autobuses que posiilitan realizar un viaje desde una parada origen hasta una parada final. Al aumentar la densidad de lineas, las posbilidades de eleccién aumentan, y por tanto es de esperar ‘que el tiempo de espera disminuya. Partiondo de las teorias expuestas anteriarments, el impo de espera en ls paradas de transporte piblic(t,.)estard fomprendido por una fracion de Keno del intervalo trio (h} de los autobuses Pertenecientos a las lincas () que Posibilitan realizar el viaje desde a parada (i)de subida hasta la parada de destino (), y por otra fracein del tiempo de recorrido desde la cabecera hasta Ia parada donde esperan los viajros, dependiente dela Tongitud (,) de los trams (n,,) del recorrido Ministerio de Fomento Un Modelo del Tiempo de Espera de Viojeros en Paradas de Autobuses 120 Figura 2. Trayectoria de los autobuses pertenecientes a una misma linea de transporte ee Bus 2 Distancia Ba de la Linea hasta llegar ala parada (i) y de Ja velocidad media de recorrido de los vehiculos (v,.) en los tramos de la red. Esta velocidad de recorrido depende de la velocidad libre en los tramos por donde pasa Ja linea (v,,)y del fluo de vehiculos totales ,.) en el sentido de avance de los autobuses yen cada tramo (t) desde la cabecera a la parada (i). El intervalo regular (h) depende de cada linea (),y eada viajero puede tener la posibilidad de tener un nimero de lineas (al) variable para realizar el viaje. En este caso fy y f, son parémetros de ajuste del ‘modelo de tiempo de espera. Ademés a, p, son parsmetros de ajuste del modelo de ‘fic, ‘uaa= B+B*| +> —\+ (a) Wei +asS (2) ay de fay 8+ B,* {— fa | vei oy 4 es 3 Bags Mp * iy! APLICACION DEL MODELO Se ha realizado una puesta en practica del ‘modelo expuesto anteriormente sobre el ‘transporte pablico coleetivo de la ciudad de Santander (Bspatia). El Ayuntamiento de Santander tiene actualmento una poblacién de 183.635 habitantes y una superticie de 83,9 kilémetros cuadrados, con una orografia rmontafiosa y de forma alargada. La empresa que se encarga de la explotacién del transporte publieo en Santander es Servi ‘Municipal Transporte Urbano (S.M.TU). Esta empresa es de gestién piblica y como la mayorfa de este tipo es municipal, es decir, depende directamente del Ayuntamiento, En Estudios de Construccién y Transportes (103) 2005 121 es ON YATTON OS LE eS ce eee In actualidad existen dieciséis lineas regulares en todo el municipio, mas un servicio especial de verano y fines de semana. ‘Se han recopilado los datos de 242 viajes realizados en autobiis, con diversos origenes y destinos de viaje, en paradas diferentes, con usuarios de diferentes lineas, dentro de la franja horaria entre las 7:30 horas y las 9:30 horas, considerando este intervalo una hora punta por la ‘matiana, tanto para los vehieulos privados como para los autobuses de servicio piiblico. Estos viajes se han realizado en diferentes dias y diversas épocas del afo, considerando las incidencias climatol6gicas y condicionantes externas que puedan aparecer en la infraestructura viaria, De los viajes, se han ohtenido los tiempos de espera de los viajeros, de ‘manera quo se puedan modelizar ‘matemdticamente con unas variables representativas (intervalo y tiempo de Figura 3. Relac 50,00 4500 ! a . recorrido desde la cabecera hasta la parada de espera de cada viajero). ‘Muchas ciudades reservan carvles para el uso exclusivo de los transportes pablicos. Este no es el easo de Santander, donde el ntimero de carriles no es excesivamente elevado en ninguma de sus vias como para dedicar uno de ellos exclsivamente a la erculaciin del transporte publico urbano, Tampoco existe ‘ninguna otra preferoncia en la cireulacién de Jos autobuses urbanos en Santander, Con relacién a las variables de trafico, se ha tomado como referencia un modelo secuencial de movilidad y demanda de vehiculos, donde se incluye una asignacién de vyehiculos sobre la red viaria de Santander dentro de la franja horaria indicada anteriormente,siendo contrastado el resultado de dicho modelo eon volimenes de Vehiculos y velocidades a partir de datos btenidos en el Centro de Control de Tréfica de Santander, centre Ia velocidad de recorrido y el flujo de vehiculos en Santander ° 500 1.000 1500 2000» 2500 3.000 Fujo (Vivh) See ee Ministerio de Fomento Ademés, se ha ajustado la velocidad de recorrido de los vehiculos segin el flujo que cireula por las diferentes calles de la ciudad. El ajuste entre la velocidad y el volumen de Jos vehfeulos, con un eneficiente de correlacin R! = 0,8117, es el siguiente: (a8) (q,—_) = 5949142" En la curva ajustada se puede observar que no existe un aumento tan pronunciado de la diferencia de la velocidad libre y velocidad de recorrido para valores altos del volumen de vehfculos. Esto es debido a que el volumen de vehiculos todavia esta lejos de aleanzar la eapacidad de la calzada en el sentido de avance de los vehieulos. Los valores de flujo més altos, 2.406 y 2.497 vveh{culos por hora en dos earriles de circulacién, eorresponden a unas relaciones volumen y capacidad de 61,7% y 65,6% respectivamente; posibilitando una disminucion més significativa de la velocidad de recorrido para volimenes més elevados, que los medidos entre el periodo horario entre las 7:30 horas y 9:30 horas. El tiempo de espera en las paradas para los usuarios del transporte piblico colectivo urbano de la cindad de been yas =0,0103 + 0,9467* / 1 _\ aa 2G), weij | (19) +o0579* 5 (—_) oe 0108+ oer # | + % \ wei } a THN ty = 8,949 * 1,97 Para ello se ha realizado un andlisis estadistico de las variables y los datos de los viajeros. Cuadro 2 [AJUSTE DEL MODELO DE TIEMPO DE ESPERA, EN LA CIUDAD DE SANTANDER Estadisticas del rages Conte decor apenas Coeficiente de deter 709870564 i dodo oma Observaciones 2 ie Cokiene Ramis ss alent) aaa wate) enero. 08a Variable (Vv) 005788890! 3271961663 De los resultados obtenidos se puede observar que el intervalo entre autobuses y la densidad de lineas que posbilitan realizar un viaje son las variables mas significativas en el tiempo de espera de los usuarios. Si el ‘movimiento de los autobuses fuese perfectamente regular y en todos los periodos temporales la velocidad de recorrido desarrollada fuese siempre la misma con un flujo de vehiculos constante, es de esperar que el tiempo de espera medio sea la mitad del intervalo (B, = 0,5). Bn este caso el ppardmetro del intervalo y la densidad de Tineas vale menos (B, = 0,3467). Esto quiere decir que en el tiempo de espera inciden otras Variables menos significativas pero que son también importantes y percibidas por el usuario, como el tiempo de recorrido desde la cabecera de salida hasta la parada de espera (f, = 0,0579). También es significativo el paraimetro independiente ( = 10,0108), en donde es de esperar que existen otras variables que influyen en menos ‘medida que el intervalo y el trfico existente. Estas variables pueden ser: el niimero de paradas existentes desde la cabecera hasta la parada de espera, la demanda de viajeros existente en las paradas precedente ¥ ol tiempo de servicio de los autobuses én las pparadas, También se ha observado que el aumento dl trficoy la reduecién de la velocidad de reeorrido son las variables més ‘importantes en aquellos vigjeros euya parada de acceso estéalejada de la cabecera de a linea, sobre todo si el recorrido dela kinea antes de legar a la parada ha sido por el centro de la ciudad donde existen tramos con ‘mayor flujo de vehiculos. ‘CONCLUSIONES El uso compartido de la red viaria entre ‘autobuses y vehiculos privados significa una interaccién del tréfico en la operacién de la red de autobuses de un transporte piblico urbano que ineide sobre el nivel de eongestién de la red de calles dela ciudad. El efecto del tréfico sobre el tiempo de espera de los usuarios se puede modelizar modiante formulaciones sencillas ajustadas mediante andlisis de regresién. Dichos ‘modelos permiten obtener una herramienta ficil, sencilla y rida para tomar las medidas oportunas de planificaién y optimizacién del sistema de transporte piiblico ante cualquier situacién del trafico que aparezea en Ia red viaria, Ademas estos ‘modelos consiguen expresar el tiempo de espera en funcién de alguna de las variables fundamentales del trafic, en este caso, el flujo de vehiculos privados dems del intervalo tesrico de paso de dos autobuses consecutives de una misma linea y la densidad de lineas que posibilitan realizar un vigje, el tiempo de espera del usuario en las paradas depende del flujo de vehiculos en los tramos de la red por donde cireulan los autobuses, desde la primera parada de la inea hasta cada una de las paradas en donde existen viajeros. El tiempo de espera del usuario en las paradas esta relacionado con la ubicacién de la parada y su distancia con la cabecera o parada inicial, Bn caso de existir unos flujos de vehiculos elevados y disminuir la velocidad de ‘ecorrido en los tramos dela red viaria por debajo de la velocidad comercial de distio, ‘aumentaré el tiempo de espera, ya que se obtienen unos intervalos reales entre autobuses _mayores que los intervalos tedricos propuestos por la empresa que se enearga del transporte Diblico urbano, El efecto del flujo de vehiculos en el recorrido de los autobuses provocard un ‘mayor aumento del tiempo de espera en Daradas leanas alas cabeceras, sobre todo sila oferta de servicios y la densidad de lineas para realizar un mismo viaje es escasa. Segiin los coeficientes obtenidos en la aplicacion anterior, el peso del intervalo de ‘autobuses tiene un valor por debajo de 0,5, (B, = 0,8467), pues se ha considerado la densidad de lineas como una variable que Permite reducir el tiempo de espera en las parades ya que permite aumentar la Transportes (103) 2005 posibilidad de realizar un vigje. Bl valor del ‘oeficiente de la componente del trafico (A, = 0,0579) permite coneluir que sobre el tiempo de espera en las paradas, el efecto del trsfco es significativo, y sobre el tiempo de recorrido del autobis 6s easi 6 veces menor que el efecto que tiene el intervalo teérico propuesto por la empresa, Existen otras variables que son representativas del tiempo de espera de los Viajeros, como el numero de paradas existentes desde la cabecera hasta la parada de espera, la demanda de vigjeros existente en las paradas precedentes, las caracterfsticas sgeométricas de la red viaria y el tiempo de servicio de los autobuses en las paradas. ‘De la aplicacién préctica desarrollada, el efecto del trafien sobre el transporte colectivo epende del periodo horario. A primeras hhoras de la mafiana de los dias laborables tiene més incidencia a las afueras de la ciudad debido a la gran cantidad de vehfeulos que salen y entran de la ciudad por motivo laboral, causando mayores tiempos de espera en las paradas de Iineas que se mueven fuera del centro urbano. ‘También, existen viajeros regulares de las, Iimeas de autobiis que son conocedores de los intervalos y horarios de los autobuses, de tal forma que su llegada a las paradas no es aleatoria y el modelo es poco representativo. Esto produce que el coeficiente (f,) sea algo menor de 0,5. BIBLIOGRAFIA Bye, BF. (1976): «Cost minimising postions, lengths and headways for paralell pubic ‘transit lines having differents speeds ‘Transportation Research, 2°10, (Canigur y Rositzano P, (1975): «Common bus linesb. TRansooraTion ScreNce, Vol. 9 Dacanzo, Carlos F (2000): Fundamentals of ‘Transportation and Traffic Operations», ED: Bleevier Science, Kidlington Oxford, UK. ISBN 0-80-0427. ‘Di Cza Ch, J. (1998):

También podría gustarte