Está en la página 1de 6

Cuad. herpetol.

, 19
19 (2):
(2): 37 – 42, 2006
37–42, 2006 37

VARIACIÓN ONTOGENÉTICA EN LA PALATABILIDAD


DE LOS RENACUAJOS DE BUFO SPINULOSUS PAPILLOSUS
PHILIPPI, 1902 (ANURA, BUFONIDAE)

FA B I Á N G A S T Ó N J A R A & M A R Í A G A B R I E L A P EROTTI
Laboratorio de Fotobiología, CRUB-UNCOMA (CONICET), Quintral 1250, (8400) San Carlos de Bariloche,
Río Negro, Argentina.
fjara@crub.uncoma.edu.ar
gperotti@crub.uncoma.edu.ar

R E S U M E N. — Se evaluó la variación ontogenética de la palatabilidad en Bufo spinulosus


papillosus expuestos a larvas del odonato Rhionaeshna variegata (Odonata, Aeshnidae). Los rena-
cuajos fueron agrupados en cuatro categorías de desarrollo y fueron expuestos a la depredación
directa determinándose el número de renacuajos consumidos al finalizar los experimentos. Bufo
spinulosus papillosus no fue palatable en los primeros estadios del desarrollo (categorías I, esta-
dios 24-26 y categoría II, estadios 32-34), mientras que los estadios de las categoría III (estadios
38-40) y categoría IV (estadios 42-45) fueron progresivamente palatables. Se observó un compor-
tamiento de rechazo por parte de los depredadores luego de la captura de renacuajos de las cate-
gorías I y II. El patrón de palatabilidad encontrado en Bufo spinulosus papillosus difiere del ob-
servado en otras especies relacionadas del género Bufo (Brodie y Formanowicz, 1987; Kehr y
Schnack, 1991; Lawler y Hero, 1997).
Palabras clave: Bufo spinulosus papillosus, palatabilidad, ontogenia, depredación.

A B S T R A C T. — We evaluated the ontogenetic variation in the palatability of Bufo


spinulosus papillosus tadpoles exposed to odonate larvae of Rhionaeshna variegata (Odonata,
Aeshnidae). We exposed tadpoles to direct predation and determined the number of consumed
tadpoles in four developmental categories. Bufo spinulosus papillosus tadpoles of categories I
(stages 24-26) and II (stages 32-34) were unpalatable, while categories III (stages 38-40) and IV
(stages 42-45) were progressively palatable. We observed a post-capture rejection behavior when
they caught unpalatable tadpoles in categories I and II. The palatability pattern observed in Bufo
spinulosus papillosus was different from related Bufo species (Brodie and Formanowicz, 1987;
Kehr and Schnack, 1991; Lawler and Hero, 1997).
Keywords: Bufo spinulosus papillosus, palatability, ontogeny, predation.

INTRODUCCIÓN

La depredación es uno de los facto- fase larvaria, sobre todo durante el clí-
res más importantes en la determina- max metamórfico, momento en el que
ción de la distribución de la especies de pierden la capacidad natatoria (Wasser-
anuros, así como también de la estruc- sug y Sperry, 1977; Formanowicz y Bro-
tura y composición de sus comunidades die, 1982). La depredación en esta fase
(Morin, 1983; Van Buskirk, 1988; Sredl del ciclo de vida de los anuros puede
y Collins, 1992). Los anuros son depre- estar reducida por el desarrollo de colo-
dados por un gran número de taxa tan- raciones crípticas, por presentar toxinas
to en su fase embrionaria, larvaria en la piel, o por cambiar sus comporta-
como adulta. A lo largo de su ciclo de mientos (Brodie et al, 1978; Beiswen-
vida parecen ser más vulnerables en su ger, 1981; Branch, 1983; Brodie y For-
38 F. G. J A R A & M. G. P EROTTI : Palatabilidad en Bufo spinulosus papillosus

manowicz, 1987; Skelly y Werner, 1990; MATERIALES Y MÉTODOS


Rundio y Olson, 2001; Van Buskirk,
2001). Se trabajó con una población de Bufo
En el género Bufo, Laurenti, 1768, spinulosus papillosus ubicada en el no-
se han estudiado las defensas antidepre- roeste Patagónico, próxima a la ciudad
datorias en renacuajos observándose de San Carlos de Bariloche, donde la
entre las más frecuentes cambios en el especie se reproduce en una laguna per-
comportamiento y presencia de toxinas manente de 20 m² de superficie
en la piel que los hace no palatables (41º10’52’’S – 71º19’13,6’’O, 906 msnm).
para ciertos depredadores (Formanowicz Durante la primera semana de Octubre
y Brodie, 1982; Skelly y Werner, 1990; de 2003 se colectaron en el sitio de es-
Anholt et al, 1996; Kiesecker et al, tudio oviposturas de B. spinulosus papi-
1996). La no palatabilidad es particular- llosus y larvas del depredador Rhionaes-
mente eficiente en este género para in- chna variegata (Fabricius, 1775) (Odona-
sectos acuáticos (larvas de odonatos y ta: Aeshnidae), las que fueron emplea-
coleópteros) y algunos vertebrados (For- das para estudiar la palatabilidad de los
manowicz y Brodie, 1982; Kehr y Sch- renacuajos. Esta especie de odonato es
nack, 1991; Lawler y Hero, 1997). Bro- la mas común y abundante en los am-
die et al. (1978) y Brodie y Forma- bientes en los que habitan las larvas de
nowicz (1987) observaron que las larvas B. spinulosus papillosus (Perotti et al.
de Bufo americanus, Holbrook, 1836, no 2004). Las oviposturas (n= 4) se coloca-
son palatables para larvas de odonatos ron en piletones de 164 x 70 x 43 cm
en estadios tempranos (post-eclosión, llenos hasta la mitad de su volumen
22-30) y del clímax metamórfico (46). con agua natural proveniente del arroyo
Sin embargo, estadios intermedios (30- Gutiérrez y se mantuvieron hasta la
33) fueron palatables para estos depre- eclosión a temperatura ambiente y foto-
dadores. Lawler y Hero (1997) por su período natural. Luego de la eclosión
parte demostraron que las larvas de las larvas fueron alimentadas ad libi-
Bufo marinus (Linnaeus, 1758) no son tum con algas y plantas acuáticas colec-
palatables en el rango de estadios 25-41 tadas en el sitio de estudio.
para un depredador pez. Estos resulta- Para evaluar si la palatabilidad de B.
dos demuestran que la ontogenia de la spinulosus papillosus varía ontogenética-
palatabilidad en este género presenta mente se realizó un experimento de
variabilidad y que varía con el tipo de tipo factorial con dos factores: a) depre-
depredador. dador, con dos niveles (presencia-ausen-
Bufo spinulosus papillosus es un sapo cia) y b) ontogenia, con cuatro niveles
que habita tanto el bosque como la es- (4 categorías de desarrollo: categoría I,
tepa patagónica, se reproduce en una estadios 24-26 (Gosner, 1960) (X= 11,79
amplia variedad de tipos de hábitat des- mm ± SD= 1,09; n= 50), categoría II,
de charcas temporarias hasta remansos estadios 32-34 (X= 17,81 mm ± SD=0,92;
de ríos y arroyos. En la naturaleza su n= 50), categoría III, estadios 38-40 (X=
desarrollo embrionario se extiende a lo 30,5 mm ± SD= 2,5; n= 50) y categoría
largo de dos a tres meses (Jara, obs. IV, estadios 42-45 (X= 31,86 mm ± SD=
pers.) compartiendo el hábitat con de- 2,39; n= 50). El experimento duró 2 ho-
predadores como larvas de aeshnidos ras luego de las cuales se determinó la
(Odonata: Aeshnidae). El objetivo de supervivencia (número de renacuajos
este trabajo es estudiar la variación on- vivos/réplica) y el número total de rena-
togenética en la palatabilidad de Bufo cuajos palatables/réplica. Se consideró
spinulosus papillosus frente a un depre- que un renacuajo era palatable cuando
dador natural que coexiste con estos era completamente consumido por el
renacuajos. depredador. Además, para complementar
Cuad. herpetol., 19 (2): 37 – 42, 2006 39

estos resultados se realizaron observa- Mann-Whitney para detectar que trata-


ciones de comportamiento cualitativas mientos difirieron entre sí.
del depredador, para determinar captu-
ras con posterior rechazo y capturas
efectivas (consumo completo de la pre- RESULTADOS
sa). Los tratamientos (total= 8) fueron
replicados 10 veces y cada réplica pre- La tasa de supervivencia de rena-
sentó 6 renacuajos y un depredador en cuajos Bufo spinulosus papillosus decre-
los tratamientos con depredador. Todas ció a lo largo de la ontogenia cuando
las presas y depredadores se emplearon fueron expuestos a Rhionaeschna varie-
una única vez. gata (Kruskal-Wallis U test3= 17,94, P=
Los depredadores fueron ubicados en 0,0005). El número de renacuajos consu-
recipientes individuales con 250 ml de midos fue mayor en estadios más avan-
agua y no fueron alimentados durante zados (Kruskal-Wallis U test3= 26,90, P<
los dos días previos a los experimentos. 0,00001) (Figura 1). Las comparaciones
Se emplearon larvas de Rhionaeschna entre el número de renacuajos consumi-
variegata (talla X= 28,99 mm ± SD= dos pueden verse en la Tabla 1. En las
1,94; n= 40) para todas las categorías de categorías I y II ningún renacuajo fue
desarrollo de renacuajos. Todos los ex- consumido por las larvas de R. variega-
perimentos se llevaron a cabo con luz ta (Figura 1). Los estadios más avanza-
artificial entre las 10:00 y las 16:00 h a dos (categorías III y IV; estadios 38-45
una temperatura de 16 °C ± 1. Para los según Gosner, 1960) fueron los más sus-
experimentos se emplearon recipientes ceptibles a la depredación. La supervi-
de 0,75 l de capacidad en los que se co- vencia fue del 100% en todos los con-
locó un tubo cilíndrico plástico y hueco troles indicando que en el tiempo trans-
como sitio de percha para los depreda- currido del experimento la mortalidad
dores. Se probó la normalidad y la ho- natural fue nula.
mogeneidad de varianza de los datos. Se observaron dos estrategias de
Debido a la ausencia de homogeneidad captura en Rhionaeschna variegata.
de varianza los datos de supervivencia Una de ellas consistió en la espera al
fueron analizados mediante el test de acecho (“sit and wait”), donde el depre-
Kruskal-Wallis. Se empleó el test U de dador espera la aproximación de una

Figura 1. Porcentaje de supervivencia (símbolos blancos) y de renacuajos consumidos (símbolos


negros) de B. spinulosus papillosus en cuatro categorías del desarrollo expuestas a larvas R. varie-
gata. (X ± SE).
40 F. G. J A R A & M. G. P EROTTI : Palatabilidad en Bufo spinulosus papillosus

presa, luego extiende la “máscara” (la- varon que la palatabilidad de Bufo mari-
bio modificado) y conduce la presa hacia nus decrece a lo largo de la ontogenia
la boca. En la otra estrategia observada, frente a un depredador pez. También,
el depredador detecta a la presa, realiza se ha observado que Bufo arenarum
un acercamiento lento y cuando se en- puede resultar palatable a lo largo de
cuentra a una distancia óptima para toda la ontogenia para algunos depreda-
capturarla extiende la máscara. En el dores insectos como los belostomátidos
caso de renacuajos de estadios no pala- (Kehr y Schnack, 1991). De acuerdo a
tables, se observó un rechazo pos-captu- nuestros resultados los renacuajos de
ra seguido de movimientos de limpieza Bufo spinulosus papillosus no son pala-
de las piezas bucales, además no se ob- tables para el depredador Rhionaeschna
servaron más de dos intentos de captu- variegata en estadios tempranos del de-
ra en cada réplica. sarrollo observándose además, un incre-
mento progresivo de la palatabilidad a
lo largo de la ontogenia. Se ha observa-
DISCUSIÓN do que la experiencia previa de los de-
predadores con estadios no palatables
En general se ha observado que los reduce la mortalidad en estadios palata-
huevos, embriones o renacuajos de Bufo bles (Brodie y Formanowicz, 1987). Las
son menos palatables que los de otros larvas de B. spinulosus papillosus en
anfibios (Henrickson, 1990; Reading, sus hábitat naturales forman densas
1990; Denton y Beebee, 1991; Peterson agregaciones mixtas (Jara, 2002). De
y Blaustein, 1991). Además, los estudios acuerdo a los resultados presentados en
sobre palatabilidad en diferentes espe- este trabajo, dichas agregaciones mixtas
cies del género Bufo indican una gran estarían compuestas por estadios palata-
variabilidad. Por ejemplo, Brodie y For- bles y no palatables, sugiriendo que
manowicz (1987) encontraron que los este comportamiento podría reducir la
estadios post-eclosión de Bufo ameri- tasa de depredación en los estadios más
canus no son palatables para depredado- susceptibles.
res vertebrados e invertebrados. Por La hipótesis de no palatabilidad en
otro lado, Lawler y Hero (1997) obser- estadios tempranos del desarrollo como

Categorías de desarrollo U Mann – Whitney P


(estadios de desarrollo)

I vs II 50 1
(24-26 vs 32-34)

I vs III 10 0,0025
(24-26 vs 38-40)

I vs IV 5 0,0006
(24-26 vs 42-45)

II vs III 10 0,0025
(32-34 vs 38-40)

III vs IV 41 0,49
(38-40 vs 42-45)

Tabla 1. Comparación del porcentaje de renacuajos consumidos en las 4 categorías de desarrollo de


Bufo spinulosus papillosus expuestos a larvas de R. variegata. Los valores en negrita indican dife-
rencias significativas, α = 0,05.
Cuad. herpetol., 19 (2): 37 – 42, 2006 41

resultado de la presencia de toxinas pre- toads. Herpetologica 52 (3): 301-


sente en la yema de los huevos (Brodie 313.
y Formanowicz, 1987) podría explicar el BEISWENGER, R. E. 1981. Predation by
100% de supervivencia observado en la grey jays on aggregating tadpoles
categoría I (estadios 24-26) en Bufo spi- of the boreal toad (Bufo boreas).
nulosus papillosus. Algunos estudios, Copeia 1981 (2): 459-460.
proponen que la no-palatabilidad en es- BRANCH, L. C. 1983. Social behavior of
tadios avanzados del desarrollo (clímax the tadpoles of Phyllomedusa vai-
metamórfico) está asociada al desarrollo llanti. Copeia 1983 (2): 420-428.
e incremento de la actividad de glándu- B RODIE JR , E. D.; D. R. JR. F ORMA-
las granulares responsables de la pro- NOWICZ & E. D. BRODIE III. 1978.
ducción de toxinas (Garton y Mushins- The development of noxiousness of
ky, 1979; Formanowicz y Brodie, 1982; Bufo americanus tadpoles to aqua-
Brodie y Formanowicz, 1987). Es posible tic insect predators. Herpetologica
que en estadios avanzados de B. spinu- 34: 302-306.
losus papillosus estas glándulas aún no BRODIE JR , E. D. & D. R. JR. FORMA-
estén bien desarrolladas (categoría 4, NOWICZ. 1987. Antipredator me-
estadios 42-45) resultando palatables chanisms of larval anurans: pro-
para estos depredadores. Sin embargo tection of palatable individuals.
este aspecto no fue analizado en este Herpetologica 43 (3): 369-373.
estudio, resultando una hipótesis a ser DENTON , J. & T. J. C. BEEBEE. 1991.
testeada en el futuro. Palatability of anuran eggs and
En los ambientes patagónicos que embryos. Amphibia – Reptilia 12:
habita B. spinulosus papillosus existen 111-114.
otros depredadores como insectos, ara- FORMANOWICZ, D. R. JR & E. D. BRODIE
ñas semiacuáticas (Jara y Perotti, 2004) JR. 1982. Relative palatabilities of
y vertebrados, por lo que se pretende members of a larval amphibian
continuar investigando la efectividad de community. Copeia 1982: 91-97.
este mecanismo de protección frente a GARTON, J. D. & H. R. MUSHINSKY .
otros depredadores. 1979. Integumentary toxicity and
unpalatability as a defensive me-
chanism in Gastrophryne caroli-
AGRADECIMIENTOS nensis. Canadian Journal of Zoo-
llogy 57: 1965-1973.
Este trabajo fue subsidiado en parte GOSNER, K. L. 1960. A simplified table
por el proyecto B-940 de la Universidad for stage in anuran embryos and
Nacional del Comahue. Agradecemos al larvae with notes on identifica-
Prof. Dr. J. Muzón por la determinación tion. Herpetologica 16: 183-190.
de las ninfas de odonatos. El Dr. F. HENRICKSON , B. – I. 1990. Predation
Cruz realizó una lectura crítica de la on amphibian eggs and tadpoles
primera versión del manuscrito. Las by common predators in acidified
Dras. M. C. Diéguez y D. Milano colabo- lakes. Holarctic Ecology 13: 201-
raron con la preparación de los experi- 206.
mentos. JARA, F. G. 2002. Aspectos ecológicos y
comportamentales en larvas de
dos anuros Patagónicos: Pleurode-
LITERATURA CITADA ma bufoninum (Leptodactylidae) y
Bufo spinulosus papillosus (Bufoni-
ANHOLT , B. R.; D. K. SKELLY & E. E. dae)”. Universidad Nacional del
WERNER. 1996. Factors modifying Comahue, Centro Regional Uni-
antipredator behaviour in larval versitario Bariloche. 106 pp.
42 F. G. J A R A & M. G. P EROTTI : Palatabilidad en Bufo spinulosus papillosus

JARA, F. & M. G. PEROTTI. 2004. Pleu- 2004. 17 pp. INTA, Ciefap, ITA-
rodema bufoninum and Bufo spi- MA, PAN
nulosus papillosus. Predation”, READING, C. J. 1990. Palmate newt pre-
Herpetological Review 35 (2): 162. dation on common frog, Rana
KEHR, A. I. & J. A. SCHNACK. 1991. temporaria, and common toad,
Predator – prey relationship bet- Bufo bufo tadpoles. Herpetological
ween giant water bugs (Belostoma Journal 1: 462-465.
oxyurum) and larval anurans RUNDIO , D. E. & D. H. OLSON. 2001.
(Bufo arenarum). Alytes 9 (3): 61- Palatability of southern torrent
69. salamander (Rhyacotriton variega-
KIESECKER, J. M.; D. P. CHIVERS & A. tus) larvae to pacific giant sala-
R. BLAUSTEIN . 1996. The use of mander (Dicamptodon tenebrosus)
chemical cues in predator recogni- larvae. Journal of Herpetology 35
tion by western toad tadpoles. (1): 133-136.
Animal Behaviour 52: 1.237-1.245. SKELLY, D. K. & E. E. WERNER. 1990.
LAWLER, K. L. & J. – M. HERO. 1997. Behavioral and life – historical
Palatability of Bufo marinus ta- responses of larval american toads
dpoles to a predatory fish decrea- to an odonate predator. Ecology
ses with development. Wildlife 71 (6): 2.313-2.322.
Research 24: 327-334. SREDL, M. J. & J. P. C OLLINS . 1992.
MORIN, P. J. 1983. Predation, competi- The interaction of predation, com-
tion, and the composition of larval petition, and habitat complexity in
anuran guilds. Ecological Mono- structuring an amphibian commu-
graphs 53 (2): 119-138. nity. Copeia 3: 607-614.
PETERSON , J. A. & A. R. B LAUSTEIN. VAN B USKIRK, J. 1988. Interactive
1991. Unpalatability in anuran lar- effects of dragonfly predation in
vae as a defence against natural experimental pond communities.
salamander predators. Ethology Ecology 69 (3): 857-867.
Ecology and Evolution 3: 63-72. VAN BUSKIRK, J. 2001. Specific induced
PEROTTI, M. G.; M. C. DIEGUEZ; F. responses to different predator
JARA & P. PEREZ. 2004. Conside- species in anuran larvae. Journal
raciones sobre el efecto de las va- of Evolutionary Biology 14: 482-
riables del clima y las interaccio- 489.
nes biológicas sobre las comunida- WASSERSUG, R. J. & D. G. SPERRY
des acuáticas de humedales pata- 1977. The relationship of locomo-
gónicos. Actas del taller: Los Ma- tion to differential predation on
llines en la Patagonia Argentina, Pseudacris triseriata (Anura: Hyli-
Esquel, Chubut, 4 y 5 Marzo, dae). Ecology 58: 830-839.

Recibido: 20/05/05 — Aceptado: 16/03/06


Ed. asoc.: Marissa Fabrezi

También podría gustarte