Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TECNOLOGIA INDUSTRIAL Il | EL PROCESO DE FABRICACION A. GENERALIDADES El ingeniero de proceso determina el método de fabricar un producto, establece la secuencia y el tipo de operaciones implicadas, selecciona las herramientas, y el equipo necesario y analiza la manera en que va a fiuir, por las facilidades productivas disponibles, la fabricacién de un producto y de qué manera tendra cabida en éstas. B. DECISIONES Y RESPONSABILIDADES DE UN INGENIERO DE PROCESOS: Puesto que la Ingenieria de Proceso tiene mas influencia en las partes fabricadas y el producto terminado, que cualquier otra fase de la fabricacion, sus decisiones tienen un efecto directo ‘sobre todos los departamentos de la division de fabricacién y, por lo tanto: en los costos, los métodos de fabricacién, la calidad y el ritmo de produccién. Estas decisiones se toman basandose en un punto de vista consciente de los costos, puesto que la rentabilidad puede hacerse efectiva, solo si los costos se mantienen por debajo de un minimo estipulado. Un procedimiento de fabricacién eficiente puede significar la diferencia entre la ganancia y la pérdida en el producto terminado y no se puede llevar a cabo sin un planteamiento competente. Para llevarse a cabo, requiere un criterio para juzgar y decidir, que solo se adquiere por experiencia, y Por un conocimiento adecuado del tema Para realizar su trabajo adecuadamente, el ingeniero de proceso necesita’ Ser capaz de interpretar el disefio de! producto, como se representa por todas las especificaciones, y tolerancias de los planos del producto, Conocer las funciones, capacidades, y limitaciones de la maquinaria para fabricacién disponible, y las herramientas correspondientes disponibles. Ser capaz de evaluar la necesidad de herramientas y equipos nuevos 0 especiales. Preparar la mejor secuencia de operaciones para piezas de buena calidad. Encargarse del equipo de inspeccién necesario. C. INTERPRETACIONES DE LAS ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO. El disefio del producto, en si influencia el proceso considerablemente puesto que ciertas especificaciones solo se pueden obtener con determinados métodos. Cuando es posible escoger métodos, es solamente a través de las decisiones evaluadas por el ingeniero de proceso, que cualquier método vienen a ser mas justificado que otro. La evaluacién correcta, exige un conocimiento basico del adecuado analisis de los planos y la correcta interpretacién de los simbolos normalizados. Se deben proporcionar especificaciones completas, y apropiadas al ingeniero de proceso, para enfocar adecuadamente el problema de formular el procedimiento por cuyo medio sera fabricado el producto. D. DETALLES FUNDAMENTALES DEL DISENO. Algunos detalles fundamentales que rigen la es cogitacion de métodos de fabricacion quizé mas que cualesquiera otros son: Tipo de materia prima Tolerancias dimensionales Tipo de acabado requerido Ritmo de produccién Volumen total de produccién Las tolerancias dimensiones de los planos, se deben estudiar cuidadosamente, especialmente aquelias de colocacién 0 montaje y tamafios, cuyas tolerancias deban mantenerse mas reducidas que lo normal, porque esas pueden determinar el proceso y el tipo de herramientas. : Las omisiones 0 los descuidos por parte del ingeniero de proceso al tratar de identificar posibles problemas al observar el disefio y las especificaciones de! producto resultaran posteriormente, en definitiva, como pérdidas por desperdicio, tiempos ociosos y realizacion deficiente en el area de fabricacion E. RECOMENDACIONES DE CAMBIOS EN EL PRODUCTO El Ingeniero del Producto debe permanecer alerta con los cambios de disefio del producto factible. ‘Cuando se haya evaluado cada detalle para conocer su factibilidad de producirlo, se encontrara que es posible cambiar algunos sin alterar el funcionamiento 0 propésito del producto; los cambios deben estar de acuerdo con un razonamiento, y juicio certero, solamente después de realizar un andlisis consciente de los costos, para facilidad de produccion y no meramente, un andlisis para mostrarse en desacuerdo con el ingeniero del producto F. SELECCION DE LA MAQUINARIA APROPIADA, Y DE LAS HERRAMIENTAS CORRESPONDIENTES: Se debe -tomar en cuenta el tiempo de puesta a punto, tamafio econémico del lote, ritmo de produccién, calidad de las partes, asi como el tipo y costo de las herramientas. G. EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE DISENO SOBRE LAS HERRAMIENTAS Se debe revisar por parte del ingeniero de proceso las herramientas, y los dispositivos de fijacion para redisefiarlas y reformarias, y luego decidir cuando se deban disefiar y construir nuevas herramientas, H. DATOS DE HERRAMIENTAS: La adaptacion de herramientas a la maquinaria, y equipo disponible o el uso de herramientas nuevas especiales se debe justificar con evaluaciones econémicas, |. SECUENCIA DE LAS OPERACIONES Se ve influenciada por las operaciones preparatorias necesarias para establecer puntos o superficies de fijacién para las operaciones siguientes. El proceso de fabricacién, que es responsabilidad del ingeniero de procesos, se debe exponer por medio de instrucciones escritas detalladas que incluyen todos los detalles pertinentes a las operaciones requeridas y al volumen de produccién. J. EQUIPO DE INSPECCION El ingeniero de proceso debe especificar el equipo de inspeccién necesario para mantener la calidad de las partes. K. PASOS AL PLANEAR UN PROCESO DE FABRICACION El procedimiento puede variar un poco, pero en general los pasos son los siguientes: 1. Analizar el plano de la pieza para tener un panorama general de lo que se desea : 2. Redactar recomendaciones hacia, 0 consultar con ingenieria del producto acerca de los ‘cambios del producto. 3. Elaborar un listado de las operaciones basicas requeridas para producir la pieza de acuerdo con el plano de las especificaciones 4, Determinar el método de fabricacién mas conveniente y econémico, y la forma de las herramientas para cada operacion. 5, Proyectar la mejor forma de combinar las operaciones y ponerias en secuencia 6. Especificar los equipos de medicién requeridos para el proceso, « PASO 1 Para efectuarlo, se puede realizar el andlisis, observando el plano y efectuando algunas anotaciones en éste; otro procedimiento efectivo, es el uso de la ficha de ruta, que proporciona un registro grafico mas concentrado de las especificaciones se debe prestar atencién a la configuracién de la pieza, el tipo y forma de la materia prima (ej. En barras, fundicién, forjada), la dureza, los requisitos de tolerancia, el acabado superficial, cualquier proceso especial y la cantidad producida. PASO 2: Se consulta al ingeniero del producto para aclarar los puntos que no sean explicitos y para sugerir mejoras del disefio para facilidad y economia de produccién, sin cambios de los requisitos de funcionamiento. PASO 3: El listado no tiene una secuencia especial y es inicamente, un primer reconocimiento de las operaciones basicas requeridas para satisfacer una relacion superficial especi PASO 4: El método seleccionado debe ser aquel que, considerando todos los factores, resultard en el mas bajo costo total de Ia parte; no se debe depender mucho de las similitudes con otras partes, por la tendencia a pasar por alto detalles importantes, y olvidar el enfoque de ingenieria PASO 5: Las operaciones se definen en el paso 4 y en este paso, se deben colocar en la mejor secuencia, siendo valiosa la siguiente metodologia: a) Determinar las superficies primarias para posicionar y calibrar. b) Establecer las operaciones primarias de fabricacion, ©) Establecer las operaciones secundarias y ordenarlas en la secuencia aparentemente mejor. d) Establecer insertar las operaciones auxiliares, como quitar rebabas, lavar o tratamientos termicos en la secuencia Una regla basica, consiste en generar las superficies primero, en la secuencia de fabricacién. PASO 6: Consiste es especificar los calibradores necesarios para mantener la calidad de las piezas producidas por el proceso de fabricacion completo; deben ser adecuados para conservar la parte apegada dimensionalmente a las especificaciones del plano y asegurar su funcionamiento apropiado, Il, FVACION DE PIEZAS PARA SU FABRICACION ‘A. GENERALIDADES Desde un punto de vista tecnolégico, cualquier dimensién de una pieza se considera como la distancia entre el dispositivo de fijacién, y el filo cortante. Es la resultante 0 el miembro final de la compleja cadena cinematica de "Maquina herramienta-Herramienta Cortante-Dispositivo de fiacién’ Las definiciones implican todos los esfuerzos necesarios para asegurar la exactitud de la pieza de trabajo, tal como se establece en el plano de esta. Se deben seleccionar la maquina-herramienta, la herramienta cortante y el dispositive de fijacion, de tal manera que se establezca, mantenga y repita la distancia prescrita dentro de la exactitud predeterminada. La fijacion de piezas de trabajo se basa en el principio cinematica que establece la existencia de seis grados de libertad, y que se puede enunciar asi: cualquier sdlido considerado como cuerpo libre, sin importar su forma geometrica, tiene 6 grados de libertad para moverse en el espacio. Cuando se fabrica, es necesario impedir los 6 tipos posibles de movimiento a la pieza de trabajo. Puesto que los cero grados de libertad, a veces pueden identificarse con la pieza de trabajo anclada completamente 0 en posicién fija, este término se excluiré. En su lugar, se usan los términos “posicion completamente determinada y “posicién parcialmente determinada’. Los dispositives de fijacién son los medios para impedir los movimientos cuando estan adecuadamente dispuestos, cada dispositivo impide un movimiento en particular. Dependiendo de la “cabalidad” de fijacion requerida, hasta 3 dispositivos se pueden substituir por fuerzas de fricci6n (Gispositivos imaginarios) creados por el dispositive de anclaje. B. POSICION COMPLETAMENTE DETERMINADA: Esta condicion ocurre cuando la posicién de 3 superficies no paralelas de la pieza de trabajo, esté Positivamente fija con respecto al sistema de coordenadas. Para tener la posicién de un cuerpo ‘completamente determinada, se debera fijar con respecto a 3 planos de coordenadas y a 3 superficies de fijacion. Las piezas de trabajo que no ofrecen 3 superficies de fijaci6n no pueden cumplir con este requisito, a menos que se establezcan las superficies faltantes Al aplicar fuerzas de anclaje a través de cada dispositivo, la posicion de la pieza de trabajo quedara firmemente establecida. La fijacién se puede repetir sin una puesta a punto o un instrumento de medicion. La respetabilidad depende de la dureza y exactitud geométrica de las superficies de fijacion Las piezas de trabajo que no ofrecen 3 superficies de fijacién no pueden cumplir con este requisito, a menos que se establezcan las superficies faltantes, Al aplicar fuerzas de anclaje a través de cada dispositivo, la posicién de la pieza de trabajo quedaré firmemente establecida. La fijacién se puede repetir sin una puesta a punto o un instrumento de medicion. La repetitividad depende de la dureza y exactitud geométrica de las superficies de contacto “elemento de fijacion-pieza de trabajo” y de la magnitud de las fuerzas de agarre. C. POSICION PARCIALMENTE DETERMINADA : Si se suprime uno de los elementos (unitarios) de sujecién, la pieza se trasladard o deslizara utilizando el grado de libertad. Si las fuerzas de friccién son suficientes para sobrepasar fuerzas de corte, las operaciones de mecanizado se pueden realizar. Tres elementos de fija es el maximo niimero que se puede suprimir pues un minimo de 3 elementos reales se necesita para satisfacer la condicion. D. POSICION HIPER DETERMINADA: Cuando la superficie de fijacion, sufre una desviacién con respecto a la superficie geométrica real, que, comparada con las tolerancias de fabricacién, es suficientemente pequeria como para despreciarse, el principio de 6 puntos de fijacién puede obviarse. En este caso, los dispositivos de fijacién que accionan sobre una determinada superficie, pueden extenderse para cubrir toda la * superficie de fijacion. Este método cuando se aplique, serviré para resolver problemas de deflexién y a amordazamiento encontrados en las piezas fragiles o de paredes finas. E. SELECCION DE SUPERFICIES DE FIJACION: Teéricamente, cualquier superficie, real o imaginaria se puede escoger como una de las 3 superficies de fijacion. Las superficies reales, son las que existen, efectivamente en la pieza de trabajo. Las superficies imaginarias son los planos de simetria y la linea media de cualquier figura regular, tal como un cilindro o un prisma, sdlido 0 hueco. F. ASPECTOS CINETICOS: Se debe decidir primero si la pieza necesita estar completa o parcialmente determinada; esto establece el nimero de superficies y elementos de fijacion requeridas. G. ASPECTOS GEOMETRICOS Para un des alineamiento dado “a’, el error angular disminuye cuando la distancia “d” entre los elementos de fijacion aumenta. Usar las superficies de referencia para fijacién, evitara los errores acumulativos durante las operaciones subsiguientes. Para alcanzar las tolerancias de fabricacién propuestas, las superficies de fiacion, deben tener el suficiente grado de exactitud geometrical H. ASPECTOS MECANICOS Las superficies de fijacion se deberan escoger de manera que resistan mejor las fuerzas de sujecion y las operaciones de mecanizado. |. ASPECTOS ARITMETICOS Este aspecto de la seleccion de superficies se relaciona estrechamente con las tolerancias en las dimensiones lineales de la pieza J. CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE FIJACION: Existen 3 tipos de problemas de fijacién’ Con respecto a 2 superficies reales; Con respecto a 2 superficies imaginarias; Con respecto a 2 lineas imaginarias Cuando se fija con respecto a 2 superficies reales, se denomina “posicionar’; cuando se fija con respecto a superficies imaginarias, se llama “centrar’. La fijacion de la pieza de trabajo con respecto 2 lineas imaginarias, se denomina “posicionamiento angular’ — work piece Lam —vitterent gometers ” ‘of wor pieces, ee Lean eae Sronters SPE lees igs ator ces Dra ‘Center line of workpieces ond center of rotation of machine spindle

También podría gustarte