Poe Sectorial Agricultura

También podría gustarte

Está en la página 1de 79
= = ee MINISTERIO DE AGRICULTURA UNIDAD DE COORDINACION Y APOYO ALA DESCENTRALIZACION AREA DE DEFENSA NACIONAL =— om sISMos TERREMOTOS PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR DE AGRICULTURA Lima - Pera 2008 INDICE PRESENTACION |. BASE LEGAL |. MISION OBJETIVOS 4.1 Objetivo Genetal 4.2 Objetivos Especfficos . ACCIONES ESTRATEGICAS DEL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR §.1Rol estratégico del Sector 5.2 Estrategia organizativa del Sector |. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 6.1 Fenomenologia en el Territorio Nacional 6.2 Principales peligros que pueden presentarse en el Pert a) De Origen Natural b) Inducidos por la actividad de! hombre . SUPUESTOS E HIPOTESIS |. EJECUCION . PROCESO DE INTERVENCION DEL SECTOR EN OPERACIONES DE EMERGENCIAS AGRARIAS Y/O CATASTROFES SEGUN EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE . INSTRUCCIONES DE COORDINACION |. ADMINISTRACION Y LOGISTICA |. CONTROL, COORDINACION Y COMUNICACIONES |. ANEXOS fis es! ss |. PRESENTACION A través del presente documento se sustentan las ‘pautas establecidas para orientar la ejecucién de las acciones y actividades que’ se realizan en el proceso de preparacién y en la atencién y respuesta para asistir a personas, funcionarios de nuestra Institucién que se encuentren en peligro inminente, ante cualquier desastre natural y-de la misma manera productores agrarios del Ambito nacional que afio tras afio, estan expuestos a los efectos dafiinos de los fendmenos naturales y/o antrpicos. Conocedores en que todos los afios, mas de 200 millones de personas resultan afectadas por las sequias, inundaciones, terremotos, incendios forestales y otras amenazas, ademés de la pobreza, la creciente densidad de la poblacién, la degradacion ambiental y el calentamiento global esta logrando que el impacto de las amenazas naturales se incrementen mas en nuestro pals. En tal sentido y en cumplimiento de lo que dispone la Ley 28478, del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional; el Sector Agricultura que permanentemente es impactado por la ocurrencia de eventos climaticos adversos, que generan fuertes dafios en la poblacién, actividad agraria e infraestructura productiva, debe de adoptar las politicas necesarias, para que de manera conjunta con el Instituto Nacional de Defensa Civil, se brinde una atencién rapida y oportuna en atencién a las emergencias presentadas. 0 2 |. BASE LEGAL * Constitucién Politica del Pert. Art, 163° * Decreto Supremo N° 005-88-SGMD. Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias. + DLN? 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil " D.S. N? 005-88-SGMD y su modificatoria * D.S. N° 058-2001-PCM, Reglamento del Sistema de Defensa Civil * D.S. N° 017-2001-AG, Reglamento de Organizacién y Funciones del MINAG * Decreto Legislativo N° 997, aprueban Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Agsicultura, * D.S. N° 056-2001-PCM. Reglamento de Organizacién y Funciones del INDECI * D.S, N° 081-2002-PCM, crea la Comision Multisectorial de Prevencién y Atencién de Desastres. ; " D.S, N° 098-2007-PCM, aprueba el Plan Nat Emergencia INDECI " Ley N° 28101, Ley de Movilizacion Nacional. * Ley N° 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. " Ley N° 28551, Ley que establece la Obligacién de Elaborar y Presentar planes de Contingencia. * D.S. N° 001—A — 2004 -DE/SG, Plan Nacional de Prevencién y Atencion de Desastres. = R.M. N’ 619-2008-DE/VPD, Directiva N° 001 VPD/A/O1, que establece la supervision y funcionamiento de las Oficinas de Defensa Nacional de todos los Ministerios, Gobiernos Regionales y Organismos Publicos. nal de Operaciones de |. MISION Planificar coordinadamente e implementar acciones necesarias, en el Ambito de nuestra competencia sectorial, a fin de facilitar la toma de decisiones para estar en capacidad de apoyar la oportuna, adecuada, eficaz y eficiente asistencia ante las emergencias agrarias 0 desastres de diversas magnitudes, originados por fendmenos naturales y/o antrépicos. . OBJETIVOS 4.1 Objetivo General Definir acciones de coordinacién, planificacién, direccién y control de las actividades tendientes a organizar los recursos humanos, ejecucion de obras de contingencia y materiales del MINAG para la atencién de las emergencias en los tres niveles de Gobierno, 4.2. Objetivos Especificos Promover la prevencién incidiendo en la reduccién del riesgo Organizar ei personal de la Sede Central, OPDs, Direcciones Regionales Agrarias, en materia de Defensa Civil para la gestion y atencién de las emergencias agrarias producidas Definir las tareas enmarcadas en el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia y las responsabilidades. = oo oo oe ACCIONES ESTRATEGICAS DEL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR > Impulsar las actividades de prevencién y reduccién de riesgos. > Fomentar la estimacién de riesgos a consecuencia de los Peligros Naturales y Antrépicos. > Fomentar el fortalecimiento institucional con el componente, Gestion de Riesgos en la Planificacién del desarrollo. > Fomentar la participacién comunitaria en la prevencién de desastres. > Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres, 5.1Rol estratégico del Sector Los profundos cambios que se vienen produciendo en la relacién Estado -Sociedad, como resultado de las'dernandas sociales de la poblacién por bienes y servicios, especialmente en los Ambitos locales, esta obligando a generar un proceso de modernizacién del Estado, expresado en la Descentralizacién y Desarrollo Regional del pais Esto significa, en principio la entrega de bienes y servicios necesarios de manera concertada. Esta modernizacin no es incompatible con el modelo general de economia social de mercado ni con el modelo de desarrollo para el agro peruano, de proteccién y modernizacién. Asi, el modelo de desarrollo del agro, reconoce el rol estratégico del sector agrario peruano en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, por ser la principal actividad productiva en dicho ambito, donde ademas se presentan los mas altos niveles de vulnerabilidad en el campo, ante diferentes eventos climaticos adversos, y actividades Antrépicas nefastas que impactan en el sistema productivo agropecuario y la campafa agricola incrementando la inseguridad alimentaria; en los sectores de extrema pobreza, en el desarrollo productive de algunos productos que con un esfuerzo de transformacién productiva permitirian cerrar la brecha alimentaria, (como en el caso del maiz amarillo duro, azticar y lActeos) y de aquellos con buenas oportunidades en el mercado externo que podrian generar las divisas necesarias para cubrir las importaciones alimentarias con mayores dificultades de sustitucion, asi como actividades de prevencién en el sistema productivo y la campafia. En este marco, las razones que justifican la intervencién del Estado responde a: Corregir los altos riesgos climaticos y las acciones antrépicas que distorsionan al sistema productivo y la produccin de auto consumo y la orientada al mercado que dan origen a los monopolios y existencia de externalidades positivas 0 negativas. Los ejes esiratégicos de intervencién estan relacionados a aumentar la competencia en sectores productores de bienes y servicios no transables, (en particular, en servicios de utlidad publica); en hacer @ficiente el rol subsidiario del Estado, para mejorar la eficiencia en los mercados de bienes ptiblicos necesarios para una economia de mercado, resolver los problemas de equidad y fortalecer el rol regulador del Estado, estableciendo normas claras y transparentes, para aumentar la eficiencia en la asignacién de recursos. 004 Asimismo, el rol y objetivos del Sector Agricultura son consistentes con aquellos que establezca el sector piblico en su conjunto. En el entendido que el objetivo global de! gobierno es consolidar el crecimiento econémico, reducir la pobreza y la extrema pobreza y generar empleo; el desarrollo de la agricultura desempefia un rol crucial ademas de contribuir que una parte creciente del sector rural campesino, se integre de manera exitosa a los mercados locales, regionales, nacionales, en un contexto donde se manejen adecuadamente los recursos naturales. Con relacién al modelo econémico planteado, el rol del Ministerio de Agricultura, asume el compromiso de acuerdo a seis ejes éstratégicos planteados como.a continuacién se detalla: 1. Gestion del Agua . 2. Acceso Mercados 3. Capitalizacién y Seguro Agrario 4. Investigacion y Transferencia 5. Informacion 6. Desarrollo Rural. Estrategia organizativa del Sector La presente estrategia esté orientada a la organizacién interna dé los recursos humanos y de la capacidad instalada del MINAG, mediante los diferentes Organos, Proyectos y OPDs y a la participacién conjunta de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. EI planeamiento de los programas y. proyectos, orientados a reducir riesgos de peligros, es de responsabilidad de los jefes de cada programa sectorial, estos a su ves se convierten en unidades operativas para la atencion de contingencias y mitigacién de desastres, dependiente de las decisiones que pueda optar la maxima autoridad, siendo en este caso el Ministro de Agricultura y/o Viceministro del Sector. a). A nivel distrital y provincial participan los Comités de Defensa Civil, Agencias Agrarias y sus respectivas sedes agrarias, con el concurso de las organizaciones de productores (Juntas de Usuarios, Comités de Regantes, etc.), y los Programas y Proyectos publicos y privados, quienes identifican los dafios y actUan en la ejecucién de obras de emergencia y rehabilitacion, Elaboran las fichas y expedientes técnicos, y el programa de obras y acciones a desarrollar. b). A nivel Regional participan las Direcciones Regionales Agrarias (DRAs) en los Comités de Defensa Civil Regional en sus correspondientes Centros de Operaciones de Emergencia ~ COE. Esta participacién conlleva a la evaluacién de dafios y' determinacién de necesidades; disposicién en el empleo de los recursos humanos y materiales para la emergencia; restablecimiento de los servicios piiblicos vitales; comunicacién permanente con el Sistema Nacional de Defensa Civil; ejecucin de planes de contingencia; planeamiento y supervisi6n de competencia sectorial iu eee VI. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1. Fenomenologia en el Territorio Nacional América Latina y el Caribe son vulinerables a una gran variedad de riesgos naturales, como parte del cinturén de fuego que corre alrededor del Oogano Pacifico; la costa occidental de América Latina, es altamente propensa a las amenazas geoldgicas, los terremotos, tsunamis entre otros eventos adversos, que han cobrado muchas victimas, ocasionando cuantiosas pérdidas desde México, Perd hasta Chile, como es el caso del ultimo devastador Tsunami ocurrido en el Asia y el tetremoto ocurrido en el departamento de Ica, el 15 de agosto del afio 2007, esto nos define cuan vulnerables somos ante estos eventos climaticos, geofisicos etc, que se han presentado y que vienen registrandose hasta la fecha. : El Perd, por su ubicacién geodgfafica se encuentra en una zona de alta actividad sismica, vulnerable a la ocurrencia del fendmeno “El Nifio y la Nifia’, que causan impactos negativos en la economia nacional, con la consecuente perdida de mercados, la infraestructura mayor y menor de tiego, el retroceso y estancamiento del sector agrario, sumandose la accién de agentes antrépicos, biolégicos, (desastres causados por el hombre) que conllevan a una alta vulnerabilidad en el habitad natural de la Cuenca, tornéndola susceptible a los procesos de erosién, deslizamientos, huaycos, aluviones e Incendios Forestales, entre otros. Por lo tanto, el sector agrario, como ente rector del quehacer agricola y pecuario a nivel nacional y como responsable de preservar la seguridad alimentaria, en el marco de lo que establece la Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, debe adecuar su accionar en materia de atencién de las emergencias agrarias, mediante el Plan de Operaciones de Emergencia de nuestro Sector, a fin de reducir las vulnerabilidades e impulsando planes de contingencia y de respuesta ante la ocurrencia de eventos adversos, en coordinacién con el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI y los tres niveles de Gobierno. 2. Principales peligros que pudieran originar catastrofes en el Pert: + De origen Natural Generados por Procesos en el Interior de la Tierra. * Sismos + Maremotos, Tsunamis * Actividad Voleénica Generados por Procesos en la Superficie de fa Tierra’ * Desiizamientos de Tierra + Derrumbes *Aludes * Aluviones + Huaycos (aluvién de poca magnitud) Odt * Erosion Generados por Fenémenos Hidrolégicos, Meteorolégicos y Oveanografficos: + Inundaciones © Sequias + Tormentas + Heladas + Granizadas Nevadas Vientos Fuertes Deglaciacién® Oleajes Anémalos EI Nifio, La Nifia Precipitaciones Intensas Precipitaciones Prolongadas Incendios Forestales De origen Biolégico.- * Plagas © Epidemias ‘ Inducidos por la actividad del hombre + Incendios: urbanos, rurales, forestales + Derrame de Sustancias Quimicas Peligrosas * Contaminacién; agua, aire, suelo, radioactividad + Subversién. Terrorismo © Guerra + Deforestacién + Desertificacin * De origen Biolégico: plagas, epidemias Adicionalmente, con cierta periodicidad se presenta a nivel de Cuenca del Pacifico el fenémeno denominado “El Nifio’, tiene diversas caracteristicas de intensidad y sus manifestaciones se dan con mayor intensidad entre fines de afo y los meses de marzo o abril, dependiendo de la evolucién de las condiciones océano-atmosféricas. Este fenémeno produce |luvias intensas en la costa norte, central y sur, con posibles sequlas en la sierra sur. | 2° oO nme ee ee eee eee oe ee eee Escenarios de afectacién por el fenémeno El Nifio: ‘Anivel de departamentos: —_—_— Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Escenario01 | Ancash, Lima e Ica, lugares donde se podrian esperar lluvias e inundaciones. | eeiauereme cee “ Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, ‘Ayacucho, Apurimac, Cusco y Puno, ‘donde se Escenario02 —_| pueden esperar disminucién de la temperatura, | acompafiada de sequia y disminucién de la | produccidh agricola, | Escenario03 | Amazonas, San Martin y Ucayali, donde se espera ausencia de lluvias, disminucién relativa de la temperatura ambiental. | Po se ee También, es posible que las’ precipitaciones | Otros |causen otros fenémenos _potencialmente dafinos como huaycos, deslizamientos, aluviones y derrumbes, Le Vil. SUPUESTOS E HIPOTESIS Corresponden a aquellos peligros naturales e inducidos por el hombre, considerados en la "Hipdtesis de Desastres” que tienen una razonable probabilidad de ocurrencia en el ambito jurisdiccional del Sector. En el Anexo 02 se desarrollan acciones de prevencién y atencién de la emergencia, enmarcadas mediante la formulacién de un plan de contingencia que contienen diferentes hipétesis de los principales eventos que pudieran producirse en el territorio nacional y que podrian afectar la integridad fisica de los servidores del Sector agricultura. Planes de Contingencia del MINAG ~ Esquema a). Plan contra incendios b). Plan de evacuacién ©). Pian de contingencia ante mitines, protestas y pandillaje 4), Plan de contingencia contra asaitos, robo a mano armada. 0 8 Vill, EJECUCION La Oficina de Defensa Nacional del MINAG, es la responsable de mantener actualizado el registro de brigadistas en materia de Defensa Civil y su fortalecimiento de capacidades para la preparacién y respuesta ante las, emergencias agrarias y otros desastres naturales que pongan en riesgo la integridad fisica de los trabajadores de nuestra Sede Institucional, asimismo mantendra coordinaciones directas con todas las OPDs del Sector e instancias correspondientes: como el Instituto Nacional de Defensa Civil, Ministerio de Economia y Finanzas, SENAMHI, Gobiernos Regionales y Locales, entre otras Instituciones ligadas al tema de la Gestion de Riesgos y la Prevencion de Desastres. EI Plan de Operaciones ‘de Emergéncia del Sector, enfoca su atencién en dos componentes; Acciones de prevencién, contingencia y rehabilitacién. Las Oficinas que mayor responsabilidad tienen en la ejecucién de actividades en el marco de las operaciones de emergencia, son el Area de Defensa Nacional, dependiente funcionalmente. del Despacho Viceministerial, el Programa de Encauzamiento de Rios y Proteccién de Estructuras de Captacién-PERPEC/INRENA, PRONAMACHCS, SENASA, DIRECCION GENERAL DE PROMOCION AGRARIA, PSI. ‘+ AREA DE DEFENSA NACIONAL EI Area de Defensa Nacional, es una oficina no estructurada del Ministerio de Agricultura, dependiente funcionalmente del despacho del Viceministro desde el afo 1996 y se encuentra adscrita a la Unidad de Coordinacion y Apoyo a la Descentralizacién; ampara su accionar, en el marco de la. Ley N° 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y del D.L. N° 25902 — Ley Organica del MINAG yy su Reglamento, aprobado por el D.S. N°017-2001-AG. Funciones ES indispensable construir un marco institucional que sea capaz de ofrecer al sector agrario, de manera progresiva, diversas herramientas de cobertura frente a la multiplicidad de riesgos que enfrenta, asimismo esta instancia coordina con los distintos actores y proporciona retroalimentacion en términos de estudios para el mejoramiento continuo del programa de gestion de riesgos para la agricultura Las funciones estan relacionadas a los temas de prevencién y mitigacion de desastres, esta oficina viene desarrollando la conduccién del planeamiento, programacién y supervision de las actividades de defensa y seguridad del Sistema de Defensa Nacional a través de los rganos y proyectos del Ministerio, en coordinacién con los Organismos Publicos Descentralizados del Sector, cuenta con un conjunto de instrumentos de politica sectorial, que contribuye al logro de los objetivos estratégicos planteados por el MINAG. Intervencion mediante Operaciones de Emergencia en acciones de prevencién y mitigacién de dafios ocasionados por eventos climaticos adversos. ° —_ oO 010 Propone, coordina politicas, estrategias y normas necesarias para impulsar el desarrollo sostenible del sector agrario, impulsando la prevencién y la reduccién del riesgo a nivel regional y nacional. Articula acciones de prevencién de desastres con el Sistema Nacional de: Defensa Civil y temas relacionado con la Seguridad y Defensa Nacional, Convoca a funcionarios del sector publico agrario, autoridades regionales, pudiendo ser también de otras instituciones publicas y/o privadas; a fin de coordinar acciones en temas vinculados con la prevencién y la reduccién del riesgo a nivel regional y nacional: Desarrolla un Plan de Fortalecimiento de capacidades en Gestién de Riesgos y Prevencién de Desastres, de manera concertada con el MEF, INDECI, GTZ, dirigido a. profesjonales y técnicos de los Gobiernos i Regionales y Gobiernos Locales. Evala dafios In Situ enta actividad agraria, como consecuencia de anomalias Giiméticas Atencién de emergencias y/o catéstrofes, a través de los brigadistas del Sector, de acuerdo a fases del Plan de Operaciones de Emergencia y del Centro de Operaciones de Emergencia - COE, del Area de Defensa Nacional, como se detalla mas adelante. _) PROGRAMA DE ENCAUZAMIENTO DE RIOS Y PROTECCION DE ESTRUCTURAS DE CAPTACION ~ PERPEC/MINAG. Para la atencién de posibles inundaciones el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Encauzamiento de Rios y Proteccién de 0 Estructuras de Captaciin — PERPEC, implementa planes de contingencia y prevencién, para lo cual realiza coordinaciones con las Direcciones Regionales de Agricultura y las Organizaciones de Usuarios de Agua, orientados fundamentalmente a efectuar acciones de prevencién, mitigacién y proteccién de la superficie agricola de posibles dafios generados por desbordes de los rlos y quebradas, por erosion e inundacién y colapso de las obras de infraestructura en el ambito nacional. OBJETIVO Proteger la superficie agricola y la infraestructura de riego de posibles dafios generados por desbordes de los rios y quebradas, asi como la rehabilitacién de infraestructura de riego y drenaje; a través de la ejecucién de obras a nivel nacional. Acciones ejecutadas por el PERPEC Defensas Riberefias Rehabilitacién de Canales Rehabilitacién de Drenes Rehabilitacion de Pozos tubulares (sequia) ‘Atencién de emergencias: inundaciones, sismo. Trabajos en quebradas secas Capacitacién y Sensibilizacion a técnicos y usuarios BESGGGE Plan de prevencién 2008 En el MINAG, contamos con un Programa de Inversién Multianual N° 013-2006-SNIP denominado "Programa de Encauzamiento de Rios y Proteccion de Estructuras de Captacién - PERPEC’, formulado para el periodo 2007-2009, cuyo objetivo es Reducir los Riesgos de Perdida por Erosién e inundacién, de la superficie Agricola y Estructuras de Captacién, con un presupuesto total de S/. 60 millones para los tres ahos. El mismo fue deciarado viable, en noviembre del afio 2006, a través del Informe Técnico N° 183-2006-EF/68.01 de la Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico — MEF, En el contexto antes indicado y principalmente a fin de proteger las bocatomas de captacién y las areas agricolas aledafias a los rios, en el afio 2007 se ejécutaron 35 obras a través de 14 Direcciones Regionales Agrarias para proteger 29,948 hectareas en beneficio de 12,142 familias. Para el afio 2008 se ha programado lo siguiente = Periodo Jul - Dic 2008 = N° de Obras 45 obras = Inversién Total S/. 18.78 Millones = Ambito de accién : 16 Regiones Programacién de obras de prevencién PERPEC 2008: Programactn Anal eNEricios T poeta feel ore sepnds Obras | secaciace |, Fami vin setenbre an Tancase 2 | aoe |. aas8 208,189 [AREQUIPA 7 | as 1,592,625 YACUCHO 1 oo | 21,982 caunatch ce 2z7 38 | cusco 2 | «|e 365,473 | HuANUCO +f 0 | 0 37803 | 1a 3 | 17 | 7 1087,467 | Junin 4 Te a) 4,348,900 | [ea ueeRTaD 2 | 168 Ea 2,192,000, UNBAYERUE «| 70 2,650 4,923,500 Tina Provincas) 2 | 1e08 1,980 1,087,452 unawerropourana | 2 | 0 ° 1,082,377 [roquecua C2 m a 22,305 [[Prura’ [50 1835 2,324,051 PUNO [2 us| 70 Hoa72 SAN WARTIN 2 Ey 1390 wi,864 Tunes 2 ws | |r Total [tare | 14058 | aa,7e0.655 =—_ ee ee ee ee ee ee . 012 Plan de contingencia del PERPEC 2008 Aprobado mediante Resolucin Ministerial N° 258-2008-AG, tiene por objetivo el reducir 0 evitar los efectos dafiinos de posibles inundaciones que afecten las areas agricolas o infraestructura productiva rural; asi como contribuir a controlar los desbordes de los rfos. 2 Perfodo Ene - Dic 2008 = N?de Obras 89 obras = Inversién Total S/. 16.6 Millones > Ambito de accién : 18 Regiones Etapas de intervencion + Antes de la ocurrencia del desastre — Etapa por inminente peligro. + Durante la ocurrencia dél desastre - Etapa de Emergencia. + Después de ocurrido el desastre - Etapa de Rehabilitacion. Inversion: 3 obras/5/. 1,608,570 K 7 obras. $/. 1.425.302 10 obras, S/-2,702,872 obras. $/. 606.193 S obras, $/. 1,164,754 2 obras, $/. 1,069,900 6 obras, $/.'1:527.684 3 obras. $/.'655.000 Scoras8/- 1,250,000" f bra 8/.495510 5 obras, $/:534,816 6 obras, S/. 1,242,680 2 obras, $/. 173,425 | obras, 5/. 500,000 1 obras, $/:299,000 | gobras,s/.432,054 4 obras, $/. 489,450 9 obras, 5/. 1,091,710 % PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE —_CUENCAS. HIDROGRAFICAS Y CONSERVACION DE SUELOS - PRONAMACHCS Es una organizacién del Ministerio de Agricultura que inicié sus actividades en agosto de 1981. Actualmente cuenta con una importante experiencia acumulada, que le ha permitido generar y validar una propuesta técnica y una estrategia de intervencién, que viene aplicando con éxito a lo largo de la sierra en la lucha contra la deserfificacién y la pobreza rural. Funciones (principales) > Proponer y concertar con las instituciones del Estado y de la sociedad civil la formulacién e implementacién de politicas y estrategias vinculadas al manejo de los recursos naturales, infraestructura rural, produccién y transformacién agropecuaria y la gestién de cuencas para conitribuir al desarrollo rural de la sierra en términos de sostenibilidad econémica, social y ambiental. > Promover el fortalecimiéhto y consolidacién de las cadenas productivas concertadas por el Ministerio de Agricultura para rentabilizar las obras de acondicionamiento territorial y asegurar la sostenibilidad de las acciones promovidas por |a_institucion, propiciando la intervencién privada. > Promover y formular planes, programas y proyectos en le marco del Sistema de Inversién Publica y coordinar la concertacién de lineas de financiamiento interno y externo para su ejecucién. > Promover estudios de evaluacién de impacto econémico, social y ambiental de las inversiones promovidas en el Ambito de la cuenca hidrografica. Intervencién mediante Operaciones de Emergencia en acciones de Prevencién y mitigacién de dafios ocasionados por eventos climaticos adversos. De acuerdo al ambito de intervencién que tiene el PRONAMACHCS, como es Ja zona alto andina del Pert, este programa participa en la formulacién de planes de prevencién y contingencia, frente a las posibles anomalias climaticas (heladas, granizadas, exceso de precipitaciones), que se registran en estas zonas, en el presente afio formulé un Plan de mitigacion y prevencién agropecuario ante la presencia de fenémenos climaticos adversos en la zona alto andina del Peru, el mismo que fuera aprobado mediante D.S. N° 088-2008-EF, aprobando Ia transferencia de recursos hasta por la suma de S/. 6'600,000.00 para la adquisicién de medicinas y alimentos para contrarrestar el efecto del friaje a 770,768 cabezas de ganado. ¢ SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA - SENASA. EI Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, es un organismo publico descentralizado de! Ministerio de Agricultura, con autonomia técnica, administrativa, econémica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Peri en materia de sanidad agraria. EI SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al pais del ingreso de plagas y enfermedades que no se | ° ‘—_ | encuentran en el Per. Ademas de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importacion. El SENASA, desarrolla los Programas Nacionales de Moseas de la Fruta, Control Biolégico y Fiebre Aftosa. Cuenta con veinticinco Organos desconcentrados, una sede central en la ciudad de Lima y periféricos en el puerto maritimo del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chavez. Hoy, es una realidad la modemizacién de los Centros de Diagnéstico de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal, el Centro de Produccién de Moscas de la Fruta Estériles, asi como el Centro de Desarrollo de Métodos de Produccién de Entomopatégenos. . Objetivo Proteger_y mejorar el patrimonio fitosanitario, ejecuta actividades permanentes en el campo de la sanidad vegetal tales como la vigilancia fitosanitaria, el andlisis de riesgos de plagas, la cuarentena vegetal, el diagnéstico' de sanidad vegetal,” el desarrollo del control Biolégico; y proyectos especificos como el control y erradicacion de moscas de la fruta, entre otros. Intervencion mediante Operaciones de Emergencia en acciones de prevencién y mitigacién de dafios ocasionados por eventos climaticos adversos. De acuerdo al marco normativo vigente, Decreto Legislative 1059, Art. 8 Estados de alerta o emergencia fito y zoosanitaria; en su segundo parrafo establece "Los procedimientos y alcances de dicha declaratoria de alerta 0 de emergencia asi como las disposiciones para el manejo de fondos especiales de contingencia” El SENASA cuenta con un fondo de contingencia de aproximadamente 8 millones de nuevos soles, para proteger y mejorar el patrimonio fitosanitario, fecursos que se acumulan como saldo de balance por fuente de financiamiento y de Recursos Directamente Recaudados. +» DIRECCION GENERAL DE PROMOCION AGRARIA La Direccién General de Promocién Agraria (DGPA), Organo de Linea dependiente de la Alta Direccién del Ministerio de Agricultura, tiene la funcién de proponer las politicas € instrumentos que faciliten a los productores agrarios organizados el desarrollo de cadenas productivas, basado en el incremento sostenido de la rentabilidad. La DGPA es la encargada de facilitar a los productores organizades a nivel nacional la convocatoria y concertacién de servicios de organismos publicos, organismos no gubernamentales y empresas privadas con la finalidad de contribuir al logro de los objetivos trazados en la respectiva cadena productiva, en cada una de las Regiones Agrarias del pais en coordinacién con las Direcciones del Sector, propiciando el cumplimento de su rol de agentes promotores de los acuerdos y/o contratos de los productores organizados. 014 Objetivos General.- Contribuir al logro de la rentabilidad y competitividad agropecuaria, promoviendo el fortalecimiento de las organizaciones de productores y el acceso a los mercados de bienes y servicios agrarios. Especfficos.- -Promover la formacién y el fortalecimiento empresarial de las organizaciones de productores. -Facilitar a los productores el acceso a bienes y servicios publicos y/o privados. -Fortalecer la articulacién de la produccién agraria al mercado. -Promover Alianzas estratégicas institucionales para el fortalecimiento de las cadenas productivas Intervencién mediante Operaciones de Emergencia en acciones de Prevencién y mitigacién de dafios ocasionados por eventos climaticos adversos. Teniendo en cuenta que dicha Direccién cuenta con las 4reas de Cultivos y Crianzas, su intervencién dentro de las Operaciones de Emergencia, es promover la siembra de cultivos y variedades resistentes a factores climaticos adversos, como heladas, sequias entre otros. En el area de crianzas, mantiene estrecha coordinacién con el CONACS, a fin de promover y mejorar los sistemas de conservacién de los camélidos sudamericanos. Durante el periodo de emergencias agrarias (heladas, granizadas, sequias etc), mantiene coordinaciones directas con el Area de Defensa Nacional, a fin de consensuar criterios para la busqueda de mecanismos que permitan una adecuada atencién de estas emergencias, que causan impactos negatives en la actividad agricola - pecuaria ‘+ PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACION - PSI. Organismo descentralizado del sector agricultura, tiene por objetivo principal promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestién, asi como la difusién del uso de tecnologias modemas de riego, para contribuir con el incremento de la produccion y productividad agricola, que permitira mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estandares de vida de los agricultores Actividades principales + Mejora las condiciones operativas de los sistemas de riego, mediante obras de mejoramiento y rehabilitacién + Fortalecer a las Juntas de Usuarios del agua de Riego para una adecuada gestién del recurso hidrico. + Asistir a los gobiernos regionales y locales en la implementacién de la ley de riego tecnificado, + Ejecutar proyectos de riego tecnificado para promover e impulsar su uso masivo. Intervencién mediante Operaciones de Emergencia en acciones de prevencién y mitigacion de dafios ocasionados por eventos climaticos adversos. Teniendo en cuenta que dicho programa dentro del componente de desarrollo de capacidades de gestién, aplica la Gestion del Riesgo que permite identificar, analizar, y cuantificar las posibilidades de perdidas que puedan originar los desastres, emprende acciones preventivas, correctivas, y reductivas Una accién directa que realiza durante durante la ocurrencia de,un evento adverso (sismos de gran magnitud), como acurride el 16 de agosto del afio 2007 en el departamento de Ica, hace que se reorienten los recursos a fin priorizar la ejecucién de obras de rehabilitacién en infraestructura de riego. ‘ Intervencién de otros programas y proyectos del MINAG, asi como de las Direcciones Regionales Agrarias. Durante la ocurrencia de diversos eventos anémalos que alteran el normal desarrollo de la actividad agraria, las Direcciones Regionales Agrarias son las responsables de emitir los reportes preliminares de la cuantificacién de dafios y de las medidas y/o acciones de mitigacién a ejecutar para reducir los dafios generados, trabajo que es efectuado de manera coordinado con el INDECI Los demds programas y proyectos que forman parte del MINAG, estan sujetos a las disposiciones que considere la maxima autoridad del Ministerio de Agricultura, en brindar atencién ante las emergencias agrarias, ylo catastrofes. PROCESO DE INTERVENCION DEL MINAG, ANTE LAS OPERACIONES DE EMERGENCIAS AGRARIAS Y/O CATASTROFES SEGUN EL COE Concepto de la Operacién de emergencia Las Operaciones de Emergencia, comprenden las actividades que se realizan en el proceso de preparacién y en la atencién de las emergencias agrarias y personas que se encuentren en peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos dafiinos de un fenémeno natural y/o antrépico. 9.1. COE: Es el area fisica que emplea el MINAG, a través del Area de Defensa Nacional para coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para el monitoreo y gestién ante las emergencias agrarias, asi como mostrar informacién transparente de las acciones, de las evaluaciones de dafios y necesidades, el mismo que debera estar permanentemente activado para monitorear zonas de riesgo y actuar oportunamente en la atencién a las emergencias y/o catastrofes. Ampara su accionar como una unidad de servicio dentro de! Area de Defensa Nacional de! MINAG, funciones enmarcadas dentro de La Ley del Sistema de Defensa Nacional, (Decreto Legislativo N* 743), donde establece en su Articulo 48° que ‘Los Ministerios y Organismos PUblicos planean, programan y ejecutan las acciones de Defensa 016 Nacional de sus especificas responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional que dependen de la mas alta autoridad de su entidad.” Por otro lado, el Reglamento de la Ley de! Sistema Nacional de Defensa Civil (D.S. N° 005-88-SGMD) sefiala en su Articulo 13° que “Conforme a la Ley, es obligatorio que en cada Organismo del Sector Publico se ejerza la funcién de Defensa Civil. La jerarquia de la unidad orgénica que se constituya depende de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo Sistema operativo que debera funcionar en dos etapas: |. A nivel téonico, conformado por especialistas del Area de Defensa Nacional, asi como también servidores del MINAG, que forman parte del cuerpo de Brigadistas y otros profesionales de enlace institucional, coordifiacién que esta a cargo del Coordinador de! Area de Defensa Nacional I. A nivel ejecutivo, conformado por el Ministro y/o Viceministro del Sector, tomadores de decisiones que tendran la responsabilidad de conducir el planeamiento y atencién de la emergencia agraria y/o catéstrofe, segiin la gravedad de los hechos, asimismo tendran participacién directa los titulares de los Organismos Publicos Descentralizados, Direcciones de Linea, Programas y Proyectos del Sector. 9.2. OBJETIVO DEL COE Coordinar; planificar la direccién, control y supervision de las actividades de operaciones para la atencién de las emergencias agrarias generadas por desastres naturales y/o eventos antrépicos, en los tres niveles, Nacional, Regional y Local. 9.3, MISION DEL COE Administrar la informacién y recursos relatives a las actividades de Defensa Nacional en relacién a los peligros inminentes u ocurrencias de emergencias agrarias y/o desastres naturales, asi como apoyar y monitorear en forma oportuna la ejecucién de ias acciones por parte de las Instituciones inmersas en la gestién para la atencion de las emergencias, debiendo coordinar con los Comités de Defensa Civil en sus diferentes niveles, mediante el empleo del Sistema Nacional de Informacién para la Prevencién y Atencién de Desastres (SINPAD) y otros medios, con el fin de facilitar la toma de decisiones para la eficaz prevencién de peligros y atencién de las emergencias agrarias, generadas por la ocurrencia de cualquier evento climatico adverso. 9.4. FUNCIONES DEL COE Seguimiento y monitoreo de los pronésticos climéticos y alertas. Coordinacién entre las instituciones ptblicas y privadas. Evaluacién de la situacién de emergencia. Elaborar un inventario de recursos (humanos y materiales) Contar con un mapa de zonas mas vulnerables. paeoD : 2 aa ewe eee ee eee eee eee oe ee ee ee f. Determinar el impacto del evento y establecer prioridades. g. Recoleccién, evaluacién y divulgacién de informacién. h. Determinar necesidades de la situacion de emergencia. i. Calcular el tipo y cantidad de ayuda necesaria, de acuerdo al tipo de la emergencia generada J. Coordinacién y Gestién de recursos. k. Comunicacién de Alertas. |. Informacién al pablico en la respuesta y la rehabilitacién. m. Identificar acciones para el proceso de rehabilitacion. 9.5. ORGANIZACION DEL COE AGRARIO El Centro de Operaciones de Emergencia estaré organizado por medio de médulos o ateas de trabajo de acuerdo al siguiente detalle: acca | AREAD DE ee © OANALISI FUNCIONES DEL PRESIDENTE EJECUTIVO DEL COE Estard representado por la maxima autoridad de! Sector, siendo en este caso el sefior Ministro de Agricultura y en su ausencia el sefior Viceministro del Sector, quienes seran los que tomen las decisiones en la conduccién, el planeamiento y atencién de la emergencia agraria y/o catdstrofe, tendran también participacién directa los titulares de los Organismos Publicos Descentralizados, Direcciones de Linea, Programas y Proyectos del Sector, segtin el tipo y grado de la emergencia que se presentara FUNCIONES DEL COORDINADOR Y AREAS DEL COE DEL COORDINADO! Funciones principales: ¥ Supervisar y evaluar la informacién recibida de las areas del COE y facllitarla al Presidente Ejecutivo y los que tomen las decisiones. Y Atencién y seguimiento de las actividades en Gestion de riesgo y acciones de prevencion Funciones especificas: Y Planificar, supervisar, evaluar, coordinar y recomendar acciones relacionadas con las actividades de prevencién, facilitando la operacién. 018 DE LAS AREAS DEL CO! Y Monitorear y apoyar acciones de prevencién y contingencia en las Regiones ¥ Mantener actualizado el directorio telefonico de los titulares de las OPDs, Direcciones de Linea, programas y proyectos del Sector que trabajen con el COE. YMantener actualizado el cuerpo de Brigadistas del MINAG ante la oourrencia de cualquier evento adverso. ¥ Evaluar la informacién existente en el COE de fas Instituciones técnico clentificas y analizar su influencia en las actividades relacionadas con la prevencién y atencién de desastres. y Recomendar acciones que permitan ia difusién a diversos medios periodisticos sobre las emergencias y alertas existentes Y Coordinar acciones de prevencién con las Direcciones Regionales Agrarias, a fin de mitigar los impactos en la actividad agraria, por efecto de anomalias climaticas.- ¥ Supervisar acciones de control, recepcién y canalizacién de donaciones nacionales e internacionales a través de las instituciones, organismos de cooperacién internacional, empresas del sector ptiblico y privado y ONGs que trabajen al frente de cualquier emergencia yfo evento catastréfico. ¥ Otras que le asigne el Presidente Ejecutivo del COE Agrario. “AREA DE OPERACIONES Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Funciones principales: ¥ Supervisar, evaluar, coordinar y recomendar acciones relacionadas con las actividades del los Comités de Defensa Civil de su jurisdiccién en emergencia o desastre, facilitando la operacion de los mismos. ¥ Coordinar acciones sectoriales de apoyo con los Comités de Defensa Civil Funciones especificas: ¥ Monitorear la informacién reportada por las Direcciones Regionales Agrarias respecto a las emergencias y/o peligros suscitados. ¥ Evaluar la informacién existente en el COE, y coordinar con el Sistema Nacional de Informacién para la Prevencién y Atencién de Desastres (SINPAD) ¥ Coordinar el ingreso al SINPAD los eventos adversos producidos. v Monitorear las acciones destinadas a identificar y atender las necesidades en la actividad agraria ¥ Alcanzar al centro de informacién del SINADECI, informacién recibida de la zona de emergencia, la divulgacién de la situacion y acciones desarrolladas. Y Monitorear el cumplimiento de las acciones que ejecutan los diferentes sectores Institucionales. ¥ Informar a los Comités de Defensa Civil sobre las actividades que realizan los Brigadistas del Sector, en las tareas de_instruccién. capacitacién, biisqueda y rescate, primeros auxilios, remocién de escombros, evacuaciones, atencién a la poblacién damnificada. 2 nee -- ¥ Informar sobre la movilizacién de los recursos de los sectores, respecto de los recursos humanos y materiales necesarios para atender las emergencias. v Realizar un reporte diario de ocurrencias. ¥ Constatar que las actividades que se ejecutan (prevencién y atencién) en el Ambito de los Comités de Defensa Civil sean de conocimiento de las autoridades sectoriales. v Alcanzar alternatives de solucién ahte las emergencias (trabajo interinstitucional) ¥ Apoyar acciones que puedan surgir de las demés areas del Centro de Operaciones de Emergencia. ¥ Control de los servicios de operacién de las lineas telefénicas, radio, fax. vMantener activada la Red Nacional de comunicaciones con las Direcciones Regionales Agrarias ¢ Instituciones técnico cientificas como el SENAMHI, IMARPE, CISMID. ¥ Otras que le asigne el Coordinador del COE. ‘+ AREA DE MONITOREO Y ANALISIS: Funciones principales: v Evaluar y validar la informacién abierta de las instituciones técnico cientificas y tecnolégicas e informar sobre su influencia en las actividades relacionadas con la Prevencidn y Atencion de Desastres. Funciones especificas: Y Recopilar la informacién cientifica y tecnolégica de los fenémenos predecibles, para su analisis y difusién ¥ Seguimiento, monitoreo y andlisis permanente del comportamiento climético e integral de las cuencas hidrogréficas. ¥ Seguimiento a fenémenos no predecibles y que hayan impactado en las. zonas en emergencia, a fin de definir areas de riesgo, recomendando las acciones preventivas pertinentes, ¥ Monitorear los riesgos reportados y las acciones de prevencién y mitigacién Y Efectuar seguimiento y monitoreo a la ejecucién de obras de prevencién, mitigacién derivadas de los Planes de Operaciones de Emergencia y de Contingencia. Y Otras funciones asignadas por el Coordinador del COE. *t AREA DE LOGISTICA (Apoyo a los damnificados ¢ informacion): Funciones principales: ¥ Consolidar los requerimientos logisticos y las actividades de prevencién y respuesta (donaciones nacionales ¢ internacionales) que ejecuten las instituciones, organismos de cooperacién internacional, empresas del sector puiblico y privado y ONG, que operen durante la atencién de una emergencia, asimismo deberé evaluar y recomendar las acciones mas adecuadas que permitan una difusion a los diversos medios Periodisticos sobre las emergencias y alertas existentes. 029 Funciones especificas: nt Y Evaluar las informaciones logisticas iniciales recibidas de los reportes iniciales en la zona de emergencia, respecto de las necesidades y atencién a priori Y Controlar y evaluar la informacién de apoyo logistico respecto al | suministro y distribucién en la zona afectada, confirmando y supervisando la atencién integral a los damnificados. v Evaluar el apoyo logistico otorgado para su distribucién, por los Brigadistas del MINAG en la zona de emergencia, ¥ Consolidar e ingresar al SINPAD o registrar por otros medios, los requerimientos solicitados por las Direcciones Regionales Agrarias y que correspondan a lo consignado en las evaluaciones de dafios (EDAN), Y Monitorear la coordinacién entte el SINADECI y los organismos de ‘cooperacién nacional e internacional, a fin de tomar conocimiento el tipo de ayuda ofrecida, a fin de consolidarla y hacer la entrega formal a los Gobiernos Regionales. ¥ Verificar las acciones de los organismos de cooperacién nacional e internacional, sobre la ayuda humanitaria requerida, ¥ Verificar las fuentes no oficiales de informacion que transmitan detalles de un riesgo 0 emergencia. v Recomendar al Comité de Defensa Civil a fin que convoque conferencias de prensa. v Elaborar notas de prensa relacionada con la emergencia y de las acciones de contingencia desarrolladas ¥ Otras funciones asignadas por el Coordinador del COE. 9.6. LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION POR AMENAZA Para el monitoreo, seguimiento ¢ identificacién de las emergencias agrarias, que son ocasionadas por las anomalias climaticas u otros factores, se prevé que cada amenaza sea trabajada contemplando las siguientes cuatro lineas estratégicas de accién: + Preparacion + Monitoreo y alerta + Informacion + Gestién para la atencién de las emergencias 3 1 a). Preparativos ¥ Planeard, dirigira, supervisara y evaluara los simulacros y simulaciones programadas en conjunto con el cuerpo de brigadistas del MINAG, a fin de estar preparados ante cualquier eventualidad v El COE, mantendré coordinaciones directas con las Direcciones Regionales Agrarias, con la finalidad de brindar recomendaciones y seguimiento durante las emergencias. ¥ Asimismo mantendré vinculos directos, con la Oficina de Estrategias y Politicas del Ministerio de Defensa, a fin de establecer la seguridad nacional. v Desarroliaré a través del Plan de fortalecimiento de capacidades del Area de Defensa Nacional, camparias de sensibilizacion, preparacién y | ° nO nema aE eee eee eee ee = oe respuesta, capacitacién en Gestion de Riesgos y Prevencién de Desastres, dirigida a profesionales, técnicos, poblacién y a autoridades, a nivel Regional. ¥ Prepararé y capacitara al personal que conforma las Brigadas del MINAG, para desarrollar acciones de intervencién rapida, con equipos y maquinarias, en la repuesta ante la ocurrencia de catastrofes (terremotos, sismos, inundaciones etc.) b). Monitoreo y alerta ¥ Mantener una estrecha coordinacién con las Instituciones técnico cientificas, responsables de la informacién y pronésticos del tiempo, a fin de conocer los eventos climaticos que impactarfan la actividad agraria. ¥ Busca apoyar con informacién al COE del Instituto Nacional de Defensa Civil, a fin de desarrollar acciones conjuntas, de conocimiento, vigilancia cientifica y alerta del evento como tal. c). Informacion Y Es necesario desarrollar actividades de Difusi6n e informacion ptiblica a través de campafias y manejo de comunicados y prensa, asimismo fortalecer los mecanismos para mejorar los canales de informacién intra ¢ interinstitucionales sobre el tema. En el caso de poder difundir medidas preventivas, campafias de sensibilizacién a través de informacién publica, se sugiere considerar los, siguientes criterios basicos: * Identificar los medios de comunicacién que tienen mayores posibilidades de incidencia en cada uno de los segmentos poblaciones vulnerabies. + Definir elementos audiovisuales de identificacién de las camparias de sensibilizacién que generan refuerzos de! mensaje. + Planificar la emisién de los mensajes en TV y radio a fin de evitar en el Publico, la saturacién de contenidos. Entre los temas que se consideren prioritarios para la emisin de campafias publicitarias estan las siguientes: + Difusion de las Caracteristicas de los fenémenos de “El Nifio’, *La Nifia” u otras anomalias climaticas y promocién de actitudes de prevencién + Desarrollo de estrategias de informacién, campafias a nivel regional por zonas criticas en los departamentos y municipios para prevencién y/o atencién en riesgos, inundaciones, deslizamientos, helada etc *Para la informacién interinstitucional se debe fortalecer y estructurar acciones para mejorar los flujos de informacién entre las instituciones de los Gobiemos Regionales vinculados con el manejo del evento, para esto se sugiere ampliar la produccién y circulacién de boletines informativos sobre el evento. 022 = _ d). Gestion para la atencién de las emergencias Y Las entidades operativas disefiaran y pondran en marcha estrategias de vigilancia y seguimiento de los posibles impactos del evento en su area de influencia. Y Planificaran las acciones de manejo y gestién de la emergencia en los siguientes aspectos: * Operacién del sistema de monitoreo, alerta y alarmas. + Conformacién y preparacién de equipos humanos para la evaluacion de dafios. 5 ¥ Dependiendo del nivel, tipo de dafios y de la infraestructufa danada, tendré mayor responsabilidad al Sector que le compete, manteniendo para ello nuestro COE, una vinculada coordinacién con las Oficinas de ~ Defensa Nacional de los Ministerios. 9.7. LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION POR AMENAZA VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS EN EL SECTOR AGRARIO Vulnerabilidad en relacién con la informacion meteorolégica y los pronésticos climaticos. "Especial relevancia en la desinformacién para la agricultura, los pronésticos climaticos, la escasez de registros y de andlisis territoriales, limita la posibilidad de contar con una base de datos y de investigaciones precisas sobre los dafios que ocasionan a los cultivos las anomalias climaticas. Vuinerabilidad de las cuencas hidrograficas. Los analisis de dafios asociados a la agricultura, revelan que muchas son provenientes de las cuencas hidrograficas degradadas. La falta de cobertura vegetal en muchas de ellas y los procesos de intervencin con practicas agricolas inadecuadas, incrementan la magnitud de las amenazas climaticas que alteran el régimen hidroldgico. «La importancia de ello se magnifica al considerar que la agricultura intensiva del pais se desarrolla en la mayoria de los valles que atraviesan la zona costera, la cual es afectada por los eventos adversos recurrentes. "La vulnerabilidad de las cuencas constituye un eslabon que desencadena muchas de las afectaciones en la agricultura, i asentamientos humanos, educacién, salud, agua potable, electricidad, 7 transporte, etc. Vulnerabilidades de los cursos de agua y de los sitios de almacenamiento de aguas subterraneas. "La existencia de numerosos tramos criticos en los rios y quebradas, los cuales requieren de obras de reforzamiento de defensas riberefias. *Falta de encauzamiento de los rios. *Coimatacion de cauces de rios, quebradas, drenes y/é deficiente mantenimiento. "Desaparicién de cauces naturales y ocupacién por vegetacién y cultivos. = on *|Inadecuadas obras hidraulicas para proteccién de cauces. *Uso de rios como botaderos de basura cercanos a centros poblados. *Falta de vision del comportamiento hidraulico de los rfos y cuencas, de la red de drenajes naturales y de su capacidad de evacuacién de aguas. “Escasez de. informacion sobre el aprovechamiento de aguas subterraneas. Vulnerabilidad de la agricultura frente a amenazas fisicas El sector se ha visto sometido a diversas amenazas de naturaleza fisica: desbordamiento de rfos, inundaciones de zonas planas, socavacién de cauces de rios, arrastre y depésito de sedimentos, heladas, las cuales han generado serios dajios. =El pais solo cuenta con estudios parciales de las zonas y tipos de riesgos para la agricultura asociados a cada una de las amenazas sefialadas. , *Esta vulnerabilidad resulta muy limitante para el logro de metas de prevencién que reduzcan los impactos negativos sobre la agricultura. Vulnerabilidad frente a amenazas biolégicas *La presencia de plagas y enfermedades debido a las variaciones climaticas, asi como los dafios que estos ocasionan a la agricultura evidencian vulnerabilidades presentes. “EI pais cuenta con investigaciones especificas sobre plagas y enfermedades asociadas a la mayoria de los cultivos y crianzas. Sin embargo, no se dispone de estudios sobre los efectos de eventos climaticos extremos en la generacién y encadenamiento de plagas y enfermedades. *La proliferacion de roedores y la destruccién de los frutos (caso maiz), entre otros, son casos de analizar y mantener como referencias para estudios de esta naturaleza. Tampoco se dispone de planes integrales de manejo de plagas y enfermedades asociadas a cambios de clima. Vulnerabilidad en Ia infraestructura de riego y drenaje *La vuinerabilidad en este tipo de obras, se relacionan con la alta exposicién que tiene frente a eventos extraordinarios, debido a la ubicacion de los cauces de rios. *Los drenes, canales y pozos en general, no cuentan con mantenimiento. *Las redes de drenaje incluso la de riego se presentan colmatados. *Numerosos pozos en la actualidad se encuentran colapsados y fuera de servicio por falta de rehabilitacién, lo que representa una vulnerabilidad relevante frente a situaciones de sequia en zonas aridas. Vulnerabilidades asociadas a las explotaciones, cultivos y crianzas «Frente a eventos climaticos como el Fenémeno "El Nifio y la Nifia” y la capacidad de respuesta para adecuarse a los cambios. "Ante la ausencia de un ordenamiento apropiado de las areas agricolas y de los sistemas de riego, se ha evidenciado una importante vulnerabilidad a la alta exposicién, principaimente a riesgos de inundacién y huaycos. *Muchas zonas explotadas se ubican en zonas ‘claramente inundables, 024 Xi 7XI. ello explica ta alta proporcién de tierras cultivadas que quedan destruidas durante un evento, con pérdidas totales de la produccién. *Por otra parte, el sector agricola no ha institucionalizado la sistematizacién de opciones de cultivos altemnos aplicables a situaciones previsibles que permitan un mejor manejo de los riegos *Con relacién a los sismos, cabe indicar que las vulnerabilidades asociadas a este tema, se centran en el crecimiento de las ciudades, en las viviendas y en la infraestructura con escasa resistencia a los sismos. Por ultimo, los eventos recurrentes de mayor impacto se dan dentro de periodos ciclicos, generandose un movimiento pendular que impacta en nuestro sistema productivo agrario, generando un grave impacto en la sostenibilidad de las economias de los sectores mas pobres. X. INSTRUCCIONES DE COORDINACION 1. El presente Plan entra en vigencia al dia siguiente de su aprobacién 2. Las Oficinas Administrativas de los Organos Desconcentrados del MINAG, formularén sus Planes de Operaciones de Emergencia bajo los lineamientos del Presente Plan y las Direcciones Regionales Agrarias coordinaran las acciones pertinentes con los Gobiernos Regionales y/o locales, correspondientes. 3. La Oficina de Defensa Nacional del MINAG, tas Oficinas Administrativas de los érganos Desconcentrados del MINAG y las Direcciones Regionales Agrarias, inmediatamente de conocerse la emergencia, mantendré los niveles de comunicacién con el INDECI y los organismos del Sistema de Defensa Civil de los Gobiernos Locales y Regionales. ADMINISTRACION Y LOGISTICA 1, Personal Cada organismo involucrado en el presente plan, asumird las funciones que le corresponde, con el personal organico de que dispone 2. Logistica Los requerimientos logisticos y financieros que demanden la preparacién y ejecucién de las actividades previstas en el presente Plan, seran de responsabilidad de cada organismo del MINAG. CONTROL, COORDINACION Y COMUNICACIONES 1. Control y Coordinacién Los Directores de las .Oficinas de Defensa Nacional, Organos Desconcentrados del MINAG y Direcciones Regionales Agrarias intercambiaran la informaci6n de fas operaciones de emergencia via los Centros de Operaciones de Emergencia - COE. Para el intercambio de informacion, se emplearan los siguientes canales de comunicaciones: | or ee ee eee ee ee Internet, como enlace para la conformacién de redes, empleo de de paginas Web interactivas y correo electrénico. Redes de microondas Telefonia fja Telefonia celular Sistema de radios comunicaciones Fax ° 00000 Xill. ANEXOS 01. Matriz de Diagnéstico de Peligros 02. Planes de Contingencia del MINAG - Esquema a). Plan contra incendios b). Plan de evacuacién : ©). Plan de contingencia ante mitines, protestas y pandillaje d). Plan de contingeficia contra asaltos, robo a mano armada, 026 ANEXO 01 MATRIZ DE DIAGNOSTICO DE PELIGROS | 2 anne ne ae eee eee eee eee 028 “wopeibar op oseonid ue uequendus 6s ojoLesep ‘9p sau voo yeuoyue quaqueUapio ‘fepadsoy ‘2p souls ue sansesop op] ep scqouroaiqs Ksoogsny sone uopuaye 4 ugzouanad 9p equauoduoo "| ap ugsonnsep off aiouaiep ap pepygsod eplunoo e| sp oxyoueg Uo Songs oainooy | veranuosd s9en0 sceaquee f ooR—, en ‘ans ezay00 | ‘sows|ue8i0 89 enb seuopepuewooas| 9p fa Un “ISLS SoeMNoS a NU ei =p '52] 2jueno uo uewo} au ‘se—2007| A oyesip ns “eyesBodoy e\ opiaep saubjed| _sagsesap ap uoruaie | seye) A sepeuoey sowe.qog sountiy| sojse ap efouaunao | aue pepaigeiouinn}) — & uppuataide| quem "| ap sevoz owo ‘ewe eOWeUIpOeD ep Sood ap ye ejuesaud jn eagonasaeule7 | (Sopeybedeosip A saioKew| jse ‘sepenaye — seuoz’ ein seuoz se} ue souo;oe woo sopevones ‘juauensuew ounai| — soynpe ‘Sasa ‘soy | senanu 1208.ed e ‘ons cose ue ‘squaupsed sowweweouy {senjoeip| es enb opezyesnueo oofigouney caygusty | seigeiour awuswyeivedse | ep eyexGodoy e| us ug enfonboyy 8) opuoywo cu ‘opuodsaui $5) Imp pepanos e}| seuoweuen vB usonpe See couse nse epsanult ore oro spam eros a srinunse oso ogra meremrmatepaneses| eoewensen eee) ue cmrcgpen onoton swpenoneseadeqpeonee:| wengeneana eatimetciet| equal eon | orp acme maerie'| wien| ono cout argetes| ‘wupensen|wserpe armen, | “acum gear |eampou 5 Tal| Set| one) onamdwény ct snua komma mrs srcogenta| qapopmeos an coat) ud] ejonns| “"Sceomasy scree amuscy| awesqapnoceyaasesrer:| —_"oucssnona |p ono on Sunt geay| Cinous| Speonaritpavaioutnesa| ‘muss opoonyrfepoyeu icone] soon apne stein “um consly FP ce| epeaoerana ope? SER exa| conus open ame | soot gags»! une Sauce] —o1ewenunerede tvs mrss 2 aN cours | Sade ataes| exe seseq sean stars] Astrmeaapermea| op aout en | snyjucnocstect ceanya| _soanpat obatens wepbieop| cowun(soeasmsre |e mop ez | ‘9p ciqumeaiayul je exed soyueRuipeooid | —sepipaw Sesionip Je1episucO U's epeyesip ‘9p gjuewerou! | equansue as Mad fy - | ‘Ksoagssodsip ep eousieg-| opiS By ‘0 Soue So ap sajue eprnjsuoo| je opiqep ajusuyeoadse into oona| waa emmnemensorpicy | pment 9p croup uae fone loop capeavaueag | cousutn secrete tpn] sojourn earch sea a ioredtneesprugiotod| Lert psoumge a ear qpelupsese chats] eect cponoe tons on] eee ear sock eam | samara pemairnin |" fon eg on orva swntov where jo1an | Sty | waLoenorownus swniovnoiownuss — | wnuoynorovnuis |, gXSU¥. vionseunoo saoaw | sawverassnwnoroniusm | —_, SoMuaNaou sswnoiovigod | ww | ouorag Qunioaa asonss | Sosunaswaowensisans | ggg ASSTOCTONORL | SOHNOR! | | a yrausisans Souoriad SO SOOISONOVIC'SO ZV LC as — ‘OUdMad 3d ODILSONDVIG 3d ZIV 740 OXANV no eo ee ee ee oo oo lo oe ‘ugonysv00 2 ue oUEL} Uugpednoo | us pepyeUUojy 501 ap & seuoy seep openoape ‘sn uadey k upeesauojaL 21 © veoppp es saved =p ugpenude 2 vai ‘nb saa ua ON ‘sewou | op cwuauujduina 2p wopedonved| 2 5) fsa se] ap ouay “ugeeoyuon epencopeu: Bun ep europe sajgeaydeus 9 seja}0590 ‘SBUNOU ap BUEISHC} seuozonysuon A sauo}peny 2p uo}oeo4n “pepunias op soucpucn sey | aigos sequejecuico soucongsu ‘se],0d ugtoeayuen 9p eye TwnLov NoIownuis “opeue8 ap oarqsedeiqos ‘sean ap openoepeu, 0 ‘ojns jp uo.pensasU0O ‘2p seweBoid ap epuasny Feuojuey cquoneuepio un lus ‘cquanuezysop op seucz 2 clout e.0onbe peppy ‘ap sepipaus ep eu} te sapesmeu sovaUigue SO) ‘uggaednao ap sosooaid ‘senyanpoud sepepigoe | 2] 9p epusnzesuco ‘ofpau ap ugigepeaBap &7 usasod ou (sopeyed ep petouud esnee 09 rou uotsoHe ep epueisy ‘sanses ‘9p uo}ouae K ueuane {ap soidouud so, _ipunyp exed sopeypenoade ues ou seusodueo & eu sapepIUNICD se ap ippenuebio k serenseoUE soquexutpouo 807 HAY ‘9p upjeeaig & uoonsv0o 8 pepyewqu revo} ‘quaeuepio K eu ugpeayueld ap ey 2p pays awe jeuope|ged episuop eye op seuez ‘seo169}080 seyR) op earco 0 'saygeseUL 82] ue ‘oxByed ap seuoz ‘ua Sopejuese sopetqod ssouen 9p e}oua}sK m0 suajaq ap seuleIS so, ‘9p pepinaeod eood wap ‘ses00 seo aque opnpoud ‘seqsesep op emyna Bun ‘Aup[sove e| usonpoid‘uouryes sejuaipued woo ‘pepmgeauuied Feqo6 cjuauewae0 jap ‘ouewou jo od pepygeysour vei eun vewasaxd ‘abe opiqep‘sepnye sonpoxd uetpod anb saiee75 sy ‘ep epezyenjae soy ap oseq ‘Bun ueo guna ou syed f3 | ‘oUUEZISEP 80] uewtyo ustawey 0601 9 Sojns s0| an uscey sepepuauo) sean Se sepepunuotd jp 9p s0uaue] Ua seo be TWwnLow NOIOWNLIS AYNLOV NOIOWALIS acOavuS /SvavLOasv S3NOIOSY AS3T¥NOIDALILSNI 30 YWALSISNS: ASODISOTONDL 30 VaLSISans S3TVNOIOV 180d sosunoay 30 YWaLSISEns Twnov Nolownuis NN 3d VWALSISEns. _ SOUDMEd 5G SOOISONDSVIG Sd ZULYN 30 vWaISisans | en poeienrects some cyst] _eho:bumbac we sreatsimniees| aos mmmo matin Serene srogemsny Renamome| stmnamsenwceria| “angen | een cen camizen eee | eee en ween at i eemeoefl ect sooty Kscmany ae oct] ong crs gues mets] saw appani cies | Srmeimaeleueee : stat rsoeeten ce Seen smi rss | on saysesep| esvaq ap souaaeaue6'| “ugaunnad ep senpaireyiope | Sa keeps ‘spenaa| OZ seynbog. | sh] suppmantmeas tad See tren content ninoe| compen wien] eum’ | %cctod Caemtrse| cayenne] AMES | samtwoysanertt| (myenon cal sndcagpiecriain| scant Seamer] en se = roe ome | 2 ec conuery| SM | ap cxsnio vo na 06 Sas souopeydoad | ceteo | only ednbany | 5219p upneinoge uaoun seoypaBonay seouana se | somquea so} ep esneo wy) omeannora} oman | oOtM, | awniovnoovnus | twnuovnowvnus | wwntovnorovnus | awniownovownuis saven SonlLongous vionawssnoo Asmwoonusn! | Aseooieoa | S8NNoIovISos nwo souonas aooaw ‘svavisswsanoiosu | **gysersad Sosunoay | 4 20SuNORY | sovabiSitans | 30 VWaLSISns ‘SOWOTIEG So SOOUSONOVIG 3d ZRLLVA eng asesop op sequn,| sg opener opened ex ‘Sant wice,| eau | ‘pvew operoape a | sojapoid ap sourceye ensues soon sqeyjeu ep clououe| re arpa a on cosy a waimeds axed ve quensa!| —uopooos edd sour sopuasns 2 exe) | sefeon ies ojouesoposeasz-| ns md seppow suo spat enbofenury cand ‘sae sapepque send | Se eocucoe9 K| ap Ede un Uo eno o3 ON even yey ues ugoues | Anu ek eure enews uaa | oBted jp auavea | souaqua ap dy ase ap Sdnbay’) —_seuydy]" garr] —epsousutoou opepunieg-| os speaypedo sepia seep | soon Esodxa| aauaunoo ap ih par useow | seuozeuy| Bun | -eses0 Lest pepameoy-| ues aede | Kojmuetb Ugseed~ | PsB9eat op upeEIDD. — SUA PHF FBR — cpuesne "aNGUP uaSOISD ‘td ein op spin © segues os orb onpevanul ooo sere uosne and sebe0 op uae soysna ve eyo | enpaxtupeEsD—p | ey | 20 sopepuane | “unvo} eppEpINEU = sons | | seep ugoagod| op wpeepetep | | Sepugpeoein | eum voneoyposog s0oye uaesn}9q yeseon : saxsesep} — -sopepynu se |e) usangod | cose ¢ geuoe unpumrox uo] ep ugarangsiosf| ap sear spun ap Spade sopepanen| sexsoiue> sana sepepuruca| ugoesesd ean | 0 sonbsoq 6} ap een aie | sever suey |e 9 sf jo ono | ee saan eas eoebe unop eovaunoo| soars. opm eng] eareuelep | upewues | ep cwuequewonode op eh sy eue uppeRged enbefequer| —_ogamoely) yu | sofsau op lous K wee op jap wsendsalep| ap ugeeven eu af _seauy | __seuszeuy | osoueny | “ued! vepoq au souroniasu~ |p sao ssyoue 9p ezuaig = | pepoede> apeyes | ened of vo wana on orve 5 | Ivniov | anmuorvs | O13" | LY | TwntowWorownuis | TenLovnorownuis | \opynnis | TMAO¥ IONS | 331 saves SOAONGOd — | woyidod vionzeuinoo 3a ASSIWNOIONLUSNI | ASOoISoTONOAL | “NCOP ISOs NIN WH SOuenE Cavs /SVGVLOSIV S3NOIDSY sosunos sosunoay | SOS8O 3a vWaisisens 30 vwalsisans gavwaisisans | ywsseisans | SIGICR PERIEROSNDUCIDOS ~~" SOuSTTaA 3a SCOUSONOWIGSO ZRIWHN 032 f ~ seb] ~ ae eames oom ies Reese as Remearh ees ictaty| Mente | sxmimoun oa wofemcetees| “aqitctng ede oueae eneenccad stinnebcorecr| “ucntiecemums| “copper st occas leer een ea ete ier ane eeeseeeenes|| anemia oneniceeet inosine: eesteines putes eine eat a see | ere | | ert SE ee ee womnmnenaee oreo sued ‘sewepide X| ol epee seuozenta | enb setueptia o sober! g Reet reer! eamteil cea cere nemcne ener 8 wn ee a natant | fee terion |eaenion 8 nboequ] cp seppaususonued pes, ep ote uelb || eum ouorque 3 | fale ce | aera ee ee ee 3 lg g eee g | wuqunsipsnea| seers scan Z ' pete ed) eee pa ee ated aaeeas | atone scott Ciel pera | lm tte peer ty ee we epunnalceeree arene oes eee eae aenal sy Poota| eee ee cat fest cod ee repre eel la tonanasen amet animated tates tae aumaee wupelararensts| semana Sore raee| apantoeteest ape Bonet fiaanes face adn cncnmcacs fen camo | fe eects [etecemmasata|Eutenseroennienea|ieseensteaed paseo lagen ened emer - | onw oa swnis¥ nae tg | oman | Sit |aenioenomrnis | ASRe | wntovwoownus] Ser, caver __| somionoowa wonaeno0 AsrunSpauen! [Asoo] SNM | was | sonora aacavue ‘vont oey sanoroan | *2SGhoaw SN |ASSSqunoae | S088 | 3a ynsusisans : adgetiseens | acmslsoens | - SouSTISg30 SOoISONSW 37H = = ee ee ee 8 | 9p sera ue ugoedowed 9 aj Bued seyde jIND pepejo0s: S coentas 3 wees 3 8 7 SEU 88 HD 3 2 | penpals z | Kooued op sauoroeny | ‘eteimempommada| foumnyopemiscane| “omnes crenoclorwpomat | sineconent semis a Yimetucen eon’ | eine murtas| “altro oye _stalutanenpbeciiee | Sesblavmemey | "ages weet | a OLN : o1aan| Lv] wrtovnotovnuis | wntovnorovnuis | aynto¥ Noiownus | 3wntov notowntis anworve | 03H | Ov sa1vo31 ” SOAILONGOYd svNol 1 a viowaaunooacoavie | aszivnomnusn | xscamoronios | SIMO! | way | (SV¥OVLO34Y SANOIDSY SOSYND3Y sOsunoay | sq vwaisisens 30 vwaisisans ~ < acwesissens | advwaisieans | [= : ~__ SONS 39 SOOUSOND a0 ZEI— ~ = ANEXO 02 PLANES DE CONTINGENCIA DEL MINAG 03¢ PLANES DE CONTINGENCIA DEL LOCAL MINAG YAUYOS INDICE 4, PLAN DE CONTRA INCENDIOS 2. PLAN DE EVACUACION 3. PLAN DE CONTINGENCIA ANTE MITINES, MARCHAS DE PROTESTA Y PANDILLAJE. 4. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA ASALTOS, ROBO A MANO ARMADA. 2,008 | ee ee ee ee ee ee ee) eee ee ee ee ee) ee ee eee O3E PLAN DE CONTRA INCENDIOS 4. MDE aia Za eee 3 Copia N° de aopias Ministerio de Agricultura OGA - Dir Logistica Of. Seguridad PLAN DE CONTRA INCENDIOS LOCAL MINAG YAUYOS Cartas: Plano del edificio ORGANIZACION Anexo 01 4. SITUACION a. Los incendios constituyen un peligro real y latente para cualquier instalacién, es importante prever la forma de evitarlos y combatirios. La experiencia ha demostrado que los accidentes por incendios no ccurren generalmente en lugares donde existe orden, limpieza y una buena gestion administrativa. b. El pais en general ha sido testigo de las consecuencias fatales que puede cocasionar un incendio, tales como pérdida de vidas humanas y destruccién de bienes materiales de valor econémico; y como ejempio podemos citar algunos casos: Mesa Redonda, fébricas de pinturas TEKNO y VENCEDOR, galeries comerciales, entre otros; en donde prevalecié la improvisacién, negligencia, indiferencia, y falta de conciencia de seguridad de la poblacién en general Todo amago de incendio puede ser extinguido dentro de los primeros minutos de haberse producido, siempre y cuando se cuente con el equipo idéneo y el personal haya sido capacitado G. Los extintores deben encontrarse fuera de las dependencias, cerca de las puertas de ingreso y nunca dentro de las mismas. menos guardados bajo * lave. e. En las instalaciones, $e maneja generalmente documentacién propia de la gestion administrative, asi como el empleo y uso de equipos de informatica, fotocopiadoras, muebles y enseres, que manejados inadecuadamente pueden cocasionar algtin tipo de incendio. £. Asi mismo, todas las instalaciones cuentan con extintores para combatir los incendios que se puedan producir, ademas’ de los grfos de agua de = SEDAPAL que puedan existir en la cercanfa del local afectado, que de ser necesario se utilizaria como un complemento. SUPOSICION Que se produzca un incendio en cualquiera de los pisos de! edificio del local del Minag ubicado en Jr Yauyos N° 258 — 262 .- Lima MISION El Comité de Seguridad de! local MINAG YAUYOS a través de ios Equipos de Emergencia de Accién Inmediata (Brigadas) combatiran los amagos de incendios que se produzcan en el interior de la instalacién, empleando los medios contra incendios existentes, para evitar su propagacién y dafios en el personal de trabajadores o material y equipo. EJECUCION a. Concepto de la Operacién La operacién se realizaré de la siguiente manera (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) El personal que detecta el incendio dard el alerta sobre la situaci6n de emergencia presentada, mediante ia voz y/o alarma contra incendios Se constituiré el Comité de Seguridad para dirigir y ejecutar el pian Contra incendios, Corte del fiuido eléctrico en el piso afectado accionande Ia lave general de uz Aislar la zona, evacuar al personal y combatir el incendio con los extintores disponibles. Si la situacién persiste, debera llamarse al Cuerpo General de” Bomberos més cercano (llamando al 116), y hacer conocer a la Central de Emergencias de la PNP, llamando al 105. Evacuacion de los heridos al hospital o clinica més cercana Si la situacién lo permite, evacuar el material, documentacion, etc., segin las prioridades de! lugar siniestrado, hacia la zona de evacuacién predeterminada, {8) Control de las puertas o selidas de escape para dirigir y facilitar la evacuacién @ las zonas designadas. (8) Control de las puertas de salida para evitar que personal indeseable sustraigan material o equipos hacia el exterior (actos de pillaje) (40) Rehabilitacién de la zona/area afectada (remocién de escombros) (41) Evaluacién de los dafios materiales, para la reconstruccién por parte de! Ministerio. (12) Investigacién de les causes del incendio, para evitar que estas se vuelvan a repetir : Comité de seguridad’. (4) Dada el elerta, se constituiré en un lugar seguro de la plante baja, de donde dirigird la emergencia, (2) Solicitar informacién al responsable del piso siniestrado. (8) Dictar las disposiciones para el contro! del siniestro a través de las brigadas. (4) Verificar el estado de ascensores (8) Verificar ei corte de energia del piso siniestrado e inmediato superior (6) Enviar personal de agentes de seguridad la zona afectada para la vigilancia correspondiente. (7) Impedir el ingreso de personas al ecificio Equipos de Emergencia de Acci6n inmediata (EEA) Brigada Contra incendios (1) Ante la voz 0 sefial de alerta, acudir a lugar del incendio y proceder a extinguirlo mediante el empleo de los extintores (2) Coordinar con la Brigada de Evacuacién el apoyo que se debe brindar, en caso de realizar la evacuaci6n. Brigada de Evacuacion o oO ee ee ee ee Lt = oe ee = oo ee ee ee (3) Evacuar al personal, para que se dirijan a la zonas de reunion por las rutas indicadas Brigada de Primeros auxilios (4) Proporcionar ayuda al personal herido aplicande los primeros auxilics (8) Prever la evacuacién de los heridos a los centros hospitalarios mas cercanos. Servicio de Vigilancia (1) Actuar bajo las ordenes del Comité de Seguridad (2) Ante la voz 0 seffal de alerta, desconectar las llaves generales de corriente eléctrica. 2 (3) Con orden, llamar al personal de Bomberos (116) y al Escuaidrén de Emergencia de la PNP (105) (4) Facilitar el ingreso del personal de bomberos, y PNP (5) Impedir que personal saque al exterior equipo, material del Ministerio. (6) De ser necesario, hacer uso de los extintores para combatir el fuego en zonas préximas a su sector de responsabilidad (7) Colaborar en el aisiamiento de la zona afectada y en la evacuacién de los heridos. (8) impedir el ingreso de personas ajenas al Ministerio. (9) Brindar seguridad a los objetos materiales y documentacién que sean evacuados de las oficinas. Instrucciones de Coordinacién (1) El presente Pian entra en vigencia a su recepcién y su ejecucién cuando se ha producido el alerta (2) Todo el personal que no participa en la operacién deberd dirigirse 2 las zonas de concentracion, 0 permanecer en sus oficinas siempre y cuando no son afectados directa e indirectamente. 04¢ (3) (4 (5) Anexo 02: Gule Telefonica de las Unidades de Bomberos y Emergencias Anexo 03: Funciones y responsabilidades del personal en general Anexo 04: Cuadro de distribucién de medies contra incendios. 4, ADMINISTRACION a Abastecimiento El Comité de Seguridad verificaré que todos los equipos contra incendios se encueniren €n condiciones de ser usados en cualquier momento; para lo cual dard @ conocer a la Unidad de Servicios Generales de la Direccion de Logistica, ios extintores que requieren ser recargados Evacuaciones (ay 2) (3) Las necesidades de evacuaciones de personal herido, se realizar de la siguiente manera + Personal de trabajadores asegurados: Hospitales, Clinicas de ESSALUD. «Personal de trabajadores SNP: Seguro particular, Hospitales del MINSA. «Personal de Vigilantes: Hospitales, Clinicas de ESSALUD o del MINSA segun corresponda, En caso de fallecimiento, se procedera de acuerdo a ley; con la participacion de la PNP y el fiscal de tumo correspondiente, quien ordenard el levantamiento de los cadéveres. Todos fos vehiculos de! Ministerio con sus respectivos choferes, deberén estar en condiciones de apoyar en el traslado de jos heridos a los centros hospitalarios, asi como el trasiado de los fallecidos a la Morgue Central de Lima 5. COMANDO Y COMUNICACIONES a. Puesto de Comando Sede Central del Ministerio: Local FOCERESA Direccién General de Administracién: Local PRONAMACH Direccién de Logistica: Oficina de Seguridad: Local PRONAMACH Local PRONAMACH | — om oe oo b, Comunicaciones Despacho Ministerial: 3496755 Despacho Vice Ministerial: 3402023 Secretaria General 3496589 Direccion General de la OGA: 3496224 Central de Emergencia dela PNP: 105 Central de Emergencia Bomberos: 116 Anexos: 4: Organizacion 2: Gula telefonica de las Unidades.de Bomberos y Emergencias 3: Funciones y responsabilidades del personal en general. . 4: Cuadro de disponibilidades de medios contra incendios MINISTERIO. (Hue Cea APROBADO POR EL DIRECTOR DE LOGISTICA DEL MINAG (Feo) ‘OPO alo Femandez Neciosup 6-13 dg Copie N°22 dew! copies Ministerio de Agricultura OGA - Dir Logistica Of. Seguridad ANEXO 04: (ORGANIZACION) AL PLAN DE CONTRA INCENDIOS LOCAL MINAG YAUYOS e COMITE DE SEGURIDAD Director de le Emergencia : NELSON PUCHS HIDALGO Jefe de Mantenimiento : CRISTIAM SALDIVAR MACHI Encargado Seguridad: VICTOR TAJIRI MIRANDA. RELACION DE LOS BRIGADISTAS DEL EDIFICIO YAUYOS (°) PINILLOS CASTRO JORGE ESCALANTE PALOMINO SERGIO ESPINOZA EDGAR LLAMOSA MAYCA ROSA LIUEN YESQUEN ALBERTO ZEGARRA GUTIERREZ WILBER VALCARCEL RIVAS VICTOR HUAYTA VARA ESTEBAN CANALES CHABEYQUEN ALEJANDRO CASAVALIENTE PELAEZ JORGE MARQUEZ SALAZAR ISAIAS LLUEN INGA CARLOS CHACALTANA PAREDES FERNANDO VASQUEZ VALDEZ SAUL VALDIVIA S. ELIZABETH BERNILLA GOTO ELIZABETH ORELLANA NUNEZ MIGUEL MEYHUAY MONTES MAGNO REYES LAZARO LUIS RABINES ALARCON JOSESAENZ RABANAL JORGE MERCADO GARCIA YAN AMAYA CASTILLO JORGE PAREDES SAENZ GERMAN | RODRIGUEZ CACERES VERONICA ARAUJO ROJAS JACK ANANO BEDRINANA MARCO. NOTA (°) Relacién que puede haber variado debido a cambio de local de los trabajadores 0 por cese en el cargo. APROBADO POR EL. DIRECTOR DE LOGISTICA DEL MINAG (Fdo) CPC Italo Femandez Neciosup 04¢ od 4 Copia N° 22 de“-copias Ministerio de Agricultura 4 OGA - Dir Logistica Of Seguridad ANEXO 02: (GUIA TELEFONICA DE LAS UNIDADES DE BOMBEROS Y EMERGENCIAS) AL PLAN DE CONTRA INCENDIOS LOCAL 1} MINAG -YAUYOS yj N°] UNIDADES DEBOMBEROSY |TELEFONO | LUGAR ; ___EMERGENCIA -_ 04 | Gia Andrés A. Caceres N° 96 3685238 _ La Molina, 02 | Cia Carlos Leén Delgado N° 738 4781099 _| Santa Anita 03 | Cia Lima N° 04 7 4716442 |___Jests Maria - [04 [Cia Magdalena N°36__ [2817139__[" Pueblo Libre | / | 05 | Central Emergencia Bomberos [146 : (06 | Central Emergencia PNP _ |___105 [07 UU de Desactivacién de Explosives | 4812901 |__de la PNP (UDEX) _ _ | | | 08 | Comisaria La Molina S681871 Ta Molina | [08 [ Comisaria Jestis Maria 4319786 Jestis Maria | . 10 | Comisaria Pueblo Libre 4635080_| Pueblo Libre | 44 | Comisaria Santa Anita — 4782232 | ___ Santa Anita 12 | Serenazgo La Molina __| 4792366 La Molina [43 | 'Serenazgo Lima Cercado 3185050 | Lima’ [14 | Serenazgo Jestis Maria 4611070 Jestis Maria | 7 [45 'Serenazgo Pusbio Libre 3324134 Pueblo Libre | 4 16 | Serenazgo Santa Anita __| 3630386 [Santa Anita [17 | Sedapal 3178000 | 18 | Edeinor st7i7i7_| 4 APROBADO POR EL. DIRECTOR DE LOGISTICA DEL MINAG s f rs - OER (Fdo) CPC alo Femandez Neciosup L Copia-N° © de."copias Ministerio de Agricultura OGA - Dir Logistica Of. Seguridad ANEXO 03: FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL EN GENERAL) AL PLAN DE CONTRA INCENDIOS MINAG YAUYOS: COMITE DE SEGURIDAD a Director de la Emergencia + Programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan de contingencia + Organizar los equipos de emergencia de accién inmediata por medio de brigadas (contra incendios, evacuacién y primeros auxilios) Mantener entrenado al personal de brigadistas. Comunicar a la Alta Direccién de la ocurrencia de una emergencia. Participar en los simulacros que programe la Oficina de Seguridad del MINAG. Designar a los coordinadores de piso é. Jefe de mantenimiento del edificio Verificar la operatividad de los ascensores Verificar el funcionamiento del sistema eléctrico. Mantener libre de obstaculos las rutas de evacuacién \Verificar el buen funcionamiento de las luces de emergencia Verificar e| buen estado de las mangueras contra incendios y extintores. No permitir el acumulamiento de residuos sélidos cerca del sistema eléctrico, . Encargado/supervisor de seguridad del edificio » De confirmarse la alarma de contingencia, impedir el ingreso de personas al interior del edificio. * En condiciones de llamar a las Unidades de emergencia (bomberos, PNP. Serenazgo, etc.) + Impedir el acceso a la zona afectada por personal no autorizado. * Colaborar con la evacuacién del personal de ser necesario * Mantener libre de obstaculos los extrintores y gabinetes contra incendios 10-13 044 = | EQUIPO DE EMERGENCIA DE ACCION INMEDIATA Jefe * Comunicar de manera inmediata al Comité de Seguridad de la ocurrencia de una emergencia, + Verificar que los integrantes de las brigades estén capacitados y entrenados para afrontar emergencias. + Asumir el mando de las operaciones para enfrentar la emergeritia en base a las directivas dadas por el Comité de Seguridad, + Participar en los simiulacros que se programen. Brigada Contra incendios Comunicar al Jefe de EEA! de la ocurrencia de un incendio Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores) Si la situacién es critica, solicitaré de inmediata la participacién de ios bomberos. Evaluar la situacién y recomendar le evacuacién de ios pisos superiores. Al arribo de los bomberos, informaré las medidas adoptadas y las tareas que se esta realizando, entregara el mando 2 los mismos y de ser necesario prestaré la colaboracién requerida Participar en los simulacros que se programen. Brigada de evacuacién Disponer la evacuacién una vez recibida la orden dei Comité de Seguridad Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacién. Abrir las puertas de evacuacién si estas estén cerradas Dirigir al personal y visitantes en la evacuacién + Verificar que todo el personal haya evacuado el edificio + Conocer la ubicacién de las llaves de suministro de agua, tableros eléctricos. «= Participar en los simulacros que reprogramen. Brigada de Primeros Auxilios * Conover la ubicacién de los botiquines y verificar que estén con los medicamentos respectivos * Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en zonas seguras + Evacuar a los heridos graves a los establecimientos de salud mas cercanos. * Participar en los simulacros que se programen. COORDINADORES DE PISO n-13 neem Selle Garantizar la seguridad del personal, visitantes, bienes y valores institucionales con apoyo cel persona! de seguridad = Indicar al personal de su piso que se dirja por las rutas de evacuacién establecidas. * Indicar que ef personal asegure los valores, dinero y documentos que téngan a su cargo. = Revisar los compariimientos de bafios y otros a fin de establecer la desocupaci6n del lugar. = Informar al Director de la emergencia cuando todo el persona! haya evacuado el piso. «= Mantendré el orden de la evacuacién, evitando actos que puedan generar panico, manteniendo la calma. = Participar en los simulacros que se programen. CONDUCTA A SEGUIR POR EL PERSONAL EN GENERAL ‘Seguir las indicaciones del personal de piso, brigadistas. Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de proteccién contra incendios = Conocer la ubicacién y uso de los medios contra incendios. * Conocer las rutas de evacuacién. + No corer, caminar rapido cerrado puertas y ventanas. + No utilizar los ascensores. + Bajar por las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por . la nariz. + No perder tiempo recogiendo otros objetos personales. + Evitar el panico. «No tresponer ventanas. = No transportar bultos * Si se encuentra atrapado colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de humo. | EricuytuRa pilsakan APROBADO POR EL DIRECTOR DE LOGISTICA DEL MINAG (Fo) ‘CPC Talo Femandez Neciosup 12-13 048 Copia N°? de® copias Ministerio de Agricultura OGA = Dir Logistica Of. Segurided ANEXO 04: {CUADRO DE DISPONIBILIDADES DE MEDIOS CONTRA INCENDIOS) AL PLAN DE CONTRA INCENDIOS MINAG YAUYOS ; ] Extintor POS | Extintor | N°PISO’ | 06Kg [50Kg co2 | po A kg j Ot oy a Fo o2 = a | oS [04 =a 04 04 = [= 06 04 = = 06 [04 =| o7_ O4 : 08 4 0g 04 = = fos [ 40 | 4 = =| 17 03 = } 12 2 == Sj i TOTAL 41 = 02 Nota: El edificio dispone de manguera contra incendios en todos los pisos fe Siar pe) APROBADO POR EL DIRECTOR DE LOGISTICA DEL MINAG (Fdo) CPC ttalo Femandez Neciosup B-1B ° om PLAN DE EVACUACION 2. La misma del Plan Contra incendios 2 a — Zl Copia N°’ del copias Ministerio de gricultura OGA - Dir Logistica OF Seguridad PLAN DE EVACUACION LOCAL MINAG YAUYOS Cartas: Croquis de! edificio ORGANIZACION fl |. SITUACION a Los incendios, teremotos, sismos, cuando se producen ocesionan grandes dafios en la vida de las poblaciones (muertes, herides) como de tipo material (destruccién de viviendas, articulos, prendas de subsistencia propios de ia persona etc.) y cuya desiruccién no pueden evitarse El pais en general ha sido escenario de grandes incendios y terremotos que han causado serios estragos en la poblacién como el terremoto del 18 de Agosto del 2007 que destruyo en un 90% la Ciudad de Pisco, asi mismo el incendio que asolé el Centro Comercial de Mesa Redonda en ef 2001 con muchas pérdidas de vidas humanas como de orden material, entre otras desgracias El Ministerio de Agricultura viene funcionando en diversos locales como consecuencia del terremoto tiltimo en Pisco, pues el edificio que ocupaba en ese entonces suftié dafios de consideracién en su estructura, declarandose luego inhabitable por INDECI d. En todos los locales existe personal de trabajadores, material y equipo diverso de - mucho valor para el Ministerio, que ante una situacién de sismo, terremoto o incendio tendrla que evacuarse a lugares seguros para evitar su pérdida o destruccién, que ‘de no planificarse adecuadamente ocasionaria graves consecuencias. e. SUPOSICION Que se produzca un sismo / teremoto de magnitud considerable, que ocasione algtin dafio de consideracién en el edificio y como consecuencia de ello la evacuacién total de las instalaciones, mReEeEenmnE ee eee eee ee eee eee ee aa mae eee ees 2 MISION El Comité de Seguridad del local MINAG YAUYOS y por intermedio de los Equipos de Emergencia de Accién Inmediata (Brigadas) realizeré la evacuacién de personas a zonas seguras para evitar la pérdida de vidas humanas. EJECUCION Concepto de la Operacién La Operacién se realizaré de la siguiente manera’ En caso de un fuerte sismo o terremato, se procederé como Unica prioridad la evacuacién del personal, manteniendo el orden, la calma o serenidad y lo més rapido posible pero sin correr, empleando para ello las RUTAS DE EVACUACION hacia las zonas segures establecidas. En caso de producirse un amagé de incendio como consecuencia del sismo se pondré en ejecucién el Plan Contra Incendios y se realizard como primera prioridad la evacuacién de heridos y personal que haya quedado en el lugar afectado, posteriormente previa evaluacién de la brigade contra incendios, se evacuaré el material 0 equipo de la (s) oficina (s) afectada (s). Finalmente, se realizaré la evaluacion de los dafios producidos, remocién de escombros, y se procederé a la evacuacién de personal herido o fallecido que haya quedado atrapado, y de ser necesario se evacuaré el material y equipo de las oficinas hacia las zonas establecidas Comité de Seguridad (1) Dar la orden de evacuacién del personal, equipo y material segun sea necesario, (2) Evaluar los dafios ocasionados por el desastre. Equipos de Emergencia de Accién Inmediata (EEAI) Brigada de Evacuacién (1) Evacuar al personal (heridos, ancianos, mujeres y nifios, muertos) hacia las zonas establecidas. (2) Evacuar de ser necesario y con orden, el material y equipo, a las zonas seguras del edifico. 052 Brigada de Primeros Auxilios ers @uxilios & los heridos leves. (4) Evacuer los heridos a los centros hospitalarios mas cercanos. Brigada de Contra incendios (5) Combatir 1 fuego que se haya. producido como consecusncia del sismo/terremoto. (8) Apoyar a la brigada de evacuacién d. Servicio de Vigilancia , (1) Impedir el ingreso de personas al interior de los locales del Ministerio. (2) Facilitar el ingreso del personal de rescatistas de INDECI, Bomberos y PNP. (3) Impedir que personal saque al exterior equipo, material evacuado. (4) Colaborar en el aislamiento de la zona afectada y en la evacuacién de os heridos. e. _ Instrucciones de Coordinacién (1) El presente Plan entra en vigencia a su recepcién y su ejecucién con orden. (2) Todo el personal (varones) que no forma parte de los Equipos de Emergencia de Accién Inmediata, podran participar con orden, en la operacién de evacuacién, previamente seran organizados por el Comité de Seguridad en pequefios grupos para la limpieza de escombros, y- facilitar la intervencién de los especialistas en rescate, como en él traslado del material. (3) Anexo 01: Rutas de Evacuacién 4. ADMINISTRACION Abastecimiento Comité de Seguridad coordinaré permanentemente con la Unidad de Servicios Generales de la Direccién de Logistica para disponer de los medios ie | _— om. =m; para la realizacin de la evacuacién, tales como: Sefializacion de las rutas de escape, herramientas para la remocién de escombros, entre otros, b. Evacuaciones igual que Plan Contra Incendios 8. COMANDO Y COMUNICACIONES a, Puesto de Comando Sede Central del Ministerio: Local FOCERESA Direccién General de Administracién: ' Local PRONAMACH, b. Comunicaciones Despacho Ministerial 3496755 Despacho Vice Ministerial: 3402023 Secretaria General: 3496589 Direccion General de la OGA: 3496224 Anexo’ 01: Rutas de Evacuacién “orichu GE sEsumOns APROBADO POR EL, DIRECTOR DE LOGISTICA DEL MINAG (Fo) CPC Ttaio Femandez Neciosup 054 NOOVNOVAA 4d WLNY : | OSid SOANVA “1V901 VeNLINDYOV AC OIMSLSINIAL cE ig PUL SL SL SL, om Tah, nt VIAWHOV NOIOOWOYd Ad WYANAS NOIOOANIG NONMWNOWAA AG VLAY : Zz OSId SOANWA “W901 VENLINOYOV 3d OIMALSINIA fie naa ae eS oe oe ee ee | 7 | pasa r LS. SL h vewiawoas NOOVNOVAA Ad VLNY : € OSId SOANWA -“1W901 VeNLINSIMOV 3d OMSLSININ cloeme wenuvaar qj | NOIOVOLING Td | vprwiauoas a Ue VaSIONYNIS a 09 VINVEOV NOIOVOIAINV 1d 3d WHANAS VNIOIAO SVIONSHSINOO so vWs 0 i NQOVNOWAA Ad VLNY : # OSId SOANVA “1V901 VeENLINOMOV Ad OIMALSININ = — — = = ae - ——_ —_ = om ETE aetna aT aE ee ee olsananssid olsainansasd | 3G VNIDISO ag NOIsDauIG lh le a : : _ | . : | VINVYOV NOIOVOISINV 1d 3G WHANSS VNIOISO NQOWNOVAA Ad VLNY : S$ OSId SOANVA “W907 VeENLINOMOV AC OINSLSININ c eT ET > Cll Cc ea = : cS fm) em - vouod 7 AVIDBLVSLS3 i voulnod ce Pne] é F AWIDRLVSIS3 AVIOBLVELSA Ba NOIDOSMIO 5 | WolLyod AVIOBLVYLS3 VINVeOV NOIOVOISINVId 3d WHSANADS VNIOISO NQOVNOVAA Ad V.LNY : 9 OSId L SOANVA ‘TW907 | VenLInoldov 4d Cn Lo Fi Bi L ~ oj _ | 7 as J Ie wh t= ag ie St TE i ee i inva iT — ay _| i ) | | ee = | _ . i ! L . 7 || viwuow NOIOVWOANI IWYHANAS NoIo3uIa NOOVNOWAA Ad VLNY: 2 OSiId SOANVA :TWOOT VeENLINOIMOV 3d OIWSLSININ Soto ee ee ce ce es ee oe | | LC Hh | 7 flay—__2e Roteessccn oyasia xSNOIOVOrTANd vidveSoLavo. Oo | sanojovonand A SOLNAMND0G nr VINVAHOV NOIOVWIHOANI WHANAS NOIDO3YIG NOOVNOVAS AC VLNY : 8 OSId SOANVA “IWOOT VeNLINOOV Ad OINALSININ vroo¥ avenin | veo.5¥ovaNN =e —T dee _f “5 i — hy — ee — « vousiavisa ' NOINnaM WIvs 3d NoID93uIa veisanw A ¥ID01000.134 _ o i avain VidVeOV NOIOVAMOANI IVWYANSS NOIOOSuIG | NOOVNOVAA AG VLNY : 6 OSId | | SOANVA :1W907 VeNLINOIYOV Ad OIWSLSININ VALLVELSININaY | J VI iE a ae [pass bh ‘ vol 7 7 ! | —_ re al! vieWvuov NOISVINYOANI WuaN39 NOIOOSuId NQOVWNOVAA Ad V.LNY : OL OSId SOANVA “WOOT VvalALInolMov ag Ser a oo oo om of |

También podría gustarte