Está en la página 1de 47
REPUBLICA PERUANA MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA Direccion de Educacidn Primaria y del Adulto TARUKA Cartilla N21 QUECHUA DE AYACUCHO con traduccion al espafiol Pablo Alcocer H. en colaboracion con el Instituto Lingiistico de Verano 1967 PROLOGO Es con la mayor satisfaccién que escribo este prélogo a Ja edicién de cartillas de lectura en quechua, realizada por el Instituto Lingiifstico de Verano. Estas cartillas, las’primeras en su género en el Perd, son la culminacién de una larga trayectoria. Desde que William C, Townsend comen- z6 a aplicar los métodos bilingiies a las tribus de nuestra selva, hasta el presente en que esos mismos métodos, con las adaptaciones del caso, se comienzan a extender a nuestra zona andina, han pasado muchos afios. "Pero cada afio que ha trascurrido ha significado un nuevo y firme progreso. Des- de ensayos iniciales por desentrafiar los misteriosos lenguajes de nuestros selvfcolas hasta la espléndida sistematizacién de las lenguas de la monta- fia, clasificadas en especies y familias, en la que se revelan relacicnes inesperadas y profundas, Y una vez cumplida esta hazafia cientifica reali- zada de manera silenciosa y modesta, pero conocida y admirada en el mundo entero, el salto final, un paso decisivo para la educacién en el Perd: e1 mundo del runa simi, Desde tiempos inmemoriales 1a educacién llegaba, llena de hostilidad, hasta los grandes grupos aislados y abandonados. Cuando llegaba al peque- fio pueblo, a la lejana comunidad -y a veces ni siquiera llegaba- era como una cufia de materia extrafia, Con arrogancia irrumpfa la educacién al hu- milde villorrio y le imponia al nifto que s6lo hablaba el quechua, un 1i guaje que é1 no conocfa, Con desprecio, el quechua, el lenguaje imperial, 1 lenguaje de los hombres, quedaba al margen de toda cultura posible. No valfa la pena ensefiar las primeras letras en el lenguaje de la comunidad. Ese lenguaje inferior debfa ser eliminado, 1a comunidad debfa someterse a jas érdenes de Lima, debfa renunciar a su'tradicién, a su alma. Los nifios aprendfan, claro, a leer. Pero pocos eran los entendidos que se asombraban que les costara tanto trabajo, Y asf, el sistema segufa, con una inercia sofocante. Los nifios se demoraban, el espafiol se hablaba al fin, con mal acento y con desgano, Pero asf era el sistema y no podfa cambiarse. Hasta que los hombres y mujeres del Instituto Linglfstico de Verano de la Universidad de Oklahoma comenzaron a desplegar ante nosotros un nuevo horizonte. Después de afios y afios de pacientes trabajos demostra- ron, sin que nadie pudiera ya dudarlo, que el sistema deb{a ser cambiado, Es evidente que cualquier nifio, de cualquier parte del mundo, aprende mucho mejor a leer en el idioma de su propia comunidad que en un idioma que debe asimilar, Pero las evidencias que gon verificadas por el paciente trabajo cientifico se transforman en exigencias. Y los trabajos del Instituto Lingiifstico de Verano en su sede de Yarinacocha, central donde se estudian los resultad de todas las experiencias en los miltiples lugares de la selva, son terminantes, Técnicamente 1a ensefianza de las primeras letras debe hacerse en el lenguaje que habla el educando, que habla su familia y au pueblo, El aprendizaje es més rapido, més aélido, mucho mas esponténeo. Yuna vez que se aprende a leer en el’ propio idioma, se puede pasar al idioma oficial -en nuestro caso el castellano- con inesperada eficacia. Los primeros ensayos muestran que los nifios quechuahablantes que aprenden a leer prinero en quechua, aprenden luego @ leer en eapafiol con mayor rapi- dez y resultados m4s permanentes que los que comienzan directamente con el espafiol. Técnicamente la aplicacién en grande de los métodos bilingiies a ja ensefianza de la lectura y escritura en las comunidades quechuas sign. fica una aceleracién del aprendizaje escolar y una relacién mucho mas pro~ funda de la educacién con el medio social. Y esto es un progreso invalora- ble, La técnica nos obliga pues a iniciar la aplicacién de los nuevos métodos en las comunidades quechuas, y una vez dados los primeros pasos, a ampliar la accién hasta abarcar 1a’ totalidad de las comunidades quechua~ hablantes monolingues. Pero no s6lo la técnica, Porque la iniciacién de la ensefianza en el propio idioma del educando significa mucho m&s que la aplicacién de una metodologfa. Significa sobre todo un reconocimiento, Quiere decir que la lengua del nifio que se educa no se considera ni inferior ni despreciable. Revela que, enel Perd, por fin ha comenzado a romperse la barrera del desprecio.’ Y cuando esto sucede, suceden muchas cosas, cada cual més sor- prendente, Una de ellas no se ‘ha hecho esperar: 1a comprensi6n de los mismos grupos que reciben 1a educacién. La manera como han recibido los nuevos métodos, la comprensién inmediata de que la cufa extrafia ha termi- nado y que la éeducacién se ha transformado en carne de su carne, es asom- brosa. En los pequefios pueblos de Ayacucho en donde se ha Iniciado el experimento, los maestros han sido recibidos con expresivo jdbilo. De in- mediato han’ ganado la confianza de la comunidad y han comenzado a orien- tarla r&pidamente hacia formas cada vez m&s elaboradas de cultura. Las comunidades vecinas han exigido que en ellas se apliquen también los mis- mos métodos. Esta comprensién inmediata e intensa, casi apasionada, ini cia una nueva etapa que no podr& ya detenerse. Ahora se trata s61o del esfuerzo coordinado de todos los elementos que intervienen en el proceso: del Estado, de los maestros bilinglies, de los hombres y mujeres de los pequefios pueblos andinos . Estoy seguro que este esfuerzo se realizard al m&ximo, He tenido el privilegio de asistir a una clase de lectura y escritura a nifios quechua- hablantes de un barrio de Ayacucho, Allf{ un brillante maestro peruano, formado en 1a escuela del Instituto Lingifstico de Verano, dié una clase que jams olvidaré. Allf comprendf todo lo que el Perd 18 debe al Insti- tuto Lingiifstico de Verano que ha hecho posible este nuevo paso, compren- af también todo 1o que le debe a sus maestr que son capaces de vencer dificultades sin nombre con tal de llevar adelante el ideal de la educa~ ci6n bilingtie, Y sent{ la alegria de haber tenido la oportunidad de apoyar un programa semejante. Tuve la certeza inconmovible de que en el Perd se est& gestando un nuevo "lenguaje de los hombres", un lenguaje de los hombres que habla al espfritu: el lenguaje de una Patria que por fin comienza a comprenderse a sf misma. FRANCISCO MIRO QUESADACG, Ministro de Educaci6n Piblica INTRODUCCION TARUKA es la primera de una serie de cartillas en el Quechua de Ayacucho elaborada segiin el método psicofonémico con la finalidad de ensefiar a leer Q los nifios monolinglles quechuahablantes en su propio idioma y en el na- cional. En la preparacién de estos materiales, se ha dedicado primordial consi- deracién a la psicologfa del quechuahablante. Asf es que se ha utilizado un alfabeto que refleja fielmente los sonidos del lenguaje hablado que son psicoldgicamente significativos al monolingtie quechuahablante, Del inven- tario de este alfabeto se ha escogido, para esta primera cartilla,s6lo diez letras: las tres vocales a, i, u, y las consonantes k, my Py Py Sy ty Yo Estas letras fueron cuidadosamente seleccionadas de acuerdo con el siguien- te criterio 1) la frecuencia de su aparicién en el idioma hablado, 2) el contraste en su forma, y 3) su productividad en la formacié6n de palabras que a la vez son de interés y de uso comin. En estas palabras, todas las Gonsonantes seleccionadas ocurren en posicién inicial de s{laba en combina- cién con las tres vocales. Algunas de estas consonantes aparecen también en posicién final de s{laba, a fin de que el alumno_ vaya familiarizdndose con estas combinaciones que’ siempre resultan més diffciles para el princi- piante. Aunque estas combinaciones de sflabas controladas se repiten fre- cuentemente, se mantiene el contraste en la forma de las palabras en las primeras pdginas para asf ayudar al alumno a distinguirlas a través de la comparacién, Se utiliza el tipo de letras grandes en las primeras catorce péginas tomando en cuenta la falta de costumbre de los alumnos analfabetos de enfo- car su atencién en la p&gina impresa, Este tamafio es reducido algo en las paginas restantes. Puesto que la lectura es asunto de comunicacién a través de la pagina impresa y no la mera pronunciacién de letras en serie, en la aplicacién de estos materiales se ha puesto especial énfasis en la lectura con compren- sién. Los dibujos de la cartilla y la conversacién en clase en que parti- eipa el alumno, contribuyen a vincular las nuevas palabras con la experien- Gia del alumno. Se combinan estas mismas palabras con tres verbos comunes para componer oraciones sencillas y naturales para el quechuahablante, en Eonstrucciones cada vez de mayor complejidad sintactica. Debido a que en Quechua las. palabras tienden a ser compuestas de un elemento radical y Varios sufijos,se ha encaminado al alumno en ese sentido con los ejercicios que emplean los dos sufijos -ta y -pi, casos acusativo y locativo, respec- tivamente, que ocurren con frecuencia’en el idioma hablado. E1 alumno aprende a comparar las palabras, notando el contraste y las similitudes; y asf, progresa hacia el dominio de las técnicas de la lectura sin acudir al mero aprendizaje de memoria, Aprende cada nueva palabra en la pagina donde primeramente aparece y luego es ensefiado a reconocerla cada Vez que ocurre en las péginas sucesivas, La constante repeticién de las sflabas en variadas posiciones dentro de las diferentes palabras, hace que el alumno vaya familiarizindose con ellas, a pesar de que nunca aparecen en forma aislada, £1 repaso de cada una de las palabras presentadas es sistem4ticamente controlado en las péginas sucesivas. Dentro de las limitaciones de un alfabeto restringido, 1 monolingi quechuahablante entra, por este método, a la nueva experiencia de ser un lector independiente. ' La controlada progresién de esta cartilla y de las Subsecuentes, le estimula en adelante hasta hacerle duefio del anhelado arte de leer, Este arte le serviré de puente para pasar a la lengua nacional y a las nuevas experiencias de un verdadero ciudadano. Yo no sé TG has visto hacer adobes, Saturnino: Los hombres trabajan todo el dfa con el barro; y sudan y se cansan. Y nada pa- rece muy importante entre el agua y la tierra mojada. Pero qué bonito se ve todo cuando los adobes se juntan y for- man las paredes de tu casa. Entonces, los hombres que trabajaron descansan y se rien contentos. hacer adobes. Pero sé hacer dibujos. Es como trabajar afios con un barro especial, que cansa lo mismo que el barro del adobe cuando se piensa que no sirve de nada a los demas. Hasta que llega el dfa en que todo es distinto. Y veo, Saturnino, que mi trabajo sirve también para hacer tu casa; para ayudarte a ver, a entender y a amar el mundo en que vives. Entonces todo tiene sentido y me siento a descansar y me rfo contento. 2. Ne at sein Bax Uret. = ecarcilia, su fing taruka riti taruka riti taruka rit riti taruka taruka riti riti taruka rakiraki rakiraki ritl riti taruka taruka rakiraki Rikura tarukata. taruka Rikura tarukata. eis Rikura Titita taruka Rikura tarukata. ritt Rikura ritita. Rikura_ rakirakita. — taruka Rikura tarukata. riti Rikura ritita. rakiraki Rikura rakirakita. Rikura rumita. Rikura rakirakita. rumi Rikura rumita. mitu Rikura mituta. Rikura rumita. mitu Rikura mituta. tipa kipu | tipa mitu kipu tipa Rikura tipata. muru kipu mituta. Apamura Apamura Apamura Apamura MUU kipu tipata. rumita. rakirakita. mituta. kipu muru Apamura_ papata. Apamura_ tipata. papa Apamura_ papata. kaputu Apamura kapututa. Apamura papata. kaputu Apamura_ kapututa. Apamura yakuta. Apamura_ kapututa. yaku yakuta Rikura_ rakirakita. Apamura_ rakirakita. Yakuta_ rikura. Apamura_ yakuta. Rikura mituta. Mituta apamura. Rumita rikura. Rumita apamura. Papata apamura. puka Rikura puka tipata. Puka tipata apamura. Apamura kapututa. Rikura puka mituta. Puka rumita apamura. Apamura yakuta. tuya Rikura tuyata. Rikura puka rumita. Apamura papata. tuya tuyata 18 mayu Rikura mayu - yakuta. Apamura mayu-yakuta. Apamura puka rumita. Rikura tuyata. muru | kipu yutu Rikura yututa. Apamura mayu-yakuta. Puka mituta rikura. yutu yututa Satukum apamura mayu yakuta. Satukum apamura kapututa. Satukum rikura yututa. 21 Rikura sisita. Satukum rikura sisita. Satukum rikura puka sisita. Satukum rikura tuyata. sisi sisita 22 sara Rikura sarata. Satukum rikura sarata. Satukum apamura sarata. sara sarata Maskamura yututa. Satukum maskamura_ yututa. Tarukata maskamura. Maskamura_tuyata. Rakirakita maskamura. Puka_ sisita maskamura. 24 masu Maskamura masuta. Satukum maskamura masuta. Satukum sarata apamura. Rikura puka sisita. masu masuta kusikusi Maskamura_ kusikusita. Satukum maskamura kusikusita . Satukum apamura_ puka sisita. kusikusi kusikusita kusikusita masuta sarata sisita yututa tuyata yakuta kapututa Paymi Satukum rikura sarata. Paymi apamura sarata. Satukum apamura yakuta. Paymi mayu-yakuta apamura. Satukum maskamura kusikusita. Paymi kusikusita maskamura. éPi? Maskamura_ yututa. éPi? Satukum maskamura yututa. Paymi rikura kusikusita. Maskamura masuta. éPi? Satukum maskamura. Paymi maskamura masuta. 29 purupi yaku Apamura purupi yakuta. éPi? Satukum apamura purupl yakuta. Paymi apamura purupi mayu-yakuta. purupi pi Maskamura mayupi tuyata. oPi? Satukum maskamura tuyata mayupl. Paymi apamura purupi mayu-yakuta. mayu mayupi pl . 31 ’ sara ukupi yutu Maskamura yututa sara ukupl. éPi? Satukum maskamura yututa sara ukupi. Satukum maskamura puka rumita mayupi. Paymi puka rumita maskamura yaku ukupi. Satukum apamura yakuta purupl. pl purupi mayupi ukup! 33 pampapi puka sisi Sisita maskamura pampapi. oPi? Satukum maskamura puka sisita pampapi. Paymi maskamura sisita pampapi. pl mayupi mayu purupi puru ukupi uku pampapi pampa Kay papata apamura. Kay sarata apamura. Kay puka rumita apamura. Kay kapututa apamura. Kay purupi apamura mayu-yakuta. Maskamura tarukata mayupi. Rikura sisita kay pampapi. ukupi pampapi uku pampa Paymi rikura tipata mitu-mitu ukupi. Rikura ritita. Kusikusita rikura. Yututa maskamura. Sarata apamura. Papata apamura. Kapututa apamura. Masuta maskamura. muru kipu Satukum rikura mayupi rakirakita. Paymi rikura tuyata kay rakiraki ukupi. Puka sisita rikura pampapi -rumi-rumi ukupi. Apamura kay yakuta. éPi? Paymi apamura mayu-yakuta kay purupi. Maskamura tarukata mayupi. 38 TRADUCCION 1. ciervo 8. barro ciervo nieve Vio el barro. nieve ciervo Vio la piedra, ciervo nieve barro Vio el barro, 2. nieve nieve ciervo 9.nudo ciervo nieve prendedor nieve ciervo nudo prendedor barro nudo 3. helecho prendedor helecho nieve Vio el prendedor. nieve ciervo ciervo helecho 10. epa nudo barro 4,Vio a un ciervo, ciervo pepa prendedor pepa nudo Vio a un ciervo, 5.Vio la nieve. ciervo Vio a un ciervo, nieve Vio la nieve. 6.Vio el helecho. ciervo Vio a un ciervo. nieve Vio la nieve. helecho Vio el helecho, 1 piedra Vio la piedra. Vio el helecho. piedra Vio la piedra. Vio el barro, 11.Trajo Trajo Trajo Trajo pepa nudo el prendedor. la piedra. el helecho. el barro. nudo pepa 12. Trajo Trajo papa Trajo papas Papas. el prendedor. papas. 13. Trajo Trajo habas Trajo habas tostadas habas tostadas. papas. tostadas habas tostadas. 14. Trajo agua. Trajo habas tostadas. agua Ejercicio.* 15.Vio el helecho. Trajo el helecho. 16. 17. 18, Vio el agua. Trajo el agua, Vio el barro. Trajo el barro. Vio la piedra. Trajo la piedra. Trajo las papas. Vio el prendedor rojo. Trajo el prendedor rojo. Trajo habas tostadas. Vio el barro colorado, Trajo la piedra colorada. Trajo agua. Vio a una calandria. Vio la piedra colorada, Trajo papas. Vio el agua de rfo. Trajo el agua de rfo. Trajo la piedra colorada. Vio a una calandria. pepa rojo ealandria Ejercicio.® rio nudo 39 19. perdiz Vio la perdiz. Trajo agua de rfo. Vio el barro colorado. Ejercicio.* 20.Saturnino vio la perdiz. Saturnino trajo habas tostadas. Saturnino trajo el agua de rio, Saturnino trajo la piedra colorada. 21. hormiga Vio la hormiga. Saturnino vio la hormiga. Saturnino vio la hormiga colorada. Saturnino vio la calandria. Ejercicio.* 22.maiz Vio el mafz. Saturnino vio el mafz. Saturnino trajo el maiz. Ejercicio,* 23.Saturnino buseé la perdiz, Buscé el ciervo. Buse6é la calandria, Buscé el helecho, Buscé la hormiga colorada, 40 24, murciélago Bused el murciélago, Saturnino busc6é el murciélago. Saturnino trajo el mafz. Vio una hormiga colorada. Ejercicio.* 25. solffuga Buscé la solffuga. Saturnino buseé la solffuga. Saturnino trajo una hor- miga colorada. Ejercicio,* 26. Ejercicio,* 27. El Saturnino vio el mafz. El trajo el mafz. Saturnino trajo agua. El trajo agua de rfo. Saturnino buscé la solffuga. El buseé la solffuga. 28, 2Quién? Buscé la perdiz. éQuién? Saturnino buscé la perdiz. El vio la solffuga. Buscd el murciélago. EQuién? Saturnino lo buscé. El buscé el murciélago. 29, agua en el mate Trajo agua en el mate. 2Quién? Saturnino trajo agua en el mate. El trajo agua de rfo en el mate. en el mate quien 30. calandria por el rfo Buscé la calandria por el rfo. Saturnino buscé la calandria por el rfo, El trajo agua de rfo en el mate. rio en el rfo quien 34. perdiz en el maizal Busc6é la perdiz en el. maizal, tQuién? Saturnino buscé la perdiz en el maizal. 32.Saturnino bused la pie- dra colorada en el rfo. El buse6é la piedra colorada en el agua. Saturnino trajo agua en el mate. quien en el mate en el rfo ahf dentro a3, la hormiga colorada en el suelo Busc6é la hormiga en el suelo, éQuién? Saturnino buscé la hormiga colorada en el suelo, El bused la hormiga en el suelo. 34.quien en el rfo rfo en el mate mate ahi dentro dentro en el suelo suelo 35.Trajo estas papas. Trajo este mafz, Trajo esta piedra colorada. Trajo estas habas tostadas, Trajo agua de rfo en este mate. Buscé el ciervo por el rfo. Vio la hormiga aqui en el suelo, ah{ dentro en el suelo dentro suelo 36.E1 vio el prendedor en el barro. Vio la nieve. Vio a una solffuga. Busc6 la perdiz. Trajo el mafz. Trajo las papas. Trajo habas tostadas. Buseé el murciélago. pepa nudo 37,Saturnino vio el helecho por el rfo. El vio la calandria entre el helecho. Vio la hormiga colorada en el suelo entre las piedras. Trajo esta agua, eQuién? El trajo agua en este mate, Busc6é el ciervo por el rio. # Los ejercicios que no llevan traduccién enfatizan distinciones en quechua que no corresponden a dis tinciones significativas en castellano, 41 Imprenta del Instituto Lingufstico de Verano Yarinacocha - Loreto Pert

También podría gustarte