Está en la página 1de 18
POLIMERIZACION Y ADHESION Ricardo L. MACCHI Gran parte de los procedimientos odontolégicos que incluyen técnicas adhesivas se llevan a cabo con materiales poliméricos. Se analizan en este capitulo una serie de conocimientos relacionados con la estructura, propiedades y funcionamiento de este tipo de materiales. Es importante considerarlos y aplicarlos para llegar al éxito en la ejecucién de procedimientos adhesivos en Odontologfa Restauradora. 3.1. POLIMEROS SINTETICOS: SU FUNCIONAMIENTO Los materiales orgénicos estén constituides por moléculas formadas especialmente por atomos del tipo de los estudiados por la quimica orgénica. Los materiales orgnicos de mas antiguo uso son aquellos que se encuentran directamente en la naturaleza, como por ejemplo la madera. ‘Sin embargo, lo que ha ampliado el campo de accion de los materiales orgdnicos en magnitud, insospechada hasta hace no muchos afios es el desarrollo de materiales orgénicos artificiales 0 sintéticos. Estos tienen las caracteristicas basicas de los materiales organicos, pero son obtenidos a partir de moléculas sintetizadas 0 conformadas en un laboratorio o industria (VAN VLACK, 1996). Las moléculas de las que se parte para ello son de tamafio pequefo, es decir de bajo peso ‘molecular. Debido a esta tiltima caracteristica, la posibilidad de atraccién entre ellas es limitada y constituyen habitualmente un gas o un lquido. Es posible, sin embargo, lograr que varias de esas moléculas se unan por medio de uniones primarias covalentes. De esta manera, la materia deja de estar constituida por moléculas s . z Origen de un pequefias para estarlo por moléculas grandes 0 macromoléculas, resultado Satria dela unién de varias moléoulas pequefas. En este segundo estado, laenergia _polimérico: molé- de atraccién entre las nuevas moléculas es mayor a la que se manifestaba _eulas relativa- entre las originales yes posible, entonces, que el gas o liquido se transforme mente pequenas. enun sélido 0 material orgénico sintético. Resumiendo: un material organico sintético puede ser obtenido a partir de moléculas pequefias que se denominan cominmente monémers (lo que significa que tienen una parte) generando una unién entre ellas para formar otras mas grandes, denominadas polimeros (lo que significa que tienen muchas partes). El proceso, que se conoce con el nombre de polimerizacién, puede transformar la materia liquida 0 gaseosa en sélida. Adhesin en Odontologia Con frecuencia se hace referencia al material finalmente obtenido con la palabra “polimero”, que en esta acepcién se refiere al material final y no a una molécula en particu: lar. Asi pueden utilizarse en forma indistinta denominaciones como “polimero” o “material polimérico” para designar a un material orgénico obtenido en forma sintética (MACCHI, 2000). El proceso de polimerizacién puede describirse como el de formacién o crecimiento de cadenas a partir de la unién de eslabones. Estos tltimos son los monémeros y la cadena, la molécula de polimero. Segtin la forma en que se produce ese crecimiento se obtienen polimeros de estructura espacial lineal, ramificada 0 cruzada. Esa distinta configuracién espacial, ademas de la posibilidad de partir de moléculas de diferentes caracterfsticas en lo relacionado con los grupos quimicos que la componen y la de variar la cantidad de moléculas de monémero que se unen para formar la molécula de polimero, brindan la posibilidad de generar materiales de propiedades finales significativamente disimiles. Precisamente en funcién de sus caracteristicas mecdnicas més visibles, y especial. mente su rigidez o capacidad de resistir una deformacién en condiciones ambientales normales, se distinguen los plasticos, las resinas y los elastémeros. Cuadro 3.1. CUADRO 3.1. Clasificacion de los materiales orgdnicos sintéticos 0 polimeros. Dice eae oe ‘SEGUN ESTRUCTURA ESPACIAL SEGUN PROPIEDADES Lineales Plasticos Ramificados Resinas Cruzados Elastémeros 3.2. FENOMENOS ANEXOS A LA POLIMERIZACION Cuando un monémero se transforma en polimero se obtiene un material orgénico bacteria sintético 0 polimero pero, simultaneamente, es posible detectar dos fenémenos acompaiiada por _ colaterales que deben tenerse en cuenta contraccién y El primero de ellos se debe a que la polimerizaci6n representa un cambio de exotermia. un ordenamiento de mayor energia a uno de menor energia. La sustancia monémero tiene mayor energfa que la sustancia polimero. Al producirse la polimerizaci6n, esa energia no puede perderse sino que se transforma y libera en forma de energia térmica. Dicho en otras palabras, la reaccién de polimerizacién es exotérmica y ello debe ser tenido en cuenta, ya que puede traer dificultades en ciertos trabajos en los que se usa la polimerizaci6n en materiales dentales Elotro fendmeno se debe a la distancia que separa alas moléculas de monémero cuando esta en ese estaclo respecto a la que las separa cuando integran la caclena de polimero. Enel primer caso, la ligazén entre ellas es por uniones secundarias y, por lo tanto, la distancia entre monémero y monémero es relativamente grande (algunas decenas de nanémetros). Al formar una cadena de polimero, reaccionan para unirse por covalencia y se acercan a una distancia mucho menor (centésimas de nanémetro). Esto hace que la masa de polimero ocupe un volumen menor que el de la misma masa de monémero y que, por lo tanto, su densidad sea mayor. Para expresarlo en forma més sencilla cuando un material polimeriza se contrae y tanto mas cuanto mayor sea el ntimero de moléculas por unidad de volumen que se unen para formar el polimero. Esta contraccién es tanto mayor cuanto menor sea el peso molecular de la molécula original, ‘ya que para un mismo volumen ser necesatio unir mayor cantidad de ellas. Inversamente, sise parte de moléculas de mayor tamajio (de mayor peso molecular) la contraccién que se produzca al polimerizar seré menor. Perspectiva Historica Este hecho debe ser tomado en cuenta al disefiar y emplear adhesivos organicos que endurecen por polimerizacién (EICKyy col., 1993). 3.3. MECANISMOS DE POLIMERIZACION La reaccién de transformacién de monémeros en polimeros puede hacerse de varias maneras, (ANUSAVICE 2000; CRAIG 1988). Los mecanismos més utilizados en la fabricacién y uso de materiales dentales son la polimerizacién por condensacién, la polimerizacion por apertura de anillos yla polimerizacién vinilica. Cuadro 3.2 *. CUADRO 3.2. Reacciones de formacién de polimeros. ecu Giorno. cisee Tejon tet aeeoinacieg ce Condensacién Formacién de subproductos polimerizacién por adicién a las dos ulti: Apertura de anillos Apertura de grupos ciclicos mas. En otras, se reserva la de - polimerizacién por adicién para identifi Vinilica Apertura de dobles ligaduras | Car's te polimerizacién vinica Enlos primeros dos mecanismos citados se emplean moléculas con grupos quimicos capaces de reaccionar entre si para generar la unién entre ellas. Asi, partiendo de dos moléculas con un gfupo reactivo apropiado en cada una, es posible obtener la unién entre ambas conformando lo que podria considerarse como un dimero (dos partes). Si los grupos reactivos en cacia molécula son dos 0 més, es posible generar la unién de muchas moléculas entre si y obtener un polimero 0 material orgénico sintético, cuyas propiedades finales seran determinadas por las caracteristicas de las moléculas originales, la estructura espacial generada y la cantidad de moléculas que constituyan cada una de las moléculas resultantes. Existe una diferencia entre los mecanismos de polimerizacién por condensacién y por apertura deanillos. En el primero de ellos el resultado de la reacci6n no es solo la unién entre moléculas sino también la formacién de subproductos de bajo peso molecular - agua, amontaco, etc.-, que quedan al margen de la molécula de polimero. Un ejemplo es la formacién del polimero conocido como “nylon”. Para llegar a obtenerlo se combinan moléculas con grupos amino con otras con grupos carboxilo. La reaccién entre esos dos grupos lleva a la unién entre las moléculas originales y la formacién una molécula de agua por cada par de grupos reaccionantes, En cambio, en la polimerizacién por apertura de anillos presentes en una de las moléculas que reaccionan, el resultado es tan solo el polimero final sin ningtin subproducto adicional.. Un ejemplo de reacciones de estas caracteristicas es la que da lugar a la obtencién de los materiales ep6xicos como algunos que son utilizados como selladores de conductos radiculares. Por tiltimo, el mecanismo de polimerizacién vintlica se diferencia de la polimerizacién por condensacién por el hecho de que, como resultado de ella, se obtiene el polimero y ningtin tipo de subproducto. Asimismo, se diferencia de la polimerizacién por apertura de anillos en que no se parte de moléculas con dos grupos reactivos distintos que interacttan entre si. Con moléculas Lapolimerizacién vinilica se da entre moléculas no saturadas, entendiéndose diferentes se por tales aquellas con dobles ligaduras entre tomos de carbono o sea las que Ce derivan de la quimica de los alquenos. La denominaci6n “polimerizacién vinilica” PP iegad surge del hecho de la identificacién como “vinilicos” que se hace de los grupos iisferente quimicos con dobles ligaduras. 56 Adhesin en Odontologia Para la obtencién de moléculas de polimero por este mecanismo se requiere de monémeros con dobles ligaduras o monémeros vinilicos. El ejemplo mas sencillo es el de la molécula de eteno oetileno. Otras més complejas pueden tener diversos grupos quimicos adicionales o dos dobles ligaduras en lugar de una y todas ellas son capaces de formar polimeros por el mismo mecanismo. Algunos ejemplos de ese tipo de moléculas se muestran en la Fig. 3.1. rox FIGURA 3.1. Ejemplosde mondmeros (e) ) con dobles ligaduras en los que es H oc HOH posible generar reacciones de a Cae polimerizacién vinilica H CoocH, H COOH (a) etileno; (b) metacrilato de metito; © @® (©) hidroxi-metacrilato de etilo 0 HEMA; (@) decido acrilico. Las dobles ligaduras representan un estado relativamente inestable y bajo condiciones fécilmente obtenibles se abren quedando las moléculas “activadas”’, con valencias libres. ‘Como esas valencias libres no pueden existir, se saturan entre si uniendo las moléculas y .generando el polimero deseado que se acostumbra denominar anteponiendo el prefijo “poli” al nombre de la molécula del monémero— por ejemplo poli (etileno), poli (cloruro de vinilo), poli (metacrilato de metilo). 3.4, MONOMEROS VINiLICOS EN ODONTOLOGIA RESTAURADORA Como sucede al considerar las propiedades finales de cualquier material organico sintético, las del material obtenido por polimerizacién vinilica seran diferentes segtin la molécula de la que se haya partido, Asi la simple molécula de etileno Fig. 3.1, genera un polimero basicarmente de escasa resistencia a la deformacién (un plastico). Inversamente, una molécula como la de metacrilato de metilo Fig. 3.1, en la que la doble ligadura est acompajiada de un grupo metilo y un grupo carboxilo esterificado genera un material de mayor rigidez: la resina acrilica, Por otro lado, el tamafio 0 peso molecular de la molécula de monémero que se utilice permite obtener distintas viscosidades cuando estan en estado liquido y generar diferentes grados de contraccién como consecuencia de las respectivas reacciones de polimerizacién (CHUNG, 1990). Las moléculas con grupos polares - por ejemplo, grupos hidroxilo como en el hidroxi metacrilato de etilo o HEMA —constituyen monémeros hidréfilos Fig. 3.1¢ y luego polimeros de alta afinidad con el agua. La polimerizacién vinilica de acidos como el acrilico Fig. 3.1d, 0 el maleico genera polimeros que pueden disolverse en agua ionizéndose — formando iones de un polimero o “iondmeros"- y posibilitando posteriores reacciones con cationes como las caracterts. ticas de algunos cementos de uso en Odontologia (BARRANCOS MOONEY, 1999), Ademis es posible obtener propiedades intermedias entre las que generan dos o mas mo- \éculas vinflicas especificas, haciendo polimerizar juntos distintos tipos de monémeros con dobles ligaduras, por ejemplo, uno vinilico con uno acrilico. No hay ningun inconveniente para lograr su unién al desdoblarse la doble ligadura, ya que el mecanismo de la polimerizacién es exactamente igual. Lo obtenido en este caso no es un homopolimero—como se denomina al polimero formado por monémeros todos iguales- sino un copolimero: un polimero formado por cacenas en las que existen distintos monémeros. Se conoce al proceso de obtencién de estos ultimos como copolimerizacién. Porspectiva Historica 3.5. LA POLIMERIZACION Y LAS TECNICAS ADHESIVAS Enel Capitulo 2se han analizado las condiciones apropiadas y convenientes en el desarrollo de un adhesivo, Entre ellas se dlestaca la necesidad de baja tensi6n superficial y suficiente fluidez en el fquido partir del cual se busca generar adhesi6n a una determinada superficie. Si esa superficie tiene las condiciones de energia superficial adecuadas, es posible generar entre ambas sustancias—adhesivo y sustrato —la situacién de contacto que permite generar mecanismos de adhesién (PRESA, 1977). Asi, por ejemplo, el adhesivo Ifquido puede llenar irregularidades que existan ena superficie o sustrato aun a nivel “microsc6pico”. Si luego de ello ese liquido se Es comin transforma en s6lido, éste puede ser retenido lograndose la adhesién buscada oan (DOGON y SILVERSTONE 1975). dee. : 7 polimerizanen Es relativarnente facil obtener un liquido adhesivo que retina estas condiciones ‘be de capacidad de fluir y tomar contacto con superficies sélidas, a partirdemolécu. _procedimientos las con capacidad de polimerizar. adhesivos. Por ello, la mayor parte de los procedimientos adhesives que se emplean en Odontologia Restauradora hacen uso de un liquido constituido por moléculas con capacidad de polimerizar monémeros (BUONOCORE, 1975). Para lograr esto sin necesidad de recurrir a la combinacién de moléculas con grupos funcionales diferentes con capacidad de reaccionar entre si (reacciones por condensacién o por apertura de anillos) se prefieren en la mayoria de los casos moléculas con dobles ligaduras para que se pueda producir su transformacién en un solide por el ‘mecanismo de polimerizacién vintlica. Es deseable también que cuando se produce la transformacién el liquido no disminuya muy marcadamente su volumen, 0 Sea que no se contraiga o que lo haga poco. Por esto, las moléculas quese eligen tienen frecuentemente un peso molecular relativamente elevado. En estas condiciones es menor la cantidad de moléculas necesarias para una determinada aplicacién; consecuentemente, es menor la contraccién total que se produce en la masa de adhesivo. No obstante, ese alto peso molecular tiene un limite determinado por la necesidad de mantener adecuada fluidez en el liquido para que pueda fluir sobre la superficie y llenar las irregularidades En resumen, en la Odontologia Adhesiva es comin utilizar un liquido constituido por molécu: las de peso molecular relativamente elevado y con grupos vinilicos que pueden ser dos cuando se desea obtener cadenas cruzadas en el producto final, Las mas empleadas son denominadas genéricamente diacrilatos —por tener dos grupos acrilato que incluyen las dobles ligaduras Fig. 3.2. Con bastante frecuencia se utilizan diacrilatos aromati: cos (contienen grupos bencénicos) como el denominado Bis-GMA (0 “molécula de Bowen" por el nombre de quien la desarrollé para el uso en materiales dentales) pero que, por dar lugar a un liquido muy viscoso, son mezclados con diacrilatos aliféticos de menor peso molecular para obtener la luidez necesaria (VANHERLE y SMITH, 1985). Por este motivo, ese diacrilato alifatico es conside: rado un diluyente en la composici6n. Como ambos tipos de moléculas polimerizarén en forma con. junta puede notarse que el resultado final sera un copolimero, en lugar de un homopolimero que seria obtenido si todas las moléculas que se empleara fuesen iguales. Un adhesivo asi de “simple” puede ser eficaz sobre superficies favorables. La del esmalte dentario tratado con la denominada “Técnica de grabado Acido” es un ejemplo de ellas. En superficies ‘no tan aptas para generar mecanismos de adhesin pueden ser necesarias moléculas de otro tipo y, eventualmente, la combinacién de varias de ellas. Asi, por ejemplo, en el trabajo sobre dentina se hace necesario utilizar moléculas hidréfilas: con afinidad por la humediad propia de ese tejido (KUGEL y FERRARI 2000). Para la adhesién a otros sustratos como la porcelana dental o algunas aleaciones metdlicas pueden ser necesarias molécu: las que, ademas de poder tomar contacto y polimerizar para generar adhesién mecénica microscé- pica, sean capaces de reaccionar con el sustrato a partir de grupos quimicos especificos. Adhesisn en Odontologia a) 9 F 9 cH, BIS-GMA CH,=C-C-0-CH,-cH-cH,-o()-¢-()-0-cH,-cH-cH,-0-6-c=cH, cH, on ch, oH BIS-EDMA cH, )}0-cH,-cH,-0-6-c= 0H, ch, 9 9 TEGDMA CH, =C-C-0-CH.-CH,-O-CH,- CH,-O-CH,-CH,-0-€-C=CH, t r oH, oH, g Q o UDMA. ch,=c-8-0-CH,-CH,-0-E- NH. CH,-CH,-G- CH, CH, -CH- CH, -NH-C-0-CH,-CH,-c-E- Gu, oH, on, cH, GURA 3.2. Moléculas de diacrilato (con dos grupos con dobles ligaduras) de uso frecuente en la formulacién de ‘materiales dentales para téenicas adhesivas. 3.6.EL PROCESO DE POLIMERIZACION VINILICA 3.6.1, Etapas El proceso de polimerizaci6n vinilica se realiza en etapas que pueden ser diferenciadas Cuadro 3.3. En la situacién de la cual se parte - adhesivo liquido en el caso de la mayor parte de las técnicas restauradoras que son analizadas en este texto — todas las moléculas estén presentes en estado de monémero, o sea con dobles ligaduras, y es necesario actuar de alguna manera sobre ellas para iniciar la polimerizacién. Esa iniciacién o primera etapa del proceso de polimerizacién por adicién se produce en el momento en que alguna o algunas moléculas del monémero desdoblan su doble ligadura. La etapa de iniciacién de la polimerizacién por adicién es quizas la CUADRO33. Btapas de la més importante de conocer al trabajar con materiales dentales y en las polimerizacién vinilica técnicas adhesivas en particular, ya que esa etapa comienza cuando el PR «-°°2"2¢ ProFesional 0 auxiiar, decice que es necesario producir su transformacién. Iniciacién No por ello dejan de ser importantes las etapas siguientes - la Fropegaeb propagacién y la terminacién — por lo menos para el quimico interesado en Terminacion desarrollar un producto determinado. 3.6.2. Trabajo de polimerizacién Las etapas del proceso de polimerizacién representan la realizacién de un trabajo desde el punto de vista fisico. Por lo tanto puede establecerse que, para Lee que se produzca de forma satisfactoria, es decir que para obtener un polimero final See pio" convenient, debera emplearse.unacierta nergia, Recuérdese que enisica energia 58 es la capacidad para realizar un trabajo. Porspectiva Histirica Enel caso del trabajo odontolégico, la energia que puede ser manipulada por el operador ~profesional o auxiliar —es la empleada para la activacién inicial del proceso. Como se dijo mas arriba, una vez iniciado el trabajo, las etapas siguientes estan condicionadas por las caracteristicas de las moléculas y de modificadores que son incorporados y que estan definides por decisiones tomadas por el que disefia el producto en particular (el fabricante) 3.6.3. Activaci6n de la polimerizacién Hay varias formas de hacer llegar energia a monémeros para que se active la iniciacion de la reaccién de polimerizacién vinilica, Esto se puede por medios quimicos o fisicos. Cuadro 3.4, CUADRO 34. Iniciacién de la polimerizacién vinilica, Ee aod Quimicos —> Autocuraco Fisicos —> Termocurado (calor) —> Fotocurado (Radiaciones) Quimicos y fisicos —P Curado dual En la primera de las opciones se utiliza una combinacion de agentes quimicos denominados iniciadores y activadores, los cuales son proporcionados al operadior en forma separada-cios com- ponentes-y deben combinarse en el momento en que se desea provocar la reacci6n. Con frecuencia, el iniciador esta constituido por algin perdxido y el activador por algin producto nitrogenado del tipo de las aminas terciarias. Los productos que se trabajan de esta manera son conocidos como “autocurables”, “autopolimerizables” 0 “de activaci6n quimica”, Esta forma de generacién del trabajo de polimerizacién puede derivar en algunos inconvenien- tes. El producto en uso debe ser trabajado en forma de una mezcla de dos componentes, el que incluye el iniciador y el que incluye el activador. Esa mezcla genera la incorporacién de aire en la masa, ya que en la situacién de trabajo real -especialmente la clinica es imposible pensar en hacerlo bajo condiciones de vacio. El resultado final es entonces un material alterado por la presen: cia de porosidades. ‘Ademés, el tiempo disponible para la realizacién del trabajo de aplicacién del material —colocacién, adaptacién y eventual conformacién del adhesivo - esta determinado por la velocidad dela reaccién. Esta, a su vez, es determinada por la composicién del producto en particular que fue definida durante su fabricacién. A estas dificultades debe sumarse que la interaccién entre las sustancias iniciadoras y activadoras genera grupos quimicos que pueden ser inestables. De esta manera, las caracteristi as 6pticas del material y del cuerpo con él confeccionado pueden verse afectadas con el paso del tiempo. Para obviar estos inconvenientes en el trabajo odontolégico es frecuente emplear materiales orgénicos sint&ticos en los que la iniciacién de las reacciones de polimerizacién vintlica es activada por medios fisicos. En este caso, el operador puede decidir el momento en que hace llegar la energfa fisica activadora, obteniendo asi un mayor control del tiempo disponible para la manipulacion. También se evita con ello la necesidad de mezcla de componentes (més alld de la que sea necesaria en la preparacién industrial y la generacién de reacciones quimicas adicionales). Dos formas de energia fisica son aplicables en trabajos relacionados con la odontologia: las .generadas por el calor y por las radiaciones electromagnéticas, 59 Adhesin en Odontologia Eluso del calor, es decir el empleo de productos “termocurables” o “termopolimerizables", es posible en el trabajo en el laboratorio dental, pero no asi en|a situacién clinica endobucal. El empleo de productos “fotocurables” o “fotopolimerizables”, en cambio, es posible en ambas situaciones. Para algunas aplicaciones clinicas se disefian productos en los que la activacion de las reacciones de iniciacién de la polimerizacion se lleva a cabo por medios quimicos y también haciendo uso del fotocurado. Se acostumbra a denominarlos de “curado dual’ 3.6.4. Principios del fotocurado: energia radiante Se dijo en parrafos anteriores que la polimerizacién puede ser considerada como un trabajo. En fisica se dice que se realiza un trabajo cuando una fuerza produce un desplazamiento. En las reacciones de polimerizaci6n una fuerza debe producir un desplazamiento de electrones para generar uniones covalentes y asi lograr la formacién de las macromoléculas del polimero. Enla conerecién de ese trabajo se consume una cierta energia y en a fotoactivacién o fotocurado esa energia es obtenida de una radiacion electromagnética que acttia sobre una sustancia apropiada Esta es asi capaz de producir eficazmente las reacciones que conducen al desdoblamiento de dobles ligaduras de moléculas - monémeros — presentes y desencacenar el proceso de polimerizacién vinilica. La tecnologia del fotocurado se basa, entonces, en la fotoquimica, que es la produccién de trabajo a través de energ(a radiante para desencadenar una reacci6n quimica. Existen diversas radiaciones electromagnéticas y lo que las diferencia es la longitud de onda correspondiente a cada una de ellas. La Fig. 3.3, muestra esqueméticamente algunas de ellas y, como se puede apreciar, sus longitudes de onda van desde unos pocos nanémetros -milésimas de micrémetro-hasta un millén o mas de ese submiiltiplo del metro. En el extremo inferior se encuentran los rayos césmicos (Gamma y Roentgen), en el superior las microondas y las ondas de radio y television. La franja intermedia esta cubierta por las que pueden ser detectadas por el ojo del ser humano y que son conocidas como “luz” o “luz visible” Aestas ultimas corresponden longitudes de onda de entre aproximadamente 400 y 700 nanémetros que abarcan lo que nos es posible visualizar como los distintos colores del espectro visible. Un poco por debajo del valor inferior se encuentran las radiaciones ultravioletas y un poco por sobre el superior las infrarrojas. Para producir un trabajo una radiacién debe ser absorbitla por la materia sobre la que acta. Siesa radiacién es transmitida o reflejada, no produce ningtin efecto que se pueda detectar; si es absorbida, la energia es incorporada a la masa de la materia y se manifiesta como calor cuando genera el movimiento de sus moléculas 0 como una trasformacién quimica cuando produce el desplazamiento de electrones. Debe tenerse presente que la absorcién 0 no de una radiacién esté determinada por su longitud de onda y por la estructura de la materia sobre la que incide. Una misma longitud de onda puede ser absorbida por una materia y reflejada o trasmitida por otra, 3.6.5. Radiaciones para fotocurado en Odontologia En materiales de uso en Odontologia y especialmente en técnicas adhesivas Sustancias que & posible incorporar sustancias que, al absorber una radiacién de una determina: ‘absorben una —_dia longitud de onda, pueden desencadenar el trabajo de polimerizacion. radiacién pueden No es dificil notar que son pocas las radiaciones electromagnéticas que pueden desencadenar el trabajo de polimerizaci6n. adaptarse a situaciones como las que encuentran en el accionar del odontélogo y sus auxiliares. Las de longitud de onda muy corta son inaceptables por incompatibles con la seguridad biolégica que el trabajo requiere. Por ejemplo, los rayos césmicos, las radiaciones gamma, los rayos Roentgen y aun algunas radiaciones ultravioletas, cortas (menos de 300 nm) son absorbidas por la materia constituyente de tejidos y células a los 60 que dafian de diversa forma, Perspectiva Histérica En elotro extreme, las radiaciones de muy larga longitud de onda como las ondas de radio 0 televisién, si bien no producen dafio significativo, no resultan aptas ya que, por estar en abundancia enel ambiente actuarian en forma continua sobre un material y no en el momento en que el profesional lo considere oportuno, Ademas, aquellas cercanas al rojo (infrarrojo) y aun las rojas son absorbidas significativamen- te por el agua y las sustancias que la contienen, como los tejidos vitales. Esta absorcién se traduce en.una elevacién de temperatura que puede no ser compatible con la salud de esos tejidos para el caso del trabajo clinico. Todas estas consideraciones hacen conveniente que la sustancia que sea incorporada a un material para ser activada debe hacerlo absorbiendo radiaciones con longitudes de onda de aproxi- madamente entre 450 y 500 nanémetros que corresponden fundamentalmente al color azul. Combinaciones de sustancias nitrogenadas - como las aminas - y compuestos cet6nicos y aleanforados retinen estas condiciones y son regularmente incorporadas en adhesivos y materiales odontolégicos de uso clinico para utilizarlos mediante el fotocurado. Rayos gammayX | Ultravioleta | Luz visible | Infrarrojo | Microondas | Radio y TV 10 nm 400 nm 700 nm 1000000 nm FIGURA 3. ‘squema parcial del espectro de radiaciones electromagnéticas. 3.6.6. Calidad de fotocurado La disponibilidad de un material cuya polimerizacién vintlica pueda ser activada mediante radiaciones electromagnéticas apropiadas para la situacién clinica (luz azul) debe estar acompafiada por la disponibilidad de un dispositivo que permita generar esa radiaci6n en el momento oportuno. Por ende, los dispositivos a ser utilizados con esos materiales deben ser capaces de generar una radiacién de esas caracteristicas y evitar su combinaci6n con otras mas cortas o mas largas que producirfan los efectos indeseables que fueron mencionados. Las unidades para activacién intrabucal de la polimerizaci6n funcionan proveyendo una radiaci6n que oscila en un valor medio de longitud de onda de alrededor de 470 nm. Por ello, también puede denomindrseles dispositivos de luzazul. Esta consideracién esté referida a la calidad de la radiacién, pero también es importante su cantidad para que el trabajo de polimerizacién sea convenientemente completado. Otros aspectos deimportancia practica pueden ser deducidos considerando que el fotocurado es la produccién de trabajo a partir de la absorci6n de energfa radiante. Una cantidad de trabajo esté determinada por la fuerza involucrada y la distancia de despiazamiento de su punto de aplicacién (T = F xd). Launidad para medi esa cantidad de trabajo esel Joule (J = Newton x metro); por ello puede considerarse que para lograr la correcta polimerizacion deun material se hace necesaria una cierta cantidad de Joule. su vez, ese trabajo debe realizarse en un tiempo compatible con la situacién clinica. Para ello debe utilizarse un dispositivo de suficiente potencia, que se define en fisica como el trabajo realizado por unidad de tiempo (Potencia = trabajo/tiempo). La unidad de medicién de potencia es el Watt (W = Joule/segundo) En consecuencia, para tener éxito en el empleo del fotocurado en una situacién odontolégica debe disponerse de un dispositivo que genere la radiacién apropiada con la potencia apropiada. Asimismo, debe tenerse en cuenta otro factor que determina la cantidad de trabajo producido al ser absorbida la radicacién: el tiempo durante el que act, Para conseguir una eficaz polimerizacion 61 Adhesién en Odontologia no basta, en consecuencia, disponer del dispositive generador de la radiacién con adecuada potencia, Debe hacérselo actuar sobre el material a polimerizar durante el tiempo suficiente para generar los necesarios Joule de trabajo. Otra consideracién de importancia esta dada por la superficie sobre la que se distribuya una radiacién especifica y de una determinada potencia. Si una radiacién de una potencia especifica se concentra en una superficie reducida, puede generar sobre esa porci6n de material un trabajo distinto al que se lograria si esa misma radiaci6n fuese distribuida sobre La polimerizacién lograda depende "a superficie mayor. lereotenclalreltal En resumen, puede decirse que en la situacién de empleo de la fotoactivacién radiacién por _|a cantidad de trabajo generado -y por ende la calidad de la polimerizacién obtenida— unidad de esta determinada por la potencia de la radiacién que genere el dispositive superficiey del seleccionado, la superficie sobre la que se distribuya la radiacién y el tiempo duran- Hlempo durante el te el que se la haga actuar. En definitiva, se hace necesario disponer de una unidad de polimerizacién (unidad de luz 0 lémpara) que permita obtener la radiacién conveniente - luz de alrededor de 470 nm de longitud de onda —con suficiente potencia por unidad de superficie para generar la cantidad de trabajo adecuada para que el material alcance sus propiedades finales con: venientemente en un lapso razonable. Con estas condiciones del dispositivo generador de radiaci6n, el operador debe adecuar su tarea para asegurar que la radiacién actde durante el tiempo necesario para generar la cantidad de trabajo adecuada. Ademas, debe tener en cuenta que si aleja el elemento emisor de la radiacién del material sobre el que debe actuar, puede aumentarse la superficie sobre la que se distribuye esa energia. En esta situaci6n puede ser necesario aumentar el tiempo de exposici6n para poder asi obtener el resultado final buscado. 3.6.7. Dispositivos para fotocurado Por las razones ya analizadas, los materiales dentales en los que se aprovechan las reacciones de polimerizacién vinilica fotoactivada incluyen compuestos como la alcanforquinona. Estas sustancias pueden absorber una luz azul y, en presencia de otras sustancias -como por ejemplo aminas -, pueden desencadenar esas reacciones que producen la transformacién del material Enel momento actual, la radiaci6n necesaria para esa forma de trabajo odontolégico puede ser generada mediante cuatro tecnologias diferentes: las lmparas haldgenas, las lamparas de arco de plasma, la tecnologia Léser y las Imparas LED. Cuadro 3.5. Lamparas de arco de plasma Lamparas de diodos (LED) 3.6.7.1. Lamparas hal6genas: En estos dispositivos para fotocurado Figs. 34y 3.5 la radiacién es generada a partir del flujo de una corriente eléctrica por un filamento delgado de tungsteno, incluido en una ampolla de vidrio que contiene un gas halégeno Fig. 3.6. En esas condiciones el filamento es calentado dentro de este bombillo 0 bulbo y emite radiacién electromagnética en forma de luz visible, 0 sea con longitud de onda entre 400 y 700 nanémetros. Cuadro 3.6, nV Perspectiva Histérica FIGURA 3.4. Asiralis 10 carbon FIGURA 35. OptiluxSOIN’2 FIGURA3.6. Bombilloo (Vivadent). (Kerr) bulbo. CUADRO 36. Algunas marcas comerciales de limparas halégenas. tienen oe Optilux 5001 sds/Kerr Astralis 10 Ivoclar Vivadent Avanté Penaron Spectrum 800 Dentsply/caulk Coltolux 75/Coltolux 75 color Talk | Coltene/Whaledent Vip Bisco Virtuoso Phase II Den-Mat 2500 3M ESPE Generalmente incorporados en una unidad con ese bulbo se encuentran espejos cncavos para concentrar la radiacién y dirigirla hacia la zona de aplicacién (0 sea hacia el material que se desea polimerizar), La potencia de la radiacién generada puede variar en principio segtin el bulbo halégeno incor: porado. Diferentes equipos pueden utilizar bulbos de 50, 75, 100, 150 Watt. Cuanto mayor es la potencia, mds importancia adquiere la incorporacién de un adecuado sistema de ventilacién: algin tipo de ventilador que evita el sobrecalentamiento, preferentemente ubicado cercano al bulbo generador de luz Como la radiacién obtenida incluye la totalidad de las longitudes de onda de la luz4uz blanea-las lamparas halégenas deben incorporar filtros. De no ser asf, la radiacién indeseable la de longitud de onda cercana al rojo— podria generar efectos como el recalentarniento de los tejidos biolégicos que contienen agua. Todos estos equipos deben tener filtros para el rango del color azul, o sea que absorban todas las longitudes de onda del espectro de luz excepto la correspondiente a la del azul Laradiacién asi obtenida, y en alg momento filtrada, debe llegar al mate: rial que se desea polimerizar. Para ello es conducida a través de un sistema 6ptico que puede ser flexible ~ manguera con fibra éptica—o rigido (varilla). En general, resultan preferibles los rigidos, ya que algunas fibras conductoras de un sistema flexible pueden fracturarse durante el uso, especialmente si no se lo opera con cuidado. Se pierde asi parte de la capacidad de conduccién de la luzy la potencia con que llega a la zona donde debe actuar. Las varillas transmisoras intercambiables y de distinto diémetro en su punta son convenientes para poder acceder a preparaciones con diferente tamafio de superficie expuesta. Fig. 3.7. Las guias de luz de mayor didmetro en su punta WW FIGURA 37. Varillas transmisoras. 63 Adhesion en Odontologia —por ejemplo 12 mm — pueden utilizarse solamente en equipos con émparas de alta potencia para que la polimerizacién esté garantizada tanto en el ancho como en la profundidad del material irradiado. Habitualmente un temporizador o regulador de tiempo brinda la posibilidad de controlar el lapso de exposicion para adecuarlo a lo requerido para cada situaci6n y/o material. En general son, preferidos aquellos equipos que emiten una sefial audible para marcar cada periodo de tiempo seleccionado. Algunas unidades tienen tiempos programados de 10, 20, 30, 40 segundos y encendido con emisi6n continua. Es deseable una alta y constante intensidad de salida del haz de luz con emisién continuo, El funcionamiento de las limparas halégenas — como todos los dispositivos para polimerizacién— debe ser controlado periédicamente, Para que actiien correctamente y el fotocurado sea el adecuado, es necesario que mantengan la longitud de onda y la potencia requeridas. Es responsabilidad del profesional y de sus auxiliares asegurar la utilizacién de un aparato adecuado y la realizacién de un control y mantenimiento apropiados. Para ello es conveniente tener presentes algunos recaudos. Se aconseja el recambio periédico del bombillo cada 3 6 6 meses, segtin la frecuencia con que se lo.utilice. La superficie reflectora del espejo concavo debe limpiarse para eliminar todo depésito de polvo sobre ella (que absorberia parte de la radiacién). Si se lo observa oscuro o blanquecino, es decir no reflectante, que puede deberse a la degradacion motivada por la accién de la temperatura generada, debe ser cambiado ya que habra disminuido la cantidad de radiacién que es aprovechada. La integridad del sistema éptico de conduccién es indispensable para el logro de una adecuada intensidad en la radiacién. Para la desinfecci6n y esterilizacién de extremo 0 pieza de mano se deben seguir las recomendaciones del proveedor en cuanto a las condiciones para la inmersién en Ifquidos desinfectantes y para la esterilizacién en autoclave. El control de la potencia de la radiacién que un dispositive provee puede hacerse mediante el uso de radi6metros. Fig. 3.8. Algunas unidades de polimerizacién lo traen incorporado y pueden marcar la potencia en miliwatt por centimetro cuadrado (mW/crm) o mediante un indicador que acquiere una determinada coloracién cuando la radiacién es 0 no adecuada. Cuadro 3.7. CUADRO 3.7. Algunas marcas comerciales de radiémetros. eeu OPTILUX RADIOMETER, Sds/Kerr " (CURE RITE Dentsply/Caulk piedesab conned Coltolux Light Meter Coltene/whaledent Demetron (Kerr) Con este tipo de dispositivos se considera que la potencia minima requerida para desencadenar el fotocurado oscila alrededor de los 350 mW/cm2. Es conveniente disponer de potencias bastante més elevadas, ya que no en todas las situaciones de trabajo clinico puede llegar asi al material a polimerizar, Asien la medida en que sea necesario alejar la fuente de emisién de la zona de trabajo disminuiré la potencia por unidad de superficie. De la misma manera, la interposici6n de tejido dentario entre la fuente emisora y el material o el uso de capas de mayores espesores puede requerir de la generaci6n de mayor potencia en la radiacién, Teniendo en cuenta estas consideraciones es que se estiman mas iitiles y seguras las unida- des de polimerizacién de lampara halégena que permiten obtener una emisién de potencia superior 4800 mW/ene. Sin embargo, para el trabajo en técnicas restauradoras adhesivas directas con resinas reforzadas 0 composites una potencia demasiado elevada en la radiacién, aplicada inicialmente Perspeetiva Histérica sobre el material, puede generar una reaccién demasiado répida. En estas condiciones, las tensiones que se generan como consecuencia de la contraccién de polimerizacién no pueden ser disipadas mediante la deformacién del material. En esta situacién puede verse demandada excesivamente la zona adherida y puede fracasar la restauracién al afectarse la posibilidad de integracién entre mate. rial y estructura dentaria o al generarse deformaciones en la estructura dentaria. Para obviar esta dificultad se han desarrollado unidades para fotocurado en las que la potencia dela radiaci6n es relativamente baja en los primeros segundos después de puesta en funcionamiento. Asi, la mayor lentitud de la reaccién de polimerizacién vinilica permite que el material permanezca més tiempo deformable y puedan disiparse las mencionadas tensiones sin afectar la zona de adhesion. Al cabo de esos primeros segundos la potencia aumenta en forma progresiva o en etapas, para alcanzar los valores necesarios que aseguren la completa y adecuada polimerizacién yel logro de propiedades finales 6ptimas. Otro aspecto de cuidado en el mantenimiento de estos dispositivos esté referido al control de la capacidad de los filtros para evitar que pasen las radiaciones inconvenientes. La potencia de trabajo debe alcanzarse con la radiaci6n de longitud de onda apropiada (alrededor de 470 nm). Si lapotencia es apropiada pero en funci6n de la ausencia de filtros que impidan que lleguen a la zona de trabajo radiaciones de mayor longitud de onda (cercanas al rojo) el material podria completar adecuadamente su polimerizacién, pero a expensas de generar calor en tejidos vitales como el 6rgano pulpar de un diente. Este requisito puede evaluarse midiendo la potencia generada por eventuales radiaciones superiores a alrededor de 500 nm que lleguen a la zona de trabajo. Los radiémetros que registran la potencia generada en esas condiciones son conocidos en el mercado odontolégico como “radiémetro térmico” para diferenciarlo del radiémetro “de curado” que registra la obtenida con radiaciones en elorden de los 470 nm. En ellos son aceptables registros menores que 50 mW/cm*; por el contra: rio, los valores més elevados indican la produccién de radiacién inconveniente. 3.6.7.2, Lamparas de arco de plasma: La luz de las limparas de polimerizacién de arco de plasma no es producida al calentar un filamento en un bombillo. Funcionan, en cambio, con dos electrodos ubicados muy cerca el uno del otro. La aplicacién de una elevada diferencia de potencial ~voltaje- hace aparecer un arco de luz entre esos dos electrodos. La radiacién generada es de muy alta potencia (mayor que 1000 mW/cm?) lo cual permite reducir muy significativamente los tiempos de polimerizacién con respecto a los utilizados con las lamparas halégenas. Si bien ello permite disminuir el tiempo de empleo clinico del dispositive, podria conspirar contra el logro eficaz de adhesién por la excesiva velocidad generada en la reacci6n Debe tenerse en cuenta, ademés, que el espectro o amplitud de longitud de onda de radiacién generada por estas unidades es menor a la que se obtiene con las halégenas. Por consiguiente, un material de terminado puede no polimerizar adecua damente si la sustancia fotosensible que lleva incorporada no absorbe eficazmente esa radiacién espectfica. Cuadro 3.8. CUADRO 338, Algunas marcas comerciales de limparas tipo arco de plasma eee aa Rembrandt Sapphire Den-Mat Power Pac ADT ARC Light 1IM Air Techniques Diamond Plasma DRM Research Laboratories 3.6.7.3. LAser para fotocurado: Asimismo se han desarrollado dispositivos para fotocurado basados en la tecnologia laser. Un léser de argon permite generar una radiacién en el rango azul y puede desencadenar reacciones de polimerizacién en materiales de uso odontolégico. Si bien se pueden lograr potencias equivalentes a las de las lamparas de arco de plasma, el espectro de longitudes de onda es reducido y puede no ser eficaz sobre algunos productos en particular. 65 Adhesién en Odontologia Una posible ventaja de esta tecnologia es que la radiacién generada es coherente. Esto signi fica que no se dispersa a medida que se aleja dela , fuente emisora lo que permite que la potencia por CUADRO 39. Algunas marcas comerciales de unidad de superficie se mantenga aunque se SUPass produzca esa situacién. Cuadro 3.9. wd ‘AccuCure Elite LaserMed 3.6.7.4, Lamparas con LEDs: La tecnologia |_AccuCure Orthoplus LaserMed mas recientemente aplicada a los dispositivos de fotocurado es la de las lsmparas con LEDs Fig. 3.9. La sigla surge de las iniciales en inglés para los diodos emisores de luz. Cuadro 3.10. CUADRO 3.10. Algunas marcas comerciales de ldmparas LED. LED Elipar FreeLight 3M Espe Ultra — Lume LED 5: Ultradent E-Light GC América FlasHlite Discus LEDemetron | sds/Kerr FIGURA 3.9. Ledmetron I (Kerr) Estos diodos son la combinacién de dos semiconductores diferentes que emiten una radiaci6n de una longitud de onda especifica cuando actiia sobre ellos un pequefo voltaje. El pequefio voltaje necesario posibilita el empleo de baterias recargables o pilas y fabricar dispositivos para fotocurado “inalambricos” que resultan cmodos en la situacién clinica odontol6gica, Otros aspectos de esta tecnologia hacen que los dispositivos sean menos voluminosos. Como la generacin de radiacién no se hace a través del calentamiento de filamentos 0 electrodos, no se ‘genera calor. No es necesario incorporar sistemas de ventilacion. La longitud de onda de la radiacién generada esta determinada por la composicién del LED en. particular, Seleccionéndolos adecuadamente, se hace innecesario utilizar filtros y no existen riesgos de actuar con radiaciones inconvenientes. Inversamente, esta situacién puede determinar que algin producto especifico no polimerice adecuadamente con un dispositive LED en particular. El usuario debe asesorarse en ese sentido para evitar inconvenientes en los resultados finales obtenidos. Una lémpara de este tipo para uso en Odontologia incorpora varios diodos para obtener la radiacién de cantidad y calidad apropiada. Sin embargo, como no incluye radiaciones alejadas en el espectro requerido por las sustancias fotosensibles responsables de la activacién de la polimerizacién, la potencia total emitida es mucho menor a la que se registra con los otros tipos de dispositivos, Asi, en las lamparas de diodos la potencia que se registra en los radiémetros “de curado” dificilmente supera los 300 6 400 mW/cm?, No obstante, y en funcién de la especificidad de la longitud de onda de la radiacién, se puede llegar a obtener los mismos resultados finales en cuanto acalidad de polimerizacién que con otro tipo de unidad polimerizadora. Las lémparas de diodos también pueden suministrarse con entrega paulatina de radiacion: baja potencia en los primeros segundos de encendido y aumento posterior. Perspectiva Histérica 3.6.8, Recaudos para el trabajo clinico con fotocurado La calidad de la fotopolimerizaci6n no depende sélo de! material y de la unidadi de luz empleados, sino también de otros factores. 3.6.8.1. El tiempo de exposicién del material a la luz: debe ser el necesario para generar suficiente trabajo y adecuada polimerizacién. El operador debe estar informado del tiempo de exposici6n ala luz que indica el fabricante para cada material y dispositivo de curado. Las variaciones en cuanto a color, tipo y estructura del material deben tomarse en cuenta 3.6.8.2. El espesor de! material a polimerizar: Se estima que por cada exposicién por lo general el material no debe sobrepasar un espesor de alrededor de 2 mm por cada capa. A medida quelaluz penetra en la masa del material, es absorbida y pierde capacidad de hacer polimerizar a las zonas profundas. 3.6.8.3. Distancia entre la salida de luz y la superficie del material: Esta debe ser minima, pero evitando el contacto con el material para que este no quede adherido al extremo del dispositi vode fotocurado. Al alejar la fuente emisora, se incrementa la superficie irradiada y disminuye asi la potencia por unidad de superficie. Es posible que con unidades de polimerizacién con radiaci6n léser este factor tenga una incidencia menor 0 nula 3.6.8.4, Potencial de riesgo ocular: Otro aspectoa tener en cuenta es que la radiacién generada por estos dispositivos, asi como su reflejo sobre las superficies irradiadas, provocan alteraciones cculares que pueden ser irreversibles. Por tanto, el odont6logo, personal auxiliary el mismo paciente deben ser protegidos con barreras efectivas que permitan impedir el paso de la luz azul, Para este fin, existen pantallas que pueden venir adosadas en el propio dispositive de curado. Otras se presentan como pantallas de mano o pueden utilizarse anteojos de proteccién pues dan mucha mayor libertad de trabajo y comodided. Para saber si la barrera de proteccién seleccionada es verdaderamente efectiva, se puede interponer la pantalla o el anteojo de proteccién entre la punta yel material oel radiémetro de curado, Si la intensidad lefda en el radiémetro es 0 (cero) mW/cm?, el método es correcto. Si el composite que fue interpuesto entre el anteojo pantalla y la punta no polimeriz6, el método de proteccién es correcto, Es de interés mencionar que existen dispositivos que generan radiacién de un modo similar a los descritos pero para ser utilizados en el laboratorio; es decir, fuera de la cavidad bucal de un paciente. En ellos es necesario tener en cuenta que la generaci6n de calor no es temida y puede obviarse el empleo de algunos filtros. 3.6.9. Polimerizaci6n, contraccién y adhesi6n Apartir del conocimiento de los aspectos relacionados con los mecanismos de polimerizacién ysuactivacién con radiaciones, el cambio dimensional que esa reaccién conlleva y los mecanismos de adhesién a las estructuras dentarias que han sido tratadas en el Capitulo 2, es de importancia analizar el contacto entre material y diente durantela reacci6n de endurecimiento. Se ha tomado conciencia de que los sucesos que se producen en ese lapso son La contraccién de determinantes para lo que puede sobrevenir: son “segundos que condicionane! __ polimerizacién futuro” (PERDIGAO y co/., 2000). genera tensiones. La contraccién que se produce durante la polimerizacion y endurecimiento en las técnicas de adhesién a la estructura dentaria genera fuerzas en la masa del material, que expresadas sobre una superficie se traducen en tensiones. La energia que esas tensiones representan Adhesién en Odontologia necesariamente debe disiparse mediante una deformacién que se manifiesta externamente o que ocasiona alteraciones internas en el material en el que se produce el cambio de estado. Enla situacién de un material, un adhesivo, colocado contra la estructura dentaria esa relajacién puede hacerse en el cuerpo del bloque restaurador, en la interfaz entre el adhesivo y la superficie dentaria o en la estructura dentaria Algunas de estas situaciones no son deseables si el objetivo final es una restauracién exitosa. Silarelajacién lega a manifestarse como deformacién de la estructura dentaria porque se encuentra esta debilitada, se pueden producir defectos microscépicos que, en funci6n del tiempo, pueden transformarse en fracturas o fisuras en ella Si se produce la relajacién a partir de una deformacién en la zona de contacto de ambas superficies puede generarse una separaci6n entre adhesivo y sustrato con las correspondientes deficiencias en la restauracién que se manifestaran en forma inmediata o mediata, 3.6.9.1. Posibilidad de relajaci6n: Surge como lo mas conveniente posibilitar la relajaci6n de las tensiones que se generan como consecuencia de la contraccién de polimerizacién dentro de la masa misma del material restaurador pero sin afectar la interfaz ni la estructura del sustrato, el tejido dentario (DAVIDSON y DE GEE, 2000). Esta posibilidad de relajacién esté determinada por la capacidad de deformarse que tenga el material que se pretende adherir, es decir por sus propiedades mecanicas. Eneste sentido, debe tenerse presente que, ya que la situacién se produce duranteel proceso de transformacién, se debe analizar lo que pasa durante dos momentos diferenciacos. Estos mo- mentos son conocidos como los que corresponden a las etapas pre y post gel del material. La etapa pre-gel es aquella en la que el material esté en forma de una masa plastica, una “pasta”, capaz de fluir hasta por le fuerza generada por su propio peso. Las tensiones generadas por la contraccién que se produzca durante esta etapa pueden ser relajadas a partir de una deformacién o flujo de esa pasta y no afectan la interfaz con un sustrato ni al sustrato en si mismo; toda la relajacién o deformacién se produce en el material. En la etapa post-gel o etapa vitrea, en cambio, el material ha alcanzado propiedades de rigidez suficiente como para no deformarse con facilidad, Las tensiones generadas Una baja por la contraccién pueden, por ende, no ser facilmente disipadas por deformacién contraceinde del material y pueden relajarse afectando la interfaz con el sustrato o transmitirse a polimerizacién _este.iltimo. puede no ser titil Es facil comprender que la medida en que esta circunstancia afecte a una silaacomparia _situaci6n de adhesin esta intimamente relacionada con las propiedades mecénicas aan del material que esté siendo adherido y especialmente por su rigidez, determinada por los valores de su médulo eldstico. Esto hace que la utilizacién de un material con escasa contraccion de polimerizacién pero con alta rigidez cree una situacién tanto o més desfavorable que el empleo de uno con alta contraccién de polimerizacién pero con baja rigidez. Debe tenerse presente que, en el trabajo odontolégico a posibilidad de aprovechar la ventaja que brinda en este sentido la baja rigidez de! material estd condicionada por la necesidad de esa caracteristica para el funcionamiento de la restauracién cuando esté sometida a esfuerzos oclusales, ‘material. 3.6.9.2. Enfoques: Para encarar esta doble necesidad de alta rigidez final pero posibilidad de relajaciOn de tensiones durante la transformacién determinada por la polimerizacion se pueden seguir dos enfoques que podrian ser denominados intramaterial y extramaterial. El primero de ellos es seguido por algunas lineas de investigacién y por el desarrollo de productos comerciales en los que se busca regular la velocidad de conversion y entrecruzamiento Perspectiva Historica de las moléculas de monémero. De esta manera, se trata de lograr que la mayor parte de la contraccién de polimerizacién se produzca mientras el material esta en estado pre-gel, con lo que nose ve tan afectada la calidad de la adhesi6n lograda o la integridad de la estructura dentaria. El otro enfoque trata de prolongar la duracién de la etapa pre-gel a partir de la regulacién desde “afuiera” de la energia que genera la reaccién de polimerizacién. Se lo hace en los adhesivos y materiales fotoactivables regulando el régimen de entrega de energia activadora. Para ello, se emplean las ya mencionadas unidades de polimerizacién con intensidades crecientes en la radiacién de luz emitida que permiten la aplicacién de las técnicas conocidas como de fotocurado progresivo ode comienzo “suave” (soft start). También es posible lograr un efecto equivalente aumentando la distancia entre la salida de radiacién y la superficie del material en los primeros segundos de activaci6n de la polimerizacién. La radiacién se dispersa una vez que sale de la fuente emisora y lo hace tanto més cuanto més alejada esté la zona sobre la que acta. Se distribuye asf sobre una mayor drea, y la energia entregada por unidad de superficie es menor (LOPES y col., 2002). No obstante, debe tenerse presente que la medida en que este efecto se produce varia segtin el grado de colimacién de la radiacién que se obtiene con el dispositivo en particular que esté siendo empleado. 3.6.9.3. Manejo clinico: Estos enfoques se manifiestan en técnicas clinicas que tienen en cuenta estos principios generados por el estudio de la situacién dindémica del proceso restaurador. Asi constituyen algunos ejemplos: la configuracién de preparaciones cavitarias con la mayor cantidad de superficie libre en el material en relacién con la superficie de contacto entre él y el diente; las técnicas de insercién del material en capas orientadias para dejar superficies de material disponibles para la relajacién de tensiones; la ya mencionada regulacién de la intensidad y orientacién dela radiacién activadora; el uso en la interfaz adhesiva de materiales con bajo médulo eléstico, baja rigidez, representados por los composites flow 0 fluidos 0 los adhesivos “con relleno” 0 “estructurales” para facilitar la relajacién de tensiones en esa zona critica. El primero de los enfoques citados ~es decir, el referido a la configuracién de la preparacién dentaria - merece un pérrafo especifico. La idea es que en el momento en que se produce la polimerizacién exista la mayor cantidad de superticie libre de material restaurador (composite). Estas condiciones de baja relacién o cociente entre cantidad de superficies adheridas y cantidad de superficies libres, que es mencionado en alguna bibliografia como “Factor C’, permiten que la relajacién de las tensiones tienda a hacerse en estas tiltimas, evitando que se vean afectadas las superficies en contacto con tejido dentario. Asilasituacién més destavorable es la realizacion directa de una restauracién en preparaciones en forma de caja, como es el caso de las restauraciones de clase I, si se coloca el material desde el piso hacia la zona externa. Es conveniente realizar la restauracién en capas sucesivas ubicando el material en cada una de ellas, abarcando cada vez solo una dos de las paredes para dejar asi superficie libre a través de la cual se liberen las tensiones. Por el contrario, es més favorable la situacién de restauracién directa del tipo carilla con compositeen una cara vestibular 0 la restauracién de una lesion generada por abfraccién en gingival. En estos casos debido a la existencia de una gran superficie libre disponible el mencionado “Factor ©” o factor de configuracién -relacién superficies adheridas/superficies libres-adquiere un valor mas reducido y consecuentemente un mayor potencial para liberar tensiones. Si bien todas estas son posibilidades de manejo clinico tendientes a crear situaciones mas ‘avorables, es dificil cuantificar su efecto y establecer comparaciones entre ellas. Tanto las investigaciones de laboratorio como las clinicas carecen del poder estadistico o la validez suficien: 'es como para permitir arribar a conclusiones definitivas sobre los beneficios que puedan obtenerse con cada una de ellas. 69 0 Adhesién en Odontologia En conclusion Las reacciones de polimerizacién y sus productos (los polimeros) han marcado el desarrollo tecnoldgico del siglo XX y seguramente lo seguiran marcando en el siglo XXI. Es dif il imaginar cémo seria nuestra forma de vida hoy sin la presencia de estos materiales. La Odontologia no es ajena a esta situacién; la Odontologia Restauradora en particular ha nutrido ‘sus avances en el desarrollo y aplicacién de polimeros sintéticos. Las técnicas adhesivas que constituyen el tema central de esta obra son consecuencia directa de esos avances. En este capitulo se han desarrollado algunos conceptos basicos que posibilitan la comprensién de los principios que sustentan el funcionamiento y la aplicacién de los polimeros sintéticos en ellas. Tener presente estos principios es una forma de realizar el trabajo en Odontologia Restauracbo- ra Adhesiva fundamentando la seleccién de productos y técnicas sobre bases racionales. De esta manera, se favorece la obtencién de resultados satisfactorios en la atencién de la salud de los pacientes. Referencias Bibliograficas ANUSAVICE K (2000) La cioncia de los matoriales dontalos de Philips (trad) 10a ed Mexcco Interamericana, BARRANCOS MOONEY JC (1998) Operator dental Bs As Eztorial Medica Panamericana. BUONOCORE MG (1975) The use of adhesives in dentistry Spring-feld C C Thomas. [CHUNG KH (1990) The relationship betwoon composition ‘and properties of posterior resin compesites J Dent Res 69 1852-856. CRAIG RG (1988) Materiales dentales restauradores (trad) Ta ed Bs As Mundi DAVIDSON CL y DE GEE AJ (2000) Light-curing units polymerization and cnical implications J Adhes Dent Autumn 2 3167-73 DOGONILy SILVERSTONE LM (1975) The acid etch technique St Paul North Central Pub. EICK JD etal(1998) Adhesive and nonshrinking dental resins ‘of the future Quintessence Intomat 24 632-640. KUGEL G y FERRARI M (2000) The science of bonding: trom fist to sith generation J Am Dent Assoc Jun 131 205-255 LOPES GC et al (2002) Dental adhesion: present state of tho art and future perspectives. Quintessonco International Mar a3 9 21924 MACCHI RL (2000) Materiales dentales 3 ed Bs As Ecltoral Medica Panamericana, PERDIGAO J of al (2000) Now trends in dentin/onamel ‘adhesion Am J Dent Nov 13 250-300. PRESA AN (1977) Primer simposio argentino de grabado facido Bs As SM. VAN VLACK LH (1996) Eloments of Material Science & Engineoring Mass Addison-Wesley. \VANHERLE G y SMITH DC (1985) Posterior resin dental restorative materials St Paul 3M Co.

También podría gustarte