Está en la página 1de 11

Cuad. herpetol.

,1616(1):
Cuad. herpetol., (1):3 –3–13, 2002
13, 2002 33

NUEVO LIOLAEMUS (IGUANIA: LIOLAEMIDAE) PERTENECIENTE AL


GRUPO BOULENGERI DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, ARGENTINA

C. S. A B D A L A
CONICET - Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo, Cát. REHM, Facultad de Ciencias Naturales e
IML. Miguel Lillo 205. (4000) S. M. de Tucumán, Argentina. p o p p e r @ t u c b b s . c o m . a r

R E S U M E N. — Se describe una nueva especie del género Liolaemus, grupo boulengeri colectada
en tres localidades del centro norte de la provincia de Neuquén, entre 500 y 650 msnm. Tanto
machos como hembras se caracterizan por presentar 4 - 6 escamas en contacto con la mental y una
fila de escamas loreolabiales, esta combinación de caracteres la comparte únicamente con L. cuyanus.
La especie que aquí se describe presenta un patrón de coloración dorsal único, caracterizado por la
presencia de manchas pre- y postescapulares bien marcadas, un arco antehumeral negro bien
marcado y 2 – 4 series longitudinales de tenues manchas oscuras sobre un color de fondo llamativo,
en donde se destacan el verde y celeste. Ventralmente se acentúa el color melánico en la región
gular. Este patrón de coloración y caracteres de lepidosis lo diferencia principalmente de L. cuyanus
y del resto de las especies del grupo boulengeri.
Palabras claves: Liolaemus mapuche sp. nov., grupo boulengeri, Liolaemidae, Iguania, Neuquén.

A B S T R A C T. — A new species of the genus Liolaemus belonging to the boulengeri group is


described. The new species is known from three localities in north central Province of Neuquén,
between 500-650 m elev. Both males and females are characterized by having 4 - 6 scales in contact
with the mental and a row of lorilabial scales, a combination of characters only shared with L. cuyanus
among members of the boulengeri group. The species here described also has a unique pattern of
dorsal coloration, characterized by conspicuous pre - postscapulars spots, a prehumeral arch, and 2 - 4
longitudinal rows of lighter spots over a background of predominantly green and light blue. Ventrally,
melanism is accentuated in the throat region. This pattern of coloration and characters of lepidosis differ
from L. cuyanus and the other members of the boulengeri group.
Key words: Liolaemus mapuche sp. nov., boulengeri group, Liolaemidae, Iguania, Neuquén.

INTRODUCCIÓN

El género Liolaemus ha sido dividido es el grupo wiegmannii (L. lutzae, L.


en una serie de grupos de especies pre- multimaculatus, L. occipitalis, L. rabinoi,
suntamente monofilético por Etheridge L. riojanus, L. salinicola y L. scapularis,
(1995). El grupo boulengeri se caracteriza y L. wiegmannii) que se caracteriza por
por presentar un parche de escamas presentar escamas loreolabiales evidente-
agrandadas en la cara posterior del fé- mente más chicas que las supralabiales,
mur (Etheridge, 1995). Dentro de este usualmente dispuestas en dos hileras
gran grupo se han definido tres subgru- entre las supralabiales y suboculares y
pos denominados wiegmannii, darwinii, y por presentar seis escamas en contacto
fitzingerii. De estos grupos el único que con la mental. El complejo darwinii, se-
presenta evidencia de monofilia según gún Etheridge (1993, 2000, 2001), Lobo y
Etheridge (2000) y Schulte et al. (2000), Kretzschmar (1996), Cei y Scolaro (1999),
4 C. S. A B D A L A : Nuevo Liolaemus de la provincia de Neuquén

y Schulte et al. (2000) está conformado completo que integre los resultados pre-
por un conjunto de aproximadamente 14 vios realizados con caracteres comporta-
especies (L. abaucan, L. albiceps, L. cal- mentales, Halloy et al. (1998), caracteres
chaqui, L. chacoensis, L. darwinii, L. morfológicos, Etheridge (2000), y caracte-
grosseorum, L. irregularis, L. koslows- res moleculares Schulte et al. (2000).
kyi, L. laurenti, L. olongasta, L. ornatus, La especie que aquí se describe fue
L. quilmes, L. telsen, y L. uspallatensis ) encontrada en el centro norte de la
que habitan en las zonas fitogeográficas provincia de Neuquén durante los rele-
del monte, prepuna y puna desde el sur vamientos realizados entre 2000-2002.
de Bolivia hasta las costas de la provin- Esta nueva especie posee los caracteres
cia de Chubut, Argentina, se diferencian compatibles con los del grupo boulenge-
por exhibir coronas de los dientes poste- ri, y presenta características afines a
riores de bordes rectos y por presentar L. cuyanus.
los machos un patrón de coloración dor-
sal diferente de las hembras (Etheridge
1993, 2001). El complejo fitzingerii según MATERIALES Y MÉTODOS
Cei y Scolaro (1980), Cei (1986), y Ethe-
ridge, (1993) (L. canqueli, L. cuyanus L. Se tomaron 98 caracteres morfológi-
fitzingerii, L. melanops y L. xanthoviri- cos externos, referidos principalmente a
dis), habita en el centro y este de la Pa- caracteres de lepidosis, patrón de colora-
tagonia, se caracteriza por tener dientes ción, y proporciones corporales, corrien-
posteriores con coronas fuertemente ex- temente estudiados en Liolaemus des-
pandidas y coronas profundamente cuspi- criptos o citados principalmente en Lau-
dadas, son psamófilos de gran tamaño, rent (1985a), Etheridge (1993, 1995,
de aspecto cilíndrico, con los miembros 2000), Cei (1986), y Lobo (2001). La des-
proporcionalmente cortos, ventralmente cripción de los colores en vida fue reali-
presentan melanismo en mayor o menor zada en el campo y en base a fotografías
porcentaje. L. cuyanus es un lagarto are- tomadas al capturar los individuos. Las
nícola que habita en los médanos de las observaciones de lepidosis y medidas cor-
provincias de La Pampa, Mendoza, San porales fueron tomadas utilizando una
Juan, La Rioja y Catamarca, pero que lupa binocular y un calibre de precisión
presenta seis escamas en contacto con la de 0.01 mm. La terminología referida a
mental, al igual que el grupo wiegman- los pliegues del cuello sigue a Frost
nii, y solo una hilera de escamas loreola- (1992) y la del patrón de coloración del
biales entre las escamas supralabiales y cuerpo sigue a Lobo y Espinoza (1999).
la escama subocular como los demás re- Algunos datos de escamación de L. cuy-
presentantes del grupo boulengeri, en anus fueron tomados de Etheridge (2000).
base a estas características morfológicas Las observaciones de comportamiento y
Laurent (1985b) propone un nuevo de historia natural de la nueva especie
subgénero monotípico (Mesolaemus) basa- fueron realizadas en la naturaleza, en los
do en L. cuyanus, pero desestimado lue- meses de enero de 2000-2002.
go por Etheridge (1995). Hay una serie Los ejemplares fueron colectados con
de especies del grupo boulengeri (L. lazo con la autorización de la Dirección
boulengeri, L. donosobarrosi y L. rothi) Provincial de Recursos Faunísticos y
que no pueden asignarse a ninguno de los Áreas Naturales Protegidas de la Provin-
grupos antes mencionados y que presen- cia de Neuquén (resolución nº 2914/00-
tan características comunes al complejo 0412/02), fueron conservados en alcohol
darwinii y fitzingerii y eventualmente 70% y depositados en la colección Herpe-
podrían formar un complejo propio. La tológica de la Fundación Miguel Lillo
resolución de la ubicación de estas espe- (FML). El material adicional examinado
cies demandaría un estudio filogenético se lista en el Apéndice I.
Cuad. herpetol., 16 (1): 3 – 13, 2002 5

RESULTADOS con el grupo wiegmannii y L. cuyanus


(Etheridge, 2000). Además posee una hi-
Liolaemus mapuche sp. nov. lera de escamas loreolabiales entre la es-
(Figs.1-5) cama subocular y supralabiales, caracte-
rística que comparte con las demás espe-
● HOLOTIPO . FML 11462. (CSA 9), ma- cies del grupo boulengeri y lo diferencia
cho. 15 km al sur de Paso de Indios so- del grupo wiegmannii que presenta dos
bre Ruta Provincial 10, Dep. Zapala, Pro- hileras de loreolabiales (Etheridge, 2000).
vincia de Neuquén, Argentina. Colecto- Liolaemus mapuche se diferencia del
res: C. S. Abdala, E. Malovini y J. S. Ab- complejo darwinii por carecer de diferen-
dala. Enero de 2002. cias de coloración en el patrón entre
● PARATIPOS. FML 11463-11472. 10 ejs. 7 machos y hembras, por presentar dientes
machos y 3 hembras. 15 km al sur de posteriores con coronas fuertemente cus-
Paso de Indios sobre Ruta Provincial 10, pidadas y con márgenes expandidos. Es-
Dep. Zapala, Provincia de Neuquén, Ar- tas características lo unen al complejo fi-
gentina. Colectores: C. S. Abdala, E. Ma- tzingerii, que incluye entre otras especies
lovini, y J. S. Abdala. Enero de 2002. a L. cuyanus, única especie del grupo
FML 11473-11481. 9 ejs. 4 machos y 5 boulengeri junto a L. mapuche en presen-
hembras. 3 km SO de Ramón Castro so- tar 6 escamas en contacto con la mental
bre Ruta Nacional 22. Dep. Zapala, Pro- y una hilera de escamas loreolabiales. L.
vincia de Neuquén, Argentina. Colecto- mapuche presenta características de esca-
res: C. S. Abdala, E. Malovini, y J. S. mación, proporciones corporales y patrón
Abdala. Enero de 2002. de coloración claramente diferentes de
FML 11482-11487. 6 ejs. 1 macho y 5 las poblaciones conocidas de L. cuyanus
hembras. 33 km SE de Zapala sobre Ruta (tabla 1).
Nacional 40. Dep. Zapala, Provincia de L. mapuche exhibe un patrón de colo-
Neuquén, Argentina. Colectores: C. S. ración que lo diferencian del resto de los
Abdala, E. Malovini, y J. S. Abdala. Fe- Liolaemus del grupo boulengeri confor-
brero de 2001. mado por 2-4 series longitudinales de
● ETIMOLOGÍA. Nombre dedicado a los in- manchas paravertebrales de color negro,
dios Mapuches (mapu: tierra, che: gente), gris o azul de aspecto cuadrangular, rec-
que poblaron ampliamente el centro y tangular o de estrías; color dorsal de fon-
norte de la Patagonia desde el siglo XVI do siempre llamativo, brillante como ce-
hasta el siglo XIX, sufriendo grandes pér- leste, verde o azul; cabeza de color azul,
didas de territorio y crueles matanzas gris o celeste muy vistosa; manchas
que arrasaron con las poblaciones Mapu- transversales pre y postescapular, gene-
ches. Actualmente viven en pequeñas co- ralmente del mismo tamaño de color ne-
munidades a lo largo de la Patagonia Ar- gra; presencia en la mayoría de los indi-
gentina y Chilena. viduos de un arco negro sobre el pliegue
● DIAGNOSIS . Liolaemus mapuche sp. antehumeral. Ventralmente, en los ma-
nov. es miembro del grupo boulengeri chos, la región gular y la parte anterior
(Etheridge, 1995), caracterizado por la del pecho es melánica. El abdomen, cloa-
presencia de un parche de escamas ca, parche femoral, cola, y los flancos
agrandadas en la cara posterior del fé- están coloreados de azul, amarillo, gris o
mur. La característica de escamación blanco, y en algunos machos, se puede
más sobresaliente de L. mapuche es la encontrar parte del abdomen melánico.
variabilidad en las escamas que contac- ● DESCRIPCIÓN DEL HOLOTIPO (Fig. 1 y 2).
tan con la mental que pueden ser de 4-6 Macho adulto, 76,9 mm de longitud hoci-
escamas, siendo seis el estado más co- co-cloaca, cola completa, no regenerada
mún de encontrar en las poblaciones es- de 90,1 mm, 1,2 veces el largo hocico-
tudiadas. Esta característica la comparte cloaca. La cabeza es 1,25 veces más lar-
6 C. S. A B D A L A : Nuevo Liolaemus de la provincia de Neuquén

ga (15,9 mm) que ancha (12,7 mm). La das por 2 escamas. Dientes anteriores no
altura de la cabeza 9,8 mm. El diámetro cuspidados, desarrollados y posteriores
del ojo es 4,3 mm. La distancia oído-ojo con forma de corona, con tres cúspides
es de 5,5 mm, el alto del oído 2,9 mm, y expandidas y profundas. Nueve tempora-
el ancho 1,6 mm. La distancia del ojo al les longitudinales y 10 transversales, que
labio superior es 2,3 mm y la distancia carecen de quillas. Borde anterior del oído
entre las narinas 2,6 mm, la longitud del con 4 auriculares.
torso 31,5 mm. El largo del muslo es Setenta y tres escamas alrededor del
12,6 mm. cuerpo. Setenta y ocho dorsales desde el
Superficie dorsal de la cabeza rugosa. occipucio hasta el miembro posterior, afi-
Dieciséis escamas dorsales en la cabeza. nadas en su extremo posterior, imbrica-
Rostral más ancha que alta, bordeada por das, quilladas, con 34 hileras de escamas
6 escamas. Sin contacto entre la nasal y en el dorso. Treinta y dos gulares, lami-
rostral. Cinco escamas entre rostral y su- nares, imbricadas, sin quillas. El pliegue
perciliares, 8 entre rostral y frontal. Cua- postauricular, rictal, longitudinal, y ante-
tro postrostrales. Nasal rodeada por 7 es- humeral bien marcados. Escamas del
camas, separada de la canthal por 2 esca- pliegue longitudinal lisas y sin quilla.
mas. Dos internasales inferiores y 4 supe- Escamas antehumerales subtriangulares,
riores. Frontal dividida en 4 escamas. In- agrandadas, bien diferenciadas del resto.
terparietal en contacto con 7 escamas ad- El cuarto dedo de la mano tiene 15 esca-
yacentes y de mayor tamaño que las pa- mas y el del pie 29. Las infracarpales e
rietales. Siete supraoculares. Preocular infratarsales son laminares, imbricadas,
separada de las loreolabiales por una esca- y trífidas. Parche femoral del fémur de-
ma. Subocular en contacto con 4 loreola- recho formado por 23 escamas y del lado
biales y no hace contacto con la cuarta izquierdo por 25 escamas con forma de
supralabial. Siete loreolabiales. Diez su- cono que terminan en punta. Escamas
pralabiales. Mental trapezoidal de menor ventrales más grandes que las dorsales,
tamaño que la rostral, rodeada por 6 esca- imbricadas, laminares, y sin quillas.
mas. Siete infralabiales, la segunda en Nueve poros precloacales.
contacto con 2 escamas ventralmente. Cola más ancha que alta en la base y
Siete escudos y segundos escudos separa- más angosta hacia el extremo. Escamas

L. mapuche L. cuyanus
mín X máx mín X máx
SL 8 8.9 11 5 6.0 8
LL 6 6.7 7 6 7.7 8
IL 6 6.8 8 6 7.6 9
EC 65 72.5 76 60 69.8 88
D 70 76.2 86 60 70.9 85
RM 4 5.6 6 4 4 4
PPM 6 8.0 9 5 8.3 12
PPH 0 1.9 6 0 0.3 6
MSVL 82.7 mm 102 mm
Tabla 1: Diferencias de lepidosis entre Liolaemus mapuche sp. nov. y Liolaemus cuyanus. Datos de
L. cuyanus según Etheridge (2000). Se analizaron 30 individuos adultos de L. mapuche, 17 hembras
y 13 machos. SL: Número de escamas supralabiales. LL: Número de escamas loreolabiales. IL:
Número de escamas infralabiales. EC: Número de escamas alrededor del cuerpo. D: Número de
escamas dorsales entre el occipucio y nivel de la cara anterior del muslo. RM: Número de escamas
que rodean la mental. PPM: Número de poros precloacales en machos. PPH: Número de poros
precloacales en hembras. MSVL: Máximo largo hocico-cloaca.
Cuad. herpetol., 16 (1): 3 – 13, 2002 7

Figura 2. Vista ventral del Holotipo de Liolae-


mus mapuche, se acentúa el melanismo en la
garganta, parte anterior del pecho y el color
Figura 1. Holotipo, Macho adulto de Liolaemus
amarillo del abdomen, miembros anteriores,
mapuche Se destaca el color celeste en la su-
posteriores y cola.
perficie dorsal de la cabeza, el color amarillo de
la superficie dorsal del tronco, mancha postesca-
pular más grande que la preescapular y arco
negro antehumeral.

Figura 4. Macho adulto de Liolaemus mapu-


che, de 3 km SO de Ramón Castro con color
celeste como predominante en cabeza, miem-
bros y tronco, con tenues manchas pre y pos-
tescapulares y con bandas dorsolaterales de co-
lor pardo rojizo.
Figura 3. Hembra adulta de Liolaemus mapu-
che, de la localidad tipo. Presenta colores menos
vistosos que en machos, destacándose el com-
portamiento de agrandar el tamaño del cuerpo.

Figura 7. Localidad tipo de Liolaemus mapu-


che, ubicada a 15 km al Sur de Paso de Indios,
provincia de Neuquén, Argentina.

Figura 5. Macho adulto de Liolaemus mapu-


che, de 33 km SE de Zapala, con color de ca-
beza y tronco gris, con manchas paravertebra-
les y laterales negras y celestes en su parte
posterior, con manchas pre y postescapulares
bien marcadas.
8 C. S. A B D A L A : Nuevo Liolaemus de la provincia de Neuquén
Cuad. herpetol., 16 (1): 3 – 13, 2002 9

dorsales de la cola laminares, imbricadas, angosto que cabeza y tronco. Pliegues


con quillas, de mayor tamaño que las del cuello desarrollados. Forma general
ventrales, imbricadas y lisas. del cuerpo grácil, 1,7 veces mayor la
● COLORACIÓN EN VIDA. Cabeza: Dorsal- longitud del tronco con relación al an-
mente color celeste intenso, uniforme cho del cuerpo.
con pocas escamas de color azul. Ven- Superficie dorsal de la cabeza rugosa,
tralmente la garganta es melánica, con 13–16 escamas (x= 15,1). Nasal ro-
pero variegada con crema en la parte deada por 6–8 escamas (x= 7,3). Frontal
anterior. puede estar dividida en 2, 3, y 4 esca-
Tronco y cola: Dorsalmente fondo ver- mas (x= 3,9). Interparietal generalmente
de claro, brillante. Con dos manchas ne- mayor que las parietales pero, puede
gras transversales bien marcadas: una ser menor o igual, rodeada por 5–8 es-
preescapular y otra postescapular más camas (x= 6,7). Con 7 a 9 (x= 7,8) su-
grande; arco negro antehumeral bien praorbitales. Una hilera de escamas lo-
marcado. Sin línea vertebral. Dos series reolabiales de similar tamaño a las su-
longitudinales de 13 manchas paraverte- pralabiales. Loreolabiales 6–7 (x= 6,7).
brales grises, de forma rectangular con Supralabiales 8–11 (x= 8,9). Hasta 4 au-
el borde posterior de color verde más riculares en el margen anterior del
oscuro que el color de fondo. Dos series oído. El pliegue horizontal tiene forma
longitudinales de manchas laterales gri- de Y entre el hombro y el oído. De 30
ses de la misma forma que las paraverte- individuos analizados 4 presentan 4 esca-
brales, fusionándose a estas en el centro mas en contacto la mental, 3 individuos
del cuerpo. Laterales del cuerpo y miem- 5, y 23 individuos 6 escamas (x= 5.6).
bros del mismo color verde que el fondo Infralabiales 6–8 (x= 6.8).
del torso con escamas amarillas y azules Escamas alrededor del cuerpo (ambos
esparcidas en parches. Cola con el mis- sexos en conjunto) 65–76 (x= 72,5). Nú-
mo color del tronco y manchas paraver- mero de filas de escamas dorsales en la
tebrales que se unen en una sola man- mitad del tronco de 29–37 (x= 33,1). Es-
cha central. Extremo posterior de la cola camas dorsales entre occipucio y muslo
de color pardo rojizo a ambos lados de las entre 70–86 (x= 76,2). Gulares entre 25–
manchas centrales. Vientre, cola, cloaca, 35 (x= 30,8). Escamas del dorso y vientre
miembros anteriores, y posteriores ama- laminares, imbricadas, con quillas. Ante-
rillo verdoso intenso, con escamas ne- humerales laminares agrandadas. Infra-
gras poco intensas en el centro del pecho carpales e infratarsales laminares, imbri-
dispersas en parches. Parche femoral de cadas, trífidas. Ventrales mas grandes
los miembros posteriores presentan un que las dorsales. Infradigitales 24–30 del
amarillo más intenso. Poros femorales cuarto dedo del pie, y 13–16 escamas in-
de color naranja intenso. fradigitales del cuarto dedo de la mano.
Parche femoral formado por 20–30 esca-
Variación en Paratipos mas en forma de cono que terminan en
(Fig. 3-5) punta. Machos con 6–9 poros precloaca-
● ESCAMACIÓN. Se tomaron datos de 30 les, (x= 8,0, n= 13), hembras con 0–6 po-
individuos adultos, 13 machos y 17 hem- ros precloacales (x= 1,9; n= 17), presentes
bras. en el 36% de las hembras.
Longitud hocico-cloaca en machos y ● COLORACIÓN. Cabeza generalmente azul
hembras en conjunto: 58,3 a 82,7 mm o celeste pero en algunos individuos se
(x= 71,4). Longitud de la cola 80,1–99,1, observa un color gris claro, es común
(x= 85,86; n= 13) y es 1,3 veces el largo encontrar escamas negras y celeste es-
hocico-cloaca. Forma de la cabeza más parcidas irregularmente. Dorso en la
larga (12,7–17,3 mm, x= 14,3) que ancha mayoría de los ejemplares de color verde
(8,2 a 13,7 mm, x= 11,5). Cuello más o azul, algunos presentan celeste o gris,
10 C. S. A B D A L A : Nuevo Liolaemus de la provincia de Neuquén

este último más frecuente en las hem- Flancos del cuerpo usualmente del
bras. En algunos machos se observa la mismo color que el dorso. Es común ob-
combinación de azul con pardo rojizo so- servar muchas escamas celestes, amari-
bre el dorso de la cola y parte posterior llas, verdes y azules esparcidas por los
del torso. Con 9–13 manchas paraverte- flancos, el dorso y laterales de la cola.
brales, desde occipucio hasta los miem- Ventralmente la región gular es meláni-
bros posteriores, generalmente poco ca pero esto puede reducirse hasta una
marcadas y de color oscuro, pudiendo línea transversal que atraviesa la gar-
variar desde azul a negro, siempre más ganta, esto también ocurre en el pecho.
oscuro que el dorso. Manchas pre y pos- El vientre puede ser de color blanco, ce-
tescapulares bien marcadas, usualmente leste, gris o amarillo, a veces con esca-
del mismo tamaño, este carácter puede mas negras esparcidas irregularmente;
variar encontrándose individuos con la en algunos machos adultos el vientre
mancha preescapular o postescapular puede ser melánico. En la cola, cloaca, y
más grande. En algunos casos estas man- parche femoral generalmente se repite
chas se pueden fusionar formando una el color que está presente en el vientre,
gran mancha escapular o pueden ser excepto en los animales de vientre melá-
muy tenues y estar ausentes. Arco ante- nico. Este patrón se encuentra tanto en
humeral siempre de color negro, ausente machos como en hembraa adultas, sólo
en algunos individuos. que éstas generalmente presentan colo-

Figura 6. Mapa del centro norte de la provincia de Neuquén, Argentina, mostrando las localidades
donde se colectó Liolaemus mapuche sp. nov. (Cuadrados Negros): Nº 1: Corresponde a la localidad
tipo, 15 km al sur de Paso de Indios sobre Ruta Provincial 10. Nº 2: 3 Km. SO de Ramón Castro
sobre Ruta Nacional 22. Nº 3: 33 Km. SE de Zapala sobre Ruta Nacional 40. Línea fina punteada:
camino de tierra. Línea fina continua: camino de asfalto. Línea gruesa: río y arroyo.
Cuad. herpetol., 16 (1): 3 – 13, 2002 11

res más opacos que en los machos. En lar que se observó cuando se lo manipula
las poblaciones de Ramón Castro y sur de o cuando se lo asedia, es la capacidad de
Zapala se observan ejemplares menos agrandar el tamaño del cuerpo, inflándo-
coloridos, predominando los colores gri- se, y quedándose inmóvil durante varios
ses y azules, mientras que en Paso de minutos (Fig. 3). Este comportamiento
Indios, los colores son más llamativos fue observado también en algunos ejem-
distinguiéndose ejemplares con diversos plares de L. fitzingerii, en poblaciones de
tonos de verde y celeste brillantes. Chubut y Santa Cruz. No se conocen da-
Los colores intensos que se observan tos acerca de su reproducción y demás
en vida se pierden rápidamente al depo- datos biológicos, aunque los demás inte-
sitar los ejemplares en alcohol 70%, sólo grantes del grupo boulengeri que viven a
conservándose con intensidad partes del baja altura y en una latitud menor a 40º
cuerpo que tienen color negro o blanco. son ovíparos (Schulte et. al. 2000), por lo
Los individuos que presentan celeste, tanto se podría suponer que L. mapuche
pardo rojizo, o gris pierden color pero es ovíparo. L. mapuche es simpátrico con
mantienen la tonalidad, mientras que los L. bibroni, cf. L. elongatus, L. darwinii,
ejemplares que exhiben amarillo o verde cf. L. fitzingerii, y L. donosobarrosi.
brillante en alguna parte de su cuerpo
decoloran totalmente no dejando rastro
del color original. DISCUSIÓN
● DISTRIBUCIÓN. Liolaemus mapuche fue
encontrado en el centro norte de la pro- Liolaemus mapuche se diferencia cla-
vincia de Neuquén (Fig. 6), habita un ramente del complejo darwinii en base a
área ventosa de suelo arenoso con vege- caracteres en la dentición y al dicroma-
tación compuesta por grandes matorrales tismo acentuado que presentan las espe-
espinosos y chatos, típicos de las zonas cies de este complejo, pero L. mapuche
desérticas de la provincia de Neuquén. presenta características afines al grupo
● HISTORIA NATURAL . L. mapuche es un wiegmannii, complejo fitzingerii, y sobre
lagarto psamófilo que habita en la región todo a L. cuyanus. El grupo wiegmannii
fitogeográfica del monte (Cabrera y comparte con L. mapuche la presencia
Willink, 1980), zona de clima seco, con de seis escamas rodeando la mental, y
características de desierto cuya tempera- se diferencian por las dos hileras de lo-
tura media anual oscila entre los 20–25º reolabiales entre la subocular y suprala-
C. En verano se registran temperaturas biales, y los hábitos estrictamente arení-
superiores a 36º C mientras que en in- colas de los integrantes del grupo wieg-
vierno las temperaturas llegan a –5º C mannii carentes en L. mapuche. Los in-
(Servicio Meteorológico Nacional Argenti- tegrantes del complejo fitzingerii presen-
no). El suelo es arenoso con pocas rocas tan dientes posteriores con coronas fuer-
y arbustos espinosos pertenecientes a los temente cuspidadas y con márgenes ex-
géneros Milinium, Grindelia, Senecio, y pandidos, al igual que L. mapuche, pero
Verbena (Fig. 7). En esta región soplan todos sus integrantes excepto L. cuy-
fuertes vientos que cambian la fisonomía anus muestran cuatro escamas en con-
de los médanos del lugar. El horario de tacto con la mental.
actividad de L. mapuche transcurre en- Dentro del grupo boulengeri las únicas
tre las 10:00–19:30 hs. Los adultos se en- especies que presentan una hilera de lo-
cuentran generalmente bajo arbustos reolabiales y seis escamas rodeando la
grandes y salen a hacer «basking» en la mental son L. mapuche y L. cuyanus,
arena a partir de las 13:00 hs hasta las sin embargo, L. mapuche presenta varia-
16:00 hs. Se observaron 3 individuos de bilidad en este carácter, pudiendo tener
L. mapuche comiendo hormigas. Una ca- en algunos individuos cuatro o cinco es-
racterística de comportamiento particu- camas rodeando la mental, carácter que
12 C. S. A B D A L A : Nuevo Liolaemus de la provincia de Neuquén

lo diferencia de L. cuyanus y lo acerca a condicional apoyo. A Richard Etheridge


las demás especies del complejo fitzinge- por sus consejos tan valiosos y desinte-
rii. L. cuyanus presenta amplia distribu- resados. A Gustavo Scrocchi y Jorge
ción, con localidad tipo designada a 10 Williams por su ayuda. A Juan Manuel
km al Este de Caucete, provincia de San Díaz Gómez por su asistencia en el ma-
Juan, Argentina (Cei y Scolaro, 1980), nuscrito. A mi familia por dedicar horas
donde los individuos presentan un patrón de su tiempo y recursos económicos en
de coloración dorsal conformado por 2–4 mi formación. A mi padre José Abdala y
series longitudinales de manchas cua- a Emiliano Malovini por ayudarme
drangulares, color dorsal de fondo amari- cuando más lo necesité en los trabajos
llo claro o amarillo intenso, arco negro de campo. A mi esposa Cecilia y mi
antehumeral bien marcado, ventralmen- amigo Pablo Schliserman por apoyar
te blanco o amarillo claro. L. cuyanus siempre mis proyectos. A la FML, Fac.
presenta varias poblaciones con caracte- de Ciencias Naturales de UNT y al CO-
rísticas diferentes unas de otras y que NICET por permitirme desarrollar mis
seguramente forman un complejo de va- trabajos y financiar mis proyectos. A la
rias especies (R. Etheridge, com. pers.). Dirección Provincial de Recursos
Sin embargo, el patrón de coloración que Faunísticos y Áreas Naturales Protegi-
presenta L. cuyanus en las población es- das de la provincia de Neuquén, por
tudiadas, en vida y en alcohol, es clara- otorgarme los permisos de colecta para
mente diferente al patrón de coloración realizar los trabajos de campo.
que presenta L. mapuche, sobre todo en
la presencia del color de fondo verde,
azul y celeste siempre intensos, las man- LITERATURA CITADA
chas pre y postescapulares y melanismo
ventral presente en la garganta, pecho y CABRERA, A. & A. WILLINK. 1980. Biogeo-
a veces vientre. También hay claras dife- grafía de América Latina. Secreta-
rencias de escamación y tamaño entre L. ria General de la Organización de
cuyanus y L. mapuche (tabla 1). los Estados Americanos, 2nd. ed.,
En los análisis filogenéticos realizados 122 pp. Programa Regional de De-
por Halloy et al. (1998), Etheridge (2000), sarrollo Científico y Tecnológico.
y Schulte et al. (2000), L. cuyanus apare- Washington, D.C.
ce siempre relacionado al complejo fi- CEI, J. M. 1986. Reptiles del centro, cen-
tzingerii, tal como lo indicara Cei y Sco- tro-oeste y sur de la Argentina.
laro (1980), cuando realizaron la descrip- Mus. Reg. Sci. Nat., Torino, Mono-
ción de L. cuyanus bajo el rango de L. gr. 4: 527 pp.
fitzingerii cuyanus, esto supondría una C EI, J. M. & J. A. S COLARO . 1980. Two
relación entre L. mapuche y el complejo new subspecies of the Liolaemus fi-
fitzingerii, debido a la similitud en algu- tzingeri complex from Argentina. J.
nos caracteres de lepidosis, dentición y Herpetol. 14: 37-43.
comportamiento, sin embargo deberán C EI, J. M. & J. SCOLARO. 1999. Specia-
hacerse análisis más profundos y com- tion of the «darwinii complex» (ge-
pletos para determinar la posición de L. nus Liolaemus, «patch group» ) in
mapuche en el grupo boulengeri. the southernmost area of its distri-
bution (Reptilia: Tropiduridae) Rev.
Fr. Aquar. 26: 79-82.
AGRADECIMIENTOS ETHERIDGE, R. 1993. Lizards of the Liolae-
mus darwinii complex (Squamata:
A Ricardo Montero y Robert Espinoza Iguania: Tropiduridae) in northern
por la lectura crítica del manuscrito. A Argentina. Boll. Mus. Reg. Sci.
Fernando Lobo por su constante e in- Nat. Torino 11: 137-199.
Cuad. herpetol., 16 (1): 3 – 13, 2002 13

ETHERIDGE, R. 1995. Redescription of Cte- de la provincia de Tucumán, Ar-


noblepharys adspersa Tschudi, gentina. Neotrópica 42: 33-40.
1845, and the taxonomy of Liolae- LOBO, F. & R. ESPINOZA. 1999. Two new
minae (Reptilia: Squamata: Tropi- cryptic species of Liolaemus (Igua-
duridae). Am. Mus. Novitates 3142: nia: Tropiduridae) from northwes-
1-34. tern Argentina: resolution of the
ETHERIDGE, R. 2000. A review of lizards of purported reproductive bimodality
the Liolaemus wiegmannii group of Liolaemus alticolor. Copeia 1999
(Squamata, Iguania, Tropiduridae), (1): 122-140.
and a history of morphological SCHULTE, J. A.; J. R. MACEY, R. E. ESPINO-
change in the sand-dwelling spe- ZA & A. L ARSON . 2000. Phylogene-
cies. Herpetological Monographs tic relationships in the iguanid li-
14: 293-352. zard genus Liolaemus: multiple ori-
ETHERIDGE, R. 2001. A new species of Lio- gins of viviparous reproduction and
laemus (Reptilia: Squamata: Tropi- evidence for recurring Andean vi-
duridae) from Mendoza province, cariance and dispersal. Biol. J. Lin-
Argentina. Cuad. herpetol. 15: 3-15. nean Soc. 69: 75-102.
FROST, D. R. 1992. Phylogenetic analysis
and taxonomy of the Tropidurus
group of lizards (Iguania: Tropiduri- APÉNDICE I
dae). Am. Mus. Novitates 3033: 1-
68. Liolaemus boulengeri: MLP S842-843;
HALLOY, M.; R. ETHERIDGE & G. M. BURG- S1047-1048 (material tipo) 4 ejs. FML
HARDT . 1998. To bury in sand: 1105, 2 ejs. FML 2880, 1 ej. FML 1605,
phylogenetic relationships among 1 ej. FML 800, 4 ejs. FML 2124, 3 ejs.
lizard species of the boulengeri Liolaemus canqueli: FML 2874, 8 ejs.
group, Liolaemus (Reptilia: Squa- FML 2786, 3 ejs. FML 2915, 1 ej.
mata: Tropiduridae), based on be- Liolaemus cuyanus: FML 1622, 12 ejs.
havioral characters. Herpetological FML 1719, 21 ejs. FML 3439. 1 ej. FML
Monographs 12: 1-37. 2097. 41 ejs. FML 9146 1 ej.
LAURENT, R. F. 1985a. Segunda contribu- Liolaemus darwinii: FML 8373, 1 ej.,
ción al conocimiento de la estructu- FML 8374, 1 ej. FML 8306 y FML 8307,
ra taxonómica del género Liolae- 1 ej. FML 2733, 2 ejs. FML 263, 2 ejs.
mus Wiegmann (Iguanidae). Cuad. FML 8316, 1 ej. FML 8317, 1 ej. FML
herpetol. 1: 1-37. 8579, 1 ej. FML 8313, 1 ej.
LAURENT, R. F. 1985b. Relaciones entre Liolaemus donosobarrosi: FML 2770,
algunos taxa tradicionalmente in- 3 ejs. FML 2687, 2 ejs. FML 2781, 6 ejs.
cluidos en el género Liolaemus Liolaemus fitzingerii: FML 2130, 4
Wiegmann (Iguanidae). Bol. Asoc. ejs. FML 2870, 4 ejs. FML 2783, 3 ejs.
Herpetol. Argentina 2: 3. FML 2705, 3 ejs.
LOBO, F. 2001. A phylogenetic analysis of Liolaemus melanops: FML 2867, 13
lizards of the Liolaemus chiliensis ejs. FML 2771, 3 ejs.
group (Iguania: Tropiduridae). Her- Liolaemus rothi: FML 1037, 1 ej.
petological Journal 11: 137-150. Liolaemus telsen: FML 11457 – 11461,
LOBO , F. & S. KRETZSCHMAR. 1996. Des- 5 ejs.
cripción de una nueva especie de Liolaemus xanthoviridis: FML 2875, 9
Liolaemus (Iguania: Tropiduridae) ejs. FML 2772, 3 ejs.

Recibido: 16 / 05 / 2002
Aceptado: 04 / 08 / 2002

También podría gustarte