Está en la página 1de 131
CEREBRO, INTELIGENC IA. bY ny (0 07(6)\ PEE Uru een) ald st neurociencias aplicadas ala educacién permanente Amanda Cristina Céspedes Calderén Nacida en Iquique de parto gemelar, realiza sus estudios en «1 Instituto Santa Marfa y Liceo N° 11 de Nias, ambos en Nofioa, Santiago. Obtiene el titulo de Mético Cirujano en 1a Universidad de Chile en 1974 y ta especialidad de Psiguiattia Infantojuvenil en fa mism universidad en 1977, Enire 1980 y 1981 reatiza un Post Grado en Newropsicologia y Neuropsiquiatria Infantil en la Universita Degli Studi de Turin, Halia, Desde 1979 a la fecha es Profesor Adjunto Asaciado en la Escuela dde Psicologia de [a Pontificia Universidad Catdlica de ‘Chile. Ha dedicado su vida profesional al estudio de los Trastomos del Desurollo, especificamente a los ‘Trastorngs de la Comunicacidn, participando & inicios de los afios Noventa en Ia gesiacién de CENDYRA, centro dedicado al diagndstiva y abordaje de los des Grdenes autistas infantiles. Posteriormente vuelca sus esfuerzos al estudio y abordaje del Sindrome del Deficit Atencional, en el marco de la neuropsicologia y-salud mental escolar, iniciando una activa y prolttica relacién con el magisterio y con los centras de padres ¥ apoderados, que cristaliza a través de formar parte del Directorio del Colegio Pablo de Tarso de Santiago las en los més variudos eéppicos de las neurociencias aplicadas a la educacién, que extiende a diversos pai- ses de Latinoamérica, siendo nombrada miembro io del Colegio de Psic6logos del Pert. A fines de los Noventa es elegida como una de la “cien muje- res influyentes del pa’s” por Ia Revista Caras, Ac- tuslmente es miembro del Directorio de la Fundacién Mirame, AGRADECIMIENTOS. Al Dr. Mario Palestini, mi sabio maestro en el fascinante camino de las neuraciencias. Al Grupo de Estudios en Neurociencia disctpulas y maestras entusiastas y fiele A Anita, Marta, Ester, Juanita, Hilda y Ramon, mis dngeles personales, Amis padres y hermanos , — rr PROLOGO Durante las dltimas décadas han aumentado considerablemente aquellos nifios que estén fuera de la “norma”. El aumento de diagnésticos a edad temprana y mds certeros, el conoci miento cientifico més profundo del cerebro, la mayor apertura ¢ interés de los padres a com- partir sus cxpcriencias, el creciente aumento de la prevalencia de trastomos del desarrollo, entre otros, obligan al sistema educativo a generar herramientas pedagdgicas efectivas en un universo escolar muy diverso. Asi, las necesidades especfficas de un nifio llevan a los padres a buscar el establecimiento educacional mis adecuado, donde cl maestro promueva un ambiente académicamente efectivo y tambiéa armoniosamente afectivo, asf como que cada alumno sea evaluado y respectado como un “ser Gnico”. Si tomamos en consideracién que en los primeros 20 afios de vida esté el perfodo de madu- racién del cerebro humano, las neurociencias y su aplicacién en el mundo pedagégico toma una relevancia ineludible, Porque el conocimiento de éstas se transforma en 1a fuente de gene- racién de pricticas efectivas en el aula, en la potenciacién de la capacidad creativa del profe- sor, como también en una arista de perfeccionamiento permanente en beneficio de un mayor conocimiento de! alumnado. Asimismo los médicos y especiallistas necesitardn conocer de las pricticas pedagdgicas y la dindmica educativa, para asi apoyar con sus conocimientos a ese docente que Jo demanda y requiere. Este libro viene a poner de manifiesto que el modelo de “neurociencias aplicadas a la edu- cacién” se transforma en un recurso necesario para el profesor, terapeuta, médico o padre, Las neurociencias y la educaciéin son aliados naturales e inseparables, especialmente hoy a la lu de estudios que revelan que mds del 20% de los alumnos en el sistema escolar toma algiin tipo de farmaco, cerca del 25% posee algin Trastorno del Desarrollo, 6 un 12% presenta Sindrome del Deficit Atencional, por citar algunos ejemplos. En la préctica al menos uno de cada cua- to nifios en el aula se enfrenta a una siluacidn “irregular” en su aprendizaje escolar, por lo que resulta imperativo que sean comprendidos y apoyados en beneficio de su salud mental y equi- librio emocional. Quicro agradecer y a su vez felicitar a la Dra. Céspedes por el gran aporte que significa la publicacién de este libro, el cual no tengo dudas seré un material de consulta para muchos. Es un testimonio del trabajo de una vida dedicada a la interseceién entre la ciencia y la educa- cién, a luchar por los mas vulnerables para traerles esperanza, a darle !uz y sonrisa a esos nifios que necesitan de una amiga, a entregar herramientas y consejos para que el profesor pueda abordar el aula con més recursos, a potenciar los conocimientos de terapeutas, y también a tomar un rol activo en la difusi6a e invitacién a que vivamos una vida integrada a una socie- dad diversa, ‘Como Fundacién, creemos que la implementaciéa de un modelo de “ncurociencias aplic Gas ala educacién” es un paso rotundo hacia una integracién real. Tenemos optimismo en que este libro inspire y motive mucho al sistema educacional para la implementacién de progra- mas de integracién formales, compartiendo una misma disciplina y por cnde un modelo comtin basado en las neurocienci a- Andrés Barros Donoso Fundacion Mirame 5 INTRODUCCION {Cémo aprenden los nifios? gPor qué hay aifos que aprenden en forma temprana y veloz y otfos que se muestran nis lentos o emplean estrategias propias para aprender? {COmo ense: iar en forma eficiente habitos, normas, cultura en casa? ,Cémo ser un profesor efective en la escuela? ;Cémo potenciar en la casa y en la escuela los talentos de los nifios? Las respuestas parecen esconderse en el cerebro, poderoso érgano que nos pone en relaci6n con el ambiente y nos permite apropiamnos de sus caracteristicas y modificarlas. El cerebro humano esté dise- lado para aprender; en forma constante y silenciosa, se van Tabrando nuevos circuilos por acciGn de la experiencia, desde antes de nacer y a lo largo de todo el ciclo vital. El cerebro humano se apropia de la experiencia, Ia elabora, la archiva y, al conocerla, la modifica. Durante siglos, el cerebro fue una caja cerrada, misteriosa, que solo permitia ingresar a atis- bar su actividad re-creadora de la experiencia a través de inferencias que conduefan a conclu- siones empiricas y a través de la experimentaci6n, Sobre la base de este conocimiento, en gran parte indirecto, se fundaron numerosas ciencias del cerebro 0 Neurociencias, como la Neuropsicologia, la Psicologia Cognitiva, la Psicofisiologia, etc, Pero en las tiltimas dos déca- das, los secretos del cerebro han comienzado a ser develados gracias # la fértil asociacién entre Jas ciencias del cerebro y Ia tecnologia, especialmente la informdtica al servicio de la neuroi- magenologia y la biologia molecular; el creciente cuerpo de conocimlentos acerca del desarro- lo © involucién cerebral, de su biologia, de sus funciones y disfunciones, ha permitido ampliar el campo de las neurociencias a ambitos como la psicopatologfa, la nutricién, Ia neo- natologia y la educacién infantil. $i bien las neurociencias aplicadas a 1a educacién son un tema controvertido, es innegable que cl conocimiento obtenido constituye una plataforma muy s6lida para entender el papel del aprendizaje en la vida del ser humano y optimizar las acciones formatives y educativas. Este libro pretende acercar el actual conocimiento neuro- cientifico a la tarea de educar, entendiendo por educacién una labor permanente, para toda la vida y cuyo objetivo es formar personas y actualizar sus talentos. Capitulo 1 UN COMPUTADOR DE ULTIMA GENERACION Durante siglos, el cerebro humano fue objeto de culto, mistificado y considerado un rga- no inaccesible, que solo permitia elaborar teorias a partir de los fenémenos observables, llama- dos conductas. Durante el siglo XX parte importante de sus misterios comenz6 a ser develado, hasta llegar a la tiltima década de dicho siglo, denominada internacionalmente La Década del Cerebro, cuando el desarrollo de sofisticadas técnicas de neuroimagen permitié visualizar ampliamente Jo que otrora solo era atishado mediante inferencias, Durante la década actual, que da inicio al tercer milenio, ¢] cerebro humano ha ide entregando dfa a dfa més informacion acerca de su fascinante funcionamiento, informucién que es avidamente absorbida por los neu- rocientificos para dar forma a nuevas teorfas y a nuevas aplicaciones en el émbito de la psico- logfa, de la psicopatologia y de otras ciencias aplicadas, Sin duda alguna que estamos atin muy lejos de conquistar por completo al cerebro humano y desnudar sus misterios, pero 1o que las neurociencias nos han mostrado hasta la fecha no solo es asombroso, coherente y fascinante, sino que constituye una potente muestra de la perfeccién de su disefio. El cerebro humano es un sistema estructural y funcional disefiado para recibir informacién, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar conductas destinadas a la adaptaci6n. Para ello, esta configurado en forma de médulos funcionales altamente dinémicos, constituidos por células interconeetadas que reulizan una sofisticada mensajeria quimica y fisica al interior del cerebro y con el resto del organismo, en una compleja unidad organismica que podemos divi- dir con criterio didéctico en subunidades: mente- cuerpo; cognicién-emocién; conciencia-sub- conscieate. ete. pero que, en la realidad, no es sino un entramado de activos procesos neuro- nales, inmunalégicos, hormonales, fisiolégicos, energéticos, ete. que da vida al organismo total. Las eélulas cerebrales son eélulas especializadas para recibir y enviar mensajes entre ellas, de modo que su estructura es peculiar: un cuerpo celular y numerosas ramificaciones, denominadas axén y dendritas; la mensajeria quimica es elaborada a partir de los nutrientes que ingresan desde 1a circulacién sanguinea al cuerpo neuronal, y desde alli es enviada en forma de neurotransmisores y neuromoduladores a los terminales de los axones, donde se almacena y se entrega a otras ncuronas en sitios especializados, llamados sinapsis; estos sitios conticnen una sofisticada maquinaria clectroquimica, conformada por moléculas, iones, oli- goclementos, ete., que permiten la transmisién de los mensajes entre las neuronas. El cerebro contiene alrededor de cien billones de neuronas, las que son asistidas por otro tipo de células con funciones especificas sin las cuales la neurona no podria operar; estas células, denomina- das células gliales, son tres veces mas numerosas que las neuronas y llevan a cabo numerosos procesos indispensables para el correcto funcionamiento cerebral, como el aporte de las molé- culas precursoras que van a formar neurotransmisores, eliminacin de desechos, participaci6n en pracesos de neurogenesis y de neurolisis (formacién y muerte de neuronas respectivamen- te), etc. Ciertas células gliales también conticnen receptores para neurotransmisores, de mode 9 Que es probable que no estén ajenas del todo a la funcién primordial del cerebro, la transmi- Si6n de informacién, La mensajerfa neuronal constituye una unidad dindmica con otros siste- mas del orgunismo con los cuales se intereonecta, como glébulos blancos, glindulas, ete El cerebro humano se rige por los principios de 1a cconomia y de la eficiencia: para ello, Jos procesos tienden a la especializacién, a la sofisticaci6n funcional y a la automatizacién. En relacién a la economia, cada neurone tiene 1a potencialidad de conectarse con otras cien mil, de modo de llevar a cabo mtiltiples y variadas funciones con clevada versatilidad; respecto a eficiencia, mientras més distancia debe zecorter la mensajerta, es més probable que emplee Wins especializadas en velocidad y precisién, las que poseen mielina, una sustancia lipoprotei- ca cuya flncién es transmitir informacién a gran velocidad. Y en relacién al principio de la automatizacién, el cerebro humano posee la capacidad de almacenar informacién en bloques cada vez més compactos y reducidos, que ocupan un espacio may pequefio pero que son alta- mente dindmicos en cuanto a poner dicha informacién en linea, inmediatamente disponible, sin mediacién de procesos de basqueda y ordenamiento que implican tiempo y energia Podrfamos entonces decir que ¢l mejor cerebro, en términos funcionales, es el cerebro que opera con Ja méxima economia de recursos, la méxima eficienvia y la maxima automatizacién, Para lograr estos objetivos, el cerebro humano dispone de dos largas y fructiferas décadas, las que se abren al influjo de la experiencia. 10 Capitulo 2 EL FASCINANTE FENOMENO DE LA PLASTICIDAD CEREBRAL El cerebro humano posee dos caracteristicas que lo diferencian del resto de los cerebros en la escala zoolégica: una maduracién lenta y laboriosa, que se lleva 2 cabo durante las dos pri- meras décadas de la vida, y una amplia y Avida apertura a la experiencia, la cual lo va modi- ficando durante esos fructfferos veinte primeros afios; esta caracteristica es denominada “plasticidad cerebral”, término que alude a una gran versatilidad de la estructura y funciona- lidad cerebrales. Si bien estas dos décadas son extraordinariamente gencrosas en cuanto ven- tanas de oportunidades, constituyen también un largo perfodo de vulnerabilidad a la multipl cidad de agentes adversos ambientales que pueden dafiar tan delicada estructura desde los ini- cios del proceso. Dicha vulnerabilidad es maxima los primeros treinta y seis meses de la vida La maduraci6n cerebral se pone en marcha muy tempranamente en la etapa prenatal, orquestada por la informacién genética. Analizaremos este proceso en forma cronolégica, identificando los agentes adversos que pueden intervenir, sentando asf las bases conceptuales para aeceder a la comprensién de los Trastornos del Desarrollo. DETERMINANTES GENETICOS DE LA MADURACION CEREBRAL Desde un punto de vista biolégico, el desarrollo del cerebro humano es + Especie espectfico + Individuo-especifico Estd determinado por los genes propios de la especie y por los genes de los antecesores de ese individuo en particular, E! estudio del genoma humano ha permitido identificar el genoti- po del cerebro humana. Hoy se sabe que treinta mil de los eincuenta mil genes humanos con- tienen importante material genético con informacién crucial para el desarrollo cerebral. Estos genes estén contenidos en varios cromosomas; de ellos, los que actualmente ya estén total- mente estudiados son los cromosomas X, 1, 2,6, 7, 11, 15, 18, 21, 22, si bien es posible que cn cada uno de los 23 pares haya genes que participen en la neuromaduracin Durante el proceso de la fecundacién se entrega el material genético que va a constituir el genoma de ese individuo, En este proceso pueden ocurrir eventos adversos que afecten a un cromosoma 0 parte de él, aun gen o a varios genes, determinando la aparici6n de alteracio- nes cromosémicas, monogénicas o poligénicas. Los genes son unidades funcionales altamente dindmicas, y experimentan sutiles modifi- caciones estructurales, las que no Hegan a constituir una patologia, configurando lo que actualmente se conoce como polimorfismos. Los polimorfismos de los genes permiten enten- i der que no existan individuos idénticos, que se puedan ver amplias variaciones de expresién fenotipica en parientes, incluso gemelos monocigéticos y que la especie humana se caracterice por una multiplicidad de pequefios y a veces grandes “defectos” funcionales, muchos de los cuales solo se van a expresar cuando se pongan en contacto con determinadas claves ambientales. NEUROGENESIS Al término del primer trimestre, durante la etapa embrionaria, una vee desarrollada la placa neural, se forma cl contingente neuronal que més tarde daré origen al tejido noble cere~ bral propiamente tal. Paralclamente, se forma el tejido glial, constituido por una variedad de células que cumplen vitales funciones mecénicas y metabélicas, imposibles de llevar a cabo por una célula tan especializada como lo es Ia neurons. La formacién de neuronas, denominada neurogénesis, ocurre en el neuroepitelio germina- tivo, constituido por células madres en activo proceso de mitosis (divisién celular). Este pro- ceso determina que se forme todo el contingente neuronal mas un porcentaje adicional de neu- ronas, las que tendran un papel fundamental los primeros cinco a ocho afios de la vida. La divisién celular es un sofisticado conjunto secuencial de eventos, extraordinariamente sensi- ble a muchos factores, los que tienen en comin la propiedad de alterar o frenar las mitosis. Entre estos, es necesario conocer: + Agentes quimicos + Radiaciones + Virus Actualmente se han identificado més de mil quinientas sustaneias quimicas potencialmen- te neurot6xicas, las que pueden actuar en distintos momentos del desarrollo cerebral pre y/o postnatal; muchas de ellas poseen propiedades de frenaci6n y/o alteracién de la division celu. lar, con el consiguiente efecto adverso multisistémico; el resultado es un embrién con nume- rosas malformaciones, entre ellas, gruesas alteraciones de la estructura cerebral, a menudo no compatibles con la supervivencia después del nacimiento, De modo similar, en los Ghimos cincuenta afios han aumentado de modo considerable las sustancias radiactivas, tanto de uso cn la industria como cn la medieina y en la fabricacién de armamento nuclear, Este material radiactivo es almacenado en recintos y recipientes blindados, pero cada afio ocurre en el pla- neta al menos una decena de accidentes en su manipulacién y/o resguardo, con consecuencias desastrosas; baste mencionar los genocidios provocados por la bomba atémica y por el acci- dente de la planta nuclear de Chemoby|, Finsilmente, a los conocidos efectos teratogénicos del virus de la rubéola contraida por una mujer embarazada, es preciso agregar la creciente varie- dad de virus de la influenza que experimentan mutaciones y que se van convirtiendo en poten- ciales teratégenos humanos. MIGRACION, CRECIMIENTO Y ESPECIALIZACION DE LAS NEURONAS PARA CONSTITUIR EL CEREBRO PROPIAMENTE TAL Las neuronas formadas a partir del epitelio germinativo, y que aleanzan unos (cien) billo- nes de unidades al término de la octava semana de vida intrauterina, reciben una orden gené- tica que pone término al proceso de mitosis, dando inicio a una prolongada peregrinacién en busca de Ios sitios donde habrén de situarse y establecer conexiones. Durante este viaje, que se prolonga por unas doce semanas aproximadamente, a neurona va experimentando profun- dos cambios, pasando de ser una célula pequeiia y de morfologia simple a una compleja célu- la de mayor tamafio, con abundantes ramificaciones denominadas ax6n y dendritas, las que van estableciendo contacto con neuronas vecinas y/o neuronas distantes, segiin un disefio pre- establecido escrito en los genes. Este asombroso disefio posce una topograffa especifica, una dindmica temporal especifica y una maquinaria bioquimica specifica, en la cual participan protefnas, neurohormonas, inmunoglobulinas, neurorreguladores, vitaminas, etc. Gracias a este plan, al cabo de esos cuatro meses de trdnsito 0 “migracién”, se ha formado un érgano asombroso, que luce flamantes sistemas funcionales perfectamente organizados, interconecta- dos pero también plésticamente abiertos a nuevas cartografias espaciotemporales disefiadas por la experiencia. Sin duda alguna que un transito tan prolongedo esti expuesto’a la accidn adversa de nume- rosos factares; el resultado ser4 una alteracién topogréfica especifica, denominada hetcroto- pia, que significa “neuronas situadas en sitios erréneos”, Ia cual puede estar localizada en diversos puntos del encéfalo, por lo general en la corteza cerebral. La mayorfa de las hetero- topias es de origen genético. Por ejemplo, un error genético en un punto preciso del cromo- soma X afecta al gen de la filamina, una fosfoproteina esencial para guiar el movimiento de laneurona, produciéndose una heterotopia que se manifiesta en mujeres como epilepsia y que es letal en varones. Otros genes son responsables de heterotopias denominadas lisencefalias. algunas de las cuales son transmitidas por la mujer y se expresan en sus hijos varones. Algunos factores pueden ser simplemente mecénicos, como la presencia de un quiste o de una malfor- macién vascular que altera el plano topogréfico impidiendo que un grupo de neuronas en trdn- sito alcance el sitio al que estaba destinado. También puede ocurrir que los agentes de tréfico scan andmalos; asi, la migracién puede ser distorsionada por niveles hormonales alterados, especialmente de testosterona, hormona que cumple un papel protagGnico en guiar el transito migracional neuronal. Pueden intervenir sustancias quimicas cuya estructura sea similar a la de una hormona; como 1a hormona es un péptido (protefna de cadena corta), otras sustancias de estructura peptidica, como anticuerpos en cantidades anémalas o neurotoxinas de estructu- 4 peptfdica, pueden alterar la migraci6n neuronal. En el ambiente cxisten centenares de sus- tancias potencialmente neurotéxicas con efecto especifico sobre el trénsito migracional neu- ronal, y su ntimero va en aumento, siendo directamente proporcional al aumento en Ia conta- minacién y degradacién medioambientales. Por su importancia en la psicopatologia del des- arrollo, mencionaremos la accién neurotéxica migracional del alcohol, la nicotina, metales pesados como el plomo y el mercurio, ete. etc. 13 CONECTIVIDAD ENTRE LAS NEURONAS: ‘A medida que van migrando, las neuronas van ereciendo y adquiriendo una morfologfa compleja, gracias a la accién de sustancias neurotroficas. El paso siguiente es tan crucial para la funcionalidad cerebral como los que le precedieron: las neuronas deben conectarse entre si, constituyendo sistemas funcionales altamente especializados. Este proceso se denomina sinaptogénesis, que significa literalmente “formacién de sinapsis”, siendo la sinapsis una estructura especializada para que pase informacién de una neurona a otra: en otras palabras, la sinapsis ¢s ¢l sitio microanatémico de la mensajeria cerebral. La sinaptogénesis posee una propiedad fascinante, que impacta de modo profundo y asombroso la tarea de educar: las sinapsis se forman por influjo genético, Sdependiente de la impronta ambiental, y por influ jo de la experiencia, es decir, la sinaptogénesis es ambiente-dependiente y ambiente-sensible. La formacién de sinapsis requiere de dos sofisticados procesos previos, que ocurren en un orden temporal preciso: la formacidn de dendritas y la protiferacién de espinas dendriti dendrita es la unidad microanatémica de un frondoso ramaje que emerge del cuerpo neuronal y se extiende ampliamente a modo de las ramas de un érbol. La espina dendritica cs una espe- cializacién de membrana que ocurre en la superficie de la dendrita, destinada a recibir el con- tacto sindptico proveniente de otras neuronas. Se estima que cada neurona de la corteza cere- bral posee unas cien mil espinas, que representan su potencialidad sinéptica, Basta multipli car la cantidad total de neuronas cerebrales (unos cien billones) por la potencialidad siniptica de cada una de ellas, para vishimbrar el esombroso poder funcional del cerebro humano durante la etapa de méxima plasticidad cas. La La sinaptogénesis comienza alrededor de la décimo sexta semana de gestacién; a la sema- na N° veinte ya se observa una activa formacién de espinas dendriticas, denominada dendro génesis. El mayor 0 menor niimero de espinas en una neurona dependerd por una parte de fac- tores troficos, entre los cuales las hormonas juegan un papel crucial, especialmente las hormo- nas tiroideas (inicialmente, los niveles de T3 y Té de la madre; luego, la funcionalidad tiro dea del propio feto, la que a su vez depende de los niveles de yodo presentes cn la ulimenta- cién de la madi}. EB] yodo es un microelemento exencial para la sintesis de hormonas tiroide as: 13 y T4., las que son esenciales en précticamente todos los procesos de la neuromadura- cién, especialmente la diferenciacién neuronal y la dendrogénesis. Las necesidades de yodo van de cineuenta microgramos diarios en el nifio pequefio a doscientos microgramos en la pubertad y adolescencia y trescientos micrograms diarios durante el embarazo y lactancia, El yodo se encuentra en las capas superficiales del suelo, y desaparece cuando se deforesta, debi- do a la crosién, También est presente en las aguas ocednicas, pero solo raras especies de peces lo asimilan, siendo més alta la concentracién en mariscos y en algas. Hay alimentos “bociégenos”, como el repollo, el mijo y 1a yuca (consumidas como alimento principal en regiones con poco yodo). La contaminacién bacteriana de las aguas ocednicas destruye cl yodo, La formaciéa de espinas dendriticas depende también de los estimulos que comienzan a ingresar al cerebro desde Ia etapa fetal en adelante; asf, los fenémenos actisticos y propio- ceptivos provenientes de la madre y del feto, como movimientos, ruidos intestinales, latido 14 cardfaco y estimulos actisticos provenientes del exterior que Ilegan en sordina a la cémara amniética, son poderosos estfmulos sinaptogénicos, a la manera de arcaicos formatos cogniti- ‘os, motores, sensoriales y emocionales. Sin duda alguna que desde el nacimiento en adelan- te, cuando el cerebro infantil comienza a ser invadido por la formidable cantidad de estimu- Jos provenientes del ambiente, 1a sinaptogénesis experimenta un incremento exponen- cial,especialmente durante Ia etapa de maxima plasticidad cerebral. 15 > Cy LOS MISTERIOSOS FENOMENOS DE LA SINAPTOGENESIS Los genes que contienen informacion de desarrollo cerebral estan organizados segdn un programa temporal preestablecido y perfeccionado a lo largo de la evoluciGn, de tal modo que Jos procesos internos de conectividad interncuronal se van sucediendo a lo largo de los prime: ros veinte aiios de la vida cn formatos muy precisos y por lo tanto, predecibles. Estos proce- 08 se orgunizan en secuencias que pueden seguir un patrén fasico o un patron relativamente continuo, las que han comenzado a ser dilucidadas con un alto margen de certeza gracias a los estudios de neuroimagen, los cuales emplean técnicas cada vez mas sofisticadas y precisa. Los patrones de expresiOn génica, de indole heternerGnica (activos en distintos momentos) son por lo tanto los responsables de la progresiva regionalizacién y “modularizacin” del cerebro humano, determinando la existencia de “periodos criticos”, generadores de nuevas potencia- lidades y seguidos por “perfodos sensibles”, momentos de amplia receptividad funcional a la accién de la experiencia, Segdn autores rusos, on este earécter heterocrénico de la maduracién cerebral residiria tanto su fuerza interna como una gran vulnerabilidad también interna, Volveremos 2 este punto en el capitulo sobre Trastornos del Desarrollo, La conectividad interneuronal cortical y subcortical es un modelo ampliamente estudiado de maduracién en fases; constituye un impactante testimonio del fascinante disefio que subya- ce al plan de desarrollo del cerebro. Esta modalidad neuromadurativa presenta las siguientes caracteristicas: + En un determinado momento se pone en marcha en determinadas regiones cerebra- les una conectividad interneuronal veloz, programada y activada por informacién gené- tica especie-especifica ‘+ El momento depende de la zona cerebral a activar: cronologias topogriificas. + La conectividad interneuronal es precedida por un perfodo de activa climinacién de sinapsis en dicha area, lo cual puede ser interpretado como una “limpieza” del sistema operativo que deja espacio para implantar conexiones mas eficientes en un sistema que se rige por la economia * Una vez ocurrida la secuencia “poda” sinaptica/ reconectividad, el area que ha sido su escenario ests lista para la emergencia de nuevas funciones, las que a su vez se expre- sardn en nuevas habilidades en la medida que tales funciones sean adecuadamente ejer- citadas y modeladas por accién de la experiencia. Sobre la base de esta secuencia de eventos genéticamente programados, ¢s posible propo- ner la siguiente plataforma ncuromadurativa 16 ETAPA DE ELIMINACION DE SINAPSIS: La hemos denominado “etapa de Ia poda” sindptica. Ella implica una etapa transitoria de gran vulncrabilidad cerebral, especialmente en el drea funcional que est experimentando la poda, Es un momento de intenso trabajo interno, de pérdidas necesarias, de reacomodos, y toda esta intensidad neurobiolégica necesariamente habré de desestabilizar cognitiva y emo- cionalmente al nifio ETAPA DE RECONECTIVIDAD NEURONAL: Las nuevas conexione, regidas por el principio de la eficiencia (reduccién del nimero y aumento de la especializacién funcional), permitiran la gradual emergencia de nuevas funcio- nes, més sofisticadas y precisas. Estas funciones emergen en forma de talentos en bruto, en espera de la accién de la experiencia que las habré de transformar en habilidades y destrezas.. 6 las acabard por sofocar y anular. La conectividad interneuronal acelerada es también una fase de gran vulnerabilidad neurobiologica. ETAPA DE MUERTE NEURONAL PROGRAMADA: La pérdida de neuronas se denomina apoptosis, y es un fendmeno genéticamente progra- mado. Ocurre apopiosis a lo largo de todo el ciclo vital, no solamente durante la involucién. De hecho, durante los primeros cinco a ocho afios de la vida, Ia actividad apoptdsica es muy intensa, ya que se eliminan no solo sinapsis tempranas, sino también neuronas, mal denomi- nadas “redundantes”; estas neuronas cumplen un papel crucial temprano, determinando una propiedad plastica exeepeional los primeras cinco ocho afios de la vida, La reciente conta- minaci6n del ambiente con toxinas diversas provoca un increment prematuro de la apoptosis, neuronal, especialmente por accién de radicales libres de oxfgeno (O en ver. de 0) . ETAPA DE MODELADO AMBIENTAL: Una vez finalizadas las fases de eliminacién sinaptica y de reconectividad, se inicia una etapa de amplia apertura a Ja accién de la experiencia, al modo de una ventana que se abre generosamente para que ingrese el aire y el sol que dan vida, Proponemos entonces el térmi- no “ventana de oportunidades" para designar a este momento mégico que la biologia ofrece a las acciones formativas provenientes tanto de la educacién formal como de las oportunidades gue la experiencia ofrece al nifio. Esta ctapa es extraordinariamente receptiva a la llegada de determinados estimulos, cuyo formato debe ser disefiado tomando en consideracién la natura- leza de las funciones que emergen una vez. llevada a cabo la remodelacién en determinadas zonas. Por ejemplo, la activa maduraci6n sensoriomotriz que se inicia a los tres meses de vida (cuando el nifio ya es eapaz de sostener su cabeza sobre el tronco) permite, medio ato des- pues, la emergencia de la postura bfpeda y algunas semanas més tarde, Ia marcha auténoma; a partir de ese momento, se abre la “ventana de oportunidades”, para que ingresen los paseos, cl columpio, trepar cerros, andar en triciclo y luego en bicicleta, nadar, baila. v a | A partir de la comprensin de esta secuencia de eventos neurobiolégicos que subyacen a Ja maduracién cerebral fasica, podemos concluir que el cerebro infantil constituye un delica- do érgano cuya indemnidad es preciso cautelar y cuyas asombrosas facultades es necesario estimular de modo adecuado. Por su trascendencia, volveremes insistentemente sobre este aspecto en los préximos capitulos. La denominada “sustancia blanca”, constituida por las fibras de proyeceién que conectan sistemas neuronales distantes entre si, fibras largas y gruesas que deben transmitir informa- cién de modo veloz, requiere para cumplir este” principio de la eficiencia” de la mielina, una cubierta membranosa constituida por Iipidos y protefnas que garantiza una transmisién alta- mente eficiente del impulso eléctrico. La miclinizacién parece ser un proceso relativamente continuo a lo largo de la maduracién cerebral (sin fases de “desmielinizaci6n transitoria”), si bien Los primeros cinco ufios de la vida es muy activa, dando origen en forma répida a nume- rosos tractos (paquetes de axones) que conectan el cerebro interregionalmente y el cerebro con Ja médula espinal. La formacién de la mielina depende de informacién contenida en numerosos genes, hoy bien identificados; de la accién de la experiencia y de una adecuada nutricién, siend la leche materna el alimento ideal para poner en marcha una mielinizacién temprana éptima. El conjunto de procesos de eliminacién sindptica, apoptosis y reconexién de neuronas que se va sucediendo regionalmente en el cerebro a lo largo de los primeros veinte afios de la vida, caracteristieo de la neuromaduracion en fases, posibilita la aparicién de funciones cerebrales esenciales 0 bésicas, al modo de una “obra gruesa” de disefio arquitecténico, mientras que la etapa de modelado ambiental permite la existencia de “perfodos sensibles”, momentos de maxima apertura a la experiencia y a la estimulacién, los que serdn responsables de las “ter- minaciones finas” que darén un acabado perfecto al disefio arquitecténico cerebral. Resulta fécil ver que este ensamblado de improntas genéticas y de improntas ambientales sigue las leyes del constructivismo: los genes proporcionan lo basico, en el sentido de basamento, fun- damento sobre el cual se ha de construir el edificio; Ia altura final y la calidad de la construc- cién de dicho edificio va a depender, por una parte, de la solidez de los basamentos y por otra, de la generosidad con Ja cual el ambiente enriquecer4 dicha construccién, ACOPLANDO LOS PASOS DE NATURA ¥Y NURTURA: LA DANZA PERFECTA La maduracion cerebral procede en fases que siguen una sincronia precisa, determinada por la informacion genética, las que preparan ol terreno para cl ingreso del amplio influjo de la experiencia. Podemos dividir entonces cada fase en: + Periode critico: los genes ponen en marcha una activa eliminacion sindptica (poda den- dritica) en regiones cerebrales especificas, la que es seguida Ge una activa reconectividad regida por los principios de la economia y de la eficicncia, yale decir, menos sinapsis pero mas especializadas y de mayor sofisticacién funcional. Durante cl neurodesarrollo se van sucediendo diversas etupas criticas en distintas dreas cerebrales, las que determinan un perma- nente remodelado cerebral modular; esta sucesién heterocrdnica (en distintos momentos y dis- {intas topograffas) culmina a los veinte anos de edad en promedio. Para entender este fasci- nante proceso, imaginemos que poseemos una propiedad y hemos decidido remodelarla; la primera tarca es echar abajo muros, levantar pisos, etc., para luego dar inicio a la reconstruc- cién: van apareciendo nuevas habitaciones, més funcionales a nuestras necesidades. Al cabo de unos meses, nuestra casa esté lista para ser habilitada y habitada. Es el momento en que nos dispondremos a pintar sus muros, adquirir muebles, cortinajcs, alfombras, amparas.... Es decir, nos abocaremos a las terminaciones finas. Pura darle més realismo a nuestra metéfora, ditemos que ampliaciones ocurrirdn cada cierto nimero de afios hasta tener nuestra casa defi- nitiva. + Periodo sensible: una vez. producido el remodelado regional, con la consiguiente cons- trucci6n de nuevas estructuras y nuevas funciones sabre la plataforma preexistente, se abre una extensa fase de perfeccionamiento de dichas funciones mediante el cjercicio y la partici pacién subia de la experiencia. Es importante insistir en estos dos aspectos, claves para una correcta educacién para la vida: la ventana de oportunidades, representada por un extenso perfodo sensible al influjo de la experiencia, exige cjercitaciéa (“principio de la réplica segiin la educadora y médico italiana Marfa Montessori) y participacion sabia de la experien- cia, vale decir, una entrega cientfficamente programada de estimulos que incrementen y enri- quezcan el bagaje cognitive, afectivo y social del nifio. Retornando a nuestra analogia con Ia propiedad remodelada, una ver finalizados los trabajos de reconstruccién, cuando ya las nue- vas y flamantes habitaciones estén listas, nos abocaremos con entusiasmo a su decoracién y habilitaci6n funcional; si disponemos de un presupuesto adecuado, adquiriremos los muebles, cortinajes, cuadros, alfombras, en las mejores tiendas de la plaza, y nos mostrarermos muy exigentes con la calidad de nuestras adquisiciones, protestando si ellas presentan alguna falla -devolviéndolas a Ja tienda y exigiendo su inmediata reposicion, haciendo esta devolucién con presteza, por cuanto los productos adquiridos tienen un plazo de garantfa que caduca al cabo de un tiempo. Esta analogia es muy clara en poner el dedo en la llaga: todo educador de nifios -en el amplio concepto de educacién que hemos elegido como marco de referencia de este libro - tiene sobre sus hombros una trascendente responsabilidad: recibir con reverente respeto ese auevo cerebro que la naturaleza -y tras ella, Ia mano divina- nos entrega cada vez que se cie- 17a un periodo eritico, para abocarnos de modo entusiasta, una vez iniciada la fase sensible 0 “ventana de oportunidades” a entregar experiencias de éptima calidad, sin escatimar esfucr- zos ni sacrificios, permanentemente alertas a detectar cualquier falla o error en los formatos de estimulacién que estamos ofreciendo a exe niffo, conscientes de que el “plazo de garantf es breve, dentro de algiin tiempo caducard y entonces serd ya tarde para enmendar el error. Las ventanas de oportunidades que se abren ampliamente al influjo de la experiencia son fini- tas, y se extienden por plazos que van desde algunos meses (fase sensible vincular) a un lus- tro 0 algo mas, como Jo es la ventana sensible que Se extiende entre los siete aflos y Ia puber- tad. Volveremos a estos conceptos en el capitulo sobre desarrollo cognitivo. Por décadas, esta danza asombrosa entre “natura”: lo genético, y “nurtura”, el ambiente y su impronta, fue un conocimicnto intuitivo, sustentado en cvidencias empiricas; el ejemplo més contundente lo tenemos en el formidable (corpus) te6rico que construyé Jean Piaget a tra- vés de la metédica observacién del desarrollo psicolégico de sus pequefias hijas. Pero en los ‘iltimos afios, el aporte de las téenicas de neuroimagen aplicadas u la investigacién neurobio- logica ontogenética han permitido identificar fases neuromadurativas muy precisas. Por razo- nes estrictamente diddcticas, vamos a dividir artificialmente la: ontogénesis de los procesos neuromadurativas en dos émbitos: el cognitivo y el afectivo, confiando en que el lector sabré ulteriormente reconstruir dicha oniogénesis de un modo integrado. Cc NEUROMADURACION COGNITIVA apitulo ENTRE LA SEMANA DIECISEIS INTRAUTERINA Y LOS DOS MESES EXTRAUTERINOS Los genes ponen en marcha una activa conectividad interneuronal especialmente en el hemisferio derecho del cerebro, acompafiada por la mielinizacién igualmente activa de vias y tractos que conectan los distintos I6bulos y a ellos con regiones subcotticales, especialmente sistema limbico, Se ha podido comprobar la existencia de una elevada densidad neuronal y de una activa formacién de denéritas en las cortezas parietal, occipital y prefrontal derechas durante el dltimo trimestre del embarazo; las regiones postsindpticas se pueblan de abundan- les receptores para sustancias quimicas especificas Mas tarde, durante los préximos tres a cinco afios de la vida, los procesos de poda y de apoptosis serdn muy prominentes en estas mismnas ércas. Esta activa maduracién intermodal que tiene lugar en el hemisferio derecho permitiré la emergencia de funciones cruciales para la adaptacién del nifio pequefio a la vida extrauterina En efecto, al nacer el pequefo ya viene dotado de un sofisticado conjunto de destrezas comu- nicativas bdsicas, posibles de realizar gracias a la abundante interconectividad en las regiones corticales antes mencionadas, las que facilitan la aguda decodificacién de sefiales scnsoriales provenientes de su cuidadora: texturas de la piel, aromas, melodias vocales (arrullos), ete. Estas scfiales sensoriales activan los receptores para ocitocina, dopamina y otros neurorregu- ladores cn determinadas regiones de la corteza y subcorteza de hemisferio derecho. La corte- za parietal derecha, abundante en sinapsis, permite al nifio recién nacido poner en marcha la funci6n primaria social por excelencia, sin la cual ninguna de las otras funciones tendria sen- tido: percibir al otro a través de la mirada; en efecto, la vfa visual del nifio tiene desde los pri- meros momentos después del nacimiento la capacidad de decodificar sciiales emocionales provenientes de la mirada y rostro de Ia madre 0 cuidadora, sefiales que sintonizan los estados emocionales del bebé, ya Sea en términos de confortamiento o de zozobra. Del mismo modo, en extensas zonas del hemisferio derecho de la madre, ciertas neurohormonas, en especial la ccitocina, han amplificado la percepci6n de sefiales provenientes del bebé, generando nuevas y poderosas emocione: arrobo, ternura, goz0 contemplativo, etc. las que a su vez activan con- Guctas concordantes en forma de cuidados prodigados con extrema dulzura. Se establece asi una potente sintonfa intersubjetiva denominada apego o vinculo primario. Durante las pr6xi- mas ocho semanas, esta danza de seiiales amorosas se reeditaré permanentemente, dia y noche, en el escenario de las necesidades primarias del bebé a las que la madre 0 cuidadora se apresura a atender y cubrir, alimenténdolo, arrulléndolo, meciéndolo, ete. fortaleciendo las nacientes sinapsis y creando nuevas conexiones, tinicas e irrepetibles: el cerebro del bebé res- ponderé a las sefiales de su madre y no de otra mujer, y la mamé aetivar potentes sefiales 21 amorosas ante ese niflo con quien establecié el primer vinculo. Es el perfodo sensible del apego, que culmina a los clos meses de vida del nifio con una nibrica excepeionalmente poten- te: la sonrisa social, una suerte de pasaporte vincular para toda la vida; desde ese momento y por los préximos seis meses, cl bebé buscard activamente ejercitar su flamante habilidad vin- cular com quien se cruce por delante, sea un pariente, un desconocido, un animal, un pelu- che.... Hasta que nuevas conquistas neurobiolégicas pongan fin a la desenfadada alegrfa con que el nifo va sonriendo al mundo y aparezca el cldsico temor a los desconocidos propio del bebé desde los ocho meses en adelante. Ha nacido asf la primera y fundamental habilidad cog- nitiva humana: la habilidad comunicativa, una suerte de motor que impulsa al ser humano a interactuar con otros como recurso para conocer y aduefiarse de las experiencias. Decodificar seftales emocionales a través de la mirada, leer cddigos gestuales, interpretar sefiales eseritas en clave espacial, sintonizer las emociones propias a través de decodificar patrones prosédi- cos y otros calificadores de la voz provenientes del otto, son habilidades primarias que van consolidndose velozmente durante el primer aiio de la vida, Resulta provocador y fascinan- te comprobar que 1a emergencia de la primera o primaria conquista cognitiva, la capacidad comunicativa interaccional, tiene su punto de partida en el potente sistema emocional prena- tal y perinatal al servicio del vinculo, Pareciera ser un mensaje contundente de la biologia a |a psicologfa: todo fenémeno cognitivo humano ha de tener un punto de partida afectivo. ENTRE LOS SEIS MESES Y LOS VEINTICUATRO MESES DE VIDA Los activos procesos de sinaptogénesis comienzan a trasladarse al hemisferio contralale- ral, mientras que los gruesos paquetes de fibras que descienden hacia la médula contindan ; se inicia la apoptosis y poda singptica en hemisferio derecho, que evitard asi una excesiva atenci6n a sefales provenientes de la madre, permitiendo la emergen- cia de un interés cada vez mayor por el entomo y por Ta actividad exploratoria, ambos maxi- mizados al aparecer el gateo y luego la marcha. En el hemisferio derecho se intensifica la sinaptogénesis en la regidn temporal superficial, responsable de la decodificacién de las melodias, mientras que en el area homdloga cortical izquierda se aceleran los procesos de sinaptogénesis para poner en marcha una activa decodi- ficacién de la fonologfa, vale decir, de lox sonidos verbales. Entre los seis y los ocho meses, la sobreproduccién de sinapsis permite que el cerebro del bebé en esa zona cortical decoditi- que todos los sonidos verbales y los mantenga en la memoria de corto término; sin embargo, solo se van a archivar aquellos sonidos que el nifio perciba en forma sistemética y provenien- te de otros que le sean cereanos y significativos. Resulta facil por tanto colegir que la etapa que va de los seis a los ocho meses de vida, el cerebro humano ¢s méximamente pléstico para almacenar fonemas de muchas lenguas fordneas, cn la medida que constituyan un escenario auditivo cotidiano y aliamente motivador (por ejemplo, crecer en el seno de una familia bilin- giie). Numerosas investigaciones muestran que aquellos nifios que escucharon activamente otras Ienguas en el segundo semestre se vida, muestran més tarde una fonologia muy precisa en dichas lenguas, que le permiten adquirir con gran soltura nuevos idiomas, 22 A partir de los diez meses, una activa sinaptogénesis en extensas areas temporales y fron tales del hemisferio izquierdo permite que el nifio vaya almacenando velozmente un vocabu- lario inicial, que construye perceptivamente, vale decir, a partir del objeto percibido visual, olfativa, gustativa, téctil o propioceptivamente, atiende al vocablo que escucha de boca de alguien significativo y establece asf una poderosa memoria verbal, que mas tarde emergerd en forma de vocablos que irén constituyendo su archivo verbal primario. Por ejemplo, cada vez que recoge un objeto del suelo y lo lleva a su boca, la madre o la cuidadora le dicen en forma enérgica “isucio!”, de tal modo que el chico almacena el vocablo “sucio” asocidndolo a obje- tos posibles de recoger y que no se hallan en un plato, dispuestos para ser comidos, El paso siguiente serd un condicionamiento operante, ya que asociaré “sucio/no lo cogeré del suelo” ala recompensa que recibirii por su conducta de obedecer. Por la misma época, van madurando el cerehelo y sus conexiones y las 4reas de procesa- miento perceptivo, de modo tal que se produce una activa ganancia sensoriomotriz: aparece el gateo exploratorio, luego la marcha; los érganos dc los sentidos y el aparato fonoarticulatorio experimentan una activa maduraci6n, concomitante con la activa sinaptogénesis de la ciroun- volucién frontal ascendente y sus conexiones (4rea de Broca), cerrdndose la etapa preverbal y emergiendo la etapa verbal, caracterizada por la veloz aparicién de las primeras palabras, almacenadas en un flamante archivo y recuperadas con creciente facilidad gracias a la emer- gente memoria de trabajo. En esta etapa, la musica, en forma de canciones infantiles cantadas or sus seres cercanos en momentos intensamente Iddicos y afectivos (a los que es preciso sumar los personajes de la TV) surge como un potente mediador lingiifstico, por cuanto apor- ta los elementos perceptivos esenciales para motivar y activar los flamantes circuitos cognili- yos del nifto: ritmo, melodia e imagen (al decir imagen, no solo nos referimos a la imagen visual; la kinésica que acompafia @ la canci6n, los estimulos de fondo, como golpes ritmicos, ‘onomatopeyas, rimas, etc., son poderosas sefiales perceptivas que, elaboradas en el hemisfe- rio derecho, viajan por el cuerpo calloso hacia el hemisferio izquierdo y construyen allf sinap- sis igualmente potentes); las conexiones neuronales asf establecidas, primarias, son tan s6li- das que seis 0 siete décadas mas tarde todavia existiran en la memoria lingiifstica y emacio- nal de quicn algtin dia, de nifio, escuché de boca de su abuela o de su madre una alegre can- ci6n infantil. Esta fase, iniciada a los seis meses de vida, culmina con la aparicién de la fase sintictic entre los dieciocho y los veinticuatro meses de vida, una activa sinaptogénesis en las regiones frontales izquierdas, profusamente conectadas con el cerebelo, permiten la coarticulacién de dos palabras en una secuencia, dando asf nacimiento a la oracién, frase o unidad sintéctica ver- bal. Hasta ese momento, el nifio empleaba una “protosintaxis”, apoyada en la prosodia, que le permitia variaciones comunicativas muy precisas, como exclamaciones, interrogacione: (estas, demandas, ete. sobre una sola palabra. La coarticulacién de dos o més palabras en una coracion, con la consiguiente emergencia de los verbos para denotar acciones, le abre un insos- pechado campo de posibilidades lingitisticas. En pocos meses més, el nifio descubrird en su lenguaje, ya integrado por una fonologfa, una sintaxis y un vocabulario primarios, la potente . Pro- 23 arma que posee, y que puede dirigir a voluntad con objetivas sociales. Serd un modo mas de adquirir armamento para dar inicio a la Fase de la Obstinacién, que alcanza un pico entre los trcinta y seis meses y los cuatro afios de edad; pero, por sobre todo, seré la herramienta que le abriré insospechados derroteros como ser social, faciliténdole un progresivo intereambio y construccién de significados con los otros. ‘Desde los veinticuatro meses en adelante, por unos tres afios aproximadamente, el flaman- te hemisferio izquierdo, con Ia formidable dotacién de nuevas y potentes sinapsis, especial- mente abundantes en las ireas temporales y frontales, se abocard a la tarea de perfeccionar sus funciones; en este escenario, serfa un error considerar que el objetivo de esta nueva “ventana de oportunidades” que se extender por tres afios, es de indole solo lingitistica, El hemisferio Izquierdo posee un talento basic que trasciende lo meramente verbal: ¢s, en esencia, un sofisticado sistema de procesamiento secuencial, de recodificaciones desde lo particular a lo general (procesos de aniilisis, sintesis y generalizacién ) y de lo general a lo particular (induc- cidn inferencial) como también de archivo de simbolos. Las crecientes y formidables presio- nes sociales, que exigen el empleo temprano de un e6digo comunicacional compartido, deter- minan que la capaciciad funcional secuencial propia del hemisfrio izquierdo debute adqui- riendo un eédigo Tingitistico verbal; esta adquisicién se ve facilitada por la potente presencia de numerosos cédigos no yerbales en el hemisferio derecho, los cuales anteceden al codigo verbal en al menos doce meses: gesto, movimiento, mirada, uso del espacio, melodia vocal, alificadores vocales, etc. etc., son los mediadores que hacen posible la emergencia comuni- cativa del lenguaje verbal y le otorgan la capacidad de ser un instrumento de afiliuciGn social Lenguaje de hemisferio izquierdo sin lenguajes no verbales es soliloquio, carente de toda pos bilidad de intenci6n comunicativa.El lenguaje verbal es bi-hemisférico, por cuanto el cédigo verbal propiamente tal adquiere sentido cuando se construye en el sutil entramado de los eédi- gos no verbales, del mismo modo que la partitura musical es un todo conformado por la nota cién musical, los silencios, énfasis, ete, Mas tarde, la lectura y la escritura se upoyardn en Los aliados del leer y eseribir con sentido: los signos de puntuacién, de interrogacién, de exclama- cin, procesados ¢ integrados en el hemisferio derecho. Los miiltiples desafios que opone la experiencia al cerebro del pérvulo trascienden lo meramente comunicativo, amplidndose al ambito de la elaboracién mental, del pensamiento y de la. ideaciGn: el mundo esta hecho de objetos, y ellos a su vez, de colores, de formas, de tamafios, de sonidos, de cantidades; es un coleidoscépico mundo perceptual, que debe ser aprehendido, ordenado, categorizado, ingresado al cerebro de modo integrado, prepardndose para la futura tarea metacognitiva por excelencia: la conceptualizacién. El hemisferio izquie! do posee todos los atributos para integrar la experiencia de una forma que podrfamos Hamar “metaperceptiva”, una suerte de reordenamiento en un nuevo formato, Estos atributos tras cienden la funcién secucneial, y dicen relacién con la capacidad de asignar propiedades comunes a los abjetos percibidos y categorizarlos, proceso que esté en la base de la capacidad de abstraccién: paralelamente, cl hemisferio izquierdo posee la capacidad de operar sobre la imagen claborada en el hemisferio derecho y enviada a través del cuerpo calloso, codifican- 24 dola en un formato distinto, que denominamos simbolo. Asi, tres rectas unidas serdin “triéngu- lo”, mientras que una “pelotita” pasard a ser una circunferencia y “un cajoncito” seré un cua- drado. Poco a poco el flamante hemisferio izquierdo recodificara “un patito” como “ntimero dos”, “color pasto” como “verde”, “dos pelotitas pegadas” como “ ntimero acho”, etc. etc. En pocos meses el nifio, inserto en un mundo perceptual hecho de cantidades, abandonard el con- teo mecénico para asignar un ndmero a una determinada cantidad de objetos. Husta ese momento, el tama‘io regia la nocién de cantidad; asi, a la pregunta “zen cual de estas dos cajas hay més chocolates” mientras se le muestran dos cajas con tapa, una mas grande que la otra, el prvulo responder sin vacilar “en la grande”, sin detenerse a verificar su contenido. Al aparecer el conteo sobre una base ordinal y cardinal, ser el momento en que abstraceién y simbolizacién se unirén en una potente sinergia preparatoria para la vida académica que se aproxima. Contemporiincamente, el hemisferio derecho también ha continuado remodeléndose; 1a eliminacion de muchas sinapsis en el médulo parietal-temporal-frontal, destinada a disminuir el excesivo interés por las sefiales perceptivo-emocionales de la madre 0 cuidadora, es segui- dade una nueva y mas eficiente conectividad intermodal en dichus regiones, dando inicio asi al caracteristico procesamiento del hemisferio derecho: veloz decodificacién perceptive, inte- graciGn perceptive en forma de imégenes, elaboracién mental a partir de la recuperacién del archivo de memoria de imagenes (fantas‘a), movimiento asociado al ritmo y a 1a melodia, dominio del espacio dinémico y claboracién de formatos libres, sin reglas, que dan origen al juego y ala magia, La veloz miclinizaci6n de gruesos tractos sensoriomotores unida a una activa sinaptogé nesis de los sistemas de coordinaci6n y de ejecucién motriz, dan origen al gradual dominio de praxias sofisticadas, como andar en triciclo, pintar, recortar, dibujar, construir a partir de pic- 7as, etc. Se construye asi un poderoso sistema de exploracién del mundo externo, mundo que empieza a ser aprehendido a través del hacer, de la experiencia, y recreado una y otra vez a partir de la fantasfa y del juego sin leyes ni fronteras. Nunca seri el ser humano més creador que en este periodo de la vida, tinico momento en que le esté socialmente permitido dejar fluir sin Iimites su fuerza imaginativa, su sed de descubrimiento y de juego y su inagotable fanta- sia. No obstante, esta energfa creadora no fluye sin que antes se cumplan ciertas condiciones esenciales, de indole afectiva, a las que nos referiremos més adelante. Estos tres afios que se extienden entre los veinticuatro meses y los cinco afios de edad, son por lo tanto una ventana de oportunidades extraordinariamente plastica, que no solo exige ser adecuadamente aprovechada por los agentes educativos que rodean al nifio, sino que debe ser motivo de responsables y urgentes politicas educacionales y legislativas, tema al cual retorna- remos en algunos capftulos fururos. ENTRE LOS CINCO Y LOS SIETE ANOS Durante el perfodo que se extiende entre los veinticuatro meses y los cinco primeros afos, el programa genético pone en marcha de modo gradual una apoptosis regional y luego una activa climinacién de sinapsis, la cual alcanza un pico entre los cinco y los seis afios de edad. Esta poda sindptica sigue el principio de la cficiencia: se eliminan conexiones funcionales imitiles, inactivas (no utilizadas) y posiblemente también no aptas para los desafios cogniti- vos y sociales que han de venir. Entre los seis y los siete afios, nuevas y slidas sinapsis reem- plazardn a las que fueron eliminadas; estas sinapsis ocupan un area menor pero son conside rablemente més eficientes, al integrar médulos funcionales de mayor especializacin. Las investigaciones que emplean técnicas de neuroimagen han permitide comprobar que la elimi- nacién sindptica més activa ocurre en las regiones temporal superior, parietal inferior y fron- tal a izquierda, siendo seguida por una activa sinaptogénesis en la encrucijada temporoparic~ toociipital a izquierda y pretrontal bilateral. Las conexiones de doble sentido con el cerebelo se han incrementado considerablemente, con efectos a nivel motor, cognitivo y afectivo. Los resultados de este intenso y radical remodelado cortica son sorprendentes y de una extraordi- naria versatilidad; la sinaptogénesis temporoparietooccipital a izquierda permite la emergen- cia de un conjunto de nucvas funciones, las que a su vez se expresarén como una nueva habi- lidad: una de estas funciones es intermodal, y consiste en relacionar sonidos verbales 0 fone- mas con simbolos abstracts que representan letras, es decit, la transcripcién grifica del soni- do: asociacién fonema -grafema; esta relacién visual/auditiva se ve enormemente facilitada por la insercién del nitio en un ambiente profusamente plagado de estimulos “alfabetizantes” (letreros, rétulos, revistas, periédicos, libros, folletos....); Otra funcién ligada a ella es In de comprender que una palabra es una secuencia coarticulada de sonidos verbales 0 fonemas; que por lo tanto hay un fonema inicial, una cantidad variable de fonemas intermedios y un fonema final en la constitucién morfolégica de una palabra; y una tercera prender y verificat que los fonemas al interior de una palabra son susceptibles de mover, y que esta accién determina una modificacién en el significado de la palabra. Este conjunto de fun- ciones cognitivo lingiiisticas constituye 1a denominada “conciencia fonolégica” y es la plata- forma indispensable para adquirir la lectura. cion, la de com- Cuando a este conjunto de funciones se agrega la sinaptogénesis en la regién frontal supe rior, aparece una praxia secuencial realizada por la mano contralateral a la corteza frontal acti- va: la capacidad de traducir todas esas funciones al campo de Ia escritura: coarticular grafe- ‘mas, identificar e] grafema inicial, los intermedios y el grafema final, modificar la posicién de un grafema al interior de la estructura morfoldgica de la palabra, etc. Estas funciones no son privativas de la adquisici6n de la lectura y escritura verbal; similar médulo cortical se acti- va frente a una partitura musical, por ejemplo. Ahora bien, pretender que estas funciones y su correlato conductual constituyen en esen- cia la lectura y la escritura, ya sca verbal como musical, serfa err6nco. Ellas solo son 12 plata- forma neurobiolégica y neuropsicolégica de adquisicién de una habilidad. Ser su integraciGn con otras funciones, muchas de ellas residentes en el hemisferio derecho, y la participacién de la experiencia, representada en este caso por la préctica sistematica con alto contenido emo- cional-afectivo, quiones en definitiva dardn nacimiento a la habilidad lectora y a la capacidad de escritura propiamente tales. Las funciones que constituyen la “conciencia fonolégica” per- miten que el nifio aprenda a leer; pero la posibilidad de leer para aprender exige comprender cliexto, y ello a su vez exige nuevos médulos funcionales cerebrales; asf. tanto en la lectura verbal como en la musical, deberd ser la conciencia de las pausas y silencios la que vaya cola- borando a la comprensién, en sinergia con la meet vocal 0 musieal,con los énfasis y la par- Aicipaci6n de los calificadores vocales (modificaciones el volumen, del timbre, exclamaciones, ‘onomatopeyas, ete. en el caso verbal, florituras y otros en el caso de la miisica ), siendo todas estas funciones de hemisferio derecho. Y sobre ellas, deberd caer el influjo el ambiente, en forma de estimulos que motivan y estimulan sabia y entusiastamente. Por desgracia, son millones todavia los nifios sobre el planeta que veriin abortada toda posibilidad de consolidar sus macientes facultades cognitivas por causa de 1a deprivacion de estimulos cognitivos, las carencias afectivas, la pobreza y/o el abuso. Sin embargo,no debemos dirigir solo nuestra mirada critica a los nifios cuyo infortunio es carecer de oportunidades: hoy dia los nifios afor- tunados, aquellos que han nacido y erecen en ambientes con recursos para oftecerles estimu- lheién de calidad, estén viviendo una paradoja similar a la nutricional (la obesidad infantil y su cortelato, 1a diabetes Il, como consecuencia de la abundancia, de alimentos, muchos de ellos con aporte calérico “vacio”) y tan perniciosa como ellla: la entrega extempordnca de estf- mulos cognitivos bajo presiGn, movidos por e! deseo ambicioso de producir cerebros tempra- hamente eficientes para el éxito académico. La biisqueda compulsiva de rendimientos cogni- livos -cuyo fin muchas veces no es sino mereantil, ya que las mediciones de éxito académico garantizan una creciente demanda por los establecimientos que exhiben elevados puntajes en dichas mediciones. esta conduciendo a una entrega igualmente compulsiva de contenidos- un erténeo y peligroso concepto de “escolarizacién” - a nifios cada vez més pequctios, lo cual es sindnimo de anticipar de manera forzada la actividad de médulos cercbrales funcionales que recién se estén organizando. Para entender el adverso impacto de este fenémeno, originado en la biisqueda compulsiva del éxito propia de sociedades jévenes, imaginemos que, en medio de la febril actividad de Jos albafiles en pleno proceso de echar abajo los muros para ampliar el living de nuestra flamante casa, nosotros Tlegamos con los cortinajes, alfombras, sillones, sitiales, y los instalamos a la fuerza, sin contemplacién ni respeto hacia las justas protestas de Jos albasiiles, quienes atin no finalizan la obra gruesa de las ampliaciones. Del mismo modo, esta escolarizacién forzada esté provocando severas crisis de ansicdad por sobreexigencia no sola en Ios nifios, sino que tambign en sus madres, quienes deben destinar cada dfa largas horas a ensefiar bajo presi6n a sus retofios contenidos curriculares diversos mientras los pequeiios desfallecen de cansancio. Fs irdnico -y produce desconsuclo ¢ impotencia- compro- bar que las Ieycs Jaborales protegen a los trabajadores al determinar que una jornada laboral no puede exceder las ocho horas; sin embargo, ninguna ley protege a los pequefios, quienes suman a Jas agotadoras ocho horas de escucla otras tres o cuatro horas destinadas a aprender bajo presién contenidos que sus fatigados cerebros se resisten a asimilarde modo que la exa peracién de sus madres, igualmente agobiadas, pronto se traducird en cnojo y su inevitable exteriorizaci6n: las reprimendas. Las neurociencias del desarrollo cognitive nos dicen con énfasis que Ia maduraci6n de nuestro espléndido aparato cognitivo exige una secuencia preci- sa, que procede desde la estructura a la funcién, y de alli a la habilidad, y que lo esencial Jamas debe ser subordinado por lo accesorio; en las habilidades cognitivas, lo esencial es saber leer para aprender, saber escribir para mAs tarde emplear creativamente 1a escritura como vehiculo del pensemiento, y saber resolver situaciones mediante la I6gica; aprender lo esencial sobre la historia y la sociedad, la geografia y 1a naturaleza. El resto es accesorio, y como tal, se alvidard a poco de aprendido, En el hemisferio derecho contindan las modificaciones, especialmente en la corteza parie- tal y en la regién prefrontal; la activa sinaptogénesis parietal amplia considerablemente las funciones espaciales, permitiendo una mejor organizaci6n visoespacial y la capacidad de Ile- var a cabo movimientos mentales en un espacio interno de coordenadas cada ver, més com- plejas, Estas nuevas sinapsis, altamente especializadas, permiten la emergencia de un andlogo al pensamiento légico verbal del hemisferio izquierdo: se trata del pensamiento légico percep- tivo, sustentado en las complejas operaciones dindmicas que es capaz de realizar la corteza parietal derecha y sus conexiones. La memoria visual se hace més compleja, archivando esquemas y mapas que reflejan sofisticadas generalizaciones perceptivas. Esta capacidad, unida a la eficiencia secuencial del hemisferio izquierdo y a sus capacidad de abstraccién y de operaciones simbélicas, permiten Ia emergencia de una nueva habilidad: la matematica. La sofisticacién de las funciones motrices es cada vez mayor, otorgando al nifio una poten- te habilidad manual, que a su vez le permite expresarse a través del artesanado, que eleva aun nivel de arte, Diseiios y armado de puzzles y rompecabezas, dibujos, construccién, todo es posible; solo se precisa de tiempo libre, elementos bsicos, motivacién y la indispensable ale- gria Iidica que caracteriza al artesano. Alrededor de los siete afios, decrece la veloz sinaptogénesis regional, dando inicio asf a una nueva “ ventana de oportunidades”, que se extender por unos cuatro a cinco aiios, hasta que sobrevenga Ia pubertad. Es el momento propicio para ingresar sabiamente estimulos cada vez més complejos y variados, destinados tanto a incrementar las habilidades verbales como cl pensamiento légico, Ia fantasia y la inagotable sed de crear, En esta etapa sensible, el medio debe proporcionar al nifio estimulos cognitivos ricos y variados, que vayan configurando su bagaje cultural o conocimiento de mundo, indispensable plataforma sobre la cual ha de crecer ¥y consolidarse el saber académico. DURANTE LA PUBERTAD: Ente los aueve y los once afios, perfodo sobre el cual ocurre Ia etapa prepuberal en la mayoria de los nifios, se pone en marcha una nueva eliminacidn regional de sinapsis, esta vez més anterior, en las denominadas regiones prefrontales. Esta poda sigue el mismo principio rector de la maduracién cerebral: el principio de la eficiencia: velocidad de procesamiento y especializacién funcional. Seguidamente, se inicia la sinaptogénesis programada, la cual coin- cide temporalmente con la fase puberal, de modo que no ¢s aventurado suponcr que este peri- odo critico es puesto en marcha por genes que controlan la formacién de receptores neurohor- monales y Ia accién de neurohormonas gonadales e hipofisiarias, Esta activa conectividad interneuronal posee un rasgo nuevo y particular: aandona las regiones propiamente cogniti- vas para instalarse en un médulo funcional mas sofisticado, que “operari cognitivamente sobre lo cognitivo", es decir, serd metacognitivo, Este médulo tiene su asiento anatémico en los polos frontales y es probablemente La expresién ctispide de la sofisticada especializaciGn de la ncocorteza humana, especializacién conquistada a lo largo de un paciente proceso filo- genético por presién constante de los complejos desafios sociales. Es un médulo independien- te de la inteligencia propiamente tal, pero se hace cargo de ella, conduciéndola hacia un obje- tivo de adaptacién; este médulo, que en la filogénesis es el de mas reciente aparieién (unos cuarenta y cinco mil afios atras) posiblemente dio el vamos al nacimiento de las civilizacio- nes, al permitir al homo sapiens focalizar su atencién para analizar un problema, realizar ope- raciones criticas acerca decémo acercarse a un objetivo, seleccionar la estrategia adecuada, monitorear las acciones para maximizar las probabilidades de éxito y reducir las probabilida~ des de fracaso, decidir cambios sobre la marcha y, por sobre todo, mantener a raya las emo- ciones negativas (enfado, frustracién) que podrian desbaratar el logro del objetivo. Nacia ast el homo sapiens reflexivo, es decir, con su mente inclinada sobre si misma: el homo sapiens sapiens. En la perspectiva neuromadurativa que nos ocupa, el ptiber representarfa el nacimiento del homo sapiens sapiens; sin embargo, esta afirmacién serfa activamente rechazada por los padres de un piiber. testigos a menudo acongojados de la tempestad emocional y cognitiv: que perturba a su hijo o hija, Pero la neurobiologia tiene la respuesta tranquilizadora: el piiber se encuentra en la etapa critica de adquisicién de nuevas facultades cognitivas y cognitivo- emocionales; deberemos aguardar 2 que se inicie la adolescencia para presenciar la emergen- cia de nuevas habilidades, que podriamos resumir en un solo gran concepto cognitivo-social ser capaz. de hacerse cargo responsablemente de sf mismo. Al término de la pubertad, Jo cual cronolégicamente puede ocurrir desde los trece a los dieciséis afios de edad, siendo Ja edad promedio de cieme puberal los catorce aiios, se inicia por lo tanto un nuevo “periodo sensible”, que hemos denominado “ventana de oportunidades”; resulta facil entender que un cerebro metacognitivo, capaz de reflexionar y planificar sus acciones en pos de una meta, habrd de abocarse a la gran tarea de conquistar la autonomia en términos integrales: cognitiva, emocional y social. En otras palabras, el adolescente dispone de algunos aiios para ejercitar sus flamantes funciones de administracién de su inteligencia cognitiva, emocional y social, desarrollando nuevas habilidades que le permitirdn adaptarse a las crecientes demandas culturales propias del momento coyuntural que esta viviendo, Esta tarea todavia requiere de la mediacién del adulto, pero este deberd ser capaz de modificar su praxis formativa, acomodéndola al nuevo sujeto que ha emergido, En los proximos capitulos ahondaremos esta importante faceta educativa. AL CIERRE DE LA ADOLESCENCIA La gran ventana de oportunidades representada por las dos primeras décadas de la vida ya esté por finalizar, y atin quedan conquistas neurobioldgicas pendientes, cuyo logro permitira finalmente el ilimitado vuelo intelectual y emocional social del ser humano a partir de 1a juyentud en adelante, Estas conquistas reeditarén la misma secuencia de eventos de las etapas anteriores, constituyendo por tanto un perfodo eritico y a continuacién, un amplio perfodo sen- sible, abierto a la experiencia. Como era de esperar, el perfodo critico se inicia con una activa eliminaci6n de sinapsis, y cronolégicamente se pone en marcha alrededor de la adolescencia media, es decir, unos dos afios después de finalizada la pubertad. La poda sindptica y ulterior reconectividad regida por el principio de la eficiencia (menor densidad sindptica y mayor especializacién modular) se taslada de las regiones prefrontales a la corteza temporal; es en las regiones temporales profundas, intimamente relacionadas con Io emocional, donde se pro- duce una activa pérdida de sinapsis, provocando un quiebre de las coardenadas que manteni- an el ego identidad) y una ulterior reconstruccién, al modo del ave fénix, que emerge de las cenizas més fuerte y més integrada, La especializacién de las concaiones entre corteza tem- poral y prefrontal, por su parte, permite que el pensamiento se aparte de los esquemas adqui- tidos previamente, creando coordenadas internas libres, propias, autGnomas, que facilitardn la ‘emergencia de una elevada y rica creatividad cognitiva, la cual levard ya el sello de La indi- vidualidad, sustemtada en el personal perfil cognitivo de caca adolescente, FUNDAMENTOS NEUROBIOLOGICOS DE ROL DEL, AMBIENTE EN EL DESARROLLO COGNITIVO CEREBRAL Las consideraciones previas relativas a los eventos neuromadurativos han puesto de mani- fiesto que el cerebro humano atraviesa por etapas de activo remodelado, el cual es puesto en marcha por genes especfficos en un plan heterocrSnico y Hevado a cabo por una compleja ‘maquinaria ncurobiolégica sustentada en topografias y variada activided neuroquimica igual- mente espeefficas. Este remodelado regional da origen a sistemas funcionales 0 “médulos”, Jos que a su vez. permitirén la emergencia de nuevas capacidades, facultades 0 “talentos”, una suerte de paquetes de potencialidade que aguardardn Ja beneficiosa mano de la experiencia. Es facil comprender que dederdn ser distintos formatos de experiencia los que se han de ingre- sar en cada momento sensible, en un proceso integrado que por siglos ha sido empirico, sus- tentado en el sentido comtin y en aprendizajes compartidos, y que solo recientemente, gracias a los formidables avances en la comprensién del desarrollo cerebral humano mediante técni cas de neuroimagen que han venido a complementar las técnicas de estudio postmortem y aquellas neurofisiolégicas, ha comenzado a ser transformado en un proceso con bases cienti- ficas cada vez més s6lidas. Sin duda alguna que el sentido coméin contintia siendo el eje en torno al cual habrin de irse articulando las acciones de estimulacién y formacién educativa; pero en pocos afios, desde los Noventa en adelante, se ha dado un gran paso en la compren- sién cientifica de un proceso fascinante que apela a una responsabilidad compartida. El papel 30 del ambiente, que alguien llamé “nurtura”, en el sentido de alimento para el desarrollo cere- bral en opasicién a la “natura” o aporte del sistema intemo (genes), adquiere gracias a las Neurociencias una valencia nueva, la de la responsabilidad educativa, del “saber hacer" sobre un érgano asombrosamente sofisticado y por lo tanto vulnerable en extremo a los errores. En esta perspectiva, no basta con entregar estimulos cognitivos a un nifio; es preciso identificar el tipo de “formato” que se ha de entregar, tomando en consideracién la etapa neuromadura- tiva en la cual se encuentra ese nifio particular en ese momento también particular. Esta asc- veracin adquiere especial relevancia en lo concemiente a la labor formativa y educativa; desde la 6ptica neurobiolégica, el maestro y la familia del nino deberian plantearse cuestiones esenciales, como ;est4 preparado este nifio en particular para responder a mis intentos por ensefiarle a leer, a resolver problemas matemsticos? cul es el mejor método para ensefarle tales destrezas?, y la neurobivlogia afirma disponer de respuestas validas a tales cuestiones LAS ARMAS DEL CONQUISTADOR: HABILIDADES COGNITIVAS Las habilidades cognitivas constituyen el conjunto de talentos que el cerebro del nifio pone al servicio de] conocimiento del mundo. Estos talentos se van expresando a lo largo de Ja maduraci6n en momentos especificos que ya hemos conocido, primero como funciones que ponen en marcha procesos y que habrin de transformarse en habilidades por influencia del ambiente. Por Jo tanto, las habilidades cognitivas sc sustentan en la existencia de funciones y procesos, los cuales se caracterizan por * Tienen su asiento en el cerebro * Poseen un curso madurativo especie especifico ¢ individuo especifico + Determinan un perfil cognitivo especie especifico e individuo especifico + Dependen para su expresién de la accién coordinada de un proceso intrinseco de maduracién y del influjo dindmica y evolutivo del ambiente + Son sensibles al influjo de numerosos y variados factores ambientales adversos Las funciones y procesos cognitivos que van emergiendo en el nifto a lo largo de la madu- racién cerebral se sustentan en: + La existencia de modalidades de procesamiento de la informacién. Estas modalidades determinan los lamados Estilos Cognitives * La existencia de niveles cognitivos elementales sobre los cuales se construyen habilidades metacognitivas * La existencia de un sistema de memoria + la existencia de un sistema de administracién de recursos cognitivos 31 MODALIDADES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Las modalidades de procesamiento de la informacién se sustentan en el trabajo comple- mentario de los dos hemisferios cerebrales, Anatémicamente, el cerebro se halla conformado por dos hemicerebros 0 “hemisferios”, unidos por un grueso paquete de fibras mielinicas conocido como cuerpo calloso. Los hemisferios cerebrales humanos son diferentes en su estructura anatémica, en sus funciones y en su ritmo y modalidad madurativos, Fstas diferen- cias han dado origen a importantes Ambitos de investigacién neurocientifica aplicada, como los estudios sobre Dominancia Hemisférica, Cerebro Dividido. Lateralidad Manual, Dislexias, etc, Parte significativa de la investigaci6n neuropsicolégica se ha sustentado en las funciones de cada uno de los hemisterios, logrando avances extraordinarios con la colabora- ci6n de las técnicas de neuroimagen. HEMISFERIO DERECHO Su maduraci6n es muy activa durante el ultimo trimestre del embarazo; al momento del nacimiento, muestra extensas dreas corticales abundantemente interconectadas entre clas y con regiones subcorticales, con un superavit de neuronas y de sinapsis; muchas de tales neu- ronas envéan sus axones al hemisferio contralateral. Posee mayor densidad de neuronas de proyecciGn (mielinicas) que el hemisferio izquierdo, y menor densidad de interneuronas. A nivel funcional, su procesamiento es intermodal, conectando dreas corticales asociativas de diversa modalidad funcional. Por ejemplo, al nacer, la corteza parietal derecha muestra abun- dantes conexiones con la corteza temporal superficial derecha y con la corteza occipital dere- cha, muchas de las cuales experimentarén una poda ulterior. El hemisferio derecho posee abundantes conexiones con el sistema limbico, sustrato de la vida emocional afectiva. El procesamiento de Ia informacién que lleva a cabo el hemisferio derecho es muy particular: + procesa datos perceptive + crea imagenes +a través de un proceso global, simulténeo, en el cual no intervienen procesos temporales y que no s¢ rige por ninguna légica * procede por intui © crea esquemas nuevos Sobre estas bases funcionales, cl hemisferio derecho posee atributos que le permiten ser el asiento de la imaginacién, de la fantasfa y del juego: su potente funcionalidad temprana le per- mite ser el sustrato de la capaciciad vincular humana, y su estilo cognitivo es divergente. En el niffo, constituye el asiento anatmico y funcional de las HABILIDADES COGNITIVAS INNA- TAS, que Howard Gardner ha llamado con tanta agudeza “Nuestra Mente No Escolarizada”. 32 FI ESTILO DIVERGENTE es una modalidad de pensamiento caracterizada por asociacio- nes inesperadas y libres desde Ia idea-estimulo a otra idea nueva y personal, Estas asociaciones suelen ser Hamadas “ocurrencias”, y constituyen la actividad mental predominante en el prees- colar. En los adultos, som frecuentes de observar en los humoristas y en aquellos cuyo oficio es crear potentes ideas nuevas y originales, como los publicistas. HEMISFERIO IZQUIERDO Su maduracién es postnatal. Inicialmente, recibe numerosas fibras desde el hemisferio derecho; posee una elevada densidad de interneuronas (neuronas de axén corto, no mielini- cas); su procesamiento es intramodal, Recientes estudios de neuroimagen muestran que su maduracin se hace muy activa entre los seis meses y los doce afios de edad. B] hemisferio izquierdo + procesa datos simbélicos +a través de un procesamiento secuencial + elabora lenguajes de indole proposicional + se rige por la I6gica analitica * compara esquemas nuevos con esquemas preexistentes Sobre esta base, el hemisferio izquierdo posce atributos que le permiten ser el asiento de Jos lenguajes proposicionales (los que se construyen secuencialmente, articulados por una J6gica interna de naturaleza simbélica), al servicio del conocimiento conceptual. Su estilo cog- nitivo es denominado ESTILO CONVERGENTE, Posee una potente plasticidad, la cual tiene un perfodo sensible (que hemos llamado “ventana de oportunidades”) que se extiende a lo largo de la primera década de la vida, Durante los primeros cinco afios de vida, la plasticidad del hemisferio izquierdo es estrechamente dependiente del hemisferio derecho, haciéndose més independiente la segunda mitad de la década. Asi, un preescolar que escucha un cuento por primera vez, necesita mirar las ilustraciones para construir en su imaginaci6n la trama narrada y “vivirla” intensamente; a medida que pasan los afjos, bastard el texto para activar su imaginacion, sin requerir el con-texto visual proporeionado por Ia ilustraci6n. Elestilo convergente es una modalidad de pensamiento que asocia ideas articuladas en un espa cio temporal por leyes preestablecidas de. ndole l6gica, las que estén inmersas en Te estructura lin- giiistica interna de tales ideas. Por ejemplo, “la frie escarcha y el cielo gris del invierno fueron cediendo paso a la brisa célida y a los alegres colores de la....*La kigica nos dice que la palabra que debemos asociar es “primavera”. Observemos el estilo divergente de un preescolar que, priva- do de salir a jugar al jardin por una persistente lluvia, al escuchar el comentario esperanzado de su madre “Hijito, paciencia, ya vendrd la primavera a alegramos el corazén”, inquiere “mam, conoz- co a la prima Rosita y a la prima Florencia... ;cusl es esa prima Vera que nos va a alegrar el cora- z6n ” y luego: “mamé.... La sonrisa de un eorazdn... iene muchos dientes ”” En términos generales, y a riesgo de simplificar en exceso procesos altamente complejos, 33 podemos decir que las funciones y procesos de hemisferio derecho, con su potente estilo diver- gente, estén al servicio del conocimiento empitico de la experiencia, sustentado en Ia intuicién ¥ esta a su vez sustentada en la capacidad imaginativa y en un procesamiento holistico, global de la informacién perceptiva, mientras que las funciones del hemisferio izquierdo, con su igualmente poderoso estilo convergente, sustentado en procesos secuenciales, de recodificacién abstracia y de hébil manejo de simbolos, estan al servicio del conocimiento cientéfico de la experiencia, sustentado en el lenguaje y el pensamiento de indole verbal, tegidos por la lézica ¥ orientados a la claboracién conceptual. Ambos hemisferios trabajan en forma complementa- ria, interconectados a través de un grueso paquete de fibras recubieras de mielina que, al modo de un puente, transportan la informacién en ambos sentidos, transmutando imagen a palabra y palabra a imagen en un dgil juego de alquimia neuronal, Imaginar y pensar, las grandes cor quistas cognitivas de! cerebro humano, ambos hemisferios trabajando en forma sinérgica, con- sensuada y complementaria, con preeminencias funcionales dependientes no solo de las exi- gencias del momento, sino del estilo cognitivo predominante propio de cada individuo. Serdn entonces las prticularidades anatémicas, funcionales y madurativas de ambos hemisferios cerebrales las que permitiran la emergencia de talentos cognitives a medida que el nifio va avanzando en edad; estos talentos se convertiran en hubilidades gracias a la inter- acci6n del cerebro con la experiencia. El cerebro humano dispone de aproximadamente: vein- te affos para transformar sus talentos en habilidades, Para ello, es preciso no olvidar que dicha alquimia intelectual sigue una pauta precisa, al estilo de la construccién de un edificio: en pri- ‘mer lugar, cimientos fuertes y sdlidos, sobre los cuales edificar lo esencial; una vez que ya esté lista la edificacién, podremos agregar mds pisos, pero solo si los cimientos son suficientemen- te profundos y fuertes. {Cudintos pisos? En esta metéfora, nuestro cerebro acepta un mimero casi infinito de pisos, pero con la condicién que tanto los basamentos como el cdificio mismo hayan sido construidos con la mayor solidez posible. La asincronia o “heterocronia que caracteriza la maduraci6n cerebral permite reconocer, en una perspectiva no solo temporal sino heuristica, la existencia de tres grandes niveles cog- nitivos humanos, cada uno de los cuales oftece espléndidas plataformas biolégicas para la accién formativa y educativa. Si x estos tres niveles se suma el desarrollo emocional social, es posible afirmar que hoy disponemos de una extraordinaria herramienta para sembrar inte- ligencia y humanidad de modo cientifico sobre un fértil y frégil terreno, el que nos interpela y demanda desde su rostro visible, el rostro de un niiio. Estos tres niveles son: + Funciones cognitivas innatas + Funciones cognitivas bisicas + Funciones de administracién cog 0 “metacognitivas” Cada nivel permitira el desarrollo de habilidades relacionadas con él; asf, sobre las funcio- nes cognitivas innatas se desarrollardn habilidades especificas, fundamentales para conocer y explorar el mundo, las que Howard Gardner denominé “la Mente No Escolarizada”. Sobre las funciones cognitivas bésicas se desarrollarén habilidades fundamentales para ingresar al mundo cultural; podriamos extender el concepto de Gardner y denominarlas “La Mente al Servicio de In Escolarizacién” finalmente, sobre las funciones metacognitivas o de adminis- tracién cognitiva, denominadas en su conjunto “Funciones Ejecutivas”, se desarrollaran habi- lidades fundamentales para actuar sobre el mundo cultural: “La Mente Transformadora”. FUNCIONES Y HABILIDADES COGNITIVAS INNATAS Son las propias del hemisferio derecho: inician su activa maduracién en la etapa prenatal y se extienden por los dos primeros “periodos criticos” de desarrollo, alcanzando su plena expresi6n entre los veinticuatro meses y los cinco primeros aos de la vida. Ellas son: + capacidad comunicativa interaccional sustentada en procesos no verbales * procesamiento perceptivo multimodal de la informacién de tipo global simulténeo + elaboracién de imagenes perceptivas: perceptos + apertura a esquemas nuevos sin leyes que rijan la elaboracién de tales esquemas (estilo divergente) * particularmente sensible a los estimulos visuales intensos, como colores y formas primarios, texturas, aromas, experieneins melédicas y ritmicas y a toda experiencia que estimule suave y armoniosamente los sentidos, + sensible a la experiencia + necesita la experiencia para aprender Sobre este particular conjunto de procesos y de funciones, surgen las habilidades innatas propias del nifio pequefio, que no hace atin su ingreso al sistema educativo formal, represen- tado por Ia escuela. Sin embargo, las recientes presiones de la sociedad occidental actual han masificado el ingreso cada vez mis temprano de los parvulos a las Salas Cunas y Jardines Infantiles, donde se da inicio a la aplicacién de programas educativos (se habla de “curricu- Jo“), cuyas teorfas y praxis deberin modificarse y enriquecerse a 1a luz de los actuales cono- cimientos sobre neurociencias del desarrollo, En paginas anteriores advertfamos ya sobre los peligros de confundir “curriculo preescolar” con “escolarizacién temprana”, por cuanto la insistencia a ultranza en esta confusin sin duda que tendra efectos adversos sobre la natural curiosidad y entusiasmo de todo nifio pequefio por aprender. El parvulo o preescolar construye sobre su particular aparato cognitivo innato las siguien- tes habilidades: + La fantasia 0 capacidad para elaborar imagenes y “textos” icdnicos a partir de los datos per- ceptivos presentes y de los archivos guardados en su memoria ieénica 0 perceptiva. La elabora- cién de una productividad mental sobre lu base de imagenes es libre, no se rige por convencio- nes (leyes Igicas, esquemas archivados previos que sirven de patron de comparaciGn), © A partir de la fantasia y del procesamiento divergente (que da origen a nuevas y novedosas ideas) se originan el juego y el pensamiento magico. Fl juego es una actividad conductual alta- mente elaborada que constituye el sustrato mental de los primeros aprendizajes. Imaginar, fanta- sear y crear son la base de la actividad Iudica infantil, que mds tarde se recreard en el proceso creativo artistico, Por otra parte, la poderosa fantasfa, que no admite limites que Ia acoten, deter- mina que el nifio pequeiio asuma como posibles todas las realidades, no solo la realidad objeti- va, que es un fragmento convencionalmentz elaborado de una realidad mucho més amplia. com- pleja y multidimensional, Esta natural aceptaciGn de infinitos mundos posibles es el denomina- do “pensamiento magico”, y constituye, segtin la fuerza de conviecién que posea en la mente del tun nino, un valioso marcador a Ta hora de asomarse a heterocronfas neuromadurativas fuera de la norma, como un Trastorno del Desarrollo, Debemos también mencionar que este tipo particu- ar de pensamiento es una plataforma de profundos conflicts emocionales cuando el nifio peque- fo se enfrenta a la rigidez de un adulto aferrado a su estrecha realidad convencional- .¥ que cree la Unica posible. Dicho adulto ser muy cruel e implacable a la hora de desmantelar las conviceiones del nifio, quien atin carece de los recursos argumentativos que le permitan defender dichus convieeiones. De este conflicto surgiran posturas adultas inflexibles y tremenda- mente dafiinas para toda actividad formativa y educativa, codificadas en términos despectivos como + aprichos”, “tozudez, infantil”, etc. etc. Volveremos a este punto en los capftulos referidos a desarrollo emocional, + Si hemos de admitir une ley subyacente a los procesos mentales propios del hemisferio derecho, y quizé la Gniea, es la ley de la repeticién o réplica. Si observamos la actividad lidiea Gel nifio pequeiio, comprobamos que en ella se repiten incansablemente ciertos comportamien- tos, al estilo de rituales imperceptiblemente modificados pero que tienden a la repeticién. Esta ley, si podemos llamarla asi, o principio constante subyacente al juego, es una espléndida herra- mienta de aprendizaje social, lamentablemente muy descuidada por la familia modema, pero sf ‘ampliamente aprovechada por las Educadoras de Pérvulos: ella permite crear y fortalecer los lla- mados “habits” o “rutinas”, que constituyen los primeros -primarios- formatos educativos para Ja vida social, que més tarde serén reemplazados por los “recursos de udministracién cognitivo social”, que otorgan autonomia al sujeto, Hébitos de organizaci6n, de cuidados de la salud y de la integridad fisiea, de horarios, de interaccién social (guardar los juguetes, lavar sus manitos antes de sentarse a la mesa, estar alento a los riesgos de una estufa encendida, ponerse el pijama para ir a la cama) exigen para transformarse en actitudes sociales positivas de una repeticisn sis- temitica a lo largo de un tiempo, el cual es variable dependiendo de factores esencialmente tem- peramentales por parte del nif y de estilos por parte del adulto. “manipulacién’ 36 FUNCIONES Y HABILIDADES COGNITIVAS BASICAS La habilidad cognitiva por excelencia, que muchos asignan al Ienguaje verbal, es la dimen- sién comunicativa humana, sin la cual el resto de las Funciones y habilidades cognitivas, inclui- do el lenguaje verbal, se transforman en conductas estereotipadas, remedos de verdadera cogni- duda alguna que el lenguaje verbal es el pilar, el niicleo de la dimensién comunicati- va, al ser también el vehiculo del pensamiento, pero no constituye en si Ia comunicacién. La dimensién comunicativa esta conformada por numerosas funciones cuyo asiento es tanto hemis- férico derecho como izquierdo, y su maduraciOn es muy temprana, iniciéndose en la vida pre- natal y prolongdindose por los primeros diez a doce primeros aftos de la vida. Estas funciones nacen gracias a programas de sinaptogénesis especifica regional, inicialmente a derecha y a pa tir del segundo semestre de vida extrauterina en hemisferiv izquierdo y ccrebelo, y son transfor- madzs en habilidades o destrezas gracias a la impronta ambiental. Son las siguientes: cion, + Percepeién del otro: existe en el cerebro un médulo o sistema funcional destinado a percibir los rasgos dindmicos que conforman un congsnere, un ser humano, Esta pereepeién es multimodal pero se articula en tomo a la mirada, instrumento de percepeién visual que transmite sefiales provenientes del otro con elevada carga emocional, + Interés interaceional: una vez percibido el otro, se activan sistemas funcionales cere- brales relacionados con la motivacién por interactuar, Sin percatarse de ello, los otros provo- can en el cerebro del nifio una activacién dirigida cuando existe de por medio un. escenario ivo posible o real: a mirada intenta decodificar sefiales provenientes del otro, sefia- Jes no verbales que preceden o reemplazan al eédigo verbal. comuni + Empatfa interaccional: cl cerebro no solo se activa en pro de una interaccién_ posible, sino que esta activacién se carga emocionalmente; cl nifio experimenta un hiperalerta ansioso inicial que luego es sustituido por curiosidad, motivacién por conocer, descubrir, recibir, intercambiar. La tendencia natural innata del cerebro del nifio pequefio es de confiado y g0z0- so imtercambio relacional, atin en aquellos mas timidos y recelosos. + Cédigos comunicativos: el cerebro humano posee dos tipos de c6digos, con sendas representaciones modulares en ambos hemisferios: el eédigo verbal a izquierda y un rico con- junto de eédigos no verbales a derecha; estos dltimos son filogenéticamente més antiguos, cumplicndo un papel esencial en el enriquecimiento gradual de las capacidades de interaccién social y relacionales de los primeros hombres, nico modo de sobrevivir y de crear socieda- ces. Estos cddigas no verbales son los siguientes: + La mirada intencionada: es un mirar activo en busca de sefiales que inicien, mantengan, enriquezcan, modifiquen o den término a un intercambio comunicativo. + Los gestos del rostro y del cuerpo, que configuran la denominada Kingsica 0 estudio de los movimientos que comunican mensajes empleo dinémico del espacio con objetivos comunicativos. Configura la Proxémica 0 estudio del uso interaccional y comunicacional del espacio, es decir, el espacio como sefial y el espacio como escenario de sefiales. Se identifican es niveles de configuracién espacial comu- nicativa: el espacio puiblico, el espacio personal y el espacio fntimo, Cada uno de ellos establece un escenario apropiado para enviar determinados mensajes, siendo en sf un mensaje més. La madre que abraza dulcemente a su bebé y lo arrulla le esté enviando seitales amorosas en su aru- lo, pero también el espacio éntimo, en el cual los cuerpos estan fundidos uno en el otro, es en sf un potente mensaje de amor. + Los calificadores vocales: el lenguaje va contenido en lo verbal, pero sus cualidades comuni cativas residen en (importante) porcentaje de importancia en elementos no verbales que se imbrican con él: la melodia vocal o prosodia, el timbre (grave, agudo), el volumen, las inflexiones, etc. EL CODIGO VERBAL Su maduracién se inicia alrededor de los seis meses, con Ia activa sinaptogénesis de la cor- temporal superficial izquierda, llamada perisilviana, que da origen « Ia aparici6n del len- guaje verbal en su nivel fonoldgico; esta fase fonoldgica culminard alrededor de los cinco afios, cuando el nifio pronuncie correctamente todos los sonidos de su lengua y lenguas secun- darias. Alrededor de los diez meses de edad se inicia la activa construccién de un almacén de palabras: vocabulario general, del cual el nifio extrac las palabras que utilizaré en forma acti: va. La formacion de esta memoria verbal es muy intensa los primeros cinco afios de vida, ya que se construye desde Ia imagen, que es muy potente a esa edad, y esté guiada por la formi- dable motivacién de quien esti descubriendo el mundo que le rodea, Entre los diez y ocho y los veinticuatro meses se pone en marcha la fase sintéetica, 1a cual sera extraordinariamente activa por los préximos tres afios, gracias a la potemte presién comunicativa, que introduce al nifio en una interaccién social constante, mediada por el cédigo verbal Alrededor de los cuatro aiios se inicia la maduracién de las funciones del pensamiento Iogico verbal, sustentadas en Ia incipiente capacidad para establecer relaciones causales mediante el lenguaje y para elaborar hipétesis. Es el momento de los “Si... entonces...". El pensamiento I6gico, inicialmente deductiva concreto, comienza a subordinar al potente pen- samiento magico propio del preescolar, estableciéndose una neta capacidad de diferenciar fantasia de realidad a partir de los siete aiios de edad, Es posible reconocer algunos subproce- sos subyacentes a la funci6n légica verbal: Comparaci6n: Consiste en identificar y articular diferencias y semejanzas esenciales entre os 0 mas entidades para alcanzar un propdsito especifico. La identificacién de las semejanzas permite organizar y relacionar el nuevo concepto con conocimientos previos, mientras que iden- tificar las diferencias permite discriminar lo nuevo evitando confusiones. Comparar es una con- dicién indispensable para abstraer; al no poder comparar, el conocimiento queda fragmentado, desconectado. Las primeras comparaciones son intuitivas; medida que avanza el desarrollo, se van incor- porando nuevos criterios y eategorfas de comparaciGn que permiten andlisis més sofisticados. 38 Abstraccién: Consiste en la funcién de profundizacion y extension, que permite identifi- car primero los elementos esenciales de una informacin para luego identificar un patrén general susceptible de ser transferido. Exige diferenciar lo relevante de lo irrelevante, La incapacidad para abstraer se cvidencia en Ja tendencia a estancarse en datos irrelevantes, superficiales y literales de la informacién. Por ejemplo, a la pregunta “jen qué se parecen el amor y la amistad’!” un adolescente responde “en que las dos empiezan con a”, mientras oro de similar edad observa “ambos términos aluden a sentimientos positivos que vinculan a las personas”; en esta respuesta vemos la identificacién de un patrén general: “sentimiento” sus- ceptible de transferir a ambos términos, el cual es identificado como relevante, mientras que la letra “a” inicial es un dato irrelevante. Anilisis y sintesis: Es la capacidad de dar una mirada minuciosa y sistemética sobre un determinado objeto de observacién, intentando identificar y jerarquizar los detalles. Una vez llevado a cabo el estudio del objeto, se extrae un patrén general que da unidad a los detallles. Indueceién: Consiste en extraer conelusiones generales a partir de datos particulares 0 parciales (nubes negras en el cielo: va a llover). La inferencia inductiva se leva a cabo cuan- do razonamos a partir de la experiencia: va de lo particular a lo general y sus conclusiones son solo probables .Ea cambio, la inferencia deductiva es la que extrae conclusiones a partir de teorias, de prineipios generales, va de lo general a Jo particular y las conclusiones son verda~ deras si parte de premisas verdaderas: “todos los vegetales anaranjados contienen caroteno. La zanahoria contiene caroteno”, LENGUAJE VERBAL Y DISCURSO Allos cinco afios, un nifio adecuadamente estimulado en el plano psicolingiifstico ya domi- 1a todos 1os puntos articulatorios de su lengua y de Jas lenguas secundarias a las que ha sido ambiental y formativamente expuesto; posee un rico yocabulario general, del cual extrae un vocabulario activo igualmente rico y flexible; su sintaxis es biisica pero muy bien desarrolla- da, de tal modo que las oraciones son extensas, ricas en conectores y con declinaciones ver- bales adecuadas. El nivel metalingiistico se expresa en un incipient Gominio pragmitico verbal. La mayorfa de los nifios, especialmente si han asistido a Jardin Infantil y luego al nivel prebasico escolar, ya escribe su nombre, identifica algunas letras y niimeros y ha definido su lateralidad grafomotriz, Estos cinco primeros afios son el escenario de una danza precisa cntre genes y ambiente; entre un cerebro que ha ofrecido generosamente flamantes médulos funcionales, ricos en sinapsis, a la mano modeledora del ambiente, Surge asi un marcador de éxito o fracaso en el Ambito comunicztivo lingtfstico, el cual posee un preciso valor de aplicacién al terreno for- mativo educativo: EL DISCURSO. En linguifstica este término se reficre a la capacidad de expresarse oralmente y/o por escri- to en una o més lenguus, El discurso tiene una ontogénesis y posee un elevado valor como 39 a | indice tanto de la impronta ambiental (pobreza discursiva en nifios deprivados versus riqueza discursiva en nifios que crecen en ambientes ricos en estimulos culturales y afectivos), de la calidad el trabajo pedagégico que los nifios reciben en la escuela, de disfunciones cerebrales en médulos relacionados con cl lenguaje ¢ incluso de_psicopatologfa (pobreza discursiva en episodios depresivos severos, ruptura del discurso en las esquizofrenias, ete.) . La organizacién del discurso en la perspectiva de la neuropsicologia del desarrollo permi- te distinguir * Discurso descriptive * Discurso narrativo simple * Discurso narrativo complejo + Discurso argumentativo Discurso Descriptive Es la primera modalidad de expresién oral del nitio, y se caracteriza por la enumeracién de hechos observados, sin nexos gramaticales que estructuren una narraci6n todavia. Los ver~ bos se conjugan en gerundio y estén al servicio de denotar acciones. Es propio del parvulo, quien posee una enorme capacidad de registro perceptivo pero una limitada capacidad para colocer dicho registro en un cauce verbal. Discurso narrativo La narracién pasa a constituir el ingrediente fundamental de la comunicacién social y de la claboraci6n del conocimiento. Natrar organiza la memoria y se transforma en la expresién coherente del pensar o lenguaje interno. En cierto sentido, 1a historia filogenética del hombre sobre el planeta esté marcada por la eparicin del discurso narrativo, el que permitié que se constituyeran grupos sociales, se establecieran normas y valores y se transmitiera la cultura ‘Narrar exige ordenar de modo coherente los contenidos, los que previamente son organizados en un modelo mental en el que se van organizando y relacionando conceptualmente las distin tas proposiciones, en un “paisaje” narrativo que incorpora acciones y estados mentales de los protagonistas del relato, Finalmente, la necesidad de tomar perspectiva transforma al discur so narrativo en un valioso acto creative humano. De os siete afios a la edad puberal, los discursos narrativos se dividen en discursos de cddi- {20 restringido ligados al contexto y discursos de eddigo elaborado e independientes del contex- to. Los primeros se observan en nifios de clases sociales desventajadas y constituyen un obsté- culo para tener éxito académico. Son discursos “amarrados” al aqui y ahora, que carecen de vuelo discursivo, con empleo de estrategias discursivas habladas (gestos, prosodia) y el sujeto temético suele ser visual, presente cn cl lugar ¢ incapaz de adguirir una secuencia temporal y causal. Hay un mero sefialamiento de eventos aislados en secuencias deseriptivas que apelan a conocimientos no explicitados. Las referencias contextuales son vagas y ambiguas. 40 Los nifios habiles verbales, que han recibido una rica estimulacion en el hogar y en el Jarcifn Infantil a través de cuentos y de conversaciones, “desprenden” la narracién del aquf y del ahora trasladéndolo a lejanos lugares y momentos pretéritos o futuros, mostrando amplia- mente su conocimiento de mundo y dando vida al plano narrativo a través del empleo de un rico lenguaje verbal sin necesidad de apoyo ni de reemplazo gestual. E| discurso narrativo se basa en la disponibilidad de recursos sintdeticos que le den cohe- sion, de un adecuado manejo de tiempos verbales, de precisién y riqueza léxica, y de un ade- cuado sujeto temético. Los sucesos narrados se encadenan, se incluyen categorfas y se ordena en forma jerarquica la secuencia de eventos gracias al manejo de conjunciones y subordina- clones sintécticas. El sello de un discurso narrativo de calidad es su descontextualizacién, Discurso Argumentativo Es un conjunto de enunciados constituidos por premisas y conclusiones. Las premisas buscan justificar 0 refutar una afirmacién y, en su construccién, el discurso argumentativo busca Ia adhesin de la audiencia a Ta tesis presentada, El discurso argumentativo leva la impronia de las experiencias de quien lo emite, de sus sistemas de creencias, de su afectivi- dad y de su conocimicnto de mundo. Es propio del adolescente, quien ya posee una flamante metacognicién que le facilita trasladar su mente al plano discursivo, mostrarse proyectivamen- te y construir asi un acto creativo intencionado. Lacreciente complejidad discursiva que caracteriza el desarrollo psicolingaistico ejerce_ una exigencia cada vez mayor de recursos al trasladar el discurso oral al discurso escrito; grave error es creer que la escritura simplemente “transcribe” o “traduce” el pensamiento a produccién escrita, Muy por el contrario, quien lleva a la escritura su pensamiento debe realizar un esfuer- zo creativo que moviliza de manera activa numerosas habilidades interrelacionadas; este esfuer- zo, cada vez que se lleva a cabo, fortalece, enriquece e incrementa la habilidad; sin embargo, en sus inicios, el discurso escrito debe ser guiado por el maestro, modelando (‘* andamiando”) la utilizacién creativa de las habilidades psicolingtisticas que habrin de participar en dicho acto cognitive, Por desgracia, son numerosos los maestros que parten del supuesto erréneo siguien- te: escribir es transcribir el pensamiento, por Jo tanto, los alumnos tienen el deber de producir {extos escritos de calidad. Consecuentes con su predicamento, no se toman el tiempo de ensefiar a producir discursos escritos, y califican con insuficiente a aquellos nifios que, por genética 0 ambiente, tienen mayores dificultades para elaborar creativamente narraciones 0 argumentacio- nes escritas. Estos maestros creen firmemente que lo verdaderamente importante es reconocer las partes de la oracién, clasificar sujetos y predicados, repetir literalmente la definicién de “per- sonaje secundario”, cte, y no se dan cuenta que estiin dejando de lado la ejereitacién de una habi- lidad esencial para la vida: la comunicacién escrita. En términos neurocientfficos: estan desper- diciando una preciosa y valiosa ventana de oportunidades, 4 | FUNCIONES Y HABILIDADES LOGICO MATEMATICAS Constituyen un complejo conjunto de talentos que van apareciendo a lo largo del desarro- Io, siendo su base la poderosa mente innata del preescolar. Son las siguientes: + nociones y procesos basicos pre matemiticos: cuantificacién (poco, mucho, nada, todo) cuantificacién comparativa (menos que..., més que..), posicién en el espacio (arriba, abajo, delante. atras, en medio de...), temporalidad (antes, después, primero, tiltimo), manipulacion de cantidades: (poner, quitar, repattir), y operaciones de seriaci6n, clasificacion, de cantidad, ete, + aprendizaje de la numeraci6n y del cilleulo: nocidn de mimero y de sistema numérico, aprendizaje de las relaciones entre nimeros y operaciones, ordinalidad y cardinalidad, mane- jo de operadores y realizacién de operaciones y algoritmos (procedimicntos compuestos por tuna secuencia ordenada de pasos que conducen a una solucién) * aprendizaje de las medidas y noviones geométricas + aprendizaje de coneeptos matemsticos: dmbito decimal, ftaccionario, porcentual + resoluci6n de problemas: un problema es una situacion en la cual, a partir de un cierto estado inicial se debe alcanzar un objetivo, identificando y aplicando el procedimiento ade- cuado o seleccionando uno de entre varios posibles. Est4 implfeito en el procedimicnto la pre- sencia de reglas que especifican el tipo de operaciones permitidas. Para resolver un problema se requiere primero construir un modelo del estado inivial de cosas para luego integrar dicho stado en una sintesis coherente (esquema), establecer un plan, ejecutarlo, monitorear la eje- cuci6n y Hegar finalmente a resolver el objetivo, En la base de la resoluci6n de problemas sub- yacen numerosas habilidades, la mayoria de ellas de indole lingiifstica: manejo sintactico (més que”), semfntico, elaboracién de esquemas, estimacién, ete. onservacién Las nociones y conceptos pre matemiticos pertenecen al potente mbito de la mente no escolarizada propia del pérvulo pero apelan en forma temprana al emergente hemisferio izquierdo: los miiltiples desafios que opone la experiencia al cerebro del nifio fuerzan tempra- namente la emergencia-de habilidades cognitivas progresivamente mis sofisticadas, ligadas a Ta claboracién mental, el pensamiento y la ideacién: el mundo esti hecho de objetos, y ellos a su vez, de colores, de formas, de tamaiios, de sonidos, de cantidades; es un caleidosedpico mundo perceptual, que debe ser aprehendido, ordenado, categorizado, ingresado al cerebro de modo integrado, prepardndose para la futura tarea metacognitiva por excelencia: la conceptua- lizaci6n, El hemisferio izquierdo posee todos los atributos para integrar la expe forma que podriamos Hamar “metaperceptiva", una suerte de reordenamiento en un nuevo for- mato, Estos atributos trascienden la funcién secuencial, y dicen relacién con la capacidad de asignar propiedades comunes a los objetos percibidos y categorizarlos, proceso que est en la base de la capacidad de abstraccién; paralclamente, el hemisferio izquierdo posee Ia capaci- dad de operar sobre la imagen elaborada en el hemisferio derecho y enviada a través del cuerpo calloso, codificindola en un formato distinto, que denominamos simbolo. Asi, tres rec- tas unidas serdn “tridngulo”, mientras que una “pelotita” pasar4 a ser una circunferencia y “un ncia de una 42 cajoncito” sera un cuadrado, Poco a poco el flamante hemisferio izquierdo recodificard “un patito” como “niimero dos”, “color pasto” como “verde”, “dos pelotitas pegadas” como “niimero ocho”, etc. ctc. En pocos meses el nino, inserto en un mundo perceptual hecho de cantidades percibidas intitivamente, abandonara el conteo mecénico para asignar un ntimero una determinada cantidad de objetos. Serd el momento en que abstraceién y simbolizacién se unirdn en una potente sinergia preparatoria para la vida académica que se aproxima El hemisferio izquierdo posee un talento baisico que trasciende lo meramente verbal: es, en esencia, un sofisticado sistema de procesamiento secuencial. de recodificaciones desde lo par- ticular a lo general (procesos de anlisis, sintesis y generalizacién), de lo general a lo particu- lar (induccién inferencial) y de archivo de simbolos. Las crecientes y formidables presiones sociales, que exigen el empleo temprano de un eédigo comunicacional compartido, determi- nan que la capacidad funcional secuencial propia del hemisferio izquierdo debute adquirion- do un eddigo lingiifstico verbal, La habilidad lingUistica se convierte asi en una nueva arma para adquirir competencias matemiticas. En la etapa preescolar el hemisferio derecho también se prepara silenciosamente para la adquisiciGn de las habilidades matemiticas: Ja eliminacién de muchas sinapsis en el médulo Pariclal-temporal-frontal, destinada a disminuir el excesivo interés por las sefiales perceptivo- emocionales de la madre o cuidadora, es seguida de una nueva y mas eficiente conectividad intermodel en dichas regiones, dando inicio asf al caracteristico procesamiento del hemisferio derecho: veloz decodificacién perceptiva, integracién perceptiva en forma de imagenes, cla- boracién mental a partir de la recuperacién del archivo de memoria de imégenes (fantasia), movimiento asociado al ritmo y a lu melodia, dominio del espacio dindmico y elaboracién de formatos libres, sin reglas. AI finalizar la etapa preescolar, la mayorfa de los nifios es capaz de contar objetos y descubrir la relaciones ordinales y cardinales que subyacen, asoméndose al imbito de las operaciones y algoritmos. Son los albores de la aritmética. Al ingreso a la escolaridad primaria o basica inicial (1° a 3° de primaria) el cerebro del nifio ya posce un séli- co hemisferio izquierdo, eficientemente ayudado por el cerebelo, que ha consolidado sus des tuezas lingUisticas basieas (fonol6gicas, sintécticas, semnticas y discursivas) y se desprende del contexto o experiencia inmediata para ingresar al mbito de la experiencia posible, des- contextualizada; el pensamiento libre, intuitive, eede paso al pensamiento légico simbdlico: juntos, podrén dar inicio a ta aventura de resolver problemas. Paralelamente, continiia la reestructuracién madurativa del hemisferio derecho, permitien- do una mejor organizacién visoespacial y la capacidad de evar a cabo movimientos menta- les en un espacio interno de coordenadus cada vez més complejas. Estas nuevas sinapsis, alta mente especializadas, permiten la emergencia de un andlogo al pensamiento légico verbal del hemisferio izquierdo: se trata del pensamiento l6gico perceptivo, sustentado en las complejas operaciones dinémicas que es capaz de realizar la corteza parictal derecha y sus conexiones. La memoria visual se hace mds compleja, archivando esquemas y mapas que reflejan sofisti- cadas generalizaciones perceptivas 43 Entre los nueve y los once afios, periodo sobre el cual ocurre 1a etapa prepuberal en la mayorfa de los nifios, se enriquece considerablemente la habilidad lingiifstica, sentando las bases para la metacognicién; en esta etapa, se reorganiza la sintaxis, se comienza a recodifi- car la seméntica para dar origen a los conceptos y aumenta la eficiencia inferencial verbal; en Ta misma época se pone en marcha un nuevo médulo funcional al servicio de las matemiticas: este médulo tiene su asiento anatémico en los polos frontales y es probablemente la expresion cispide de la sofisticada especializacién de la neocorteza humana, especializacién conquista. da a Jo largo de un paciente proceso filogenético por presién constante de los complejos des- afios sociales. Es un médulo independiente de la inteligencia propiamente tal, pero se hace cargo de ella, conduciéndola hacia un objetivo de adaptacién: es ¢l sistema de administracién cognitiva, que analizaremos en breve. FUNCIONES Y HABILIDADES VISOESPACIALES La conteza parietal derecha amplfa sus conexiones, permitiendo integrar patrones espacia- les progresivamente més complejos, que establecen topograffas internas donde se integran coordenadas tridimensionales. A medida que madura el hemisferio contralateral, aparece la integracién espacio temporal, que permite al nifio manipular visoespacialmente figuras en ‘movimiento; las conexiones con la corteza frontal permiten la emergencia de la capacidad de realizar praxias (secuencias de movimientos voluntarios guiados por un objetivo determina- do) y pronto la habilidad praxica es integrada con la habilidad visoespacial, apareciendo 1a habilidad visomotriz. Fs probable que esta habilidad se consolide cada vez mas temprano por influencia de los juegos de consola. La integracién espaciotemporal de la habilidad visoespa- cial y visomotriz, articulada con la habilidad préxica de una extremidad superior -derecha 0 izquierda- da nacimiento a Ia eseritura, FUNCIONES Y HABILIDADES PSICOMOTRICES EI ser humano es capaz de evar a cabo complejas praxias o movimientos voluntarios apren- didos, como escribir, tocar un instrumento musical, manipular herramientas, realizar microcinu- gias, crear obras artesanales extraordinariamente sofisticadas. Todos nos heros maravillado al ‘observar una obra de arte, una joya, un bordado, los delicados caracteres del chino, asf como nos asombra la destreza de un violinista interpretando una pieza de Nicolo Paganini. Estas habi- lidades Uevadas a su maxima expresién dependen de un complejo conjunto de médulos cerebra- les encargados no solo de! movimiento voluatario o praxia, sino de la integracién del movimien- to. Una praxia moviliza extensas zonas del cerebro y cerebelo, as_que reciben una gran canti- Gad de informacién desde el aparato misculo esquelético, de 1a via vestibular, de la via visual, étc., integrandola y elaborando esquemas motores en coordinacién con los médulos visoespa- ciales. Dicha integracién de informaci6n y su claboracién en conductas motrices © esquemas Gindmicos se conoce como INTEGRACION SENSORIAL. Numerosas éreas cerebrales se encargan de filtrar la informaciéa proveniente del exterior y del propio cuerpo, ordenatla, jerar- quizarla y enviarla codificadamente a los niveles superiores cerebrales, donde sera integrada y transmutada en esquemas de movimicnto, Un ejemplo de esta compleja tares es la eseritura. El 44 acto de escribir- hasta la aparici6n de la méquina de escribir primero y del ordenador o compu- tador mds tarde- es un acto motor lateralizado : se elige una mano para manipular el elemento que plasmard sobre ¢] papel nuestro pensamiento organizado proposicionalmente: un lapiz, un boligrato, una pluma. Algo menos del 75% de las persona elige la mano contralateral al hemis- fetio izquierdo, por cuanto las vies que bajan desde la corteza frontal se entrecruzan antes de salir del encéfalo para ir & controlar la mano contralateral; podeiamos decir que el hemisferio izquierdo es diestro a la hora de escribir. El 25% restante muestra una gran variedad de cleccio- nes grafomotrices: algunos escriben con la mano izquierds, es decir, homolateral al hemisferio izquicrdo, otros escriben con ambas_ manos, privilegiando una de ellas pero con una dabil late- ralizacién grafomotriz. Sin embargo, serfa ingenuo creer que solo se escribe con Ia mano; para escribir, se requiere coordinar el movimiento de los ojos en espacios dindmicos de coordenadas precisas, por ejemplo, de arriba abajo y de izquicrda a derecha en nucstra escritura, de derecha a izquierda en hebreo, etc. Se precisa controlar la posicién de la cabeza con respecto al cuello, del cuello con respecto al tronco; es necesario disociar el movimiento de la mano, haciéndola relat Yamente independiente del antebrazo y del hombro; finalmente, para poder escribir, se requiere los _movimientos y poser suficiente habilidad praxica para los pequefios movimien- tos que exige el dibujar simbolos denominados letras, nimeros, notas musicales ete, La habili- dad grafomotriz aparece en la ontogénesis alrededor de los cuatro afios de edad, cuando el hemis. tetio izquierdo y parte del cerebelo ya han madurado lo suficiente como para consolidar la capa- cidad de secuenciar movimientos; paralelamente, la mano que eécribe se ¢jercita a waves del dibujo, actividad grafomotriz que busca plasmar sobre un papel u otro plano la experiencia _per- cibida y recreada figurativamente. A través del dibujo, el preescolar ensaya el dominio del espa- cio gritico, cjercita el control manual del I4piz, aprende a distribuir la presién sobre dicho ele. mento en forma delicada y a la vez firme, y va descubriendo las infinitas posibilidades que le ofrecen dos elementos tan simples como una hoja de papel y un Kipiz.a su fértil imaginacién. secuene! FUNCIONES Y HABILIDADES RITMICO MELODICAS La corteza temporal superficial (perisilviana) del hemisferio derecho, que durante el wlti- mo trimestre del embarazo incrementé de modo muy activo sus conexiones para decodificar los delicados patrones prosédicos de la voz de su madre o cuidadora, extiende estas conexio- nes durante los prximos meses para registrar patrones melddicos progresivamente mas. vatia- dos; aparcee el ritmo, una suerte de secuencia auticulada en torno a tiempos de formato var ble, que induce al nifio a seguir tales patrones ritmicos con su cuerpo, tronco, piernas, brazos, dando origen a una danza, inicialmente muy simple (golpear ritmicamente el suelo con los pies y/o con las manos, balancear el tronco y la cabeza) que luego va dando paso a estructu- Tas progresivamente més complejas que dardn origen a la habilidad para bailar Paralclamente, el nifio aprende a modular su ritmo respiratorio asocidndolo a una melodia para dar origen al canto; muy tempranamente, incorpora estrofas a este canto, las que tienen una estructura fonolégica y sintéctica propias. En pocos meses aprender nuevas y mas com- plejas canciones. Capitulo 6 ONTOGENESIS DE LAS FUNCIONES Y HABILIDADES PSICOLINGOISTICAS Y DE PENSAMIENTO LOGICO SIMBOLICO Las funciones psicolingitisticas maduran en tres fases bien definidas: 1. Seis meses a cinco aiios de edad: cs la ctapa de aparicién y consolidacién del lengua- je verbal en sus aspectos bésicos: adquisicién y consolidacién de la fonologfa, de la sintaxis, del vocabulario general y activo, y metacognitivolingiifsticas: aparece la funcién pragmitica verbal. En el dmbito del pensamiento l6gico, es 1a etapa de adquisicidn del conteo, de las habilidades de precélculo (nociones espaciales, temporales) y del pensamiento deductive con- creto. FI discurso (expresién verbal) es descriptivo. 2. Cinco aitos al periodo puberal: es la etapa de adquisicién de las habilidades instru- mentales: lectura, escritura, operatoria bésica, Se enriquece el lenguaje, ampliando sus funcio- nes; a los nueve affos se da inicio a un esbozo de funciones metalingiisticas, dependiendo de la competencia lingiiistica y bagaje cultural. El pensamiento l6gico se hace deductive abstrac- to, El discurso es narrativo. 3. Edad puberal a fines de la adolescencia: es la etapa metacognitiva en lo lingtiistico y en el pensamiento Idgico. Se consolidan y amplfan las habilidades de conceptualizacién, capa- cidad inferencial y pensamiento légico inductivo. El discurso se hace argumentativo. Haciendo una sintesi Edad preescolar: * consolidacién de la fonologia * establecimiento de una sintaxis bésica + incremento del Iéxico, flexibilidad en el uso de un vocabulario activo * uso pragmatic del lenguaje + reconocimiento de algunos grafemas + reconocimiento de la estructura fonoligica de las palabras + el discurso es descriptive Edad escolar (seis a doce afios) Se secuencian sonidos para formar palabras, secuenciar palabras para formar oraciones, secnenciar oraciones para formar pérrafos y textos, tanto a nivel de la fectura como de la escritura Se reorganiza la sintaxis, mostrendo mayor habilidad para conjugar verbos y para emple- ar nexos gramaticales Aparece el discurso narrativo, que va de simple a complejo: el nifio es capaz de expresar ideas verbalmente y por escrito, puede relatar y escribir pequefias narraciones. 46 Si esta en un colegio bilingte, el nino ya domina la segunda lengua, tanto a nivel fonolé- gico como sintéctico, seméntico, pragmatico: pasa del dominio declarativa al dominio conver- sacional activo (procedimental).. Esta es la etapa de mayor versatilidad en la adquisicién de un bagaje cultural sélido (cono- cimiento de mundo) Todos los nifios son évidos de conocimiento de mundo. Son las adultos los que tienen la responsabilidad de “encantarlos”, ofteciéndoles instancias de aprendizajes significativos Si esti en un colegio con segunda lengua como asignatura, mostrard un dominio de la segunda lengua dependiente de los siguientes factores: a) habilidad lingiiistica consitucional (genética) b) ambiente familiar favorable a la segunda lengua ) posibilidad de vivir experiencias activas con la segunda lengua (viajes, bilingiies en casa, etc) De los doce afios al inicio de la edad juvenil: Se inicia la etapa metalingiifstica Se consolida y enriquece ampliamente el dominio sintdctico Se consolida y enriquece a incipiente habilidad de conceptualizacién y de pensamiento inferencial Se utiliza el lenguaje para mostrar ¢ incrementar permanentemente el conocimiento de mundo, construyendo de modo incesante nuevos esquemas cognitivos. El discurso es ergumentativo, mostrando en toda su magnitud lx impronta de las experien- cias afectivas y culturales RECURSOS DE ADMINISTRACION COGNITIVA Un miimero aproximado a os treinta mil genes contiene, codificados, los talentos humanos al servicio del conocer, los cuales se transformardn en habilidades gracias a la influeneia de la experiencia, Sin embargo, no basta con disponer de habilidades cognitivas; es necesario saber utilizarlas adecuadamente, de un modo orientado a Ja adaptacién, La neuropsicologia ha acu- ffado el término “funciéa ejecutiva” para referirse a dicha capacidad del cerebro humano, la de emplear sdecuadamente sus habilidades. Nosotros optamos por emplear el término “admi- nistraci6n” en reemplazo de “ejecutivo", considerando que el término “ executive” en inglés alude mas bien @ la capacidad de administrar, y nos referimos a “recursos” para referimos a un conjunto de estrategias que permiten el éptimo empleo de las habilidades cognitivas. Hoy dia, gracias a las técnicas de neuroimagen, es posible sostener que la “funcién ejecutiva” o “recursos de admninistracién cognitiva” son un conjunto de funciones y procesos que tienen un 47 asiento neuroanatémico bien identificado,los polos frontules del cerebro, conocidos como conteza prefrontal La corteza prefrontal se conecta profusamente con las regiones cerebrales encargadas de las emociones y de la afectividad, constitayendo una unidad de administracién cognitivo-emo- cional-social, y recibe y envia abundantes conexiones desde y hacia el cerebelo. Es la neocor- teza de més reciente evolucién en la filogénesis del ser humano; se estima que experimenté tuna expansién considerable hace unos cuarenta y cinco mil afios, permitiendo el nacimiento de un nuevo hombre, el homo sapiens sapiens, gracias a la conquista de nuevas capacidades metacognitivas: la capacidad de pensar acerca de lo que se piensa (pensar reflexivamente, es decir, inclinarse sobre sf mismo) y la capacidad de pensar sobre lo que el otro piensa, (la men- talizacién o teoria de la mente). Se han identificado diversos cireuitos prefrontales, los cua- les, a través de técnicus de neuroimagen, se han correlacionado con funciones y procesos especiticos, euyo denominador comin es orientarse a un objetivo, y su neurorreguladores principales son la dopamina en forma protagénica, 1a noradrenalina y la serotonina. La iden- tificacién y nominacién de tales funciones y procesos depende de Ia Optica neurocientifica que se emplee, desde la neuropsicologfa experimental a le neuropsicologta clinica o educacional Nosotros los identificarernos desde la perspectiva que nos ocupa, la educacional, y, con un cri- terio esencialmente didéctico, los dividiremos en recursos orientados a un objetivo intelectual y recursos corientados a un objetivo esocial Los recursos de administracién cognitiva inician su maduraci6n débilmente alrededor de los treinta y seis meses de vida, para alcanzar una ereciente expresion entre los cinco y los siete aflos; sufren un retroceso transitorio durante la prepubertad, para experimentar un signi: ficativo incremento en eficiencia a partir de la pubertad en adelante, gracias a los procesos de reconectividad prefrontal propios de esa fase neuromadurativa, dando nacimiento asf al cere- bro metacognitivo por excelencia. La plasticidad de la corteza prefrontal es sorprendente, lo cual se explica por la sinergia entre una abundante densidad de interncuronas y una profusa conectividad con el sistema limbico y con el cerebelo; esta plasticidad permite que la accién modeladora ambiental caiga en terreno fértil por un extenso periodo de tiempo (en rigor, desde los treinta y seis meses hasta fines de la segunda década de la vida), abriendo una promisoria ventana de oportunidades a la educacién pars la vida. Todas las acciones destinadas a fortale- cer lus recursos de administracidn, en la medida que se apliquen cientifica y amorosamente, contribuirn a promoyer en los nifios y adolescentes una éptima administracién de su inteli- gencia al servicio del conocimiento y de la adaptacién. 4B RECURSOS DE ADMINISTRACION COGNITIVA ORTENTADOS A UN OBJETIVO INTELECTUAL Estrategias de planificacién y de organizacién EI mundo extemo esté cnmarcad en coordenadas espaciotemporales y como tal debe ser manipulado cuando se persigue un objetivo cognitivo; para ello, una amplia regién prefrontal, ubicada dorsolateralmente, se encarga de organizar el espacio y de planificar la accién en una secuencia coherente; se procede paso a paso, evaluando cada etapa y corrigiendo Jos errores hasta llegar a la meta final. Estas estrategias son realizadas inicialmente en forma lenta, activando los imédulos cerebrales involucrados de modo consciente, con cierta inseguridad de procedimiento que provoca ansiedad. A medida que se repite el paso a paso, las estrategias van desapareciendo ¥ I accién se Hleva a cabo al interior de les coordenadas espaciotemporales de modo automti- co, ganando en eficiencia. Imaginemos a un nifio de veinte meses que baja una escala de la mano de su madre: fija sus ojos en el peldafio inmediatamente inferior, mueve con cuidado una piema, inclina el tronco, baja el pie afirmandose en la extremidad contralateral, se bambolea, recupera el equilibrio, y ahora Ievanta el otro pie para repetir Ia acci6n....Al llegar al primer piso, han trans- currido dos largos minutos. Veime afios después, baja la escala a grandes zancadas mientras habla por celular y llega al primer piso en escasos segundos. Todo aprendizaje requiere aplicar estrate- gins inicialmente, las que permiten perfeccionar la accién y favorecer su comecto aprendizaje a medida que se cjercita la accién mediante estrategias, estas se van esfumando, dejando paso al sello metacognitivo por excelencia: la automatizacién de los aprendizajes. le Atencién foeal 0 eapacidad de concentracion La atencién es un conjumto de procesos que seleccionan informacién proveniente de los ambientes extemno e interno. Fst4 conformada por tres redes atencionales distintas: + el alerta o arousal * la reaccién de orientacién * la atencién focal, llamada también “atencién ejecutiva” o “control ejecutivo”. En psicologia cognitiva se la identifica como capacidad de concentracién Estas tres redes trabajan en forma ccordinada; dependen de neurorreguladores especificos, siendo la noradrenalina el neurorregulador del alerta y de Ia atencién orientada, y la dopami- na el neurorregulador de la atencién focal. La primera red, el alerta, proporciona al cerebro un tono de activacién éptimo, denomina- do “vigilancia”; funcionalmente, pertenece al circuito de la vigilia-suefio, compartiendo con é] su anatomia funcional: el sistema reticular. La segunda red es cortical; de distribucién extensa y amplia on las regiones de recepeisn sensorial, permite seleccionar la informacién que ingresa perceptivamente. Posee un nodo central en la corteza parietal del hemisferio derecho. Es posible observar esta red a través de presentar estimulos que deben ser detectados sensorialmente, como un olor o una textura nue- ‘Vos que ingresan a la corteza olfativa o a la corteza sensitiva, obligando al cerebro a buscar 49 su origen ¢ identidad. La atencién de orientacién opera en forma automitica jerarquizando el grado de relevancia de los estimulos que ingresan al cerebro en una determinada situacién; asi, una persona que ingresa a una iglesia cuando 1a liturgia esta comenzando orienta su aten- cin a lo que esta ocurricndo en las naves del templo y en el altar, y no se orienta a registrar el mimero de bancas, los colores de los vitrales de la cGpula, 1a cantidad de cirios que arden al pie del altar y en cada imagen de santos a Jo largo de las naves laterales. ‘Tales estimulos son automéiticamente colocados en el grupo de * datos irrelevantes”, lo cual permite entonees focalizar la atencién, es decir, centrarla en Jo relevante: concentrarla. La tercera red es “ejecutiva” o administrativa. Lleva un objeto a la conciencia y opera sobre él, reconociendo su identidad y resistiendo las numerosas interferencias provenientes de otros odjetos. El cerebro se concentra sobre dicho objeto ignorando, cancelando el resto. Es posible observar esta red con pruebas de deteccién de errores, como el clésico ejercicio de “encontrar las diferencias”. La actividad de esta red es voliliva, es decir, susceptible de ope- rar conscientemente. A nivel neurofisiolégico, depende de poderosos mecanismos inhibito- rios, que cancelan la irrupcién de estimulos previamente calificados como irrelevantes. La red ejecutiva o udministrativa es dopaminérgica, y los circuitos prefrontales que parti- cipan en ella son principalmente la corteza del cingulo anterior y la corteza prefrontal lateral. Actualmente se han identificado algunos genes que participan en esta funciGn, dentro de los cuales son de particular interés el gen del receptor D4, el gen MAO y el gen COMT. La red de la atencién focal es influida por factores biolégicos y factores ambientales; den- tro de los primeros, juega un papel significativo el temperamento del nifio, especialmente su capacidad para automodular la ansiedad, controlar la impulsividad y lograr posponer grati caciones inmediatas; en segundo Ingar, el nivel de regulacign de los ritmos biolégicos, siendo Ja somnolencia y 1a hipoglicemia los factores mas adversos. Entre los factores externos, es necesario considerar el estrés ambiental, 1a sobreesti (ambientes mal ventilados, humo de cigarrillo).. mulacidn sensorial y la contaminacién MEMORIA DE TRABAJO La memoria es un conjunto de funciones y procesos cuya finalidad es seleccionar, archi- var y recuperar informaci6n para su utilizacién, Estos procesos y funciones pueden ser cla: ficados desde distintas pticas para ser abordados con fines de investigacién, clinicos, educa- cionales, etc. A nivel “ejecutivo” o de administracién cognitiva, la denominada memoria de trabajo (“working memory”) constituye un nivel metamnémico, consciente, fundamental para dar significado y utilizacién creativos a lu informacién archivade. Para comprender el alcance de esta importante funcién ejecutiva, revisaremos suscinta- mente los aleances de a memoria como funcién cognitiva La memoria humana es un sistema altumente sofisticade de archivo y recuperacién de informacién, Posee un médulo de ingreso de informacién y un médulo de archivo definitive; 50 archiva en bloques de complejidad creciente a través de subprocesos de sintesis seménticas y visoespaciales; posee un sistema de kérdex y un médulo dindmico, eficiente y efectivo de acceso al archivo: transita desde lo declarativo (aprendizaje consciente y dependiente de estra- tegias) a lo procedimental o aprendizaje automatico. Memoria de corto término * capacidad limitada: puede archivar unas cinco + - dos unidades mnémicas + muy sensible a las interferencias: la distraccién momenténea, la ansiedad, etc. facilitan el olvido * sobre ella opera el olvido definitivo + es de naturaleza eléctrica * se optimiza mediante estrategias mneménicas Memoria de largo término o definitiva * capacidad ilimitaca + nada se olvida, solo se reprime (se have ingecesible & la conciencia) * pucde ser afectaca por traumatismnus encefilicos, electroshock, hipnosis + es de naturaleza quimica: engrama Memoria de evocacién * recupera lo archivado * rastrea por todos los archivos utilizando eédigos de acceso mneménico Memoria declarativa y memoria procedimental Los archivos pueden ser rastreados a través de estrategias de busqueda consciente o en forma automiitica, no consciente, Esta tiltima forma de rastreo es de clevada eficiencia, ya que se acce- de al archivo con gran velocidad y precisién. Un alumno que responde un cuestionario en 1a clase de inglés y cuyo conocimiento del idioma ¢s débil, recurriré consiamtemente a sus arch vos a través deaplicar estrategias de rastreo (conjugar el verbo to be para “recordar” el signifi- cado de beeing, por ejemplo), mientras que su compafiero de bunco, que ya es bilingtie, respon deré en forma veloz y precisa el cuestionario sin siquiera realizar un esfuerzo mneménico. Memoria de trabajo * controla La informacién * se sustenta en la capacidad de activar temporalmente la informacién almace nada a través de circuitos fonolégicos, visoespaciales y de memoria epissdica + la memoria de trabajo opera sobre la base de buscar, seleccionar, mantener “en linea”, actualizar y redirigir la informacién, * la buisqueda, selecciGn y mantencisn en linea requieren una s6lida atencién focal ¢ inhibicién de lo irrelevante * Ta actualizacién requiere igualmente una s6lida atencién focal manteniendo en linea Ja informacion + la redirecci6n exige inhibir un proceso para ejecutar otro La memoria de trabajo depende fuertemente de factores afectivos, que permiten asociar Sl informacién relacionada con el contexto. En esta evidencia se sustenta el concepto de apren- dizajes significativos. La tarea esencial de la memoria de trabajo consiste en mantener activados los circuitos que se articulan en tomo a lo relevante o central y apagar los circuitos que se articulan alre- dedor de lo irrelevante o marginal. Haciendo un simil con kt computacisn, el cerebro coloca “on line” (abre) todos los archivos que contienen informacion relevante a la tarea que se esté realizando, ordena dicha informaci6n con criterios de jerarquizacién, los interrelaciona, integra y recodifica, todo ello con elevada efi- cicncia, Esta tarea es posible en la medida que la memoria de trabajo opere de modo sinérgico con la atenci6n focal y el resto de los recursos de administracién cognitiva, de modo que es Tlevada a cabo por citcuitos prefrontales estrechamente relacionados con dichas funciones: corteza dorsola- teral, medial, corteza del cingulo. La memoria de trabajo depende de diversos factores interrela- cionados, entre los cuales cabe destacar el bagaje de conocimientos que dicho cerebro tiene alma- cenado, Ta actividad sistemética que se Heva a cabo con dicha informacién, la libertad intelectual con la cual el sujeto trabaja y crea, la motivacién el refuerzo 0 recompensa, etc. En el caso de los ninos, es fundamental la “llave” que pone en marcha la memoria de trabajo, y que consiste esen- cialmente en qué puerta de acceso a la informaci6n archivada se va a utilizar. Asf, los nifios peque- jios, preescolares, activan su memoria de trabajo cuando el adulto les invita a “jugar a...”, invita- cién que ubre las puertas de la fantasia, de la magia y de la fénil imaginacién. La memoria de trabajo es una funci6n esencial en el pasaje de procesos de memoria decla- rativa a procesos de memoria auiomatica 0 procedimental. Y en esta perspectiva, es una fun- ciGn eminentemente metacogniti FLEXIBILIDAD Permite monitoreat, evaluar y modificar las acciones cognitivas que se estén realizando; facilita tomar distancia mental que permita “enfriar” el conocimiento lo necesario para eva- Juar los pasos que se estin dando y poder redirigir las acciones. El cerebro debe ser capaz de modificar sus puntos de vista cuando se encuentra frente un pro- blema que debe resolver en pos de un objetivo, modificando en forma répida el enfoque todas las veces que sca necesatio, abriéndose a otras posibilidades de solucién. Este modo flexible de operar sobre las funciones en linea es fundamental para no persistir en un error, ampliando las probabilida- des de éxito y favoreciendo de este modo las conduictas en pro de la adaptacién. El circuito dorso- ‘medial prefrontal es clave en Ia capacidad de enfrentar en forma flexible un desaffo cognitivo: su lesion determina Ia presencia de rigidez cognitiva (insistir en una determinada estrategia a pesar de que conduce al fracaso en términos de lograr el objetivo, lo cual se traduce en perseveracién); del mismo modo, antes de los cinco afios de edad, este circuito parece estar atin inmaduro, lo que expli- ca la tendencia de los preescolares a insistir en su punto de vista o en la estrategia elegida a pesar de ser ineficiente. 52 RECURSOS DE ADMINISTRACION ORIENTADOS A UN OBJETIVO SOCIAL Los desafios que representa la dimensién humana social son de una extraordinaria com- Plejidad. No basta con poseer habilidades comunicativas basicas, ellas deben ser convenien- temente administradas en pos de un objetivo de adaptacisn al cambiante y desafiante mundo de los otros. Estos recursos comienzan a madurar tempranamente, durante los primeros cinco aiios, alcanzando una plena expresi6n metacognitiva después de la pubertad. Hstin encarga- dos de administrar las habilidades comunicativas: mirada, interés y empatia interaccional, ges- tos, movimientos, calificadores vocales, etc. con el objetivo de perfeccionar las estrategias de adaptacién social. Constituyen la dimensién metacognitiva de la denominada Inteligencia Emocional + Pragmitica: es la capacidad de adecuar las estrategias comunicativas al contexto, repre- sentado por los otros y por el entorno donde se desarrolla el intereambio comunicativo. La pragmitica es un conjunto de funciones que inician su maduraci6n durante los primetos cinco aitos de la vida, alcanzando un pico de desarrollo durante Ia pubertad, cuando adquieren el sello propiamente metacognitivo. Ticnen su asiento en Ios circuitos de la corteza prefrontal, especialmente a derecha, en intima conexién con circuitos de la vida emocional. La pragmé- tica incluye las siguientes funciones: + Respetar turnos de habla: en lingiiistica de habla de “reglas Emisor /Receptor” y con- siste en modular la emisién de mensajes verbules /no verbales de acuerdo a las emisiones de los otros participantes en el evento interaccional; el nifto debe aprender a guardar un silencio atento y/o a no emitir sefiales no verbales como hostezos, gestos o cambios en la dinémica del espacio (volver la espalda, por ejemplo) mientras el otro esta hablando. + Adecuacién del discurso: la expresién verbal debe estar modulada por el contexto humano y del entorno. No es infrecuente observar pequefios preescolares que guardan un comportamiento formal durante 1a Misa Dominical, dirigiéndose en voz baja a sus padres, para lucgo gritar jubilosamente a la salida del templo mientras corren a la plaza. Ms adelan- te, e808 nifios sabrén adecuar en forma répida y flexible sus exaltados comentarios, plagados de “palabrotas”, mientras juegan fitbol en cl recreo a moderadas y gentiles expresiones al diri- girse a la maestra. MENTALIZACION O TEORIA DE LA MENTE El término “teorfa de la mente” (ToM 0 “Theory of Mind) fue acufiado por Premack y Woodruff en 1978, desde In primatologia; lo definieron como “el individuo es capaz de atri- buir estados mentales a sf mismo y a lox dems”, designandolo como “teoria” por ser un pro- eeso no observable directamente y porque el sistema podfa ser utilizado para hacer prediccio- nes acerca de la conducta de otros organismos. 53 El cerebro humano posee la capacidad de realizar inferencias acerca de los estados menta- les implicitos propios y de los otros; inferir intenciones, deseos, sentimientos, emociones, propdsitos cuyo denominador comiin es no ser explicitamente comunicados. La mentaliza- ci6n, mal denominada “Teoria de Ia Mente” por quienes plantearon su existencia como di sién metacognitiva humana, en el sentido de una capacidad innata para claborar teorias acer- ca de los estados mentales, cs una funcién Llevada a cabo por circuites prefrontales de hemis- ferio derecho; comienza a insinuarse alrededor de los tres afios de edad, cuando algunos ninos ‘ya son capaces de dirigir su conducta seetin inferencias que elaboran acerca de los estados mentales de los otros significalivos. Estas inferencias son débiles, y pueden ser fécilmente derribadas por el adulto cuando éste percibe que el nitio est acomociando su conducta a lo que cree inferir respecto a las intenciones y/o deseos de ese adulto, La pragméitica verbal y contextual y la capacidad de mentalizar son habilidades humanas sustentadas en funciones corticales prefrontales, pero su desarrollo y nivel de competencia dependen estrechamente de estimulos formativos y educativos, tanto por modelado como a través de técnicas de educacién para In vida, insertas en lo que hoy se conoce como Inteligeneia Emocional. Volveremos a ellas en los préximos capitulos. * AUTOCONTROL, Es una funcin de administracion al servicio de !o intelectual y de lo social. Los desafios intelectuales y sociales exigen mantener a raya las emociones. Argumentar en un debate hacerse de un nuevo amigo pueden convertirse en un estrepitoso fracaso si nos dejamos dominar por la ansiedad, la ira 0 el miedo. A menudo nos vemos enfrentados a pos- poner una eratificacin inmediata porque nos espera una gratificacién mayor en un futuro cer cano (por ejemplo, renunciar a unas vacaciones en la costa para hacer un curso de inglés que nos permitiné postular a un viaje a BEUU en algunos meses), y esta renuncia también exize un autocontrol de la frustracién y del conflicto entre deseos opuestos. Las emociones tienden a inundamos, al modo de una enorgiu que se resiste a ser anulada o canalizada; debemos hacer un esfuerzo consciente por darles un eauce, mantenerlas a raya, liberdndolas en un momento ulterior, més propicio, La ausencia de autocontrol determina conductas reactivas, mientras que su desarrollo madurativo garantiza una conducta progresivamente més autorregulada, al servicio de 1a adapracién, El autocontrol como recurso de administracién puede dividirse en dos yertientes eomple- mentarias: + el autocontrol sustentado en estrutegius de andlisis verbal de la situacién,que pone en mar- cha Ia memoria de experiencias pasadas como marco de comparacién y toma de decis Hevado a cabo por circuits prefrontales a izquicrda; Este autocontrol, que denominamos VOLUNTAD (‘effortful control”), constituye uno de los ejes en tomo a los cuales se articula Ja denominada Inteligencia Emocional, y desde un punto de vista histérico, probablemente ha cons- jones y es 34 tituido una piedra angular en el avance de la civilizacién. + el autocontrol como inhibicién o retardo de conductas, Llevado a cabo por citcuitos prefron- tales derechos. Este ultimo tipo de autocontrol es muy répido, innato, orientado a la superviven- cia, actia “por defecto”, micntras que el primero es analitico, requiere de cierto tiempo de pro- cesamiento (reflexién) y es dependiente de la experiencia. El fracaso del autocontrol provoca impulsividad Las habilidades de administraciGn cognitivo intelectual y cognitivo social permiten una utili- zacién creativa de las habilidades innatas y basicas en pro de la adaptacién; para ello, poseen dos rasgos esenciales que les permiten ser consideradas metacognicién: su velocidad y automatiza- cién, que cumplen con el principio de la eficiencia. Estos dos procesos son posibles de Hevar a cabo gracias a un espléndido asistente cognitive, emocional y social: el cerebelo, RECURSOS DE ADMINISTRACION COGNITIVO SOCIAL ¥ CARACTER La vida impone desafios al nifia desde muy temprano; el mayor o menor grado de éxito en cl afrontamiento de dichos desafios depende de una dimensién de la personalidad humana denominada cardcter, la cual, a diferencia del temperamento, que es la dimensién biol6gica, innata, de 1a personalidad, ha de ser modelada a través de una formacién sistemética y dirigi- da de modo especifico al objetivo. Poser cardcter es disponer de un conjunto de destrezas que otorgan solidez, consistencia y objetividad a la conducta humana, provocando en los demés una suerte de confianza y de certera fe. Si los talentos cognitivos y sociales colocan a un nifio en la senda del éxito, serd su eardcter quien lo conduzca a la meta, evitando que aban- done o se desvic a medio camino. La formacidn del carécter se sustenta en la presencia de ese conjunto de funciones destinadas a administrar de modo eficiemte los talentos cognitivos sociales, pero depende de modo muy fntimo de un mediador, un educador del cardcter. ‘Creemos firmemente que la evolucién ha clegido a los padres y alos maestros varones como arquitectos el carécter infantil; a lo largo de muchos aifos de trabajo profesional, hemos reci- bido cientos de testimonios de adultos que reconocen haber llegaco muy lejos en el cumino de los logros personales y profesionales porque desde muy pequefios contaron con la presen- cia modeladora de un padre, un abuelo u otro personaje varén que les entreg6 las armas nece- sarias para triunfar de modo legitimo en la arena de la vida y sus desafios. EI cardeter es una dimensién psicolégica que incluye un conjunto de ideas, conceptos, sentimientos y comportamientos cuyo sello distintivo es la fortaleza para cnfrentar a los des- affos y Hegar a la meta, Tener carficter es: * poseer una firme determinacidn: voluntad + ser perseverante: tesiin + saber posponer gratificaciones inmediatas en pos de_un objetivo mediato: sacrificio 5S 56 + hacerse cargo de las consecuencias de cada accién: responsabilidad + responder al cien por ciento a cada obligacién asumida, sin dilaciones ni justi- ficaciones: compromiso + evaluar la marcha de una determinada conducta en pos de un objetivo con Ia méxima imparcialidad: objetividad * no transar en nuestras opciones si ellas se afirman en convicciones: consecuencia en el actuar * no arredrar si se tiene una meta: coraje # saber detenerse si se comprueba un error, especialmente si este error puede ser perjudicial o daiino para terceros: honestidad Capitulo 7 HABILIDADES COGNITIVAS E INTELIGENCIA El cerebro humano dispone de dos fructiferas décadas para desarrollar una funcionalidad cognitiva a través de la armoniosa expresién de su potencial genético; esta funcionalidad, altamente especializada y organizada modularmente, cs talento en estado potencial, y consti- tuye la tierra férti] sobre la cual la experiencia labrard sus circuitos dando nacimiento a las habilidades o destrezas. Es fundamental no perder de vista que talento no es sinénimo de habilidad, del mismo modo que larva no es sinénimo de mariposa. Son millares los nifios en el planeta que mueren sin legar a tansformar sus talentos en habilidades, sbocados « la tarea de sobrevivir a la pobreza, al hambre, 2 la soledad y al abuso, mientras que otros nifios, en condiciones ambientales muy diversas, ven sofocadas sus. aptitudes al ser guiadas errénea- mente por padres ambiciosos y/ 0 ignorantes de los principios basicos del desarrollo armonio- so infantil, principios que desde hace siglos estén codificados en el “Manual del Sentido ‘Comiin”, un c6digo intuitive construido empiricamente. Los médulos cognitivos no son estéticos ni inmutables; por'el contrario, son altamente dinémicos, y en ellos se superponen dreas funcionales segiin los procesos a realizar. Estos médulos se integran jerérquicamente, coordindndose con funciones motrices dando origen a esquemas conductuales de complejidad variable, en un rango que va desde timidas expresio- nes de “novato” a clevadas competencias de experto. Por ejemplo, muchos de nosotros pode-~ mos divertimos jugando un partido de tenis de mesa con amigos, pero solo una decena entre millones podra representar a su pais como tenimesista en las Olimpiadas.... La variada combinaciGn de médulos cognitivos y su expresién en esquemas cognitivo con- ductuales dio origen a la denominada TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, concepto claborado por Howard Gardner . En lo medular, su teoria plantea la existencia de numerosos talentos humanos, qué él deno- mina “inteligencias”, los que se insinéan desde muy temprano en la nifiez, aguardando la mano generosa de a estimulacién. En efecto, cada nifio muestra desde pequefio su propio per- fil de talentos, evidenciable tanto en sus elecciones, juegos y nacientes destrezas como en aquellas actividades que rechaza o ignora, y que podriamos suponer que constituyen su flan- co débil en dicho perfil cognitivo. Las Neurociencias, en especial la Neuropsicologia del Desarrollo, ofrece una estimulante plataforma para abordar esta mirada . Los siguientes son Los talentos propuestos; en cada uno de ellos, incorporaremos concep- tos neuropsicolégicos. ST TALENTO LINGUISTICO + tiene su asicnto primordialmente en las funciones del hemisferio izquierdo y par- tes del cerebelo. + en el 75% de los nifios comienza a madurar a los seis meses de edad + en el 75% de los nifios culmina su maduracién a los doce afios de edad, dando paso al talento metalingiifstico, | + en un 3% de nifios madura tempranamente y de un modo muy rapido y preci- so, determinando un talento lingiifstico superior a a norma. + en las nifias madura mas temprano y més répido + cs la base de la habilidad discursiva, de la habilidad lectora verbal y musical (lectura de partituras), de una parte de la habilidad matematica (conceptual), de las habilidades literarias y de la habilidad para dominar otras lenguas. | © determina intereses vocacionales humanistas. TALENTO MUSICAL * tiene su asiento predominantemente en las regiones temporales perisilvianas del hemisferio derecho y sus conexiones con cerebelo. + se sustenta en la capacidad de decodificar tonos. * un niimero escaso de nifios y adultos (alrededor del 2%), posee un desarrollo excepcional de dicha capacidad, decodificando tonos sin patrén de comparacién: ido absoluto, | * 1 ofdo absoluto se puede estimular a través de la experiencia musical sistemdtica my temprana * los chicos disfrutan lo ritmico y lo melidico desde muy pequefios: cantar, tocar | instrumentos, bailar + define intereses vocacionales en la linea de la interpretacién vocal, instrumental, direceién y composicién musical TALENTO NATURALISTICO * los chicos muestran tempranamente un gran interés por la naturaleza y por su planeta. + aman los espacios abiertos a Lo natural, el campo, la playa, los animales; se interesan por los caballos, los insectos, los peces, piden mascotas de regalo y son entusiastas boy scouts y girl guides. * tienen un profundo respeto por la ecologia, estén informados de todo lo que ocu- rre con los desechos nucleares, el efecto invernadero, la crisis de la basura en Santiago... + sus programas favoritos son Animal Planet, Discovery Channel y muestran activo interés por la clase de Ciencias Naturales. + desarrollan intereses vocacionales_ por la agronomfa, me cina veterinaria, biologia marina, oceanografia. + tompranamente comienzan a participan activamente en movimicntos ecologistas. na humana y medi- TALENTO ESPACIAL + tiene su asiento predominante en las regiones parietales del hemisferio derecho y en las éreas corticales motrices, tanto las relacionadas con las praxias como las que se encargan de la coordinacién + es la base de las habilidades plésticas, destrezas artesanales y constructivas. (dibujo téenico, armado de puzzles, cubos, rompecabezas) y de la légica espacial * orienta a intereses vocacionales como diseffo artistico, computacional, de vestua- rio e industrial, arquitectura, ures visuales, dibujo de cémi TALENTO KINESICO 0 FISICO * tiene su asiento en unos sistemas funcionales motrices corticales y del cerebelo, sistema vestibular y sus conexiones, con participacién protagdnica de las dreas frontales, encargadas de las praxias o habilidades motrices aprendidas y de las areas parietales encargadas del dominio espacial. * los chicos muestran definidos intereses por los deportes y juegos que implican movimientos: andar en bicicleta, en skate, nadar, trepar, escalar, saltar a la cuerda, bailar TALENTO LOGICO MATEMATICO * tiene su asiento en los sistemas funcionales del hemisferio izquierdo, parietal derecho y regiones prefrontales. * Ios chicos muestran interés por el mundo fisico, las mediciones, conteo, célculo y tesolucién de problemas. suelen descubrir el mundo del célculo espontdneamente, en la edad preescolar. * su interrelacién con los médulos lingiifsticos da origen a la capacidad de resolucién de problemas matemédticos a través de la ldgica simbélica * su interrelacién con los médulos de dominio espacial da origen a Ia habilidad para la geometrfa y 2 la resolucién de problemas a través de la légica perceptiva ‘TALENTO INTERPERSONAL + tiene su asiento en las regiones funcionales de hemisferio derecho que participan en Tas habilidades comunicativas basicas y regiones prefrontales encargedas de la administracién de recursos cognitivos al servicio de objetivos sociales. * suele darse en chicos de naturaleza extravertida, con carisma, empaticos y seductores, atin cuando también se observa en nifios timidos pero con un potente desarrollo de la pragmética y de la mentalizacién, * eS potenciado por el talento Lingiiistico, especialmente cn el nivel discursivo + determina intereses vocacionales por las actividades de servicio social, de rela- ciones puiblicas, de liderazgo, de representacién. 59 TALENTO INTRAPERSONAL * tiene su asiento en las regiones de dominio linglifstico, Iégico y reflexive. * suele darse en nifios més bien introvertidos, con un rico mundo interior, que disfrutan la soledad, que gustan de la lectura y que poseen un muy buen dominio discursive * los chicos muestran intereses vocacionales en a linea de la filosofia, sociologia, literatura, poesia. Nuestra larga experiencia con nifios nos ha Ilevado a plantear Ia existencia de un noveno talento que se podria agregar a los citados por Gardner, el TALENTO ESPIRITUAL. Presente en estado potencial en todos los seres humanos, es probable que haya surgid junto con Ia aparicién de los primeros hombres sobre el planeta en ese momentoen que nuevas conexiones entre el mundo interno emocional y el cognitivo permiten experimentar vivencias hasta entonces desconocidas, relacionadas con el asombro frente al maravilloso diseiio de la naturaleza que les rodeaba; las portentosas puestas de sol, el arcoiris en el horizonte después de una Iluvia, los érboles cargados de frutos, el nacimiento de un nifio, la capacidad de esta blecer relaciones de ayuda reciproca con los animales, etc., fueron provocando en lo primeros hombres un sentimiento primero indefinible, difuso, una especie de inquictud, que poco a poco se fue convirtiendo en un gozo sutil y profundo, una suerte de extasiado y reverente jubi- lo frentez tanta belleza, unido a un ereciente sentimiento de paz, de serenidad, el sentir una invisible compafiia protectora cercana y a la conviccién de se parte integrante de todos esos fenémenos asombrosos, en una unidad que comenzaba en la simiente que pronto germinaria, en el agua que calmaba su sed, cn los frutos que deleitaban su paladar, elevéndose cada vez mis hacia las estrellas lejanas, vasta unidad sin fronteras ni limites, sin comienzo y sin final. EI sentimiento reverencial primigenio fue dando paso a la noci6n de lo sagrado; la certeza de ser parte de parte de la unidad cosmica fue originando un sentido de trascendencia; la percep- cidn de no estar solos, de saberse protegidos en forma invisible, dio nacimiento a la fe en un ser superior, a esa religiosidad tan arraigada en los seres humanos. Todos estos sentimientos fucron dando nacimiento a la dimensi6n espititual, grabada en los genes, esperando germinar y dar origen asi a un hombre de fe profunda, reverente ante las maravillas de lo que le rodea y de serena lucidez interior. Ese talento sc vislumbra en cada nifio, pero hay ciertos nifios en quienes parece ser ¢! eje en toro al cual se articula su personalidad, Son nifios que muestran desde muy pequeiios: + una extrema sensibilidad estética * una biisqueda permanente de ka armonia y de la justicia + un rico mundo interior + una gran capacidad reflexiva + un respeto profundo y reyerente ante la naturaleza * un amor compasivo hacia animales, ancianos, enfermos, dolientes * una penetrante e implacable mirada critica frente al adulto y sus inconsecuencias + en ocasiones, una extrema sensibilidad, que les provoea lacerante dolor psi- quico, el cual_no obstante no opaca ni aturde su constante gozo frente a la vida APRENDIZAJE VERSUS ESCOLARIZACION EI cerebro humano esté disefiado para aprender. La prolongada etapa de maduracién; el sello construetivista de dicha maduracién, en términos de la aparicién de habilidades basicas sobre las cuales se instalan las habilidades metacognitivas; la precisa conjuncién de aportes bioldgicos intrfnsecos y de aperturas a la influencia ambiental; la existencia de modalidades de procesamicnto de la informacién que complementan de un modo igualmente preciso la fun. cionalidad cognitivo afectiva cerebral permitiendo acceder a niveles de gran sofisticacin intelectual; la existencia de un elaborado sistema de memoria y la presencia de un complejo sistema de administracién de los recursos cognitivos y afectivos al servicio del aprendizaje, son caracteristicas que permiten comprender que las fronteras del aprendizaje cognitive humano sean précticamente ilimitadas. Los primeros veinte afios dc la vida, con su delicada plasticidad cerebral, sustentada en prineipios rectores: el principio de la eficiencia, el princi- pio de la especializacién y el principio de 1a heterocronia, permiten la armoniosa interaccién de la biologia y del ambiente, construyendo asf un érgano asombrosamente dispuesto a la adaptacién, el que continuaré modificdndose, enriqueciendo y potenciando asf sus habilidades alo largo de Ja vida. Aptender es el sello de un cerebro sano, y este término dista mucho del concepto acadeé- mico del aprender, limitado a las acciones educativas dirigidas a un objetivo igualmente limi- tado, cual es el preparar al nifio para la vida laboral adulta, y que, demasiado a menudo, adquicre la fisonom{a de un adoctrinamiento o domesticacién del alma infantil. Aprender requiere modificar lo y vos procesos de: * pensar + imaginar * crear * proceder desde lo declarative a lo procedimental \corporado al sistema neurocognitive a través de acti- Pensar: convergente y divergentemente, sometiendo lo que se ha de aprender a activos procesos de andlisis, de sintesis, de reelaboracién, de transformacidn y de integracién. Imaginar: a partir de lo existente y a partir de lo posible, fantaseando libremente, sin con- venciones que limitan y amordazan el pensamiento, abriendo gozosamente las compuertas que contienen el caudal ilimitado de la fantasia humana Crear: obras nuevas, originales, propias, tinicas y que Hevan el sello del asombro frente a des que brinda la vida y la experiencia para transformarlas en un juego arménico entre juego y racionalidad. Automatizar el conocimiento, de modo de hacerlo altamente efectivo y eficiente. Aprender requiere de una delicada armonia entre La fuerza interna del nifto por aprehender, 61 entender y dominar el mundo y la accién sabia de un mediador, que sabe regular su presencia, desde el primer plano que requiere el momento en que una funcién ha de comenzar a corpo- rizarse en una habilidad hasta el permanecer tras bambalinas cuando el aprendiente comienza a automatizar sus aprendizajes, es decir, a hacerlos propios, dinémicos y altamente efectivos. Esta presencia sabia, que llamamos mediacién o andamiaje (“scaffolding”) solo puede ser ejercida a cabalidad por adultos que posean ciertas pericias en relacién a los nifios, las que se denominan en su conjunto “cuerpo de creencias” o “representacién mental”, y que consisten en un archivo jerarquizado de conocimientos, sentimientos y conductas referidas a la niftez en relacién a su papel educador y/o formador. En parte significativa, este archivo es innato, propio de nuestra especie humana, caracterizada por una prolongada actitud de proteccién hacia quienes pereibimos como débiles © desamparados, en Ia cual el sentimiento dominante es la temura, pero on parte no menos importante, dicho repertorio de conocimientos, senti- mientos y conductas hacia los nifios se sustenta en la memoria de nuestra propia infancia y adolescencia, en lo que recibimos y nos modelé positivamente, y en lo que se nos escamoted, dejandonos huellas psicolégicas como inseguridad, miedos. En algunos adultos, parte impor- tante del cuerpo de creencias es udquirido a través de lecturas, conversaciones, confrontacién de experiencias con otros adultos que han tenido un papel protagdnico como formadores y educadores de nifios (nuestras madres, abuelas, maestros, etc.). En aquellos adultos que han elegido o se les ha impuesto un papel formador y/o educador de nifios, como padres, Educadoras de Pérvulos, cuidadores de nifios (nifieras, asistentes de parvulos en Salas Cuna y en Jardines Infantiles), el cuerpo de creencias deberia sustentarse en un dominio consciente, activo y constantemente actualizado de conocimientos fundamentales acerca de los primeros veinte afios de la vida, que se complementen can sentimientos espect- ficos (lemura, respeto, deseos de confortar, consolar, proteger) y den origen a conductas efec- tivas concordantes con dichos conocimientos y sentimicntos. Lamentablemente, estamos muy lejos todavfa de Hlegar a esta utopia de la formacién y educacién de niffos; son muchos los que contintian cometiendo errores garrafales y de elevado costo para el alma infantil. Capitulo 8 POTENCIACION TEMPRANA DE LOS TALENTOS HUMANOS, Los talentos humanos y su expresién visible, las habilidades o destrezas: la presencia de per- files cognitivos individuales, los que aleanzan en algunos nifios y adultos elevados niveles de expresién, y cl impacto que estos talentas y destrezas provoca sobre las personas, dando origen ‘a expeciativas -a menudo sobredimensionadas- acerca de su relaci6n con el éxito personal, aca- démico, financier, sentimental, ete, ha llevado a plantearse desde siempre la pregunta de como potenciar dichos talentos; toda persona intuye © sabe de modo empirico 0 cientffico que los talentos cognitivos se transforman en habilidades gracias a un aprendizaje_sistematico, oportu- no y sustentado en un corpus de teorfas y praxis que aplican quienes ticnen un papel formador y educador especifico. Asi, un padre que anhela que su hijo sea un deportista profesional, lo le- varé desde muy pequetio a escuelas de deportes, ¢ incentivard a través de recompensas cada ogro que lo va conduciendo a la meta sofiada, mientras que el abuelo que anhela que su nieto contintie su actividad de clarinetista profesional, le pagara clases de ejecucién instrumental y le motivaréi a no abandonar sus estudios musicales. Sin embargo, la inquietud va més alld de conocimiento acerca de la relacién entre talemto, préctica y destreza, para incursionar en el émbi- to de la potenciacién, es decir, de la posibilidad de incrementar el sustrato biolégico de los talen- tos para que estos sean més potentes, y a su vez, den origen a destrezas més sélidas y sorpren: dentes pero, por encima de todo, més féciles de adquirir, es decir, sin que su desarrollo deba necesariamente transitar por el escarpado sendero de la prictica constante, del empefio, de 1a voluntad, del sacrificio y del tes6n, todos ellos articulados en torno a aquello que a muchos des- espera yio amilana: el tiempo. Hs asi como cad cierto tiempo aparecen libros que aseguran que es posible aprender otras lenguas mientras se ducrme, leer con velocidad inigualable, incremen- tar las conexiones entre ambos hemisferios cerebrales para ser ns ereativo, ete. ete,, junto a pro- ductos asombrosos que prometen aumentar la actividad neuronal, eliminar la fatiga mental, incrementar la memoria, etc. etc. Tanto libros como frascos de pildoras y jarabes son dividamen- te comprados por quienes descan adquirir a través de ellos talentos sorprendentes con poco esfuerzo y en forma répida. Todo médico ha recibido innumerables veces la solicitud de “algdn t6nico para el cerebro” de parte de la ilusionada madre de un alumno que remonta en estado ago- nico el tiltimo tramo del aiio escolar, Sorprendentemente, los secretos para potenciar la inteligencia estén al alcance de la mano, son gratuitos, no se encuentran ni en las estanterfas de venta de libros de autoayuda ni de venta de medicinas para la inteligencia; sin embargo, pocas personas parecen creer que dichos seeretos, guardados en el batil de las abuelas, son efectivos como potenciadores de la inteli- geneia y los desechan con incredulidad, escepticismo e incluso mofas. Estas recetas de la abuela, infinitas veces descartadas por padres modernos, que ven en jarabes, pfldoras y méto- dos soluciones mejores para transformar a sus retofios en prodigios académicos, son: 63 + el suefio reparador + la alimentacién sabia + la actividad fisica cotidiana + el esparcimiento adecuado a Ia edad * el control de las fuentes de estrés A través de las generaciones, las madres han ido aprendiendo que la salud integral de sus reloiios ¢s tarea simple pero sabia, Solo exige tres condiciones: tiempo, convicciones y amo ros dedicacin, Desde épocas pretéritas, las madres estuvieron en casa, acompanadus a menudo por otras mujeres, abocadas a la tarea de criar nifios en el escenario adecuado, prepa- randoles en forma paciente para las exigencias de la vida. Los padres, por su parte, aportaban su dosis de educacién para la vida en forma de educadores del carécter, sabedores que sin carécter, la vida se transforma en un rio caudaloso que nos puede arrastrar, inermes. Miiltiples factores imbricados, consecuencia de cambios sociales vertiginosos, han ido modificando este escenario de certezas transgeneracionales y provocando confusiGn e insegu- ridad en los actores protag6nicos de la crianza y formacién de los nifios. Largo seria identifi- ‘car y analizar cada uno de estos Factores, por lo tanto, es preferible centramos en sus conse- ‘cuencias: los padres han dejado de creer en las bondades del sentido comin como inspirador de sus tareas, lanzéndose a la busqueda azarosa de soluciones efectivas y, en lo posible, répi- das a las crecientes dificultades que van apareciendo en su tarea de criar y educar nifios no solo sanos ¢ inteligentes, sino -y a veces pareceria que por encima de todo- tempranamente exitosos. En este nuevo escenario, no es sorprendente ni inexplicable que se anhelen solucio- rcs rdpidas y. en lo posible, que se puedan aplicar por tereeros, ya sea una pildora, un jarabe ‘© un método primorosamente presentado en un libro o en un CD y adquirido por Internet jo telefénicamente en esos centros de compras en los cuales rige la motivaciGn imperativa ¢ hip- nética del “jllame ahora! Nuestras operadoras lo estén esperando” Pero...no existen firmulas “Express” para potenciar los talentos de los nitios; la unica fér- mula realmente efectiva es una receta del tipo “cocimiento lento”, que requiere tiempo y paciencia, pero de resultados infalibles; por lo tanto, resulta imperativo rescatar la receta de las abuelas, la cual, ademas de estar sustentada en el valioso sentido comin, en Los tiltimos aiios, cuenta con un s6lido respaldo cientifico proveniente de las investigaciones en Neurociencias. 64 SUENO REPARADOR EI suefio es mirado por la mayorfa de las personas como equivalente a “apagar la luz” en una hubituci6n, la cual queda a oscuras por un tiempo. Pareciera que “se apaga la luz” en el cerebro cuando llega el suefio, y entramos en una fase de descanso, de reposo, con nuestras funciones cerebrales en fase de hibernacién. No obstante, esta creencia es emrénea. Durante el suefo, el cerebro solo experimenta una reorganizaci6n funcional, pero se encuentra tanto 0 mis activo que durante la vigilia; es el cuerpo el que descansa, ya que en la posiciGn del dor- mir los mésculos se relajan, generosamente sostenidos por el lecho. En cambio, el cerebro per- manece activo, trabajando como una laboriosa hormiga, pues durante el suefio se pone en mar- cha, acoplados a él, una enorme cantidad de procesos fisiolégicos cruciales para la salud, que en su conjunto constituyen los procesos indispensables para prevenir cualquier enfermedad, sea esta corporal, hormonal, inmunokigica o mental. Muchos de estos procesos fisiol6gicos se telacionan con el cerebro en forma directa, y este a su vez orquesta y dirige las acciones de dichos procesos sobre otras dreas de nuestro organismo. Pero, para que esto ocurra, deben cumplirse ciertas condiciones, entre las cusles las fundamentales son: + los procesos de reparacién y restauracidn del organismo estan acoplados al suefio y este 4 su vez esti acoplado a la rotacién del planeta, en una relacién armoniosa vigilia/sueto= luz/oscuridad. * El cerebro debe cumplir con una secuencia hipnica precisa, llegando a la Fase IV NOMOR o de Sueio Profundo para alcanzar la méxima actividad restauradora del organismo, y a la Fase MOR para aleanzar la maxima actividad de potenciaci6n de las funciones cogniti: vas y emocionales. Durante esta fase Hamada MOR (Movimientos Oculares Répidos) se con- solidan los aprendizajes realizados durante la vigilia, se forman los engramas de la memoria, se establecen asociaciones entre imagenes ¢ ideas conceptuales, etc. etc. Dicho de un modo simple, es requisito para que nuestro organismo se restaure noche a noche Y nuestras facultades mentales se potencien y enriquezcun, dormir el ntimero de horas necesario, Gurante las horas de oscuridad y procurando llegar al suefio profundo o IV NOMOR. Estas afit- maciones se apoyan en argumentos contundentes; veamos algunos de ellos: + La privaci6n forzada y prolongada de suefio en un adulto puede precipitar Ia aparici6n de psicosis, * Priicticamente el cien por ciento de las enfermedades mentales se caracteriza por un dis- turbio del suefio. + La mayoria de las enfermedades corporales, hormonales e inmunolégicas cursa con dis- turbios del sucio. * El disturbio provocado del suefio (:rabsjadores nocturnos) provoca envejecimiento pre- maturo, 65 Dormir bien parece fécil, pero no lo es. Podemos afirmar que dormir bien tiene un manual de instrucciones, el cual gencralmente estd extraviado en los hogares. En este manual de ins- trucciones, podemos leer consejos muy val sos, come + Es necesario acoplar nuestro suefio-vigilia a Ja luz ambiental y no ala luz artificial. + Entre La vigilia y el suefo, existe un perfodo de aproximadamente noventa minutos deno- minado Crepisculo del Dormir. el cual, a similitud del crepisculo del atardecer, se caracteri- za por una gradual disminucién de la actividad vigil, una suerte de atenuacién paulatina de la centidad e intensidad de los estimulos que bombardean nuestros érganos de los sentidos y desde alli bombardean nuestro cerebro. Dicha atenus que por siglos fue natural, acoplada a la atennacion gradual de la luz ambiental y a la serena paz. crepuscular de la naturaleza circundante, es hoy dia una tarca consciente, que exige volun tad y empefio, por cuanto la apariciéa en Ia sociedad movlerna de la luz eléetrica primero y de los aparatos electrénicos después, alter radicalmente la atenuacién natural de estimulos que el ser humano experiments por siglos. Durante el crepaisculo del dormir, se est liberando una cantidad creciente de melatonina, una hormona producida en la gléndula pineal una de cuyas funciones es preparar al cerebro para el suefio, ademas de dar el vamos a una compleja secucncia de eventos reparadores del organismo, verdaderos inspectores sanitarios cuyo obje~ tivo es evitar que enfermemos. Una vez finalizada la fase de crepuisculo, sobreviene el sueiio, el cual transita desde la fase de somnolencia hacia la fuse de suefio profundo y luego da paso a la fase MOR, en una arquitectura dindmica perfecta. Al cabo de un tiempo, cuya extensién depende de factores como la edad, variables geogréficas, ctc., cl suetio cesa y da paso al cre- piisculo del despertar, una fase breve de tiempo destinada a favorecer un despertar gradual, que nos permita transitar desde la comarca del suefio a la plena actividad mental vigil, una bullente maquinaria de pensamientos, emociones y conductas en sintonia con Jo externa, que ingresa de modo cada vez mis intenso por nuestros Organos ce los sentidos,, en una suerte de bombardeo perceptivo que sin duda alguna es perturbador cuando esté mal calibrado. Es pre- cisamente esa una de las funciones del Creptisculo del Despertar: la sabia calibraciéa de la entrada del mundo extemo a la interioridiad mental propia del sueRo, una suerte de “cerebro en rodaje” por espacio de unos sesenta a noventa minutos. én de estimulos intensos y variados, El respeto por el suefio y sus creptisculos es imperativo a toda edad, pero es esencialmen- te critico durante la nifiez y la adolescencia, En términos constructivistas, podriamos afirmar gue, en lo relative al suejio: * Durante los primeros cinco afins de la vida se debe aplicar lo que podriamos llamar “Programa HSD": Programa de Habitos Saludables del Dormir, uprovechando Ja maxima plasticidad cerebral, vida de formatos que optimicen Ta funcionalidad, Hn esta etapa de la vida, la formacién de hébitos, que son rutinas, esquemas fijos y convencionales aplicados de mancra sistematica y sustentados en convicciones originadas a su ve7 en observaciones tanto cmpiticas como cientificus, es entusiastamente aceptada ¢ internalizada por los nifios, cuya natural tendencia al estereotipo y a la repeticisn ofrece una plataforma natural a la formacién 66 sustentada en hébitos; alguien defini6 a los pérvulos como “animalitos de costumbres”, defi- nicién perfecta a la hora de tener un argumento convincente acerca de la bondad de formar habitos, Sin embargo, no es tan simple formar hébitos sanos en los nifios pequefios: el adulto debe poseer ciertas pericias basicas, las que se han ido consolidando a través de los siglos, validadas por sus resultados. Fstas pericias son actitudes, conformadas por un corpus de conocimientos (marco teérico), un corpus de sentimientos (marco motivacional) y un teperto. tio conductual (estrategias operativas). Marco Teérico: formar un hébito saludable de suetio es beneficioso para 1a salud integral de mi hijo. Marco Motivacional: me produce satisfaccién observar la placidez de! suefio de mi hijo y la alegria con la que sucle despertar, relajado y animoso, Acostar a mi hijo es una actividad deliciosamente gratificante, la disfruto mucho, me enriquece emocionalmente. Estrategia Operativa: hemos inventado una rutina del dormir, que empieza cuando apagamos Iu TV, se bafia, acuesta a sus peluches, se pone el pijama y ele- gimos el cuento que Te leené mientras é1 0 ella cierra duicemente sus ojitos...y al cabo de unos minutos ya esté plécidamente dormido. Este conjunto de pericias sucle ser aplicado por la madre, pero no son pocos los hogares en los que participa el padre, la abuela, una hermana 0 hermano mayor, etc. y, obviamente, va variando segiin factores como niimero de hijos peque- fios (varios hijos menores de cinco afios, gemelos, trillizos, etc.). condiciones ambientales, etc + Entre los cinco afios y la pubertad, el Programa HSD debe mantenerse con algunas varia- ciones, como el trénsito gradual hacia a autonomia; el nitio “internaliza” el habito (lo hace propio), por cuanto su desarrollo le permite la independencia en términos de decidir que ha legado la hora de iniciar las rutinas del dormir, las que han ido siendo modificadas a medida que va creciendo, pero articuladas en torno al mismo eje: convicciones ahora propias acerca del dormir saludable, Llegada cierta hora, es preciso lavarse los dicntes, colocarse el pijama, elegir el libro que leer4 por algunos minutos antes de apugar la Jamparita de yelador, etc. son rutinas que tepite noche a noche, en un esquema que cada vez se va haciendo més automati- zado y natural, y que transgredird solo en ocasiones muy especiales, como la Nochebuena 0 el Ghtimo dfa del aiio. * Desde la pubertad cn adelante: el Programa HSD se hace flexible y adaptado a condicio- nes externas dindmicas y dependientes de factores sociales (fiestas, reuniones con amigos ) de estudios (preparer un examen en grupo), Viajes, etc. sin embargo, la flexibilidad no es sindni- mo de caos y anarqufa; por el contrario, las convicciones, ya completamente “intemnalizadas”, son el eje en tomo al cual se organizan los cambios, y todo resulta extraordinariamente fluido y natural. 67 ALIMENTACION SABIA La salud integral del organismo depende en gran medida de la alimentacién. A través de ella, ingresan al organismo nutrientes basicos con importantes funciones estructurales, ener- géticas y metabélicas, cuyas propiedades sc fucron dilucidando durante el siglo XX, hasta culminar en el famoso concepto de pirimide nutricional, sustentado en los seis nutrientes bésicos: carbohidratos, proteinas, grasas, vitaminas, minerales y agua. A fines de los afios ochenta, comienza a cobrar forma una nueva ciencia biol6gica relacio- nada con la nutricién: la NEUROCIENCIA NUTRICIONAL., Esta disciplina estudia los efec- tos de los nutrientes sobre el cerebro, analizando dichos efectos desde perspectivas tan des- afiantes como la neurobiologia, la neurotoxicologéa, la neurobioquimica, la psicopatologia, In neurologfa, la neuropsicologia, la psicologia cognitiva, la psiquiatria. En las primeras paginas de este libro habfamos visto que la actividad funcional del cere- bro depende esencialmente de sistemas neuronales, los cuales maduran durante los primeros veinte anos de la vida, estén constituidos por redes de neuronas interconectadas, las que dependen estrechamente de células auxiliares, Hamadas glia, las que llevan a cabo funciones de nutricién de la neurona, de eliminacién de desechos y de sostén, La microarquitectura cerebral es esencialmente dependiente de proteinas y de dcidos gra- 50s, mientras que su adecuado funcionamiento requiere de agua, glucosa, aminodcidos, vita- minas y minerales, los que van a ser aportados por la circulacién sanguinea; a su vez, la salud Ge Ia neurona depende de la capacidad del organismo para eliminar radicales libres, los que aceleran los procesos de destruccién de las células 0 apoptosis. El cerebro humano inicia su maduracién desde la primera semana post gestacién; osta maduracién consiste en un complejo ensamblado de procesos que estan determinados genéti- camente pero cuya ocurrencia necesita de un “ambiente” 6ptimo, el que en un inicio es estre- chamente dependicnte del estado de salud y nutricional de la madre, para depender ulterior- mente de fuctores nutrieionales propios; un nifo debe recibir nutrientes adecuados los prime- 108 veinte afios de Ja vida para lograr actualizar todos sus talentos a lo largo de! ciclo vital. La neurona es una céhula sofisticadamemte programada para realizar complejas funciones; para ello, depende en forma intima de la asistencia de células auxiliares, denominadas genk ricamente células gliales. La neurona esté constituida por membranas, cuya estructura quimi- ca ¢s lipoproteica, es decir, formada por complejos de grasas y de proteinas, entre las cuales se imbrican billones de moléculas provenientes de ciertos azticares conocidos como “ghico- nutrientes”. Estas membranas son permeables, permitiendo el paso a través de ellas de gra- dientes electroquimicas, que movilizan iones como el sodio, cloro, potasio, todos ellos apor- tados por el agua y ciertos alimentos, y que se encuentran en el complejo ambiente intra y extracelular, Las membranas de la neurona también poseen “especializaciones de membrana”, como los receptores y los transportadores. Estas cspecializaciones de membrana son también 68 sofisticadas estructuras proteicas, y se relacionan con los denominados “neurorreguladores”, moléculas formadus por aminodcidos, las que transmiten informacién entre las neuronas: neu otransmisores, y modulan la mensajerfa neuronal: neuromoduladores. En este grupo, las mas conocidas son las ENDORFINAS, hormonas que neuromodulan el estado de énimo, e] entu- siasmo, la motivacién y regulan los niveles excesivos de ansiedad como respuesta al estrés. ‘Ambos procesos son realizados por sustancias quimicas, las que deben ser + sintetizadas a partir de precursores + almacenadas * liberadas Una vez liberadas, van a actuar sobre un receptor, activan la gradiente clectroquimica que pone en marcha a la nueva neurona. Los neurorreguladores estdn constituidos por aminodcidos, los que provienen de las prote- {nas y carbohidratos de la dieta; los ncurorreguladores en su mayorfa son hormonas, que en el cuerpo actiian como hormonas propiamente tales y en el cerebro modulan ciertas funciones, especialmente de tipo emocional (un buen ejemplo es lu hipersensibilidad, hiperemotividad y Gisforia que las mujeres experimentan cuando caen los niveles de estrégenos, dos o tres dias antes de menstruar). Las hormonas son peptidos, es decir, proteinas de cadena corta, las que necesitan de Acidas grasos para ser formadas. Por esa raz6n, los prepiberes, que se preparan para la activa formacién de hormonas, acumulan grasa en abdomen y caderas, un modo de tener reservas grasas, La mayoria de Jas sinapsis entre ax6n y dendritas son a mucha distancia de la neurona que est enviando informacién; esta neurona posee un axén muy largo; para optimizar la velocidad de trans- misién a distancia, posee una compleja membrana que recubre al axén y que permite una transmi- sin muy veloz; es la mielina, formada por una célula glial a partir de una proteina. La mielinaes una membrana formada por dcidos grasos y por proteinas, siendo la proporciGn de écidos grasos muy clevada. De alli que los primeros aiftos de la vida el nifio necesite de un elevado aporte de acidos gra- 508, siendo el alimento més rico la leche matema. Los procesos de transmisién de la informaciéa neuronal no son pasivos; por el contrario, requieren la inversi6n de energia, al modo del funcionamiento del motor de un vehiculo a combustisn, El combustible de la neurona es la glucosa, que es un azdcur monosacérido, El consumo de glucosa depence de la intensidad de la actividad a realizar, siendo maximo cuan- do el cerebro lleva cabo tareas cognitivas Las neuronas tienen “sus dias contados”; ello significa que en algtin momento del ciclo vital han de morit; APOPTOSIS. Debemos reconocer das tipos de apoptosis: la natural, gené- ticamente programada, y la apoptosis prematura, que es desencadcnada antes de tiempo por factores ambientales. La apoptosis prematura es precipitada por la presencia en el organismo de Ios Hamados “radicales libres", que son tomos de oxigeno que se han separado de las 69

También podría gustarte