Está en la página 1de 128
OR ain ey ELE ER PUTT EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO LONGITUDES DE ONDA EN ANGSTROM ini0-+ oO 1 0 10,000 ino mi ino" iio? m0" mio" 10 y co * " Ora COA at TOE : e CPSC e Ee Cr fuered Royos, Cosmicos PG aye | cred i i fale, a amr ey 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 $500 6.000 6.500 700 = 7.500 10.000 15000 20.000 30,000 40,000 50.000 ENERGIA RELATIVA —_ aT wz soca ig —}—_\_+_ s lam. ese ; N OE ALOR DE ARROLLAMENTOS Isenezat o€ 300W \ . LINCANDESCENTES | \ uPA ARID 3 z \ ef 2. 2. Se. Ne ALOR RADIANTE 2,500 3.000 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500 6.000 6.500 7,000 7,500 10,000 15,000 20,000 30,000 40,000 50,000 SENSIBILIDAD RELATIVA \ erecvioan ee JENSITIVIDAD A LA LUZ DE we PEWETRACION Et LULA SIN CORREGIR UAPIEL HUMANA + \— | SENSITIVIDAD DEL 010 SENSIDILIDAD DE LOS FOSFOROS DE LUZ NEGE 2.500 3,000 3500 4.000 4500 500 5.500 6,000 6500 7,000 7,500 30,000 40,000 50,000 midionde TITULO ORIGINAL LIGHTING HANDBOOK RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS — © by WESTINGHOUSE ELECTRIC CORPORATION Lamp Divisions, Bloomfield, New Jersey U.S.A. © by EDITORIAL DOSSAT, S.A. Plaza de Santa Ana, 9 MADRID (Espafia). © by MEDICIENCIA EDITORA MEXICANA. S.A. DE C.V. México, D.F: ISBN 968-827-004-0 HECHO EN MEXICO PROGRAMAS EDUCATIVOS, S.A. DE C.V. CALZ, CHABACANO 65-A, MEXICO, D.F. INTRODUCCION Esta publicacién es la traduccién al castellano de la tiltima edicién del célebre “LIGHTING HANDBOOK“ — WESTINGHOUSE, editado en Estados Unidos. Ha sido concebido para servir de fuente de informa- cién prictica sobre iluminacién a los Ingenieros, Arquitectos, Peritos, luminotécnicos y profesionales del ramo de electricidad, que muchas veces precisan proyectar instalaciones y preparar presupuestos del alum- brado. En él se procura presentar los problemas de una forma sencilla que permita resolver con rapidez cualquier instalacién poniendo especial em- pefio en el aspecto prictico, habiendo sido todos los datos incluidos ctiidadosamente pesados en Ia balanza de la experiencia de WESTING- HOUSE ELECTRIC INTERNATIONAL CO. El punto que, indudablemente, lamard la atencién es el capitulo V, donde se dan los niveles de iluminacién recomendados. Estos niveles se salen de lo que es habitual en los cdlculos de iluminacién europeos. No hay que olvidar que para el téenico norteamericano el ojo es una méqui- na fotogréfica que siempre retrata, pero si la iluminacién del objeto a retratar no es suficiente es el propio ojo el que sufre las consecuencias. Los niveles recomendados son, por tanto, niveles luminosos para evitar la més minima fatiga visual, aunque con niveles inferiores la sensacién de visibilidad ‘sea perfecta desde el punto de vista de la apreciacién personal. Para mayor facilidad al usuario de lengua espafiola, se han conver- tido en'métricas todas las unidades que en el ejemplar original lo estaban en unidades inglesas, habiéndose desplazado las referencias en los grifi- cos a fin de que coincidan con unidades métricas enteras. EDITORIAL DOSSAT, S.A. y WESTINGHOUSE han colaborado estrechamente para poder presentar al piiblico de habla espafiola esta nueva edicién del prestigioso “MANUAL DEL ALUMBRADO”, que incorpora los tiltimos adelantos en esta materia y que no dudamos seri un libro de inestimable valor para todos aquellos especializados en téc- nicas del alumbrado. CONTENIDO Capitulo Vi. cscsccccccccccesccsnccsccsvscsecsseccenscssecaes EI Ojo y Ia Vision Capitulo 2 ve eceeeeeeeesececsecstecsarssese. ba Luz = Caracteristicas y Medidas COMMA: F sos ccrecesstessvewniereasignebavecates tessaccgsstves! Fuentes de Luz Capitulo 4....... . « Introduceién al Proyecto de una Instalacién de Alumbrado Capitulo 5 .. - Niveles de INuminacién Capitulo - Proyecto de Instalaciones Interiores de Alumbrado Crplaile, 72.2222 ssoe nea ate Conductores para la Red Interior de Alumbrado Capleulo irs tensity verge Acunes Ga tns tread yvaetad Alumbrado de Escuelas y Oficinas Capitulo 9.. Alumbrado de Establecimientos Comerciales CAp(ROND dccrsss' ree Ponst cose ovbes aacegsscastugineg ns Alumbrado de Industrias Capitulo 11 Alumbrado Arquitecténico: Capitulo 12. . . Alumbrado con Proyectores ‘Captnde 18 ne cab ce cpeeseactveeiesetessweres Alumbrado de Calles y Carreteras Capit Ac tacarhatanaieiaapeoyscedsaps Seisatehsnten Alumbrado de Sefializacion Capitulo 15 Limparas Germicidas y Solares Cpt AGS Ge aa wos opel vinaata ale eas daclosha oes alesule EI Costo del Alumbrado CAPITULO | EL OJO Y LA VISION Dado que el propésito del alumbrado es hacer posible la vision, cualquier estudio del mismo debe empezar con unas consideraciones sobre el ojo y el proceso visual. Sélo cuando el inge- niero luminotécnico entiende el mecanismo del ojo y la forma en que éste opera, puede llevar a cabo satisfactoriamente su funcién principal, cual es la de proporcionar luz para la realizacion de las tareas visuales con un maximo de velocidad, exactitud, facilidad y comodidad y con un minimo de esfuerzo y de fatiga. EL MECANISMO VISUAL El ojo humano suele compararse con una cémara fotogréfica, a la que se parece en mu- cchos aspectos. Ambos tienen una lente, que enfoca una imagen invertida sobre una superfi- cle sensible a la luz: la pelicula en una méquina fotogtafica, la retina en el ojo. El pirpado corresponde al obturador de la cémara. Enfren- te de la lente fotografica hay un diafragma, que puede abrirse 0 cerrarse para regular la cantidad de luz que entra en la cémara Delante de la lente, en el ojo, esta el iris, que leva a cabo la misma funcién. Sin embargo, hay cierto riesgo en evar esta analogia demasiado lejos, dadas las im- portantes diferencias entre el ojo y la cémara. El ojo es un drgano viviente extraordinaria- mente adaptable, y opera en un campo de niveles de iluminacién variables entre limites que guardan entre si una relacion de mas de un millén a uno. Ademés, los continuos cam- bios necesarios para una buena visién en con- diciones continuamente variables se efectian autométicamente, sin esfuerzo consciente. De- bido a este hecho, es muy facil abusar del ojo. Si se toman fotografias con escasa luz 0 con un foco deficiente, no se dafia la cémara, pero si se utilizan‘los ojos con una luz insuficiente o de baja calidad, se produce, como minimo, una fatiga innecesaria, pudiendo dar lugar a la infla- macién de los mismos y a dolores de cabeza. El uso indebido y constante de los ojos puede incluso ser causa de malestar en otras partes del cuerpo. PARPADO CRISTALINO PARTES DEL QJO Y SUS FUNCIONES Pérpado,—Pliegue de piel que protege el ojo y que, en condiciones de luz muy brillante, ayuda a regular la cantidad de luz que llega a él. ‘Cérnea.—Porcion transparente de la membrana exterior que rodea al ojo; sirve como parte del sistema refractor. MANUAL DEL ALUMBRADO Iris.—Parte coloreada (azul, marrén) del ojo que funciona como un diafragma, controlando la cantidad de luz que entra en él. Pupila.—Abertura en el centro del iris, por ms Ja que entra la luz en el ojo. El tamafio de la Puta __abertura se controla por la accién de miisculos CORWEA involuntarios. ‘enisrauvo ——_Cristalino.—Cépsula transparente situada de- ‘miscuto trés del iris, cuya forma puede cambiar para cuaR enfocar objetos a distintas distancias. Masculo ciliar.—Miisculo en forma de anillo que ajusta la tensién aplicada al cristalino, cambiando asi su curvatura y enfocando objetos cercanos o lejanos. Retina.—Superficie sensible a la luz, situada en la parte posterior del globo ocular. Contiene una delicada pelicula de fibras nerviosas que parten del nervio dptico y que terminan en equefiisimas estructuras con forma de conos y bastoncillos. Conos.—Receptores de la retina que hacen posible la discriminacién de los detalles finos y la percepcién del color. Son insensibles a los niveles bajos de iluminacién; se encuentran princi- palmente cerca del centro de la retina, con mayor concentracion en la févea, zona de 0,3 mm de diémetro aproximadamente, que sélo esté compuesta de conos. Es en la fovea donde el ojo enfoca, involuntariamente, la imagen de un objeto que deba ser examinado minuciosamente. Bastones.—Receptores de la retina, sensibles niveles bajos de iluminacién. No responden al color y existen solamente fuera de la regién foveana, aumentando su nimero a medida que aumenta su distancia ala fovea. La parte més superficial de la retina, compuesta principalmente de bastoncillos, no ofrece una visién precisa, pero es muy sensible al movimiento y a las oscila- ciones luminosas. Parpura retiniana (rhodopsin).—Es un liquido purpireo que se encuentra en los bastones, sensible a la luz, y se decolora répidamente cuando es expuesto a ella. Su regeneracién es un factor importante en la adaptacién a la oscuridad. 2 Punto ciego.—Es el punto de la retina por donde entra en el ojo el nervio éptico, el cual conduce las sensaciones de luz al cerebro. En este punto no hay bastones ni conos y por consiguiente un estimulo de luz no provoca sensacién alguna. PaRPADo CARACTERISTICAS VISUALES DEL 0J0 Acomodacién.—Cuando el cristalino presenta su forma més aplanada, el ojo normal esta enfocado sobre objetos en el finito, Para enfocar un objeto més cercano, particular- mente dentro de los 6 metros, es preciso aumentar la convexidad del cristalino mediante la contraccién de los misculos ciliares. Cuanto més cercano esté el objeto, mas convexo debe hacerse el cristalino; esto ne €s parte del proceso conocido por acomodacién. La acomodacién incluye también cambios en el dié- metro de la pupila. Cuando el ojo se enfoca sobre comes _objetos distantes la pupila es relativamente grande. Cuan- do la atencién se fija en un objeto visual cercano la Pupila se contrae algo, logrando asi una apreciacién im més penetrante, pero admitiendo menos luz en el ojo. cnisratino asomaioe "Cindi crrsFauno pian vision MEUM Adaptacién.—El ojo es capaz de trabajar en un ampli- simo campo de niveles de iluminacién, mediante un pro- eso conocido como adaptacién, que incluye un cambio EL QUO Y LA VISION en el tamafio de la abertura de la pupila, al mismo tiempo que unas variaciones fotoqui- ‘micas en la retina. El tamafio de la abertura de la pupila obedece principalmente a la cantidad de luz recibida en el ojo. En una luz muy tenue la pupila se dilata, pero a medida que la luz aumenta la abertura se contrae. Esto es particularmente perceptible cuando se pasa de una zona bien iluminada a otra més oscura, o cuando una fuente de luz brillante entra dentro del mbito de la visién, El cambio en la retina implica un equilibrio del grado de regeneracién de Jas sustan- cias fotoquimicas presentes en aquélla frente a las necesidades del ojo en una situacién dada. tiempo requerido para el proceso de adaptacién depende del previo estado de adaptacién y de la magnitud del cambio. En general la adaptacién a un nivel més alto de iluminacién se lleva a cabo més rapidamente que en sentido contrario. La mayor intensidad de adaptacion suele tener lugar durante el primer minuto, mientras que el proceso de adaptacién a la oscu- ridad se verifica muy répidamente en los 30 primeros minutos y para la completa adaptacion a la oscuridad puede ser necesaria una hora. Estos son hechos que los ingenieros Jumino- técnicos deben considerar en la iluminacién de cines, tieles o cualquier lugar en donde la gente pase bruscamente de un nivel de luz a otro. Curva de sensibiliad de! ojo.—El ojo no es igualmente sensible a la energia de todas las longitudes de onda o colores. Experimentos en un gran nimero de personas sometidas a observacién han establecido una curva de sensibilidad del ojo que da la respuesta del ojo normal a iguales cantidades de energia con distintas longitudes de onda. La maxima sensibilidad esta en el amarillo verdoso, con una longitud de onda aproximada de 5550 Angstroms, mientras que compara- | sfusvabioad! cunbvosal oes 'oz0 tivamente la sensibilidad en los extremos 100 azul y rojo del espectro es muy baja. Esto quiere decir que se necesitan unas 9 unidades de energia roja de una lon- gitud de onda de 6.500 Angstroms para producir el mismo efecto visual que una unidad de amarillo verdoso. Es obvio que la curva de sensibilidad se debe tener siem- pre en cuenta al evaluar la energia visual en funcién de la sensacién. ° o SENSIBILIDAD RELATIVA ‘4000 ~~ $000 ~——«6000~—~—«7000 En Ia aplicacién prictica de la ilumina- anesTRoms cién, los espectros de colores fuertes no se emplean nunca, y los experimentos no indican apreciable ventaja, para cometidos vi- suales normales, en el uso de lémparas de vapor de sodio o mercurio ni de otra fuente de luz coloreada. Sin embargo, los efectos sicolégicos del color pueden ser mds pronun- ciados en unas personas que en otras, y los proyectistas deben considerar las preferen- cias personales cuando seleccionen las fuentes de luz, aun cuando no puedan esperarse grandes resultados en la capacidad visual. Efecto Purkinje—La curva normal (fotdpica) de sensibilidad del ojo esta basada en la “vision de conos”, esto es, en los niveles ordinarios durante el dia, en los que la sensa- cién de la visién incumbe principalmente a los conos. En niveles de iluminacién muy bajos, donde el brillo es del orden de 0,00000107 lamberts o menos, los conos no pueden operar y los bastones se encargan de todo el proceso visual. La visién mediante los bas- tones, denominada, vision escotdpica, se verifica de acuerdo con una nueva curva de la MANUAL DEL ALUMBRADO misma forma que la fotépica, pero des- plazada 480 Angstroms hacia el extremo azul del espectro. Esta traslacién, que es 100 visiON sion conocida como efecto Purkinje, desplaza 40 \ESCOTOPICA ‘(conosy—} __la_sensibilidad maxima del ojo de los 5.550 a los 5.070 Angstroms, RELATIVE 3 ‘ EI resultado es que en la oscuridad, a Q40 pesar de que la vision carece por completo | / y de color, el ojo se vuelve relativamente S70 muy sensible a 1a energia del extremo 2 / S. azul del espectro y casi ciego a la del “0° 4000 $000 «60007000 rojo. Si un rayo de luz roja y un rayo ANGSTROMS de luz azul, de intensidades iguales a ni- veles en que el trabajo visual esta a car- go de los conos, se reducen en la misma proporcién hasta niveles en que el trabajo visual corresponde a los bastones, la luz azul apa- receré mucho més brillante que la roja. Las implicaciones del efecto Purkinje son impor- tantes on las instalaciones de alumbrado que presentan niveles muy bajos de iluminacién, y el hecho de no tenerlo en cuenta puede conducir a serios errores en la medida de'los valores del brillo e iluminacién. EI campo visual. El campo visual nor- mal se extiende aproximadamente 180° en el plano horizontal y 1300 en el plano vertical, 60° por encima del ho- tizontal y 70° por debajo, La fovea, donde tiene lugar la mayor parte de la visién y todas las discriminaciones de detalles finos, subtiende un Angulo de menos de un grado a partir del centro. Los limites de lo que puede ser llama- do campo central -el campo visual y su fondo- varian con el tipo de trabajo. Los alrededores se suelen considerar como la extension que va desde el li- mite externo del campo central hasta un circulo de aproximadamente 30° desde el eje éptico. A 30° 1a agudeza visual es sdlo alrededor de un uno por ciento de su va- lor en la fovea. La visién es muy poco precisa en las zonas externas del campo, mas alla de este angulo, aunque pueden detectarse de manera rapida cambios en el brillo 0 mo- vimientos. 270° Defectos estructurales de! ojo.—Las cuatro causas mas comunes de vision defectuosa son: Astigmatismo (incapacidad de enfocar lineas horizontales y verticales al mismo tiempo). La distancia focal del ojo astigmatic es diferente para dos planos perpendiculares. Esta condicién resulta de irregularidades en la curvatura de la cornea y del cristalino. Miopfa. La distancia focal del ojo miope es demasiado corta, por lo que los rayos paralelos convergen delante de la retina y no en ella. Las personas miopes ven los ob- S105 EL QUO Y LA VISION jetos cercanos claramente, pero los distantes aparecen borrosos. Hipermetropfa. En este caso, la distan- cia focal del ojo es demasiado grande y el foco esta detrds de la retina. Las personas que sufren de hipertropia no ven con claridad los objetos cercanos, Presbicia. (Pérdida del poder de acomoda- NORMAL cién del cristalino). En personas de edad media o avanzada, el cristalino se vuelve progresivamente menos listico, y el proce- so de acomodacién para una visién cercana se va haciendo més dificil. El resultado es una condicién similar a la hipermetropia. Estos cuatro defectos visuales pueden co- regirse con gafas apropiadas. : MIOPE 0 CORTO DE VISTA Parpadeo.—El ojo no responde instantanea- mente a un estimulo de luz, ni cesa la sensa- cién de Ja vision inmediatamente de retirado ‘el estimulo. Cuando el ojo se expone a una fuente de intensidad que varia rapidamente, esta persistencia de Ja vision puede hacer que no se note el parpadeo, como ocurre en la observacién de una pelicula. En todas las fuentes de luz que trabajan con corrien- tes alternas se da algin grado de variacién HIPERMETROPE ciclica en la luz emitida. Generalmente es tan répida y suave, que la persistencia normal de la vision impide cualquier sensacién de Parpadeo. En lamparas incandescentes esto raramente se nota, excepto cuando se trabaja a.una frecuencia de servicio de 25 ciclos. Las ldmparas de vapor de mercurio y las fluorescentes que trabajan a una frecuencia de 50 ciclos pueden, si no estén apropiadamente corregidas, producir un parpadeo que hace que el observador vea imagenes multiples de cualquier objeto en movimiento. Este fenémeno, conocido como efecto estroboscdpico, y los remedios para atenuarlo serén tratados en el capitulo 3. FACTORES OBJETIVOS DEL PROCESO VISUAL, Las investigaciones han demostrado que la vision depende de cuatro variables primarias, asociadas al objeto visual: tamafio, luminancia, contraste de luminancia entre el objeto y sus alrededores y tiempo disponible para verlo. -11- MANUAL DEL ALUMBRADO ‘Tamafio.-El tamafio del objeto es el factor que generalmente tiene mas importancia en el proceso visual. Cuanto més grande es un objeto en relacién con el dngulo visual (0 angulo subtendido por el objeto desde el ojo) mas répidamente puede ser visto. El experimento de la figura ilustra este prin- cipic. La persona que acerca un objeto al ojo para verlo con més claridad esté inconscientemente haciendo uso del fac- tor tamafio, al aumentar el dngulo visual. La agudeza visual expresada como la inversa del angulo visual en minutos, es una medida de los més pequefios detalles que pueden percibirse. Dado que la agudeza visual aumenta marcadamente al hacerlo la iluminacién, la luz se considera algunas veces como un “amplificador” que hace visibles pequefios detalles que no podrian verse con menos luz. Luminancia (Brillo fotométrico).—Uno de los factores primordiales para la visibilidad es la luminancia. La de un objeto depende de la intensidad de la luz que incide sobre 41 y de la proporcién de ésta que se refleja en direccién al ojo. Una superficie blanca tendré un brillo mucho mayor que la misma iluminacién. Sin embargo, afia- diendo suficiente luz a una superficie os- cura, es posible hacerla tan brillante co- mo una blanca. Cuanto més oscuro es un objeto o una labor visual, mas grande“es la iluminacién necesaria para conseguir igual brillo y, en circunstancias parecidas, para la misma visibilidad. Contraste—Tan importante para la vi- sion es el nivel general de luminancia ‘como el contraste de luminancia o color entre el objeto visual y su fondo. La diferencia en el esfuerzo visual requerido para leer las dos mitades de la tarjeta de la izquierda, es una simple demostracién de la efectividad del contraste. Los altos niveles de iluminacién compensan parcialmente los contrastes de bajo brillo y resultan de gran ayuda cuando no pueden evitarse las condiciones de deficiencia de contrastes. EL EL OBJE: Tiempo.—La visién no es un proceso FONDO ES U1 instanténeo; requiere tiempo. De nuevo RAN INCOR puede recurrirse a la cémara fotogréfica NOSION: para ilustrarlo. Es posible tomar una fo- con una luz muy tenue si la es suficientemente larga, pero EL.OJO Y LA VISION para una exposicién répida es nece- sario emplear una gran cantidad de luz. ; TAMAnO = 4MmNUTOs El ojo puede ver detalles muy CONTRASTE # 10) pequefios con niveles bajos de ilu- minacién, si se da tiempo suficien- te y se prescinde de la fatiga visual; pero para una visién rdpida se re- quiere mas luz. 10 veLocroan tye oor 100 TIEMPO EN secunDos El efecto de la eliminacién del fondo sobre el tiempo requerido a para ver un objeto en condiciones 20; a r 70 100 de gran contraste se muestra en la LUMINANCIA DEL FONDO en MILILAMBERTS curva adjunta. La escala de la de- recha representa la velocidad de visién definida, como la reciproca del tiempo (en segundos) estricta- mente requerido para ver el objeto escuetamente. El factor tiempo es importante, en particular, cuando el objeto visual estd en movimiento. Los niveles altos de iluminacion hacen, de hecho, que los objetos en movimiento parezcan moverse més lentamente, lo que aumenta en gran medida su visibilidad. Tamafio, luminancia, contraste y tiempo estén mutuamente relacionados y son interde- pendientes. Dentro de ciertos limites, se puede resolver una deficiencia en uno de estos factores ajustando uno o mas de los restantes. En la mayoria de los casos el tamafio es un factor fijo en el proceso visual, pero la luminancia, el contraste y el tiempo son susceptibles de algin grado de modificacién. De estos, los dos primeros suelen estar mds directamente bajo el control del ingeniero luminotécnico, y empleados con propiedad pueden ser de enorme utilidad para superar condiciones desfavorables de tamafio pequefio y de tiempo limitado para la vision. RESUMEN El ojo humano ha evolucionado a través de los tiempos, desde cuando se usaba casi por completo al aire libre, a la luz brillante del dia, y para una vision simple, de largo alcance. En la actualidad, el hombre vive y trabaja corrientemente en el interior de edi- ficios y utiliza sus ojos con demasiada frecuencia y durante largas horas en condiciones de iluminacién artificial inadecuadas y en trabajos delicados que exigen una constante acomodacion. Un buen alumbrado puede hacer mucho para mejorar las condiciones de tra- bajo del ojo y aliviar el esfuerzo visual necesario para el ejercicio de trabajos visuales di ficiles. Estudios estadisticos revelan que las ventajas de los niveles de alta iluminacién son incluso més patentes en los ojos de personas mayores que en los ojos jévenes normales. Uno de los diferentes efectos de la edad sobre la capacidad visual esta ilustrado en la curva adjunta, -13— MANUAL DEL ALUMBRADO AQUDEZA VISUAL RELATIVA 00 “ 30 0 EDAD 14 En este capitulo sélo se han enume rado los principios basicos y simples de la forma de trabajo del ojo y el proceso visual. La mayoria de las tareas visuales son muy complejas, y en ellag entran en consideracién no s6lo estos factores fun- damentales sino muchos otros, todos ellos relacionados entre si. La situacién se complica alin mas por factores sicolé- gicos y fisiolégicos que condicionan la respuesta del observador a cualquier es- timulo luminoso, y que varian no sdlo de un individuo a otro, sino también en el mismo individuo en diferentes momentos. CAPITULO II LA LUZ — CARACTERISTICAS Y MEDIDAS EL ESPECTRO RADIANTE La luz es una forma de energia radiante que se evalia en cuanto a su capacidad para producir la sensacién de la vision. La energia visible es una porcién sumamente pequefia del espectro electromagnético, enorme gama de energia radiante que se desplaza a través del espacio en forma de ondas electromagnéticas. Todas estas radiaciones son parecidas en su naturaleza y en la velocidad a que se transmiten (300.000 kms por segundo), diferenciandose tan solo en su frecuencia y longitud de onda, asi como en las formas en que se manifiestan. La distancia L entre las crestas de dos ondas suce- : sivas se denomina longitud de onda. Como la longitud fi i de_onda multiplicada por la frecuencia es igual ala i ' velocidad, que es constante, la frecuencia es inversa- ! | mente proporcional a la longitud de onda. El espectro actualmente conocido abarca desde los rayos césmicos, de una longitud de onda de 1 x 10'S cm y una frecuencia de 3 x 1075 ciclos por segundo, hasta las ondas de corriente alterna de 60 ciclos, de una longitud de onda de 4989 km. El ojo humano responde solamente a la energia que esta dentro del espectro visible, el cual comprende una estrecha banda de longitudes de onda entre los 3.800 y 7.600 Angstroms. La energia correspondiente a esta regidn, evaluada de acuerdo con la curva espectral de eficacia luminosa o curva de sensibilidad del ojo (ver capitulo 1), es la luz. Color El color de la luz. se determina por su longitud de onda. La energia del extremo de las, ondas cortas del espectro visible produce la sensacion de violeta desde 3.800 a 4.500 Angstroms, aproximadamente. Las ondas visibles, mas bajas, desde unos 6.300 a 7.600 Angstroms aparecen como rojas. Entre las dos anteriores se encuentran las longitudes de onda que el ojo ve como azules (4.500 - 4.900 A.), verdes (4.900 ~ 5.600 A.), amarillas (5.600 - 5.900 A.) y naranjas (5.900 - 6.300 A.), en suma, los colores del arco iris. La region del espectro inme- diata al extremo de las largas longitudes de onda de la banda visible se conoce como infrarroja (por debajo de! rojo); junto al final de la longitud de onda corta de la banda visible, estd la ultravioleta (por encima del violeta). Ni los rayos ultravioleta ni los_infrarrojos son visibles para_el ojo humano, pero ambos tienen aplicaciones en. las que a veces se interesan los ingenie- 103 del alumbr El espectro de una fuente de luz puede ser continuo, incluyendo todas las longitudes de ‘onda visibles, 0 un espectro lineal o de banda conteniendo solamente uno o varios grupos separados de longitudes de onda. Por ejemplo, un filamento de tungsteno tiene un espectro. continuo, mientras que el de un arco de mercurio es lineal, Un espectro de energia uniforme, a16=) MANUAL DEL ALUMBRADO LA LUZ — CARACTERISTICAS Y MEDIDAS esto es, con todas las longitudes de onda visibles en igual cantidad, produce la sensacién de luz TEE dena ae Bee tetas Sant COLOR an ns ek ooo esis pe bynes an ett ce oon ere menos que su trayeetoria sea modificada 0 (Valores aproximados) ‘Temperatura del color redirigida por un medio reflectante, refrac- La temperatura del color es un término que se_usa para describir el color de una fuente feats @ difuace: Cielo aut 10.000 a 30.000 juminosa compardndola con el de un cuerpo negro, que es el tedricamente “radiante perfecto”. Ceo cublerto 7000 ‘Como cualquier cuerpo incandescente, un cuerpo negra cambia de color al aumentar su tem- Las ondes luminosas.pasan_unas a través tu solar at mediogta 5250 peratura, poniéndose primero rojo oscuro y después rojo claro, naranja, amarillo y, final- (da tte ais ask ateciettcn: POT alesxplo, Lamoarasthuorescentes: mente bianco, blanco azulado y azul. El color de la llama de una vela es igual al de un cuerpo See re aun tise wr tia sse0 negro a 1.8000 Kelvin (2) aproximadamene, por lo que en este caso se dice que la llama tiene ead cat da hata dn ombher de ahiacs ones the ae una temperatura de color de 1.8000 K. La luz de una limpara de filamento de tungsteno de bir hehtabeey sane et ao 100 vatios se acerca mucho més al blanco, y el cuerpo negro ha de ser elevado a 2.875° K para ecole eS igualarla. Asi, pues, la limpara tiene una temperatura de color de 2.875° K. La luz es invisible a su paso por ef ‘luz del aia" 500 vatios 4000 Se ha de tener en cuenta que la temperatura del color no es una medida de la temperatura espacio, a mencs que algin medio (tal co- Limoara fotogrtes 3400 real, ya que define solamente el color, y que se puede aplicar tinicamente a fuentes que se See ee) mibere. on ik reece Cimpiasmcwomscantes pparezcan mucho al cuerpo negro, Las limparas de mercurio, sodio, y las mas intensamente co- —. Ge sarvicto generat oa loreadas no se igualan con el cuerpo negro a ninguna temperatura, y por ello no se les puede ae Eee asinar ninguna temperatura. Los valores de temperatura de color que a veces se dan por conveniencia a varios tipos de ldmparas fluorescentes ““blancas”, s6lo pueden considerarse como aproximaciones. ECUACIONES APLICACION PRINCIPAL (1) La eseala Ketvin (219 es une escata de temparaturas que tlane su punto cere a —273° centigrados. FUNDAMENTALS | _ METODOS DE MEDIDA MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD DEFINICION t= €x0?, — 1= inten | Las pees *. Proneces anions La intensidad iuminosa se em-| JET Tae: |e eeeren stamens pects Seite an eee cadet hope Misia) | ximadas ge la intensidad tuminosa de = D = distancia en me- | una fuente o juminaria, 1.9) colocando | gesae distintos angulos alrededor| TEES S| Stree see tunes toon | S's seen anaes Sinetenomiasa, | snco veces mera mescre ten timers | i ane greener, a Ja tuminaria; y 3.°) multipticando ta Amseps nica oe | Necture elocuads cn ut bor el cum. ui roe, “man sonarieal cand: | face’ get isancia ‘an mets (wer | 2st cert oe a pueegn acer | cower", © otenct | is ecuaciones tundermentans). Natu | secion: eurvss de dist Ween smeaia en cangeias ce | ‘aimente, no debe exist otra uz en la | ¥-el capitulo 6, Matodo puns una fuente en todas di- | napitacién y ademds puede que sea | Por punto). rare preciso efectuar una correecién por ta Sir reveer's to peony ot eke, Intensidad luminosa i Candela 5 1a cantidad fisiea basica (cd) fen todas las medidas de Densidad de tuz dentro de uz; las demds unidades se derivan do lun éngulo sbtido extrema- ella. Su valor esté determinado por damente pequeno, en una 1a luz emitiaa por un patrén de tabo- direccién determinada. La Intensidad | ratorio tlamado cuerpo negro, traba- tuminosa de una | jando a una temperatura especitica fuente exoresa- | Una vela corriente de ce 92 en candeias | gireceién horizontal us es su “poten: | tuminosa de aproxima cla.en candelas” | candela, (eo) La intensidad tuminosa es una pro- pledad caracteristica de una fuente de luz, y da la Informacion relativa at ‘iujo iuminoso en su origen. Un lumen es ef flujo de luz que incide Flujo luminoso sobre una superficie de 1 metro cua- Grado, fa totaildad de cuyos puntos Luz emitida por unidad iste 1 metro de una fuente puntuat Ge tlempo. tedrica que tenga una intensidad turni- La luz es una forma de nosa de I candela en todas direcciones. feneraia radiante Esta superficie of una seecién de 1 me- tro ciiadrado de una estera de 1 metro {62 radio, en cuyo contro s ra tlempo puede despreciarse, tuna fuente puntuat uniforme de una ¥ 61 flujo tuminoso se con- candela. El mismo concepte puede sidera cominmente como ‘expresarse diclendo que un lumen es luna magnitud detiniaa. {21 flujo tuminose emitido en un dngu- {0 s6tido unidad por una fuente pun- ‘tual uniforme ae una candela. La aiferencia entre et lumen y la can- ‘dala reside en que aaué! es una medi- tea: ses, abe and: Sento miniose nasa on on at en reer acl 2 te cattaed Ge az se sian tore witio totométrice luxOmetro normal. Para el ‘objeto, ta cantidad SGU FSAI! | Soramorin en primer hogar tctrat | Gets wlannte rave os supe wae, sSuren watos partes do a swerticins | fcsoy sce "El inoae ae" ton con ebate an Nana olor peooeaie | tmtacparg'>ae| 8 gize: {2tor gue proporcionan la corrlente nominal de _ te cada vez mayor. Durante este proceso, el arco 3 serlece[edegeeeesss| =] 25522 0 | Mm pss del reslandor aun dif eanctrinio 8iilg 22/3 33seeessss| oe és3ae 8 SFE/8 22) 8 SRPezerz2| 82 ee | She MANUAL DEL ALUMBRADO del arco de argén, al azul verdoso del mercurio, aumentando considerablemente en brillo y concentréndose en el centro del tubo. En el instante en que salta el arco, la corriente de la lampara es alta y la tensién baja. En habitaciones con temperatura normal y luminarias abiertas los valores normales de funcionamiento se alcanzan después de un cierto periodo de calenta- miento de tres o cuatro minutos, dependiendo del tipo de lampara y de reactancia. La lampara de un solo bulbo H9FJ requiere aproximadamente de siete a diez minutos. Durante la fase de calentamiento, la corriente cae y la tension sube hasta que el arco alcanza un punto de estabili- zacién en relacién con al presién del vapor. Una interrupcién en el suministro de energia o un descenso brusco de tensién puede extin- guir el arco. La mayor parte de las reactancias estén calculadas para permitir un descenso en la tension del 15% sin que se extinga del arco de la lampara; otros tipos permiten un 25% o mas. Antes de que la limpara pueda volver a encenderse, es preciso que se enfrie suficientemente ara reducir la presion del vapor hasta un valor en el que el arco pueda volver a saltar a la tension adecuada. Peta la mayoria de los tipos de lamparas el tiempo de reencendido (tiempo de enfriamiento hasta que la impara pueda encenderse de nuevo) es aproximadamente el inismo que elde calentamiento aunque en instalaciones perfectamente herméticas es algo mayor. Proteccién del circuito El valor de la corriente de alimentacién de la reactancia durante el periodo de calentamiento varia considerablemente con las distintas parejas de lamparas y reactancias. Puede ser inferior a la corriente nominal de funcionamiento, o bien, para algunos tipos de reactancias, hasta un 75% superior. Al proyectar el sistema de distribucién y la proteccién del circuito, deberd consultarse al constructor de la reactancia, a fin de conocer el valor maximo de la corriente de encendido del equipo concreto que va a utilizarse. Vida de ta lampara y conservacién del flujo luminoso Una de las caracteristicas de las limparas de mercurio es su largo promedio de vida, Basindose én cinco o més horas de funcionamiento por cada encendido, la vida media hasta inutilizarse se estima en mds de 24.000 horas para la mayoria de las lamparas LIFEGUARD. En casi todos los casos, sin embargo, la mayor economia se consigue mediante la sustitucién de las limpa- as antes de su inutilizacién, por medio de un reemplazamiento en grupo o algiin otro sistema Practico. Por ello, la vida econdmica o util de una limpara, determinada por la conservacién de su flujo luminoso, suele ser més importante que el tiempo que transcurre hasta que la lim- Para se quema, Las limparas LIFEGUARD tienen una vida econémica de 14.000 a 18.000 horas. La disminucién del flujo luminoso varia algo con los tipos de limparas; en la banda del grafico adjunto cubre la mayor parte de ellos. Puesto que la emisién luminosa puede bajar ligeramente durante las primeras horas de vida, el fluo inicial nominal de tas lim- paras de mercurio se fija pasadas las primeras 100 horas de servicio. per NIVEL GENERAL DE CONSERVACION DE. LA EMISION LUMINOSA, Ssaszasé %h.DeLA emsion twmmoss mcrae 168 ene we eM MORAS ve stnvicvo (mies) FUENTES DE LUZ Temperatura ambiente La emisién luminosa de las lmparas de doble bulbo no resulta afectada de un modo apre- ciable por la temperatura ambiente. Sin embargo, para asegurar el encendido inmediato a baja temperatura, muchas de las lémparas que figuran en‘la tabla de la pagina 48, requieren una reactancia con una tensién a citcuito abierto superior a la que tendria una reactancia normal para interiores. A las limparas de un solo bulbo H9 les afectan mucho las bajas temperaturas, y no son apropiadas para funcionar a temperaturas por debajo del punto de congelacién, a no ser que se les provea de proteccién especial. Temperatura de la limpara Debido a que las lamparas de mercurio tienen una vida larga, las temperaturas de trabajo resultan particularmente importantes. El efecto del calor es en parte una funcién del tiempo, y cuanto més larga es la vida de la lémpara mayor serd la posibilidad de ser daflada por las altas temperaturas. La excesiva temperatura en el bulbo y en el casquillo puede ocasionar la inutili- zacién de la limpara o un funcionamiento insatisfactorio a causa de un reblandecimiento del cristal, o dafiar el tubo de cuarzo,debido a la humedad, o causar el cebilitaiiento de la’solda- dura 0 la corrosion de la base o de los hilos de toma. Por ello, deberd evitarse el uso de cual- quier equipo reflector que pueda concentrar el calor y los rayos luminosos sobre el tubo interior 0 sobre el bulbo exterior. Las lamparas de mercurio de disefio corriente que trabajan entre las temperaturas limites citadas en la tabla adjunta, deberdn estar libres de las perturbaciones debidas a un exceso de temperatura. El ennegrecimiento del bulbo, el funcionamiento a tension superior a la no- minal y las elevadas temperaturas ambiente aumentan la temperatura del bulbo y los casquillos por encima de los niveles obtenidos en los ensayos de laboratorio realizados con limparas nue- vas en condiciones controladas, y esta posibilidad debe tenerse en cuenta a ia hora de evaluar el efecto de la temperatura sobre los equipos LIMITES DE LA TEMPERATURA DE TRABAJO RECOMENDADOS PARA LAMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO Tipo de témpara Bulbo exterior Casquillo TLumilnarla abieria © cerrada +400 C max. Rosca mogul ~ *210°C max. Otros casquitlos — *190°C m x. Liteguara De 375°C minimo a 550°C miximo HOD 1 fo largo de todo et tubo * Valor recomendado por el United States of America Standard Institute (USASH). INFORMACION Color La linea espectral de las limparas de mercurio claras hace de ellas una fuente de luz extrema- damente eficaz, pero su deficiencia en el rojo y la preponderancia del azul y el verde se tradu- cen en una marcada distorsién de los colores, lo que hace que no sea recomendable su uso cuando es importante la apariencia del color. Antes de introducirse en el mercado la limpara wana MANUAL DEL ALUMBRADO de color corregido esta deficiencia se subsanaba a veces agregando algunas limparas incandes- ccentes a la instalacion; pero este procedimiento era insatisfactorio, en parte a causa de la corta vida del filamento de la lampara, y en la actualidad ya no es necesario. En los casos en que la fidelidad al color es importante, se dispone de tres tipos de limparas de mercurio donde elegir: 1a blanca de lujo para color éptimo (maximo rojo, minimo amarillo verdoso), la blanca normal, ‘la blanca de alta emision. En la tabla se comparan el color y la emision luminosa de estos, tipos con los de la limpara de mercurio clara. Las semirreflectoras suelen tener una correccién de color ligeramente menor que las total- mente revestidas de fésforo. La limpara de mercurio amarilla tipo H33-1-GL/Y de 400 W, es aconsejabla para aplicaciones espe- ciales tales como cruces de carrete- ras, pasos subterrineos, pasos a nivel, ete, y para obtener efectos interesantes de luz. Emision | % aproximado. luminosa oe Iuz rola ‘nicia (6000 a 7000 aoroximads | Angstroms) Tipo de témpara ‘Claras de mercurlo Colortone 0 tonalidad coloreada Blanca alta emision Bianca normal Bainca de tujo Efecto estroboscépico El arco de una lampara de mercurio que trabaja a 50 ciclos con corriente alterna se extingue 100 veces por segundo. Por ello, el ojo tiene tendencia a ver una serie de destellos sucesivos, lo que trae como consecuencia que un objeto que se mueva répidamente pueda aparecer como si se moviese de forma intermitente, a tirones (efecto “estroboscdpico”). Pero esto a menudo no se nota, y en la mayoria de las instalaciones no es un inconveniente serio. Cuando sea necesario, el efecto estroboscdpico puede reducirse sensib!emente empleando parejas de lamparas con reactancias dobles “‘adelanto-retraso”, o conectando las lamparas de 3 en 3 sobre las distintas fases de una red trifésica. El uso de limparas incandescentes com- inadas con las de mercurio puede también aminorar este efecto. Aplicaciones de las lamparas: Para aplicaciones industriales tales como el alumbramiento de acerias, fabricas de material de aviacién y funderias, en las que la cantidad de luz es inds importante que el color, las lampa- ras blancas de alta emision o las semirreflectoras blancas normales son con frecuencia las mas econéinicas, sobre todo los tipos que pueden funcionar directamente en circuitos de 460 voltios con reactancias de “‘choque” baratas (por ejemplo, los H36-15 KY/W de 1.000 vatios y los H40-17DN/C de 245 vatios). Las lamparas completamente revestidas tienen un brillo més bajo que las semirreflectoras y, a alturas de montaje relativamente bajas, pueden propor- cionar una instalacién de alumbrado més confortable y un mejor rendimiento de color. Para alumbrado de carreteras y con proyectores, la eleccién del tamafio de la impara y de} color depende de las exigencias de la tarea de iluminacion y evar a cabo en cada caso. Las limparas claras tienen una eficacia dptica mejor en la mayoria de las instalaciones disefiadas para estos fines, pero las "Colortone” normales se estan empleando cada vez mas para el alum- brado de carreteras y muy frecuentemente en iluminacién con proyectores de zonas de apar- camiento. Las imparas de 75, 100, 175 y 250 vatios se usan para alumbrados de calles de segundo orden y tercer orden, y las de 400, 700 y 1.000 vatios para calles de primer orden y catreteras. Las limmaras blancas de lujo de tamafio adecuado son recomendables para alumbrados de alto nivel en vias especiales ("Caminos blancos”). —54— FUENTES DE LUZ Para aplicaciones comerciales e interiores no industriales, como el alumbrado de gimnasios, bancos, oficinas de techo alto, estaciones terminales de transportes, etc., se recomiendan las lémparas blancas de lujo. Se puede emplear el color blanco normal cuando la economia sea més importante que la calidad del color. En instalaciones donde pueda resultar un inconveniente el inevitable y ligero zumbido de las reactancias, éstas pueden colocarse fuera de la habitacién. La porcién ultravioleta del espectro de mercurio es util para muchas aplicaciones foto- quimicas, luz negra y otras aplicaciones especiales. Las limparas claras de mercurio con tubos de arco de cuarzo son fuentes muy eficaces de energia en las zdnas proximas del ultravioleta, y se usan para imprenta, fotocopias, blanqueo, activado de tintes y pigmentos fluorescentes y fosforescentes y para conseguir efectos de luz negra. Las lamparas proyectadas como fuentes de emisi6n ultravioleta eritematica y bactericida se tratan en el capitulo 15. LAMPARAS DE MERCURIO CON REACTANCIA INCORPORADA. Las limparas con reactancia incorporada tienen un filamento incandescente que actiia como reactancia para el tubo del arco de mercurio. A causa de la potencia consumida por el filamen- to la eficacia de la ldmpara es del orden de 25 liimenes por vatio, en lugar de los 55, aproxima- damente, de la mayoria de las lamparas de mercurio. Las ventajas principales de dichas kim- paras son su simplicidad de instalacién y la larga vida media, de unas 16.000 horas general- mente, Existen limparas Westinghouse de mercurio con reactancia incorporada para tensiones de servicio de 120, 208, 230 6 250 voltios, con unos margenes de mas o menos 5 a 10 voltios aproximadamente. En 450 voltios se fabrican los tipos claro y blanco normal, y en 750 vatios las limparas reflectoras y semirreflectoras. LAMPARAS DE ARCO CORTO Westinghouse fabrica una gama de lamparas de arco corto de mercurio, mercurio-xenon y xenon para reflectores, equipos de proyeccién, simulacion de luz solar y’otras aplicaciones en las que se desea una fuente de luz puntual brillante y de elevada intensidad. Los tipos AC y DC son apropiados desde los tamafios de 250 a 6.000 vatios. Se requiere un equipo especial de control. LAMPARAS DE MERCURIO CON HALURO METALICO Las lamparas de mercurio con un haluro metilico proporcionan aproximadamente de 78 a 90 lamenes por vatio de luz blanca. Los aditivos del mercudio y el argon en el tubo del arco son generaimente compuestos de yodo con metales tales como el indio, sodio 0 talio. La vida y la conservacién del flujo luminoso pueden resultar deficientes si se les compara con las lémparas de mercurio LIFEGUARD, ademés se requiere una reactancia especial. Sus ventajas sobre las imparas de mercurio son: 1) buen color si el uso de fésforo (si bien éste puede afladirse para obtener un color aiin mejor) y, 2) una emision luminosa inicial alta, LAMPARAS DE SODIO A ALTA PRESION Las lamparas Westinghouse de sodio de alta presién, conocidas como lamparas Ceramalux, utilizan un tubo de arco de material cerdmcio tal como la alimina policristalina. Producen mas de 100 limenes por vatio de luz blanca con un tono amarillo anaranjado y requieren también una reactancia especial. LAMPARAS FLUORESCENTES La ldmpara flurescente es otro tipo de fuente de luz de descarga eléctrica, en la cual la luz se produce predominantemente por la fluorescencia del fésforo activado por la energia ultravioleta de un areo de mercurio. Consiste en un bulbo tubular que lleva sellado en cada extremo un electrodo, y en el interior vapor de mercurio a baja presion con una pequefia cantidad de gas inerte, argon o una mezcla de gases para el encendido, Las paredes interiores —65— MANUAL DEL ALUMBRADO del bulbo estin revestidas de polvo fluorescente. Cuando se aplica la tension apropiada, un flujo de electrones desplazindose @ gran velocidad es impulsado desde uno de los electrodes ¥ atraido por el otro. La colisiones entre estos electrones y los étomos de mercurio que se encuentran en su camino producen un estado de excitacién cuyo resultado es la emision de radiaciones, principalmente en la regién ultravioleta a 2.530 Angstroms. El polvo fluoreszente transforma esta energia ultravioleta en luz visible. A ettlh sti Nuts napuacion. vutteavioutra Tomo o€ wERCURO, La limpara fluorescente difiere bésicamente de la de mercurio en dos aspectos: trabaja a una Presién de vapor mucho més baja, y tiene f6sforo que es activado solamente por la onda corta ultravioleta radiada por un arco de baja tensién. Er una limpara fluorescente mas del 90% de la luz se produce por fluorescencia, y el pequefio tanto por ciento restante por las bandas vwisibles del aspectro del arco de mercurio. En una Limpara tipica de vapor de mercurio- fluores, Grate, ls situacién es précticamente opuesta: las lineas vsiblas del mercurio aportan aproxima. damente el 90% de luz, y la fluorescencia del f4sforo sélo el 10%. CONSTRUCCION DE LA LAMPARA ; Electrodos El tipo de electrodo utilizado en la mayor parte de las limparas fluorescentes es el de hilo de tungsteno baflado y doblemente arroll lado en espiral (‘“Cétodo caliente"), EI hilo en espiral de tungsteno se recubre con un material ‘emisor (bario, estroncio y éxido de calcio) que cuando se calien- ta desprende electrones. El proceso se denomina emisién termo- iénica, pues, los electrones son emitidos més como resultado del calor desarrollado que de la tensién aplicada. Se crea en el itodo un punto caliente en el que salta el arco de mercurio y se Produce un flujo continuo de electrones. Este tipo de funciona. miento es caracteristico de las llamadas limparas de “‘cétodo caliente”. cAaTOD0 cALieNTe Fésforos Las materiales fluorescentes y fosforescentes mas comiinment tintes y plisticos son excitados por ondas largas ultravioleta de alred. Las lamparas fluorescentes emplean f6sforos de otros tipos, conversion de la energia ultravioleta de onda corta de 2.537 ‘compuestos estables que mantienen su emisién luminosa a utilizados en pinturas, jedor de 3.650 Angstroms. seleccionados por su eficacia en la Angstroms en luz visible y por ser un alto nivel a lo largo de la vida —56— FUENTES DE LUZ El color producido depende de la composicién quimica de los fésforos. Los colores “blanco calido normal” “blanco” se obtienen mediante variaciones de un inico fdsforo, y : ne mae, do ajo, io normal”, “blanco vivo”, “blanco frio de lujo, “blanco cd ee vplones suave, mediante wna mezcla de féaforos. Las limparas verdes, anus vs ae Glan olamente fésforo de un cierto tipo, en tanto que las doradasy oat lvan > festimiento coloreado, afadido al fésforo en la superficie interior del bulbo. 10 fésforo conocido como seo BL es una eficaz fuente de radia- ciones cercanas al ultravioleta, con una maxima emisién de energia a unos 3.650 Angstroms. Las imparas cons- truidas con este fésforo producen una radigcién visible minima y slo mn para activar sustancias fluores- poe J fosforescentes. Por lo demés, las lmparas 360 BL son similares a las fluorescentes normales. Otra lampara similar, la fluorescente de sol, presenta Sitieato ae zine Tungstenato de calcio Borato de cadmio Halotostato de calcio Tungstenato de magnesio Color de fluorescencia Azul Rosa Blancos de diferontes temperaturas de color Bianco azulado vnisima emisién de energia alrededor de los 3.125 Angstroms, en la banda de la longitud de onda eritematica proporcionada por la luz solar natural. Bulbos “tipo F” i bulbos Las limparasfluoresentes,generalmente re como "po rs Lm rad i an é 7 eee os bogie! oe ‘abaroan desde 6 a 96 pulgadas (152 a 2.438 mm). Las de forma lar, Hlamadas lémparas "Circline”, se pueden encontrar en tres tamafios: 81/4 pulgadas circular, A pulgac de didmetro exterior del circulo. das (305 mm) y 15 pulgadas (406 mm) de didm eo eee ee Ronn wee las lrpareseurvades en “U" en forma de del cabello”. Casquillos Las limparas con cétodos de precalentamiento 0 de encendido rapido requieren cuatro con- ricos, que en las imparas de linea es eacpas In forma de un casquillo de doble patilla en cada extremo. Hay tres tipos corrientes de casquillos de doble patilla: el miniatura, el medio y el mogul. En las lémparas Circline los contactos estan reunidos en un cas- quillo de cuatro patillas, situado entre los dos catodos en los que se unen los extremos de la impara. Las imparas de alta y de muy alta ‘emisidn (funcionamiento basado en el principio de encendido répido), emplean casquillos del tipo de doble contacto. lémparas del tipo de encendido instan- sino requieren s6lo dos contactos: las “Slim- line” tienen casquillos de una sola patilla. La limpara de encendido instanténeo de 40 vatios a 286 cos PESTILLAS Se HOQUL a DOS PASTILLAS os oeLe contacto, meTRACTIC FUENTES DE LUZ MANUAL DEL ALUMBRADO uspueDtep foNeA S01 A souaw| Sol “yw OZ © ONG ofea op Sovouny "ya oot ¥ “oleg few {OC UM =IuBUINBRLILOIB® SojteA UB muai0d A so4paw) S2UaUiNI wl OZT F ODUFTEGRI G1 A G1 AUIWNS sexeOKLgH se sopeprae eauaiod & eye sw gor Un IU “opipusous sod se10u & 2p OWUDIUIeUO!IUN) 9p S012? Ua SODEsEE UI WED P7eW e| Versi] aD seDUE;DEEL Se) “seOUEIDENE Se] wp IEUIMIOU UgIFUR} | 2908 S2U012IDUC ua Opueleges} e12OWE! B| € epUOGSe:I00 eDED! eye Anu) OHS“ ‘aupueisu; opipuaaue 2p "01 joisiwa RU) OH SeIeCWH set ee Upsevorssodord pepye? eusng ap ee2ue}>e01 5 “eouN 2&1 B1UaINEIsUOD 40d K epHUNsUOD B>LA}OG €7 “(epeE ‘9p ugiual e ap A epesn ever’ 1e spws 94.52 190 sOPApALIE SOIIeA So 'SBs0}49CNS Ie T UN SOUBWINE SOI "wus ODS Y LOK UN yen) Ue UeUeIALOD OF ZT-1 SET SOWIE SPU oy Taw/no/e T4964 tun 9p s0pepeite soypew etDUNOd A TaUrnoe ars NSS EEL 08h Taw/m3/2t 4064 09 CTL M06 Tau/MQ0"s NEL OF, sei01a)34 MO/OTL9194 weid .9T OT- MOD molotaztod Mo/6 Led ooozt ‘00€9 95 wor Sev'O Mo/e11964 ooozt cove ser eer Sze'0. MO/RtLZLs 0021 062 see oor = sz’ Mo/etLera ose core 509 o6z 0020 9/9196 ose 082 ove. stz 0070 mosaazes 00st 062 vs, ez ozo mo/94v94 ose oset sor ost —o0z'o mo/gaevs SUMD/LTLOP4 609 TL MOV SVMD/2TL0rS OP 21k MOP caurquersu! opipuaa.g maior A964 , masrotazes oot ma/rotaers 0006 const one zt (OHS/Ma/e11964 0008 ost act ONSIMD/etAzcS 0008 0089 ose oe OHS/MD/2TLe¥4 ooozt 0006 sor sat OW/MOIZT1964 ooozt ose sor ert On/MolztAzed Cone coor ose se oWwmolztierd one coat sez © on/molet aves upisiwe ey oo0zt ose ose 5 ore earieaia "pen Su/MoetL0es a9 EEL MOE opides opipueoug o0o8t ooze ost 80r . 66/M20TLOVS oosst ooze 20 zor al eS/MO004 ooozt 000e ose sor a mo0v4 2. mer mol TL064 oe zot seve a smaretLor 4 a6 8 ma/eLoed ose a a maretases ose ae 3 wavetLoes ose x . woretasts once * a Mo/eLsta oose e . wore oose = = MO/SLETS 9009 ov 9s oct'o bi baer 003 ose o “vo ® foleiss a sevo 5 0009 SIT er oprpusous sod |. eetsumie sonton | sovedwy ua atnauge opewnxasde ‘ojjnbseg bee sesedwer, z rerotuy osou (xosde) ofpinses 0 PIPBW PDA | ciuiny oly | 2 UOISUEL | ap seonsjaexoesep, ASNOHONILSAM S3LN39S3HONTS SVE VAN S¥1 3G VIONSH3I9H 30 SOLVO 59— MANUAL DEL ALUMBRADO Meva casquillos medios de dos espigas, pero contiene un elemento que sirve de puente eléctrico Cre el par Si eneaee de cada extremo, por lo que posee en realidad un solo contacto en extremo. Debido a esta construcci6n, estas lémparas no pueden funcic ireui de precalentamiento ni de encendido rapido. , Me ees Reactancies Las reactancias para precalentamiento son simples elementos de choque o elementos de choque con autotransformador, dependiendo de la longitud de la limpara y de la tensién de alimentacién. Cuando la tensién de arranque no es mayor que la tension de servicio, la reactan- cia es una bobina de choque que simplemente limita la corriente. Cuando la tensién de alimen- REACTANCIA SIMPLE DE CHOQUE Y tacion no es suficiente para iniciar el arco, la BAJO FACTOR PARA UNA SOLA reactancia incluye un autotransformador eleva- dor para proporcionar la tensién necesaria, y una bobina de choque para limitar la corriente. Las limparas de precalentamiento pueden hacerse funcionar con reactancias para una o Para varias imparas. Las reactancias para una sola limpara no corregida tienen bajos factores REACTANCIA de potencia, aproximadamente de 0,45 a 0,60. En el mercado se dispone de equipos de alto factor de potencia para limparas individuales, asi como de condensadores sueltos que pueden emplearse con equipos de bajo factor de Las reactancias de dos limparas de precalentn niento son i ras de precalentamiento son del tipo adelanto-retraso, cada limpara tiene una bobina de reactancia independiente, con un condensador penestate fn serie a una de dichas bobinas, para producir una corrienteadelantada en una de las imparas. ‘ales reactancias tienen la ventaja de proporcionar un alto factor de potencia (entre 0,90 y 1) Y teducir el efecto estrobosedpico, con pérdidas reducidas y un costo mas bajo de reactancia por limpara. Como las corrientes de lasdos limparas eae estan desfasadas aproximadamente 115°, las oscila- circu * * rO DE PR ciones de la luz no oourren simulténeamente en DE bos Laupamag NT S&S LAMPARA, cenavon bes y 2 efecto estroboscépico se reduce consiae- IF; LAMPARA EN RETRASO®| Las reactancias miltiples para limparas de 15 a 40 vatios requieren un compensador inductive que paral suministra la corriente de precalentamiento adecuada aweana en aoecanro &] a la limpara adelantada. Este compensador se conec- ta en serie con el cebador de la lampara adelantada y funciona solamente cuando se estd iniciando el encendido, desconecténdose el circuito cuando se pen abre el cebador. Soactameanas 2 Las lémparas de precalentamiento se fabrican en at modelos de 15, 20, 25, 30, 40 y 90 vatios, asi como | “iurenesoon tT en otros menores. Lamparas de encendido répido y reactancias En una lmpara de encendido répido los electrodos también se precalientan para iniciar el arco, siendo FUENTES DE LUZ precisos dos contactos en cada extremo para el circuito de caldeo. Un circuito de encendido Tépido difiere de uno de precalentamiento en que su tension de calentamiento la suministra un Gevanado especial de la reactancia y no hay ningin interruptor para abrir el circuito cuando sal- ta el arco. Una pequefia corriente de calentamiento fluye a través de los electrodos continua mente mientras la limpara est4 luciendo. El encendido es més répido que en las lémparas de precalentamiento, y se verifica en menos de un segundo en condiciones normales. Las reactancias dobles de encendido répido son del tipo secuencia-serie, en el cual las lém- paras arrancan sucesivamente y funcionan en serie cuando alcanzan el régimen. Tan pronto como la corriente de calentamiento establece ‘una ionizacién suficiente para que la tension disponible de circuito abierto haga saltar el ‘arco, se produce el encendido en tres fases: 1. Se aplica la tensidn total de circuito abierto a la primera impara, iniciéndose el arco en ésta. 2. La corriente que circula por la primera Limpara estd limitada por una impedancia en paralelo con la otra limpara. La tensién en bornes de esta impedancia en paralelo inicia 1 arco en la segunda limpara. 3. Las dos lamparas se alimentan en serie con corrientes cada vez mayores a medida que la impedancia de la limpara decrece, hasta legar al funcionamiento estable de cétodo caliente a la intensidad del régimen. ‘También existen reactancias de encendido rapido para una sola limpara. Con objeto de asegurar el encendido en toda clase de circunstancias, las limparas conectadas a una reactancia de encendido répido deben montarse a una distancia de menos de 25 mm. de una tira de metal puesta a tierra, de anchura no inferior a 25 mm. y colocada a todo lo largo de la limpara. Entre las imparas proyectadas segin el principio del encendido répido se incluyen las de 30 vatios, as Circline, las de alta emisién y las de muy alta emisién. Las lamparas de alta emision trabajan con una corriente de 800 miliamperios pare la mayoria de las aplicaciones en interiores y con 1,00 amperios para las de exteriores, tales como alumbrado de calles, iluminacién extensiva y seBiales Tuminosas. A 800 miliamperios producen un 40% mas de luz que las normales de tamafio auxiliar. Las lém- CAMARA DE REFRIGERACION OE paras de muy alta emision tienen una corriente de GNA LAMPARA DE EMISION MUY — funcionamiento ain mayor, 1,50 amperios, y produ- Fincher cen el 250% mas de luz que las normales de andlogo tamafo. El funcionamiento absorbiendo potencias tan altas en bulbos 7-12 es posible gracias a dos peculiaridades del disefio; la existencia de una camara de enfriamiento a cada lado de la lémpara detrés del electrodo, con lo que se impide que la presién del vapor de mereurio suba demasiado para una produccion eficaz de luz, y el ‘uso de una mezcla de gases raros que confiere una larga vida a los electrodos y un buen mante- nimiento de la emisién luminosa. Una variedad de limparas de muy alta emision (SHO) conocida como la SHO II leva un co- Ilar nico incorporado, que contiene un metal raro montado sobre la espiga por la parte inte- rior de la limpara. Dicho collar mejora aiin més a regulaci6n de la presion del vapor para obtener CIRCUITO SERIE - SECUENCIA PARA DOS LAMPARAS DE ENCENDIDO RA- Pipo. gear MANUAL DEL ALUMBRADO CIRCUITO ADELANTO - RETROCESO PARA DOS LAMPARAS DE ENCENDIDO INSTAN- TANEO. FB _LawPara en wereaso ey fs tanrana ew aoecinre eq [REACTANCIA = ‘i 1 H Le CIRCUITO SECUENCIA - SERIE PARA DOS LAMPARAS DE ENCENDIDO INSTANTANEO. TamPana nD UNEA una produccién eficaz de luz por encima de los 100° de temperatura ambiente. La lampara SHO II da hasta un 25% mas de luz a temperaturas extremas que en otras limparas harian disminuir su eficacia, Reactancias de encendido de gatillo Para algunas lamparas de precalentamiento de mas baja potencia se dispone de reactancias de encendido de gatillo, que proporcionan un encendido rapido y actiian de forma similar a las denominadas de encendido rapido. TaNPARA * DATOS DE REFERENCIA PARA LAS REACTANCIAS DE LAS LAMPARAS. FLUORESCENTES, PERDIDAS APROXIMADAS EN VATIOS 110 - 126 voltios 227 voltios una = dos FUENTES DE LUZ $3 aaasss| | 9393$aq 3 seed 3258 RSRR288 BREEES EEE EEE E34, iis Hid gagzge| | sggegee 3h = eRe Datos eléctricos limpara Mimparas Bajo | Ato re. | FP Precalentamiento awrs ews ews 12" iswTs 21" Circulares (circtine) 22-w 7-9 81/4" 00 3207-1012" 0D 40." T-1016" 0D Encendido instant. 40w 7-12 48" 40.W 7-17 60" Las pérdidas de potencia indicadas corresponden a las reactancias tipo para una frecuencia de 60 ciclos. El tipo de reactancia alargada y estrecha suele tener pérdidas de potencia ligeramente mayores. Para obtener cifras exactas, consultar 10s catdlogos de los fabricantes. Las reactancias de bajo factor de potencia tienen factores entre 0,45 y 0,60; las de alto factor, {de 0,90 y atin més. Alto factor de potencia. Dos émparas de 14 w pueden trabajar en serie con una limpara de 60 voitios, 0,5 amperios y una resistencia limitadora S-11, Se requlere un arrancador manual y 195 pérdidas son de 15 w. E: tlreulto es aproplado para corriente alterna o continua, Potencia total de entrada a Is reactancia, Inciuidas las potenclas de la Limpara y de Ia reactancia, —62- 0.50 ot 0.35 120 0150 120 083 210 ot Y ENCENDIDO RAPIDO (425, 800, 1500 mA) DATOS DE REFERENCIA. REACTANCIAS WESTINGHOUSE PARA SLIMLINE SERRERES SESERE [S| SERKREE $ i $ g 8 8 | 22 ,,222/8| 23,,22]3 322 g| 8833888/f| 8833882) 3333838 3 3 5 z| 2 8] egaeeee|§| 222288 /3] feezeee i B [8] S22822518) s2885a [2] zzeeze 2 3 8 ale a g 9999 3 a] aw |e) £8eee2 [E] SSEE2R8 3 3) s28Sece|8| geeees |f| 855555 8 5) SS2CEEE |S) RRERER lo] SEERESE Ba —|3 g : 2 2 g 2 ®| 39223 3/21 gegsgq |S) ggg age £§ |e] FESESEE5 |e] ZESHLE |e] Sseaees g3 ol SS88eee/€] PTITT El Geogaes 28 (8) 283888 [g|] FSSERe [8] FEeReeE S] OSSS5SR 7S] T5SS95 [B) SSSssss MANUAL DEL ALUMBRADO FUENTES DE LUZ Lamparas de encendido instanténeo Estas limparas se encienden directamente por la aplicacién de una tensién suficientemente alta para que salte el arco sin ningin calentamiento previo de los electrodos. Como no hay cir- cuito de precalentamiento, las lamparas de encendido instantdneo necesitan solamente un contacto eléctrico en cada extremo. Las reactancias de encendido instantaneo de dos lémparas pueden ser del tipo adelanto-retraso 0 de secuencia-serie. Con las de este Ultimo, la primera Limpara arranca por la tensién suministrada por el arrollamiento auxiliar. La corriente que resul- ta pasa a través del condensador, modificando la relacion de fase entre los arrollamientos auxiliares y secundario, de tal manera qué se sumen las dos tensiones. La tensi6n resultante es suficiente para hacer artancar a la segunda kimpara. ‘Las limparas del grupo Slimline tienen un solo contacto y funcionan segin el principio del encendido instanténeo, Para eliminar el riesgo de una descarga eléctrica fortuita el contacto acta como un interruptor, abriendo el circuito LAMPARA FLUORESCENTEREFLECTORA.DIs- 4@ Ia feactancia cuando se quits la limpara. TRIBUCION RELATIVA DE LA INTENSIOAD Hay también dos tipos de limparas de encendi- LUMINOSA NORMAL ALEJEDELALAMPARA. do instanténeo de 40 vatios (de 48 y de 60 pul- gadas, aproximadamente 1,20 y 1,50 metros), similares a las limparas Slimline en disefio y funcionamiento, pero con la diferencia de que los casquillos son le espiga de contacto. Las limparas “Slimline” pueden funcionar con cualquier densidad de corriente dentro de los niveles proyectados. Las reactancias més general- mente usadas funcionan con las lamparas “Slimline” del tipo T-6 y T-8 a 120, 200 y 300 miliamperios, y con las del tipo T-12 y 200 y 425 miliamperios. La potencia y la emi- sién Iuminosa aumentan, naturalmente, con la corriente de carga. eo0a0a00| | vevvves| | aovvve 440 440 625 625, 625 625 625 625 750 750 730 750 750 750 750 20 20 27 25 22 22 22 22 26 26 26 26 26 26 26 ‘Todas las reactancias deben trabalar dentro de los mirgenes de tensi6n dados, para asequrar su correcto funcionamiento y #1 de la aneasec Lémpares reflectoras : Las limparas reflectoras son tiles en algunas situaciones especiales en que las limitaciones de Fs espacio o instalacién hacen previsible disponer de algin control direccional de la luz de la lém- S8S58885 RRRREe para. Con el reflector colocado en la parte superior, la distribucién de la luz es aproximada- Sea ale mente un 60% mds alta que en las lamparas ordinarias. La emision luminosa total de una lampara teflectora, de cualquier modo, es menor que la de una lampara normal comparable a ella, y su 222 $2.) ease soge conte os superior. 3332222 g25| S888 8823 CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO Segoe 2 ce Vida de la lémpara Fd = £ : z CURVA DE MORTALIDAD DE LAS LAM- El promedio de vida de una limpara fluores = 8) sezgeae|8 2 PAR SS: FEUORERCENTES: cente en horas de trabajo estd basado en una a S| eAteae elie 3 ee 0 -—T ©. gran cantidad de medidas de laboratorio, efec- é g 8 : 2288 888 % tuadas con grupos de limparas representativos 2g a be i fo leo § en condiciones especificas de ensayo. En general § | baer donne |S = 2 pe § 3 se obtiene el de una impara normal en servicio RB) Soaea aes |B] seeeaeey o 2 3 60 $ con equipos auxiliares adecuados y tension y 8| S3SS8 885 |S] RERRSRG/ E g 5 frecuencia apropiadas. Cuando se ensaya un g[Shebece /2) Ceecece) Ss ie £88 2853 eal @ gran nimero de lémparas, se observa que los 3 3 : R8388 2 § fallos ocurren de forma muy aproximada segin a : 2 a 3 1a curva de mortalidad adjunta, siendo la vida $ 2/999 3/3 g 42 media el punto en el que aproximadamente el ¢ EP EIS +499 ¢ Rekeere] s]s BR - 50% de las Menperas oe han inthis, . BIG8BaRS Bogasaa|<|s 55 f ot 3 = El fin not le la vic ‘una lampara fluo- g| S2gg888% || fag 0823/2) aetzca |? | Duka st as tabs rexcente se alcanza cuando on uno de los elec $| 50535553 [$8] s83S888 |S] $58838 | * MANUAL DEL ALUMBRADO trodos que da una cantidad tan pequefla de material emisor de electrones que es insuficiente paral iniciacién del arco. Una parte del material emisor se consume de forma continua mientras funciona la lémpara, y otra cantidad se arranca por el impacto det arco cada vez que la limpara se enciende. Por tanto, la vida de una limpara es afectada por el niimero de encendidos. El promedio normal de vida de las limparas fluorescentes se halla basindose en un ciclo de traba- jo de 3 horas por cada encendido. Cuando el material de,emision esta agotado, las ldmparas de precalentamiento comenzarén a par- padear tan pronto se calientan los electrodos, pero el arco no se mantiene. Las lamparas de cireuito de encendido rapido o instanténeo, simplemente no lucen. Todas las lamparas fun- didas deben retirarse en seguida del circuito, para evitar que los equipos auxiliares se calienten VIGA EN FUNCION DEL CICLO DE ENCENDIDO wan" en Foncgn ol credo ‘ot encenois0 Te Soo demasiado. T El programa de sustitucion por grupos 3 (roemplazo sistematico de todas las lamparas al a cabo de un tiempo dado, antes de que se pro- duzca un niimero importante de fallos) es normalmente el método mas econémico de mantener una gran instalacion de lmparas fluorescentes. ee ee PROMERO HDA WORMAL MILES BE HORS °o a 3 2 6 mw (u9 2 eaCENDA- ORAS 708 EXCENDIDG Conservacién de la emisi6n luminosa La emisién luminosa de una limpara fluorescente decrece més répidamente durante las primeras cien horas de servicio que en el resto de su vida. Por esta razén los “himenes iniciales”” dados en las tablas para una lampara fluorescente son el valor obtenido tras las cien primeras horas de funcionamiento. La curva A de la figura adjunta corresponde a la emisién luminosa de una lampara Slimline de bulbo 7-12 funcio- nando con una corriente de 425 mA, ode una —_CONSERVACION DE LA EMISION LUMINOSA lamparas de arfanque rapido de 40 vatios. El descenso de la emision luminosa es debido 00 principalmente a un deterioro gradual del polvo de fésforo y a un ennegrecimiento de! interior del tubo. El ennegrecimiento es producido por el material de los electrodos al depositarse en la superficie interior del bulbo, por lo que el fenémeno es més pronunciado en los extremos del tubo. Durante las iltimas horas de vida de una limpara, se forma un depésito bastante denso en'el extremo en que esta el electrodo desactivado. Este efecto es especialmente visi- 24 a mae ble si se enciende y se apaga la luz antes de wonas causes cambiarla. Fao y "Simin ‘Mar aa euréion ALTA EMISION 6 De emiston LuMIMOsA WIcIAL esestsesse Efectos de la temperatura La temperatura es un factor importante en el funcionamiento de las lmparas fluorescentes. La temperatura de la pared del bulbo tiene una importancia fundamental en la cantidad de radiacién ultravioleta generada por el arco; de ahi que la emisién luminosa se vea significativa- mente afectada por la temperatura y el movimiento del aire que circunda la limpara. Para obtener una maxima eficacia, las paredes del bulbo deberén estar en un margen de temperaturas comprendido entre los 38° y los 49°C. La luz emitida decrece un 2 por 100 por cada grado de —66— FUENTES DE LUZ descenso de la temperatura del bulbo por debajo de 38°C, y también en la misma proporcién por cada aumento de tres grados, para temperaturas comprendidas entre los 49° y 93 °C. Los valores promedios de la emisién luminosa se basan en medidas realizadas a una tem- Peratura ambiente de 25°C, con aire en calma. Los efectos de las temperaturas altas y bajas varian con el tipo de limpara, dependiendo de la temperatura del bulbo en condiciones normales de funcionamiento. La mayoria EMISION LUMINOSA RELATIVAEN FUNCION de las luminarias hacen subir algo la tem: DE LA TEMPERATURA AMBIENTE peratura del bulbo, y en ciertos tipos de 2° ( CanbunaslrivoRtscenres DeewaDIs luminarias cerradas para interiores la emi- soo | nee eis dca lntnied poate tocekiar sociarseats dle. F n minuida. Esta situacién puede evitarse pro- a A 8 yectando de forma adecuada el equipo y do- | ; S tando a la instalacion de un sistema de +; e ventilacion, Para el uso al aire libre las 3 1} 4-Precatenramuanro ¥ rocevaioo| limparas de alta emision y las de muy alta fe ‘ioioa ot sow semana emision trabajando a carga maxima son las i Bain Moaiod (aioe més recomendables por su alta emisién lu- some fh c-mur gira emsion. minosa. Para mentener esta alta emision en x 7 climas frios, las limparas deben instalarse ‘con protecciones cerradas, a fin de conse- oe w 606010072040 qui la adaptacién de los maximos de la TEMPERATURA AMBIENTE Bx GRtBOS “°C emisién lumincea 4 una temperatura inferior del exterior. Cuando se desea que las lim- paras funcionen en clima frio sin dicha Proteccién, los mejores resultados se obtienen con las limparas T-10-J, que tienen una cubierta completa exterior y estén especialmente disefladas para su uso en bajas temperaturas ambiente, La emisién luminosa de la T-10-J con relacién a la de la de muy alta emision (SHO) se muestra en las curvas adjuntas. Las bajas temperaturas pueden causar también dificultades en el arranque. Las lamparas de precalentamiento y las de en- cendido répido dan un encendido seguro a TEIN HECESARIA CARA GARANTIEAR 2. sgupereeatne ablenta de 10°C 9 sape £0 (—Tapiear-alonunl=voclnaudne Las de precalentamiento pueden encenderse ad a0 feawanas eas) a temperaturas inferiores mediante el uso de [rest azeny cebadores térmicos, en lugar de los de deste- ss See er eee toe: llo, Las lamparas de este tipo, de 40 vatios, ica aa ¥ con un cebador térmico se encienden sa- [pers tisfactoriamente a una temperatura hasta de 0°C. Una lampara de precalentamiento tipo T-12 de 40 vatios, especial para baja 3 Tension DE encennivo g Fa rer temperatura (designada como “LT” y que 1 tiene una vida media de 6.000 horas) se en- pe | towne ciende a -23°C, “20 00» 0 0 4 30 Las tensiones necesarias para el encen- TEMPERATURA AMBIENTE EN GRADOS *C dido de las limparas Slimline a temperaturas inferiores a los 10°C se muestran en la figura adjunta. Las reactancias normales dan una tension suficiente para encender a temperatu- ras bastante inferiores a 10°C, dependiendo el valor minimo de ésta de la tension a circuit abierto de la reactancia dada. Las reactancias normales para alta emision y muy alta emision Presentan un comportamiento satisfactorio en el encendido hasta una temperatura minima de 10°C, pero pueden fécilmente encontrarse reactancias disefiadas para encender hasta los ~23°C. —67— MANUAL DEL ALUMBRADO Efectos de la humedad La carga electrostatica sobre la parte externa del bulbo de una limpara fluorescente afecta ala tension requerida para que salte el arco. El aire hiimedo que circunda la limpara que puede formar una pelicula de humedad sobre el bulbo, al que afecta esta carga superficial, siendo entonces necesarias tensiones de encendido mucho més altas. Las limparas utilizadas en circui- tos de encendido répido o instanténeo van provistas de un revestimiento externo invisible de silicona, que dispersa la humedad y asegura el encendido a cualesquiera condiciones de hume- dad. En los circuitos del tipo de precalentamiento, el impulso de tensién de encendido es suficiente para que salte el arco, incluso con alto grado de humedad. Efecto de la tension La tensién de alimentacién de una luminaria debe mantenerse dentro de los margenes de funcionamiento normal de la reactancia. Una tensién baja, lo mismo que una alta, reduce la eficacia y acorta la vida de la impara. Esta es una de las oe con las lamparas de fila- mento, en que la baja tensién reduce la ttcaca, poo prolong laid La bjs tnsien SO TACTERSTICAS DL eunctonamuenro también puede crear dificultades en el encendi- PRECALENTAMIENTO DE 40 W do. El encendido lento o retrasado da como 130 emisor y, por tanto, un acortamiento de la vida 1 resultado una pérdida més répida del material ! T ' 120 L de la lampara. Con tensiones superiores a la nominal, la corriente de funcionamiento resul- ta excesiva y puede no sélo calentar en exceso § Ja reactancia, sino causar un ennegrecimiento g prematuro en los extremos 0 un fallo también x prematuro de la lampara. El nivel normal de funcionamiento para las reactancias de “baja tension” es de 110 a 125 voltios, y para un equipo de “alta tensién” de 220 a 250 voltios. i = Una gran reduccién en la tensién de alimen- tacién afectard la estabilidad del arco. La disminucién de tensién que puede soportar una limpara sin extinguirse el arco depende del tipo de limpara y de las caracteristicas de la reactan- cia. Para las lémparas T-12 de 40 vatios, en sus diferentes tipos de circuito, la tension puede caer sin que la lémpara se apague hasta los siguientes valores: as de precalentamiento: aproximadamente el 75% de la tension nominal. * lasde encendido répido tipo secuencia-serie: aproximadamente el 80% de la tension nominal. . ms ms ienomakio instantdneo tipo adelanto-retraso: aproximadamente el 60% de la tension © las Ge etoenaio instanténeo tipo secuencia-serie: aproximadamente el 50% de la tension nomin; | nie e) | emisron Lomlwosa | “dara an aae “Caney Tengionts RECompUrIDE mS oS hemes 8D ms te 208 28 22 ta) 80 yo 2280 Be wo 38060 TENSION OE LINEA Efecto de la frecuencia Las caracteristicas limitadoras de corriente de una reactancia dependen directamente de la frecuencia de la red de alimentacién y por ello las reactancias deben emplearse tinicamente en redes de frecuencia igual a aquélla para la que fueran proyectadas. Con una frecuencia inferior, por ejemplo, una reactancia para 60 ciclos conectada a una red de 50, se reduce la inductancia y circula una corriente mayor a través de la lmpara Jo que provoca un acortamiento de la vida de ésta y un calentamiento excesivo de la reactancia. Con una frecuencia superior a la proyec- tada, se reduce la corriente de la limpara, con el consiguiente acortamiento de su vida y dis- minucién de la emision luminosa. En el circuito adelantado de una reactancia adelanto-retraso, -68- FUENTES DE LUZ estos efectos se invierten: una frect. acia més baja hace decrecer la corriente, mientras que una frecuencia mayor la aumenta. Instalaciones a bajas frecuencias, como 25 ciclos, requieren reac- tancias grandes y menos eficaces, ademds de plantear con més posibilidades los problemas rela- tivos al efecto estroboscépico. El funcionamiento de lamparas fluorescentes a altas frecuencias, como p.e. 400 ciclos, aumenta la eficacia de la impara y hace posible la reduccion del tamafio, peso y pérdidas de la reactancia. La utilizacion practica de estas ventajas depende del desarrollo de un equipo efi- ciente y econdmico para obtener tales frecuencias. Funcionamiento en corriente continua Si bien la lampara fluorescente es bisicamente una limpara de corriente alterna, se puede adaptar para que funcione con corriente continua si se le suministra una tension suficientemente alta y un equipo auxiliar apropiado. Una resistencia externa en serie con la lampara sirve para controlar la corriente. Debido a la ausencia de tension de pico, el encendido de la lampara con corriente continua es mas dificil que con cotriente alterna, y se requieren aparatos especiales ‘como interruptores de tipo término o manual, ademés de las inductancias de encendido. Aunque la luz total emitida con corriente continua es similar a la obtenida, con corriente alterna la mayor périda de potencia en la resistencia reduce el rendimiento en limenes por vatio del sistema de corriente continua hasta un 60% del rendimiento del mismo en corriente alterna. La vida de la limpara se ve también afectada negativamente por el funcionamiento en corriente continua, y s6lo se podré esperar que las limparas alcancen alrededor del 80% de su vida media normal. ‘La circulacion constante en un solo sentido de la corriente continua dirige las moléculas de mercurio hacia uno de los extremos del tubo, y produce una generacion insuficiente de la ener- gia ultravioleta requerida para excitar la fluorescencia del fdsforo en el otro. Asi, tras algunas horas de funcionamiento en corriente continua, uno de los extremos puede oscurecerse. En circuitos de corriente continua se recomienda la aplicacion de conmutadores inversores de EQUIPO AUXILIAR PARA TRABAJAR EN CORRIENTE CONTINUA int * Resistencia exterior Pérdida de potencia ntensioad de fret equipo suxiliat 2ce ios) Lampara iaimpera” |_necesaria (ohmios) | oo smpares (ree en cc. tencla+ inductancia) {amperios) | 120 voltios | 240 voltios ‘on vatios Peers or 0,125 551 - z BwTs 12" . qin Pr #e14WT12 15" ; 16 15WT-8 18" 0 15-WT-12 18” i 7 20WT-12 24” ae on 26WT-12 33" a 40 30-W T-8 36" oo Precalentamiento encendido répido 40.WT-12 48" Circular (cictine) 32WT-10_1 inductancla de encendido en corriente ara proporcionar la corrlente de ldmpara adecuada. Esta resistencia se suma a Ia interna a, Ge encendido. Las resistencias deben ser capaces de soportar Ia corriente de Kmpara sin recalentarse, y han de estar dentro det + 10% de 10s valores dados. ++ Dos Umparas de 14 w pueden trabajar en serie con una limpara de 60 voitios, 0.5 amperios y una resistencla $-11. La pérdida de potencia en el equiso auxiliar es de 7,5 vatipos por limpara. MANUAL DEL ALUMBRADO polaridad para toda clase de limparas desde 30 vatios en adelante, a fin de que se pueda invertir, cuando convenga, el sentido de la corriente. La tabla muestra una relacién de lamparas cuya tensién de encendido est dentro del nivel normal en los circuitos de corriente continua, y da los valores de la resistencia a utilizar junto con la inductancia, asi como la pérdida total de potencia en el equipo auxiliar. INFORMACION Color La curva de distribucién de energia espectral en una Limpara fluorescente muestra un espectro continuo, que corresponde a la radiacién producida or el fésforo, y unas lineas, que represen- FUENTES DE LUZ lujo”, el “blanco vivo” y el “blanco cilido de lujo”. Estos tipos tienen un componente de fésforo adicional que aflade una radiacién roja a su espectro. El tono que producen favorece el aspecto de las personas y revela todo el color de los muebles, decoracién, mercancias y todo tipo de objetos coloreados. Las limparas fluorescentes azul, verde, oro, rosa y roja producen luz coloreada de alta eficacia para sefiales y aplicaciones decorativas. Brillo El brillo de las Limparas fluorescentes varia con el didmetro del bulbo y con la corriente de carga. Sin embargo, todas las limparas fluorescentes son fuentes luminosas de bajo brillo com- BLANCA FRIA BLANCA cALION paradas con las de filamento y-las de mercurio, ya que la superficie en que se genera la luz es 100 100 | mucho mayor. 2m NORMAL °, N\p7 NoRwaL 5 He LUMINANCIAS DE LAS LAMPARAS FLUORESCENTES TIPO BLANCA FRIA 2%. 7, DE two 30 Al--! nee] y Tipo de lampara Candetes Tipo de lémpara Candelas iL 4 , Ha Precalentamiento May alta emisién (super-Hiy 708008 000 00 00 3000 5000 7000 cauts 8 Jeet leo ee 96" 7-12 215.0 ALTA EFICIENCIA uz DEL iA aw 21 5 Aly 100} Circular 22-w T-9 81/4" <0” ” 320 Ton Se oo 30.wT8 36" Encendido instanténeo 3 / 30. 1-17 60" ‘40-W 7-12 48" g0 Encendido répido SOM TAY 00%: g 40-W T1248" Slimline ca BOM Sez 38h, a2"T-6 25-w J 3 : Alta emisién ben Pha ead aaa a tan la pequefia porcién de la radiacién procedente del arco de mercurio que no es absorbida por el fosforo, En realidad las lineas de mercurio son monocromaticas, muy fuertes en intensi- dad y de una anchura pequefiisima. En las curvas ae stas Hamas eicion repeesentacas por dag eon edo 300 Rey SRISAEASE QSIMANSCE ESEETME altel unos dl ret pe cOLOR. sente la cantidad total de energia en la linea e: 100 pectral. Por razones de simplicidad se han omi- MITIOAS LA LINEAS tido las lineas de las curvas relativas ala blanca 5 abi de lujo. ‘LAMPARAS DE 6UAL| Las distintas variedades de lamparas “‘blan- ‘eo cas” existentes hacen posible la eleccién de una VERDE atmésfera “fria” o “caliente” para un interior determinado permitiendo también la eleccion entre un coste menor para un nivel de ilumina- cién con un buen rendimiento en color, o un mejor rendimiento de color con un coste algo a mayor. £o 5000 "7000 ‘Cuando el rendimiento de color tiene especial 7000 oworruo DE ONDA EN anesTROM importancia, 20 recomienda el "blanco frio de -70- a7.5W 2 85-W 96" T-12 110-W * La tuminancia inictal meat luna dimensién del éroa Vimparas de otro tono e: con las de Ia Limpara blanca luna superficie de 1 cm? en et centro de la ldmpara, siendo fo del buibo Para una limpara dada, las iuminancias de las Efecto estroboscépico En todas las fuentes de luz que funcionan en corriente alterna, es caracteristica una varia- cién de la emisién luminosa con la variacién ciclica de la corriente. El filamento de una Limpara incandescente retiene bastante calor, por lo que no se percibe la disminucién de emisién lu- minosa al pasar por el punto cero la intensidad de la corriente, excepto ocasionalmente, cuando limparas de poca potencia se hacen funcionar a la frecuencia de 25 ciclos. En las fluo- Tescentes, el arco se extingue completamente dos veces durante cada ciclo y la permanencia de la luz depende de las cualidades fosforescentes del revestimiento. Esta caracteristica de los fos- foros varia de un modo considerable de unos a otros. El fésforo de la limpara verde es el de mayor inercia lumingsa, mientras que él de la azul es el.que menos posee. El tipo de circuito << MANUAL DEL ALUMBRADO. a 24 que conectan las limparas influye también en el grado y naturaleza de la variacién de la 1las répidasfluctuaciones de las fuentes luminosas pueden originar el efecto estrobosadpico, es decir, la tendencia a ver los objetos que se mueven en instanténeas repetidas en posiciones sucesivas. En las circunstancias infrecuentes en que esto puede ser un problema, las reactanciae Adelanto-retaso reducn dcho efecto, debido a que las dos mpara funcionandesfasadas entre alcanzan por ello su maxima emisién luminosa en instantes di i Hy aloanzan por micins enn en instantes diferentes. Cuando se requiere las Limparas repartidas entre las diferen- tes fases de un sistema trfésico dard como VARIACION CICLICA DE LA emision LuMinosa resultado una ausencia de parpadeo com- _REACTANCIA “ADELANTD-RETRASO" parable’ ta de las Muurce de Manas j 100 AR DOSLAMPARAS —ciRcurTO TRFABICo Las limparas ftuorescentes, debido 38 so fundamentalmente a su més alta eficacia, = 3 producen luz con un acompafiamiento de = 3 0 calor mucho menor que el de las limpa- 3 100 2s de filamento, Esto se debe a que el Wr calor total desarrollado por cualquier xe § yo \MV\WF\Ws\ fuente de luz es directamente proporcio- + [WW WY nal a su consumo de energia (un vatio-ho- 3 [008 cawranas | | Tats Latppanaa ta de energia consumida produce una °o 101730 0 1/60 roersis calorifica de $414 BTU, u TIEMPO EN StaUNoGe Yeaupo Eieccaun 860 calorias), y al hecho de que la ém- para fluorescente emite de dos a tres veces la luz i e - te emits do dot ate ve producida por una lémpara de filamento de ra diferencia entre los dos tipos de lamparas reside en la forma en que cada un: i La lmpara fluorescente no sblo produce menos valor total para una cantidad dads de nara que menos de la mitad del producido lo es en forma de energia radiante (calor radiado mds Juz), mientras que en las lémparas de filamento, alrededor de las tres cuartas partes son energia radiante. Asi, las emisiones iguales de luz, el calor radiante generado por las limparas fluo. Tescentes es aproximadamente una quinta arte del producido por las de filamento, El calor por conduccién y conveccién que completa la energia total absorbida por una lampara se disipa principalmente hacia arri- ba y contribuye en mucha menor medida ala sensacién de calor que se deriva av la insta- lacién de alumbrado. Cuando hay que tener en cuenta el calor total, como en el caso del célculo de la po- tencia de un acondicionador de aire, la can- tidad a considerar es, naturalmente, la poten- cia total instalada, en vez del calor radiante. ‘También es necesario sumar a la potencia de las limparas la consumida por todas las Teactancias situadas dentro del area en cuestién. Interferencias de radio El arco de mercurio de una limpara fluo- DISTRIBUCION DE ENERGIA ae FUENTES DE LUZ rescente produce una accién centelleante en los electrodos, que determina una serie de ondas de radio de poca potencia. Estas ondas son recogidas por los receptores de radio, y pueden provocar interferencias en forma de zumbido. El ruido se oye generalmente s6lo entre las emisiones que aparecen en el dial, pero puede ocurrir que se oiga a lo largo de toda la banda radiodifusora. Las interferencias de una limpara fluorescente pueden identificarse répidamente sintonizando el punto en el que el zumbido es méximo y apagando entonces las ldmparas. Si el ruido persiste, naturalmente procederd de cualquier otra causa distinta de las limparas fluorescentes. La radiacién de las lamparas fluorescentes puede Megar a la radio de tres maneras: por radia: cién directa desde la impara hasta el circuito de antena del aparato de radio, por transmis de la interferencia por los conductores eléctricos hasta las proximidades del circuito de antena, y por realimentacién de la perturbacién desde la lampara, a través de la linea de alimentacion del aparato radiorreceptor. ‘La mayoria de las interferencias de radio procedentes de limparas precalentadas se eliminan con un pequefio condensador que suele ir montado en el recipiente del cebador. También los cebadores manuales deben ir provistos de condensadores adecuados con los valores minimos siguientes: 0,005 microfaradios para lamparas de 14, 15, 20, 25, 50 y 40 vatios; 0,010 microfa- radios para las imparas de 90 vatios. En los sistemas de encendido rapido o instantaneo el con- densador va montado en el interior de la reactancia. Si es necesario tomar més medidas, existen en el comercio filtros para evitar las interferen- cias de radio, que darn excelentes resultados si se instalan debidamente. El més simple consiste en un condensador de tres elementos conectados en triéngulo, que va montado sobre la armadu- ra y conectado a las lineas de alimentacién del aparato, tan préximo a las limparas como sea posible. Un filtro mayor constituido pér una capacidad y una autoinduccién se encuentra ‘también en el mercado, para instalaciones en laboratorios, tiendas de reparacion de radios, casas de campo y otros lugares donde las condiciones no son favorables para una buena recepcidn. La radiacién directa desde Ja limpara a la antena disminuye répidamente a medida que ésta se separa de aquélla. Si ambas estén al menos a 3 metros de distancia de la Limpara, la interfe- rencia por radiacién directa es inapreciable. En zonas rurales y en lugares donde la intensidad de las sefiales de la estacién de radio es dé- bil puede ser necesario tomar las siguientes precauciones: 1. Conectar la antena a la radio mediante un conductor apantallado con la pantalla puesta a tierra, o instalar un tipo de antena “doublet” con un par de hilos entrelazados. Dar una buena tierra de radiofrecuencia al aparato de radio. Colocar la antena fuera del alcance de la radiacién de la linea y del bulbo. Utilizar una antena exterior que proporcione una intensa sefial de radio. Conectar una pantalla en forma de red metilica a la parte baja de la instalacion, y ponerla a tierra a través de ésta. gaan Ruido Con cualquier reactancia o transformador, son inevitables algunas frecuencias audibles o al- gin “zumbido” producido por el campo magnético de la corriente alterna. En la actua- lidad, los buenos aparatos y equipos fluorescentes se proyectan de forma que reduzcan el zumbido a un nivel casi imperceptible. El grado de ruido aceptable de la reactancia depende de cada aplicacién particular. E] zumbido pasa desapercibido en las naves de una fébrica 0 en otras areas con moderados niveles de ruido, pero puede resultar molesto en sitios silenciosos, especialmente si la reactancia est’ muy cerca del usuario, o si hay un gran nimero de reactan- cias. En condiciones extremas puede que sea preciso colocar los equipos en un punto lejano, © en cajas a prueba de ruido. Oscurecimiento y centelleo Las lémparas de encendido répido pueden fécilmente producir oscurecimiento 0 MANUAL DEL ALUMBRADO centelleo cuando trabajan con reactancias y circuits proyectados de acuerdo con estas aplicaciones. Las reactancias y cireuitos de oscurecimiento permiten un control completo de la emision luminosa de la limpara, desde ¢! brillo total hasta casi el apagado, El servicio normal de oscure- cimiento no afecta negativamente la vida de la limpara. La operacién normal de contelleo (tiempo de alumbrado comprendido entre medio y cinco segundos) no afecta realmente a la vida media de la limpara, pero los ciclos de centelleo largos, por ejemplo, dos minutos de encendido y otros dos de apagado, pueden aumentar la decoloracién de los extremos y reducir la vida de la misma. -14- CAPITULO IV INTRODUCCION AL PROYECTO DE UNA INSTALACION DE ALUMBRADO El proyecto de cualquier instalacién de alumbrado Heva consigo la consideracién de nume- rosas variables: {Cual es el objeto de la instalacin? Se trata de luz para visién, 0 para ventas, o para decoracién? ;Cudl es la dureza del trabajo visual a realizar y cuanto tiempo va a durar? {Cudles son las exigencias arquitectonicas y decorativas, junto a las limitaciones cons- tructivas del lugar de emplazamiento? ;Qué consideraciones econémicas entran en juego? Las respuestas a tales preguntas determinan la cantidad de luz necesaria y los mejores medios para conseguirla, Puesto que los gustos y las opiniones personales varian, especialmente en materlas de apariencia externa, ninguna solucién de los problemas del alumbrado podrd servir para toda clase de circunstancias. Sin embargo, existen ciertas reglas bisicas para determinar la cantidad adecuada y la buena calidad, que deben observarse siempre, CANTIDAD DE LUZ ‘Una de las medidas més significativas de la idoneidad de una instalacin de alumbrado es la cantidad de luz que proporciona. Las tablas del capitulo 5 inclayen una lista de los trabajos visuales més frecuentes, junto con los niveles luminosos considerados como buenos en la practica de hoy dia. Comparados con los niveles que normal- del capitulo 5 son bajos. La razon no es que los niveles bajos sean satisfactorios para Ja visién normal, sino més bien Jas limita- ciones reales de nuestra capacidad para pro- ducit niveles mas altos con comodidad y | Luz e stuns 0.02 economia. La comodidad y facilidad para | tumbrado de calles oes realizar los trabajos de vision proxima se | Luz et aia pueden mejorar con intensidades luminosas | Ventana ai norte 50-200 més altas, siempre que se consiga también | A la sombra (en oxteriores) 100-1000 tuna adecuada calidad de luz y unas conve- | Expuetto directernente ts tue et s01 ‘5000-10000 nientes condiciones ambientales. Luz do tas estromias Alumbrado de offcinae 70-150 Las tablas del capitulo 5 sirven como gaia de los valores que resultan pricticos en el presente estado de la técnica de la iluminaci6n. Al facilitar una relacin de los niveles de iluminacién necesarios para proporcionar igual facilidad visual, dan también una indicacién aproximada sobre la dureza relativa de los distintos trabajos visuales. La distribucién de la iluminacién, lo mismo que el nivel luminoso, deberd venir determinada Por la finalidad de la instalacion. Tanto en la luz para tareas especificamente visuales, como en la luz para trabajos de produccién, normalmente es conveniente colocar las luminarias de tal manera que den una iluminacién razonablemente uniforme sobre toda el area. La relacién entre la iluminacién maxima, bajo las luminarias, y la minima, en lugares situados entre dos de ellas, no debe ser nunca mayor de 9/2, y para obtener los mejores resultados debe acercarse todo lo posible a la unidad. Las luminarias con distribucién ancha pueden colocarse mas 15 MANUAL DEL ALUMBRADO i i distribucién més concentra- radas, para la misma altura de montaje, que las que tienen una distri s Gm Los fabricantes proporcionan las distancias méximas para diversos tipos de equipos en fun- cién de la altura de montaje o del techo. Debe tenerse en cuenta que estas cifras son valores maximos desde el punto de vista exclusivo de una razonable uniformidad, y que con frecuencia serd necesaria una colocacién mis proxima para producir los niveles de iluminacién deseados. Cuando sea ventajoso concentrar la Iuz en dreas especificas de trabajo, o cuando se utilice ésta para efectos draméticos 0 decorativos, la iluminacién uniforme no es aconsejable. En la mayoria de los restaurantes y salas de fiestas, por ejemplo, el contraste producido por la varia- cién de niveles luminosos ayuda a crear una atmésfera atractiva. En ciertos tipos de comercio resulta una buena medida dirigir pueden sobre las zonas de venta y exposicién que sobre las Zonas genemales de tréfico, y en otras muchas circunstancias el uso mas efectivo de la luz implica una distribucién completamente distinta de la uniforme, El plano especifico en el que se va a sumi- e nistrar la iluminacién, 0 plano de trabajo, tam- bién debe tenerse en consideracion-El cometido visual puede localizarse en un plano horizontal (en una mesa de despacho o en una maquina) en una superficie vertical © inclinada, 0 incluso en la superficie inferior de grandes objetos, tal como en las secciones de montaje de una fébrica de aviones. Conviene elegir luminarias que puedan iluminar de la mejor manera el area de trabajo, CALIDAD DE Luz La adecuada cantidad de Iuz por si sola no asegura una buena iluminacién. La buena calidad ¢s tan importante como la cantidad, y normalmente més dificil de conseguir. Los factores que intervienen en 1a calidad de Ig iluminacion son muchos y complejos, pero el desiumbramiento, las reiaciones de brillo, la difusién y el color pueden considerarse como los mas importantes. Destumbramiento El deslumbramiento es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con la visién 0 fatiga visual. Como es dificil evaluar mateméticamente los distintos elementos del deslumbra- miento, se han establecido ciertos factores especificos determinantes: 1. Brillo de fa fuente. Cuanto mayor sea éste, mayor serd la molestia y la interferencia con la visién. Tih a -76— INSTALACION AL PROYECTO DE UNA INSTALACION DE ALUMBRADO 2. Tamafio de la fuente, expresado en funcién del dngulo subtendido por el ojo. Un drea grande de bajo brillo, como un panel luminoso, o un cierto nimero de luminarias de bajo brillo pueden ser tan molestas como una sola fuente pequefia de alto brillo. 3. Posicién de la fuente de luz. El deslumbramiento decrece répidamente a medida que la fuente se aparta de la Linea de vision. Una luminaria suspendida en el campo de la visién produce mayor deslumbramiento que una mon- tada por encima del angulo visual normal. 4. Contraste de brillo. Cuanto mayor es el contraste de brillo entre una fuente que deslumbre y sus alrededores, mayor sera el efecto de deslumbramiento. 5. Tiempo. Una exposicién a la luz que puede no ser molesta durante un corto espacio de tiempo, puede resultar muy molesta y fatigosa para una persona que tuviera que trabajar en tales condiciones durante & horas al dia, En consecuencia, un estudio del posible efecto de destumbramiento en una instalacién de alumbrado implica no sélo el brillo intrinseco del aparato individual 0 del elemento, sino tam- bién muchas caracteristicas de la sala y las condiciones de uso. Los brillos de luminarias que son muy agradables en una pequefia oficina, donde las unidades estin fuera del campo de vision, puede ser excesivo en habitaciones mayores, donde las luminarias mas apartadas quedan proximas a la linea normal de vision. De igual modo, las luminarias que individualmente no tienen un brillo muy desagradable, pueden si se montan en grandes grupos, presentar un drea total lo suficientemente grande para producir una sensacién desagradable. Esto ocurre ocasio- nalmente cuando se colocan algunos tipos de luminarias fluorescentes a lo largo de la linea de vision, en zonas grandes con techos relativamente bajos. Son precauciones Iégicas contra el deslumbramiento excesivo la proteccién de todas las Mmparas que hayan de instalarse dentro del campo de la vision, el uso de colores claros en te- chos y paredes para reducir el contraste, el montaje de las fuentes de luz por encima de la linea normal de vision siempre que sea posible, y la reduccién del brillo de las luminarias a limites razonables. Cuando se ha de proporcionar iluminacién para vision critica, es importante para la comodidad y la buena visibilidad que las luminarias o los sistemas luminosos del techo se selec- cionen entre los de luminancias medias, especialmente entre los 45° - 85° desde la vertical, y patrones de luminancias que estén dentro de los limites prescritos. Como estos limites estén relacionados con Ja naturaleza del trabajo visual, el nivel de iluminacién, el tamafio del area VALORES APROXIMADOS DE LUMINANCIAS Candelas por metro cuadrado Lémpara esmerilada interiormenta (300 vatlos “4,65 13,560 Lampara transparente (300 vatios) 930 2.712.000, Lémparas tluorascont 0,37 21,78 1085 - 5198 Luminatla fluorescente de 60 x 120 mm. con 4 Hmparas ‘de 40 w y bate modelo prismético 023 700 Luminaria fluereseante de alumbrado directo-Indirécto sobre techo Bianco 0,08 lelo azul ctaro 008 226 0,31 20,46 904 a 1386 73 MANUAL DEL ALUMBRADO luminosa y otros factores, el modelo de una particular luminancia no es el m ol todas las situaciones. Las reglas a seguir son demasiado largas pata que se expongan males pueden encontrarse en el Manual de Alumbrado y Précticas Recomendadas del TES para una serie de aplicaciones. Los pérrafos anteriores tratan principalmente del deslumbramiento directo, cuando = que Hlega directamente de la fuente al ojo, o de una superficie brillantesitvada dentro del campo de visién. La imagen de una fuente de = TZ. luz (de cualquier objeto de mucho brillo) Teflejadas por una superficie especular en la direccién del ojo puede causar un deslumbra- miento reflejado, que puede ser tan incémodo y molesto como el directo. Las superficies bri- Mantes tales como los muebles metilicos, los tableros pulides de las mesas, los indices de celofin de los ficheros o incluso el papel brillante suelen sor fuentes de deslumbramiento refelado. Como la reflexion especular es di reccional se puede, con ia, impedit 1 destumbramiento mediante la colocacién de la fuente de tur, la petiole de Siok Persona que realiza éste de tal manera que Ja luz reflejada no incida en el ojo. También so Puede controlar el deslumbramiento reflejado mediante fuentes de bajo brillo y gran area, y Ja utilizacién de colores claros, con acabados opacos de reflexién sin brillo en muebles y super- ficies de trabajo. Relaciones de brillos (Iuminancia, brillo fotométrico) Las excesivas relaciones de brillo en el campo de Ia visién o con rupertiis adyacentes, Incl cuando no son lo sufcinte ferter para que consitayes “deslumbramientos”, pueden ser muy perjudi- ciales para la calidad del alumbrado. Por ejem- plo, no es conveniente un brillo alto del objeto de trabajo con un brillo comparativamente bajo de los alrededores, ya que obliga a reajustar continuamente los ojos de un nivel de brillo 8 otto. Los brillos més altos en el campo perifé- rico que en el de trabajo tienden a distraer el ojo de la tarea visual, por lo que deben evitarse. 3 Estudios extensos del is demostrado que la situacién ideal para una buena visién es un brillo de fondo ionlal del objeto de trabajo. Esta condicién naturalmente raras veces se consigue, considerindose por lo general aceptable un contraste del brillo no mayor de 3 a 1. Relaciones no mayores de 10a 1 son desea- bles en cualquier parte del campo visual, y las de 30 6 40 a 1 se consideran generalmente como el maximo admisible. Estos valores, asi como las luminancias absolutas permisibles, varian algo con él nivel de iluminacién, y la relacion maxima admisible se hace menor a medida que el contraste de sensibilidad del ojo aumenta al hacerlo e! nivel de iluminacién, La obtencién de relaciones de brillo cémodas para cualquier situacién dada requiere un estudio cuidadoso de todos los factores implicados, incluyendo no s6lo las fuentes de lu2 y las luminarias, sino también las caracteristicas refectoras de techos, paredes, suelos y muebles, y la fluminacion de los mismos. Para obtener los mejores resultados es necesario lograr un equi adecuado entre el brillo de la zona de trabajo y el de otras superticies del campo visual, ae INSTALACION AL PROYECTO DE UNA INSTALACION DE ALUMBRADO evitando tanto los alrededores demasiado ‘oscuros como las zonas de mucho brillo, FACTORES DE REFLEXION que distraen la vision. Si bien las condicio- REPRESENTATIVOS nes especiales imponen muchas excepciones a la regla general, los factores de reflexion para habitaciones que se dan en la tabla Techos 70.00% adjunta son los que se han demostrado mas Paredes 40.60% satisfactorios en condiciones normales con nate tna dt eset 200% Tos niveles medios de iluminacién actual- mente en uso. Difusion La jluminacién que resulta de la luz procedente de varias direcciones, en contraposiciOn a la uz que procede de una sola direccién, se llama difusa. La difusion es funcién del niimero 0 tamao fisico de las fuentes de luz que contribuyen a la ituminacién de un punto de- terminado y se miden en términos de ausencia de sombras. El grado de difusién deseable depende del tipo de trabajo que se ha de realizar. La eS luz perfectamente difusa es ideal para mu- chos trabajos que requieren buena visién, y en aplicaciones como el alumbrado de escuelas y oficinas ha de procurarse obtener el mayor grado de difusién compatible con las limitaciones econémicas de metal pult mentados, como en una tienda de maquina- ria, es necesaria una luz muy difusa para evitar las enojosas reflexiones especulares. Por otra parte, en muchas aplicaciones es conveniente la iluminacién dirigida. Por ejemplo, las irregularidades de las superficies, que son casi invisibles con luz difusa, pueden apreciarse facilmente con luz dirigida desde un dngulo rasante. Algunos detalles se ven més deprisa mediante deslumbramiento o reflexion especular en pequefias zonas pasarian, en cambio, inadvertidos con luz completamente difusa. La luz direccional es deseable para lamar la aten- cién sobre modelos 6 destacar un escaparate, y las consideraciones estéticas exigen frecuente- mente la adicion de algin componente direccional en instalaciones de alumbrado general, para impedir la visién monétona y sin interés que resulta de un alumbrado enteramente difuso. ‘La difusién se consigue mediante la multiplicidad de fuentes de luz, mediante luminarias de gran superficie y poco brillo, por alumbrado indirecto o parcialmente indirocto, en el que él techo y las paredes se convierten en fuentes secundarias, y mediante acabados mate de colores ‘laros sobre techos, paredes, muebles e incluso suelos. Se obtiene un grado razonable do difusion utilizando eparatos de alumbrado de haz ancho directo en zonas de techo alto, ya que fs{ cualquier punto dado recibe iluminacion de un considerable nimero de unidades, Las Tuces fluorescentes directas proporcionan generalmente mas iluminacién difusa que las directas incandescentes, y las grandes zonas luminosas © paneles difusores producen une difusion afin mayor. Color El color de la luz no influye en la eficacia de la visién. Para la realizacién de tareas visuales normales, ninguna fuente de luz aventaja a otta, desde el punto de vista del color. Sin embargo, en algunas aplicaciones especializadas -sobre todo en combinaciones de color, en procesos -79-

También podría gustarte