Está en la página 1de 63
CONTIENE: . TURRI TECNOLOGIAS 5.4. DE PROGRAMACION CONTROL NUMERICO FANUC OT INTRODUCCION. INSTRUCCIONES DEL HUSILLO. INSTRUCCIONES DE LOS CARROS CODRDENADAS. MOUIMIENTO EN FAFIDO INTERPOLACION LINEAL INTERFOLACION CIRCULAR MOVINIENTO DE ROSCADO INSTRUCCION DE LA TORRE CICLOS SENIAUTOMATICOS CICLAS AUTONATICUS COMPENSOUION DE RADIO DE HERRAMIENTA SUBFROGRAMAS FUNCIONES AUXTLIARES PRUBRANACION BIMPLIFICADA RJEMPLO TURRI S.A. = [_ DEPTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 L INTRODUCC TO! Hoja 1 de 32 INTRODUCCION MERICO, y la TORRE. métrica. asi tes del torno del capitulo. Sintetizando estas relacione: Dentro de las variables geométricas estan, tas formas de la pieza a mecanizar. de las trayectorias que realizan que la torre es la parte del torno relacionada con esa variable geo~ Dentre de las variables tecnelégicas tenemos: cidad de corte que tendr4 relacién con el husillo a través de las RPM, Otra variable tecnoldgica sera el avance que: con que se desplaza la herramienta, tendra relacién con la torres y con las restantes variables. Esta relacién entre las distintas variables del proceso y las par- la hacemos para que resulte mds claro el desarrollo El objetivo del presente capitulo es el estudio del cédigo ALFA-NU- que constituye el lenguaie de programacién. En un proceso de mecanizado las partes del torno que estan directamen-| te ligadas a las variables tecnologicas y geométricas so: el HUSILLG por ejemplo, las distin- Estas formas seran el resultado las herramientas. De aqui se deduce por ejemple, 1a velo~ al ser la velocidad FARTE DEL TORNO VARIABLES TECNOLOGICAS VARIABLES GEOMETRICAS HUSILLO Velocidad da corte (definird las rpm de giro) Fotencia a consumir (definira la gama de velocidades a utili- zar) Tipe de herramienta izquierda © derecha (definira el senti- do de giro) TORRE Avance de mecanizado (definiré la veloci- dad de desplazamien— to) Forma de la pieza (definirdé la trayec~ toria de cada he- mienta) Seleccion de las distintas herra: mientas Fecha 03/05/93 (a Hoja 2 de 32 @hora bien, para poder llevar a cabo el mecanizado de una pieza en un terno a Control Numérico necesitamos poder gobernar todas las va~ riables y eso lo logramos a través del codigo de programacion. Se da por entendido que, previo a la creacién del programa, se ha~ br4n definide todas las variables a través del anélisis del proceso. Podemos resumir entonces, que el estudio de este cédiao Alfa-Nume- rico nos posibilitard la realizacién de programas que, al ser ejecu- tados en una maquina a Control Numérico, darén por resultado la fa— bricacién de una pieza determinada. PROGRAMA Definimos come programa de una maquina de Contrel Numérico a la traduccién a un cédigo alfa-numérica del proceso de fabricacién de una pieza. antes de empezar a ver los distintos codigos, vamos a describir la estructura que posee un programa; para ello reproducimos un programa cualquiera: 00001 BLOQUE INICTAL - Nombre NiO To G40 3 N20 GO X275 2500 M42 ; BLOOUES INTERMEDIOS N3O TO101 M16 5 N40 697 Si500 M3 N5O GO xo Z10 NB NGO Gi 2-20 FO.2 N70 GO Z10 3 NO GO X275 Z400 TO 5 Contiene todas las ardenes nece~ sarias para cumplir con el proce— s0 de mecanizado N100 M30 BLOGUE FINAL Se denomina "BLOQUE" a cada lines de programa. El ";" deberd ir al final de cada bloque para indicarle al control la conclusién del mismo. Por otra parte todas los blaques, 2 excepcién del bloque de comien- Zo conviene que estén numerados. Para ello, cada bloque estar4 ante- cedido par una N- seguida de 4 digitos como m4ximo y les niémeros de bloque seran correlativos. Aciaramos que esto no es condicién in- dispensable pero si conveniente ya que resulta més sencillo para ubi- carse dentro del programa; s6lo cuando trabajemos en ciclos automati- cos veremos que es necesario numerar ciertos bloques. BLOQUE DE COMTENZO: ~ - Gerd el que identifique las programas entre si, ya que la memoria del Control permite el archivo de varios programas. Estara formado por una letra “O" seguida de 4 digitos como maximo. Es decir: DEFTO. DE ASISTENCIA TECHOLOSICA Fecha 03/05/93 INSTRUCCIONES DEL HUSILLO TURRI S.A. Hoja 3 de 32 BLOGUE FINAL: E Ser4 el gue contiene el cédigo que le indique al tor— no que el programa ha concluido. Existen dos cédigos de fin de programa, a saber? MSO : que es el utilizado fundamentalmente, que incluye el re~ seteo automatico, o sea al cursor vuelve al inicio del programa. Mo2 : no resetea el programa. @nalizaremos ahora las instrucciones de acuerdo a 1a orientacién que posean, es decir, segtin que gobiernen: =Instrucciones orientadas al husillo. -Instrucciones orientadas a los carros. -Instrucciones orientadas a la torre. “Instrucciones Varias. INSTRUCCIONES ORIENTADAS AL HUSILLO Sentidos de giror Antes de definir los codigos habrdé que establecer una convencidn: el plato sera visto desde el interior del torno, de frente; asi ten- dremos: Moa Mos mos Sentide de giro horar Sentide de giro antihorario. ~ Parada de husillo. Velocidad de giro del husillo Se podran definir dos tipos de funcién diferentes: is (rpm del husillo) se definen la r.p.m. a las que se quiere que gi- re el husillo. (velocidad de corte en a/min) —n este caso se especifica la velocidad de corte que queremos que se mantenga constante a lo largo de la trayectoria de me- canizado de la herramienta. NOTA: Cuando se trabaja con velocidad de corte constante (576) se corre el riesgo de que, por ejemplo, en un frenteado ,como el diametro tiende a cero, las rpm del husillo (¢ NeV.1000/m.D ) tenderdn al maximo que permite 1a maquina; dado que las fuer— zas de apriete du las mordazas es afectada por la fuerge cen trifuga de las mismas, puede resultar que el maximo de las rpm sea excesivo para la sujecién de la pieza. Es por ello que hay un limitador de velocidad maxima de giro, representada por la siguiente funcién: DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 DEFTO. TURRI 8.8. ae goal [ INSTRUCCIONES DEL HUSILLO Hoja 4 de 32 —— es cemensaecneny (rpm maximas) Es importante que la funcion GSO S---- esté ubicada en uno de los primeros bloques del programa y “no esté acompakada por otras fun~ Seleccién de la gama de velocidades (OPCIONAL) @ los efectos de permitir un maximo sprovechamiento de 1a potencia el torno posee dos gamas de velocidad, que son las siguientes: ~Gama Alta. -Gama Baja. Es el resultado de una transmision directa del moto principal al husillo a través de un par de poleas Las caracteristicas del motor principal junto con las caracteristicas del sistema de control de velocidad llevan a que la curva de entreaa de potencia sea la siguiant Bama Alt. HP. Ejemplo: Un motor de 20 hepe 318 900 3500 Ahora bien, si se debe trabajar a menos de 710 rpm vemos que 1a po~ tencia que la maquina podra entregar sera menor a la méxima y por 10 tanto, no apravechariamos al maximo su capacidad Este caso se podria dar al mecanizar piezas de didmetros grandes, por ejemplo: Didmetro: 150 am, Material: SAE 6620. Velocidad de corte: 150 m/min. Estas condiciones se daran con una velocidad de husillo de + N= 318 rpm Del grafico observamos que sélo podremos exigir & HP. Es decir, que para no frenar e) husillo tendremos que alterar alguna de las ctras variables de mecanizado que son: profundidad de pasada y Es por ello que el torno gresenta una segunda opcién, a saber: Fecha 03/05/93 INSTRUCCTONES DE LOS CARROS INSTRUCCIONES ORTENTADAS A LOS CARROS Para desarrollar esta parte del capitulo tendremos que definir ol sistema a través del cual 1a maquina reconoceré el perfil de la pie~ za a mecanizar. Al ser todas las partes a mecanizar superficies de revolucién, su forma se podra representar por la proyeccién sobre un par de ejes co- ordenados X=-Z, dandi EJE Z: coincidira con el eje de rotacién. EJE X: coincidiré can los didmetros. @demas responder4 a la siguiente convencién de signos: +X Cero Fieza -k El cero de este sistema 1o llamaremas CERO PIEZA. Por lo tanto, si tenemos una pieza cualquiera, como la siguiente: 6 4X CERO DE PIEZA [ DEPTO. DE ASISTENCIA TECNOLOBICA I Fecha 03/05/95 TURRI 5.8. ee rene INTERPOLACIONES LINEALES Punto 4 Punto B — X120 210 ~ x50 2-15 Si suponemos que la herramienta est4 en el punto A y queremos posi— cionarla en B, se podré escribrir: . B00 x50 7-15 6 BOO U-70 W285 Cabe aclarar que como los carros poseen dos velocidades diferentes segiin el eje en que se desplace ( Vel.X= 8 m/mins vel. Z= 12 m/min ), Ja trayectoria no sera ura recta que una los puntos A y B sino que respanderé a la trayectoria del dibujo. b) Interpolaciones lineales: Son aquellos desplazamientos de la = herramienta en los que se puede con— trolar la velocidad de avance. Se dividen en: ~Interpolaciones lineales. ~Interpalaciones circulares. bi-Interpolaciones lineales: corresponden a las trayectorias lingales. Su estructura es la si- guient Boi 6 | Gor u Donder Xyzouyu FE coordenadas del punto final. avance de trabajo. Las unidades del avance F son: mm/rev 6 mm/min. pulg/rev @ pulg/min. E1 control trabaja en principio can avance en mm/rev; si se desea cambiar 1a unidad se debe especificar por funcion Punto @ Punto B. DEPTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA [ Fecha 03/05/95 CODRD. ABSOLUTAS INCREMENTALES Hoja 7 de 32 Podremos representar a los puntos que caracterizan el perfil por media de dos sistemas coordenado: i~ Coordenadas Absolutas. 2- Coordenadas Incrementales. Coordenadas Absolutas Cada punto queda identificada por la cero al Cero Pieza. Para la figura: que tienen por Punto xz0 Zo Punto XZO 2-10 Punta X25 2-20 Punta 6: X85 7-55 Coordenadas Incrementales Cada punto queda identificado por dos coordenadas U y W que serdn distancias en X y 2, respectivamente, que separan el punto en cues~ tion de la ubicacién de la herramienta en ese momento; es decir, que son coordenadas relativas a la herramienta, Suponiends que la herramienta esta ubicada en XO y 20. Punta uzo wo Ahora la maquina est4 ubicada en el punto X20 20, por lo que: Punte 2: = uo w-10 Seguido a esto veremos las diferentes érdenes de movimientas. Estas se clasifican en dos grupo: a) Movimientos en rapido. b) Movimientos de trabajo o interpolaciones. a) Movimientos en r4pida: Carresponde 2 posicionamientos de la = herramienta y no se tiene control de a velocidad de avance. La estructura de esta orden es la siguiente: 600) 600 Donde: (notacién absoluta) (notacién incremental? x y Z 6 Uy W son 1as coordenadas del punto al que se quiere llegar con la herramienta. TURRI 3.0. DEFTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 INTERPOLACIONES CIRCULARES Hoja 9 de 32 Desde A hasta B serd; G01 X120 Z-30 FO. 6: 801 U70 W-25 FO.2 b2-Interpolaciones circulares: Corresponde a trayectorias cir— culares. Su estructura es la siguiente: Interpolacion circular horaria. Go2 x 6 Go? U- Donde: X y Z 6 Uy Wz coordenadas del punte final. R 1 radio del arco. F avance. +X Ejemplor X30 2-10 X70 2-35 -35 Desde A hasta B sera: GOS x70 2-35 R18 FO.3 6: GOS U40 W-25 R1e FO.S Desde B hasta A gerd: on XSO Z-10 R18 FO.3 U-40 W-25 R18 FO. Las interpolaciones circulares pueden especiticarse a través de otra estructura de orden, en donde en vez de dar el radio del arco de la circunferencia daremos “la ubicacién del cen- tro del arco con respecte al punto de partida". En este caso tendremost DEFTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA [_Fechs os/osves ROSEADO [nese 10 we 32 Donde: X y Z 6 Uy W: coordenadas del punto final. distancia RADIAL en el eje X desde el punto inicial al centro del arco (con @l gigno que corresponde). K 1 distancia en el eje Z que va desde @l punto inicial al centro del arco (con @l signe que correspande) . 2-5 z-20 (en eje Xx) (en eje 2) Punto B — Distancia de A « Distancia de A a ic c Desde A hasta B seré: GOS Y21,6 7. Roscado: 6 través de esta orden se logra el sincronismo entre el gira del husillo y el desplazamiento de la herramienta. La orden se estructura de la siguiente maner 0 1-5 K-15 FO.22 e32 632 Donde: X y Z 6 Uy W: son las coordenadas del punto final; ci la rosca es cilindrica F 1 paso de la rosca en mm/rev. Ejemplo: Suponemos sélo 1a primer pasada (paso 20 h/pulg) a 7) 50 DEPTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/73 eee INSTRUCCIONES DE LA TORRE he Hoja 11 de 32 goo01 5 Mio N20 NSO BO X20 ZS 5 Neo B32 X25 2-25 F1.27 N70 New —posicionamiente para roscar -ROSCADO “se aleja en X para retirarse 1)Para roscar se deberé definir la velocidad en rpm con la orden 697. 2 Z)Es conveniente que la herramienta se posicione antes del inicio de la rosca de { a 2 veces el paso. Todas las funciones son MODALES, esto quiere decir que son activas hasta que se lea otra funcién G que la elimine. Ejemplo: se puede escribir: GO X20 73 4 x50 3 = NOTA GENERAL este bloque lo ejecutara con GO DATOS DE HERRAMIENTAS — FUNCION La maquina sale de fébrica con un sistema de coordenadas estableci— do y un punta de referencia definido. Un esquema del mismo es el si- guiente: yore PoE rasiciot ee. REFEROCIA fia {hoe Ahora bien, cuando colecamos una pieza y tenemos la herramienta, el sistema de coordenadas que queremos que reconozca el control ya no es el anteriar, sino que es el que tiene por origen al CERO DE PIEZA, y el punto que debe controlar es el de la punta de la herramienta, tal como se indica en la figura: [_bEFTO. De asisTENcia TecnoLonIcA Fecha 03/08 93 FUNCION DE HERRAMIENTA Hoja 12 de 32 aioe ton Para que el contrel deje de reconocer el CERD DE MAGUINA y pase a trabajar con el CERO DE PIEZA, y del punto TEORICO pase a reconocer a la punta de la herramienta, deberd disponer de la siguiente infarmaci én: a) Distancia entre el CERO PIEZA y el CERO MAQUINA (an eje X)~ b) Digtancia entre el FUNTO TEORICO y la punta da la herramienta (en las direcciones xX y Z). Estas informaciones se almacenan en una tabla independiente con el nombre de "OFFSETS GEUMETRICUS". Estos offsets o correctores de he- rramienta son ié, de manera que cada offset corresponde a cada herra~ aienta. CODIGO "T": +La estructura del mismo es la siguiente: = | Donde los dos primeras digitos corresponden a la posicién de la he rramienta en la torre. Para un modelo que tiene una torre de 8 po~ siciones, las alternativas podran ser de 01 a OB. Para el Caso de las dltimos dos digitos, los mismos representan el namero de corrector u offset que correspande a la herragienta en cuestién. Como dijimos podran ser de O1 a 16. PATO CRO DE WAQUINA PIEZA DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA TECNICA Fecha 03/05/93 TURRI S.A. hee ee leet i CICLOS SEMTAUTOMATICOS Hoja 13 de 32 CICLOS SENIAUTONATICDS 1) CICLO DE MECANIZADO LONGITUDINAL [ "B90" La estructura general de este ciclo es la siguiente: B90 Ro Foo Donde la herramienta realizara la siguiente trayectoria: Se deberd colocar #1 signo @ la instruccién Siguiente convencién: TURRI 5.8. DEFTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 cIcLos SEMIAUTONATICOS Hoja 14 de 32 2 CICLO DE ROSCADO G92 La estructura general de este ciclo es la siguiente: = atSog —1 signo de “R" seré de acuerdo a la convencién anterior. se de~ Ejemplo: Supongamos que se busca roscar cénicamente 1a pieza Siguiente con una rosca de 1 mm de paso. Sean las tablas de fabricantes de herramientas, bera roscar en 5 pasadas, teniendo cada una de ellas las siguientes profundidades de corte. Ira.... 0.2 mm Qda.... 0.16 mm Sra.... 0.14 mm Atas... G10 am Stas... 0.08 mm aovozs N1O TO Gao; — —(mis adelante se vera el significado) NZO GO X160 2200 M425 N30 G97 51200 M33 Nao ToLols NSO GO X40 Z1.53 N&O G92 X30 2-35 R-1 N70 x29 la funcidn 692 es modal. NBO X29. 08; ASISTENCIA TECNOLOGICA CICLOS SEMTAUTONATICOS DE ~DEFTO. TURRI S.A. i Fecha 03/05/95 Hoja 15 de 32 Neo Ze. NI0O —-X28.45 Nilo X28.483 NI2Z0_X28.48% pasada de repaso Ni3O GO X160 2200; retiro de herradienta Ni4O M305 3) orcLo be FRenteapo — [*694"] La estructura general z e7a x fet El signa de "R' responder de este ciclo es la siguiente: [ DEPTO. DE ASTSTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 TURRT S.A. fh Hoja 16 de 32 CICLOS AUTOMATICOS CICLOS aUTOMATIEDS (NO SON MODALES) 1) CICLO DE DeESBASTE LONGITUDINAL | G71 A través de este ciclo pademos desbastar en forma longitudinal cualquier perfil de pieza que sea de didmetros crecientes (para desbaste exterior) a decreciente (para desbaste interior). El ciclo realiza pasadas de desbaste segdn una profundidad pre fijada dejando un sabrematerial determinade para una posterior pasada de terminacidn. For eiemplo: 48 Ee La estructura del programa sera: 671 Usd) Re) 4 671 P(nid Qinf) Ulsur Widw) Fee. Donde cada instruccién tiene el siguiente significado: TuRRI s.a. [L 3/08/93 DEFTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha CICLOS AUTOMATICOS Hoja 17 de 32 DESCRIPCION DEL PERFIL 2) $d = profundidad de pasada (RADIAL). e@ =retiro de la herramienta para retorne. su = sobrematerial para terminacién en didmetro (con signa). Sw = sobrematerial para terminacion en direccién Z (con signo). mi = numero del primer bloque de descripcién del perfil. nf = nimero del Ultimo bloque de descripcién del perfil. Ser4 necesario de esta manera definir las trayectorias del per— #il a mecanizary este perfil quedara definide entre los bloques waa y nee Para aclarar estos conceptos podemos recurrir al siguiente ejen-| plo: Suponemos que desbastamos el perfil indicado partiendo de una barra de 74 mn de didmetro dejando un sobrematerial de 1 am en el didmetro y 0.2 mm en el largo, Este sobremate— rial sera retirado utilizando un ciclo de terminacién que se veré mas adelante. OOO03 ¢ N10 To G40 5 N20 G50 62000 5 NSO GO X200 735 Nao 696 SISO Ma 5 NSO To101 4 Neo GO X76 Z0 g...0. N70 G1 x Neo Go 7S 24 N9O G71 US ROS 3 N100 G71 F119 C189 UI WO.2 FO.3 5 NL1Q GD X30 g..2- debe ser siempre movimiento en rapido en el eie X. limitamos las rpm a 2000 +++..posicionamiento para frentear sees frenteada posicionamienta para el ciclo NizZ0 Gi 2-35 5 NiSO GZ XSO 2-45 R10 5 NI40 Gi X60 3 x RISO X70 2-53 3 NL6O X72 5 NI7G GO x200 7350 TO 5 NiBO Mt NOTA: Es obligaterio que el primer blaque de definicién del perfil sea un movimiento en el eje X solamente. CICLO DE DESEASTE FRONTAL | G72 La estructura del bloque es 1a siguiente: 672 Wisd) Rie) 4 672 Pini) Q@inf) Ulsw Wis) Fee. ¢ La trayectoria de la herramienta sera la siguiente: [ DEFTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 TURRI 8.8. ee is sei | CICLOS AUTOMATICOS Hoja 18 de 32 y ar Be —ty perti NOTA: El primefBloque de definicién de: deberé ser un ac~ Vimiento en direccién Z solamente. Un ejemplo de mecanizado seria @l siguiente: ao004 N10 To G40 3 N20 650 $2000 ; NSO GO X200 2300 Maz ; NAO BF SISO M4 5 NSO To1oL ¢ N60 8G X71 25 ye. N70 G1 Z-55 FO.3 3 NBO GO X72 25 4 N90 B72 W4 RO.S 5 N100 B72 F110 Q140 Ut WO.2 FOS 5 NI10 BO 72-53 3 N1Zz0 G1 X70 3 NISO X60 2-45 ; N140 x50 5 3 NiSO G3 X30 7-35 Ri Niéo Gi 25 5 N170 GO X200 Z300 TO + Nigo MSO 5 + +posicionamiento para cilindrar Nota General: Si entre los bloques "ni" y "nf" hay definidos va~ ~ - lores de “S" a “F", éstas no seran tenidos en cuen- ta durante el desbaste, pero s{ se cumplirdn duran-| te el ciclo de terminacién que veremos a continue cion. CICLO DE DESBASTE SOBRE PATRON Este ciclo se utilize para el caso de desbaste de piezas forja~ das @ fundidas en donde tengamos un sobrematerial que exija va~ rias pasadas. La estructura del ciclo es la siguiente: fz Suen wan RG 873 Pini) Qinf) Udsu)” Wise) DEPTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 EICLOS AUTOMATICOS [esa 19 ae 52 La trayectoria de la herramienta serd la siguient det be Ate | Donde: i = sobrematerial en radio que presenta la pieze en brute, con el signo que corresponda. sobrematerial en el largo que presenta la pieza en brute, con el signo que corresponda. qd = cantidad de pasadas de desbaste. ai = nimero del primer bloque de descripcién del perfil. nf = ndmero del Witimo blaque de descripcion del perfil. Su = sobrematerial en el didmetro para terminacién. dw = sobrematerial en el largo para terminacién. sk 5) CICLO DE TERNINAGTON [ a70 Este ciclo se puede adaptar tanto a los ciclos G71 > 672 y 673. La estructura es la siguiente: Peni) Qcif) Fs El ciclo automatic 670 necesita que la herramienta que dar4 la Terminacién, ya sea la misma de desbaste u otra, sea posicionada en las mismas coordenadas del punto donde se inicié el respecti- vo ciclo autématica de DESBASTE. El ciclo automatico G70 mecaniza el sobrematerial dejado por Su y Sw de los ciclos de desbaste; y cbedece a las funciones F y S escritas en la descripcidn del perfil ("ni“ al “nf") Ejempl Para el case del pragrams 00004 tendremos: N1B0 T0202 S200 ; NI9O GO X72 Z5 5 N200 G70 F110 G160 FO.1 3 | PeFto. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 GICLOS AUTONATICOS | Heia 20 de 32 ay El ciclo tiene la sigmente estructur Donde: B74 Rie) 5 G74 x= Psi) Ask) RG @ = retrocese de la herramienta para rotura de viruta. $i = profundidad de pasada (EN MILESIMOS). gk = distancia entre descargas (EN HILESIMOS). $d = retiro de la herramienta para retorno. baa op apa a (ocarsaid Para el caso de taladrado se debera expresar: Si=0 y Sd=O , los que pueden omitirse. CICLO DE RANURADG CON DESCARGA DE VIRUTA El ciclo tiene la siguiente estructura Dondes P(siy G6Sk) Risa) F = retroceso de la herramienta para descarga de viruta distancia entre descargas (EN MILESIMOS) = profundidad de pasada (EN MILESIMOS) . retire de herramienta para retorno DEFTO. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/95 CICLOS AUTOMATICOS Hoja 21 de 32 5) CICLO DE ROSCADO | G76 Con este ciclo se puede realizar un roscade con las siguientes caracteristicas: 1 La herramienta entra con el dngule de la rosca en cada pasada de debastes para entrar en la dltima pasada a 70° y limpiar ambos flancos. Se asequra que cada pasada tiene igual seccién de virute. Ne es necesario realizar descargas de rosca, ya que se puede pragramar una salida en chanfle. 4- Se pueden pregramar pasadas de terminacidn. S- Se pueden programar rescas cénicas. La estructura de ciclo es la siguient Q(Sd min) Riad Ra? Ply Qcsdd | DEPTO. DE asisT. Fecha 03/05/93 TURRT S.A. r Ee es ee CICLOS aUTOMATICOS Hoja 22 de 32 m= es el primer par de digitos y representa las canti— dad de pasadas sobre el fondo de rasca. r = es el segundo par de digitos e indica cuantas déeci— mas de paso antes de llegar al valor de Z tendra + que empezar el chanfle de salida. » 4 es el tercer par de digitos & indica el angile de la rosca, que podra ser: 80°, 60°, 55°, 279, O°, $d min = sera la menor profundidad de pasada que reali- ce la herramienta (EN MILESIMDS). d = profundidad de la ditima pasada. i = indica la conicidad de 1a rosca tal como indica la figura: (~) ROSCAS EXTERIORES (+) ROSCAS INTERIORES: k = altura del filete (EN MILESINOS). $d = profundidad de corte de la primer pasada, servira come dato a la maquina para calcular las sucesivas pasadas (EN MILESIMOS) . F = paso de la rosca en mm/rev. [_ [_DEFTO. De ABISTENCIA TeCNOLOGICA Fecha 03/05/93 TURRI S.A, COMPENSACTON DE RADIO DE HERRAMIENTA || Hoja 23 de 32 OMPENSACION DE RADIO DE HERRAMIENTA En todo lo viste hasta ahora, hemos supueste a la herramienta como un punto teérico. Fere, como sabemos, las puntas de las herramientas Poseen un cierto radio, tal como se observa en el dibujo siguiente: Punto tecrico Si por ejemplo programamos una trayectoria cénica, tendremos un e— rror que estard representado por el drea sombreada de la figuras trayectoria Programada Este error lo eliminariamos si se lagrara hacer que la punta de la herramienta fuera tangente en todo momento a la trayectoria programa~ da. Este objetivo lo cumple 1a Funcién Compensaciéon. Pars pader compensar ese radio de punta, el Control debera conocer: i) Datos de la herramienta: éstos se incorporarén a la memoria de = la maquina y son los siguientes: radio de punta. €édigo de posicién. (no confundir con el “T" de programacién) Este codigo de pasicién indica 1a orientacién que tiene un vec~ tor que tiene por origen el centro del radio de la herramienta ¥ por punto final al punto tedrico. DEPTO. DE ASISTENCIA TECNOLOBICA Fecha 03/05/93 TURRT S.A. : _ [_conrensacton DE RADIO DE HERRANIENTA || Hoja 6 Las orientaciones gon: 1 1 ee by esto lo hace a través de los co~ digos de programacién, que son 108 siguientes: 2) Cuando y hacia donde compensar G41 llamada a compensacion izquierda. 642 llamada a compensacién derecha. G49 anulacien de 1a compensaci sn ‘TRAYECTORIA TEORICA DEPTO. DE ASISTENGIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 TURRI S.A. flee ADIO DE HERRAMIENTA || Hoja 25 de $2 La compensacioén del radio se realiza durante el bloque en el cua’ se la llama, y toma coma compensado el punto final. Ejemplo: : N10 G1 7-35 FO.2 : Nizo G42 61 x60 7-40 + | Error NISO Gi WIS 5 je Lo correcto seria llamar a compensacién de herramienta en el bloque N110, es decir: A140 Ga2 G1 Z-35 FO.2 + NIZO G1 X60 Z~80 3 Ni30 Gi WH415 5 De 1a misma manera la descompensacién se realiza durante el bloque en el cual se retira la herramienta. Los ciclos automaticos de desbaste G71, 672 y 675 NO toman los lamados de compensacién de radio de herramienta, slo el ciclo autématico de terminacién 670. €l llamado de compensacion se realiza en un bloque donde haya un 80 6 Gl. Es preferible hacer el llamado al momento de pasicionar la herramienta can un GO. Cuando se trabaja con compensacién de radio, en 1a pragramacién hay que evitar mevinientos menores al radio de la herramienta. NBO nreo) N10 DEPT. DE ASISTENCIA TECNOLOGICA Fecha 03/05/93 TURRI S.A. - : SUBPROGRAMAS Hoja 26 de 32 SUBPROGRAMAS Cuando en una pieza existe una operacién que se repite (por ejemplo, canales en una polea), ésta se puede programar aparte, es decir en un subprograma, y hacerla cumplir tantas veces camo sea necesario. PROGRAMA PRINCIPAL SUBPROGRAMA, 00999 5 Retorno a prog. ppal. Bloque de llamado a subprograma. Moe Los tres primeros digitos representan la cantidad de veces que se repite @1 subprograma, mientras que los cuatro digitos restantes i~ dentifican el numero del subprogrema. Ejemp) "nga POO70072 = — el programa 00072 se deberd ejecutar 7 veces. Una vez concluida la eiecucién del subpragrama las veces que corres- pondan, se continua en el programa principal con el bloque siguiente al de llamada de subprograma. igual al programa principal centenide del sbprograma na ———-- indica el retorna al pro- =e] grama principal La orden M99 puede tener otras aplicaciones, por ejemplo: n140 M99 P250 ¢ El curser al llegar al ‘bloque numero 140 : salta al bloque niémero 250, © al ndmero que estuviera con “PY, sin ejecutar los bloques que hubieran en el medio. DEFTO. DE ASISTENCIA TECNOLOBICA Fecha 03/05/93 FUNCIONES AUXILIARES Hoja 27 de 32 i) SALTEO UPCIONAL DE BLUQUE: “/" Si en algin blaque colocamos 1a barra “/" tode lo que siga a la barra en ese bloque sera ignorado por el control, siempre que se haya activado la misma deste el tablero de operacién de la ma~ quina (con la tecla “BLOCK DELETE"). Ejemplo: yel0 TO G40 y con barra activa - ignora el bloque Nio TO /G40 ; con barra activa ignora el bloque “poa" 0 "64" 2) TEMPORTZADO Esta funcién retarda la ejecucién del blogue siguiente durante @1 tiempo en sequndos especificada. La estructura es la siguiente: Goa x12 ++1.2 segundos 'S) PARADA PROGRAMADA: "HOO" @ "HO" Esta orden interrumpe completamente las funciones de la maquina (giro del husilla, movimientos de los carras, etc.) y espera que el operador presione el botén de START o INICIO DE CICLO para continuar con el programa. Nota: después de un M00 es necesario volver a definir la gama, ~ velocidad, etc., para que gire el husillo. 4) PARADA OPCIONAL: "MOL" o “Mi” Son validas todas las consideraciones hechas para la funcion MO. La dnica diferencia es que esta orden debe ser habilitada desde el panel del operador para que cumpla, de le contraria se ignora (OPT STOP). TO. DE ASISTENCIA TECNOLOSICA | Fecha 0 105/93 ee 29 de 32 PROGRAMACION SIMPLIFICADA Ordeno: Movimiento de la herramienta pa Ese GZ pen AL O22) yee (y+) eet 8 ke x (Xs Zs) oF . At 3 Xa 2s Ar _—_i SY AL G22) hz) Ea a Zed Zeer Rae Kia DE ASISTEMCIA TECNOLOSICA Fecha 03/05/93 PROGRANACION SIMPLIFICADA Hoja 30 de 32 ace Saenz emcee, ee eee eee a Ree Se ae Cee es eee ae fee ee eee Sy Me 25 Dre? saan Res aeons Ce eee Mae yee Fecha 03/03/93 TURRI S.A. DEPTO. GE ASIGTENGIA TECNOLOSICA | [ EJEMPLO DE MECANTZADO | PIEZA THAGINARTA a MATERIAL SAE 1045 HATERTAL DE FARTIDA: BARRA DIAM. "155 mm. SIN ESCALA CHANFLES 1x45° RADIOS Rt fed) fet |oreser [tthppxt3 | 16 Hes Ca IQSSS Serra eee carter oles Revere or eten eee area a ee ree Coss ee EoD CE TURRI CON CONTROL FANUC, DEPENDIENDO LUBICAMENTE DE Las CAPACIDADES DE NECANIZADO Y ESPECIFICACIONES TECNICAS TURRI S.A. = Pa JAL_DE OPERACIONES FANUC OT INDICE Frocesc para preparar un Mecanizado.... Modos de operacion.... Pantallas de Visualizacién. tovimientos manuales. todo "308 Modo “MPG ese Movimiento del husillo en forma manual. Movimiento de la torre en forma manual.. Accionamients manual del refrigerante.. Modo "HOME". Referenciado de maquina Visualizacién de la posicién Introduccién de programas. Modo "EDIT". Capacidad de memoria y listado de programas... Para buscar un programa. Para cargar un nuevo programa. Para borrar un programa de la memoria.......-. Para borrar alguna instruccion no introducida en memoria... i Fara borrar alguna instruccion ya introducida en memoria... = Para insertar alguna instruccién en un programa. Para alterar alguna instruccidn en un programa Proaramaci6n simultanea. BACKGROUND EDIT. Duplicacién de un programa.. Fusién de dos programas. Ingreso manual de datos. Modo "MDI". Para mover el husillo a una velocidad determinada...10 Para mover el carra. Para mecanizar.... a5 ee Para leer el offset de una hercamienta.. Para anular el offset de une herramienta Datos de herramientas. Introduccion de offset geometricos..... Para ajustar los offset Para corregie el di Uso del TOOL SETTER... aste de herramientas. WORKSHIFT. Traslado del Cero de Pieza. Para trasladar el Cero de Pieza.... Para borrar la pantalla de WORK SHIFT. .~ Para corregir @l Cera de Piers contintia... TURRI S.A. ~ Pag. ++ +Gontinuaci on Pagina Ejecucién de pragramas Mada "AUTO". i-Prueba con ejes inhibidos y in funciones M y T (BRAFTEO)... - 2-Ejecucion de un programa con movimientos. (1)Prueba bloque a bloque EN VACIO .... (1D Prueba bloque a bloque CON PIEZA .. Comunicacidén FANUC-PC. Para escribir un programa nuevo en ta PC.. Para editer un programa en la PC..--..--.--- Para enviar un programs de la PC al Control. Para enviar un programa del Control a la PC. Mecanizado en regimen continuo.... Ejecucién parcial de un programa Cambio de parametros Listado de alarmas de programacién... Listada de Funciones 6 y M.. Eondiciones de corte referenciales.....- EL DEPARTAMENTO DE INGENIERTA DE VENTAS DE cs TURRI S.A. RECOMIENDA La LECTURA COMPLETA DE : ESTE MANUAL PARA UN APRENDIZAJE SEGURO Y RAFIDO DE : La GPERACIGN DE LOS TORNOS BIGLIA, ASI COMO PARA t 1 TENER CONOCINIENTO DE LOS RECURSOS Y PRESTACIONES | QUE SE PUEDEN ESPERAR DE ELLAS. 1 CONSULTAS SOERE OFERACION O PROGRAMACIUN FANUC OT: { TELEFONO (00 54 1 3 923-6557 : FAX LOCAL ( 01 > 923-2583 i 1 FAX INTERNACIONAL (00 541) 112888 t TURRT S.A. — Pag. PROCESO PARA PREPARAR UN MECANIZADD 1. Definir el proceso de mecanizado de 1a pieza. 2. Definir el tipo de sujecién y el herramental 2 utilizer- 4. Reacotar el plano de 1a pieza segiin el CERO DE PIEZA elagido. 4. Realizar el programs de la pieza. 5. Cargar el proarama en el Control en MODO EDIT (ver pag. 8), b mediante FC via cable (péas. 17 y 18). &. Herramentar el torneo. 7. Cargar los offset de las herrawientas ya sea en forma Eonvencianal (pag. 11): a con el TOOL SETTER ‘pag. 12). 8. Si se caraé los offset con el Tool Setter, entonces trasladar el Cero de Pieza mediante el WORK SHIFT (pag. 13). 9. Realizar la primera prueba del programa ejecutando la PRUEBA DEL GRAFICG (pag. 14). 10. Realizar 1a segunda prueba del prearama ejecutando la PRUEBA BLOGUE A BLOQUE EN VACIO verificanda que na haye ninguna interferencia entre herramientas, plato y pinula (pag. 15). ii. Realizar la tercera prueba del programa ejecutando la PRUEBA BLOQUE A BLOQUE CON PIEZA verificande que los posiciona mientos de las herramientas sean correctos, asi como las profundidades de pasada (pag. 16). 12. Realizar el Mecanizado en rgimen continue (pag. 20)- ANTES DE REALIZAR CUALQUIER DE LOS PROCEDIMTENTOS DESCRITOS EN EL PRESENTE MANUAL, LEER DETENIDAMENTE TODOS LOS PASOS GUE COMPONEN DICHO PROCEDIMIENTO Para TENER UNA IDEA GLOBALIZADA DE LO QUE SE va & HACER, ENTONCES, RECIEN EJECUTAR SOBRE LA MAGUINA PASO A PASO EL PROCEDIMIENTO ELEGIDD- 1 TURRI S.A. - Fag. 4 HODOS DE _OPERACTON Se tienen siete (7) modos de aperacién, los que se seleccionan mediante 1a llave SELECTORA que se encuentra en el PANEL DEL OFERADOR En el extremo inferior derecho de la pantalla aparece escrito el modo actual de operaci6n y se puede seleccionar unc Los modos de operacién son los siguientes: Edicién. Entradas y stlidas de datos de la memoria. En la pantalla aparecerd EDIT. Ejecucién automatica de programas. En la pantalla aparecera AUTO. S-HDI Ingreso manual de datos. Operacién semiautomatica. En 1a pantalla aparecerd MDI. aparecera JOB. 4-J0B; Operaci6n manual. En 1a pantal Qperacian manual por generador manual de pulsos. Se selecciona la escala de movimiento. En la pantalla aparecer4 HNDLE. 6-AUTO! est de programas sin movimientos de la m4quina, con o win wimulacién gr4fica. En la pantalla apareceré AUTO. Retorne automatico al punto de referencia. En la /pantalla apareceré ZRN. Ug Zu i Rechini TURRI S.A. - Pag. habilitan mediante teclas azules que estan en el PANEL DE PANTALLA. En 1a parte superlor izquierda de la pantalla aparece Se ioe cual qu operac Se cuales necesi sel con la 1=Pos Nota: antalla de visualizacién actual y se puede activar jera de ellas independientemente del modo actual de sén. tienen seis (6) pantallas basicas de visualizacién, las @ su vez tienen opciones de visualizacién sequin la dad que alguna operacién exiga, las que se pueden jonar con las SOFTKEYS (teclas debajo de la pantalla), © 5 teclas de PASE (arriba o abajo). Las pantallas son: Muestra las coordenadas de la posicion. Tiene las opciones de ABS (absolutas), REL (relativas), y ALL (absolutas. relativas, y m&quina); y segtin el modo de Operacién tambien DISTANCE TD BD). Ademés en esta pantalla se tiene el Contador de Pieras _ Wecanizadas FART COUNT y un Contador de Tiempo Total de Operac dea respec! presicnando 1a tecla "CAN" quedard " [ Nota: edit) editar memor i zén de la maquina RUN TIME. Presionando la letra inicial lguno de los contadores, en este caso “FY 9 "RM tivamente, empezara a titilar el contadar elegido, y erado". D-ENGRM Muestra los programas. Tiene las opciones de Cece eet para on eerie tee iOe a tees ea CURRNT, NEXT y NOT para el mado MDI; PRORM, LTB eee ao ees + PRGA, ol NEXT vy CHECK para el mado AUTO. Estendo en esta pantalla de visualizacién © independientemente del mada de operacién, al presionar la tecla de cursor “DERECHA" aparece la opcién de BG.EDT (back-ground que es un Editor de Programas secundaria donde se puede cualquier programa sea que se encuentre © no en la a, menos #1 que este en la memoria principal. S 6 <- cambiar el en ON t OFF segiin sea el modo de apriete de las mordaz Muestra el grafico del programa eiecutadc. Tiene varias opciones como GRAFH (grafico), B.FRM (pardmetros de qrafica), ZOOM (para agrandar detalles), NORMAL (para volver al dibujo inicial), y AUX. Va S gf porgs faner TURRI & { MOVIMIENTOS MANUALES DE LoS Carros 1. Colocer 21 SELECTOR en modo de operacién "JOG 2. fresionar la tecla de pantalla “POg". 3. Con las teclas blaneas en el Panel del Operador: +x 2 DRY RUN +2 x definie la direceién y sentide del movimiento. Mientras se aprieta la tecla correspondiente, con el “OVERRIDE” {celeccionar la velocidad de avance. Fara un avance rapido presionar junto con la tecla "X" a "Z" que corresponda,la tecla blanca “DRY RUN". En "EG": (Generador Manual de Pulses) foo telecar el SELECTOR en moda de operacién “MPG" y seleccionar la escala de pulsos deseada aL corresponde a 0,001 mm por pulso x10 corresponds # 0,01 mm por pulso % 100 corresponde a 0,1 mm por pulso 2. Prestonar la tecla de pantalla “Pas Seleccionar #1 eje de movimiento: 2X2 o a4 4. Mediante @l generador manual de pulses, sever el carro en 1a direccién requerida- % Movimiento del husilio en for manuel Te olocer el SELECTOR en el node de operacién "JOG" 0 2 Seleccionar 1a gama de velocidades (OPCTONAL): para gana baja,presionar " 2) para gama alta,presianar " Co |. Seleccionar el sentido de air para sentido horario (M@%, presionar “SPDL" cw para sentide antihorario (3), presionar "SPDL" ccw 4. Seleccionar 1a velocidad con el potencidmetra de rotacion del husille “S %" que se encuentra en el panel del operador. 5. Para parar el husille (WS), presionar la tecla reja "SPDL“ STOP 3f Movinienta dea torre en forme manual to Golocar el SELECTOR en el modo de operacién "JOG" o “MP6”. 2. Presionar el botén blanco de la torre para que sta gire hasta la posicién requerida. cignamiente manual del_r Colocar #1 SELECTOR en el modo de operacién "MDI". Presianar La tecla de pantalla “PORM".¢— PR6RM Hacer girar el husillo a RPM “cero” : 50 (pag. 10)- Eseribir 8 @ intraducir con "INPUT". Ejecutar con teclas o botén verde de inicio de ciclo. Galucer el interrupter para salida del refrigerante en ON pera el funcionamiento de 1a bomba. Belecar el interruptor para salida del refrigerante en OFF para parar el funcicnamiento de la bomba. Becerra ere eS: Bran ear iene ert Ti cccee TURRI S.A. - Pag. 7 MODO "HOME". REFERENCTADO DE _MAQUINA Ky ee 3. Presionar la tecla “ALL” (debajo de la pantalla) y buscar la BN/(Si estan muy préximos al punto de referencia, enter posicién de maquina “MACHINE” para conocer la ubi los carros respecto al punto de REFERENCIA de la ma asi saber la direccién de movimiento. jseleccionar #1 modo de operarian "MPGM 9 "305" y sletar lor lcarros(eag- 2h. Mediante las teclas hlanc 1 panel del operadar: 3 +2 eee ea 3 ¥29.000 vest fie = ene 3 de referencia de cada 00.000 0.000) En caso de que los valores de la posicién ABS sean diferentes a los de REFERENCIA, presionar la iP tecle de pantalla MENU q y la Softkey UL OFFSET tanest W.SHFT, donde los valores que aparezcan en esta o 1 pantalla sumados a los de posicién ABS ser4n Vg iguales a los de REFERENCIA respectivamente. mbis VISUALIZACION DE LA POSTCTON i.Presionar la tecla de pantalla “POS”. 2.Scleccionar la pagina deseada mediante las teclas situadas debajo de la pantalla ESTs (ct ae Utilizacion de la pantalla de Coordenadas Relativas. 1. Presionar 1a tecla de pantalla "FOS". 2. Sel cionar la pagina de RELATIVE presicnando la tecla REL debajo de la pantalla. 3. Ubicar el carro en la posicién diametral deseada en De es cualquier mado manual de movimient: Presionar la tecla blanca “U", en la pantalla la le comenzaré a titilar. au 5. Fresionar 1a tecla "CAaN“(cancelar). En la pantalle era: U = 900.000 ubica el carro en la posicién longitudinal deseada en cualguier modo manual de movimiento, entences: . Presionar la tecla blanca “W", en la pantalla la letra W comenzaré a titilar. Presionar la tecla “CAN"(cancelar). En 1a pantalla aparecera: W = 000.000 manera se puede utilizer esta pantalla como DIGITALIZADOR DE COTAS. TURRI S.A. - Pag. @ u ION DE PROGRAMAS=MODO “EDIT Para conocer Ja capacidad de_meme 1. Seleccionar el modo de aperacion 2. Presignar la tecla de pantalla “PRGRM". 3. Fresionar la tecla LIB debajo de pantalla (softkey). do..de eroqramas ‘buscar_unproarama emoria Seleccionar €1 modo de operacién "EDIT" Presionar la tecla de pantalla "PRGRM". Presionar 1a tecla blanca de la letra "0". Escribir el numero del programa.a buscar. Fresionar la tecla azul de cursor "ABAJO" y aparecerd en pantalla el programa deseado. g2r_Up_nuevo programs eccianar el mado de aperacidén “EDIT. Precionar la tecla de pantalla "PRORM Presionar la tecla blanca de la letra " Escribir el ndmero del nuevo programa. Presionar 1a tecla blanca “EOB" Gp). A@utomaticamente apareceré NiO en pantalla. Ecersbir cada instruccién, intreducindola en la memoria con la tecla “INSRT", hasta completar el primer blaque. Presionar “EOB" (";") y luego "INSRT Automaticamente apareceraé N20 en pantalla Continuar careande las instrucciones del programa. Para_borrar_un proarama de la mer 1. Seleccianar el mado de cperacién 2. Presionar la tecla de pantalla “PGRT". 3. Presionar la tecla "LIB" dabajo de la pantalla. 4. Eseribir “O" y el némaro del programa que se desea borrar. §. Presionar la tecla “DELET" Para borrar alguna instruccién no intreducida en_memoria le "Presionar la tecla “CAN” una vez, si quiere berrar una ~ letra y un ndmero, | Presionar dos veces "CAN" si solo escribié una letra, P _alguna il én va introducida en_memoria ri. Seleccionar el modo de operacién "EDIT" y {2h Presionsr 1a tecla de pantalla "PRGRM™ yyo® «| Sl Ubicar el cursor debajo de 1a instruccién a borrar gy aediante: CURSOR "ARRIBA" CURSOR “ABAJO * 4. Presionar la tecla azul “DELET. Para insertar_alquna instruccién en un _grearama i. Seleccionar el modo de operacion “EDIT“ 2. Presionar la tecla de pantalla "PRERM" 3. Ubicar el curser debajo de la orden anterior al lugar donde se desea insertar la instruccién, mediante: CURSOR ARRIBA o CURSOR ABAJO. 4. Escribir la instruccién a insertar. 5. Presionar la tecla "INSRT". Nota: Para insertar un bloque INTERMEDIO el cursor debe lbicarse debajo del “EOR“ o “;" del bloque inmediato anterior y se procede de la misma manera. TURRI S.A. - Pao. ara_altersr alquna orden del programa Seleccionar el modo ‘de operacién “EDIT". Presicnar la tecla de pantalla "PRGRM". Ubicar el cursor debaio de la instruccién que se desea alterar mediante: CURSOR ARRIEA a CURSOR ABAIO. 4. scribir la nueva instruccién. Notas: 5. Presionar la tecla azul “ALTER". En modo "EDIT se pueden visualizar las distintas paginas mediante las tecl PAGE ARRIBA o PAGE ABAJO. Para llevar el cursor mas répidamente hacia alquna instruccién determinada, se puede escribir dicha instruccién y, presionando el CURSOR "ARRIBA" co "ABAJO" (seqtin que 1a instruccién est hacia arriba o abaja de la posicién actual del cursor), se ubica el cursor debaja de la instruccién deseada. Precramacién Sigultdnea. BACKGROUND EDIT Estando en cualquier mode de operacién, seleccionar la tecla de pantalla de PGRM. . Presionar la Softkey (debaio de la pantalla) cursor “DERECHA". entonces cambiar el mend de las Softkey. 3. Fresionar la Softkey "BG.EDT", entonces apareceré en la pantalla un editor paraleta en el cual se pedra crear o modificar un pragrama con excepcién del que se encuentra en el editor principal. 4. Para salir de este editor presione nuevamente la Softkey BG. EDT" 1. Seleccionar el modo de operacion EDI 2. Presionar la tecla de pantalla “PRGRH". 3. Fresionar 1 4. Presionar la Softkey “EX.ED 5. Sel DUPLICACION DE UN PROSRAMA Softkey cursor "DERECHA". rie ccionar el programa @ copiar, por ejempl oaszi presionar cursor “ABAJO”. 6. Fresionar la Softkey "COPY". Seleccionar el modo de operacié Presionar la tecla de pantalla Presionar la Softkey cursor “DERECHA". Presionar la Softkey “EX.EDT". Seleccionar el programa INICIAL, por ejemplo: oas2i pres 7. Fresionar la Softkey "ALL". 8. Gscribir el ntmero del programa nuevo, por ejemp) 1234 COPY ALL PR Presionar "INPUT". Presionar la Softkey "EXEC". UNION DE Dos PROGRAMAS EDIT. ERM". cnar cursor "ABAJO". &. Presionar la Softkey “HERGE™. 7. Presionar la Softkey ““BTTN". 8. Egeribir el némero del programa a afadir, por ejemplo: = 1234 Presionar "INPUT". Presionar 1a Softkey “EXEC. TURRI S.A. - Pag. 10 INGRESO MANUAL DE DATOS-MODO "MDI" Se puede intraducir manualmente EN PANTALLA cualquier data o instruccién que se desea ejecuter (con maquina referenciada). Recordar que el LENGUAJE ALFANUMERICO acepta instruccianes Compuestas primero de una letra seguida de un nimers. Para_mover_el husillo a una velocidad determinada 1. Seleccionar la tecla de modo de operacién “MDI™. 2. Presionar la tecla de pantalla “PRGRM", p4gina MDI. 3. Escribir:-qama (OPCIONAL): M4i o M42 y presionar “INPUT“ velocidad: 8: y presionar "INPUT" 4. Ejecutar con teclas o botén verdes de inicio de ciclo. 5S. Eseribir:-sentida de giro M3 a M4 y eresionar " INPUT“ &. Ejecutar con teclas o botén verdes de inicie de ciclo. Nota; Con la tecla "INPUT", en el modo "MDI",se ingresa la insteuccién en pantalla. Para mover_el cacra Seleccionar el mode de operacién "MDI" Presionar la tecla de pantalla “PRGRM". 3. Escribir GO y presionar “INFUT". 4. Escribir x) y Z(W) (coordenadas del punto a donde se desea llegar), ingresar cada uno com INFUT S. Ejecutar con teclas o botén verdes de inicio de ciclo contrelande con el OVERRIDE. “Seleccionar el modo de operacién "MDI". . Presionar la tecla de pantalla “PRGRM". 3. Hacer girar el husillo seguan el procedimiento arriba mencionada. 4. Escribir 81 y presionar "INPUT". S. Escribir XW) y Z(H) (coordenadas del punta a donde se desea llegar), ingresar cada uno con INPUT 6. Eseribir un avance F__, ingresar con INPUT: 7, Ejecutar con teclad a boten verdes de inicio de ciclo contrelande con el OVERRIDE. ara leer el offset de una herramienta i. Seleccionar el modo de operacién "MDI" 2. Presionar la tecla de pantalla “PRGRM" 4. Escribir "T. "Ge la herramienta considerada, por ei. yo202, donde: 02 es el ntmero de la posicién en la torre. 02 es el nimere de corrector deseada. &. Inqresar con INPUT. S 4. Eiecutar con teclas @ botén verdes de inicio de ciclo Hota; En pantalla de posiciones (“PUS"),en posicién absoluta E"ABS"], we visuslizar4 1a posicién correspondiente al filo de la herramienta considerada y la torre giraré hasta que se posicione dicha herramienta. 5 el offget de una herramienta i. Seleccionar el modo de operacion "MDI". 2. Presionar la tecla de pantalla "PRORM". 3. Escribir "T pp 4. Introducir con la tecla "INPUT". 5. Ejecutar con la tecla o botén verdes de inicio de ciclo. Intreduceién de Offset 4 Correctores 1. IMPORTANTE: TURRI DATOS DE _HERRAMIENTA geomtrices antes de cargar los offset ae 1 cos por este metodo: REFERENCIAR LA MAGUINA Presionar la tecla de pantalla “OFFSET MENU". Presionar la tecla debaio de la pantalla "GEOM". Ubicar el cursor en el némero de offset correspondiente mediante: CURSOR "ARRIBA" o CURSOR "ABAJO". Ea mada "MPG" (manual) frentear 1a pieza. Retirar la herramienta moviendo 1a torre sélo en sentido L para que el fila caincida con el frenteada. @l valor de" “haste @] “CERO DE BIEZA' seleccionado. Escribir "MZ" y luego @l valor de Presionar la techa "INPUT". En modo "MPG" cilindrar la pieza. Retirar la herramtenta moviendo la terre slo en sentida longitudinal manteniendo el diawetre “xxx-xx" torneado. Medir el diametra torneade "xxx.xx" lo maz exacto posible Escribir “MX” y luego el valor de x" madido. Presionar la tecla "INPUT" Alejar la torre y seleccionar la préxima herramienta ajustar y volver al punta 4. 22" medido. AK Para _ajustar los offset a Presionar la tecla de pantalla "SENU OFFSET". Precionar la tecla “BEOM". Seleccionar el ndmaro de offset correspondiente mediante el CURSOR. Escribir la medida del ajuste en "U"(si es en eje “X") o en W'(si es en eje "Z") segin la figura. INPUT! Gorreccidn del _desgaste de la herramienta onar la tecla de pantalla "MENU OFFSET Presionar 1a tecla "WEAR" (debaio de la pantalla). Seleccionar el niimera de offset correspondiente mediante el CURSOR “ARRIBA" o “ABAID". Escribir 1a medida de 1a compensacién en "U" (si es en et eie "%") o en "W" (si es en el eje “Z") segiin ta figurar +K t +i 4 er: “U Introducir presionande 1a tecla "INPUT". iio 10. TURRI S.A. ~ Pag. 12 USD DEL TOOL SETTER (Acce@soria Opeianal) Referenciar 1a mdquina en modo de operacién HOME Selaccienar el modo de operacidén manual "JOB" , hacer girar da torre hasta 1a posicién en que se encuentre 1a herramienta a sensar. Presionar la tecla del TOOL SETTER, el sensor bajers = ta zana de trabajo. Tndependientemente de la pantalla en que estuviera, aparecer4 ca el moniter la pantalla de OFFSET GEOM con @l cursor en 18 posicién correspondiente al numero de estacién de 1a torre, ¥ petaré titilande en la parte inferior derecha de la pantalla el mensaje: "OFFST* Ee gel ieedo: del qoeeeenCniumeemscencar la pecrantentars 216 3 eal cde-ova Jeera! detamnilmcenreR elegldaicon) tus tecla= blancas: +X DRY RUN +2 a ton el OVERRIDE y con 1a tecla blanca “DRY RUN“ controlar 1s velocidad de aprosimacién. Golocar el - OVERRIDE on 100% y presionar la tecla de movimiento de manera que la herramienta toque la cara del Tou, SETTER hasta que se apague el Led del sensor y se escuche 1a bocina, momante en el cual se inhibiran los movimientes automaticamente y se cargaré el respective Offset Geonetrico. HOTA: NO PRESIONAR LA TECLA DE DRY RUN. Retirar la herramienta presicnando la tecla de movimiento opuesto para alejarla de le cara del TOOL SETTER. Repetir el procedimiento de los puntos 4, 5S y & para medir el corrector de la herramienta en el otro eie. HOTA: Recardar que todas las herramientas tienen un corrector tanta en ef Ede SX" como en ef FJE "2"; @ excepcion de las herremientas que trabajan en al Gie de giro, por ejemplo las brocas, las que 5610 tienen corrector en el sie “Z". El _procedimienta) dal | (caquamlle-ssburecnemers ty 1ORGs oT GEONETRICOS se realiza con todas las herramientas que van @ intervenir en el mecanizado. Este procedimiento carga las distancies del filo de 1a RErroRTonEee, aitun PUNIG TeSsmge-corella torre:tantolen el Fie “x" coma en el Ele "2". Por le tanto despus de realizar este procedimienta hay que realizar el procedimianto de cargar el WORKSHIFT para definir la distancia del CERO DE MAGUINA al CERO DE PIEZA. tn caso que hubiera alguna herramienta que por la disposicién eel Gfitotnniipodeie sen eenesda pone) (GOW Semel ent oieee ealizar primero el prozediaiente de cargar el WORKGHIFT ¥ fespues utilizar el procedimiento de cargar lee correctores descrito en la péaina It. TURRI S.A. - Pag. 1% WORK SHIFT Para trasladar el Cero de Pieza sin modificar los Offset Geomtricos por cambio de pieza. lg eB i 4 ° ara_borrar la pantall. Referenciar la mAquina en modo de operacién HOME. Previamente se debe haber cargado los CORRECTORES u OFFSET GEOMETRICOS de todas las herramientas que intervienen en el nuevo Mecanizadoy ya sea por el modo convencional, descrito en la pagina 8; © mediante el TOOL SETTER, descrito en ta paégina 12. Seleccionar una herramienta para aijustar el nuevo Cero de Pieza; por eiempla: TO101. Presionar la tecla de operacion "MDI". Fresionar la tecla de pantalla "PRGRM". Escribir Toi0i © ingresar en pantalla con “INPUT”, Peesionar la tecla "QUTPT START" para ejecutar. (En la pantalla POS y softkey "ABS" se observarén las coordenanadas del filo de la herramienta). Presionar la tecle "PG" y frentear la pieza. Retirar la herramienta en el eje "xX" sin modificar la posicién "zzz.z2" del frenteado. Medir la distancia “zzz.22" del frente hasta el nuevo cera de piera. Fresionar la tecla de pantalla “MENU OFFSET". Con las SOFTKEY buscar la pantalla de “WORK SHIFT". Escribir “MZ" y el valor medido “rzz.z2". Presionar INPUT. (Se introduce en pantalla el valor medida “zzz.zz" en la columna derecha; y la distancia entre el cero de la pieza anterior y el actual en la columna izquierda). Presionar ia tecla de pantails "NENU OFFSET". Con las SOFTKEY buscar la pantalla de “WORK SHIFT) Escribir "MXO" e@ ingresar can "INPUT". Eseribir "XO" e ingresar con “INPUT Escribir "MZ" e ingresar con "INPUT". Eseribir "ZO" e ingresar con “INPUT”. Para corregir el Ceca de Piera. Presionar la tecla de pantalla “MENU OFFSET” Con las SOPTKEY buscar la pantalla de “MORK SHIFT". Eweribir "Wez.2z" donde zz.z2 es la distancia que se quiere corregir, ¥ Stauiendo la siguiente convencién: Neqative (-) si se quiere alejar del cabezal. Positive ¢) st se quiere acercar al cabezal. Presionar "INPUT". (Se observera que el valor de "Z" de la columa izquierda, que es negative, se incrementara en zz.zz si se ingresé con Valor negativo; 0 disminuird en zz-zz si se ingresé con valoi positive). INPORTANTE: (1)-GRAEICO DE Ut TURRI S.A. - Pag. 14 EJECUCION DE PROGRANAS-MODO "AUTO" PARA EJECUTAR UN PROGRAMA EN MObO "AUTO" ES FUNDAMENTAL SEGUIR PASO A FASO, HETODI- CAMENTE,LAS INSTRUCCIONES DE PRUEBA DE PROGRAMA GUE SIGUEN. PROGRAMA Prueba con eles inhibidos y sin funci Seleccionar el modo de operacidén "AUT - Verificar que el cursor est al comienzo del programa. Si no esté4,escribir “O"y presionar el CURSOR “ARRIBA" Feesionar la tecla “AUX GRAPH", Proqramar la pantalla de grafico (Ver abajo). Fresionar 21 botén verde de inicio de ciclo y verificar las travectorias. Con el OVERRIDE dar avance. Si se quiere, se puede realizar la prueba de GRAFICO de manera bloque a bloque para un mejor control del progr Para sto, accionar }a llave SINGLE BLOCK. My T ica Se pracede de la -Para _proaramar.la pantalla ar siguiente manera: 1. Fresionar la tecl# de pantalla “AUX GRAFH". 2. Presionar la sotfkey, dabajo de la pantalla, "G.PRM" (Parametroas del Gréfico). 3. Ubicar el cursor en "WORK LENGTH" y escribir el larao de la pieza en “milsimos". 4. Presionar “INPU 5. €1 cursor bajaré a “WORK DIAMETER" y escribir entonces el diametra de la pieza en 6. Presionar "INPUT". 7. Inputar el niimero "1" en AUTOERASE si no lo esta. 8. Si e@l CERO DE PIEZA se encuentra en el frente, maver el centro del grafico, que NOktiALmente se encuentra en el lado inferier izquierdo de la pantalla, inputando un valor un poco menor a WORK LENGH con signo negativo en la coordenada “2" de GRAPHIC CENTER. 9. Presionar “GRPH" debajo de la pantalla. Para ampliar un detalle en pantalla . Presionar la sotthkey “ZG0M" (debajo de la pantalla) @parecen des cursores que limitan el drea a ampliar. Se selecciona el cursor # mover con la softkey HI/LOW y se aueve el cursor que estar4 titilande para encerrar el area a ampliar con las teclas blancas: za 3. Se activa el “ZOOM” presionande "ACTY (debajo de 1a pantalla). EJECUTAR EL PROGRAMA. NAIA. Para volver al grafico original, presionar NORMAL. (2) -Ejecuc nota: TURRT S.A. - Pag. 15 $n _de_un programa con movimiente 1} ANTES DE EJECUTAR UN PROGRAMA CON MOVIMIENTOS, 4 { VERIFICAR LO SIGUIENTE: : t i-DEBI I) -Ejecucién de un pregrat Realizar la verificacion arriba mencionada. Seleccionar el modo de operacién "AUTO! Activar la llave de “SINGLE BLOCK" para eiecutar el programa bloque a bloque. Activar la llave de limitacién de los movimientos en rapido ints un, Presionar la tecla blanca “DRY RUN". Se encenderé el LED de dicha tecla ¥ aparaceré on mensajes de DRY RUN. La tecla de DRY RUN limita la velocidad de los carros en répide para una mayer seguridad de la prueba y simula el avance de mecanizado. Si en una instruccién con “GO" se presiona nuevamente esta tecla los carros avanzaran al maximo de velocidad. Por esta razén «= importante VERIFICAR que siempre este encendida el LED de esta tecla durante la prueba. Presionar la tecla de pantalla “PRGRM" VERIFICAR QUE EL CURSOR ESTE AL COMIENZO DEL PROGRAMA. Si no le est4, presionar "0" y CURSOR "ARRIBA". Pregionar la tecla "CHECK" (debaio de la pantalla) ODSERVAR DETENIDANENTE TODAS LAS INSTRUCCIONES DEL BLOQUE GUE VA A EJECUTAR La MAGUINA. EGECUTAR EL BLOGUE PRESIONANDO EL BOTON VERDE DE INICIO DE CICLO CON LA MANO DERECHA. SON LA MANO IZQUIERDA MANTENER EL OVERRIDE EN CERO Y VARIAR SUAVEMENTE EL AVANCE OBSERVANDO LOS MOVIMIENTOS DE LA MAGLITNA SEGUN LO PROGRAMADO. LUEGO OUE SE CUMPLA UN BLOOUE VOLVER EL QVERRIDE @ CERO. INTERRUMPIR LA EJECUCION DE UN BLOQUE PRESIONANDO EL BOTON ROJO DE PARADA DE CICLO CUANDO SE DESEE VERIFICAR LAS DISTANCIAS @ RECORRER EN LA PANTALLA- DE ESTA MANERA EJECUTAR EL PROGRAMA COMPLETO. Si se abre la puerta se detendra la ejecucién del programa, se pararan el movimiento de los carros y el giro del husillo, y se encenderé la tecla ROJA de FEEDHOLD. Cerrandola se pued= centinuar con la ejecucién de esta prueba. Si durante 1a ejecucién de un programa apare~ ce algin errer, presionar la tecla "RESET" pa- { ra salir del praqrama. Luego, hacer las modifi- | Caciones pertinentes para corregir el error que f generalmente es de programa, modificaciones que ! se realizan en el modo de cperacién EDIT. —~ TURRI S.A. ~ Pag. 16 Il) ~EJECUCION DE UN PROGRAMA BLOQUE 4 BLOQUE CON PIEZA 1. Realizar la verificacion mencionada anteriarmente. NO DEBE estar activada la tecla "PRY_RUM Seleccionar el mado de operacién "AUTO". Activar la llave “SINGLE BLOCK". Activar la llave de Llimitacién de los movimientos en rapide “i-t- “". 3. Presionar la tecla de pantalla “PRGRM". 6. VERIFICAR GUE EL CURSOR ESTE AL COMIENZO DEL PROGRAMA. Si no lo e@st4, presionar “G" y luego al CURSOR “@RRIEA" ?. Presionar la tecla "CHECK" (debajo de 1a pantalla). 8. Ejecuter presionanda el botén verde de inicio de ciclo. ANTES DE PRESIONAR DICHO BOTON — ORSERVAR DETENIDAMENTE QUE ORDEN TIENE GUE CUMPLIR LA MAQUINA. MANTENER EL OVERRIDE EN POSIGION CERO Y vaRTaR SUAVEMENTE EL AVANCE HASTA GUE EMPIECE A MECANIZAR LUEGO AUNENTAR EL AVANCE VERIFICANDG LAS DISTANCIAS A RECORRER EN PANTALLA. EJECUTADO UN BLOQUE VOLVER EL OVERRIDE A CERO. CUANDO SE DESEE REALIZAR ALGUNA VERIFICACION DURANTE LA EJECUCION DE UN BLOQUE, INTERRUMPIR HOMENTANEAMENTE PRESIONANDG EL BOTON ROJO DE PARADA DE CICLO. 9. STNG HUBO_ UNA AL. PROGRAMA. Se corrigen las la pieza segin el procedimiente descrite en 1a pag. 11, y se ejecuta nuevamente el programa pero sin tener en cuenta el punto 3. $i durante la ejecucién de un programa apare- ce algin error,presionar la tecla "RESET" pa— salir del programa. Luega, hacer las modifi- caciones pertinentes,generalmente en modo EDIT, ! luego realizar tedas las pruebas desde GRAFICO.! TURRI S.A. ~ Pag. 17 EOMUNICACION FANUC - PE (GFCTONAL) Para_si ir un nuevo programa en la Po. 1. En computadora, estando en el Sistema Operative DOS, escribir las siguientes instruceione: cDN Presionar ENTER CD\FANUC Presionar ENTER a Presionar ENTER @pareceré en la pantalla e@l Programa de Comunicacién CROSSTALK 2. Con las teclas de funcién se puede seleccionar las distintas opciones de este programa. Presionar la tecla FS y apararecerdé en pantalla el MENU de las teclas de FUNCICN. 3. Presionar F7 (RUN? y volver4 al sistema operative DOS. 4. €scribir PROGRAMA y el ndmero de programa que se quiere crear, por ejemplo: C:\FANUC>PROGRAMA 1234 5. Presionar ENTER. En pantalla aparecer4 el Editor de Textos PROFFESIONAL EDITOR TI. Ademas habra creada el programa de mecanizado cuye nimero tiped, en caso del ejemplo, el "O1234". &. Se podrdé escribir el programa de mecanizado. Tener cuidada de no berrar © alterar los caracteres de transmicién iniciales y finales. 7. Escribir e1 nimero de programa que recibira el Control, los das puntos reemplazan a la letra "ao". 8. Escribir las instrucciones alfanumricas sin dejar espacio, letras maytisculas y presionando ENTER al final de cada 5 por ejemplo: RHE: % 21234 (EJEMPLO es una prueba) Ni0G0x2007 s00TORaGMa2 N20G765i80ra NEOTIOUMIG(PCLNL 12 2525) N4LORIsO 9. Entre parentesis se pueden poner comentarios, si son escritos con letra maylscula apareceran en la pantalla del Control, no lo har4n si estén con letra minuscula. i0. Con 1a tecla Fl se puede cambiar los MENUS del Editor, debaio de la pantalla, segtin las opciones que se requieran. 41. Con FS INSERT se pueden insertar lineas en el programa. Presicnando dos veces ENTER se sale de este modo. 2. Con Fé DELETE se pueden borrar lineas en el programa. 13. Con F3 END se sale del EDITOR salvando el programa y yolviendo al Crosstalk. 14. Con F4 QUIT se sale del EDITOR sin salvar el programa y volviendo al Crosstalk. 15. Con F2 PRINT se imprime el programa. iS. Existen ayudas de edicién, por ejemplo, si se presionan simultaneamente la tecla ALT y un néimero (del 1 al &) apareceran en la pantalla los bloques tipicos que corresponden a un pedido de herramiente. 17. Presionando simitaneamente la tecla ALT y alguna de la: letras 8, W, E, F, T, ¥, 0 PF apareceran en la pantalla los Bloques tipicos de los Ciclos futomaticas 671, 672, 673, 874, G75, B74, y G70 respectivamente. TURRI S.A. - Pag. 18 Para Editar i erparama en la PC 1.En la camputadora, estando en el Sistema Operativo DOS, escribir las iguientes instrucciones: eD\ Presionar EDAFANUC Presionar x Fresionar ENTER Apareceré on la pantalla el Programa de Cam 2.Con las las teclas de funcién se pueden seleccionar 1 distintas opeianes de este Programa. resionar la tecla de Funcién FS y aparecerdé en pantalla el MENU de Las TECLAS DE FUNCTON. 3.Presionar 1a tecla de funcién F9 (ED), entonces se saldré del Proarama de Comunicacion y se entrar4 al Editor de Textes PROFESSIONAL EDITOR 11. 4.Con el cursor seleccionar DSDISPLAY DIRECTORY Presionar ENTER. 5.En la pantalla apareceré el listado de los archives que hay en el Sub-directorie FANUC. Con el cursor seleccionar el archivo que se quiere editar, por ejempio 01254. Presionar ENTER. 4.41 presionar nuevamente ENTER, en la pantalla aparecera Edit/Create File —3C:01254.1xT Results to file ~>C:01234.1XxT PRE SSS9. PRE i_Using Profile 7.8i se quiere crear un nuevo archivo a partir del seleccionado, ubicar el curser en Resi Presionar ENTER. 8.Directamente presionar ENTER si NO se quiere crear un nuevo archive. @.Aparecerd en pantalla el archive dezeado el cual se podra editar normalmente. Utilizar las Teclas de Funcién y las ayudas de edicién tal como se explicé en la pagina anterior. its to File y escribir el nueva nombre. venyiar_ un programs desde la PC_al Control FANUC i.En la computadora, estando en ei Sistema Gperativo DOS, escribir las siquientes instrucctone: ep Presionar ENTER CD\FANUC Presionar ENTER x Presionar ENTER Apareceré en la pantalla el programa de Comunicacién CROSSTALK. 2.£n el control FANUC abrir la llave de proteceién de la memoria. 3.Seleccionar el modo EDIT y la pantalla PRGM. 4lDespus presionar la tecla azul INPUT, en el lado inferior derecho de la pantalla empezara a titilar la palabra: LSK. .En la computadora, presionar la tecla F4 (LISTADO DE PROGRAMAS) S.Presionar Fi. 7.Presionar la tecla HOME (INICIO). 8.Presionar la tecla FS. 9.Tipear el nombre del archivo donde esta escrito el programa de mecanizada, por ejemplo: “G1Z54.TxT* Presionar ENTER. 10.€1 programa serd enviado a) contrel FANUC. Una vez terminada ja transmicién en la pantalla del control dejard de titilar la palabra LSK. 11.En la computadora,para volver al mend principal del programa de Comunicacién presionar la tecla HOME (INICIO). iZ.Para transmitir otra programa, empezar desde el paso 2. 13.Presionar F10 para salir del programa de Comunicacién. TURRI S.A. ~ Pag. 1? Para enviar_un programa desde el Control FANUC a la PC i.En la computadora, estendo er ©) Sistema Operztivo DOS, escribir las siguientes instrucciane: cy Presionar ENTER CD\FaNuc Presionar ENTER 2 Presionar ENTER Apareceré en pantalla el programa de Comunicacién CROSSTALK. 2.Presionar 1a tecla Fé y aparecera el listade de programas. 3.Presionar la tecla Fi. 4.Presionar la tecla HOME (INICIO). S.Presionar la tecla F2. 6.Tipear el nombre del archivo dentro del cual se recibird el proarama de mecanizado, por ejemplo “04321. TXT" Presicnar ENTER. Hota: Si este archivo ya existe apareceré un mensaje con dos Gpciones; presionar la letra "A" si se quiere afadir los datos a recibir al contenido del archivo, mientras que si se presiona la letra "E" se recibira los datos del control perdindose el contenido anterior. &.Presionar la tecla Fi. Esperar en la pantalla el mensaje de READY. nel contrel FANUC abris la llave de proteccién de la memoria. 8.Seleccianar el modo EDIT y la pantalla PROM. 9.Eseribir la letra y el nfimero de programa a transmitir, por ejemplo: “O4aSzi". 10.Presionar la tecla verde OUTPUT START En el lado inferior derecho de la pantalla titilara la palabra: OUTFT. {i.Terminaré 1a comunicacién cuando en la computadors aparerca el ate 12.En 1a computadora presionar la tecla Fa. 13.Presionar HOME (INICIQ) para volver al Ment principal del Programa de Comunicacién. 14.Para transmitir otro programa empezar desde el pasa 2. i5.Presionar F10 pers salir del Programa de Comunicacion. NOT@: No sélamente se pueden transmitir los gregramas del Control Fanuc a la PC, sino tambin los PARAMETROS, DIAGNOSTICOS, y OFFSET, y desde ya es recomendable tener en la PO at que contengan los Parémetros y Diagndésticos.. Para sto hay que sequir el procedimiento arriba mencionado mencionado pero en vez de presionar la tecla FROM de progratia, $2 selecciona la pantalla de las datas que se desean transmitir y se presiona la tecla verde OUTPUT. START Be 3 3 o. 2 4 a CONECTOR ea CONECTOR eaNuc & a. IBM bes Bo D25 MACHO 20 0 HEMBRA 7S Ea 1 a - HALLA NOTA: LA INSTALACION DEL CABLE Bago MALLA DE TRES CONDUCTORES SE DEBE REALIZAR BAJO CARO FARA EVITAR PROBLEMAS DE INTERFERENCIA.

También podría gustarte