Está en la página 1de 11
CAQ CUESTIONARIO DE ANALISIS CLINICO Samuel E. KRUG MANUAL (3# edicionevisada y ampliada) co) TEA PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor n? 139 MADRID - 1994 Publicacién original : Samuel E. KRUG: “Clinical Analysis Questionnaire Manual”. Champaign, Illinois, IPAT (Institute for Personality and Ability Testing), 1980. La adaptacién espafiola y estudios estadisticos han sido realizados por NICOLAS SEISDEDOS CUBERO, Técnico de la Seccién de Estudios de Tests de TEA Ediciones, y Colaboradores. Redaccién del Manual : N. SEISDEDOS CUBERO. COLABORADORES: Manuel Alvarez Sobredo, José Maria Bote Arjona, Rosa Carné Barnaus, Agustin Cordero Pando, Africa Crespo Armada, Gloria Giménez-Frontin Hombravella, Rosario Iglesias Balboa, Teodoro Marcos Bars, Luisa Martinez Garcia, Teresa Mufioz, José Maria Prieto Zamora. Copyright © 1980 by IPAT, Champaign, linois Ninguna parte de este Manual, Cuadernillo, Hoja de res- Copyright © 1989 by TEA Eciones, S.A pusstasy Plntila de correceén puede ser impresa, 0 16. (SBN arrirs.224-1 producida por cualquier otro procedimiento, sin el permiso ‘Tratamientos de Textos: CTE. Barcelona-Espaha escrito de los propietarios del "Copyright" Depésito legal: M.-27.611 - 1989 Edita: TEA Ediciones, S. A., Fray Bernardino de Sahaguin, 24. 28036 Madrid Printed in Spain. Impreso en Espafiz por Aguirre Campano, Daganzo. 15 dado. 28002 Madrid tm) —_— = ee INDICE PROLOGO A LA ADAPTACION ESPANOLA 1. DESCRIPCION GENERAL 4.1 Ficha técnica 1.2. Fundamentacién Y descrip del CAG original 1.3. Version espafiola 1.4 Material para la aplicacién. 2. NORMAS PARA SU UTILIZACION 2.1, Normas de aplicacién 2.2. Normas de correccién y puntuacién 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA 3 Estudio experimental para su adaptacién 3.2 Fiabilidad .... 3.3. Validez ... 3.4 Validez criterial: grupos clinicos 3.5 Correlaciones con otras pruebas 3.6 Analisis factoriales . 3.7. Escala de validacién (V) y distorsion motivacional’ 3.8 Influencia de la edad y el sexo 3.9 Indices de atraccion 4, NORMAS DE INTERPRETACION 4.1 Muestra de tipticacion . 4.2. Datos normativos y tablas de conversion 4.3. Descripcién de las escalas 4.4 Factores de segundo orden | 4.5 Elaboracién de un perfil BAREMOS. BIBLIOGRAFIA . APENDICE : Casos practicos Pag, worry ao " 1" 1" 13 13 13 14 45 7 20 23 24 25 or 27 32 33 34 38 39 at PROLOGO A LA ADAPTACION ESPANOLA Visitando hace afios, en compania del Dr. Cordero, la entidad original publicadora de los Cuestionarios de A.B. Gattel, | autor de! CAQ, Dr. Krug, Director del centro IPAT, nos animaba a que emprenciéramos la adaptacion do este instrumento que “en Estados Unidos estaba teniendo tna gran acogida”. {Otro cuestionario mas!. {Pero si ya tenemos varias Formas del 16PF'. ";Por qué no?" ("Why not?"), nos contesté. Nos convenci y acordamos con al hacer la adaptacion del CAQ-II. A la vuelta del viaje iniciamos la tarea, Ha sido un trabajo muy agradable; hemos implicado a bastantes profesionales (de organismos pilblicos y priva- os) que, “por qué no?”, también se convencieron del interés que este instrumento tenia para los profesionalee oo. atioles y colaboraron gustosos en las tareas experimentales. Mas atin, todavia siguen colaborando y nos prestan ‘sus observaciones y datos directos sobre grupos de sujetos normales y clinicos. Hemos estado esperando algun tiempo (tal vez mas de lo que hubieran deseado los futuros usuarios del CAQ), ara que en su primera edicin hubiera suficientes analisis y datos. No nos atrevemos a retenerio mas tiempo, con la esperanza de que en futuras ediciones se vaya enriqueciendo con las aportaciones de esos colaboradares y de los demas usuarios que, también, “;por qué no?”, se sentiran interesados por esta medida factorial de los aspectos clin cos de la personalidad, Disponiamos de pruebas (como ol MMPI, STAI, PNP, etc.) que aprecian distintas variables de tipo clinico (hipo- condriasis, depresion, ansiedad o rasgos patolégicos espectticos), pero su nosologla, construccion y aspectos psico ‘métricos parecen algo alejados de la practica profesional con sujetos normales. En este sentido el CAQ se presenta como una prueba factorialmente construida (con adecuadas caracteristicas de fiabilidad, validez y tipficacién) para medir rasgos clinicos en sujetos normales. El cuestionario no es exccunn, mente largo y ofrece una rica gama de variables para tener una buena comprensién de la dinamica de la personal dad del sujeto, Ep la presente publicacién, ademas de los resultados obtenidos en los estudios espafoles, se recogen algunos aspectos teéricos y psicométricos del CAQ tomados del Manual original del Dr. Krug. Hemos creido que pueden ser ecesarios para una mejor comprensién de los resultados que se obtengan en las aplicaciones practicas 0 de investi {gacién realizados en nuestro pais. El lector interesado puede consultar alguna de las obras o trabajos citados en la Bibliografia; solo se han recopilado aquéllos que hemos juzgado mas interesantes o que aparecen citados en este Manual; la revisi6n periédica de O.K. Buros contiene abundantes referencias bibliogrsticas, Una adaptacién como la que presenta este Manual no ha sido el trabajo de una sola persona; es el fruto de la colaboracién de varios profesionales que, desde distintos campos de la psicologia y diferentes organismos, sports, ron su saber, dedicacion y datos directos. Es dificil destacar unas aportaciones sobre otras, pero nos parece justo Gitar especialmente la colaboracién de Agustin Cordero Pando, José Maria Prieto Zamora y Manuel Alvarez Sobreco, ue se implicaron en las primeras fases de depuracion de los elementos del cuestionario y elaboracién de cussing alternativas, y de Rosa Camé Barnaus que nos ofteci la traduccion de parte del Manual original dal GAG’ iU® tarea como ésta no termina con la publicacién del Manual; se contintia con la recogida de nuevos datos, analisis y estudios de validacion en las muy distintas areas de aplicacion del instrumeento. Asi, pues, agradecemos de antemano y animamos toda colaboracién u observaciones que puedan prestar aquellos profesionales que apliquen o utlicen este instrumento en el futuro; los datos serén recogidos e incorporados en préximas ediciones del Manual, N. Seisdedos Cubero Seccion de Estudio de Tests Madrid, 1987 at i — ee 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. Ficha técnica — Nombre original : “Clinical Analysis Questionnaire" — Autor : Samuel E. Krug. — Procedencia : IPAT (Institute for Personality and Ability Testing), Champaign, Ilincis. — Adeptacién espafiola : Seccién de Estudio de Tests de TEA Ediciones, S.A., Madrid (1987). — Administracién : Indi al y colectiva. — Duracién : Variable, entre 30 y 45 minutos, aproximadamente. Aplicacién : Adolescentes y adultos (nivel: estudios primarios), Significacién : Evaluacién de doce variables clinicas de la personalidad. — Tipiticacién : Baremos en decatipos para adolescentes y adultos de cada sexo, 1.2 Fundamentacién y dese! En los afios 60, A.B. Cattell y sus colaboradores ‘emprendieron una serie programada de investigacio- nes para fusionar dos importantes vias en el desarrollo, de la investigacion de la personalidad 1) Evaluacién de sindromes patolégicamente impor- ‘antes y modelos de conducta desviada determina- dos por la observacién clinica. 2) Medida de rasgos identiicados y consistentemente replicados mediante procedimientos y técnicas fac- toriales en adultos normales. El primer tipo de estudio se remonta al siglo XIX y lione sus raices en las técnicas asociativas de Wundt y Yung, en las técnicas proyectivas desarrolladas a partir de los conceptos psicoanaiticos y de la Gestalt, y en las técricas terapéuticas que demostraron algin grado de valor diagndstico. El segundo enfoque tiene sus ori- genes en la teoria de la personalidad basada en ios {ndlisis factoriales y se apoya principalmente en la me dida y evaluacién objetiva de un amplio espectro de rasgos (Cattell, 1973) ‘Aunque algunos instrumentos, construidos cuida- dosamente para abarcar la dinémice normal de la per- sonalidad, como el 16PF, han aportado importantes contribuciones a la comprensién de su patologia (vease Karson y O'Dell, 1980), hay ciertas areas de la conduc- ta desviada donde el 16PF no diferencia suficentemen- te entre distintos grupos clinicos. Esto es partcular- cién del CAQ original ‘mente cierto con respecto a la identificacién y compren+ sién de trastomos en los que la depresion y la psicosis son los rasgos centrales, Otros instrumentos ya arraigados, como el MMPI, han sido orientados principaimente hacia el area pato- l6gica. Por ejemplo, aunque el MMPI puede ofrecer su- ficiente informacion con respecto a un determinado sin- drome, no logra diferenciar caracteristicas no patolégi- cas de la estructura de la personalidad, y con ello se pierde una parte importante de la dinamica del sujeto. Como resultado de numerosas_investigaciones (véase la obra y bibliogratia de Krug, 1980), el “Cues- tionario de Anélisis Clinico (CAQ)” fue construido para cubrir esa necesidad de un tnico instrumento que pu- diese medir simulténeamente rasgos normales y pato- légicos y permit un perfil completo y multidimensional del sujete Originalmente consta de dos partes (1) y 28 esca- las; la primera (CAQ- !) recoge los 16 rasgos de perso- nalidad previamente medidos por el 16PF, y la segunda incluye 12 rasgos, siete de los cudles miden manifesta- ciones primarias de la depresion y las cinco restantes, han sido desarrolladas para evaiuar rasgos factorial- ‘mente identificados en el conjunto de los elementos del (1) _Laversi esparila de! CAG recoga dricament ia parte la especiicamente circa, mas necesara para los Usuarios sspanc: les que ya dsponen de distintas Formas del 16°F para cubr To Que bngiraimente es la pare | 7 SS SSE SSB SB SSB SF SF SF Be es ee = MMPI, De esta forma, el CAQ combina datos de tipo paatol6gico con informacién sobre la estructura misma de la personalidad; asi pues, sirve tanto para el diag- néstico como para la planficacién de un tratamiento Los 16 rasgos del 16PF fueron identificados por Cattell y colaboradores después de una extensa serie de investigaciones, comenzadas a partir de los arios 30 y destinadas a definir dimensiones primarias de la per- ‘sonalidad normal. Estos rasgos han sido replicados en tuna amplia variedad de culturas (Cattell, Eber y Tatsuo- ka, 1970), muestran cambios consistentes y previsibles fen grupos con diferentes edades medias y permiten hacer predicciones de la conducta o actividad humana. ‘Aunque, en un principio, el 16PF no tuvo la inten- cién de ser una prueba clinica, ha contribuido significa- tivamente a la investigacién clinica con las cinco esca~ las primarias de ansiedad, rasgos que posteriormente se ha comprobado que son componentes de una es- tructura mas amplia, de segundo orden, denominada Ansiedad. Normaimente, estos componentes primarios y, en cierto modo independientes, se presentan bastante co- nexionados; no obstante, se observan algunas desvia- ciones del modelo general. En investigaciones psico- farmacolégicas, por ejemplo, se ha visto que el farmaco meprobamate actiia reduciendo el nivel de an- siedad mediante un aumento de la tolerancia a la ten- sién (escala C), y no tanto mediante una reduccién di recta del nivel de tensién (escala Q4). Muchos estudios en el campo médico sefialan la escala C como un indi- ce causal de riesgo, pero esto no puede aplicarse de igual forma a todas las ansiedades primarias, ni al mo- elo como tal conjunto. Por otra parte, en las formas obsesivas de los tras- tornos neuréticos ho es raro encontrar elevadas todas las escalas de ansiedad, excepto Q3 (normalmente contribuye a la ansiedad en sujetos incontrolados y de baja autoestima), que puntiza en sentido inverso. Cuan- do se mejoraron estas escalas primarias de ansiedad y 84 flablidad se logré un importante avance en el diag néstico y tratamiento de los trastomos neurétioos en los que la ansiedad es la caracteristica principal Durante bastantes aftos la depresién fue tratada sélamente como un fenémeno clinico unidimensional y se le dedicé poca atencién a un examen cientiico de la ‘misma. En uno de los primeros intentos para definir sus, Componentes, se encontraron cinco factores entre los, elementos disefiados para describ la acttud y evalua- tion de los sujetos deprimidos. Basandose en ésto, el equine de Cattell identiicé y replicé 7 componentes di- ferentes, aunque interrelacionados, de la depresin pri- maria; cada uno de lo cudles reflejaba aspectos distin- tos de la depresion clinica; uno de ellos, por ejemplo, recogia dolencias somaticas tales como problemas gastrointestinales, dolores de cabeza y trastornos del Suefo; otfo se centraba en la autoculpablidad, minus- valia personal y excesiva autocritica; y todos elles re- 8 sultaban distintos de las escalas de personalidad inclut- das en el 16PF. Las restantes escalas del CAQ fueron construidas a partir de andlisis factoriales de los elementos del MIVPI. Reuniendo andlisis de esta prueba y de las 18 escalas del 16PF, se lleg6 a la conclusion de que en el MMPI habia 5 dimensiones que cubrian aspectos no in- luidos en las 16 escalas del 16PF. Posteriormente se ‘confirmé que estas cinco dimensiones eran factorial- mente independientes de los siete rasgos de depresién previamente identificados. EI CAQ original tiene 272 elementos, 128 en la parte | (que cubre la estructura de personalidad nor- mal) y 144 en la parte Il (para apreciar la depresion y los rasgos patolégicos), Como se ha indicado anteriormente, la adaptacién espajiola del CAQ centré sus esfuerzos en la parte Il, y 1 resultado se denominara CAQ, sin especificacion de la parte a que pertenece originalmente. Se consideré que cualquiera de las Formas del 16PF podria sustituir a esos 128 elementos de la parte | del CAQ original para apreciar las 16 escalas primarias. Sin embargo, antes de pasar a describir el CAQ (parte Il) conviene que el usuario espafiol conozca la composicién de esa parte |. Su validez se ha apoyado ‘en las numerosas investigaciones factoriales que pre- viamente se hablan realizado con muy diferentes muestras, y también en seis nuevas investigaciones con respécto a la depresion y rasgos patolégicos (con sujetos estudiantes y adultos asi como con casos hos- pitalizados y ambulatorios). Se partié de un conjunto de mas de 4,000 elementos procedentes de investigacio- res anteriores con las Formas del 16PF. Las 128 cues- tiones finalmente incluidas en la parte | tienen la s+ Quiente procedencia: — lamitad se tom6, sin ningiin cambio, de la Forma A. un 10% procede también de la Forma A, pero inclu- yen pequefios cambios; asi, por ejemplo, el 177. "Me gusta un trabajo que presente cambios, varie- dad y viajes, aunque implique alain peligro”, apare- ce en el CAQ-I como 117."Me gusta un trabajo con variedad, aunque tenga un poco de riesgo”. Cam- bios como éste fueron introducidos generaimente para acortar la redacci6n y simplificar el nivel de lectura exigido. — un 20% fue sacado de otras Formas (B, C 0D) del 16PF. — el 20% restante retine elementos no publicados (0 muy cambiados frente a los ya existentes en el 16PF). Las cuestiones de la parte Il no fueron tomadas de ‘ningun instrumento previo; el conjunto inicial fue elabo- rado basandose en la sintomatologia clinica, y durante el curso de seis estudios de validacién factorial se fue- ron depurando en su redaccién y seleccionands en su numero hasta llegar a los 144 finalmente elegidos. ss = —_—_ a = RS Se SS SS = a Cada elemento tiene tres alternativas de respues- ta (A, By C); generalmente la alternativa B es "Término medio" o “No estoy seguro", para posibilitar un punto medio entre las alternativas Ay C; sin embargo, en las instrucciones de aplicacién se pide al sujeto que utlice la respuesta B lo menos posible. Se examind cuidado- samente cada elemento y se utilzaron varios criterios de seleccién, aunque el primordial fue su validez (ope- rativamente considerada como la correlacién entre el elemento y e! factor subyacente); también fueron depu- rados en cuanto a la claridad y contenido potencial ofensivo (relacion con actitudes polticas o reiigiosas). En fa versién final, las cuestiones se distribuyeron de 1.3 Version En los parrafos anteriores se ha indicado que la versidn espariola del CAQ se refiere Unicamente a lo que originalmente se conoce como CAQ-II, puesto que el usuario espafol tiene ya adaptadas y tipiicadas va- rias Formas del 16PF para ser utilizadas como parte |. Contando con la experiencia acumulada con traba- jos similares con el MMPI, los 16PF y los cuestionarios de Eysenck (EPI y EPQ), en el proceso de la adapta- ion espafiola del CAQ se han seguido las siguientes fases: a) Estudio de publicaciones originales (esencialmente de Krug y de Cattell b) Versin castellana de las cuestiones originales, te- riiendo en cuenta las diferentes escalas implicadas; se pidié a varios profesionales que hicieran “su” version, se limaron las diferencias y el resultado se presenté a otros profesionales para que enjuiciaran la prueba. ©) También se pidié a estos protesionales que elabo- raran unos pocos elementos nuevos para medir al- ‘guna de las escalas del CAQ. Al final, en la version experimental se pudo incluir un elemento mas por cada escala, es decir, esta versién estaba formada por 156 elementos en vez de los 144 originales. 1.4 Material para la aplica: Aparte de este Manual (con las bases teéricas, escripcién, normas de aplicacién, correcciGn, de fun damentacién estadistica e interpretacion de los resulta- dos), es necesario el material siguiente — Cuadernillo de! CAQ. forma ciclica, para presentar un contenido variado, mantener el interés y evitar efectos de sensibilizacién. En el Manual original, el autor reconoce que “como la parte | define rasgos del 16PF, es posible que otra versin de éste pueda substituir'la informacion contenida en la parte |. De hecho, bastantes clinicos han procedido de esta manera, aplicando el 16PF como una rutina mas de primera aproximacién al caso @ introduciendo la parte Il del CAQ cuando el perfil del 16PF sugiera la presencia de una desviacion psicolégi- ca seria” (Krug, 1880, pag. 3). espafiola 4) Aplicacién experimental del primer borrador a una muestra pequefia, ©) Andlisis de resultados e introducci6n de pequefios rotoques. 1) Aplicacién a muestras grandes (casi un millar de adolescentes y otro millar de adultos). 4g) Andlisis de resultados (a nivel de elemento y de es- cala) para definir los 144 elementos finales y la di- reccién de respuesta (alternativa A 0 C) puntuable. El eriterio principalmente empleado fue la correla Gién de cada elemento con su escala (corregido el efecto esptireo de que el mismo es un componente de la escala) y la pequeta o nula relacién con las demas. h) Nueva correccién y puntuacién de las aplicaciones ‘experimentales con la plantilla defintiva, para reali- zar andlisis de distribuciones, obtener estadisticos, basicos, estudiar la matriz de intercorrelaciones, comparar y relacionar sus resultados con los de otros instrimentos de Cattell (16PF y HSPQ), an: Zar diferencias intersexos, etc. |) Elaboracién de baremos separados por edad (ado- lescentes y adultos) y sexo (varones y mujeres). ) Obtencién de muestras de casos clinicos y analisis| diterenciales de resultados. K) Redaccién del presente Manual — Hoja de respuestas (de diserio especial si posterior- mente se ullizan procesos de mecanizacion y lectu- ra éptica). — Plantilla de correccién, tinica para las 12 escalas cli- nicas. = 5 = = = ss = = = SS SB SS FSB SSF SE SE = 2. NORMAS PARA SU UTILIZACION 2.1 Normas de aplicacién Las instrucciones para la aplicacion estan impre- sas en la portada interior del Cuadernillo, con cuatro ‘ejemplos de practica para explicar la forma de dar las respuestas y lograr la cooperacién de.los sujetos. Estas instrucciones pueden ser lefdas en voz alta por el exa- minador, cuando se trate de examenes colectivos, mientras los sujetos las siguen mentalmente. En el caso de un examen individual, el sujeto puede leerlas, en silencio, estando presente el examinador para acia- rar cualquier duda. Es muy convenionte que los sujetos hayan com- prendido perfectamente la tarea antes de comenzar la prueba, y el exeminador pondra especial cuidado en la comprensién y aceptacion de los cuatro puntos dtimos de las insirucciones. Por estas razones, es aconsejable que, una vez comenzada la prueba y durante los prime- 0s momentos, se compruebe el seguimiento de dichas instrucciones, evitando que esto signifique una “fiscall- zacién” de las respuestas concretas que se van dando, Como el CAQ 2s un test objetivo, puede ser aplica- do por personal auxtliar. Sin embargo, queda bajo la responsabilidad del psicélogo, psiquiatra u otro profe- sional cualificado para esta tarea, la. comprobacién de que el personal auxilar tenga la competencia necesaria para la aplicacion de este tipo de pruebas, de modo que se logre un buen clima y se conteste adecuadamente a las dudas o preguntas del examinando, Las contestaciones anotadas en la Hola de res- puestas pueden ser puntuadas y corregidas mediante lun proceso de mecanizacién o manuaimente con la ayuda de la Plantila de correccién. Cada respuesta puede recibir 2, 1 6 0 puntos, y la puntuacion de cada elemento contribuye a una soia escala. Siel proceso es mecanizado, y se han seguido las exigencias del mismo (uilizacién de Hoja especial, marcas con lapiz, cumplimentacién de cédigos de identiicacién, etc), la maquina realizara el proceso hasta obtener las puntua- En el caso de un sujeto analfabeto, invidente o con cualquier otro impedimento, el examinador puede leer cada cuestin en voz alta y anotar la contestacion dada Por el sujeto; en ningin caso se puede cambiar la re- daccién de las cuestiones, ampliarias o interpretarias, ni aconsejar una de las respuestas. Con algtin tipo de sujetos (casos especiales de pa- cientes fisicos 0 psiquicos), tal vez sean necesarias ins- ‘rucciones adicionales para indicarles que contesten tal ‘como se sienten “ahora” 0 como se sentian “antes” de su dolencia actual; la eleccién de una de estas alternati- vas dependera de la naturaleza y finalidad del examen, ero se recomienda que una u otra sea seguida en todo el examen y se tenga en cuenta esta pecullaridad a la hora de interpretar los resultados. Una ver finalizada la prueba, y antes de que se re- tire el sujeto, convendria revisar su Hoja de respuestas, ara comprobar que se han seguido las instrucciones dadas (una sola respuesta a todos los elementos y solo tun pequefio nimero de contestaciones B 0 de tipo “in- termecio”); en caso contrario, tal vez sea posible pedir- le que reconsidere esas deficiencias, puesto que una Hoja mal cumplimentada puede invalidar el esfuerzo de toda la aplicacion, 2 Normas de correccién y puntuacién clones directas, las derivadas 0 cualquiera de las "sali- das” existentes en dicho proceso. Cuando el proceso se haga manualmente, antes de utilizar Ia Plantila de correccion conviene examinar la Hoja para comprobar que no se han hecho anotacio- nes inapropiadas, como por ejemplo marcar dos de las tres alterativas de un elemento u omitir por completo tna de las cuestiones. Si se presenta alguno de estos " ee casos, el examinador puede hacer las correcciones oportunas (2). En la acaptacion espafiola se ha modificado el di- sefo original de la Hoja y ordenacién de los elementos Para que todo este proceso de correccién pueda reali- zarse con una sola Plantilla, Esta formada por bandas horizontales; cada una se refiere a una escala y su po- Sicidn se corresponde con las casillas existentes en el margen derecho de la Hola de respuestas para anotar las puntuaciones directas (PD). Una vez colocada la Plantilla sobre la Hoja, de modo que por las sefales de referencia (situadas en la Parte izquierda y fuera del recuadro dedicado alas con- testaciones) aparezcan las estrellas impresas en el margen izquierdo, se procederé a calcular la puntua- Gion directa de cada escala o banda horizontal de la Plantila. Dicha puntuacién puede hallarse comenzando or la izquierda y sumando los puntos obtenidos por las. 12 Contestaciones del sujeto que aparezcan a través de circulos transparentes de la Plantilla (al lado de los cua- les se indican los puntos, 2 6 1, que recibe la contesta- ci6n). Al terminar la puntuacién de cada banda de la Plantila, se anota el resultado en la casilla existente en el margen derecho de la Hoja. La puntuacién maxima en cualquiera de las esca- las D1 a PS es de 24 puntos. Si se utliza la escala V (de validacion), la puntuacion maxima es 9 (puesto que los elementos son dicétomicos y s6lo reciben 1 60 pun- tos). (2) Siestona es posible y se desea hacer una estimacién en la escala correspondiente, pocrian segue los siguientes pasos ') obtener ia puntuacién con ls elementos corectamente contesta- os; ) mulipicar este valor por 12, nimera total de elementos existen- tess ©) vir el resutado por e nimaro de elementas contestados: 9) redondear al cociente al entero mas promo, 1 \ 1 1 1 1 1 1 1 - ! 1 1 1 1 ! 1 1 i 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA Los apartados de este capitulo pretenden aportar informacién sobre andlisis y resultados obtenidos en muestras originales y espafiolas, ¢ incluyen estadisticos que fundamentan las caracteristicas psicométricas de este instrument. 3.1 Estudio experimental para su adaptacién Las fases de este proceso han quedado somera- mente sefialadas en el punto 1.3 de este Manual, Aun- que en este proceso se ha intentado, primordialmente, conservar los valores discriminativos del CAQ para las aplicaciones prdcticas, se ha seguido una metodologia ue pudiera reproducir y comprobar también en nuestro ais el esquema y modelo de personalidad propuesio. or el autor original. La estrategia utllizada ha consistido, fundamental- mente, en la versién fiel (no literal) de las cuestiones originales, la inclusion de elementos suplementarios (uno por cada escala del CAQ) para posibles sustitucio- Nes por originales no satisfactorios, los andlisis de los resultados en una amplia muestra de sujetos espafoles (normales y clfnicos) y la depuracién de la versign final del cuestionario. La técnica principal para definir la pertinencia de un elemento dentro de una escala ha sido el indice de homogeneidad corregido, es decir la correlacion del elemento con su escala antes de que éste se incluyera en la misma para obtener la puntuacion directa. Para mejorar la independencia de las escalas, se ha selec- ciado el elemento que, ademés de tener una buena ho- mogeneidad con su escala, tuviera pequenias 0 nulas relaciones con las demés. Sin embargo, no se ha pretendido elaborar escalas ortogonales o independientes, puesto que estas varia- 3.2 Fial Los tests psicolgicos deben poseer una razona- ble fiabiidad si se pretende que sean ilies, tanto cuan- do se emplean con fines de investigacién como cuando se aplican con un propésito préctico. Existen varios tipos de fiablidad y diferentes métodos para su obten- cion (testetest, consistencia interna ‘© coeficiente “alfa”, etc.) bles son componentes de dimensiones superiores que comprenden a todas las escalas 0 a un grupo sustan- cial de ellas (tales como el factor de Depresion gene- ral). En primer lugar, se llegé a la readacci6n final de la version experimental (con 156 elementos y fruto de va- Tias versiones depuradas) con la colaboracién de cife= rentes profesionales con experiencia en tests y en teo- ria de la personalidad, Esta versién experimental ha.sido aplicada, junto a otras pruebas psicolégicas, a varias muestras y'en dife- rentes situaciones (seleccidn de personal, procesos de investigacién en otras areas y diagnéstico de casos cl- nicos). Les resultados han sido sometidos a andlisis de elementos (atraccién, fiabilidad, homogeneidad y varia- bilidad) y de puntuaciones directas (distribuciones, co- rrelaciones y factoriales), en un intento de aproximar sus caracteristicas psicométricas a las que original mente presenta el CAQ en muestras americanas, Dentro de este estudio se han podido comparar sus resultados con los originales, y las diferencias en- contradas pueden ser achacables a sesgos muestrales a caracteristicas peculiares de la poblacién espafola, Es dificil decidirse por una de estas alternativas 0 asig- nar un peso relativo a cada una de ellas, puesto que el ‘cuestionario, una vez adaptado ya no es exaciamente ‘el mismo como para definir diferencias transculturales. idad En nuestro pais no se han realizado atin estudios de fiabilidad test-retest. En los estudios originales (100 varones y mujeres, estudiantes universitarios).y con un dia de intervalo entre ambas aplicaciones, se obtienen en las escala clinicas los indices que presenta la prime- ra columna de la tabla 1, mejores (con una mediana de 0,80) que los de las escalas normales (CAQ parte |, tipo. 18 Cuadro 1. - Descripcién resumide de las escalas del CAQ Con la relacion de las variables ‘se incluye la descripcién de los dos polos de las escalas para una mejor comprensién de los ‘sgos mecides con el CAQ. . Puntuaciones bajas (1-3) Ese. Puntuaciones altas (8-10) HIPOCONDRIASIS Contento, su mente trabaja bien, notiene temo- Dt Preocupado por la salud, desarregios y funcio- res de salud nes corporaies. DEPRESION SUICIDA Salisiocho de la vida y sus aspecios, gozadela D2 Insatisfecho de la vida vidal AGITACION Evita peligros y situaciones de aventura, poca D3 Busca excitacién, acepta riesgos, intenta nue necesidad de excitacién vas cosas, incansable. DEPRESION ANSIOSA Tiene calma en emergencias, conflaenloquele D4 ‘Suefios perturbadores, desmafiado manejando rodea, sosegado. cosas, tenso, facilmente perturbable DEPRESION BAJA-ENERGIA Enérgico, muestra entusiasmo por el trabajo, 05 Sentimientos de intranguilidad y preocupacio- duerme profundamente, nes, falta de energia para afrontar lo que le llega. CULPABILIDAD-RESENTIMIENTO No perturbable por sentimientos de culpabi- D6 Gon sentimientos de culpabilidad, se acusa por lidad, puede dormir si deja sin hacer cosas impor- todo fo que no le sale bien, se autocritica. ont. : APATIA-RETIRADA, Relajado, considerado y animoso con las per- D7 Evita contactos interpersonales, no se halla sonas. confortable con otros. PARANOIA Contiado, no le afectan los celos 0 laenvidia. = Pa Cree que se le persigue, controia, espia, maltra- ta 0 se le envenena. DESVIACION PSICOPATICA Sensato, evita implicarse en actos ilegales 0 Pp Comptaciente ante la conducta antisocial propia transgredir las normas. 6 ajena, no le ofenden las critcas. ESQUIZOFRENIA Evalda con realidad a otros 0 @ si mismo, sin Se Se aleja de la realidad, tiene impulsos repenti- conducta regresiva. nos 0 incontrolados. PSICASTENIA No le molestan ideas 0 pensamientos inoportu- As Tiene ideas repetitivas o insistentes y hébitos nos © habitos compuisivos. compulsivos. DESAJUSTE PSICOLOGICO Se considera tan capaz, confiable y agradable Ps Tiene pensamientos de inferioridad o inutilidad, como la mayoria es timido y pierde la cabeza faciimente. 37

También podría gustarte