Está en la página 1de 42
MAX WEBER ECONOMIA Y SOCIEDAD Esbozo de sociologia comprensiva Edicion preparada por JOHANNES WINCKELMAXN Nota pretiminar de José Mepina Ecnavarnta KONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘abs ARORTHNA- ARAM = CNS COLONIA HAA STANDS LSIDGE-GUMTENALA~ an NER I, CONCEPTOS SOCIOLOGICOS FUNDAMENTALES Advertencia preliminar: El método de esta introdueturia definicién de conceptos, de la que no puede prescindicse ficilmente no obstante ser dc modo incvitable abstracts y lena, al parecer, de I realidad, uo pretende noveded en modo algono ‘Al contritio, alo desea formnlar —teniendo ky experanza de haberlo consequi- do— en fora mis conveniente y correcta (quiz por so con cietta spaticncia edinte), Io que toda sociologia empirica entiende de hecho euando babla de las mismas ¢osas, Esto aun alli donde se empleen exprésiones al parecer ne habitua- Tes o nnevas, Fn relacion oon ri articule en Loge (IV, 1413, pp. 253 on) te terminologia ba sido simplificada en lo hacedero, y modificade muchas veces con 4] poplte de Inver fill u caopeensigy ov a ouyor anedda pate, Desde Juego, la exigencia de una volgarizacién abscluts no 2s siempre compatitle con Ia de na maxima precision conceptual y ésta debe predaminar sobre aquélla. Sobre el concepta “comprender” (Verstehien) cf, la obra de K, Jasper: Allgeme- ine Pryshopathologte, “Estopatilogia general” (también algunas obwervasones de Rickert en Ja Segunda edicién de Grenzen der naturwistenschaftlichen Be- grifebildung, “TJmites de Ia formacién conceptual de lis ciencias naturales”, 7 Jarticulamente de Simmel en Probleme der Gesckichsphiloophie, “Problemas Ge flosetla de la historia", conesponden a la cusstién), Metodclégicamente remito aqut, como se hi hecho can frecuencia, al antecedente de B. Gattl en = obra Die Herrschaft des Worts, "El imperio dz Ta palabra’, escrita ciertamente en un estilo dificil y que quia no lleva hasta su pleaitud el enamiento en ella encarade, Y por lo que expecta al contenido, al bello libro de F. Ténnies, Gemeinachaft und Geseociaft, “Comunidad y sociclad”. Por éltimo, « Ia equic vooida obra de R. Stammler: Wirtschaft und Recht (“Economia y' Derecho”, Trad, exp. Reus) a sv critica contenida en mi artieulo de} Archiv flr Soziabwis- senschaft (XXIV, 1907}, que ofece en gun medida Tos fundanentos de To que ya a ser expucsto,’ De k metodologia de Simmel (en le Sociolegta (trad. esp. Rev. Gee] yen Ffowoie del dinero) Gn en saad que Toa cabo, sempre que ha sido fietible, entre “sentida’” mentado y “sentido” objetivamente vdlido, Jos cuales Simmel no solamente no distingue siempre, sino que con frecuencia permite de modo dcliberado que sc doslicen confundides. § 1. Concepte de la sociologia y det “significado” en fa acciém social. Debe cntendere por sociologia (en el sentido aqui aceptaco de esta palabra, empleada com tan diversos significados): una cfencia que pretende entender, interpretindola, Ta accién sociel para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por “accién” debe entendetse una conducta hu mana (bicn consista en un hacer exteruc o interno, ya en un omitic a pannik- tir) siempre que dl sujeto 0 los sujetos de la accida enlacen a ella un sentido subjetive. La “accién soci:l”, por tanto, es una accién en donde ol sentido mentado por su sujeto o sujetos esth zelcride 4 la conducia de ofras, orien Hindose por ésta en su desarrollo, 6 CONCERTOS SOCIOLSCICNS FUNDAMENTALES J, useamentus werosoL6ercos J. Por “sentido” entendemos tl sentida mentado y subjetivo de Tos sujetos de la zeeidn, bien a) existente de hecho: a) en un caso histOvicamente dado, 9 semo prosodic y de um modo eproximads, en una detumimda mava de estos bien 6) como construido en en tipo ideal con cetores de este cackcter, En mods algun st trats de un sentido “objetivamente justo” o de un sentido “verdadero” mectafisicamente fundado. Aqui radica precisamente ta diferencia entre las ci cas empiricas de la accign, 1d scciotogiay 12 historia, freute 2 toda cieucia dog- anitica, jurisprodeacia, Tigica, dca, estética, las cuales pretenden investiga en sus objetos el sentido “juste” y.“vakido”, 2. Los Himites entre una 2ccién con sentido y un modo de conducta simple mente renctina (como aqu{ le denominaremos), no auido a un sentido subjeti- ‘vamente mentado, son entecamente disticos, Una parte muy importante de los mndos de conducts de interés para Ta sociologla, especialmente la aeci6n puramen- te tradicional, se fella en La froatera entre ambos. Une aceiin con sentido, es deci, compreasible, no se da en muchos cssus de procesus psicofisicas, y en. obras rélo existe par Ter expecialistan; los procesos snistions, no comunienbles_adect damente por medio dela pilabro, no pueden ser comprendides cos pleaitud por Tos que no non acersiles a exe tipo de experiencias, Pero tampoco c¥ necerara It upicdad de producic ano miso una accién semeante 2 1 ajent pat la pos Biidad de su compromién: “ino o: necesitio rer un Céiar para comprender a C&ar". EI poder “tovivie” on pleno algo ajeno ¢s importante para la evidencix de x compreusién, pero no ci condiciba " {apartandonos del vse habitual, gue suelc hablar (nicmmente de “men tar", en la signifctidn aledida, con respect a Jas aclones caionsles e intenin- nalmente refeddas a fines) 3, Cemprensa equivale cu todos extes caus a: captaciGa interpreativa ded sentido ¢ sonesin de entido: a) mentado realmente ea la accion partclat (en Jn consiceracin histrca), b) mcntado. en permecio.y de modo! aprocmative (en Ta considercién sotioligica ‘en masa)s 6) coastauido cientficamente (por el Inétada Spoligico) pars la tlaboraciéu del Ho idedt de a fendmena frcuente Sersejantes constrxciones Upicoldeses se dan, pox eempo, en Jo: concep” tor y ley: de Wa teorin econSmica pars, Exponen cémo 2 dewolari two forma copecial de canducta Humana, si 10 hisera con tode gor cen aceglo al fin, sin perturbaciém alguna ce ervres y afectos, y de ester odentada do an ‘mode uunivace por tn soon (el coonémico}. Pore to accién real slo en casos for (Hols), yo de matera apronimads, tanscume lal como tus constrids na tipo ideal (repacto 2 In finalided de tales constuceiones, cf Archiv. £ Soul, XIX, pp. Of ss, € nba, ln? 3) “Toda iatepreticién perigue In evidencia. Pero ninguna ileepreaciby de sentido, por exidente ques, purde fretendec, en méator de ese cariclt de deneis, zr fambién Is intepretseion causal vida, Ep sf no es ola oosa que una hipétesis causal paticulrmente evideate, 4) Gon frecuencia “motios” pro. texlados ¥ “tepresones” (es dec, mativoe no acepldos} encubren, aun pal mismo actor, b eoneaiin real de Ia trama de «n scciin, de maneta que el pto- plo tevtimenin satjetvm, aon sinceo,sble tiene wn valor eaten, Eat este fo 1a tavea que inoue ata sciolgta e aveiguac¢ laterrctar esa conesibn, aun gue no hays sido tlevade a concsenele oy ly yus ocurce is tis de las veces 0 i aja sido. con toda b planta con gue ful mentide te cenceeion as cay I. tite de la interpretacion de sentido. £) Munifetscioncy exthinas de Ta aeeiGn tenidas or nosottes coma “iguale” © "semejantes” pucden apoyase en conexi- nies de sentido wy diversurem e] actor o actores,} “campiendemos” tambien tim actuas foertemente diver, 2 momuda de sintide catalmente cpuesio, frente a sityaciones que pagans "semelontee” cntre st, (Hjemplos en Samal? Prob der Ceschichtiphil} ¢) Em situaciones dacas ls hombres tin sometidos en su 10 CONCERTOS S0GIO/.G01008 FYNDAMENTALES accién 21a pagna de impulsos contravios. todos elles “comprensibles”. Cuil sea La fatensidad relativa con quc sc manficstan cn la accién Ins distintas seferencias significativas subyicentes ex la ““hicha de motivos®, para notohox igualmente comprensibles, es cota que, segiin la experiencia, no se pucde apreviar nunca con toda seguridad y en la mayor parte de los eascy ni siquiera de un modo aproxi- mado, Sélo el resultado cfective de la lucha de motives nos ilustea sobre ello Come en tod: hipStesi es indispensable el control de a intexpeetacién compren- siva de semtidos por los resultades: ta direccién que manifieste la reatidad. ‘Sélo cn los escasos y especialmente adccuados casos de le expeuiinentacién gsicologica puede lograrse un contiol de precisién rclativa. También por medio de la estadls tiea, y cén extraosdinaras difetencias en Ix aproximacién, en los casas (tambien limitades) de ferdimenos en masz susceptibles de cuantificacion y coelaciOn. En los dems casos, y com tarea importante de la soctolugic cumparida, sélo queda Ta posibiidad de comparat el mayor asmero posible de heches de la vida bist. rica 0 cofidiana que, semrjantes entre, sélo difieran en un punto decisiva: cl “motivo” u “ocasién", que predsamente por su importancis prictica textamns de investigar. A menddo silo queda, degraciadamente, el medio inseguro del “experimenta idea”, cx deci, pensar coms no presentes ciertos clementox con: situtivas de Ta cadena causal y “constauir” entonces el curso probable que tends 1h aseién para aleanzar asf una imputacién causal. La Thmada “ley de Gresham”, por ejemplo, ex tna intepretacitn racional evidente de la conducts humana co delerininadas condiciones ¥ deids el supacs- to tipicoideal de una accién estrictamente racional con amrégio a fines, Tlasts {que punta Ta condacta reot enneverda con To coustruscigo es cosa que solo puede ‘ensehamnos una experiencia {exprable, cn principio, en alguna forina extadistica) que compruche en Tas rclaciones econdmicis la desaparicisn efectia de la enonc- da de mis yalar ello nos ‘nstruye sobre Ta amplia validez de ls ley. En realidad, }y marcha de! ¢onocimiento es Ssta: primera cxisticron las obscrvacinnes ce li experiencia y luego vino Ja fdrmula interpretativa, Sin esta interpretaciim conse gulda por nowtros bubiera quedido insatisfecha ‘auestra nccssidad caumil. Pero Sim la prucba, por otra parts, de que el desarrollo ideslmente construido de los rindas de conducts enesrna en alguna medida tambien en Ik realidad, uns ley semejante, tan evidente en. sh como se quicra, hubicra sido una construccién sit valor alguno para el conotimients de la accién real. En este ejemplo es concla- yente Iz cancordancia entre scecuacién de sentido y prcba enpiriez, y lox casos son To saficientemente mirmesasos para tener Ia prueba coro suficientsmente cegura. La hipétesis de Fdaard Mayer sobre le significacién causal de las bats- as de Maratin, Salamina y Platea rexpec'a de ta ida det desierol Ta cultusa helénica (y, con alla, de la occidental] —hipblesis inferida por av cién de sentido y apoyada ingeniasamente en hechas sintométicns {actit lus oricubos y de los piofetas Felénices para con los persas)— solo purde torta- Tecesse con la prucha obtenida dc los ejemplos de la conducta sceuida por los perias en los cisas de victosia (jorusalén, Fgipto, Asia Menor) y, por tanto, en miichos aspectes tiene que permanecer incompleta. La evidencia racional inter. prctativa de 1a hipétesis tiene aqni que senir forcosaruente coma apoyo. En otras nutchos

También podría gustarte