Está en la página 1de 5
UMBRAL . Revista de Educaci6n, Cultura y Sociedad FACHSE (UNPRG) Lambayeque. Afo IIT N® 5 Octubre 2003 pp 182-186 ROL DE LA MUJER EN LAMBAYEQUE COLONIAL * Elena Bonilla Gonzales BE Exgresada de la Universidad Nacional «Pedro Ruiz Gallo» - Lambayeque INTRODUCCION La intetrogante principal que surge en tomo de la participacién de la mujer lambayecana en la colonia 5; ¢ttivo 0 no patticipacién la mujer en la colonia?, la mayorfa opina que la mujer tuvo una “triste patticipacién” ya que era “usada” como objeto marital mercantil, objeto reproductor-sexual, etc; hay quienes opinan, que la mujer —como persona- 20 existid como tal, ya que no se retinen en ella las, caracteristicas adecuadas que la cataloguen como persona El trabajo de investigacién, no sélo pretende caracterizat ala sociedad colonial, sino también poner en tela de uicio ls diferentes opiniones que se viertan al respecto, Para ello se ha credo conveniente analizar dicho contexto —teniendo como base las caracteristicas comunes dela sociedad colonial” pero desde otto punto de vista, es decir; dejando de lado Ia idea de que la mujer fue un ente netamente discriminado e ignorado por la sociedad imperante, sin que esto conlleve a pensar de que la vida de la ‘mujeren la colonia fue dichosa y privilegiada como siviviera en un cuento de hadas. Lo que se pretende evitar es la generalizacion y los cextremos, llegando a un punto de equilibrio entre ambas concepciones. Tambia es necesatio teneren ‘cuenta que muestra historia difiere mucho ala europea yde otros continentes; la forma como se interprete nuestro pasado no debe ser igual a como se * Ponencia sustentada en el VI Seroinario de lavestigaciones Sociales en le segién norte Lambayeque UNPRG 1-4 de 2003, 192 interprete el pasado de otros pueblos, es cierto que hay caracteristicas comunes, pero nuestra forma de pensar presenta caracteristicas muy diferentes alade otros pueblos octubre ROL DE LA MUJEREN LAMBAYEQUE COLONIAL METODOLOGIA: Lainvestigacién se fundamenta en fuentes primarias de los documentos del siglo XVIII, también se ha tomado como referencia documentos de diferentes autores que ayudan a complementar la investigacién Ja cual ha sido desarrollada della siguiente manera: Para poder estudiar el rol de la mujer durante la colonia, especificamente en Lambayeque, se ha creido conveniente dividirla en 4 grupos, teniendoen cuenta sworigen y situacién econémica.’ 1. Hacendada: espafiola o criolla, 2. Indianoble 3. India comin. 4. Esclava Para el desatrollo del trabajo se ha tomado en cuenta algunas caracteristicas de la sociedad colonial lambayecana: 1. Elmattimonio: Enlas 2 primeras divisiones, se puede afirmar que hay algo en comin: y es que ambas tenfan :mii privilegios y una buena posicién econémica a diferencia de los dos grupos siguientes, el problema de fondo eta el origen de cada una (¢aza).Por ejemplo: Don Juan Sanz de Vidaurre “hijo de Doiia Francisca Antonia de Caxosoli, cacica de Mérrope- contrajo matrimonio con Doiia Juana de la Parra Enriquez de Guzman, heredera de la Hacienda San Nicolis de Sicin? Elser hijo natural no impidié la unién de ambos ya que estaba de por medio la situaciéa econémica. Este ejemplo podria fortalecer la idea de que Doiia Juana fue usada como objeto marital mercantil, pero gqué podemos decir de la situacién de Don Juan? Pricticamente hubo un complemento: Don Juan oftecia fortalecer su. situacién econémica (que al parecer estaba decaida) mientras que Doma Juana le oftrecia ser parte de su linaje para ser considerado en la alta csfera social. A manera de comparacién, en Piura enelsiglo XVII, Antonio Velésquez y Tineo se cas6 con una mujer miembro de las familias més importantes de la regién: Mariana de ‘Valladolid y Farfiin de los Godos, descendiente clos primeros conquistadores; aunque ambos eran descendientes de espafoles, la que tenia mejor posicién econémica era la esposa. Dichos enlaces sirvieron para formar grandes redes comerciales. Cabe recordar que el hombre ola mujer en la colonia tenian tres caminos: el matrimonio, la vida religiosa o ser parte de la milici (lo para el hombre)? La presencia de los hijos naturales fue una caracteristica comtin en ambos estratos, por ejemplo: Don Joseph de la Parra—duefio dela Hacienda San Nicolas de Sicdn- antes de contraer matrimonio con Doiia Maria Enrriquez de Guzmin, tuvo por hija natural a Dofia Masia de la Parra y de su dote pag los gastos para que entrase en el Monasterio de Santa Ana de Lima. Don Juan Sanz de Vidaurre —yerno de Joseph de la Parra- tuvo por hija natural a Josepha de Vidaurre quien fue religiosa del Real Monasterio de Santha Clara de Teujillo* La Dote: (Otra de las caracteristicas de la vida colonial fue ka DOTE, que era la carta de presentacién de cada familia y la cual indicaba el status socio- econémico. La dote permitia el matrimonio conveniente para la mujer y la familia; este sargumento -si se piensa al revés- podia comprar ua hombre con el prestigio y las relaciones ‘necesarias, pero sobre todo se convertia en una pieza fundamental que posibilitara la reproduccién del grupo familiax* Delos personajes dela Hacienda San Nicolas de Sicén, no se menciona una cantidad exacta respecto ala dote que se dio a cada hija, pero si hay presencia de dote. En otros casos hay quienes ~que por su condicién econdmica- no llevaron dote y esto no es “una regla” que se * Pasa iavesigaion se ha tomado como escenario a Ia Hacienda San Nicos de Sicin ene silo XVII * ARL~ CTAR RENOM, 1758:2x.-3, leg 34,866 Haciendasy Comunidades SALDANA RIVERA, Susana: “Poderes de una rin de onters: Comercio y familia en elaoste (Piues, 1700-1830) Ab de 1999. Bait PANACA, pg 213, 4 ARL-CTAR RENOM, 1718 196,leg 0, 86 Lino de Hecrea 5 ARL.- CTARRENOM, 19/06/1757: 16h log2, ee Sebastigan de Poin *ALDAN RIVERA, Susans: "Podoses de und PANAGA, pg 235, 183 ‘onteras: Comercio fain en el norte (Piura, 1700-1830)" Alb de 1999. Et aplicé sélo a las personas carecientes de linaje. Por ejemplo:en Piura, Marfa Dominga Espinoza de los Monteros hermana de uno de los més grandes comerciantes piuranos- cuando se cas6 con Antonio de la Guetta, se casé pobre’; lo mismo sucede con Antonia Nicolasa Minsha Minollulli “..., india de este pueblo de Lambayeque,...declaré fui casada...con Domingo Verti, hombre blanco, ...y cuando contraje dicho matrimonio, no llevé aélni el aporte ni la dote, ni caudal alguno, Por cuanto casamos pobre: gpudo haber existido algiin sentimiento que los uniera 0 todo se limité a lo econémico? Ante esta interrogante, surge otra: gse puede afirmar que la mujer sélo fue usada como objeto marital mexcanti? *, Entonces 3. Teabaj Pata dichos enlaces gexistié el amor o todo fue por conveniencia? Don Manuel Esteves declara rimonio con ... Petrona de Castro mi segunda mujer...es Publico y nototio ha sido grande y excesivo que cuando conteajo mat 70a. Cit: Pig. 249 SARL -CTAR RENOM, 1777: N"163,e2e, Gémea Guevara, Manuel © ARL-CTAR RENOM, 1777. 319, ete. Gbmex Guevara Manuel Ob. Cie: py. 251 184 eltrabajo que ha gimpedido? en mi hacienda de Chafin acompaiiindome, igualmente con mucho amor y fineza para el adelantamiento de dicha hacienda, porlo que se deberi dar aquellas tres partes del caudal que hoy tengo, son adquiridas en tiempo de este matrimonio,...”” Eatonces goudl serfala descripcién adecuada del rol dela mujer en la colonia frente al trabajo? En Piura ~en el siglo XVII- Doda Maria Dominga Espinoza delos Monteros —hermana de Gregorio Xavier Espinoza de los Monteros- se ocupaba de la casa, vigilaba las propiedades de su hermano y si era necesario se movilizaba al Bajo Piuta cuando su hermano estaba ausente,"" Don Gregorio Espinoza de los Monteros eta un acaudalado comerciante piurano que levanté a pulso su empresa. ‘También Dofia Maria Mercedes -hermana menor de Don Gregorio- se encargaba de vigilar los negocios de su esposo, Don Miguel de Arméstar: recibia los productos que debian expottarse a otros mercados, contactaba con personas adecuadas supervisaba lo que recibia de Cuenca, remitialos productos a Paita para su embarque maritimo o continuasen's marcha a Lima." Delo anteriormente descrito se podria concebir que la mujer trabajara durante la colonia? Hay quienes opinan que la mujer no trabajé durante la colonia, porlo tanto no existid como persona, por ser el trabajo el que dignifics al set humano; es decir no se concibié a la mujer como una persona si no como un objeto.” Teniendo como base este enunciado profundizaremos nuestro estudio en los dos grupos siguientes haciendo una pequeda interrogante: zquién se encargé de cuidar alos hijos de los hacendados? La respuesta serfa las indias comunes (que asi se ha denominado para facilitarla comprensién del tema) que hacian las veces de nifieras en donde se les pagaba o,ellas cumplian esta funcién en pago de una deuda Respecto a las esclavas, su condicién era peor que las anteriores, ya que estaban obligadas a trabajar sin derecho a remuneracién, ya a fines del siglo XVIII hay algunos hacendados que ~ ‘mediante el jornal- permitieron que los esclavos compratan su libertad." La india comin o campesina, tsabajé duro y parejo no sélo en los quehaceres domésticos, sino también, ayudando a su esposo en las faenas agricolas, de pesca u otras actividades acorde al tipo de especializacién de su cOnyuge; si bien no fue un tribajo remunerado, a mi critesio es trabajo y porlo tanto es digno y hace digna ala persona que lo desartolla, en este caso ala mujer y/oal hombre. La esclava tuvo que trabajar obligadamente dada la situacién en que leg 2 América Recordemos que el trabajo del indio en las estancias © haciendas era caético, por lo que Fray Bartolomé de las Casas propuso al Rey y al Concejo de Indias importar esclavos negtos." Segin De Madariaga, habia 4 formas para adquirir esclavos del Africa: a) Criminales desterrados 0 sentenciados a muerte, 4 b) Criminales de guerra ©) Esclavos en Africa: negros esclavos de negros. 4) Raptados porlos mercaderes No compete ala investigacién ampliar sobre la trata de esclavos; lo que si cabe recalear es que del 100% de eselavos que se importaba slo sobrevivia ~a lo mucho- el 30%, muriendo la ‘mayoria por diversas razones. En Lambayeque, tun esclavo oscilaba entre 400 y 700 pesos —raras veces- un hacendado pagaba 1000 pesos por una eschivo experto!; es por eso que el esclavo. se veia obligado a comprar su libertad como se puede apreciar en la Hacienda San Nicolis de Sicima fines del siglo XVIII" Educacion: La educacién es otra de las caracteristicas que “disminuye” la participacion de la mujer en la vida colonial. Hay quienes afirman que la mujer no estudié en la colonia, puede existir aqui una raz6n parcial, pero tetminemos el enunciado “la mujer no estudié en la colonia como el hombre, porque la educacién no se impartié en aulas sino que se trasladé hasta su casa.” Aqui es necesario distinguir que quienes gozaban de este privilegio ceranlas hacendadas y ~tal vez~las descendientes nobles (1° y 2° grupo acorde a la clasificacian dada en la invstigacién) que —debido a su situacién econdmica- estaban en la posibilidad de pagar aun profesor para que las instruyera y les ensefiara los modales propios de la sociedad, colonial. La educacién impartida al pueblo diferfa de sobremanera ala anterior, eran los progenitores Jos que se encargaban de la educaci6n de sus hijos (as) Ia cual era transmitida de generacion en generacidn; aqui nos hemos ubicado en el 3° y 4° grupo. ‘A todo esto siempre queda la interrpgante con que seinici el trabajo ceual fue el ol de la mujet en Lambayeque? BU PARI. 253-254, ; ‘NDIA SIALER, Bauno: Novels, Pscoanalist ¢lavertigador RLRENOM; 1758: 65, le, 34, se. Haciendas y Comnidades ™ DE MADARINGA, Salvador: "El auge y el oeaso del impero espaol en Amvsica” 2" Bd. py 189 ob. wr PR pag. 89-90 TIRE 1, Sevan: “Patras provincial...” Pg, 118-132 = CTAR RENOM; 1758: leg, 34, see Hacicnds y Comunidades 185 DI SION DE RESULTADOS Se ha podido comprobar que: 1 No sélo ala mujer se le destinaba a relacionarse con “un buen partido”, sino que el hombre fa esta misma suerte La dote sélo se aplicé a las familias pucientes, se puede apreciar que para el pueblo existié un poco més de libertad para casatse, existiendo en muchos casos “el rapto” (s6lo se menciona ya.que no es el tema de investigacién) que para la alta esfera seria sindnimo de escandalo. La mujer trabajé durante la colonia, aunque las caracteristicas de su trabajo difieren de las caracteristicas de! trabajo del hombre ‘La mujer Ilevé la batuta de sus propiedades en ausencia del hombre—hermano 0 esposo- y en el pueblo la mujer- se dedicé a ayudar ea las actividades econémicas alas que se dedicaba su esposo, aparte del trabajo que desplegaba en su casa No se ha podido comprobar: 1 (Que Juan Sanz de Vidaurre sea hijo de Francisca Antonia de Caxosoli ya que no se ha encontrado testamento oalgiin documento que indique su origen, De los documentos encontrados, se ha registrado los nombres de 2 mujeres que podeian ser sus h Srancisca Sanz de Vidaurre, quien deciara ser hija de Francisca Caxosoli y de padre desconocido, ea su teslamento nombra como heredero de sus bienes a su hijo “...y a Dofia Maria Leonarda Sanz de ‘Vidaurre, mi hermana...” Maria Leonarda de Santha Thereza y Vidanrre, “...hija de Dofia Francisca Antonia de Caxosoli a su padre. Al parecer, se dedicé a la vida .” sin mencionar religiosay en su testamento nombra “... Don Juan Joseph de Vidaurre mi hermano e instituyo por mi tinico y universal heredero...” Que la mujer desempafiara algtin cargo politico. El que n0 se encuentre algtin documento no significa que no exista. Esto nos invita a escudeifar tun poco mas en los documentos que celos guadan una rica historia de auesteos an Que la mujer lambayecana apoyara a su esposo en las actividades econdmicas a las que se dedicaba, para esta afirmacién me he apoyado cen hidiosincrasia de un pueblo quemantiene vivas | presente como fruto del pasado ha sido transmitido de generaciénen generacién, Que en algtin documento colonial se manifieste que la mujer hacendada o descendiente de nobles se leinstruyera en su casa sus races ancestrales, ya qui CON! SIONES 1. Alacer un estudio de género es necesario. analizarala mujer en sucontexto, 0 se puede generalizar que la mujer sélo fue objeto sexual y reproductor ya que hay relaciones en que se concibe el sentimiento de pareja igunas Las alianzas matrimoniales fueron jsmos que sirvieron para ascender social y econémicamente y por ende conllevaba a un fortalecimiento y consolidacién de la familia dentro de la sociedad. 3. Queenla mayorfa de alianzas matrimoniales, el matrimonio fue concebido como una relaci6n marital mercantil, en donde no solo Ja mujerera “intercambiada”, sino también el hombre, lo que no implica que la uaién conyugal solo se limitara a lo econémico. 186

También podría gustarte