Está en la página 1de 8
EI Nifio 1997-98 y sw Inipaceo sobre los Bcosistemas Marino y Tesnastre J. Tarnzona y B. Castillo (Bis.). Rev peru, biol, Vol, Extraordinario: 125-132 (1999) {© Facultad de Ciencias Bioligieas UNMSM ISSN 1561-0837 DIVERSIDAD FLORISTICA DE LAS LOMAS DE LACHAY (LIMA) DURANTE EL EVENTO “EL NINO 1997-98” FLORISTIC DIVERSITY OF LOMAS OF LACHAY (LIMA) DURING “EL NINO 1997-98" EVENT Asuncién Cano ', José Roque ', Ménica Arakaki ', César Arana !, Maria La Torre’, Nelly Llerena! y Naficy Refulio ' RESUMEN Se ha registrado un total de 146 especies de plantas vasculares, agrupadas en 124 géneros y 52 familias, entre agosto de 1997 y diciembre de 1998. Las magnolidpsidas (dicotiledéneas) fueron el grupo dominante con 115 especies, 96 géneros y 42 familias. Las liliépsidas (monocotiledéneas) estuvieron Tepresentacias por 28 especies, 26 géneros y 8 familias. No se registré gimnospermas. Los pteridétitos estuvieron representados por tres especies. Las familias mas representativas fueron Asteraceae con 19 especies, Poaceae con 16 y Solanaceae con 13, Palabras claves: Diversidad, flora, El Niflo, Lachay, ABSTRACT A total of, 146 species of vascular plants, grouped in 124 genera and 52 families were recorded. among August 1997 and December 1998. The Magnolliopsidae (Dicotyledoneae) was the dominant group with 115 species, 26 genera, and 8 families. There are not records for Gymnosperm. Three species represented the Pteridophyta. The more representative families were, the Asteraceae with 19 species, Poaceae with 16 species and Solanaceae with 13 species. Key words: Diversity, flora, E! Niflo, Lachay. INTRODUCCION Las lomas costeras son formaciones vegetales endémicas de las costas peruana y chilena, entre los 8 y 30° LS (Ferreyra, 1953; “EI Nifo”, como el de 1997-98, genera condiciones de alta humedad e inclusive de precipitacién, favoreciendo el desarrollo de un periodo de “lomas” en el verano, 1983; Rundel et af., 1991; Leén et al., 1997). En condiciones “normales” 0 afios sin “El Nifio”, la vegetacién de fas lomas de la costa central alcanza su dptimo en Jos meses de agosto y setiembre como consecuencia de ka humedad generada por la condensacidn de las nieblas invernales. La ocurrencia de un evento 1 Museo de Historia Natural, Univ. Nac. Mayor de San Marcos. Apido. 14-0434. Lima 14, Pert 2 Fac. de Ciencias Naturales y Matematicas, Univ. Nac. Federico Villarreal. Calle San Marcos 351, Lima 21, Pert Las Lomas de Lachay, situadas en la costa central del Peri, a 105 km al norte de la ciudad de Lima (11°20°48" LS y 77°19°45" LW) (Fig. 1), son las que han merecido mayor interés de cientfficos y conservacionistas, de modo que parte de ellas fueron declaradas como Reserva Nacional mediante Decreto Supremo N° 310-77-AG, apoyado en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en 1977, que protege 5070 ha de un total de 20.000, pertenecientes a los distritos de Huacho, Chancay, Huaral y Sayan (Wust, (987). Comprende una serie de cerros de pendientes 125 Cano es ut re. wets ar00" Treo ww Figura 1. Ubicacién de las Lomas de Lachay. suaves a moderadas, con altitudes desde 200 hasta cerca de 800 m, con suelos arenosos y arcilloso-arenosos y grandes afloramientos rocasos. EI presente trabajo forma parte de un programa de monitoreo de, los cambios estacionales en !as comunidades vegetales y de moluscos, el que se viene redlizando desde 1995. El objetivo especifico ha'sido el estudio de la composicién.ge la flora vascular de las Lomas de Lachay durante “El Nifio 1997-98". MATERIAL Y METODOS Para la ejecucién de este trabajo se ha utilizado las recomendaciones de Cerrate 126 (1964) y Lot y Chiang (1986). Asimismo, se realiz6 un registro fotogréfico de los habitats y especies durante las visitas mensuales, entre agosto de 1997 a diciembre de 1998. Para Ja identificacién de jas diferentes categorias taxonémicas se empleé literatura especializada (Macbride er al., 1936-1971; Sagdstegui y Leiva, 1993) y finafmente se consulté las colecciones del Herbario San Marcos (USM) para las comparaciones y comprobaciones pertinentes. Los datos de distribucién y habitat estan basados en Brako y Zarucchi (1993) y Sagastegui y Leiva (1993). Consideramos como especies introducidas a las que proceden de otras latitudes; como invasoras a aquellas especies registradas como tales en otros ambientes y como naturalizadas a Jas que procediendo de otros habitats ya forman parte de la vegetaciGn de “lomas” RESULTADOS Se ha registrado un total de 146 especies de plantas vasculares que se agrupan en 124 géneros y 52 familias (Tab. 1). Sélo se tiene tres especies de helechos (Polypodiophyta) en 2 géneros y 2 familias, y no se encontré ningiin representante de kas gimnospermas. El taxén dominante lo constituy6 las magnoliépsidas (dicotiledéneas} con 115 especies (79%), 96 géneros (77%) y 42 familias (81%). En este grupo, las familias mejor representadas fueron Asteraceae con 17 géneros y 19 especies, y Solanaceae con 7 géneros y 13 especies. Las liliépsidas (monocotiledéneas) estuvieron representadas por 28 especies (19%), 26 géneros (21%) y 8 familias (15%). La familia mejor representada fue Poaceae con 15 géneros y 16 especies (Tab. 2 y Fig. 2) EL andlisis de las formas de crecimiento (Tab. 1) confirms gue fa flora vascular de las Lomas de Lachay esta constituido mayormenie de hierbas, el 79% de especies: Jos arbustos alcanzan el 14%; las especies que pueden tener habito herbaceo 0 arbustivo representan el 3%; Jas que se pueden encontrar ya sea como arbustos 0 drboles aleanzan el 3%, ubicdndose en esta categoria las especies lefiosas de mayor tamaho como Capparis prisca (Capparidaceae) y Caexalpinia spinosa (Fabaceae). La especie Schinus molle (Anacardiaceae) es la tinica que tiene habito exclusivamente arbéreo. La flora vascular de tas Lomas de Lachay sélo tuvo el 8% de especies con distribucién restringida (endémicas) a lus lomas costeras, mientras que el 88% puede ser encontrada en diversos habitats costeros, andinos y amazonicos (Tab. 1). El 4% restante, atin tienen algunos problemas de delimitacién Diversidad oristica de tas Lomas de Lachay durante EN especifica lo que no permite establecer el rango de distribucién. Es igualmente interesante encontrar que el 45% de las especies registradas en el presente estudio fueron consideradas como matezas o plantas invasoras de los campos de cultivo, ya sea de la costa 0 regidibandina, y muchas de éstas, introducidas en nuestro pais. DISCUSION E1 tinico inventario publieado de la flora de las Lomas de Lachay es el que aparece en el Plan Maestro para la Reserva (Saito, 1976) que presenta 74 especies de plantas vasculares Por su parte, Torres y Lopez-Ocafia (1981) registraron en las tomas de la costa central 81 especies, entre dicotiledéneas —y monocotiledéneas. Ei listado de 146 especies que presentamos supera a los citados, representa el 17% del estudiade por Leon er al. (1996) para la costa central del Penti; supera en I6 especies a las 130 registradas por Dillon para estas lomas (Dillon, informacion disponible en internet, Lomaflor database, hutp://homepage interaccess. com/~mddillon/ abis/envir/desertstlocals/lists/tachay htm) Debemos remarcar, sin embargo, que cl presente inventario se ha realizado dnicamente can los ejemplares colectados y registrados desde agosto de 1997 a diciembre de 198, que corresponde a la ocurrencia de un evento “EI Nifio”, no se incluy6 especies que, si bien noaparecieron en el perfodo evalwado, cuentan con registros documentados en el Herbario San Mareos (USM) y otros herbarios nacionales 0 del extranjero, por lo que [a lista total de las especies de plantas vasculares en las Lomas de Lachay seria ligeramente mayor. Igualmente, la composiciéa de la flora vascular, en el periodo estudiado, varié ligeramente de un aiio a otto, no habiéndose observado, por ejemplo, especies conspicuas como Salvia tubiflora (Lamiaceae), Tropacolum minus (Tropaeolaceae) y Drymaria paposana var. weberbaueri (Caryopyllaceae), entre otras, registradas en 127 Cano e7 at Tabla 1. Familias y especies de la flora vascular de las Lomas de Lachay, entre 1997-98. Formade Exclusive Lomas y otros. Familias Especies crecimiento lomas ambientes Acanthaceae Dictiptera sp. s 2 Dyschoniste repens H x Agavaceae Fourcraea andina s x Amaranthaceae ——_Afternanthera halimitolia H x Amaranthus celosioides He x Amaranthus spinosus H x Amarylidaceae ——_Ismene amancaes H x ‘Stenomesson coccineum H x Anacardiaceae Schinus motte T x Apiaceae Bowlesta paimata He x Ciclospermum faciniatum H x Ciclospermum Jeptophytum H x Daucus montanus He x Asclepiadaceae ——_Sarcostemma solancides H x Asteraceae Acmella oleracea H x Ageratina stembergiana H x Bidens pilosa Ht x Conyza bonariensis H x Cotuta australis Ht x Erigeron feptorhizon H x Galinsoge caliginensis H x Gamochaeta americana H* x Gnaphalium dombeyanum 4H x Ophryosporus peruvianus Ss x Ophryosporus pubescens s x Phitogiossa peruviana H x Senecio abagianus s x Senecio tomincola Ss x Siegesbeckia flosculosa Ht x Sonchus oleraceus He x Stevia melissitolia H x Trixis cacalioides s x Vasquezia opposiifotia H x Begoniaceae Begonia geranitfolia H x Begonia octopetata H x Bignoniaceae Touvrettia lappacea H x Boraginaceae Heliotropium aff. rufipitum st x Hetiotropiu angiospermum Ht x Heliotropium arborescens His x Heliotropium pitosum Ss x Brassicaceae Lepidiurn chichicara H x Bromeliaceae Puya ferruginea s x Tillandsia adfotia H x Cactaceae Armatocereus matucanensis s x Borzigactus sp. $ x Haagébcereus limensis: 8 x Campanulaceae Lobelia decurrens H x Capparidaceae™ Capparis prisca svt x Caricaceae Carica cangicans st x Caryophyllaceae —Cerastium glomeratum H x Drymaria divaricata var. reilexitlora H x Silene gallica H x Stellaria media He x 128 Diversidad Movistica de las Lomas de Lachay durante EN Tabla 1 (continuacion) ith Forma de Exclusivo Lomas y otros Familias Especies crecimiento tomas _ambientes ‘Chenopodiaceaé Chenopodium ambrosioides Ht * ‘Chenopodium murale Ht x Chenopodium petiolare He x Clusiaceae ‘Hypericum silenoides . oH x Commelinaceae Commelina fasciculata HE x Convolwiaceae ——_Dichondra microcalyx - He x Evolvulus vilosus Hq x Crassulaceae Crassula connata H x Cucurbtaceae Cycianthera mathewsii H x ‘Sycios baderoa H x Cyperaceae Cyperus sp. H ? Toruiinium odoratum H x Euphorbiaceae Chamaesyce nypericitolia He x Croten alnifolus s x Croton ruizianas s x Fabaceae Acacia macracantha sit x Caesalpinia spinosa st x Parkinsonia aculeata st x Senna birostrs var. birostris s x Vicia iommensis He x Geraniaceae Erodium cicutarium He x Erocium moschatum H x Geranium limae H x Hydropnyliaceae Nama dichotoma H x Lamiaceae Hypis sidifotia st x Salvia chombitolia Hr x Stachys arvensis He x Liliaceze Alstroemeria pelegrina H x Anthericum eccremorrhizum H x Fortunatia biflora H x Loasaceae Loasa urens H x Malvaceae Pateva thombifolia H x Urocaspiaium peruvianum Ht x Nyctaginaceae = Mirabilis prosirata 4 x Onagraceae Ocnothera arequipensis: H x Orchidaceae Aasp. H ? Oxalidaceae Oxalis buibigera H x Passitioraceae Passifiora suberosa Hq x Piperaceae Peperomia galioides H x Peperomia hil H x Peperomia mandonil H x Plantagnaceae ——-Plantago limensis Hq x Plumbaginaceae — Plumbago coerulea wst x Poaceae Avena stenlis H x Bromus catharticus H x Bromus striatus He x Cenchrus ciliaris H x Cenchrus echinatus H x Cynodan dactylon u x Digtaria cifians H x Eteusine indica He x 129 Cano er at Tabia 1 (continuacion) Formade Exclusivo Lomas y otros Familias Especies crecimiento tomas __ambientes Poaceae Eragrosis mexicana H x Paspalum penicillatum H x Poa annua Ht x Raimundochloa trachyantha H x Setaria verticiiata Ht x Sporobolus indicus var. indicus Ht x Stipa mucronata Ht x Vulpia megalura H x Polypodiaceae Poiypodium pycnocarpum H x Portulacaceae Caiandrinia alba H x Gistanthe paniculata H x Portulaca oleracea H x Primulaceae Anagallis arvensis Ht x Centunculus minimus Ht x Pteridaceae Adiantum digitaturn H x Adiantum subvolubile 4 x Scrophulariaceae —_Caiceolaria dichotoma 4 x Caiceolaria pinnata subsp. pinata H x Castileja arvensis: w x Linaria canadensis 4 x Solanaceae Acnistus arborescens 8 x Exodeconus prostratus # x Jaitomata umbeltata 8 x Lycopersicon peruvianum Ht x Nicandra physaloides Ht x Nicotiana paniculata # x Notana gayana 4 x Nolana humitusa H x Solanum aif. americanum H x Sofanum monianum Hq x Solanum montanum x S. phyllanthum 4 x Solanum muitiiaum H x ‘Solanum phyltanthum H a Sterculiaceae Metochia iypulina s x Waltneria ovata His x Urticaceae Parietaria debits x Pitoa lamioides x Urtica urens x Valerianaceae Astrephia chaerophyiloides x Verbenaceae Lantana scabiosaeflora var. limensis x Lippia nodifiora x Verbena ttoratis x Formas de crecimianto: Hehe . S arouse, suvarusio ocaceise Tarbol : “especies introducids e invasoras 130 Tabla 2, Familias con mayor numero de gé- netos y especies en las Lomas de Lachay. Familias Géneros _Especies ‘Asteraceae 7 19 Poaceae 4 16 Solanaceae 8 13 Fabaceae 5 5 Caryophyllaceae 4 4 Apiaceae 3 4 Scrophulariaceae 3 4 afios anteriores. Un aspecto que también tiene influencia en Ja variaci6n de la composicisn floristica actual de lus Lomas de Lachay es el hecho que varias especies no han sido registradas en los tiltimos afios, de las cuales sdlo tenemos ejemplares en os herbarios, tales como: Ophioglosswm spp. (Ophioglossaceae), Preridium aquitinam (Dennstaedtiaceae), Triodanis biftora (Campanulaceae) y Tigridia pavonia (Iridaceze). Uno de los aspectos mas interesantes del estudio era averiguar los efectos de “El Nitio 1997-98" sobre la composicién de Ja flora vascular. Los resultados del presente trabajo sugieren que “El Nifio 1997-98" no ha afectado la diversidad floristica, ya que las especies registradas durante “El Nifio Asteraceae Diversidad floristien de las Lomas de Lachay durante EN 1997-98" son las mismas que curren en afios normales (no Nifio), alrededor de 120 especies de plantas vasculares (Cano et al., 1997) para as Lomas de Lachay. El registro, por primera vez, de Alstroemeria pelegrina (Liliaceae) que al parecer procede de las vertientes occidentales de tog Andes es una novedad, La tendgncia, de que los eventos “El Nifio” no afectan la composici6n floristica de las lomas, tambign fue sugerida por Torres (1983) al estudiar uspectos ecoldgicos de estas durante “El Nifio 1982-83". Lo que sf confirmamos es que hay incremento en la abundancia relativa de algunas especies herbaceas, tales como Nicotiana paniculata, Nolana humifius y Lycopersicon peruvianum, todas de la familia Solanaceae. gA qué se debe entonces el incremento de especies durante el periodo de estudio? Consideramos que se debe a dos factores. En primer lugar, a una mayor colecta por evaluaciones mensuales; y en segundo lugar, a una mayor presencia de especies consideradas como malezas 0 invasoras de campos de cultives, que han Tegado a las lomas por laactividad humana, prineipalmente el pastoreo. Al respecto, hay que sefialar que del total de las especies, el 45% son registradas Poaceae Fabaceae Scrophulariaceae [>] Apiaceae Caryophyliaceae Solanaceae 10 15, 20 N® de especies Figura 2. Familias con mayor numero de especies en la flora vascular de las Lomas de Lachay. 131 como malezas; esto no indica que todas estas especies son totalmente adventicias a Jas Jomas, sino que muchas que crecen en habitats naturales pueden “invadir” campos agricolas, que se establecen en o cerca de sus habitats naturales, a los cuales pueden llegar por mecanismos de dispersion; pero en cambio, otras, entre ellas varias Poaceae (gramineas) como Avena sterilis, Cynodon dactylon, Eleusine indica, Cenchrus echinatus, C. ciliaris, Seiaria verticillata, Vulpia megalura, etc., han Hlegado recientemente a las lomas, favorecidas, quizds por tas condiciones ambientales generadas por “El Nifio 1997-98”, Varias especies estudiadas como malezas fueron introducidas a nuestro pais procedentes de otras latitudes. Esta alta incidencia de malezas 0 plantas invasoras en la flora de Lachay se explica por la proximidad de valtes agricolas como los de Huaral y Huaura, asf como al pastoreo intensivo en el pasado, que atin se mantiene, pero con menor intensidad, Podemos concluir que la diversidad de la flora vascular de las Lomas de Lachay es importante, aunque ei mimero de especies no ha sido mayormente afectado por la ocurrencia del evento “El Nifio 1997-98”, Agradecimientos: El presente estudio ha sido posible gracias al apoyo econdmico de la Red sobre Impacto Biolégico de los Eventos “El Nifio” (RIBEN) de] CONCYTEC, de la Organizacién de los Estados Americanos (OEA) y del Fondo de Desarrollo Universitario (FEDU), a través del institute de Investigacion de Ciencias Biolégicas (CICBAR) de la Universidad Nacional Mayor de San Mareos. Expresamos nuestra gratitud a todos los colegas y amigos que contribuyeron en las diferentes etapas de este estudio, ~ LITERATURA CITADA Brako. L. y JL. Zarucchi, 1993. Catilogo de las angiospermas y gimnospermas del Peri Monographs in systematic botany from 132 Missouri Botanical Garden 45: 1286 pp. Cano, Au: C. Arana: R. Ramirez; Mi. La Torre: M. Arakaki: J. Roque y J. Alban, 1997 Variaciones estacionales de la vegetaciéin cn las Lomas de Lachay. Lima, VI Reunién Cientifica, tnstituta de Investigacion de Ciencias Biolégicas “Antonio Raimondi™ (ICBAR). Libro de Restimenes, p. 43, E, 1964. Manera de preparar plantas pars un herbario. Publ. Museo Hist. Nat. “Javier Prado” Ser. Div. (Hs: 6 pp. Ferreyra, R. 1953. Comunidsides vegetales de algunas tomas costaneras del Pert. Bolewin de la Estacién Experimental Agraria La Molina (53); 1-88, 1983. Los Gipos de vegetacién de ka costa peruana, Anales def Jardin Rouinice de Madrid 40 (1): 241-256. K.R. Young y A. Cano. 1996, Observaciones sobre la flora vascular de la costa central de Perd, Amutldoa 4 (1): 67-88. - 1997. Fitogeoeratia y conservacién de la costa central del Pent. Ea: R. Valencia y H Balsley (eds.). Estudios sobre Diversidad y Ecologia de Plantas. Memorias del 11 Congrese Ecuaioriana de Botinice: 129-141 Lot. Ey F. Chiang (eds.), 1986. Manual de herbarie. Consejo Nacivnat de la Flora de México. México. 142 pp. Machride, J.F. 1936-1971. Flora of Peru. Field Museum of Natural History. Botanical Series. Chicago, voliimenes 1-17 Rundel, P.W.: M.O. Dillon; B, Palma: H.A. Mouney’ S.L. Guimon & JR. Ehleringer. 1991. The phygeography and ccotogy of the coastat Atacama und Peruvian deserts. Aliso 1331-49, Sagéstegui. A. y S, Leiva. 1993. Flora invasora de fos cultives del Pend. Edit. Libertad E.LR.L., ‘Tryjilio, Peru, $39 pp. Saito. C. 1976. Bases para ef estabiccimieme y manejo de ener unidad de conservacién en las Lomas de Lachey, Peri, Ministerio de Agriculiura Direceisin General de Forestal y Fauna. Direccidn de Conservacién, Lima, 205 pp. Torres, J, 1985. Anomalfas observadus en la vegetacion y sus factores tisicvs determinantes en las Lomas de la Costa Central, durante el verano (Enero-Abril) de 1983. fin: M. Vega (ed.). Ciencia, Tecnologia y Agecsién Ambiental: E] Fenomeno “El Nino”. CONCYTEC. Lima, pp. 125-642 Torres, J. y C, Lopez-Ovaita. 1981. Productividad primaria en Jas lomias de la costa central del Poni, Hol, Lima 3 (14): 54-63, Wust, WH. 1987. Aves de las Lomas de Lachay. Bol Lima 54: 19-22, Cerrat Leon, B.

También podría gustarte