Está en la página 1de 11
«(see sora tern seleccionar los temas, el vocabulario y las léminas que se utilizarén. Inicio, frecuencia y finalizacién de Ia terapia Lo ideal es iniciar la terapia de lenguaje tan pronto como el paciente se encuen- tre médicamente estable para aprove- char al maximo el periodo de recupera- ién_esponténea. Independientemente de este periodo es posible notar avan- ces aun cuando la rehabiltacién se ini- cie meses 0 incluso aftos después de la lesién. Cuando se empieza a trabajar con el paciente es recomendable programar sesiones dos a tres veces por semana (la duracién de cada una seré de 30 a 60 minutos dependiendo del nivel de fatiga y atencién del paciente). Una vez que se ha establecido una dinémica de trabajo adecuada, en especial cuando la familia ha sido entrenada para traba- jar en casa con el paciente, las sesiones pueden disminuirse a una o dos veces por semana, En lo posible, una vez ini- Ciada la rehabilitacién, ésta debe man- tenerse constante para lograr mayores beneficios, | momento en el que se suspende la terapia debe ser determinado de mane- ra conjunta por el terapeuta de lengua- je, el paciente y su familia. En teoria, debe finalizarse la rehabilitacién una vez aleanzado el méximo de capacidad ‘comunicativa, El cese de las sesiones, sin embargo, no implica abandonar al paciente, Es importante realizar contro- les clinicos y, mas que nada, ayudarie con ejercicios, materiales o cualquier ‘otro tipo de apoyo que pueda necesi- tar. Fe La terapia, el paciente y su familia La rehabiltacién de la afasia es un pro- eso lento y laborioso que requiere la colaboracién del terapeuta de lenguale, ‘el paciente y su familia. En las primeras sesiones debe advertirse que la rehabi- litacién puede ser larga y requerir mu- cho esfuerzo. Tanto la familia como el paciente tienen que estar al tanto de lo ‘que es Ia afasia y aclarar cualquier duda relacionada con el tema. Es importante que la familia esté conciente de que su colaboracién es indispensable para que el paciente avance. Por esta razén tiene ‘que conocer lo més claramente posible el problema y saber qué es lo que puede esperar de la terapla, sin crear expecta- tivas dificiles de alcanzar. Es necesario proporcionar estrategias de comunica- cién en el hogar; los familiares deben procurar que el paciente participe en las actividades y las conversaciones coti- dianas, Dentro de lo posible, es acon- sejable ayudar a resolver los conflictos, resultantes de la afasia que provoquen ansiedad o frustracién en el paciente. Una vez que se inicien las sesiones, el paciente y su familia tienen que co- nocer para qué sirve lo que se traba- ja en la terapla. Deben proporcionarse planes de trabajo en casa con ejercicios especificos, y explicar a los familiares la forma de realizarlos con el pacien- te, Suele ser iti permitir que observen algunas sesiones con el terapeuta de lenguaje. Enfoque terapéutico En este apartado se presentan de ma- rnera breve los lineamentos terapéuticos generales para rehabiltar el lenguaje de los pacientes afésicos. Los ejercicios, F propuestos abarcan el lencuaje oral y el escrito. Dentro del lenguaje oral se pre- sentan actividades para trabajar la ex- presién verbal tomando en cuenta tan- to el aspecto motor como el linguistico, ‘Asimismo se proponen ejercicios para la ‘comprensién verbal y la denominacién. Finalmente, con respecto al lenguaje es~ crito, se recomiendan actvidades para rehabilitar la alexia y la agrafia. Los ejercicios se presentan en orden cre- Giente de complejidad; sin embargo, el orden de trabajo depende directamen- te de los resultados de la valoracién de cada paciente. A final del capitulo se Ircluye una lis- ta de lecturas recomendadas que pue- den consultarse para ahondar sobre la metodologia de cada area. Rehabilitacién de las alteraciones de I expresion verbal Problemas articulatorios El trabajo de rehabilitadén se inicia evaluando cuales fonemas estan alte- rados y en qué contextos (posicin i cial, intervocalica o final de palabra, 0 bien, grupos consonénticos). También debe identificarse el tipo de alteracién presentada: omisién, sustitucién o dis- torsién del fonema. Finalmente hay que valorar la discriminacién auditiva, ya que de existir una difiultad el tra~ bajo en esta drea debe programarse de manera conjunta. En el caso de que existan problemas de tono, fuerza y coordinacién muscular se aconseja realizar ejercicios orofacia~ les y masajes faciales. Ejercicios orofaciales generales Se recomienda realizar los ejerciclos frente a un espejo con la guia de otra persona; Io anterior tiene el propésito de que el paciente cuente con una re- troalimentacién visual de la forma en que esta realizando el movimiento. Cada ejercicio debe repetirse de 5 a 10 veces, dependiendo de la dificultad y del can- sancio que genere. 4. Relajar el cuello haciendo circulos y moviendo la cabeza de un lado a otro, 2. Relajar los hombros subiéndolos y bajéndolos alternadamente y mo- vvigndolos en circulos hacia atrés. S. Abrir y cerrar la boca suavemente. 4. Sacary meter la lengua répidamente. 5. Sacar Ia lengua lo més que se pueda y moveria de arriba hacia abajo y de Un lado a otro. ©. Sacar ta lengua y moveria en circulos recorriendo los labios. 7. Mover Ia lengua en circulos a lo largo de las encias. 8. Empujar alternadamente las mejilas con le punta de Ia lengua. Levantar la punta de la lengua hasta que toque el paladar y recorrerio de atrés hacia adelante, y viceversa 410.Poner los labios en la posicién de las vocales, pero sin emitir sonido Primero se practican contrastes maxi- ‘mos como a-u, después se ejercitan todos de manera aleatoria, (wma tone mate 41 Vibrar los labios. 42.Con la boca cerrada, mover los la- bios a los lados. 415.Con los labios unidos, acercer y ale Jar las comisuras labiales. 44Inflar las mejilas, juntas y alterna- por recibir su segunda amonestacién”. Quién fue expulsado del partido? éCudndo fue expulsado? Por qué fue expulsado? eCusntas veces fue amonestado? De qué nacionalidad ers? Una vez que se han trabajado oracio- res aisladas se trabaja con textos cortos. » Ordenes. De nuevo, se comienza con foraciones simples que se hardn més complejas paulatinamente. Algunos ejemplos: “Antes de sefalar su na- riz seiale su boca’, *Dibuje un trién= gulo a la derecha de una cruz’. Para cada orden es importante analizar Capitulo 7 Rehabil ‘con el paciente cémo se modifica el significado de la oracién al mo- dificar el orden de los componen- tes, es decir, las relaciones Idgico- gramaticales: “Antes de sefialar su boca sefiale su nariz”, "Dibuje una cruz a la derecha de un tridngulo”. También pueden utilizarse érdenes en las que se contraste el uso de elementos gramaticales tales como preposiciones y conjunciones: "Se- fale la tapa de la botella"/"Sefale la tapa y la botella” Preguntas. Algunos ejemplos que son ittles en este nivel son los si= guientes: “zHay que cruzar la calle antes de ver el seméforo?", "ZQué es de usted la hija de su hermana?™. Al igual que en el caso de las érdenes, se recomienda analizar con el pa- ciente cémo cambia el significado de la pregunta al modificar su estructu- ra (eHay que ver ef seindforu antes de cruzar la calle”, “eQué es de us ted la hermana de su hija?”).. Identificacién de oraciones correc tas. Se presentan al paciente pares de oraciones, una correcta y una Incorrecta, por ejemplo: “Corté las tijeras con el papel’/*Corté el pape! con fas tijeras"; "Hay muchos drbo- les en los bosques’/"Hay muchos bosques en los drboles". El paciente debe identificar en cudl de las dos oraciones, debido 2 su estructura, se establece una relacién adecuada ‘También se puede presentar una lis- ta de oraciones para que el paciente tencuentre las incorrectas y las corrija.. Con base en dibujos sencillos se puede llevar a cabo el anilisis de ‘oraciones reversibles, como las si- ‘gulentes: ( ssi, 60 tata ata prin Elnifio sefialé a la nia. La nifia fue sealada por el nif La nia sefalé al nifo. El nfo fue sealado por la nia. Sin apoyo visual se puede anali- zar la relacién expresada por la forma gramatical: "Arturo camina delante de Mariano. ¢Quién camina atrés?”. Un ejemplo mas complejo es este: "Mar~ tha es mds alta que Ana pero mas baja que Elena. 2Quién es la més alta de las tres?", © Completar oraciones _utilizando como apoye dibujos sencillos. Por ejemplo, si se hace el dibujo de tna fila de personas pueden hacer- se oraciones como las siguientes: El sefior esté detrds de. Delante det nifio esté a sefora esta entre la nifia v © Escoger la palabra correcta en ora- clones como las siguientes: “Un periédico es (mas/menos) grande que un libro”, “Asistimos a la se- cundaria (antes/después) que a la primaria. Nivel discursivo El objetivo es que el paciente identifique cl tema de una conversacién y sea capaz de comprender el lenguaje en un contexto

También podría gustarte