Está en la página 1de 526
PROBLEMAS DE EJERCICIOS DE ANALISIS MATAMATICO G. Baranenkov, B. Demidovich, V. Efimenko, S. Kogan, G, Lunis, E. Porshneva, EB. Sichova, S, Frolov, R. Shostak y A, Yanpolski PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE ANALISIS MATEMATICO Revisado por el profesor B. Demidovich Segunda edicién EDITORIAL MIR ® Mosca 1967 PROLOGO En el presente libro, los problemas y ejercicios de andlisis matematico se han escogido de acuerdo con el programa maximo del curso general de matemiticas superiores que se estudia en los centros de ensefianza técnica superior, Contiene més de 3000 problemas sistematizados en capitulos (I—X) y abarca la totali- dad de las partes que constituyen el curso de mateméticas superiores de jos mencionados centros de ensefianza (excepto la geometria analitica). Se ha prestado especial atencién a las partes que, por ser mas importantes, requieren una mayor practica (determinacién de limites, técnica de diferenciacién, construccién de las graficas de las funciones, técnica de integracién, aplicacién de las inte- grales definidas, series y resolucién de ecuaciones diferenciales). Teniendo en cuenta que en algunos centros de ensefianza superior se explican capitulos suplementarios al curso de mate- maticas, Jos autores han incluido problemas de teoria de los campos, del método de Fourier y de céleulos aproximados. La practica pedagégica demuestra que el nimero de problemas que se ofrecen, no s6lo es mag que suficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes para reforzar prdcticamente el conocimiento de los capitulos correspondientes, sino que también da al profesor la posibilidad de hacer una seleccién variada de los problemas dentro de los limites de cada capitulo y de elegir los necesarios para las tareas de resumen y los trabajos de control, Al principio de cada capitulo se da una breve introduccién tedrica y las definiciones y f6rmulas mis importantes relativas a la-parte correspondiente del curso. Al mismo tiempo se ofrecen ejemplos de resolucién de los problemas tipicos mas interesantes. 6 Prélogo Con ello creemos haber facilitado a los estudiantes el empleo de este manual de problemas al realizar sus trabajos individuales. Se dan las solueiones de todos los problemas de cAlculo, En las soluciones de aquellos problemas que van marcados con un astorisco (*), o con dos (+s), se incluyen breves indicaciones para su resolucién o resoluciones. Parte de los problemas se ilustran con figuras para hacerlos mds comprensibles. Este manual de problemas es el resultado de largos aiios de ensefianza de la disciplina, por parte do los autores, en los centros de ensefianza técnica de la Unién Soviética. En é1, ademas de problemas y ejorcicios originales, se han recogido numerosos problemas cuyo conocimiento es genoral. Captiulo I INTRODUCCION AL ANALISIS § 1, Concepto de funcion 4°. Nimeros reales. Los niimeros racionalos e irracionales se denominan nimeros reales. Por valor absoluto de un numero real @ sa entien- de un nimere no nogativo |a|, determinado por ins condiciones: |¢|=a, si a0 y |al=—a, si <0. Para dos nimeros reales cualesquiera a y 6 so verifica la desigualdad jatb| 0, es decir, si |2[>>1. De esta forma, e] campo de existencia de la funcién ropresenta un conjunto de dos intervalos: —o Ca<—1 yicr< +o. u *) En adelante, todos los vaiores de las magnitudos que se examinen se supondran reales, siempre que de manera explicita no se indique lo contrario. 8 Inireduccién al andlisis 4°. Funciones invorsas. Si la ecuacién y—} (x) admite solusién nica respecto a la variable «, es decir, si existe una funcién c=g (y) tal, que y =f{g(y)], la funcién r=g (y}, o siguiendo las notaciones usuales y=g(z), se llama iaversa con relacién a y=f{z). Es evidente que g[j (j= es decir, que las funciones f(z) y g(x) son reciprocamente inversas, En el caso general, la ecuacién y=f(x) determinaré una funcién mul- tiforme invorsa z=f-1(y) tal, que y = j(f-1(y)) para todas las y, que sean valores de la funcién f(z). Ejemplo 2, Determinar [a inversa de la funcidn y=i—2-%, (4) Soluci6n. Resolviendo la ecuacién (1) respecto a 2, tendremos: atmi—y z jg (4—y) *) se a Es ovidente que el campo do definicién de ta funcién (2) seré: acyl. 5° Funciones comprestas o implied tas La funcién y de 2, dada por una cadena de igualdades y=f(u), donde u=@ (2), ete., se llama compuesta 0 funcién de funcion, ‘La funcién dada por una ecuacién que no esta resuelta con respecto a Ja variablo depondionte, recibo ¢] nombro de implicite, Por ejomplo, la ocuacién z°-+-y° =4 determina a y como funcién implicita de =. 6°. Ropresontacién grdfica de las funciones. Ek con- junto de puntos ({z, y) de un plano XOY, cuyas coordenadas estén relacionadas entre si por la ecuacién y=f{z), se denomina gréfica do dicha funcién. i**. Demostrar, que si a y & son niimeros reales llal—|bl2; 4) [z—t] <[o+4]. 4, Hallar #(—-41), #0), f(), #2), £@) ¥ F(A), si F@)=e8— — 627+ 112—6, 5. Hallar (0), f(-Z). 1-2. F(4). py st i@= =VIEH. ae b *) lg z= logyoz, como siempre, designa el logaritmo decimal de] mimero x. Goncepio de la function 9 6. Sea f(x) =arocos (Ig 2). Hallar i (is) FC) ¥ F(10). 7. La funcién f(t) es lineal. Hallar dicha funcién, si H—N)=2 y fQ=—3. _ 8. Hallar la funcién entera y racional do segundo grado f(z), si f(O)=4, f(l}=0 y fQ)=—5. 9. Se sabe que, f(4)=—2 y f(5)=6. Hallar el valor apro- ximado de f(4, 3), considerando que la funcién f(x), on el seg- mento 4<2<5, es lineal (interpolactén lineal de jfunciones). +40, Escribir una sola férmula que exprese la funcién 0, si <0, x, si x>0, empleando el signo de valor absolute. Determinar el campo de existencia de las siguiontes funciones: 44, a) y= V+ ih; b) y= a+. 12. yaphg- 18, a) y=VE—2; b) yas VRB, 14°, y=V2pona. f(z)= 45. ya Vottoe: 16. y=Va—x', 17 y=lgZtt. = 18. y=lg= Se 19. y=arecos eS ; 20. y=arc sen (lg i) 3 24. y=Vsen2z. 22, Soa f («) =2at—3a9— Sa? + 62—10. Hallar o@ =U @ +O ¥ V@=FE@—H— 23. La funcién f(z), determinada en el campo simétrico —l>0), y los nimoros 2,, x, y vy constituyen una D c H b A zs aes KS op) c 4 “MD ‘5 Ae Fig4 Fig 2 progresién aritmética, los nimeros f()), f (2) y f(#.) forman una progresion geométrica. 35. Sea i ite f@)=le Ss. Demostrar, que: sa+rw=t (FES). 36. Sea Q(z)=4 (a +a") y P(e)=z (a@*—a*), Domostear que: Petyy=eE(Z) PY) + Pz) YY) y wy (z-+y) = @ (2) ¥(y) + PY) PE) 37, Hailax f(—1), f(0) y f(t), si % aresenz, para —1<2<0, 1@)={ are tg z, para O0. 41. Eseribir las funciones que se dan a continuacién en forma de cadena de igualdades, de modo que cada uno de los eslabones contenga una funcién elemontal simple (potencial, exponencial, trigonométrica, etc.): a) y=Ca— 5; o) yale te di b) y= 2052; 4) y=are sen (3-*). 42. Escribie en forma de una igualdad las siguientes funciones compuestas, dadas mediante una cadena de igualdades: a) y=u?, w=sen zt b) y=arctgu, u=Vv, v=lgs; v= 2u, si u<0, DY=Lo, si uO; u=2t—id, 43. Escribir en forma explicita las funciones y dadas por las ecuaciones: a) 2t—are cosy mn; b) 10° + 10% = 10; ©) e+|yl|=2y. Hallar los campos de definicién de jas funciones impligitas dadas, Representacién gréjica de las funciones elementales 43 § 2. Representaclin graflea de las funclones elementales La construccién de las graficas do las funciones y= f(z) se ofoctéa, on Jo fundamental, marcando una red suficientemente nutrida do puntos Hy (21, yy donde y-—f (22) (6=0, 1, 2, ...), y umiondo después estos wlti- mos Cntre si con una linea, cayo cardcter debo tener on cuenta la posicién de los puntos intermedios. Para hacor las operaciones se recomienda el empleo de la regla de célculo. Fig.3 La construccién de gréficas facilita el estudio de Jas curvas de las fundiones clomentales mas importantes (véaso e] apéndice VI). Partiendo de Ja gréfica vat wr) con ayuda do construcciones geométricas elemontales obtenemos las gréfica de las funciones: } ys=—f(z), que es la represontacién simétriea de Ia gréfica respecto al eje OX; i 2) yet (—2z), que es la representacién simétrica de la grafica T respecto al eje OY; 3) yy=f(a—a), que es la misma grdfica T desplazada a lo largo dol ejo OX on la magnitad ; 4) yy=b-+/ (x), que cs la propia grafica desplazada a lo largo del eje OY en la magnitud 6 (fig. 3). EBjemplo. Construir la gréfica do Ja funcién ’ yn (ed. Solucién. La linea buseada es ta sinusoide y=senz, desplazada a lo largo del eje OX, hacia Ja derecha, en la magnitud = (fig. 4). Construir Jas grificas de las funciones lineales (lineas rectas): Mh. yaks, si k=0, 4,2, 4, —4, —2. 44 Introduecién al andlisis 4. y=ats, si b=0, 1, 2, -1, — AG. 2=1,52-42. Construir las gréficas de las siguientes funciones racionales enteras de 2° grado (pardbolas): 47, yaa, si c=1, 2, 1/2, —1, —2, 0. 48. y=st+e, si c=O, 1, 2, —1. 49. y=(z—2%)*, si 2=0, 1, 2, —4. 50. y=Yo+(e~4)?, si yo=0, 1, 2, —4. 51*. y=aa*+-be+e, si: 1) a=1, b= —2, c= 2; 2) a=—2, b=6, e=0. 52. y=2+x—2%. Hallar los puntos de intorseceién de esta parabola con el eje OX. seon(o-E) Fig.4 Construir las grifieas de las siguientes funciones racionales enteras de grado superior al segundo: 53", y=2° (pardbola ciibica) Ba y= 24 (e—1)9. Sb. yous’ fee, 5B. yoat, 57. y= Bett, Construir las gréficas de las funciones homograficas siguientes (hipérbolas): 1 58 ya. 1 59. y=;4.. 2 60. y=. 6". y=yy tH, si m=1, y= —1, mab. a Representacién gréfica de las funcionee clementales 15 3 a 62". y= s535 - Construir las grificas de las siguientes funciones racionales fraccionarias: 63. yaott. 64. v=: 65*, a 66. y= 67. y= shy (curve de Agnes). 68 y= arty (serpentina de Newton). 69. yeots. 70. y= a* +4 (iridente de Newion), Construir las gréficas de las funciones irracionales siguientes: m*, y=Va. 72. y=Va. 73%. y= ye (parabola de Neil). Th. y= tuV x (pardbola semicibica). 15. y= +i ynae (eltpse). 1%. y= tVe—t (hipérbola). 1 17. v=iR- 78". yar fs 7. yoru V—2. Construir las grdficas de las siguientes funciones trigonomé- tricas: 80*, y=sene. 83". y=ctg x. 81". y= cose. 84". y=seca. 82*, y= tg ec, 85*. y=cosec 2. (cisoide de Diocies). Tntroduccién al andlisis 86. y=Asenz, si A=1, 10, =, —2. wpa te 87*. y=sonna, sin=4, 2, 3, 88. yasen(z—9), si g=0, £, B, x, —F. 89%, y=5 sen (2z—3). 90". y=asenz+boosz, si a=6, b= —8. 91. y=sonz-++cosz. 96. y=1—2cosz. 92.* y=cos* 2, 97. y—sen x— sen 3z. 93", y=o+sens, 98. y=cose-+ 40s 22. 94", y=axsenz. 99r. y=cos=. 9. y=tgtz, 100. y= + Vsena. Construir las grdficas de las siguientes funciones exponenciales y logaritmicas: 101. y=a*, si a=2, , e(e=2, 718 ...)*). 102". y=loga, si a=10, 2,4, ¢. 103". y=she, donde sh2=-5 (c*—e%). 104", y=chz, donde che= + (+e). 105+. ar dondo the= p=, 106. y=410*. 107". y=e-** (curva de probabilidades). £ 108. y=27*. 13. yale +. 109. y=lge%. 114. y=1g(~2). 110. yoga. A45, y=loge (1-+2). 141. y=Ig (lee). 116. y =lg (cos 2). 112. v= 417. y= 2" sone. *) Véase mis detalladamente sobre el nimero ¢ en la pig. 26. Representacién gréjica de las junciones elementales AT Construir las grdficas de las siguientes funciones trigonomé- tricas inversas: 448*, y—arcsenz. 422, y=areson +. 419%. y= arecosz. 123. y=arecos+ . 120". y=arctgz. 124. y=a-+-arcetg 2. 121%. y=arectgs. Construir las graficas de las siguicntes funciones: 125. y=|2I. 126. y= (e-+|e)- 127. a) y=a|@|; b) y= log yz|z- 128. a) y=senz+|sena|; b) y=senz—|senz]. 3—a? para |z| <1; 129. y= Taye [zl 4. 130. a) y=Iz], b) y=x—I[z], donde [z] es la parte entera del @imero a, es decir, el mayor numero entero, menor o igual a 2. Construir las graficas de las siguientes funciones en el sistema de coordenadas polares (r, @) (7 > 0): 131. r=1 (circunferencia). 132%. rad (espiral de Arguimedes). 133*, r—e (espiral logaritmica). 134%. r= (espiral hiperbélica). 135. r=2cosp (cireunferencia). x 136. r=s> a (linea recta). 137, r= sec*-2 (pardbola). 138*, r=10sen3q (rosa de tres pétalos). 139*. r—a(1-tcos) (a> 0) (cardivide). 140*. r*= 2% cos 29 (a>>0) (lemniscata). Construir Jas gréficas de las siguientes funciones, dadas en forma paramétrica: 21010 141*. 142*. 143". 444", circulo). 145°. 146. 4147. 148. 149, 150. Introdwecci6n al andlisis z=, y= (parabola semicibica). az=10cost, y==sené (elipse). z=10cos*t, y=10sen*t (astroide). wa (cost-+isent), y=a(sent—icost) (desarrollo del eq y= a (jolium de Descartes). at Vin w=2!'- 2, y= 2!— 2 (rama de una hipérbola). sen*é (segmento de recta). (semicircunferencia). ear 4 viet z=2eostt, y= c=t—, y=P—28, x=a(2cost—cos2t), y=a(2soni—son2t) (cardicide). Construir las grdficas de las siguientes funciones, dadas en forma implicita: 151*. 152. 153*. 154, 155, 156*. 157*. 158". 159. 160". 461. xt-+yt=25 (circunferencia). zy=12 (hipérbola). y' = 2x (pardbola). at e = 1 (elipse). p= (100— 2%), SS o4yi= a8 (astroide). c+y=10lgy. ci=cosy. 2 VET y= edteis* (espiral logaritmica). 2 +y°—3zy=0 (folium de Descartes). Hallar la férmula de transicién de Ja escala de Celsio (C) ala de Fahrenheit (F), si s0 conoce quo 0°C corresponde a 32°F y 100°C a 212°R, Construir la gréfica de la funcién obtenida. 162. En un tridngulo, cuya base es b=10 y su altura h=6, esté inscrito un rectangulo (fig. 5). Expresar la superficie de dicho rectingulo y como funcién de su base z. Construir la grafica de esta funcién y hallar su valor mdximo. Limites 19 163. En ol tridngulo ACB, el lado BC=a, el AC=b y el Angulo variable x ACB =x (fig. 6). 6 a Fig.5 Fig.6 Expresar y= 4rea. A ABC como funcién de z. Construir la gré- fica de esta funcién y hallar su valor méximo. 164. Resolver graficamente las ecuaciones: a) Qct—5a4+2=0; dd) 10% =a; b) etr—t % e) c= 1-+0,5 sena; c) lgz= 0,125 f) ciga=a O0 existe un nimoro N=N (e)-tal, que |an—aj. Ejemplo 4. Demostrar que Vim 2et apt Aaaaer a ae 20 Introduccién al andlists Soluci6n. Consideremos ta diferencia ee mei 2-1” Valorando su magnitud absoluta, tondremos: Qn 1 a a|-sia t-te (). De esta forma, para cada nimero positive e se pueda encontrar un mimero weit tal, que para n>>N so cumple la desigualdad (2). Por consiguiente. ol niimero 2 es limite de la sucosién a= (2n4f)n-44), os decir, se verifica la {érmula (1). 2 Limite do una funcién. Se dice que la funcién j(zi >A cuando ¢~+ e (Ay @-son unos nimeros}, o que lim f(2)=4, si para cualquior 6 > 0 existe un némero d=8 (e)>0 tal, que If @—Al VG). También se emploa la notaciGn convencional lim f (2) =, zoe que indica, que jf (x}|>># para 0<|a—a[<8(E), donde # es un nimero positivo arbitrario, 3. Limites laterates, Si e y z—>a, se escribir asi: > a-+0. Los némeros F(@—O)= lim f(z) y fla+0= lim fle) won toad se Ilaman, respectivamente, limite a ln izquierda do la funciéu f(z) on el punto a ¥ limite a ia derecha de la funcién f(z) en el punto a (si es que dichos nimeros existen). Para que exista el limite de la funcién f(z) cuando z—> a, es necesario y suficiente que se verifique Ia igualdad fa—Q =f (240). Si oxiston el Tim f,(@) y el Him fo(c), tienen lugar los siguientes za ana teoremas: 1) lim Ih @) +h (= jim ft Ae Tine hai Limties 24 2) lim Ua @) fe Gals ia ()-lim fea 3) Lim [fs (2)/fo (2)] = Jim fy (x)/lim fo(z) (Lim jg (z) = 0). oe ae I Ne Los limites siguientes so emplean con frecuencia: Ti ea y 1\* + i — oh % em 5! ae tim (t+ * ) Bim (1-4-0) =e=2,71828 Ejomplo 2, Hallar Jos limites a la derccba y a 3a izquierda de la funeién 4 f (2) =aretg — cuando z-+0, Solueién, Tonomos: ; ; x, i(+0)= Jim, (arcte >) ~4 y —0)= lim 1 1(—0) Pata (s1ete = ) =e cuando 2—>0. En este caso, es evidente que no oxiste limite do ‘la funcién f {x} 166. Demostrar que, si n+ 00, cl limite de Ja sucesién 4 1 ey TM 1 on eee vam es igual a cero. ¢Para qué valores de nm se cumple la desigualdad 4 Wee {siendo ¢ un niémero positive arbitrario)? Efectuar ¢] cAlculo numérico para: a) e=-0,1; b) s=0,04; ce) © =0,001. 167. Demostrar que el limite de la sucosién n n= war at, 2...) cuando n—> oo es igual a 4. ¢Para qué valores de n> N se cumple la desigualdad |ma—itl 2 d) 0,2; 0,23; 0,233; 0,2583; ... Hallar los limites: —1 171. lin (ett t-- +454). in (EA (m2) (n43) 172. iim es : . 14-34-5474... +Qn—1) Baba feds km [SEY 2 sn B=" 174. Yim BEM 175. lim Bee ee a * t 4 1 i 176. lim (Z+p+yt--.+gr)- a t 4 —4yr-2 17. tim [1445-4 4g ). 478%, Tim SEP eat noe 179. Lim (Vn+7 —Vn). ;, 7sennl 180. lim 220 nro Limites 23 ‘Al buscar el limite do la razén de dos polinomios enteros respecto a 2, cuando z—-oo, es conveniente dividir preyiamente los dos términos de la razén por 2", donde n es la mayor potencia do ostos polinomios. En muchos casos puede emplearse wn procedimiento andlogo, cuando se trata de fracciones que contionon expresiones irracionales. Ejempto 1. 3 5 Me vim CET GEES) HO) ign (2-3) (8+3} (- =) 24g me 323 2—1 ee jlo ae tae Ejemplo 2 lim—p—Z-ere lim te sooo PBHID xp Vie any DD? 181. lin oS. 186. 182, lim 205 487. iin a7 lin S324 a3 a 188 mao B47 age aie 10--2 Vx _ Qet§— 2-3 tm Vee 184. lim Soeers 189. lin T- © (2243)8 (Je— 2) : = 185. lin Se 190. lim ey Si P(z) y Q(z) son polinomio: do la fraccién racional lim ste Yet Vat Ve s enters y P (a) £00 Q(a)£0, él limite P(z) xoa Q (2) se halla directamente. SiP (a) =0 (a)=0, se recomienda simplificar 1a fraccién a . por el binomio r—a, una o varias veces. Ejemplo 3. 7 23. (t—2) (242) _ y. z2 lin amaeee = im Gaye) Set «2844 en 82-2 191. im SH. 195. lim Sees. 192. lim aE 196. lim 2th) e+e aos } lia-— Sa “ zt4 «(ab h)8—a® 199. lim Pere. 197. Tim Eth S ¥ ot oe 194. Linn sore 198. 24 Introduccion al andlisis Las expresiones irracionales se reducen, en muchos casos, a une forma racional introduciendo una nueva variablo, Ejemplo 4 Hallar li ViFe-1 iim Soe. x00 Wipe—t Solucién. Suponiendo 1+r=y%, tenemos: i 4-2-1 wut 3 1 Vitemt _ = lin ———=—. aad PipE— yet ut 2 199. tin V2! 201. lim xd aod 200. lim “2—* 202. im LE 6h Ped Easy Otro procedimiento para hallar el limite de una expresién irracional es el de trasladar la parte irracional del numerador al denominador o, al contrario, del denominador al numerador. Ejemplo 5. en oe et _ oe =* baal Verve) — ee - 4 # “eye ae ee «2 Vr . Yr depo— Ve par—6 203. lim SV 210. lim ae : 204. lim 25. 211. lim (Vz--a—Y2). xa8 Pamo eae 242. Lim (Vr@+a)—2]}. 213. lim (Ya?—52-+6—z). sree 207. im VERE VE 244. lim «(VP LI—2). = oe 208. tim VEFR=VE 245, tim (2+ T=). 200, tin PEEVE, hard Limites 25 Al hacer el céleulo de los Mmites, en muchos casos se emplea la férmula lim sen ao y se supone que se sabe que, jim sen s=sena y lim cosr=cosea, ewe md Ejemplo 6. lim a0 sen St # 216. a) lim"; won 7 b) lim=“2. 247. von, a0 = . sen 5a 718. Lim onde * 9: "7 sen 12 219. lim Sonar 1a 220. Jim (nsen +). 2A. lim 2082. er = 292, Im She —sene se ” < 6082— 084 223. lim SE. lim tgnz 224, jim, *ees. 225, lim genie sen Av 296, lim Sezeo8# sin d—tge a 227. a) dim sen $j z 4 x00 = lim ad 228. 229, 230. 231. 232, 233. 234, 237. 238. 239. 240. (235) =15= lim (12) tg 3 art tim ete: 2vetg(f—a) 8 Him Lose 008 na x40 ee Hmt82= 222 | xd = lim Breseus xo fp ste Lion Son Sz ine eet Sen we Lim 2268.22 ln panes” nz cos = lim aot 1— Va lim 1= Voor | xd at Yim Viren Visea?, ard 26 Introducctén al andlisis ~ Al hallar los limites de fa forma eat _ debe tenerse en cuenta que: 4) si existen los limites finitos lim p(@)=4 y limp(c)=B. ae zea se tisne que C= Ae; 2) si lim @(@)= Saget y lim wp(2)=t 00, ef probloma de hallar el limite (@) se $0 resuelve directamente; 3} si lim p(z)=1 y lim p{z)=co, se supone que @ (z)=i+a (2), donde a (2)+-0, cuando = y, por consiguiente, Man oye) lm Ete) 1998) C=lim npeet yee mere ; siendo o=2,718 +s. @l utimero de Neper. Ejemplo 7. Hailar lim x90 (2 ee a) Soluct6n, Aqui son2z)_ 5. | Eel Jo te por consiguionte, aul Ejemplo 8 Hallar opel wed ‘ z . bo (ZS) . Solucién. Tenemos: aed, jin = lim —F a Sere ing ayt = y lim 2?= foo. ae Por lo cual, 5 at \3? um (57) Ejemplo 9 Hallar lim (Se Limites 27 Solucién. Tenemos: i i= lin —= jaa me Haciendo Jas transformaciones que se indicaron més arriba, obtendremos eet ie Gey ela) =m {[1+ (34) Vy = os En oste caso conereto, puedo hallarse el Mmite con més facilidad, sin recuxrir al procedimiento general: ees EY LT x08 En todo caso, eS conveniente recordar que: lim (1+ =)- ek, Py 241, 248. lim a (=F4)"- 242, 249. lim m (3) 243, 250. lim (1-+2)". ns t 244, kim (So cs 251. Lim (1-+sen2)*. a2f2 \s? = 245, dim (35 + i)" 252°", a) Tepinsis 246. tim (1—4)" b) lm (cos 2). 247. lim a (4 +2). Al caleular los limites que se dan a continuacién, es conveniente saber quo, si existe y es positivo o) ie 4 (z), 8@ tienes lim fia {olla flim fC. 0 xa 28 Introduccién al andlisis Ejemplo 40. Demostrar que lim x40 Solucién, Tenemos: lim Uta) m0 e In(i-tz) 4 ate =lim [In (4-}2)!/*} = In [lim (1-+2)'/*]=Ine = 1. re tr La férmula (*) se emplea, frecuentemente, en la resolucién de problemas. 253, lim [ln (2¢-+1)—In (c+ 2)]. es 254, lim BU 102) | 260*. limn (}) ad = noe 296. tim (Lin y/$E2) . 261. lim “=e ao VE t-z a0 = . is s 4—e7* 256. lim 2[n(e+1)—Inz), 262. lima 257. lim Ineos2). | 260; oy TAH a0 eo xd = 258". lim £ b) lim "= a 259", Lim S=* 1 @>0). (Véanse? los ejercicios 103 y 104), 0 Hallar los Soviwe limites laterales: 264. a) lim a mm en Pe » im Vt , 265. a) lim tha; b) lim the, er foo 267. a) im BC+), R00 b) lim ees Barto 268. a) iim eee. to = b) lim “ise x0 269. a) lim _2—1 evi-0 ]@—4] a ; We ay z 270. a) i a =a b) lim =. ) ee eee a—1t) (a>0). Limites 29 Construir las grdficas de las funcionos: 274**. y= lim (cos*” 2), 272%, y=lim-y (2>0). meee 273. y=lim Va? +a. anno 274 y=lim (aretg nz). norco 275, y=limyt+a" (x0). teres 276, Convertir en ordinaria la siguiente fraccién periddica mixta o=0,13555..., considerdndola como el limite de la correspondiente fraccién finita. 277, eQué ocurricdé con las raices de la ecuacién cuadrada az® + bx-+e=0, si el coeficiente a tiende a cero, y los coeficiontes b y c son constantes, siendo b40? 278. Hallar el limite del Angulo interno de un poligono regu- lar de nm lados si n—s00. 279. Hallar el limite de los perimetros de los polfgonos regu- lares de n lados inscritos en una circunferencia de radio A y de los circunscritos a su alrededor, si n—> co, 280. Hallar el limite de la suma de las longitudes de las ordenadas de Ja curva y=e* cosma, trazadas en los puntos c=0, 1, 2,..., n, si n—>o. 281. Hallar el limite de las dreas de los cuadrados construidos sobre las ordanadas de Ia curva ya ae como bases, donde z—4, 2, 3,..., , con la condicién de que Ne > 0, 282. Hallar ol limite, cuando n—» oo, del perimetro de la linea quebrada MoM, ... My, inserita en Ja ospiral logarfimica r=e-®, si los vértices de esta quebrada tienen, respectivamonte, los Angulos polares Go=0, WF vee QS. 30, introducci6n al_anélisis _ 283, El segmento AB=a (fig. 7) esté dividido en n partes iguales, Sobre cada una de ellas, tomdndola como base, se ha construido un tridngulo isésceles, cuyos Angulos en la base son iguales a a=45°. Demostrar, que el limite del perimetro de la Iinea quebrada asi formada es diferente de la longitud del seg~ mento AB, a pesar de que, pasando a limites, la linea quebrada «se confunde geométricamente con el segmento AB». Fig.7 Fig.8 284. EL punto C, divide al segmento AB=!1 en dos partes iguales; el punto C, divide al segmento AC, en dos partes tam- bién iguales; el punto C, divide, a su vez, al segmento C2, on dos partes iguales; ef €, hace lo propio con ol segmento CC; y asi sucesivamente. Determinar la posicién limite del punto Cn. cuando n> 00, 285. Sobre los segmentos obtenidos al dividir el cateto a de un tridngulo rectdangulo en n partes iguales, sc han construido recldngulos inseritos (fig. 8). Determinar o] limite del drea de la figura escalonada asi constituida, si n—> oo. 286. Hallar las constantes k y & de la ecuacién é mad iim (ie b—F5) =0. ay Esclarecer el sentide geométrico de la igualdad (1). 287*, Un proceso quimico so desarrolla de tal forma, que el incre- mento de ja cantidad de substancia en cada intervalo de tiempo t, de una sucesiéa infinita de intervalos (it, (i741) t) (é= 0, 4, 2, -- +), 08 proporcional a Ja cantidad de substancia existonte al comienzo del intervalo y a la duracién do dicho intervalo. Suponiendo que on cl momento inicial la cantidad de substancia era Q), determinar la cantidad Qf” que habra de la misma después de transcurrir un intervalo de tiempo #, si el incremento do la cantidad de subs- tancia se realiza cada eneava parte del intervalo de tiempo = <. Hallar Q; = lim Qf”. apo Infintiéstmos ¢ infinitos a4 § 4, lnfinitésimos @ intinitos 4°, Infinitésimos. Si lim & (2) =0, aa 0s decir, si |a(z)|-a. Andlogamente so deter- mina la funcién infinitésima (infinitamente poquefia) a (z), cuando x—-co, ‘La suma y oe] producto de un némero limitado de infinitésimos, cuando 2— >a, es también un infinitésimo cuando 2a. Si 2(z) y B() son infinitésimos cuando «a y @ (x) A doc, we) donde € es un nimero distinto de cero, las funciones a(z) y fi(z) reciben el nombre do infinitésimas de un mismo orden; si C=O, se dice quo la funcién a (2) es una infinttésima de orden superior respocto a 6 (2). La funcidn a (2) se denomina infinitésima de orden n respecto a ta funcién B(2), si donie 0-<1C1<+o0. i lim 2) 4, ara B (#) las funciones « (x) y B(x) se Haman equivalentes cuando z~» a: a (x) ~ B(x). Por ejemplo, si z—+0 tendromos: sena~z; tgz~s; In(ita)~a, ote. La suma do dos infinitésimos de ordon distinto, equivale al sumando cuyo orden es inferior. El limite de Ja razén de dos infinitésimos no se altera, si los términos do la misma se sustituyen por otros cuyos valores respectivos sean equiva- lentes. Do acuerdo eon aste teorema, al hallar cl limite de la fraccién lim ss zvaB(Z)* donde «(z)=+0 y B{z)—~0, cuando -a, al_numerador y donominador do la fraecién pusden restarsele (0 sumérsele) infinitésimos de orden supe- rior, cleridos de tal forma, quo las cantidades resultantes soan oquivalentes a las anteriores. Ejemplo 4 _ vate | ae 4 lea hare * 2°. Infinitos. Si para un numero cualquiera JV, tan grande como se deseo, oxiste tal 8(N), que para 0<|z—a|<8(N) so verifica la desi- gualdad H@I>4, 32 Introduccién al _analisis la funcién f(2) recibo el nombro do infinita (infinitamente grande) cuando Za. Anilogamento, f(x} se determina como infinita (infinitamente grande) cuando z—~0o, El concepto de infinitos de diversas drdenos se establece de manera semejante a como se hizo para los infinitésimos. 288. Demostrar que la funcién sens f@==> es infinitamente pequefia cuando z—> oo. ¢Para qué valores de z se cumple ta desigualdad lf@i 4. ¢Para qué valores de x se cumple la desigualdad ¥@| 2. ¢En qué entornos |t—~2|<6 se verifica la desigualdad (FD N, si N es un namero positivo arbitrario? Hallar 8, si: a) V=40; b) N=4100; ce) N=1000. 291. Determinar el orden infinitesimal: a) de la superficie de una esfera, y b) del volumen de la misma, si su radio r es un infinitésimo de 1° orden, éCudl sera el orden infinitesimal del radio y del volumen respecto al Area de esta esfera? 292. Sea a el Angulo central de un sector circular ABO (fig. 9), cuyo radio F tionde a cero, Determinar el orden infini- tesimal: a) do la cuerda AB; b) de la flecha del arco CD; c) del area dol AABD, respecto al infinitésimo «. 293. Determinar el orden infinitesimal respecto a «, cuando z—>0, de Jas funciones siguientes: a) fan a) 1—cosz; Infinitésimos ¢ infinitos 33 b) Va+Vu; o) tg z—sen a. o) WH-V RB; 294, Demostrar que la longitud de un arco infinitésimo de una circunferencia de radio constante, es equivalente a la longitud de la cuerda que tensa. 295, ¢Son equivalentes, un segmento infinitésimo y la semicir- cunferencia infinitésima construida sobre él, como didmetro? BD AZ lx 3 R a Fig.9 Aplicando el teoroma sobre la razén do dos infinitésimos, hallar: +, Sn 3z- sen 5 a Ine 296. Jim “Goa 298. lin c z arcsen ‘ Vig . cos 2—cos 2r 297. kim ql 299. Lim SE 300. Demostrar que cuando «0, las magnitudes 5 y VI--a—1 son equivalentes entre si. Empleando este resultado, mostrar que, cuando |z] es pequefio, se verifica Ja igualdad aproximada Vv Aplicando Ia férmula (1), hallar aproximadamente: a) 1.06; b) 0,97; c) V0; a) V120 y comparar los valores asi obtenidos con los que se dan en las tablas. 301. Demostrar que, cuando —~0, se verifican las igualdades aproximadas siguientes, con precisién hasta los términos de orden 2%, +eel+s. a) b) Va? Fa watm (a>0); 31016

También podría gustarte