Está en la página 1de 20
Periphyseon* Liber I De prima divisione omnium in ea quae sunt et quae non sunt (441A1-442B40) Nutritor. Saepe mihi cogitanti diligentiusque quantum uires suppetunt inquirenti rerum omnium quae uel animo percipi possunt uel intentionem eius superant primam summamque diuisionem esse in ea quae sunt et in ea quae non sunt horum omnium generale vocabulum occurrit quod graece ©YCIC, latine uuero natura uocitatur, An tibi aliter uidetur? Alumnus. Immo consentio. Nam et ego, dum ratiocinandi uiam ingredior, haec ita fieri reperio. N. Est igitur natura generale nomen, ut diximus, omnium quae sunt et quae non sunt. A. Est quidem. Nihil enim cogitationibus nostris potest occurrere quod tali vocabulo valeat carere. N. Quoniam igitur inter nos conuenit de hoc uocabulo generale esse, uelim dicas diuisionis eius per differentias in ‘Tohannis Scotti seu Eriugenae, Periphyseon -Liber Primus, ed. por E. Jeauneau, ‘Turnhour-Leuven, 1996; lohannis Scotti seu Eriagenae, Perphyeeom Liber Tetns, ed por E. Jeauneau, Turnhout, 1999. 24 Periphyseon Traduccién de Ezequiel Luduefia y Natalia Strok Libro I Sobre la primera divisién de todo en aquello que es y aquello que no es (441A1-442B40) Maestro: Con frecuencia, al reflexionar y examinar mds atenta- mente acerca de todas las cosas, las que pueden ser percibidas por el espfritu y las que superan el esfuerzo de éste, en qué medida los hombres hallan suficiente que la primera y suprema divisién es en esas [cosas] que son y en esas [cosas] que no son, se me ocurte un vocablo general para todas estas [cosas, que son y que no son]: aquel que en griego se dice physis yen latin enatu- raleza». zAcaso te parece de otro modo? Discipulo: Por cierto, estoy de acuerdo. Pues, también yo, al r220- nar mientras ingreso en este camino, encuentro que esto es asf. M. Por tanto, como dijimos, «naturaleza» es el nombre general de todo: lo que es y lo que no es. D. Sin duda, lo es. Pues nada puede ocurrir en nuestros pensa- mientos que pueda escapar a tal vocablo. M. Por tanto, ya que, entre nosotros, se conviene en que este vocablo es el general, quisiera que digas la razén de su divisién 95 species rationem; aut, si tibi libet, prius conabor diuidere, tuum uero erit recte iudicare. A. Ingredere quaeso. Impatiens enim sum de hac re ueram rationem a te audire uolens. N. Videtur mihi diuisio naturae per quattuor differentias quattuor species recipere, quarum prima est in eam quae creat et non creatur, secunda in eam quae et creatur et creat, tertia in eam quae creatur et non creat, quarta quae nec creat nec creatur, Harum uero quattuor binae sibi inuicem opponuntur. Nam tertia opponitur primae, quarta vero secundae; sed quarta inter impossibilia poniur, cuius esse est non posse esse Rectane tibi talis diuisio uidetur an non? A. Recta quidem. Sed uelim repetas, ut praedictarum formarum oppositio clarius elucescat. N. Vides, ni fallor, certiae specici primae oppositionem. Prima nanque creat et non creatur, cui e contrario opponitur illa quae creatur et non creat; secundae uero quartae, siquidem secunda et creatur et creat, cui uniuersaliter quarta contradicit, quae nec creat neque creatur. A, Clare video. Sed multum me mouet quarta species quae a te addita est. Nam de als tribus nullo modo haesitare ausim, cum prima, ut arbitror, in causa omnium quae sunt, quae deus est, intelligatur; secunda uero in primordialibus causis; tertia in his quae in generatione temporibusque et locis cognoscuntur. Atque ideo de singulis disputari subtilius necessarium est, ut uideo. N. Recte aestimas. Sed quo ordine ratiocinationis via tenenda sit, hoc est de qua specie naturae primo discutiendum, tuo arbi- trio committo, 96 por diferencias en especies, o bien, si ve agrada, intentaré yo primero dividir, pero sera tuyo el juzgar correctamente. D. Te pido que empieces. En efecto, estoy impaciente, deseando escuchar de ti la razén verdadera de este tema. M. La Por cuatro diferencias, de las cuales la primera es en esa que crea y sién de la naturaleza, me parece, acepta cuatro especies no es creada, la segunda en esa que no sélo es creada sino que crea, la tercera en esa que es creada y no crea, la cuarta la que ni crea ni es creada, Estas cuatro, sin embargo, se oponen entre si de a dos. Pues la cercera se opone a la primera, la cuarta a la segunda; pero la cuarta se coloca entre lo imposible, cuyo ser es no poder ser. {Te parece correcta tal divisién, 0 no? D. Sin duda, correcta. Pero desearia que la repitas, para que la opesicién de dichas formas comience a brillar més claramente. M. Ves Primera, Pues la primera crea y no es creada, a la cual se opone sino me engafio, la oposicién de la tercera especie a la por el contrario aquella que es creada y no crea; y la segunda a la cuarta, ya que la segunda no sélo es creada sino que crea, ala cual contradice totalmente la cuarta, que ni crea ni es ercada, D. Claramente lo veo. Peto me impresiona mucho la cuarta espe- cie que ha sido agregada por ti. Pues de las otras tres de ningén modo me atreveria a dudar, ya que, segtin pienso, la primera se intelige en fa causa de todo lo que es, la cual es Dios; y la segunda en las causas primordiales; la tercera en esto que es coiiocido en {a generacién, en tiempos y lugares. Y por esto, segtin creo, es necesario que se discuta acerca de cada una mas sutilmente M. Estimas correctamente. Pero dejo a tu arbitrio en qué orden del raciocinio debe ser mantenido el camino, esto es, acerca de cual especie de la naturaleza debe discutirse primero. 7 Liber II ANAKE@AAAIOCIC secundi libri (619B5-621C101) N. ipsius parte quae et creatur et creat, in qua rerum omnium prin- uniuersalis autem naturae secunda consideratio est in ea cipia (hoc est primordiales causae seu, ut saepe dictum est, praedestinationes rerum creandarum seu divinae uoluntates) et sanctorum patrum auctoritas et ipsa recta ratione consulta ueri- tas edocet esse consideranda- ubi etiam disputationis necessitas exigebat quacdam de incidentibus quaestionibus principalis quaestionis reuelandae gratia introducere, Nulla siquidem prin- cipalis quaestio est, ut opinor, quae non incidentes quaestiones, dum diligenti mentis contuitu inuestigatur, recipiat enodari enim aliter impossibile est. Praesertim cum necessarium atque ineuirabile fieret, dum de principiis rerum disputabamus (hoc est de primordialibus causis), de uno etiam omnium principio, deo uidelicet, qui solus est sola ac prima causarum omnium causa et supercausalis causa et superessentialis bonitas, cuius participatione omnia principia et omnes causae omnium rerum subsistunt, ipse uero nullum participat, quia omni principio superioti se uel secum existenti non tamen coessentiali sibi comnino caret, quod animo ocurrebat inseri. 98, Libro IIT Recapitulacién del segundo libro (619Bs-621C101) M. [...] ahora bien, Ja segunda consideracién de la nacuraleza toda se da en esa misma parte de ella que no sélo es creada sino que también crea, y en la cual no sélo la autoridad de los santos Padres sino también —aplicada la recta razén misma~ la verdad ensefia que deben ser considerados los principios de todas las cosas (esto es, las causas primordiales 0, como se ha dicho frecuentemente, las predestinaciones de las cosas que han de ser creadas o las divinas voluntades). Alli, ademds, la necesidad de la disquisicién exigia introducir algo acerca de las cuestiones secun- darias para [alcanzar] lo que de la cuestién principal debfa ser revelado. Puesto que, segiin pienso, no hay ninguna cuestién principal que no incluya cuestiones secundarias cuando es inves- tigada con atencién por un espiritu atento; pues es imposible que sea explicada de otra manera, torndndose [esto] particularmente necesario e inevitable para introducir lo que se presentaba a nuestro espiritu— mientras discurriamos sobre los principios de las cosas (esto es, las causas primordiales), y ademas del inico principio de todas, es decir de Dios, quien solo es la sola y primera causa de todas y la causa sobrecausal y la bondad sobre- esencial, por cuya participacién todos los principios y todas las causas de todas las cosas subsisten, aun cuando El mismo no participa de ninguno, porque carece de todo principio superior a El 0 coexistente con El y que no le sea coesencial. 99 Quis enim de creatis causis recte quid dicet, nisi prius unicam omnium causam pet se subsistentem et a nulla praecedenti se creatam pure perspiciat, in quantum de ineffabili datur fari, deque incomprehensibili comprehendi, de superante omnem (J A. Sed priusquam ad cnodandam hanc naturae partem transea- intellectum intelligi mus, nosse elim qua ratione eam naturam, quae ab omnium naturarum uniuersitate per excellentiam sui atque infinitatem remouetur, ueluti primam partem ipsius uniuersitatis ponere uoluisti. Vniuersitas siquidem formarum suarum partiumque numeris impletus, ac per hoc in infinitum non progreditur; suis enim finibus sursum uersus arque deorsum terminatur. Ab inte- Ilectuali siquidem creatura, quae in angelis est constituta, et, ut altius ascendamus, a primordialibus causis, supra quas uera ratio nil superius praeter solum deum repperit, inchoans, per natu- rales ordines intelligibilium caelestiumque essentiarum et uisi- bilium mundum istum constituentium usque ad extremum, totius creaturae ordinem, qui corporibus corporumque inere- mentis detrimentisque impletur, uariis quoque decessionibus et successionibus per catholicorum elementorum in propria coitum eorumque iterum in catholica solutionem peragitur descendit. 100 Pues, iquién afirma rectamente algo sobre las causas creadas, si primero no percibe en forma pura la tinica causa de todo que subsiste por s{ misma y creada por sia partir de nada que la preceda, en la medida en que es dado hablar acerca de Jo inefa- ble y comprender lo incomprensible e inteligir lo que supera todo intelecto? (..] D. Pero antes de que pasemos a esa parte de la naturaleza que debe ser explicada quisiera saber por qué razén has querido poner esta naturaleza —que se separa de la totalidad de todas las, naturalezas por su excelencia propia ¢ infinitud~ como la lad. Puesto que la roralidad primera parte de esa misma total: de sus formas se completa con los ntimeros de sus partes y por eso no se extiende al infinito; pues por arriba y por abajo es determinada por sus propios limites. Pues desde Ia creatura inte- lectual, que ¢s constituida en los angeles, y para que ascenda- mos més alto, empezando a partir de las causas primordiales sobre las cuales la verdadera raz6n no ha encontrado nada supe- rior aparte de Dios solo, desciende, a través de los [6rdenes] natu- rales de las esencias inteligibles y celestes y de las visibles que consticuyen este mundo hasta el iltimo orden de toda la creatura, el cual es completado por los cuerpos y por el incremento (y) detrimento de los cuerpos, y es atravesado también por varias recesiones y sucesiones por medio del agrupamiento de los elementos universales en los particulares y la disolucién de nuevo en los universales. 101 Creatrix uero totius uniuersitatis natura, quoniam infinita est, nullis finibus sursum uel deorsum concluditur. Ipsa siquidem ambit omnia et a nullo ambitur. Nec mirum, dum a se ipsa ambiri non sinitur, quia uniuersaliter nescit ambiri, quemad- modum uniuersaliter a se ipsa, quanto magis ab alio, compre- hendi seu in aliquo diffinito uel diffinibili supernaturaliter in hoc solo se ambit dum effugit intelligi. Nisi forte quis dicat: se sapit ambiri non posse, in hoc se comprehendit dum se sapit comprehensibilem non esse, in hoc se intelligit dum sapit in ullo se intelligi impossibile esse, quia omne quod est et potest esse superat. Ec cum ita sit, nullusque recte philosophantium his rationibus temere resistat, cur intra uniuersitatis diuisiones a ce constituatur non plane uideo. N. In diuisionibus uniuersitatis conditae nullo modo eam posuerim. In diuisionibus autem ipsius uniuersitatis, quae uno naturae uniuersalis uocabulo comprehenditur, non uno sed multiplici rationis intuito ponendam iudicaui. Bo nanque nomine quod est natura non solum creata uniuersitas, uerum etiam ipsius creatrix solet significari. Prima siquidem et maxima diuisio est uniuersalis naturae in creatricem uniuersitatis condi- tae et creatam in ipsa condita uniuersitate. Nimirum, cum nacu- ralis ista diuisio in omnibus uniuersitatibus in infinitum uniformiter seruetur. Nam uniuersalis boni prima sectio est in illud unum ac summum incommutabile per se et substanciale 102 Pero la naturaleza creadora de la total totalidad, puesto que es infinita, no es encerrada por ningiin limite ni arriba ni abajo, porque ella limita todo y no es limitada por nada. Y esto no es admirable, en tanto ella no puede ser limitada por si misma, dado que desconoce totalmente el ser limitada. Asi, rehuye sobrenaturalmente el ser comprendida por s{ cuanto més por otro~ o el ser comprendida en algo definido o definible ~a menos que tal vez alguien dijera—: en esto sélo se limita: en tanto sabe que no puede ser limitada. En esto se comprende a si misma: en tanto sabe que no es comprensible. En esto se entiende a si misma: en tanto sabe que es imposible ser enten- dida en algo. Porque supera todo lo que es y puede ser. Y dado que es asf ~y que ninguno de los que filosofan rectamente se oponga irreflexivamente a estas razones— no veo nada claro por qué pueda ser incluida por ti en las divisiones de la totalidad. M. En modo alguno quisiera ubicarla en las divisiones de la totalidad creada. Ahora bien, juzgué, no por una sino por multi- ples razones, que debfa ser puesta en las divisiones de su misma roralidad, Ia cual es comprendida por el tinico vocablo de «Naturaleza corals. Pues por ese nombre, Naturaleza, no sélo suele significarse la totalidad creada sino ademas su Creadore. De este modo, la primera y maxima divisién es la de la cotali- dad de la Naturaleza en creadora de la totalidad creada y en creada en esa misma totalidad creada. Y no resulta maravilloso, porque esta divisién natural persiste al infinito en todas las tota- lidades en forma uniforme. Pues la primera seccién del bien universal consiste en aquel tinico y supremo bien por s{ mismo inconmutable y sustancial, a partir del cual emana todo bien, y 103 bonum, ex quo omne bonum manat, et in illud bonum quod participatione summi et incommutabilis boni bonum est. [..] Uidesne quemadmodum totius uniuersitatis conditor primum in diuisionibus obtinet locum? —nec immerito dum sit principium omnium et inseparabilis ab omni uniuersitate quam condi sine quo subsistere non potest. In ipso enim immutabiliter et essentialiter sunt omnia et ipse est diuisio et collectio uniuersalis creaturae et genus et species et totum et pars dum nullius sit uel genus uel species seu totum seu pars sed haec omnia ex ipso et in ipso et ad ipsum sunt. [..] N. Cum igitur torius uniuersitatis diuisio ab ipsius causa et creatrice incipiat, non cam ueluti primam partem uel speciem debemus intelligere, sed ab ea omnem diuisionem et parti- tionem inchoare, quoniam omnis uniuersitatis principium est et medium et finis. Et dum haec de ea et praedicantur et intelli guntur, hoc est dum in diuisionibus uniuersitatum primum locum obtineat, nemo tamen est pie credentium et ueritatem intelligentium, qui non continuo absque ulla cunctatione exclamet causam totius uniuersitatis conditae creatricem super- naturalem esse, et superessentialem, et super omnem uitam et sapientiam et uirtutem, et super omnia quae dicuncur et intelli- guntur et omni sensu percipiuncur, dum sit horum omnium principium causale, et medium implens essentiale, et finis consummans omnemque motum stabilitans quietumque faciens, et ambitus omnia quae sunt et quae non sunt circun- scribens. 104 en aquel bien que es bien por participacién del supremo e inconmutable bien. ...] Nes cémo el Creador de toda la otalidad obtiene el primer lugar en las divisiones? Y no sin mérito, en tanto es el Principio de todo y es inseparable de toda la totalidad que ha creado y que sin El no puede subsistir. Pues en El todo es en forma inmuta- ble y esencial, y El mismo es divisién y reunién de la creatura toda, y no sélo género sino también especie, y no sélo el todo sino también la parte, en tanto no es ninguno de estos, ni género, ni especie, ni todo, ni parte, sino que todo es a partir de Ely en Ely hacia El. [...] M. Por tanto, dado que la divisién de la total totalidad empieza a partir de su causa y creadora, no debemos entenderla como la primera parte 0 especie, sino que a partir de ella empieza toda divisién y particién, ya que es principio, medio y fin de toda la totalidad. Y si estas cosas no sélo son predicadas sino también centendidas de ella, esto es, si obtiene el primer lugar en las divi- siones de las totalidades, no obstante, no hay nadie entre los que creen y entienden la verdad en forma pfa que no exclame en forma continua y sin hesitacién que la Causa de la total totali- dad creada es sobrenatural y sobreesencial y por sobre toda vida y sabiduria y virtud y por sobre todo lo que es dicho y enten- dido y percibido por todo sentido, en tanto es principio causal de todo esto, y medio esencial que plenifica, y fin consumante y que estabiliza todo movimiento y que realiza el reposo, y el limite que circunscribe todo lo que es y todo lo que no es. De ordine primordialium causarum (623D206-624A210) N. Nec mirum si causae primordiales in infinitum protendan- tur. Ur enim prima omnium causa ex qua et in qua et per quam et ad quam conditae sunt infinita est, ita et ipsae finem nesci- unt quo claudantur, praeter creatoris sui uoluntatem. Paradigma de primordialibus causis (624A217-624A219) N. Ipsae siquidem primae causae in se ipsis unum sunt et simplices nullique cognito ordine diffinitae aut a se inuicem segtegatae; hoc enim in effectibus suis patiuntur. Aliud paradigma (625A259-625D298) NN. Non intuitus es quomodo omnes lineae in centro adunan- tur, ut nulla illarum ab aliis discerni possit? Nimirum, quia omnes in eo unum sunt et nullo modo a se ipsis discrepant, ita ut rationabiliter non iunctura linearum in unum, sed fons atque principium simplex et indiuiduum, ex quo sive natu- raliter siue arte multiplex linearum numerus procedit, centrum diffiniacur. Est enim centrum uniuersale linearum initium, in quo omnes unum. 106 Sobre el orden de las causas primordiales (6231D206-624210) M. Y que no resulte maravilloso si las causas primordiales se extienden al infinito. Pues asi como la Primera Causa de todo, a partir de la cual y en la cual y a través de la cual y hacia la cual fueron creadas es infinita, asi también desconocen ellas un fin de si mismas ~por el cual se hallen determinadas~ més alld de la voluntad de su Creador. Ejemplo sobre las causas primordiales (624A217-624A219) M. De este modo, las primeras causas mismas son en si mismas uno y simples y no se hallan definidas por ningiin orden cono- cido ni separadas reciprocamente entre s{ unas de otras; pues esto lo soportan en sus efectos. Otro ejemplo (625A259-625D298) M. :No has visto el modo en que todas las lineas se atinan en el centro de manera tal que ninguna de ellas puede ser discernida de las otras? Y no es maravilloso, ya que todas son uno en el centro y en ningin modo se distinguen de si mismas ~a fin de que el centro sea definido razonablemente ast: no como la unién de las lineas en uno sino como la fuente y principio simple ¢ indivisible a partir de la cual, ya sea naturalmente ya por arte, procede el multiple nimero de las lineas~. Pues el centro es el inicio total de las lineas en el cual todas son un uno. 107 ‘A. Hoc quoque in geometricis rationibus mihi apertissime suasum. Sed haec omnia plus animo quam sensu percipiuntur, siue interius siue exterius de talibus uit quis disputare. N. Recte dicis. Haec enim et huiusmodi pura mentis acie dijudicancur. Vides, fallos, in prima linearum progressione ab ipsa unitate, quae in centro est, quantum sibi inuicem lineae coniunguntur, ut uix discerni a se inuicem possint. Dum uero Jongius a centro protenduntur, latius paululum spatia quibus a se inuicem segregantur crescere incipiunt, donec ad extremum circulum quo finiuntur perveniant, ubi latissima sua diastemata mensurantur (hoc est spatia inter lineas constituta) quae sibi invicem aequalia sunt, ut nulla eorum latiora auc angustiora aliis reperiantur, quemadmodum et in ipsis lineis una eademque longitudo est, in tantum ut earum nullze longiores aliis aut breuiores sint, naturali rationabilique aequalitate in utrisque seruata, in latitudine spatiorum dico et in longitudine linearum. A. Ita est et plane intelligo. N. Quid, si uelis spatiorum et linearum numerum dinoscere et in ordinem quendam redigere? Num potes speciale spatium lineamue specialiter inuenire, ex quo uel ex qua naturaliter ac proprie incipias? A. Mihi quaerenti non occurrit. Tanta siquidem aequalitas in his pracualet, ut nullum spatium ab alio, nulla linea ab alia per 108 D. Esto, ensefiado también en las razones geométricas, [resulta] clarisimo para mi. Pero todo esto es percibido més con el espiritu ‘que con el sentido -ya sea interiormente, ya sea exteriormente-, [si es que] alguien quisiera discurrir acerca de tales temas. M. Hablas rectamente. Pues estas cosas son juzgadas también de este modo por la penetracién pura del espfritu. no me cengafio, ves en la primera progresién de las lineas a partir de la unidad misma que esté en el centro, en qué medida las Iineas se tunen ellas mismas unas a otras de modo tal que apenas puedan discernirse unas de otras. Mientras que cuanto més se alejan del centro, més extensamente empiezan a crecer —poco a poco— los espacios por los cuales se separan unas de otras hasta que arri- ban al extremo del circulo por el cual son delimitadas, donde sus extensisimos intervalos (esto es, los espacios constituidos entre las I{neas) son medidos, los cuales espacios son iguales entre si de modo que ninguno de ellos sea mas ancho ni mas angosto que los otros, as como también en las mismas lineas hay una tinica ¢ idéntica longitud en la medida en que ninguna de ellas sea en si misma més larga ni més corta, preservada la igualdad material y racional en cada uno, esto ¢s, en la anchura de los espacios y en la longiud de las lineas. D. Asi es y lo entiendo completamente. M. ZY qué si quisieras discernir el nimero de espacios y lineas y reconducirlo a cierto orden? ;Acaso puedes encontrar particu- larmente un espacio especial o linea a partir de la cual empeza- ras natural y propiamente? D. Cuando busco no se me ocurre. Pues tanta igualdad preva- lece en ellos que ningiin espacio puede discernirse de otro, ni 109 differentiam quandam seu proprietatem possit discerni. Nam et ille circulus, intra cuius ambitum omnia colliguntur, ita sibimet se ipso similis est, ut nulla pars eius ab alia discernatur seu natura seu arte. Continua nanque quantitate pollet. Ac per hoc nullo certo principio inchoat, nullo constituto fine concluditur, sed totus suimer in toto et principium est, et finis subsistic. Hine est quod circularis motus ANAPXOC a graecis (hoc est principio carens) recte nominatur aliorumque motuum (id est recti et obliqui) obrinet principatum. Quid inter bonitatem et essentiam distat (627C374-628A392) N. Causa nanque omnium creatrix bonitas, quae deus est, ad hoc ipsam causam quae per se ipsam bonitas dicitur primo omnium creauit, ut per eam omnia quae sunt in essentias ex non existentibus adduceret. Diuinae siquidem bonitatis proprium est quae non erant in essentiam wocare. Vniuersitatis etenim conditae in essentiamque adductae diuina bonitas et plus quam bonitas et essentialis et superessentialis causa est. Si igitur creator per suam bonitatem omnia de nihilo ut essent deriuauit, necessario intellectus per se ipsam bonitatis intellectum per se ipsam essentiae praecedit. 110 ninguna linea de otra, mediante cierta diferencia o propiedad. Pues también aquel cisculo en el interior de cuyo limice todas se unen, es asi similar a sf mismo en si mismo, de modo que ninguna de sus partes se discierna de otra ni por naturaleza ni por arte. Pues vale suficientemente en razén de su cantidad continua. Y, por esto, no empieza en ningiin principio cierto, no es limitado por ningiin fin determinado, sino que el todo de si mismo en todo no sélo es principio sino que también subsiste como fin. Es por esto que el movimiento circular es correcta- mente llamado por los griegos dnarkhos (esto es, lo que carece de principio) y obriene la primacfa sobre los otros movimientos (esto ¢s, los rectos y oblicuos). En qué se diferencian la bondad y la esencia (627C374-628A392) M. Pues la bondad creadora que es Dios, causa de todo, cred primero que nada la causa que es llamada «bondad por s{ misma» porlo siguiente: para conducir a través de ella todo lo que es desde los no existentes hacia las esencias ~dado que lo propio de la divina bondad es llamar a aquello que no era hacia la esencia. Y, asi, la di sino también sobreesencial de la totalidad creada y conducida a bondad y mas que bondad es causa no sélo esencial hacia la esencia. Por tanto, si el creador derivé, por medio de su bondad, todo de la nada de modo que fuese, el intelecto de la bondad (que es] por si misma precede necesariamente al intelecto de la esencia {que es} por si misma. Pues la bondad no es intro- M1 Non enim per essentiam introducta est bonitas sed per boni- tatem introducta est essentia. Nam et hoc apertissime scriptura pronuntiat, quae dicit: «Et uidit deus omnia, et ecce ualde bona». Non enim dicit: Ec uidit deus omnia, et ecce ualde sunt. Quid enim ualeret solummodo esse, adempto bene esse? Omnia siquidem quae sunc in tantum sunt, in quantum bona sung; in quantum autem bona non sunt, aut ut ita dicam, in quantum minus bona sunt, in tantum non sunt. Ac per hoc, adempta penitus bonirate, nulla remanet essenti De participatione (630A475-631A529) N. Omune quod est aut participans, aut participatum, aut parti- cipatio est, aut participatum simul et participans. Participacum solummodo est, quod nullum superius se participat, quod de summo ac solo omnium principio, quod deus est, recte intelli- gitur. Ipsum siquidem omnia quae ab eo sunt participant, quaedam quidem immediate per se ipsa, quaedam uero per medictates interpositas. Participans uero solummodo est, quod supra se naturaliter con stitutum participat, a nullo uero infra se posito participatur, quoniam infra se nullus ordo naturalis inuenitur, sicut sunt corpora, quorum participatione nulla rerum subsistit -non enim umbras inter subsistentes res connumeramus- corpora une dico, non illa simplicia inuisibilia et uniuersalia, sed illa 112 ducida por medio de la esencia sino que la esencia es introdu- cida por medio de aquélla. Pues la Escritura -la cual dice: ey Dios vio todo y he aqui [que era] bueno en gran mancray~ también pronuncia muy claramente esto. Pues no dice: y Dios vio todo y he aqui que era en gran manera. Pues, zde qué valdria el simple ser sustraido el ser en forma buena? Pues todo lo que es, es en la medida en que es bueno; ahora bien, en la medida en que no es bueno -o para decirlo asi: en la medida en que es menos bueno~ no es. Y por esto, quitada totalmente la bondad, no queda esencia alguna. Sobre la participacién (630A475-630C529) M. Todo lo que es es © participante o participado o participa cién o simulcineamence participado y participante. Lo partici- pado es simplemente aquello que no participa de nada superior a dl, lo cual se comprende rectamente acerca del supremo y solo Principio de todo que es Dios. Asi, todo lo que es a partir de El, lo participa; algunas cosas, por cierto, por si mismas, inmedia- tamente, otras por intermediarios interpuestos. Por otra parte, participante es simplemente aquello que participa de lo constituido naturalmente sobre si, y que no es participado por nada debajo de si, dado que debajo de si no se halla orden natural alguno; asi los cuerpos ~por cuya participacién nada subsiste-, pues no contamos las sombras entre los subsistentes. Digo aqui cuerpos, no aquello invisible y universal sino lo que 113 quae ex ipsis sunt composita sensibusque et corruptioni (hoc est solutioni) obnoxia. Caetera uero quaccunque ab uno omnium principio per natu- rales descensiones gradusque diuina sapientia ordinatos usque ad extremitatem totius naturae, qua corpora continentur, in medio sunt constituta, et participantia et participata sunt et uocantur, Excellentissima nanque, inter quae et summum bonum superius nulla creatura interposita est, immediate deum participant et sunt principia omnium rerum, hoc est primor- diales causae circa et post unum principium uniuersale const tutae, post quas sequentes essentiae earuin participatione subsistune, Videsne quemadmodum primus ordo uniuersitatis conditae et particeps est unius omnium principii et participatus ex subsequentibus se creaturis? (..] N. Sicut enim numerorum concordia proportionis, propor- tionum uero collatio proportionalitatis, sic ordinum nacura- lium distributio participationis nomen, distributionum uero copulatio amoris generalis accepit, qui omnia ineffabili quadam amicitia in unum colligit. Est igitur participatio non cuiusdam partis assumptio, sed diuinarum dationum et donationum a summo usque deorsum per superiores ordines inferioribus istri tio, Primum siqui- dem ordini immediate a summo omnium bono et datur et donatur, uerbi gratia, datur esse, donatur bene esse. Ipse uero 14 —sujeto a los sentidos y a corrupcién, esto es, a disolucién— esta compuesto por aquello. Pero aquello que es constituido en el medio a partir del nico principio de todo a través de descensos naturales y grados orde- nados por la divina Sabidurfa hasta el extremo de la naturaleza toda -por la cual los cuerpos son contenidos~ [aquello] no sélo es participante y participado sino que también es llamado asi. Y pues las cosas mas excelences ~entre las cuales y el supremo Bien superior no hay criatura interpuesta alguna~ participan de Dios inmediatamente y son los principios de todas las cosas, esto es, las causas primordiales, constituidas en torno y a partir del Xinico principio universal, [y] a partir de las cuales las esencias que [las] siguen subsisten por participacién de ellas. ;Ves en qué modo el orden primero de la totalidad creada es no sélo parti- cipe del tinico principio de todo sino también participado por fas criaturas que lo siguen? [..] Pues asf como la concordia de los niimeros [recibe el nombre] de eproporcidne y la reunién de las proporciones [recibe el nombre] de «proporcionalidad», asi también la distribucién de los érdenes naturales {recibe] el nombre de «participacién», y la unién de las distribuciones recibe [el nombre] de «amor general», el cual por cierta inefable amistad retine todo en uno. Por lo tanto, la participacién no es Ia toma de alguna parte sino la distribucién de las daciones y donaciones divinas, desde lo supremo hasta lo més bajo por medio de los érdenes superiores a los inferiores. Pues, primero, es dado y donado [el ser] inme- diatamente por el supremo bien de todo al primer orden; a saber, el ser es dado, el ser en forma buena es donado. El primer 5, primus ordo sequenti se distribuit esse et bene esse. Ac sic distri- butio essendi et bene essendi a summo omnium bonorum uel donationum fonte gradatim per superiores in inferiores usque ad extremos ordines deflui De participatione (632A552-632D637) N. Et notandum quod participatio significantius expres- siusque et ad intelligendum facilius a graecis dicatur, in quorum lingua METOXE uel METOYCIA pai jionem signi- ficat; METOXE autem quasi METAEXOYCA (hoc est posthabens uel secundohabens), METOYCIA quoque quasi METOYCIA (hoc est postessentia uel secunda essentia). Hinc facillime datur incelligi nihil aliud esse participationem nisi ex superior essentia secundae post eam essentiae deriuationem, et ab ea quae primum haber esse secundae, ut sit, distributio. Et hoc exemplis naturae possumus argumentari. Siquidem ex fonte totum flumen principaliter manat et per eius alueum aqua quae primo surgic in fonte, in quantamcumque longitudinem protendatur, semper ac sine ulla intermissione deffundicur, Sic diuina bonitas et essentia et uita et sapientia et omnia quae in fonte omnium sunt primo in primordiales causas defluunt et eas esse faciunt, deinde per primordiales causas in carum effectus ineffabili modo per conuenientes sibi uniuer- sitatis ordines decurrunt, per superiora semper ad inferiora profluentia, iterumque per secretissimos naturae poros occultissimo meatu ad fontem suum redeunt. Inde enim est 116 orden mismo se distribuye a s{ mismo en tanto ser y ser en forma buena y asi, la distribucién del ser y del ser en forma buena fluye gradualmente al siguiente a partir de la fuente suprema de todo bien dado y donacién por medio de los érde- nes superiores hacia los inferiores hasta los ultimos. Sobre la participacién (632A552-632D637) M. También debe notarse que «participacién» es dicho fen forma] mas expresiva y significativa y més ficil de entender por los griegos, en cuya lengua «merokhé» y «metousta» significan aparticipacién»: emetokhé», como [si dijeran] «mera-ékhonsa» (esto es, «teniendo a partir de» o «teniendo en segundo lugar); «metousia» como [si dijeran] «meta-ousian (esto es, «esencia a partir de» o wesencia segunda»), Por esto, se da a entender muy ficilmente que la participacidn no es otra cosa que la derivacién de una segunda esencia posterior a partir de una esencia supe- Tor y desde aquello que primeramente posee el ser a lo segundo de modo tal que haya una distribucidn. Y esto lo podemos demostrar con ejemplos [tomados] de la naturaleza. As{ pues como el rio en su rotalidad mana principalmente a partir de una fuente y el agua que surge primero en la fuente, cualquiera sea la longitud a que se extienda, se difunde siempre a través de su echo, asi la bondad divina y la esencia y la vida y la sabiduria y todo lo que es en Ia fuente de todo fluye primero hacia las causas primordiales y las hace ser, [y] luego a través de las causas primordiales se precipita en sus efectos de modo inefable a través de los érdenes de la toralidad adecuados a ellas ~fluencia {que 117 omne bonum, omnis essentia, omnis uita, omnis sensus, omnis ratio, omnis sapientia, omne genus, omnis species, omnis pulchritudo, omnis ordo, omnis unitas, omnis aequalias, omnis differentia, omnis locus, omne tempus, et omne quod est et omne quod non est, et omne quod intelligitur et omne quod sentitur et omne quod superat sensum et intellectum, De theophaniis (632Ds77-634A611) N.Summae siquidem ac trinae soliusque uerae bonitatis in se ipsa immurabilis motus et simplex multiplicatio et inexhausta a se ipsa in se ipsa ad se ipsam diffusio causa omnium, immo omnia sunt. Si enim intellectus omnium est omnia et ipsa sola intelligic omnia, ipsa igicur sola est omnia, quoniam sola gnos- tica uirtus est ipsa quae, priusquam essent omnia, cognouit omnia. Et extra se non cognouit omnia, quia extra eam nihil est, sed intra se. Ambit enim omnia et nihil intra se est, in quan- tum uere est, nisi ipsa, quia sola uere est. Caetera enim, quae dicuntur esse, ipsius theophanize sunt, quae etiam in ipsa uere subsistunt, Deus est itaque omne quod uere est, quoniam ipse facit omnia, et fit in omnibus, ut ait sanctus Dionysius Ariopagita. 118 fluye] siempre a través de fo superior hacia lo inferior y luego de nuevo regresa a su fuente a través de los mas secretos cancles de la naturaleza en el mas oculto de los cursos. Pues de ahi proviene todo bien, toda esencia, toda vida, todo sentido, toda razén, toda sabidurfa, todo género, toda especie, toda belleza, todo orden, toda unidad, coda igualdad, toda diferencia, todo lugar, todo tiempo, y no sélo todo lo que es sino también todo lo que no es, y no sélo todo lo que se intelige y todo lo que se siente sino también todo lo que supera el sentido y el intelecto. Sobre las teofanfas (632D577-634A11) M. Pues el movimiento inmutable de la suprema y trina y dinica verdadera bondad en si misma y su simple multiplicacién e inagotable difusién desde si misma, en si misma y hacia sf misma, son la causa de todo, incluso son todo. Si, pues, el inte- lecto de todo es todo y ella sola intelige todo, entonces, ella sola ¢s todo ya que ella misma es la tinica capacidad cognoscitiva que conocié todo antes de que todo fuera. Y no lo conocié fuera de ella sino dentro de ella, dado que fuera de ella nada hay. En efecto, contiene todo y nada hay en su interior, en cuanto verda- deramente ¢s, sino ella misma, ya que ella sola es verdadera- mente. Pues las demds cosas que se dice que son son sus teofanias, que a su vez subsisten verdaderamente en ella. Y ash Dios es todo lo que verdaderamente es ya que El mismo hace todo y se hace en todo, como dice el santo Dionisio Areopagita. 19 Omne enim quod intelligitur ec sentitur nihil aliud est nisi non apparentis apparitio, occulti manifestatio, negati affirmatio, incomeprehensibilis comprehensio, ineffabilis fatus, inaccessi- bilis accesus, inintelligibilis intellectus, incorporalis corpus, superessentialis essentia, informis forma, immensurabilis mensura, innumerabilis numerus, carentis pondere pondus, spiritualis incrassatio, inuisibilis uisibilitas, illocalis localitas, carentis tempore temporalitas, infiniti diffini-io, incircumscripti circumscriptio, et caetera quae puro intellectu et cogitantur ct perspiciuncur et quae memoriae sinibus capi nesciunt et mentis aciem fugiunt. Et hoc exemplis nostrae naturae possumus coni- icere. Nam et noster intellectus, cum per se sit inuisibilis et incomprehensibilis, signis tamen quibusdam et manifestatur et comprehenditur, dum uocibus ue litteris uel aliis nutibus uehuti q apparet, semper intrinsecus inuisibilis permaner; dumque in uarias figuras sensibus comprchensibiles prosilit, semper statum usdam corporibus incrassatur. Et dum sic extrinsecus suae naturae incomprehensibilem non deserit; et priusquam exterius patefactus fiat, intra se ipsum se ipsum mouet. Ac per hoc, et silet et clamat, et dum silet clamat, et dum clamat silet. Et inuisibilis uidetur, et dum uidetur inuisibilis est. Et incircum- scriptus circumscribitur, et dum circumscribitur incircumscriptus perseuerat. Et dum uule, uocibus et litteris incorporatur; et dum incorporator, incorporeus in se ipso subsistit, 120 En efecto, rodo lo que es inteligido y sentido no es otra cosa sino fa apari afirmacién de la negacién, la comprensién de lo incomprensi ble, la profesién de lo inefable, el acceso de lo inaccesible, el intelecto de lo ininteligible, el cuerpo de lo incorpéreo, Ia esen- cia de lo sobreesencial, la forma de lo informe, la medida de lo inmedible, el niimero de lo innumerable, el peso de lo que carece de peso, la concrecién de lo espiritual, fa visibilidad de lo invisible, la localizacién de lo que no tiene lugar, la emporali- dad de lo que carece de tiempo, la definicién de lo infinico, la circunscripcién de lo incircunscripto; y lo demas que es pensado n de lo no aparente, la manifestacién de lo oculto, la y percibido por un intelecto puro y que desconoce el ser conte- niido en las estancias de la memoria y escapa a la penetracién del espiritu. También podemos comprender esto mediante un ejem- plo [tomado] de nuestra naturaleza [humana]. Pues también nuestro intelecto, siendo de suyo invisible ¢ incomprensible, sin embargo, se manifiesta y se comprende mediante signos cuando se concreta ya en sonidos, ya en letras, ya en otras sefales, como por ciertos cuerpos. Y mientras as{ aparece al exterior, al interior permanece siempre invisible y cuando se desarrolla en varias figuras comprensibles a los sentidos, no abandona nunca el estado incomprensible de su naturaleza; y antes de hacerse manifiesto exteriormente, se mueve a si mismo en el interior de si mismo. Y por esto, no sélo calla sino que también clama y mientras calla, clama y mientras clama, calla; ¢ invisible, se ve, y mientras se ve, es invisible. E incircunscripto se circuns~ cribe y mientras se circunscribe persevera incircunscripto y cuando quiere~ se corporiza en voces y letras; y cuando se corporiza, subsiste en si mismo incorpéreo. 121 De nihilo (669A2045-669C2068) N. Credamus itaque et, quantum dacur, mentis acie intueamur omnia uisibilia et inuisibilia, acterna et temporalia, illudque aeternum et tempus, et loca et spatia, et omnia quae dicuntur secundum substantiam et accidens, generaliterque dicendum quaecumque uniuersitas totius creaturae continer, in uerbo dei tunigenito et acterna simul et facta esse; et neque aeternitatem in eis praccedere facturam, neque facturam praecedere aeterni- tatem. Siquidem corum aeternitas facta est, et conditio aeterna in dispensatione uerbi. Nam et cuncta, quae uidentur in ordine saeculorum temporibus et locis per generationem oriti, simul et semel aeternaliter in uerbo dei facta sunt. Neque enim creden- dum est tune inchoasse eri, quando in mundo sentiuntur ori. Semper enim fuerunt in uerbo dei substantialiter, ortusque eorum ratio et occasus in ordine temporum atque locorum per generationem (hoc est per accidentium assumprionem) semper in uerbo dei erat, in quo quae futura sunt iam facta. Siquidem diuina sapientia circumscribie tempora, et omnia quae in natura rerum temporaliter oriuntur in ipsa praecedunt et subsistunt aeternaliter. Ipsa est enim mensura omnium sine mensura, et numerus sine numero, et pondus (id est ordo) sine pondere. Ipsa est tempus et saeculum, ipsa est praeterita et pracsentia et futura. [deoque a graecis EMEKEINA uocatur, quia omnia tempora in se creat et circumscribic, dum super omnia tempora sit, aeternitate sua omnia interualla praecedens, ambiens, concludens. 122 Sobre la nada (669A2045-669C2068) M. Y, creamos asi y, en tanto es dado, intuyamos con la penetra- cidn del espiritu que todo lo visible e invisible, eterno y temporal, y aquello [que es] eterno y el tiempo, y los lugares y espacios, y todo lo que se dice segiin la sustancia y el accidente, y hablando generalmente, cualquier cosa que la totalidad de toda criatura contiene, es eterno a la vex que creado en la Palabra unigénita de Dios; y que en todo ello la eternidad no precede a la creacion ni Ta creacién a la eternidad. Asi pues, su eternidad es creada, ysu creacién ererna en la dispensacion de la Palabra. Pues también todo lo que es visto originarse en el orden de los siglos por medio de la generacién, en Dios eternamente, simultineamente y de una sola vez. Y no hay que creer, pues, que comenz6 a ser en el momento en que es perci- bido originarse en el mundo. Pues siempre fueron sustancial- mente en la Palabra de Dios, y Ia razén de su surgimiento y decline en el orden de los tiempos y lugares por medio de la gene- racién (esto ¢s, por medio del recibimiento de accidentes) estaba smpos y lugares, es creado en la Palabra de siempre en la Palabra divina, en la cual lo que es futuro, ha sido ya hecho. Pues la Sabiduria divina circunscribe los tiempos, y todo lo que se origina temporalmente en la naturaleza de las cosas subsiste y precede eternamente en Ella. Ella, pues, es la medida sin medida de todo, y el ntimero sin niimero, y el peso (esto es, el orden) sin peso. Y Ella es el tiempo y el siglo, Ella es lo pretétito y Jo presente y lo futuro. ¥ por eso cs llamada epékeina por los gric~ 05, porque crea en sf todos los tiempos y los circunscribe, en tanto se halla por sobre todos los tiempos, precediendo, limi- tando, encerrando, en su eternidad, todos los intervalos. 123 De divinis voluntatibus. De eo quod omnis quae facta sunt in deo deus sunt (674C2269-675C2314) N. Quamuis, ut opinor, de uoluntace dei dubites, seu de uolun- tatibus, seu de ineffabili diuinae unitatis multiplicitare —deus est enim unum multiplex in se ipso~ utrum ad summae boni- tatis simplicem naturam pertineant ut non aliud praeter ipsam sint, anon, deum tamen nunquam suis uoluntatibus caruisse non dubitas A. Hine dubitare insipientissimum est. Omne siquidem quod haber, semper et immutabiliter habet, quoniam nihil ei accidic Ideoque aut nunquam habuic suas uoluntates aut, si habuit, semper eas habuisse nullo modo dubicandum. N. Deus itaque semper uoluntates suas habuit easque semper uidit. Non enim latere eum potuit quod habuit. A. Er habuit et uidit. Deum nanque woluntatibus suis caruisse, aut semper eas non habuisse, aut non uidisse dementium est acstimare. N. Diuinae ergo uoluntates aeternae sunt, quoniam ipse cuius uoluntates sunt aeternus est A. Omnino hoc concesserim. N. Quid igitur? Num et ea quae uoluit semper habuit et semper uidit? Clare quidem intelligis, ut reor, deo nihil esse farurum, dum omnia tempora intra se ipsum concludat et omnia quae in cis sunt. Omnium quippe principium et medium et finis est, et ambitus, et cursus, et recursus. A. Nihil deo futurum esse non ambigo. 124 Sobre las voluntades divinas. Sobre el hecho de que todo lo que ha sido hecho en Dios es Dios (674C2269-675C2314) M. Sin embargo, segiin creo, en cuanto a la voluntad de Dios, 0 sus voluntades o Ia inefable multiplicidad de Ia divina unidad pues Dios es un Uno miiltiple en si mismo-, dudas respecto de si pertenecen a la naturaleza simple de la suma bondad de modo tal que no fucran otra cosa mas que ella, 0 no, aunque no dudas de que Dios nunca ha carecido de sus propias voluntades. D. Dudar de eso es muy conto. Pues todo lo que posee, lo posee siempre ¢ inmutablemente, dado que nada le es accidente, y por 50, 0 bien nunca poseyé sus propias voluntades o bien, si las poseyé, no debe dudarse en ningtin modo de que las ha poseido siempre. M. Dios, entonces, siempre poseyé sus propias voluntades y siempre las vio. Pues no pudo ocultérsele lo que posefa. D. No sélo las poseyé sino que también las vio. Pues es insen- sato estimar que Dios haya carecido de sus voluntades 0 que nunca las haya posefdo ni las haya visto, M. Por lo tanto, las voluntades divinas son eternas dado que Aquel de quien son voluntades es eterno. D. Conceda yo esto en todo. M. ZY qué, pues? :Acaso lo que quiso, siempre lo poseyé y siem- pre lo vio? Sin duda creo que entiendes claramente que nada es futuro para Dios, en tanto encierra en si mismo todos los tiem- pos y todo lo que en ellos hay. Ciertamente es principio y medio y fin de todo y limite, flujo y reflujo. D. No discuto que nada es futuro para Dios. 125 IN. Omnia itaque, quae facere uoluit, in suis uoluntatibus semper habuit. Non enim in co praecedie uelle id quod wult fieris ipsius enim uoluntati coaeternum est. Siquidem non expecta fieri quod ule quasi fucurum, cui omnia praesentia sunt, cuius uoluntas causa omnium est, et uisio effectus et perfectio. Fit enim, nulla mora interposita, quod uidet faciendum, At si uoluntas eius uisio eius est et uisio uoluntas, omne quod ult subtracto omni interuallo fit. At si omne quod uult fieri et faciendum uider, et non extra se est quod uult et uidet sed in se, nihilque in ipso est quod ipse non sit, sequitur uc omne quod uuidet et wule coaeternum ei intelligacur, si uoluntas illius et uisio et essentia unum est. ‘A. Cogis iam nos fateri omnia quaecumque aeterna et facta dicuncur deum esse. Si enim diuina uoluntas diuinaque uisio essentialis est et aeterna, et non aliud est ei esse, aliud uelle, aliud uidere, sed unum et id ipsum superessentiale, et omne quod- cumgue intra uoluntatem et uisionem suam comprehendit non aliud practer ipsum ratio sinie intelligi -simplex siquidem natura - restat sine ulla intra se non patitur esse quod ipsa non sit controuersia unum deum omnia in omnibus esse fateri. Er si ita est, de acternitate omnium quae in deo sunt, immo etiam quae deus sunt, nemo pie philosophantium deber ignorare. 126 M. ¥ asi, todo lo que quiso hacer siempre lo poseyé en sus voluntades. Pues en él el querer no precede a aquello que quiere que se haga; pues es coeterno a su voluntad. Y asf, pues, Aquél ppara quien todo es presente, cuya voluntad es causa de todo y Visidn del efecto y perfeccién, no espera que se haga lo que ‘quiere, como algo futuro. Pues lo que ve como lo que debe ser hecho se hace sin demora cerpuesta alguna. “Ahora bien, si su voluntad es su visién y su visién voluntad, todo lo que quiere se hace al margen de todo intervalo; pero si ve todo lo que quiere que se haga y debe ser hecho, y lo que quiere y ve no [est4] fuera de sf sino en sf y no hay nada en El que no sea El, se sigue que todo lo que ve y quiere debe ser entendido como coeterno a EI , si la voluntad de Aquél y su visién y su esencia son uno. D. Nos fuerzas ya a proferir que todo de lo cual se dice eterno y creado es Dios. Pues si la voluntad divina y la esencial visién divina es también eterna y no es para él una cosa ser, otra querer y otra ver, sino un mismo uno y eso mismo sobreesencial, y [si] Ja razén permite entender que todo lo que comprehende en el interior de su voluntad y visidn no (es) otra cosa que El mismo pues una naturaleza simple no tolera [en su interior] un ser que no sea ella misma-, [sélo] queda proferir, sin ninguna contro- versia, que el tinico Dios es todo en todo. Y si asi es, ninguno entre los que filosofan en forma pia debe ignorar [esto] acerca de la eternidad de todo lo que es en Dios o —mejor todavia~ de lo que es Dios 127 De nihilo per excellentiam (680C2538-682A2591) ‘A. Quid autem eo nomine, quod est nihilum, sancta significat theologia, explanari a te peto N. Ineffabilem et incomprehensibilem diuinae bonitatis in- accessibilemque claritatem omnibus intellectibus siue humanis siue angelicis incognitam ~superessentialis est enim et superna- turalis~ eo nomine significatam crediderim, quae, dum per se ipsam, cogitatur, neque est, neque erat, neque erit. In nullo enim intelligicur existentium, quia superat omnia. Dum uero per condescensionem quandam ineffabilem in ea quae sunt mentis obtutibus inspicitur, ipsa sola inuenicur in omnibus esse, ec est, et erat, et erit. Dum ergo incomprehensibilis intelligicur, per excellentiam nihilum non immerito uocitatur. At uero in suis theophaniis incipiens apparere, ueluti ex nihilo in aliquid dicitur procederes et quae proprie super omnem essentiam exis- timacur, proprie quoque in omni essentia cognoscitur. Ideoque omnis uisibilis et inuisibilis creatura theophania (id est diuina apparitio) potest appellari. Omnis siquidem ordo naturarum a summo usque deorsum (hoc est ex caelestibus essentiis usque ad extrema mundi huius uisibilis corpora), in quantum occul- tius incelligitur, in tancum diuinae claritati appropinquare uide- tur. Proinde a theologia caclestium uirtutum inaccessibilis claritas saepe nominatur tenebrositas. Nec mirum, cum et ipsa summa sapientia, cui appropinquant, saepissime tenebrarum uocabulo significecur. Audi psalmistam: «Sicut tenebrae eius, 128 Sobre la nada por excelencia (680C2538-682A2591) D. Ahora bien, te pido que me expliques qué quiere significar h santa teologia por ese nombre: «nada» M. Yo creerfa que por ese nombre [es] significada la claridad inefable e incomprensible de la bondad divina e inaccesible e ignota para todo intelecto, ya humano, ya angélico —pues es sobreesencial y sobrenatural-, la cual, en tanto se la piensa por si misma, ni es ni fue ni ser. Pues no es intelegida en nada de lo que existe, ya que todo lo supera. Pero en tanto es inspeccio- nada por los ojos del espiritu, por medio de cierta condescen- dencia inefable en lo que ¢s, ella sola es encontrada en todos los seres y es y fue y seré. Por lo tanto, en cuanto es inteligida como incomprensible es llamada, por su excelencia y no sin mérito, «nada». Ahora bien, al comenzar a aparecer en sus teofanfas se dice que procede como de la nada hacia algo, y la que es esti- mada propiamente como por sobre toda esencia es conocida también en toda esencia. Y por ello, coda criatura visible ¢ invi sible puede ser llamada teofania (esto es, «aparicién divinay). Ast pues, todo orden de las naturalezas, del més alto al més bajo (esto es, desde las esencias celestes hasta los iltimos cuerpos de este mundo visible) mientras mds ocultamente es inteligido, mas parece acercarse a la claridad divina. De ahi que la inaccesible claridad de las virtudes celestes es llamada, en general, «tinie- blas» por la teologia. ¥ no [es] admirable ya que aun la suprema sabidurfa, para quienes a ella se acercan, ¢s significada muchas veces por la palabra «tinieblas». Escucha al Salmista: «Asi como 129 ita et lumen cits». Ac si aperte diceret: Tantus est diuinae boni- tatis splendor, ut non immerito uolentibus eum contemplari et non ualentibus uertatur in tenebras. «Solus enim», ut ait Apostolus, «inaccessibilem possidet lucem.» In quantum wero longius ordo rerum deorsum descendit, in tantum contemplan- rium obtutibus manifestius se aperit. Ideoque formae ac species rerum sensibilium manifestissimarum theophaniarum nomen accipiunt. Diuina igitur bonitas, quae propterea nihilum dici tur quoniam ultra omnia quae sunt et quae non sunt in nulla essentia inuenitur, ex negatione omnium essenciarum in affir- mationem totius uniuersitatis essentiae a se ipsa in se ipsam descendit, ueluti ex nihilo in aliquid, ex inessentialitate in essen- tialitatem, ex informitate in formas innumerabiles et species. Prima siquidem ipsius progressio in ea, in quibus fit, ueluti informis quaedam materia a scriptura dicitur: Materia quidem quia initium est essentiae rerum, informis uero quia informicati diuinae sapientiae proxima est, Diuina autem sapientia inform! recte dicitur, quia ad nullam formam superiorem se ad forma- tionem suam conuertitur; et enim omnium formarum infinitum exemplar. Et dum descendit in diversas uisibilium et inuisibilium formas, ad se ipsam ueluti ad formationem suam respicit. Proinde diuina bonitas super omnia considerata dicitur non esse, et omnino nihil esse; in omnibus uero et est et dicitur esse, sus tinieblas, as{ también su luz», como si dijera abiertamente tanto ¢s el esplendor de la bondad divina que no sin mérito « aquellos que quieren contemplarla y no pueden se les escap2 hacia las tinieblas. Como dice el Apéstol: «fil solo posee la Luz inaccesible». Pero, cuanto més extensamente desciende el orden de las cosas hacia abajo, tanto més manifiestamente se abre a los ojos de los que contemplan. Y por esto las formas y especies de las cosas sensibles reciben el nombre de «muy manifiestas teofantasy. Por lo tanto, Ia bondad divina que es llamada «nada» ~porque, fucra de todo lo que es y lo que no es, no es encontrada en ninguna esencia~ desciende desde la negacién de todas las esen- cias hacia la afirmacién de toda la totalidad de la esencia, desde si misma hacia sf misma, como de la nada hacia algo, de la inesen- cialidad hacia Ia esencialidad, de la informidad hacia un sin néimero de formas y especies. ‘Asi pues, su primera progresién en las causas primordiales en las cuales se hace es llamada por la Escritura como cierta mate- ria informe: «materia», ciertamente, dado que es el inicio de la esencia de las cosas, pero «informen dado que es cercana a la informidad de Ia divina Sabidurfa. Ahora bien, la divina Sabidurfa es llamada con rectitud «informe» porque no se vuelve, en cuanto a su formacién, a ninguna forma superior a misma; pues es ejemplar infinito de todas las formas. Y, en tanto desciende hacia las diversas formas visibles e invisibles, se vuelve como hacia s{ misma en cuanto a su formacién. De ahi que se dice que la divina bondad considerada por sobre todo no es ¢ incluso que es nada absoluta; aunque no sélo es 13 quoniam totius uniuersitatis essentia est, et substantia, et genus, ct species, et quantitas, et qualitas, et omnium copula, et situs, ex habitus, et locus, et tempus, et actio, et passio, et omne quod- cumque in omni creatura et circa omnem creaturam a quali- cumque intellectu potest intelligi. Et quisquis intentus sancti Dionysii uerba inspexerit, haec ita se habere inueniet. 132 sino que también se dice que es en todo ya que es la esencia y sustancia y género y especie y cantidad y cualidad y vinculo de todo y sitio y habito y lugar y tiempo y accién y pasién y todo lo que se quiera que pueda ser entendido por cualquier inte- lecto en toda criatura y en cuanto a toda criatura. Y cualquiera que, atento, investigue las palabras del santo Dionisio encon- trard que éstas hablan asf. 133

También podría gustarte