Está en la página 1de 29

DECRETO NUMERO 06-2003 LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR Y USUARIO

OBJETOS

Esta Ley tiene por objeto promover, divulgar y defenderlos derechos de los consumidores y usuarios,
establecer las infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia. Las normas de
esta Ley son tutelares de los consumidores y usuarios y constituyen un mínimo de derechos y garantías
de carácter irrenunciable, de interés social y de orden público.

Podemos dar a conocer los procedimientos de cómo pueden ser protegidos, las invenciones de las
personas o como cuando alzan un producto en el mercado en donde solo la persona puede tener el goce
exclusivo económico sobre ello y sin ninguna persona por esa razón, la ley tiene a proteger a todos los
consumidores para que no puede ser engañados cuando compren productos que pudieran estar
pirateados en donde pueden hacer uso de los auxilios de los tribunales para que puedan dar a conocer
sobre sus pretensiones o algún derecho que se le ha violentado, eso con relación al consumidor.

Indicamos ahora sobe el usuario es aquella persona que lanzo el producto al mercado pero necesita una
protección para que nadie lo explote económicamente, o cómo podemos decir el enriquecimiento ilícito
entonces la persona tiene el uso de esta ley para que pueda ser aplicado a las personas que están imitando
los productos sin la autorización del verdadero dueño.

Podemos decir que esta ley tiende a dar a conocer sobre los procedimientos que se llevan a cabo sobre la
protección del consumidor, como son los pasos y los tramites de cómo puede iniciarse un proceso sobre
las personas que violenta esta ley.

DEFINICIONES

a) Anunciante: Proveedor que, mediante publicidad, se propone ilustrar al público sobre la naturaleza,
características, propiedades o atributos de los bienes o servicios cuya producción, intermediación o
prestación constituyen el objeto de su actividad.

b) Bienes: Son las cosas que por sus características pueden ser apropiables y enajenables.

c) Consumidor: Persona individual o jurídica de carácter público o privado nacional o extranjera, que en
virtud de cualquier acto jurídico oneroso o por derecho establecido, adquiera, utilice o disfrute bienes de
cualquier naturaleza.

d) Contrato de adhesión: Es aquel cuyas condiciones son establecidas unilateralmente por el proveedor,
sin que el consumidor o el usuario pueda discutir o modificar su contenido en el momento de contratar.

e) Oferta: Práctica comercial transitoria, consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios a


precios más bajos que los habituales en el respectivo establecimiento.

f) Promoción: Práctica comercial transitoria, cualquiera que sea la forma utilizada en su difusión,
consistente en el ofrecimiento al público de bienes y/o servicios en condiciones más favorables que las
habituales, con excepción de aquellas que impliquen una oferta.

g) Proveedor: Persona individual o jurídica de carácter público o privado, nacional o extranjera que en
nombre propio o por cuenta ajena, con o sin ánimo de lucro, realice actividades de producción,
fabricación, transformación, importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o
prestación de servicios a consumidores o usuarios en el territorio nacional y por las que cobre precio o
tarifa.

h) Publicidad: Comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier medio, para informarlo y
motivarlo a adquirir o contratar bienes o servicios.

i) Servicio: Prestación destinada a satisfacer necesidades e intereses del consumidor o usuario y que se
pone a disposición por el proveedor.

j) Servicios públicos: Los servicios de energía eléctrica, telefonía celular, fija pública y domicilia r,
transmisiones de televisión en sus distintas formas, telecomunicaciones en general y agua potable
prestados en el domicilio o locales del consumidor o usuario, drenajes, recolección de desechos,
transporte público urbano y extraurbano, gas propano, diesel y gasolinas, así como cualesquiera otros
servicios públicos que se prestan a usuarios o consumidores, por medio de empresas organizadas públicas
o privadas para la prestación generalizada de estos servicios.

k) Usuario: Persona individual o jurídica que adquiere a título oneroso o por derecho establecido
legalmente, servicios prestados o suministrados por proveedores de carácter público o privado.

l) Dirección: Dirección de Atención y Asistencia al consumidor, Dependencia Administrativa del Ministerio


de Economía, que podrá abreviar DIACO o denominarse la Dirección, para los efectos de la presente Ley.

ESTRUCTURA

El Director es la autoridad administrativa superior y el funcionario ejecutivo de mayor nivel jerárquico de


dicha Dirección, ejercerá sus funciones con absoluta independencia de criterio, pero apegándose a
criterios técnicos y legales, bajo su responsabilidad de conformidad con la ley, asimismo tendrá a su cargo
la representación legal de la Dirección.

Calidades. Para ser Director se requiere:

a) Ser guatemalteco.

b) Estar en el goce de sus derechos ciudadanos.

c) Ser persona de reconocida honorabilidad, probidad y experiencia.

d) Ser abogado y notario o profesional de las Ciencias Económicas, colegiado activo.

Nombramiento. El Director será nombrado por el Ministro de Economía.

Remoción. El Director podrá ser removido por el Ministro de Economía, fundamentado en las causales
siguientes:

a) Por cometer actos fraudulentos, ilegales o evidentemente opuestos a las atribuciones o intereses de
los consumidores o usuarios, de la Dirección y del Estado en general.

b) Por actuar o proceder con manifiesta negligencia en el desempeño de sus funciones.

c) Por ser declarado judicialmente en estado de interdicción o por padecer incapacidad física que lo
imposibilite para el ejercicio del cargo.
d) Por haber sido condenado en sentencia firme por la comisión de un delito doloso.

Atribuciones del Director. Además de las funciones establecidas en la presente Ley, son atribuciones del
Director:

a) Planificar, organizar, controlar, dirigir e integrar los recursos físicos, humanos y financieros de la
Dirección.

b) Velar por el cumplimiento de la presente Ley y sus respectivos reglamentos.

c) Presentar el proyecto de presupuesto anual de la Dirección, al Ministerio de Economía para su discusión


y aprobación.

d) Crear las secciones técnicas que se requieran para el buen funcionamiento de la Dirección, señalándoles
sus funciones.

e) Promover la colaboración con otros organismos nacionales e internacionales u otros estados, en


relación con las materias contenidas en la presente Ley y sus reglamentos.

f) Diseñar las políticas de la Dirección para la consecución de sus objetivos.

g) Las demás que sean inherentes a su cargo.

Subdirector. La Dirección contará con un subdirector. Para ser subdirector se requieren las mismas
calidades del Director y asimismo será nombrado por el Ministro de Economía. En caso de ausencia o
impedimento temporal del Director, asumirá el cargo el Subdirector.

Consultores. Los consultores se incluirán en un listado o banco de datos de técnicos y profesionales en


diferentes ámbitos jurídicos, sociales y económicos, que podrán ser consultados por la Dirección durante
el procedimiento administrativo. Deberán ser personas de reconocida honorabilidad, poseer
conocimientos sobre las materias que regula esta Ley y deberán estar en el goce de sus derechos civiles.
En sus actuaciones se desempeñarán con independencia de criterio, aplicando sus conocimientos y
experiencia en lo que fueren requeridos, debiendo sujetarse a lo prescrito por esta Ley y devengarán para
los casos que fueren nombrados conforme a los honorarios pactados.

Asesoría. La Dirección contará con un cuerpo de asesores jurídicos, técnicos y administrativos, quienes
serán nombrados por el Director y desempeñarán las funciones inherentes a su cargo. Su función principal
será asesorar a la Dirección en el ámbito de su competencia según las atribuciones que le otorga la
presente Ley.

PROCEDIMIENTOS.

La Dirección actuará de oficio o por denuncia de consumidores o usuarios agraviados, o de parte


interesada, para asegurarse de que las infracciones a esta Ley sean debidamente sancionadas.

Resolución de conflictos. Para la resolución de los conflictos y controversias que surjan entre proveedores
y consumidores o usuarios que puedan constituir infracción el cuerpo normativo, se establecen los
siguientes procedimientos:

a) Arreglo directo conciliatorio entre las partes.


b) Arbitraje de consumo.

c) Procedimiento administrativo.

Actas. Todas las actuaciones del procedimiento administrativo se asentarán en actas.

Conciliadores. La Dirección con un cuerpo de conciliadores capacitado y especializado, quienes tendrán a


su cargo la audiencia de conciliación. Permisos para asistir a las audiencias. Para que el consumidor o
usuario pueda asistir, cuando haya sido requerido personalmente, a las audiencias fijadas por la Dirección,
su empleador deberá otorgarle el permiso correspondiente, previa citación enviada por escrito por la
Dirección. El trabajador que se ausente de su trabajo por este motivo, deberá comprobarlo mediante la
constancia de asistencia y de tiempo de duración de la audiencia, otorgada por la Dirección.

Audiencia de conciliación. En la primera audiencia, si las partes optan por el arreglo directo conciliatorio,
esta audiencia se convertirá en audiencia de conciliación. El conciliador nombrado por la Dirección
buscará avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación. Si se llegara a un acuerdo,
el conciliador levantará un acta que documente el acuerdo y conciliación a que hayan llegado las partes.
En cualquier momento las partes podrán conciliar quedando concluido el proceso.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Procedimiento administrativo. A través del procedimiento administrativo, la Dirección queda facultada


para sancionar a los infractores de la presente Ley. La Dirección podrá iniciar el procedimiento
administrativo, de oficio o por medio de queja presentada por un consumidor o usuario, o asociación de
consumidores. El presente procedimiento se basa en los principios de celeridad, oralidad, equidad,
informalidad y publicidad.

Representación. Tanto los consumidores o usuarios como los proveedores, podrán acudir ante la
Dirección en nombre propio o por medio de sus representantes legales. Planteamiento de la queja. El
consumidor o usuario que se considere agraviado deberá llenar el formulario proporcionado por la
Dirección, en el cual expresará la queja, consignará sus datos personales y lugar para recibir notificaciones,
así como los datos del proveedor de bienes o prestador de servicios contra quien se plantea la queja y la
dirección donde éste puede ser notificado o bien la sucursal o agencia del proveedor donde adquirió o
contrató el bien o servicio.

Notificación. La Dirección deberá notificar en forma personal a los interesados citándolos para el efecto
por correo que certifique la recepción de la citación, en caso de incomparecencia por medio del
procedimiento de notificación establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil. Para continuar el
procedimiento administrativo deberá constar fehacientemente que las partes fueron debidamente
notificadas con referencia expresa de lugar, forma, día y hora.

Citación. La Dirección citará al presunto infractor y al consumidor o usuario que presentó el reclamo,
señalando día y hora para la audiencia administrativa, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que
se presentó la queja, para que las partes comparezcan con los elementos idóneos que fundamenten su
posición; asimismo, para informarles sobre los procedimientos a su disposición para resolver el conflicto,
de conformidad con lo establecido en la presente Ley.
Audiencia. Durante la audiencia, el conciliador nombrado por la Dirección buscará dirimir la controversia
o conflicto, buscando la conciliación entre las partes. Si las partes voluntariamente lo desean, podrán
someterse al arreglo directo o al arbitraje de consumo. Si el infractor no compareciere a la audiencia, o
compareciendo a la misma manifiesta que no desea conciliar o someterse al arbitraje de consumo, la
audiencia terminará. Si se llegara a un acuerdo, el conciliador de la Dirección levantará acta que
documente los acuerdos a que hayan llegado las partes.

Rebeldía. Si el infractor no evacua la audiencia la Dirección procederá a dictar la resolución


correspondiente declarando su rebeldía.

Prueba. Dentro del procedimiento habrá un período de prueba que tendrá un plazo de diez días, para que
el supuesto infractor aporte sus pruebas de descargo, pudiendo utilizarse todos los medios legales de
prueba.

Prueba pericial. En los casos que sea necesario, la Dirección podrá contratar los servicios de un perito. En
caso de ex peritajes contradictorios, los expertos designarán un tercero para que emita dictamen.

Nombramiento del perito. Si la Dirección considera necesario, deberán designar un perito. La Dirección
debe elaborar una lista de peritos expertos en la materia objeto de la queja, entre los cuales puede
escoger. El infractor podrá proponer un experto a su costa.

Impedimentos. No podrán desempeñarse como peritos los miembros del Organismo Judicial. Tampoco
podrán serlo quienes tengan con las partes o con la controversia que se somete a su peritaje, alguna de
las relaciones que den lugar a abstención.

Dictamen. El perito deberá presentar su dictamen dentro del plazo que le fije la Dirección, el que no
deberá ser mayor de cinco días, a menos que la naturaleza del asunto requiera un lapso mayor. El
dictamen deberá contener la opinión del perito sobre la materia que se le solicite, estableciendo, según
su criterio y pruebas o análisis realizados, a qué persona o entidad le asiste la razón.

Publicidad. Todos los expedientes que inicie la Dirección son públicos y pueden ser consultados por las
partes interesadas en el procedimiento, sus abogados y representantes.

Resolución. Concluido el procedimiento, se dictará resolución dentro de los cinco días siguientes,
debiendo la Dirección, en base a las pruebas recabadas, determinar si el proveedor o prestador de
servicios incurrió o no en la infracción y la sanción, en caso afirmativo. La resolución deberá llenar, en lo
aplicable, los requisitos que establece la Ley del Organismo Judicial.
DECRETO NUMERO 57-2000 LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

OBJETIVOS

Esta ley tiene por objeto la protección, estímulo y fomento a la creatividad intelectual que tiene aplicación
en el campo de la industria y el comercio y, en particular, lo relativo a la adquisición, mantenimiento y
protección de los signos distintivos, de las patentes de invención y de modelos de utilidad y de los diseños
industriales, así como la protección de los secretos empresariales y disposiciones relacionadas con el
combate de la competencia desleal.

DEFINICIONES

denominación de origen: una indicación geográfica usada para designar un producto originario de un país,
región o lugar determinado, cuyas cualidades o características se deben, exclusiva o esencialmente, al
medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales, humanos o culturales.

Diario oficial: lo constituye el medio de publicación oficial del Estado, es u medio en donde utiliza el Estado
para publicar todo lo relacionado a sus atribuciones en donde dan a conocer a la población, de todos los
actos que se dan.

Diseño industrial: comprende tanto los dibujos como los modelos industriales. Los primeros deben
entenderse como toda combinación de figuras, líneas o colores, que se incorporen a un producto
industrial o artesanal, con fines de ornamentación y que le den una apariencia particular y propia; y los
segundos como toda forma tridimensional, que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto
industrial, que le dé un aspecto especial y que no tenga fines funcionales técnicos.

emblema: un signo figurativo que identifica y distingue a una empresa, a un establecimiento mercantil o
a una entidad.

expresión o señal de publicidad: toda leyenda, anuncio, frase, combinación de palabras, diseño, grabado
o cualquier otro medio similar, siempre que sea original y característico, que se emplee con el fin de atraer
la atención de los consumidores o usuarios sobre uno o varios productos, servicios, empresas o
establecimientos mercantiles.

indicación geográfica: todo nombre geográfico, expresión, imagen o signo que designa o evoca un país,
un grupo de países, una región, una localidad o un lugar determinado.

invención: toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la
naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.

marca: cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto perceptible visualmente, que sea
apto para distinguir los productos o servicios de una persona individual o jurídica de los de otra.

marca colectiva: aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a personas autorizadas por el
titular a usar la marca.

marca de certificación: una marca que se aplica a productos o servicios cuyas características o calidad han
sido controladas y certificadas por el titular de la marca.
modelo de utilidad: toda mejora o innovación en la forma, configuración o disposición de elementos de
algún objeto, o de una parte del mismo, que le proporcione algún efecto técnico en su fabricación,
funcionamiento o uso.

nombre comercial: un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una empresa, a
un establecimiento mercantil o a una entidad.

patente: el título otorgado por el Estado que ampara el derecho del inventor o del titular con respecto a
una invención, cuyos efectos y alcance están determinados por esta ley

procedimiento: con relación a la materia patentable, significa, entre otros, cualquier método, operación
o conjunto de operaciones o aplicación o uso de un producto.

producto: con relación a la materia patentable, significa, entre otros, cualquier substancia, composición,
material (inclusive biológico), aparato, máquina u otro tangible o una parte de ellos.

secreto empresarial: cualquier información no divulgada que una persona individual o jurídica posea, que
puede usarse en alguna actividad productiva, industrial, comercial o de servicios, y que sea susceptible de
transmitirse a un tercero.

signo distintivo: cualquier signo que constituya una marca, un nombre comercial, un emblema, una
expresión o señal de propaganda o una denominación de origen.

signo distintivo

notoriamente conocido: cualquier signo que es conocido por el sector pertinente del público, o en los
círculos empresariales, como identificativo de determinados productos, servicios o establecimientos y que
ha adquirido ese conocimiento por su uso en el país o como consecuencia de la promoción del signo,
cualquiera que sea la manera por la que haya sido conocido.

Registro: el Registro de la Propiedad Intelectual.

TRAMITE

toda solicitud debe dirigirse al Registro y cumplir en lo que resulte pertinente con lo dispuesto en los
artículos 61 y 62 del Código Procesal Civil y Mercantil. En donde se hace mención a la demanda.
Concatenando con el artículo 106 del mismo cuerpo legal.

Trámite. Todas las solicitudes y demás gestiones administrativas que se presenten de acuerdo con esta
ley, deberán ser tramitadas y resueltas por el Registro.

Representación. En la primera gestión que se realice, debe acreditarse la personería de quien representa
al solicitante. Cuando el solicitante o el titular de un derecho de propiedad industrial tengan su domicilio
o su sede fuera del país, deberá ser representado por un mandatario domiciliado en Guatemala, quien
deberá ser abogado colegiado activo.

El mandatario deberá tener facultades suficientes para representar al mandante en todos los asuntos y
acciones relacionadas con la adquisición, mantenimiento y protección de los derechos normados por esta
ley. Para esos fines, debe ser investido de las facultades especiales de los mandatarios judiciales, de
conformidad con lo que al efecto establece la Ley del Organismo Judicial. Si el mandatario no tuviere esas
facultades, se le considerará investido de ellas por ministerio de la ley.

En casos graves y urgentes calificados por el Registro, podrá admitirse la actuación de un abogado como
gestor oficioso del interesado. No obstante, no se podrá rechazar la actuación de un abogado como gestor
oficioso en los siguientes casos:

a) En la presentación y contestación de oposiciones;

b) Cuando el Registro o esta ley señalen un plazo para cumplir con determinado acto, si el incumplimiento
puede afectar derechos del requerido;

c) En la presentación de solicitudes de registro y renovación de signos distintivos.

En todo caso, el gestor oficioso deberá prestar garantía suficiente determinada por el Registro, para
responder por las resultas del asunto si el interesado no aprobare lo hecho en su nombre. No será
necesario prestar garantía si el gestor ha presentado y mantiene vigente, una fianza extendida por una
entidad afianzadora legalmente autorizada y emitida a favor del Registro, que cubra sus responsabilidades
como gestor oficioso por el monto que fije el reglamento de esta ley.

Unificación de solicitudes. Podrá pedirse en una sola solicitud la modificación o corrección de dos o más
solicitudes o registros, siempre que la modificación o corrección fuese la misma para todos ellos.

Podrá asimismo solicitarse mediante un único pedido la inscripción de enajenaciones relativas a dos o
más solicitudes o registros, siempre que el enajenante y el adquiriente fuesen los mismos en todos ellos.
Esta disposición se aplicará, en lo pertinente, a la inscripción de licencias y de los cambios de nombre o
denominación del titular.

A efectos de lo previsto en este artículo, el peticion deberá identificar cada una de las solicitudes o
registros en que debe hacerse la modificación, corrección o inscripción y, en todos los casos, deberá
presentar, además, una copia de la solicitud respectiva para agregar a cada expediente. Las tasas
correspondientes se pagarán en función del número de solicitudes o títulos afectados.

Plazos. Salvo aquellos casos en que expresamente se establezca lo contrario, los plazos establecidos en
esta ley son improrrogables.

Intervención de terceros. Cuando se presente una solicitud relativa a la renuncia o cancelación voluntaria
de un derecho registrado, el escrito deberá contener la firma del titular legalizada por notario y, si
estuviese inscrito algún derecho en favor de tercero,

Efectos de la declaración de nulidad. Los efectos de la declaración de nulidad absoluta de una patente o
de un registro, se retrotraerán a la fecha de la solicitud respectiva, sin perjuicio de las condiciones o
excepciones que se establecieran en la resolución que declara la nulidad.

La declaratoria de anulación de una patente o de un registro surtirá efectos desde la fecha de


emplazamiento del demandado. Al plantear la acción de anulabilidad, el titular legítimo tendrá derecho a
reivindicar el signo distintivo, invención o diseño y a que se le indemnice los daños y perjuicios que se le
hayan causado por el demandado.
Abandono de la gestión. Salvo aquellos casos en los que se establezca un plazo específico, las solicitudes
que se presenten de conformidad con esta ley se tendrán por abandonadas y caducarán de pleno derecho
cuando el interesado no cumpla con lo que le sea requerido por el Registro, dentro de un plazo de seis
meses, contados a partir desde la última notificación que se le hubiere hecho. El abandono causará la
pérdida de la prelación y de oficio el archivo de la solicitud, sin necesidad de declaración alguna.

Recursos. Contra las resoluciones definitivas del Registro podrá interponerse el recurso de revocatoria,
que se interpondrá y tramitará en la forma que determina la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Modificación de la solicitud. El solicitante podrá, en cualquier momento del procedimiento, modificar


su solicitud para restringir el ámbito de protección solicitado y para corregir errores que contenga la
solicitud inicial o los documentos anexos a la misma. La modificación deberá ser solicitada por escrito con
firma legalizada por notario, a la que se debe acompañar el comprobante de pago de la tasa
correspondiente.

Cada solicitud fraccionaria conservará la fecha de presentación de la solicitud inicial y el derecho de


prioridad, cuando corresponda.

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE MARCAS

Solicitud de registro. La solicitud de registro de una marca contendrá:

a) Datos generales del solicitante o de su representante legal, acreditando dicha representación;

b) Lugar de constitución, cuando el solicitante fuese una persona jurídica;

c) La marca cuyo registro se solicita y una reproducción de la misma, cuando se trate de marcas
denominativas con grafía, forma o color especiales, o de marcas figurativas, mixtas o tridimensionales con
o sin color;

d) Una traducción simple de la marca, cuando estuviese constituida por algún elemento denominativo y
éste tuviese significado en un idioma distinto del español;

e) Una enumeración de los productos o servicios que distinguirá la marca, con indicación del número de
la clase;

f) Las reservas o renuncias especiales, relativas a tipos de letras, colores y sus combinaciones.

Si el solicitante invoca prioridad deberá indicar:

a) El nombre del país o de la oficina regional en la cual se presentó la solicitud prioritaria; b) La fecha de
presentación de la solicitud prioritaria; c) El número de la solicitud prioritaria, si se le hubiese asignado.

En una solicitud sólo podrá incluirse productos o servicios comprendidos en una clase. Si se desea registrar
la misma marca en más de una clase, deberá presentarse una solicitud por cada una.

Documentos anexos. Con la solicitud deberá presentarse:

a) Los documentos o autorizaciones requeridos en los casos previstos en las literales l) y m) del párrafo
uno del artículo 20, y en las literales d) y e) del artículo 21, ambos de esta ley, cuando fuese pertinente;
b) El comprobante de pago de la tasa establecida; y c) Cuatro reproducciones de la marca en caso ésta sea
de las mencionadas en la literal c) del párrafo uno del artículo 22 de esta ley.

Fecha de presentación de la solicitud. Presentada la solicitud, el Registro anotará la fecha y hora de su


presentación, asignará un número de expediente y entregará al solicitante un recibo de la solicitud y de
los documentos presentados.

Se tendrá como fecha de presentación de la solicitud la fecha de su recepción por el Registro, siempre que
al tiempo de recibirse, la misma hubiera contenido al menos los siguientes requisitos:

a) Que contenga información que permita identificar al solicitante o su representante e indique dirección
para recibir notificaciones en el país;

b) Que indique la marca cuyo registro se solicita o, tratándose de marcas denominativas con grafía, forma
o color especiales, o de marcas figurativas, mixtas o tridimensionales con o sin color, se acompaña una
reproducción de la marca;

c) Que indique los nombres de los productos o servicios para los cuales se usa o se usará la marca;

d) Que acompañe el comprobante de pago de la tasa establecida.

Examen de forma y fondo. El Registro procederá a examinar primero si la solicitud cumple con los
requisitos establecidos en los artículos 5, 22 y 23 de esta ley y, luego, si la marca solicitada se encuentra
en alguno de los casos de inadmisibilidad comprendidos en los artículos 20 y 21 de la misma.

Si con motivo del examen al que se refiere el párrafo anterior, el Registro estableciera que la solicitud no
cumple con alguno de los requisitos establecidos en los artículos 5, 22 y 23 de esta ley, la dejará en
suspenso y requerirá al solicitante que cumpla con subsanar dentro del plazo de un mes el error u omisión,
bajo apercibimiento de que si no lo hiciere se tendrá por abandonada la solicitud.

Si al efectuar el examen el Registro encontrare que la marca solicitada está comprendida en alguno de los
casos de inadmisibilidad establecidos en esta ley, notificará al solicitante las objeciones que impiden
acceder a la admisión y le dará un plazo de dos meses para pronunciarse al respecto. Transcurrido dicho
plazo sin que el solicitante hubiere contestado, o si habiéndolo hecho el Registro estimase que subsisten
las objeciones planteadas, dictará resolución fundamentada rechazando la solicitud.

Publicación de la solicitud. Una vez efectuado el examen a que se refiere el artículo anterior, sin haberse
encontrado obstáculo a la solicitud, o superado éste, el Registro emitirá el edicto correspondiente el que
deberá publicarse en el diario oficial por tres veces dentro de un plazo de quince días, a costa del
interesado.

El edicto deberá contener:

a) El nombre y domicilio del solicitante; b) El nombre del representante del solicitante, cuando lo hubiese;
c) La fecha de presentación de la solicitud; d) El número de la solicitud o expediente; e) La marca tal como
se hubiere solicitado; f) La clase a que corresponden los productos o servicios que distinguirá la marca; y
g) La fecha y firma del Registrador o el funcionario del Registro que éste designe para el efecto. Dentro
del mes siguiente a la fecha de la última publicación del edicto, el solicitante deberá presentar al Registro
la parte pertinente de los ejemplares del diario oficial en donde el mismo apareció publicado. El
incumplimiento de esta disposición tendrá como efecto que la solicitud se tenga por abandonada de pleno
derecho.

Oposición al registro. Cualquier persona interesada podrá presentar oposición contra la solicitud de
registro de una marca dentro del plazo de dos meses contados a partir de la fecha de la primera
publicación del edicto. El opositor deberá indicar los fundamentos de hecho y de derecho en que se basa,
acompañando u ofreciendo los medios de prueba en que sustenta su pretensión y, además, cumplir con
lo establecido en el artículo 5 de esta ley.

De la oposición se dará audiencia al solicitante de la marca por el plazo de dos meses. La contestación a
la oposición deberá satisfacer los mismos requisitos mencionados en el párrafo que antecede.

Si fuere necesario recibir medios de prueba ofrecidos por el opositor o el solicitante, se decretará la
apertura a prueba en el procedimiento por un plazo de dos meses comunes para ambas partes.

El Registro a solicitud y a costa del interesado deberá compulsar las certificaciones y emitir los informes
que sean ofrecidos como prueba de la oposición o de la contestación de la misma para agregarlos al
expediente.

Resolución. Dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo para contestar la oposición o del periodo
de prueba, según fuere el caso, el Registro la resolverá junto con la solicitud, en forma razonada,
valorando las pruebas aportadas. Si se hubiere presentado más de una oposición, el Registro las resolverá
todas juntas en forma razonada.

Si la resolución estuviere firme y fuere favorable a la solicitud, el registro ordenará que previo pago de la
tasa respectiva, se inscriba la marca y se emita el certificado de registro.

Si dentro del mes siguiente a la fecha en la que se hubiese notificado al solicitante la resolución
mencionada en el párrafo anterior, éste no acredita el pago de la tasa de inscripción, quedará sin efecto
la resolución y de pleno derecho operará el abandono de la solicitud.

Reglas para calificar semejanza. Tanto para la realización del examen de fondo como para la resolución
de oposiciones, nulidades y/o anulaciones se tomará en cuenta, entre otras, las reglas que se indican a
continuación:

a) Deberá en todo caso darse preferencia al signo ya protegido sobre el que no lo está; b) Los signos en
conflicto deben examinarse en base de la impresión gráfica, fonética y/o ideológica que producen en su
conjunto, como si el examinador o el juzgador estuviese en la situación del consumidor normal del
producto o servicio de que se trate; c) En caso de marcas que tienen radicales genéricos o de uso común,
el examen comparativo debe hacerse con énfasis en los elementos no genéricos o distintivos; d) Debe
darse más importancia a las semejanzas que a las diferencias entre los signos;

e) Los signos deben examinarse en el modo y la forma en que normalmente se venden los productos, se
prestan los servicios o se presentan al consumidor, tomando en cuenta canales de distribución, puestos
de venta y tipo de consumidor a que van destinados; f) Para que exista posibilidad de confusión, no es
suficiente que los signos sean semejantes, sino además que los productos o servicios que identifican sean
de la misma naturaleza o que pueda existir la posibilidad de asociación o relación entre ellos; g) No es
necesario que haya ocurrido confusión o error en el consumidor, sino es suficiente la posibilidad de que
dicha confusión o error se produzca, teniendo en cuenta las características, cultura e idiosincrasia del
consumidor normal de los productos o servicios; y h) Si una de las marcas en conflicto es notoria, la otra
debe ser clara y fácilmente diferenciable de aquella, para evitar toda posibilidad de aprovechamiento
indebido del prestigio o fama de la misma.

Inscripción de marca y sus efectos. La inscripción de una marca podrá realizarse manualmente o mediante
cualquier medio mecánico, electrónico o informático adecuado y deberá contener:

a) Nombre, domicilio y nacionalidad del titular y lugar de constitución, si fuere persona jurídica; b) Nombre
del representante del titular, cuando fuese el caso; c) La marca registrada si ésta es puramente
denominativa y, cuando se trate de marcas denominativas con grafía, forma o color especiales, o de
marcas figurativas, mixtas o tridimensionales con o sin color, se adherirá una reproducción de la misma;
d) Una lista de los productos o servicios que distingue la marca, con indicación del número de la clase; e)
Las reservas o renuncias especiales relativas a tipos de letras, colores y sus combinaciones; f) Las fechas
en que se publicó el edicto en el diario oficial; g) Si se hubiere invocado prioridad, el nombre del país o
de la oficina regional en la cual se presentó la solicitud prioritaria, su fecha de presentación y número, si
se le hubiese asignado; y h) El número de registro, fecha y la firma del Registrador.

El Registro entregará al titular el certificado de registro de la marca, el que podrá ser una fotocopia
certificada de la inscripción y que, en todo caso, deberá contener los datos que aparezcan en la inscripción
correspondiente. Una copia del certificado de registro debe agregarse al expediente respectivo.

El registro de una marca se hará sin perjuicio del mejor derecho de tercero y bajo la exclusiva
responsabilidad del solicitante de la misma.
LEY DE DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS DE GUATEMALA DECRETO NÚMERO 33-98 EL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

OBJETIVOS

La presente ley es de orden público y de interés social, y tiene por objeto la protección de los derechos de
los autores de obras literarias y artísticas, de los

Artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y de los organismos de radiodifusión.

En la materia que regula la presente ley, los nacionales de cualquier país gozan de los mismos derechos,
recursos y medios legales para defender sus derechos, que los guatemaltecos. Las obras publicadas en el
extranjero gozan de protección en el territorio nacional, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales aprobados y ratificados por Guatemala. En los términos, se protegen las interpretaciones
y ejecuciones, los fonogramas y las emisiones de radiodifusión, cuyos titulares sean extranjeros no
residentes en el país.

Se consideran obras todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea
el modo o forma de expresión, siempre que constituyan una creación intelectual original. En particular,
las siguientes:

a) Las expresadas por escrito, mediante letras, signos o marcas convencionales, incluidos los programas
de ordenador;

b) Las conferencias, alocuciones, sermones y otras expresadas oralmente;

c) Las composiciones musicales, con letra o sin ella;

d) Las dramáticas y dramático-musicales;

e) Las coreográficas y las pantomimas;

f) Las audiovisuales;

g) Las de bellas artes como los dibujos, pinturas, esculturas, grabados y litografías;

h) Las de arquitectura;

i) Las fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía;

j) Las de arte aplicado;

k) Las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y las obras plásticas relativas a la geografía, la
topografía, la arquitectura o las ciencias. La enumeración anterior es ilustrativa y no exhaustiva, por lo
que gozan del amparo de esta ley, tanto las obras conocidas como las que sean creadas en el futuro.

DEFINICIONES

Artista intérprete o ejecutante: Todo actor, cantante, músico, bailarín u otra persona que represente un
papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en cualquier forma obras literarias o artísticas o
expresiones del folclore.
Cable distribución: La operación por la cual las señales portadoras de signos, sonidos, imágenes o
imágenes y sonidos, producidos electrónicamente o por otra forma, son transmitidas a distancia por hilo,
cable, fibra óptica u otro dispositivo conductor, conocido o por conocerse, a los fines de su recepción por
el público.

Comunicación al público: Todo acto por el cual una o más personas, reunidas o no en un mismo lugar,
puedan tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas, por cualquier
medio o procedimiento, análogo o digital, conocido o por conocerse, que sirva para difundir los signos,
las palabras, los sonidos o las imágenes. Todo el proceso necesario y conducente a que la obra sea
accesible al público constituye comunicación.

Copia o ejemplar: Soporte material que contiene la obra o fonograma, como resultado de un acto de
reproducción.

Copia ilícita: La reproducción no autorizada por escrito por el titular del derecho, en ejemplares que imitan
o no las características externas del ejemplar legítimo de una obra o fonograma.

Distribución al público: Puesta a disposición del público del original o copia de una obra o fonograma
mediante su venta, alquiler, préstamo, importación o cualquier otra forma. Comprende también la
efectuada mediante un sistema de transmisión digital individualizada, que permita, a solicitud de
cualquier miembro del público, obtener copias.

Divulgación: Hacer accesible la obra o fonograma al público por cualquier medio o procedimiento. ·
Emisión: La difusión directa o indirecta por medio de ondas hertzianas, cable, fibra óptica, o cualquier otro
medio, de sonidos o sonidos sincronizados con imágenes, para su recepción por el público.

Fijación: La incorporación de sonidos, imágenes o sonidos sincronizados con imágenes, o la


representación de éstos, sobre una base material que permita su percepción, reproducción o
comunicación al público.

Fonograma: Toda fijación exclusivamente sonora de una interpretación, ejecución o de otros sonidos, o
de representaciones digitales o de cualquier forma de los mismos, sin tener en cuenta el método por el
que se hizo la fijación ni el medio en que se hizo.

Grabación efímera: Fijación sonora o audiovisual de una representación o ejecución o de una emisión, de
radiodifusión, realizada por un organismo de radiodifusión, utilizando sus propios medios, por un período
transitorio y para sus propias emisiones de radiodifusión.

Obra anónima: Aquella en la que no se menciona la identidad de su autor, por voluntad de éste o por ser
ignorado.

Obra audiovisual: Toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin
sonorización incorporada, que está destinada esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de
proyección o cualquier otro medio de la comunicación de la imagen y del sonido, independientemente de
las características del soporte material que la contiene.

Obra colectiva: La creada por varios autores, por iniciativa y bajo la responsabilidad de una persona,
natural o jurídica, que la publica bajo su nombre y en la que no es posible identificar los diversos aportes
y sus correspondientes autores.
Obra de arte aplicado: Creación artística con funciones utilitarias o incorporada en un artículo útil, ya sea
una obra de artesanía o producida o producida en escala industrial.

Obra derivada: La creación que resulta de la adaptación, traducción, arreglo u otra transformación de una
obra originaria, siempre que sea una creación distinta con carácter de originalidad.

Obra en colaboración: La creada conjuntamente por dos o más personas naturales.

Obra individual: La creada por una sola persona física.

Obra inédita: Aquella que no ha sido comunicada al público, con consentimiento del autor, bajo ninguna
forma, ni siquiera oral.

Obra originaria: La creación primigenia.

Obra póstuma: Aquella que no ha sido publicada durante la vida de su autor.

Obra seudónima: Aquella en la que el autor se presenta bajo un seudónimo que no lo identifica.

Organismo de radiodifusión: La empresa de radio o televisión que transmite programas al público.

Préstamo: Puesta a disposición de ejemplares de la obra o de un fonograma, para su uso por tiempo
limitado y sin beneficio económico o comercial directo o indirecto, realizada por una persona natural, una
institución u organización, cualquiera que sea su forma de constitución legal, cuyos servicios sean
accesibles al público o cualquier persona.

Productor audiovisual: Empresa o persona que asume la iniciativa, la coordinación y la responsabilidad de


la realización de la obra audiovisual.

Programa: Todo conjunto de imágenes, de sonidos, o de imágenes y sonidos, registrados o no, e


incorporado a señales destinadas finalmente a su comunicación al público.

Programa de ordenador: La obra constituida por un conjunto de instrucciones expresadas mediante


palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma, que al ser incorporadas a un soporte legible por
máquina, es capaz de hacer que un ordenador ejecute determinada tarea u obtenga determinado
resultado.

Público: Conjunto de personas que reunidas o no en el mismo lugar, tienen acceso por cualquier medio,
a una obra, interpretación artística o fonograma, sin importar si lo pueden hacer al mismo tiempo o en
diferentes momentos o lugares.

Publicación: El hecho de poner a disposición del público, con la autorización del titular del derecho, copias
de una obra o de un fonograma.

Radiodifusión: La comunicación a distancia de sonidos o de imágenes y sonidos, por ondas


electromagnéticas propagadas en el espacio sin guía artificial para su recepción por el público, inclusive
la transmisión por satélite.

Reproducción: La realización por cualquier medio, de uno o más ejemplares de una obra o fonograma,
sea total o parcial, permanente o temporal, en cualquier tipo de soporte.
Retransmisión: La transmisión simultánea o posterior, por medios inalámbricos o mediante hilo, fibra
óptica u otro procedimiento análogo o digital, conocido o por conocerse, de una emisión originada por un
organismo de radiodifusión o de cable distribución.

Satélite: Todo dispositivo situado en el espacio extraterrestre, apto para recibir y transmitir o retransmitir
señales.

Señal: Todo vector producido electrónicamente y apto para transportar programas.

Sociedad de Gestión Colectiva: Toda asociación civil sin finalidad lucrativa, debidamente inscrita, que ha
obtenido por parte del Registro de la Propiedad Intelectual autorización para actuar como sociedad de
gestión colectiva de conformidad con lo establecido en esta ley.

Transmisión: La comunicación a distancia por medio de la radiodifusión, cable distribución u otro


procedimiento análogo o digital, conocido o por conocerse, de imágenes, sonidos, imágenes con sonido,
datos o cualquier otro contenido.

Usos honrados: Los que no interfieren con la explotación normal de la obra ni causan perjuicio a los
intereses legítimos del autor.

Videograma: Fijación audiovisual incorporada a soportes materiales como videocasetes, video discos,
discos digitales, cintas digitales u otro soporte, conocido o por conocerse.
Reglamento del Registro Mercantil

OBJETO

La inscripción de los empresarios y demás sujetos establecidos por la Ley, y de los actos y contratos
relativos a los mismos que determinen la Ley y este Reglamento.

La legalización de los libros de los empresarios, el nombramiento de expertos independientes y de


auditores de cuentas y el depósito y publicidad de los documentos contables.

La centralización y publicación de la información registral, que será llevada a cabo por el Registro
Mercantil Central en los términos prevenidos por este Reglamento.

La centralización y la publicación de la información de resoluciones concursales en la forma prevista en el


Real Decreto 685/2005, de 10 de junio.

DEFINICIONES

Legalidad.

Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los
documentos de toda clase en cuya virtud se solicita la inscripción, así como la capacidad y legitimación de
los que los otorguen o suscriban y la validez de su contenido, por lo que resulta de ellos y de los asientos
del Registro.

Legitimación.

1. El contenido del Registro se presume exacto y válido. Los asientos del Registro están bajo la salvaguarda
de los Tribunales y producirán sus efectos mientras no se inscriba la declaración judicial de su inexactitud
o nulidad.

2. La inscripción no convalida los actos y contratos que sean nulos con arreglo a las Leyes.

Fe pública.

La declaración de inexactitud o nulidad de los asientos del Registro Mercantil no perjudicará los derechos
de terceros de buena fe adquiridos conforme a Derecho.

Se entenderán adquiridos conforme a Derecho los derechos que se adquieran en virtud de acto o contrato
que resulte válido con arreglo al contenido del Registro.

Oponibilidad.

1. Los actos sujetos a inscripción sólo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil. Quedan a salvo los efectos propios de la inscripción.

2. Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los quince días siguientes a la publicación, los
actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que prueben que no pudieron conocerlos.

3. En caso de discordancia entre el contenido de la publicación y el contenido de la inscripción, los terceros


de buena fe podrán invocar la publicación si les fuere favorable.

Quienes hayan ocasionado la discordancia estarán obligados a resarcir al perjudicado.


4. La buena fe del tercero se presume en tanto no se pruebe que conocía el acto sujeto a inscripción y no
inscrito, el acto inscrito y no publicado o la discordancia entre la publicación y la inscripción.

Prioridad.

1. Inscrito o anotado preventivamente en el Registro Mercantil cualquier título, no podrá inscribirse o


anotarse ningún otro de igual o anterior fecha que resulte opuesto o incompatible con él.

Si sólo se hubiera extendido el asiento de presentación, tampoco podrá inscribirse o anotarse durante su
vigencia ningún otro título de la clase antes expresada.

2. El documento que acceda primeramente al Registro será preferente sobre los que accedan con
posterioridad, debiendo el Registrador practicar las operaciones registrales correspondientes según el
orden de presentación.

Tracto sucesivo.

1. Para inscribir actos o contratos relativos a un sujeto inscribible será precisa la previa inscripción del
sujeto.

2. Para inscribir actos o contratos modificativos o extintivos de otros otorgados con anterioridad será
precisa la previa inscripción de éstos.

3. Para inscribir actos o contratos otorgados por apoderados o administradores será precisa la previa
inscripción de éstos.

Publicidad formal.

1. El Registro Mercantil es público y corresponde al Registrador Mercantil el tratamiento profesional del


contenido de los asientos registrales, de modo que se haga efectiva su publicidad directa y se garantice,
al mismo tiempo, la imposibilidad de su manipulación o televaciado.

2. La publicidad se realizará mediante certificación o por medio de nota informativa de todos o alguno de
los datos contenidos en el asiento respectivo, en la forma que determine el Registrador.

3. Los Registradores Mercantiles calificarán, bajo su responsabilidad, el cumplimiento de las normas


vigentes en las solicitudes de publicidad en masa o que afecten a los datos personales reseñados en los
asientos.

DE LA ORGANIZACIÓN REGISTRO MERCANTIL.

Registradores Mercantiles.

1. Los Registros Mercantiles estarán a cargo de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles.

2. El nombramiento de los Registradores Mercantiles se hará por el Ministro de Justicia y, en su caso, por
la Autoridad Autonómica competente, y recaerá en el Registrador a quien corresponda en concurso
celebrado conforme a las normas de la legislación hipotecaria.

3. El estatuto jurídico de los Registradores Mercantiles será el mismo que el de los Registradores de la
Propiedad, sin más especialidades que las establecidas por la Ley y por este Reglamento.
Registro con pluralidad de titulares.

1. Si un Registro Mercantil estuviese a cargo de dos o más Registradores, llevarán el despacho de los
documentos con arreglo al convenio de distribución de materias o sectores que acuerden.

El convenio y sus modificaciones posteriores deberán ser sometidos a la aprobación de la Dirección


General de los Registros y del Notariado.

2. Siempre que el Registrador a quien corresponda la calificación de un documento apreciare defectos


que impidan practicar la operación solicitada, los pondrá en conocimiento del cotitular o cotitulares del
mismo sector, a quienes pasará la documentación. El que entendiere que la operación es procedente, la
practicará bajo su responsabilidad.

3. El Registrador que calificare un documento conocerá de todas las incidencias que se produzcan hasta
la terminación del procedimiento registral.

3. Cuando por necesidades del servicio haya de crearse un Registro Mercantil en población distinta de
capital de provincia, se hará mediante Real Decreto a propuesta del Ministro de Justicia, previa audiencia
del Consejo de Estado y con informe de la Comunidad autónoma afectada. En este caso, será de aplicación
lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 14.

4. Por razones del servicio el Ministro de Justicia, a propuesta de la Dirección general de los Registros y
del Notariado, podrá acordar que el registrador mercantil provincial proceda a la instalación, en el término
municipal que se señale, de una oficina abierta al público en la que se puedan efectuar por los usuarios
del Registro Mercantil presentaciones y retiradas de toda clase de documentos, obtención de publicidad
formal y todas las demás operaciones que puedan hacerse en la oficina del Registro Mercantil de la capital
de la provincia, con la que estará telemáticamente conectada en la forma determinada por la propia
Dirección General.

PROCEDIMIENTOS

Libros.

1. En los Registros Mercantiles se llevarán los siguientes libros:

a. Libro de inscripciones y su Diario de presentación. b. Libro de legalizaciones y su Diario de presentación.


c. Libro de Depósito de cuentas y su Diario de presentación. d. Libro de nombramiento de expertos
independientes y de auditores y su Diario de presentación. e. Índices. f. Inventario.

2. Cuando las necesidades del servicio lo aconsejen, la Dirección General de los Registros y del Notariado
podrá autorizar la apertura de más de un Libro Diario de cada una de las operaciones relacionadas en los
epígrafes a, b, c y d del apartado anterior.

3. Los Registradores podrán llevar también los libros y cuadernos auxiliares que juzguen conveniente para
la adecuada gestión del Registro.

4. Los libros a que se refieren las letras b, c, d, y e del apartado 1, así como los libros y cuadernos auxiliares
del apartado 3, serán de hojas móviles y podrán elaborarse por procedimientos informáticos o sustituirse
por ficheros manuales o archivos informáticos, en cuyo caso deberán recogerse en los asientos todas las
circunstancias exigidas por la Ley y este Reglamento.

Formalidades comunes de los libros.

1. Los libros del Registro Mercantil serán uniformes para todos los Registros y se numerarán, en cada uno
de ellos, por orden de antigüedad.

2. La legalización de los libros del Registro se practicará de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento
Hipotecario.

Libro Diario.

1. El Diario de presentación a que se refiere la letra a del artículo 23 podrá llevarse en libros
encuadernados y foliados o en libros de hojas móviles. En ambos casos, los folios útiles estarán numerados
correlativamente en el ángulo superior derecho.

2. Cada folio del Diario contendrá un margen blanco para extender en él las notas marginales que
procedan, separado del resto por dos líneas verticales formando columna en la que se consignará el
número del asiento.

Las notas de calificación que deban practicarse al margen del asiento de presentación podrán extenderse
en un libro independiente. En ese caso se consignará al margen de aquel asiento la oportuna nota de
referencia.

3. En la parte superior de cada folio se imprimirán, en su lugar respectivo, los siguientes epígrafes: notas
marginales, número de los asientos y asientos de presentación.

Libros de inscripciones.

1. Los libros de inscripciones estarán compuestos de hojas móviles, numeradas correlativamente en el


ángulo superior derecho, consignándose en cada una de ellas el tomo y Registro a que corresponden.

Los asientos que se practiquen en ellos habrán de extenderse a máquina o por procedimientos
informáticos, debiendo quedar asegurado, en todo caso, el carácter indeleble de lo escrito. Las notas
marginales podrán practicarse también a mano o mediante estampilla.

2. En la parte superior del lomo se incorporará un tejuelo, en el que se expresará el Registro de que se
trate y el número del tomo.

3. Los folios se dividirán en tres partes: un espacio lateral destinado a notas marginales; dos líneas
verticales, formando columna con separación de dos centímetros, para hacer constar en ella el número
de la inscripción o letra de la anotación, así como la naturaleza o clase del acto registrado, y un espacio
para extender las inscripciones, anotaciones y cancelaciones.

En la parte superior de cada folio se imprimirán, en su lugar respectivo, los siguientes epígrafes: notas
marginales, número de los asientos e inscripciones.

Libro de legalizaciones.
El Libro de legalizaciones se llevará mediante la apertura de una hoja para cada empresario en la que se
hará constar los datos de presentación de la solicitud en el Libro Diario, la clase de libros legalizados, el
número dentro de cada clase, la fecha de legalización y los datos del legajo en que se archive la instancia.

Libro de depósito de cuentas.

1. Los folios útiles del Libro de Depósito de cuentas estarán numerados correlativamente en el ángulo
superior derecho.

2. Cada folio contendrá diversos espacios en blanco, separados por líneas verticales, en los que se
consignará el nombre y los datos registrales del empresario, el tipo de documentos depositados, los datos
de presentación de la solicitud en el Libro Diario, la fecha del depósito y los datos del legajo o carpeta en
que se incluyan los documentos. En la parte superior de cada folio se imprimirán los epígrafes
correspondientes.

Libro de nombramiento de expertos independientes y de auditores.

1. Los folios útiles del Libro de nombramiento de expertos independientes y de auditores estarán
numerados correlativamente en el ángulo superior derecho.

2. Cada folio contendrá diversos espacios en blanco, separados por líneas verticales, en los que se
consignará el nombre y los datos registrales de la sociedad o entidad, la fecha de la resolución de
nombramiento, el nombre del experto o auditor designado, los datos de presentación de la instancia en
el Libro Diario y los datos del legajo en que se archive la instancia.

En la parte superior de cada folio se imprimirán los epígrafes correspondientes.

Índice.

Los Registradores llevarán obligatoriamente, por orden alfabético y mediante procedimientos


informáticos, un índice del Registro, en el que se incorporará, al menos, la identificación del sujeto inscrito
indicando, en su caso, la denominación social, el domicilio, tomo, folio de inscripción y el número de hoja,
así como su número de identificación fiscal.

Inventario.

1. En cada Registro habrá un Inventario de todos los libros y carpetas o legajos que en él existan.

2. Siempre que tome posesión un Registrador, se hará cargo del Registro conforme a dicho Inventario,
que firmarán los funcionarios saliente y entrante, siendo responsable el primero de lo que apareciere en
el mismo y no entregare.

3. Al comenzar cada año se completará o modificará el Inventario con lo que resulte del año anterior.

Legajos.

1. Los Registradores formarán por períodos, cuya duración fijarán según el movimiento de la oficina, los
siguientes legajos:

a. Mandamientos judiciales, resoluciones administrativas y demás documentos en cuya virtud se haya


practicado la inscripción, cuando no tengan matriz en protocolo notarial o en archivo público. b.
Certificaciones de traslado de domicilio y demás documentos procedentes de otros Registros Mercantiles
o de la Propiedad. c. Comunicaciones oficiales.

d. Instancias de legalización de libros y de nombramiento de expertos independientes y auditores. e.


Cualesquiera otros documentos o copias de los mismos cuyo archivo o depósito se establezca en
disposiciones especiales o se juzgue conveniente por razones del servicio.

2. En los documentos que obren en los legajos correspondientes se estampará el sello de la Oficina y se
hará referencia al asiento practicado.

3. Dentro de cada legajo se numerarán los documentos que contenga, por orden cronológico de despacho.

4. En el asiento practicado se expresará el legajo y el número que en él corresponde a cada uno de los
documentos archivados.

5. Transcurridos seis años desde la fecha de su depósito o archivo, el Registrador podrá proceder al
expurgo de los documentos contenidos en los legajos, salvo que por razón de su contenido estuviesen
vigentes o se considerase oportuna su conservación.

TRAMITE

DE LA INSCRIPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y SUS ACTOS.

Sujetos y actos de inscripción obligatoria.

1. Será obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil de los siguientes sujetos:

a. El naviero empresario individual. b. Las sociedades mercantiles. c. Las sociedades de garantía recíproca.
d. Las cooperativas de crédito, las mutuas y cooperativas de seguros y las mutualidades de previsión social.
e. Las sociedades de inversión colectiva. f. Las agrupaciones de interés económico. g. Las cajas de ahorro.
h. Los fondos de inversión. i. Los fondos de pensiones. j. Las sucursales de cualquiera de los sujetos
anteriormente indicados.

k. Las sucursales de sociedades extranjeras y de otras entidades extranjeras con personalidad jurídica y
fin lucrativo. l. Las sociedades extranjeras que trasladen su domicilio a territorio español. m. Las demás
personas o entidades que establezcan las Leyes.

2. En la hoja abierta a cada uno de los sujetos mencionados en el apartado anterior se inscribirán
necesariamente los actos o circunstancias establecidos en las Leyes o en este Reglamento.

Advertencia del Notario.

Los Notarios que autoricen documentos sujetos a inscripción en el Registro Mercantil advertirán a los
otorgantes, en el propio documento y de manera específica, acerca de la obligatoriedad de la inscripción.

Plazo para solicitar la inscripción.

Salvo disposición legal o reglamentaria en contrario, la inscripción habrá de solicitarse dentro del mes
siguiente al otorgamiento de los documentos necesarios para la práctica de la misma.
Autorizaciones administrativas.

1. Salvo que otra cosa disponga la legislación especial, no podrá practicarse la inscripción en el Registro
Mercantil del sujeto que pretenda realizar actividades cuya inclusión en el objeto requiera licencia o
autorización administrativa, si no se acredita su obtención. La misma regla se aplicará a la inscripción de
actos posteriores sujetos a licencia o autorización administrativa.

2. En la inscripción se consignará la oportuna referencia a las licencias o autorizaciones que correspondan.

Registros especiales.

1. Salvo que otra cosa disponga la legislación especial, no será necesaria la previa inscripción en los
Registros administrativos para la inscripción en el Registro Mercantil.

2. Una vez practicada la inscripción en el Registro administrativo, se consignarán, previa solicitud del
interesado, los datos de aquélla en el Registro Mercantil por medio de nota marginal.

Obligaciones fiscales.

1. No podrá practicarse asiento alguno, a excepción del de presentación, si no se ha justificado


previamente que ha sido solicitada o practicada la liquidación de los tributos correspondientes al acto o
contrato que se pretenda inscribir o al documento en virtud del cual se pretenda la inscripción.

2. En la inscripción primera de todas las sociedades y entidades inscribibles habrá de consignarse su


número de identificación fiscal, aunque sea provisional.

DE LA INSCRIPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS INDIVIDUALES.

Contenido de la hoja.

En la hoja abierta a cada empresario individual se inscribirán:

1. La identificación del empresario y su empresa, que necesariamente será la inscripción primera. 2. Los
poderes generales, así como su modificación, revocación y sustitución.

No será obligatoria la inscripción de los poderes generales para pleitos o de los concedidos para la
realización de actos concretos.

3. La apertura, cierre y demás actos y circunstancias relativos a las sucursales, en los términos prevenidos
en los artículos 295 y siguientes. 4. Las declaraciones judiciales que modifiquen la capacidad del
empresario individual. 5. El nombramiento para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, a
quien ostente la guarda o representación legal del empresario individual, si su mención no figurase en la
inscripción primera del mismo. 6. Las capitulaciones matrimoniales, el consentimiento, la oposición y
revocación a que se refieren los artículos 6 a 10 del Código de Comercio y las resoluciones judiciales
dictadas en causa de divorcio, separación o nulidad matrimonial, o procedimientos de incapacitación del
empresario individual, cuando no se hubiesen hecho constar en la inscripción primera del mismo. 7. Las
resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso, voluntario o necesario, principal o acumulado,
del empresario individual. 8. En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos
practicados o cuya inscripción prevean las leyes o el presente Reglamento.

Legitimación para solicitar la primera inscripción.


1. La inscripción del empresario individual se practicará a instancia del propio interesado.

2. En el caso de los menores o incapacitados a que se refiere el artículo 5 del Código de Comercio, la
inscripción deberá ser solicitada por quien ostente su guarda o representación legal.

3. El cónyuge del empresario individual podrá solicitar la inscripción de éste en los casos y a los efectos de
los artículos 6 al 10 del Código de Comercio.

4. La autoridad judicial o administrativa podrá solicitar la inscripción en los casos previstos en este
Reglamento.

Declaración de comienzo de actividad.

Para practicar la inscripción del empresario individual, será preciso acreditar que se ha presentado la
declaración de comienzo de actividad empresarial a que se refiere el artículo 107 de la Ley 37/1988, de
28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1989.

Circunstancias de la primera inscripción.

En la inscripción primera del empresario individual se expresará:

1. La identidad del mismo. 2. El nombre comercial y, en su caso, el rótulo de su establecimiento. 3. El


domicilio del establecimiento principal y, en su caso, de las sucursales. 4. El objeto de su empresa. 5. La
fecha de comienzo de sus operaciones.

Inscripción en caso de menores o incapacitados.

1. Cuando se trate de los menores o incapacitados a que se refiere el artículo 5 del Código de Comercio,
su inscripción expresará, además de lo dispuesto en el artículo anterior, la identidad de quien ostente su
guarda o representación legal.

2. Si la guarda o representación legal correspondiere a personas legalmente incapaces o incompatibles


para el ejercicio de la actividad empresarial de que se trate, se hará constar esta circunstancia, indicándose
además la identidad de quienes suplan a los incapaces o incompatibles.

3. Para expresar en el Registro la continuación de la actividad empresarial a que se refiere el artículo 5 del
Código de Comercio, se harán constar el nombre y apellidos y el último domicilio del causante, así como
la fecha y lugar de su defunción.

Inscripción de personas casadas.

Cuando se trate de personas casadas, la inscripción primera expresará, además de las circunstancias del
artículo 90, las siguientes:

1. La identidad del cónyuge. 2. La fecha y lugar de celebración del matrimonio, y los datos de su inscripción
en el Registro Civil. 3. El régimen económico del matrimonio legalmente aplicable o el que resulte de
capitulaciones otorgadas e inscritas en el Registro Civil.
Título inscribible.

1. La inscripción primera del empresario individual así como la apertura y cierre de sucursales se
practicarán en virtud de declaración dirigida al Registrador, cuya firma se extienda o ratifique ante él o se
halle notarialmente legitimada.

En el caso del naviero será precisa escritura pública.

2. La inscripción de las demás circunstancias de la hoja del empresario individual se practicará en virtud
de escritura pública, documento judicial o certificación del Registro Civil, según corresponda.

3. La inscripción de la modificación de cualquiera de las circunstancias de la hoja del empresario individual


se practicará en virtud del documento de igual clase que el requerido por el acto modificado.

DE LA INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES ESPECIALES.

Contenido de la hoja.

En la hoja abierta a cada sociedad de garantía recíproca se inscribirá, además de los actos enumerados en
el artículo 94 en la medida en que sean compatibles con su específica regulación, el importe anual del
capital suscrito.

Circunstancias de la primera inscripción.

En la primera inscripción de las sociedades de garantía recíproca se harán constar las circunstancias
siguientes:

1. La identidad de los socios. 2. El metálico que cada socio aporte o se obligue a aportar, indicando el
número de cuotas sociales que se le atribuyan. 3. Los estatutos que han de regir el funcionamiento de la
sociedad. 4. La identidad de las personas a quienes se encomienda inicialmente la administración y
representación de la sociedad.

Legalización de libros.

El libro registro de socios y el libro que contenga la relación de las garantías otorgadas por la sociedad
deberán presentarse en el Registro Mercantil para su legalización, que se practicará en los términos
establecidos por este Reglamento.

Cifra de capital.

Las sociedades de garantía recíproca presentarán anualmente en el Registro Mercantil, al tiempo en que
depositen sus cuentas, certificación expedida por su órgano de administración, con firmas legitimadas
notarialmente, en la que se indique la cifra efectiva de capital social al cierre del ejercicio. La certificación
habrá de ser de fecha anterior en un mes, como máximo, a la de presentación de las cuentas en el Registro.

Derecho supletorio.

En lo no previsto en los artículos anteriores, las inscripciones referentes a sociedades de garantía recíproca
se practicarán de conformidad con lo dispuesto en su legislación específica y, en la medida en que resulten
compatibles, por las reglas relativas a la inscripción de sociedades anónimas contenidas en este
Reglamento.

DE LA INSCRIPCIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO, DE LAS MUTUAS Y COOPERATIVAS DE


SEGUROS Y DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL.

Contenido de la hoja.

En la hoja abierta a cada una de las Cooperativas de crédito y de las Mutuas y Cooperativas de seguros se
inscribirán, además de las circunstancias enumeradas en el artículo 94, en la medida en que sean
compatibles con su específica regulación, las siguientes:

1. El nombramiento y cese de los miembros del Consejo Rector o del Consejo de Administración y del
Director general, así como la delegación de facultades que realice el órgano de administración. 2. La
agrupación temporal.

Circunstancias de la inscripción primera.

En la inscripción primera de las Cooperativas de crédito y de las Mutuas y Cooperativas de seguros, se


harán constar las siguientes circunstancias:

1. La identidad de los fundadores o, en su caso, de los otorgantes. 2. El metálico, bienes o derechos que
cada fundador aporte, indicando sus datos registrales, si los tuviere, el título o concepto en que haga la
aportación y el valor atribuido a las aportaciones no dinerarias. 3. Los estatutos de la entidad. 4. La
identidad del Director o Directores generales. 5. Los pactos lícitos que establezcan los fundadores.

Título inscribible de las cooperativas de crédito.

1. La inscripción primera de las cooperativas de crédito se practicará en virtud de escritura pública a la


que se haya incorporado la preceptiva autorización del Ministerio de Economía y Hacienda, y a la que se
acompañe certificación acreditativa de su inscripción en el Registro correspondiente del Banco de España.

2. La ulterior inscripción en el Registro de Cooperativas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, o de


la Comunidad Autónoma que corresponda, se hará constar en el Registro Mercantil mediante nota
marginal. Esta regla será aplicable asimismo a las cooperativas de seguros.

Inscripción de las Mutualidades de previsión social.

1. La inscripción de las Mutualidades de previsión social se regirá por los artículos anteriores en la medida
en que le sean aplicables.

2. En la primera inscripción se hará constar, en particular, el número de asociados, que no podrá ser
inferior al mínimo establecido legalmente.

Norma supletoria.

En lo no previsto en los artículos anteriores, las inscripciones referentes a cooperativas de crédito y de


seguros, así como a Mutualidades de previsión social se practicarán de conformidad a lo que disponga su
legislación específica y, en la medida en que resulten compatibles, por las reglas relativas a la inscripción
de las sociedades anónimas contenidas en este Reglamento.
DE LA INSCRIPCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN MOBILIARIA E INMOBILIARIA.

Contenido de la hoja.

En la hoja abierta a las Sociedades de inversión mobiliaria o inmobiliaria se hará constar, además de las
circunstancias enumeradas en el artículo 94, en la medida en que sean compatibles con su específica
regulación, las siguientes:

1. La constitución, en su caso, de la Comisión de Control de Gestión y Auditoria, así como el


nombramiento, revocación y cese de sus miembros, con expresa indicación de los que ejerzan las
funciones de Presidente y Secretario. 2. El nombramiento, en su caso, de una entidad gestora o un
depositario, así como su sustitución. 3. Si se tratase de una sociedad de capital variable, se expresará
anualmente el importe del capital suscrito.

Comisión de Control.

1. La Constitución de la Comisión de Control se inscribirá en virtud de certificación del acuerdo de la Junta


general de la sociedad, expedida conforme a las reglas de los artículos 109 y siguientes de este
Reglamento.

2. El nombramiento de Presidente y Secretario y los demás acuerdos de la Comisión de Control se


inscribirán en virtud de certificación expedida por el Secretario con el visto bueno del Presidente, cuyas
firmas estén legitimadas notarialmente.

Nombramiento de gestora y depositario.

1. El nombramiento de entidad gestora y el de depositario se practicarán en virtud de escritura pública


que recoja el correspondiente acuerdo de la Junta general, en la que se hará constar que el designado se
halla inscrito en el Registro administrativo de entidades gestoras y depositarias de inversión colectiva.

2. La inscripción deberá expresar las facultades que se encomienden a la entidad gestora en orden a la
administración de los activos de la sociedad.

3. La inscripción de la sustitución de la entidad gestora o depositaria se verificará en virtud de escritura


pública.

Cifra de capital.

Las Sociedades de inversión mobiliaria de capital variable presentarán anualmente en el Registro


Mercantil, al mismo tiempo en que depositen sus cuentas, una certificación expedida por su órgano de
administración, con firmas legitimadas notarialmente, en la que se indique la cifra efectiva del capital
social suscrito al cierre del ejercicio económico. La certificación habrá de ser de fecha anterior en un mes,
como máximo, a la presentación de las cuentas en el Registro.

Derecho supletorio.

En lo no previsto en los artículos anteriores las inscripciones referentes a sociedades de inversión colectiva
se practicarán de conformidad con lo dispuesto en su legislación específica y, en la medida en que resulten
compatibles, por las reglas relativas a la inscripción de sociedades anónimas contenidas en este
Reglamento.
DE LA INSCRIPCIÓN DE LAS AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO.

Contenido de la hoja.

En la hoja abierta a cada Agrupación de interés económico se inscribirán, además de las circunstancias
previstas en el artículo 94, en la medida en que sean compatibles con su específica regulación, la admisión
de nuevos socios con indicación, en su caso, de la cláusula por la que se les exonera de las deudas
anteriores a la misma, así como la separación o exclusión de los existentes, y la transmisión de
participaciones o fracciones de ellas entre los socios.

Circunstancias de la primera inscripción.

En la inscripción primera de las Agrupaciones de interés económico se harán constar las siguientes
circunstancias:

1. La identidad de los empresarios o profesionales liberales que la constituyan. 2. La denominación de la


agrupación, que deberá ir precedida o seguida de la expresión Agrupación de Interés Económico, o de sus
siglas A.I.E..

3. El objeto que, como actividad económica auxiliar de la que desarrollen los socios, va a realizar la
agrupación. 4. La cifra del capital social, si la tuviere, con expresión numérica de la participación que
corresponde a cada miembro. 5. La duración y la fecha de comienzo de sus operaciones. 6. El domicilio
social. 7. Los requisitos de convocatoria, formas de deliberar y mayorías necesarias para adoptar acuerdos
la Asamblea, si se estableciesen especialmente. 8. La estructura del órgano de administración, con
indicación del número de miembros que lo componen o, al menos, el máximo y el mínimo, así como de
los requisitos para el nombramiento y revocación de administradores y su régimen de actuación. 9. Las
reglas para determinar la participación de los miembros en los resultados económicos. 10. Las causas de
disolución pactadas. 11. Los demás pactos lícitos que se hubiesen estipulado.

Admisión, separación y exclusión de socios.

1. La inscripción de la admisión de nuevos socios se practicará en virtud de escritura pública otorgada por
el socio o socios que se incorporan y por el administrador facultado para ello por acuerdo unánime de los
miembros de la Asamblea.

2. La separación de un socio por mediar alguna justa causa prevista en el contrato, se hará constar en
escritura pública otorgada por el propio interesado, en la que consten la causa alegada y la notificación
fehaciente a la agrupación.

La inscripción no se extenderá hasta transcurridos quince días desde la fecha de la notificación, siempre
que no haya oposición por parte de la agrupación.

Caso de existir oposición, se suspenderá la inscripción hasta que decidan los Tribunales, pudiendo tomarse
anotación preventiva por el plazo de un año.

3. Para su inscripción, la exclusión de un socio por causa prevista en la escritura de constitución deberá
constar en escritura pública otorgada por el administrador facultado por acuerdo unánime del resto de
los socios, en la que se expresarán la causa alegada y la notificación fehaciente al excluido.
La inscripción no se extenderá hasta transcurrido un mes desde la fecha de la notificación al socio excluido.
Si dentro del plazo señalado se acreditare la impugnación judicial del acuerdo de exclusión, se suspenderá
la inscripción hasta que recaiga sentencia firme.

No obstante, cuando la exclusión sea debida a la muerte o declaración judicial de fallecimiento del socio
o al transcurso del plazo establecido, podrá practicarse la inscripción en virtud de instancia en la que se
consignará la causa de la exclusión y a la que se acompañará, en su caso, certificación del Registro Civil.

Derecho supletorio.

1. Las inscripciones posteriores, en cuanto recojan actos de modificación, transformación, fusión,


disolución y liquidación de la agrupación, se practicarán en virtud de los mismos títulos y con los requisitos
previstos para las de las sociedades colectivas, salvo que su legislación específica disponga otra cosa.

2. La inscripción del nombramiento y cese de administradores y liquidadores, así como los poderes que
éstos otorguen, modifiquen o revoquen, se regirá por las reglas generales previstas en este Reglamento
para las sociedades anónimas.

Agrupaciones europeas de interés económico.

Las inscripciones relativas a las Agrupaciones europeas de interés económico quedarán sujetas a las
disposiciones que sobre titulación exigible y circunstancias que han de expresarse y, en general, sobre el
régimen registral de estas entidades, están contenidas en el Reglamento de la Comunidad Europea
2137/1985, de 25 de julio, y en la Ley 12/1991, de 29 de abril, de Agrupaciones de Interés Económico.

La denominación de estas agrupaciones deberá ir precedida o seguida de la expresión Agrupación Europea


de Interés Económico o de sus siglas AEIE.

No serán inscribibles las emisiones de obligaciones.

Cambio de domicilio.

1. Cuando una agrupación europea de interés económico cuya sede radique en territorio español se
proponga trasladar su domicilio al extranjero, deberá inscribirse en el Registro Mercantil el proyecto de
traslado, aprobado por acuerdo unánime de todos sus socios.

Transcurridos dos meses desde su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, podrá cerrarse
la hoja, siempre que no conste la oposición del Gobierno y se acredite la inscripción en el Registro del
nuevo domicilio.

2. Cuando una agrupación europea de interés económico cuyo domicilio radique en el extranjero hubiese
acordado el traslado de éste a territorio español, se le abrirá hoja en el Registro correspondiente al nuevo
domicilio, haciéndose constar en la primera inscripción todas las circunstancias que figuren en el Registro
extranjero y sean de inscripción obligatoria conforme a la legislación española.

También podría gustarte