Está en la página 1de 36
alae eu ia dope aoe ot ke a Vasija Antropomorta (Gazofilacio). Complejo Cauca Medio. (Siglo X-Xill D.C.}: Mac. 4334 Alto: 26 cm Copitulo 1. Cap itulo LA ee A porlir de retomaré los elementos que han rodeado Ia una recopilacién histérico, ogriculiura desde svs inicios hasta nuestros dias, pero de una manera esquemética, de tol forma que se dejen, en este corto espacio, los hitos més trascendentes en ese proceso de creacién humana alrededor de lo domestico- cién vegetal Me valdré de la Ideo de Karl Sagan y de Jastein Goorder de colocor un simil de un reloj en el que cada siglo corresponderé una hora y los horas de! illimo dia, se aproximan al aio 2.000 que serdn las 20 horas 6 las 8 dela noche, con el propésito de que el lector ideniifique lo promixidod a nuestros dios, de los combios en el conocimiento agrario. Lo historia del universo se dice que fiene 17.123 afios (15.000 millones de afos), y la tierra 8.787 ofos (5.000 millones), pero la vide s6lo inicid hace 4.050 (3.500 millones). Lo historia de los vegetales es-lo-historia-de lo evolucién que lleva a las eras que se muestran en lo pagina siguiente. Actualmente existen de 2 a 2.5 millones de especies y se calcula que han existido entre 10 ¥ 12 millones con extincién real del resto. Hace tan sélo 62,5 dias (3.000 a 150.000 afios) operecié el Homo sapiens cozador y recolector. Histor Uk al Munda de ta Agricultura on Elmer Costono Ramirez La ogriculture tiene una historia de sélo 4,2 dias (10.000 afios). Tres dias tenian (7.000 fos) los cultivos de trigo, cebade y onimales domesticados como ovejas, cabras, cerdos, gonado vocuno, cabellos y perros y las herramientos de pedernal tallado © pulido y obsidiona deteciados en excavaciones en lo que hoy es Irak, entre los rios Tigris y Eufrates, donde se dice que se inicié lo Agriculture. Es probable que uno de los logros més grandes del género humano, como es la siembro y recoleccién de cosechos, hubo de generarse ‘gracias @ lo observacién de la mujer primitiva mientras recogia semillas. Desde alli se omplié por alles y montafies donde los hombres compartieron semillos, herramientes, habilido: des y conocimientos. Las herramientas metélicas para lobrar el suelo, en una porcién importante, surgieron desde la edad de hierro y bronce; cuando el hombre empezé a hacer aleaciones hace 1,2 digs (3.000 afios} Los cereales fueron domesticados tempra- nomente ¢ inclusive en la etapa del hombre recoleclor se clmacenaron cosechas. El hombre inicié con un palo al que luego le ‘ogregé un travesafo para fectitar su hundimien- to en lo tier y fue o! origen de la polo. Desde eslas elopas surge lo hor. 10 Capitulo 1 storia de fo Agricultura on Mundo Edad Millones de aites| Evoluacién vegetal animal Era precémbrico Periodo arcaico Algonquine Iniracémbrico Era primario Periodo Cémbried, JOrdavico sitécico Devénice Corbonifere Era secundario LJurdsico Cretécoo 5208 - 2314 2314 - 1157 1157-810 Blo. 659 659-590 590-497, 497-457 487-399 399-324 324- 260 260- 179 179 - 104 (4.500 - 2,000) {2.000 - 1.000) (1000-700) (700-570) (670 - 510) (10-430) (430-395) (995-345) (45-280) (280: 225) (225-155) (155-75) Algos, invertebrados primitives, medusos. Algas ozules, braquidpodos, gueancs protozoos celolbpodos, espanjas caledreas equinodermos ceusléceos ertrpodos Gosterépodos, cionoficens, algos azvles. Briozoos, cefalépedos, equino-dermos, trilobites, apogeo cionaticeos, Primeros vertebrados [asteracodermos) Arirépodos terrestres, paces acorazodos con mondibulas, ‘primers plantas vosculeres (licopodiéceas). Braquidpodos, peces acorazedos con y sin mondibulas, peces con mandibulos ¥ aleics. Vide anfibio y desarrollo de pulmones, peces con escamas, hongos Y musgos pieridéfiles, primers plontos con semilla helechos Protozoos Prodonotos (odonctos)_ megSpleros (mariposos) emhopteros, Omnitas. Perdophytos licopodineas Lepidendraceos sigiariaceas foro hulle oparcién de conferas, Girmnosparmos y Ginkgooles desaparece selva hula, icopadineos se hacen escosas. Aperecen mamiferos, divers caciénde reptiles, exonsién de conferas. neectos con meiomerfosis completa, extension de coledpteros. . Crustéceos y cepelépodos, decépodos, aporicién de anuros, (ranas) variabilided de reptiles. Extension de Gimnospermas, ‘odoptacién a sequias. Extensién de moluscos cefalépodos, prime- ros mamileros, Gimnospermas (aravcoria Cycosgynkgo) expansién de dinosaurios, ‘operecen gimnospermas (170), primeras ‘ves, empieza 9 romperse Ia’ tierra en continentes, Numorosos engiospermos, plétonos, Olimus, Sally, Queccus, Lavreles; Evcaliptus Adelf; insectos, menor impartancio de equinodermos, tvolucién de dinosaurios dominio de reptiles, declan’ gimnospermos. rr Capitulo 1. Historie da fo Agriculture en el Mur u Evoluacién vegetel © animal Edad Nuevos fos |Millo Era terciario 75-30 (65 - 26) Poledgeno o Numalico Nedgeno 30-35 (26-3) Abundon los polmas, diversificacién y predominio de momiferos, équidos ¥ otunguledos (Squides con cosco y pezuia, Creodontos (primeros cornivoros momifo- 5s). Primeros lendridas (primates) Primeros cactus (Opuntia) aporicién de camélidos opericién de regiones floristicas aves corredoras, simios, tendencio ol bipediemo y @ lo conformacién de manos. Rinocerontes. Gromineos, opogeo de mamifers (rinocerontes ymosiodontes), srimeres primatés (Dnonithecus ‘reonihecus). Expansion de herbivores (bovines, Jrofos, ontfopes, hipopéiomo, mochoirodys [cornivoros|.Evolucién cisloda de lo_bicta ‘emericana. Nuevos mamiferos,elefantes equinos {de un dedo. Cévidos y comivoros alconzan su ‘epogeo. Primeros Paraousirolopithecus Los inundociones periddicas del Tigris y Eufrates asi como del Nilo llevaron al hombre a disefiar embalses, zonjos, diques, canoles y en lo medido en que los civilizaciones desplozoron o lugares més secos se inicié la exraccién de agua de pozos. se En Chine oparecié lo historia escrito de lo agriculture cuando comenzé el regisiro de la vido politico hace 47 horas (2.737 ofios a.C.) De esta época dete Ia primera sembradora. La ogricultura yo llevaba una largo prictico. El sistema de dejor enmalezar lotes viene desde hace 40 horas (2.000 o.C.) en Chino. Confucio, hace 25 horas (551 0.C. y 479 ‘@.C.), una vez habia desarrollado un trabajo de ‘asesoria en Administracién del Estado perfec- to, empez6 a tener discipulos y Mencio, uno de ellos, escribié un libro donde propone un modelo de desarrollo ogrario a portir de una zona de produccién comunal y pequefias porcelas para produccién individual. Este modelo seha experimentado en Colombia desde los afios 60 con las empresas asociotivas agrarias. Hace 22 horas (200 afios a.C.) se dicté el primer curso de ogricultura en la China y Catén ef Consor en Roma, escribié un manvol agricole. Los Eaipcios de la Antigueded conservaron cane y pescado soléndolos y secdndolos al sol como lo hacen nuestros campesinos colombianos en las Cosias y Sontanderes. Jenofonte recomendaba los arados en primave: 10; Calén sugeria el campo y la produccién agricola como el espacio y la actividad para posor'l tercera edad y recomendaba los cbonos verdes. Junio Lucio Moderato Columela fue el primero en sistematizor la forma de siembra de lo vid y los olivas en el primer libro «De Reristica donde ademés incluyé formas de preparacién de alimentos @ porir de los culivos enunciodos. Virgilio y Columela proponian los leguminosas como abono e iguolmenle mencionaban la solinided, olcolinidod, textura y estructura del suelo 12 Capitulo 1. Historia Por sus escritos sobre la ogricultura, se le considera o Columela como el primer Agrénomo de lo ontigiedad; pues dio la impronta que debe acompafior o estos profesionales en su copacided para transmitir por escrito sus conocimientos. En lo dieta mediterrénea figuraban desta- cadamente el pan, aceile, vino, higos y wvas. Lo Biblia muestra en un lenguaie préximo a lo agricola, af nomadismo que habitab en tiendas y cuyo oficio era el de pastores de ovejas y cobras los suelos de Grecia eran pabres, por lo general, pero las Iluvias eran suficientes. El clima subtropical permitio adelantar cultivos todo el afio. En invierno oblenian tiga y cebada sin que fuesen cosechos copiosas; en verano era estacién de legumbres: habas y lentejas y en otofio madurabon uvas, higos y oceitunas, Ni la vaca ni el caballo importaban al labriego comin. La cabra en cambio era el animal de todos los lugares y se le adicionaban el cerdo, sno y ovejas. En Roma ya los bueyes arrastraban los arados y usaban animales de carga como caballo, asno y mulo. Existian los pequefios fundos y lo gran propiedad. En el Medio Oriente, Grecia y Roma se usaba la adicién de cenizas, estiércoles y abonos artificiales. Los griegos y romanos afadian al suelo cal en diversas formas. Egipto era el granero del mundo civilizado. En Espafia, en la era prerroménico, lo agricultura més préspera estaba en Andalucia. fe fa Agricultura en el Mundo Los Romones les regularon el derecho de posesién Rural creando dominium, fundos, ager, villo, latifundia poseidos por los principes. En las fomilias rurales predominaban esclavos ¥ Colonia, Se dice que Espafia es el espacio octual para el estudio de la evolucién agricola desde lo era prerroménica, por mantener todavia modelos arcai de fincas. Los relatos biblicos refieremla corne, leche, cabrito asodo, cusjada y pan como la dieta de los patriarcas. caprinos formaban los rebarios y como bestios de corga camellos y osnos. 3s de tenencia y manejo Vacunos, ovinos y La agriculture se difundié desde el Medio Oriente, que se dice es su origen, hacia zonas como la cuenca del Danubio, lo Costa Occidental y Septenitional del Mar Negro la media luna fértil que bordea el Desierto de Arobio, en la China Septentrional. Lo pauia cultural fue idéntica, El trigo, cebada y animales para alimento se domesticaron en Asia, més tarde arroz y plétano. Los sorgos en Africa, y onimales y cultivos empezaron a migrar por todo el mundo. Los animales como alimento pasaron a ser onimales de carga y luego instrumentos pora rar el suelo. Poco a poco el clima del Medio Oriente y Africa del Norte fue ha correr de los siglos, el hombre se mudé cerca indose mas seco y con el de los fuentes de agua y ol mismo tiempo empezé a regar su tierra, en principio a partir de pozos y lvego con canales y embalses, como los del alto Nilo. Capitulo 1. Historie de io / saliura_ en al Mundo 13 Se coyé el Imperio Romano, lo cristiandod se volvié la Religién del Estado, se dispersé e inicid un periodo de adormecimiento de la hisoria ue duré 14 horas (1.400 ofios}. Durante esta edad intermedia se configuré ol sistomo escolar Y oparecieron los primeros escuelas en los conventos, y hacio las 12 horas (siglo 12) surgieron los universidades. En esto Edad Media se volvié a la economia en especie y se dieron las raices romanas del régimen de produccién feudal donde se encuentran inslituciones sociales agrarias que 0n prevolecen: Patronoto y colonizacién que obligaba « lobradores a permanecer en los campos como siervos boio la vigilancia de los grandes propietarios. Lo riqueza era lo tierra Precorium era un préstamo con renlo de la tierra determinado en especie © servicios. Beneficium era el pago de servicios personales por medio de tieros muy empleodo por lo Iglesia. Los campesinos vivian algunos de une manera helgada ofros en condicién miserable. En la Edad Media predominaban los cereales con especial énfasis en el cultivo del trigo, que le dabon ol poisoje medieval una uniformidad superior a la de hoy. Los sefiores se dedicaban a sus onimoles que eron vigilados por el cobollerizo, corretero, porquero, postor, guardabosques, olconero y montero. Consy- mian queso, monteca saloda, gollinos y huevos y disponion iguolmente de gansos, cisnes, ademés de presas de caza como jabolies, ciervos, foisanes y codomices. Los cultivos se hacfan duronte esto Edad Media con la informacién de Columela y olros latinos, sin embargo, se inventé el sistema inglés de los 2.63 campos donde rotaban cultivos con trigo de inviero, rigo de primavera y un campo en barbecho. Hubo dos novedades en Europa durante el medicevo: se invent6 el arado pesado que yolteabo el suelo, yel collor para el caballo que permilio el uso de la iracci6n animal, se reavivd igualmente [a siombro de lequminosas pora mejorar el nitrégeno del suelo. En el siglo Xill surgié al Primer Tratodo de Agronomic por Walter Henley, que era reolmenie un libro de contobilided y registros pore el manejo de una finca, convitiéndose en el primer libro de administraci6n agropecvoria. Desde la Edad Media los Grobes fueron imporiantes en ciencias como mateméticos, qui jes, astronomia o medicina. Se dieron tres inventos ol final de la Edad Medio que cambioron el ruinbo de la histori: Lo imprenta que permitié la difusién de nuevos ideas, la brijula que facilté la navegacién y la pélvora que con {ueran mililarmente superiores. Se originé hace 6 horos (Siglo XIV) un nuevo nacimiento cultural que se llamé Renacimiento donde se ibuyd 0 que los Europeos welve ol hombre como centro. Se dio la jronsicién de la economia en especie a uno economia monetaria. Surgié una burguesia que fue desarrollando ciertos libertades en relacién «@ los condicionamienios de lo naturalezo. Los necesidades vitales se convirlieron en algo que se podie comprar con dinero y esta evolucién fevorecié la disposicién de tiempo pare el ocio, “laimaginacién y exacerbé lorcapocidad creative individual, 14 Capitulo 1. itisioria de Agricultura Americana Precolombina Hace 138 afos (120 millones de afos) comenzoron a separarse las placos del Africa y Suramérica. En ese proceso surgié la Cordillera de los Andes. El Subcontinente quedé aislado hace 46 afios (40 millones de afios), cuando La Patagonia se separé de lo Antartida y hace 5 ahos (4,5 millones de afios) se establecié el puenie del Istmo de Panamé. La biota terrestre y de aguas dulces de Suramérica evolucioné en condiciones de aislamiento durante 40 afios (35 millones de ats). ‘Can el surgimiento de los Andes, se establecié una barrera que separé las tierras bajas del Oriente y Occidente. Al principio se formaron montaiias de poca altura, que poco @ poco fueron colonizadas por algunas especies de la flora y fauna de los selvas himedas de tierras bojas, a medida que iban odaptindose al clima més frio. Esie fue el origen de las selvas subandinas Lo Cordillera siguié levantindose. En Colom- bia fas olturas que tienen nvestras cordilleras surgieron hace 2 afos (2 millones de ofos) Este levantamiento produjo inicialmente habitats sin plantas ni animales adaptados a ese frio. En foda Suramérica quedaron aisladas las tierras bojas ol oriente de las del Occidente. En Colombia se hizo ain més complejo el proceso insular, porque ademés se formoron 2 valles Interandinos separados enire si y aislados de las fierras bajas del Oriente y el Occidente por medio de 3 cordilleras. Los paramos son los ecosisteras més recientes ¥ Feunen elementos de las selvas Andinas y elementos Patagénicos. Durante e! Pleistocene en la era cuaternaria, un periodo relativamente reciente, hubo una serie lorga de glaciaciones. Los montohas por encima de 3.300 m estuvieron cubiertas por hielo, el nivel del mar descendié 100 m y las lluvias disminuyeron. Alli las grandes selvas quedaron reducidas a islas con procesos de especiacién y aumento consecuente de la biodiversidad que se generaba en los perfodos interglaciares. Los éreas que siempre conserva- ron la vegetacién, a pesar de las glaciaciones, ‘se llamaron refugios pleistocénicos. fstos se identificoron por la concentracién de plantas y mariposas. En Colombia se reconocen enire 10 y 15. En los Péramos, ocurrié durante el Pleistoceno, que las glaciaciones formaron una franja més © menos continua que se comunicaba entre si. Durante los ‘perfodos inferglaciares subian las nieves perpetuas y los bosques andinos y los péramos quedaban como estén hoy: aislados enire si generando ‘sus propios procesos de especiacién (Calle). HI dltimo vance del glacial del periodo cuaternario llegé a su méximo desarrollo hace 8 dias (20,000 afios). Dironte este pericdo, por lo menos en 2 ocasiones, una vez hace 17 © 20 dias (40.000 « 50.000 afios) y otra hace 11 a4 dias (28.000 a 10.000 ofos} el nivel del mar descendié, de tal modo que la zona de Bering, formé un amplio puente entre Asia y América Se supone éste, como el paso de la mayorfa de los primeros poblodores. La entrada a América del Sur se habia calculado en 3 a 5 dias (8.000 0 12.000 afos antes de Cristo), pero recientemente se sugieren 8 dias (20.000 afios) gracias a hallazgos recientes en el Pers (Colombio Indigena). | | sic aE ce Copftulo 1. Historic dé la Agricultura en al Mundo 15 Otros pobladores correspondieron 0 desem- barcos en la Costa Pacifica de Florida y México de Japoneses, Malayos, Mongoles, Siberianos yPolinesios. Enel Alio Peri se han descubierto momios de cabellera dorada que se presume, pudieron ser Vikingos (Bedoya, 1989). Algunas teorlas proponen como origen de los cultures més ovanzadas de América, al Noroeste de Suramérica, al Oeste de la cordillera oriental Colombiana y zonas costeras del Ecuador, partiendo de las selvas ‘amazénicos. En recientes excavaciones se han encontrado indicios de culiivos de moi, yuco y cucurbites de 50 horas (3.000 afos antes de Cristo) Parece que habia horticultura, vida sedentaria y tecnologtos avanzadas en varios lugares de lo Costa Atlantica. Vestig los detectados pora Mesoam: 10s éslos previos a 0 o Andes ceniroles, constituyéndose en la bose de civilzaciones posteriores. El desarrollo de lo agricultura en América se dio poralelo y aulénomo e independiente del desarrollo Asiético, Europeo y Africano oun cuando retomé algunos sistemas asiéticos de cultivo, Sistemas de Produccién Agraria Oliveros y Jordana 1968, exponen que Colén al llegar por primera vez 0 Ia Islo de Cubs, relata como los indios tenfan tierras fériles, llenos de betotes, frijoles y tantos frutos que le parecia imposible describirlos. Consumian tabaco y abundancia de yuca con la que hacfon un pan llamado «cazabiv. Vio Grboles de algodén sembrado, cogido, hilado y lejido e incluso almacenado. Yo en la Espariola (Haiti), descubrié un valle sembrado de cobsdas; valle, un rio con el que se podian regar tierras. jerras labradas y en el centro del Enconisé caminos anchos y muy buenos. Hacia referencia a las calabazas que se utilizaban pra cargar aguas, la verdolaga y los bledos. Cabe destacar entre los indigenas ozlecas, el difundido sistemo de chinampas que consistion en un selo o cercas de cafas entretejidos, propio de los logos, villizada poro cultivar matz, frjol, calabaza, chiles y tomate con procedimientos como el almécigo, trasplante y obrigo protector de helados y sol fuerte con cubierlas delgadas de zacale (Olguin y Oryzabul 1980). Segin el Antropélogo Reichel - Dolmato! (1982) el desorrollo del maiz permitié a los pobladores riberefios y dependientes de uno combinacién de recursos acuéticos y de ogriculiura de raices, retirarse de los rios y extenderse hacia las laderas andinas, de suerte que los grupos tribales densomente poblados, se di pequefis. on en unidades sociales més A penetrar en los cordilleras se enfrentaran o una gran complejidad ecolégica, con esfver- 208 superiores de adaplacién, lo que implicaba un cambio dréstico de sistemas agricolos, lograndose sistemas de aldeos ecolégicamente especializados en diversas escolas altitudinales. El arreglo bésico consistia en maiz, yuco, frijol, avyame donde la naturaleza les proporcioné el modelo a los indigenos. 16 Capitulo 1. Hisiovia de Io A Los ecosisiemas més templados tenian papa y matz junto con cubios, arracacha y bataia y en zonas més célidas con lo yuca se presentaban las composiciones més corrientes. Todos estos disefios de cultivo se desarrollaban en forma grupal lo que, en sociedades ‘agricolas y recolectoras obligaba 0 moldear acciones administrativas, @ partir de las cuales se desarrollaron elementos de organizacién vigentes aun, para las comunidades Latinoa- mericanas. El marco global jerérquico en las econamios més avanzadas fue el cacicazgo, que como sistema operaba con los siguientes elementos: (Marroquin, 1968}. = Unoiiniegrada iroma de interdependencios = Factores econémices y sociales que ‘actuaban dentro del mismo, se encontraban sometidos a pautas y normas comunes. = Gierto relativa regulacién obtenida a portir de la capacidad de reajuste avtomético a olteraciones circunstanciales coma una mala cosecho. = Un foco 0 centro de gravedad (cacique) de donde se originaban las tendencias de autorregulacién: (Gémez, 1963) Las economias més atrasados dependian de la caza y la pesca en los lugares donde el espacio fisico les impedia desorrollar la agricultura (Angel, 1961) Las caracteristicas’ generales de los. sistemas ‘més complejos fueron: 1. Gran proximidad al tipo de economia notural, poco mercantilizade, predo- minio de formas de ayuda mutua 2, 10. Mu. 12. Basados en tradiciones vivian la vida de los antepasados con abundancia de ritos, priciicas milenarias de cultivos, comercio salurado de evaluaciones no econémi- cas, labis alimenticios. Acciones orientodas a cubrir las propias necesidades. Saturacién de elementos sobrenaturales. Tecnologia elemental, siembras con base en chuzos 0 estacas. Débil conirol de los fuerzas de la naturaleza y dependencia de ello. Los periodos de escasez y abundancia sucedian conforme al ciclo natural con culivos trashumantes, os que asu vez originaban la dispersién de las comunidades. Pequefias dimensiones que se mani- fiestabon en produccién, consumo y demografia Divisién del trabajo poco. desarrollado sélo con formas elementales por sexo y edad y aquellas que el medio obligaba. Relativo.aislomiento. Medios de comuni- cacién escasos y pobre. Sin mercado de trabajo. La mane de obra venia de relaciones de parentesco- con formas eventvales de asalariados. Escasa posibilidad de ocio por el limitado desarrollo de la técnica y la dependencia de la naturaleza que imponian prolonga- das jornadas de trabojo interrumpides por ceremonias religiosas y_tradicionales a veces igualmente agobiantes. Bajo nivel de vida. El margen entre lo vida, el hambre y la supervivencia era ligero y sélo la explotacién del medio. permitia continuar las generaciones. | | | | i | | | | Capitulo 1. Hisiorie de fo 13. Tendencia @ la aulosuficiencia. Todo lo que el indigena no producia era articulo de lujo. 14, Formos poco desarrollados de orgonizo- cién y control; producto de la simplicidad de lo vida econémica y lo incipiente de sus instituciones. 15. Rigider estructural donde los formos elementoles se elernizaban 16. Proyeccién comunitaria sdlo en lo utilizado por fodos, lo que en general era la ler. 17. Raquitica capitalizacién. La pobreza lleyaba a una economia precoria sin crédito ni grandes inversiones, y lo Unico copitalizable era lo mano de obra 18. Predominaba la ogricullura como prin- cipal torea. La gonaderia era. préctica- mente nula y las actividedes ortesancles complementaban los precarios ingresos agricolos (Marroquin, 1968}. Sobre estos elementos comunes a la mayoria de los comunidades, se dieron avances corganizotivos y tecnolégicos @ nivel de comunidades puntuales que marcaron pau- tas administrativas ast: Los incas del Per fenian la tierra Grable dividida en franjos llamedas tupus. Cada familia culiivaba su propia parcela y disfrulaba de todo lo que en ello producio. Seguian el pairén del colectivismo agrario. La primera tarea era sostener a las clases econémicamente impro- ductivas: La jerarquia administrativa, la nobleza, ol ejército yel clero. El ribuio adoptaba la forma de servicio personal donde cada cabeza de fomilic tenia que dedicor uno parte de su iempo YSU trabajo al servicio del Estado. WZ En las tierras altas, lo familia posefa una o dos parejas de llamas y tenfo derecho o utilizar su lana y a matar sus crios para alimentarse; jomés matobon las hembros. Ast mismo se juaben, como parte del trabajo obligatorio para cuidar los animoles, esquilarlos y matarlos. Lo came, lana y cueros iban a los colmacenes del Estado. Rescalaban los laderas pora lo agriculture construyendo terrazas sostenidas por muros de piedra como gigantescos escalones, se desecaban ponianoé y se ponion en cultivo fierras Gridas abriendo canales de riego. Estos cruzaban los valles con acveducios provistos de depésitos, acequios, compuertas y a veces eran cubierias para impedir excesos de evaporacién. Tenian dos carreleras principoles que cruzaban el Imperio, y numerosos caminos transversoles ysecundarios como una red que concluia en el Cuzco. Las comunicaciones se dabon a través de correos’ y ‘casas de posio con jévenes no mayores de 25 afios cubriendo en 10 dias la distancia enire Quito y El Cuzco (1300 millas) Codo 12 6 18 millas a lo largo de los caminos se alzaba una posada con alojamientos para. viojeros y un grupo de 20 a 50 almacenes pequefios rectangulares provistos de comida, ropas y armas. Las sefiales de humo sélo se utilizoban durante las rebeliones. Si su riqueza era la mano de obra, disponion de un contador o. quien se le comunicaban los nacimientos yfallecimientos y el Estado imponio el ndmero ideal. Los remanentes eran utilizados 18 Capitulo 1. para el servicio del Estado o servicio personal del monarca (Murdock, 1975). El trabajo era obligatorio. Las castos superiores realizoban el trabajo intelectual de direccién, organizacién y control, y el trabajo se consideroba un fin y no un medio. En los regiones donde los érboles eran escasos, el uso de la madera estaba reglomentado y vigilado (Boutin Louis, 1953) Se reflejon aqui elementos de organizacién como una jerarquia definida y un sometimiento claro de sus sGbditos como designio natural. Un control eficaz de la riqueza excedente como era la mano de obra, y principios vélidos de comunicacién como Gnica forma de amplia- cién del sistema, imponiéndose sobre la naturaleza a través de iécnicas adecuadas de cultivo (lerrazas, riego, conduccién de aguos). Modolidades similares utilizaban los Aztecas, con un sistema de caminos estrechas pero funcionales; puentes colgantes sobre barron- cas, divisién del trabajo por sexos; mujeres cvidando la caso preparaban alimentos y comerciaban; los hombres con trabajos agricolas, la guerra y oficios especializodos. Tenian medios de cambio general como costales, granos de cacao, cuadros de tela de algodén, cabezas de hachas de cobre, canuiillos de polvo de oro Sus transacciones eran de contado pero ademés brian crédito sobre cosas sin intereses y como contraprestacién por no pago, la esclovitud Esta era el derecho sobre los servicios, pero no podian maltratarlo, matarlo © venderlo; incluso tenia diversas formas de liberacién El impuesto o la mayor parle de los delitos era la pena de muerte, delitos enire los que se contebo el recolecior maiz que no estuviera maduro. Tenian gran conocimiento sobre yerbas, preparacién de infusiones, purgontes, eméti- cos y ungientos (Murdock 1975} Los aztecas tenfon una plonificacién y una organizacién rigida. Fue alli donde se desarrollé el calendario, que plasmade en una piedra, retomaba fases de Ia luna, el sol y permitia planificor las siembras, tratando de ‘oproximarse a épocas lluviosas o de verano de acuerdo con los necesidades. Mediante lo fijaci6n de puntos de referencia sobre el horizonte, generalmente con piedras alinea- dos, permitian la observacion de los astros, donde el sol y la luna constituian divinidades para establecer y mantener un orden ciclico, segin el cual la humanidad deberia vivir (Reichel, 1982). Se destaca enire ellos el manejo del crédito, la planeacién mediante un caleridario, igualmen- te las comunicaciones. Los Muiscas ademés de un orden social a partir de un Chamén, presentaban claras condicio- nes en moneda, crédito con intereses y comercializacién que fueron implementados por los fenicios en San Agustin, de quienes se cree tuvieron corovanas que recorrieron a Colombia (Bedoya, 1989). En varios lugares de la Costa Ailéntico se han encontrado fa sedentario y indose que fue indicios de horticultura, tecnologias avanzadas, indi allt de donde surgieron los primeros vestigios i | | 1 Capitulo 1. His comparables en Mesoamérica o en los Andes Centrales y que su nacimiento real fueron territorios Colombianos y Ecuatorianos. Determinaron varias closes de herramientas entre las que se destacaban piedras con depresiones ovelades para moldear semillos duras, placas de piedra arenisca para trituror moterial blando, lasces de filo cortante, raspadores, pequefias monos pora trituror y machacor. No se vivié lo edad de bronce ni la de hiorro. Lo dependencie del mate y yuca Tue notable. El maiz se habia dicho que se dome México hace 40 horas (2.000 a.C.), pero segiin datos recientes en las regiones tropicales homedas del Norte de Sur América se cree que © las 5 horas (3.000 a.C., ya se tuvieron altos rendimientos de este cultivo. La yuco es originaria de las tierras bojas del Oriente de Suramérica y fue domesiicada y Hlevada a través de los Andes hacia la region Noroccidental. El incremento de lo produccién combié las caraclerisicos de una sociedad igvolitoria « una jerérquica, gracias ol maiz ({écil de olmacenar y comerciar), elemento que ro se dabe con los produciores de raices. Las motivaciones del cambio en Ia estructura social cbnica originaron rendimientos de centros administratives de depésitos, Iributos y se planificé la reporticién de recursos junto con el cobro de tributes ind mercados, uales. Gracios o la Colonizacién Maicera, pudieron extenderse sobre las estribociones de los cordilleras con un desarrollo cultural significo- tivo, generando buenas y eficientes adaptacio- nes a los cambios climéticos que llegoron a esiablecer que cada 100 m en escala vertical a dB Jo Agricultura an et Mundo 19 significabo une diferencia aproximada de 1°C de temperatura, cambiondo el numero de ccosechas anvales de matt y lo productividad dela biomasa animal (venados, sainos o armadillos) Es quizés San Agustin un recodo de sucesivos ivilizaciones indigenas, donde hay vestigios de diversos comunidades en una zona propicia para maiz, con radio de accién gratide ecolégicomente. La exccto ubicacién de monumentos, columnas y cémaras sublerréneas hacen presumir observaciones astronémicas para uso en el cultive del maiz y la rituolizacién dela tala, quema, siembra y cosecha. Tuvieron igualmente terrazas de cullivos, sistemas de rego y plantas cultivedas de papo, mote, avyama, yuca, frijoles y apicultura; otros indigenes americanos tuvieron perros mudos para consumo y paves, tabaco, pifia y mont El fin de lo Edad Media en Europe y el comienzo de la Edad Moderna, vino seficlado por un renovado interés de los europeos por otras partes del mundo; interés que estuvo seguido de exploraciones y conquistas.. Lo India era meto de muchos exploradores de hace 5 horas (siglo XV) por ser tierra de frutas y especias. Todo este panorama agrario america- no fue violentado con la legada de los conquistadores, donde se impusieron los sistemas de dominio de tierra que tenian usanza durante el medioevo en Espana y se redujeron los indigenos en un proceso de 3 horas (3 siglos). No obstante los indios de América contribuyeron de une manera determinante con la agricultura mundial.” Pusieron a Europa a comer productos subterréneos y mot. 20 Capiivlo 1. La permanencid de las colonias sélo estuvo asegurada cuando lo ogricultura quedé firmemente esloblecida y esto sélo se produjo después de que se adoptaran los méiodos de cultivo y laboreo indigenas. Desarrollo del Conocimiento Agrario ‘en la Era Moderna: Con ol renacimiento de Europa, el descubrimiento de Américg, la importancia del método cientifico que puso énfasis en la expresién de la ciencia en un lenguaje matematico exacto; se generé una apertura técnica en Europa, que derive en felares mecénicos y desempleo, medicinas y nuevas enfermedades, mayor eficacia de la ‘gricultura, un empobrecimiento de lo naturle- ioria_ de fa Agrigultura 20, nuevos insirumentos y mayor cantidad de basuras y contaminacién. En estos 5 horas (5 siglos) se dio un aumento gigantesco de Investigaciones e inventos en agriculture con un énfasis especial en las 2 Sltimas horas (2 siglos} lo que haré necesario esquematizorlos como se enuncia en el cuadro: Los demés avances universalmente conocidos se han dado durante.el presente siglo, ascomo el uso intenso desde el punto de vista politico y estratégico de la agricultura, pero este tema es objeto de andlisis con los demés articulos de este documento. Por ahora ocupémones de la Agricultura Colombiana desde la Colonia. Hace | Ano | Siglo | Nombre Desarrollo © Descubrimiento en el Mundo Shores] 1543 | XVI | Copérnico Detinié uno visién sliocéntrica del mundo. Shores} 1596 | XVI | Descartes Propuse un métode cientifico ‘hores} 1606 | VII |LosFronceses | Cultivaron cales, lino, céAame, ovena, contene y trigo en Coneds. 4hores] 1623, | vit | Inglesas Patentaron la primera sembradora horas} 1733 | xvin | Jethro Tull Dic © conocer la primera sembradora ¢ insté ol usa de la cultivadore tirade por caballos, Shores} 1730 | xvi | ingleses lotrodujeron el arado con cuchillay rejo de hierro pero su Uso afectivo sélo se dio en al siglo siguiente. 3 horas xvi | inglaterro Primera Revolucién Agraria que se debié @ rotacién de cultives eliminando barbecho, 3 hotes 744-1829 Juan Boutista Lamork, boténico, zaélogo, lonz6 las primeros Ideos sobre avolucicn, Shores | 1780 | xvi Talledore tieada por coballos Shores xvi Fisiécrotas Influyoron en el pensamiento agricola de Francia, parecian aforar tiempos pretéritos donde la ‘agelcultvra era predominente, pero eran indiferentes 3 los progresos de rotacién de cullivos comprobados en Inglaterra horas | 1724 Kant Propuso teorla de sistemas. S horas XViI | Bokewell Mejoré roxas ganaderas. Copitulo istoria de lo Agricultura en el Mundo 21 Hace | ano | Siglo| Nombre Desarrollo o Descubrimiento en el Mundo fahores | 1810 | XK [NicoldsApper | En Francia, en guerra, Dulcero Francés inventé la conservacién de alimentos en froscos de vidi. lshoras | 1747 | xviMt [Andreas Morggrat | Quimico alemén cristolié socorosos de remolochas. Jahoros | 1802 | XK Franz Karl Achord | Alumno de Marggrat consiruyé lo relinerto de remolacho. a horas XK Sa mared en el mundo lo frontero del conocimiento greta. [Shores | 1756 | xVM [Francia Primera sociedad ogricol. Shores | 1761 | xvIN |cloude Bourgelot | En Lyon (Francia) cre6 lo primera escuela de Veterinoria. shores | 1802 | XK |Francto Primeros cursos de agriculture, 2hores | 1813. | XK |Humpreyy David | Edit libro sobre elementos de agriculura y quimica, 2horas | 1840 | XK |Bovsingoult Quimico y ogrénome escribié el libro «Tratado de Economia Rurolsreditade en 1884 como Agronomia Quimica, Agricola yFistlogi. horas | 1846 | XIK |Justus Von Liebig | Publicé el fibre de quimico, orgénico, aplicodo a la fisiologte vegetal ya lo'ogriculture. Explicé lo nutricion de Plontas. 2horas | 1826 | XK |Patrie Bel Imoginé lo seqodora en U.S.A horas | 1839 | XIK |Me. Comick Parfaccioné los méquinos I2horas | 1880 | xix Surgié lo combinada que hizo posible el cultivo intensivo. 2hores | 1838 | XIK [John Dee Fobricé orado de vertederas, hechos de hierro colados cya monvfaclure en gron excolo orrancé en 1647 horas | 1823 Francio Se creé la primero excvelo de cro cobollor. horas | 1824 Francie Se creé la primera escuela de aguas y bosques J2hores | 1848 | XK |Francto Se cre6 lo primera Facultad de Agronomia en Rennes Forel, probuci dole reeiucén enh conocitenio ave clrededor dels agncsitora, 7 " J2hores | 1856 | XK |Posteur Dio origen aes vacunes e inicié la microbiologia l2horas | 1847 | xx Se inicié lo polverizacion de rocos fosttades y potoro pore ter aplicades como eboncs Lalas | hors | 1855 | xm |usA Primera excuele de agriculture en Cleveland, lahoras | 1850. | -xIx Argentina, U.S.A., Austria, Canods, Nuevo Zelonda entrgron "an canpetencie gor "emborsorcerelen oducts ganaderos hacia Europa y se dio comienza al Sctorrollo cereolere del subropico. l2horos | 1870 | xx Inicié lo_fefrigerocién on, buques_y_ exportactones gigontescoe de carne bovine desde Argentine. l2hores | 1860 | XIX [Alemania Se inventé el silo moderno pore olmacenr J2horos | 1878 | xIK [Corl Love! Susco, invanté el seporador centrifuga de creme para lo industviaWécleo 2 hores |1600-1882 lWobterFrederick | Guimico, sintetizé lo Gree 0 portr del cianoto de amonio, de6 en 1890 uno prusbo pore medir lo cantidad de grasa 2horas | 1890 | XIX |StephenM.Babcok | ena lechs. Yorio: nalses patentoron maquinos de orden imecbnico. Espofol, nacié en 1905 y estudié lo, produccién, de Thora | 1905 Severo Ochoa energia en alimentos, sintesis de proteina y traboj6 el DNV ARN, 22 Capitulo 1. Historia de la Agdcultara an ol Mundo Hace Siglo Nombre Desarrollo © Descubrimiento en Colombia 5 hores © 4 horay XVI-XVII_|Encomionde Forma de tenencia de feros con un nicleo de indigenas obiigedo 0 pagar trbvtos Mito lndustial, minora y egrorie abligacién de trabojo indigena mediante Femunerocin en dinero. Resguardo Roreén de Yereno exdcodo lot indgenar y 3 hore xvi |Eeclavitud Verta de negros aticanos pora trobojo en grandes hociendes odemés de mings Fido Combinacién Espafola con slementos de soclodades 3 horos XVII 10, revoluciéa on | No se provech® por innecesaria; se disponta de Inglaterra tiered silent, 2 horas x0 |20. revolucién | No se aprovaché y s6o se odopt6 el alambre de agrario. los, importaciSn "de raxos vocunos 36 relomnaron fSlgunas Nenicos cofstora. 2 horas xvil-xik Colonizacién Antioquena 2 horas x | Expedicién Moyor empresa cienttice, Donde se clasficoron Botanice 20,000 plantes y exportaron conccimientos lloa, con 7.060 laminas : 2 horas 1771-1811 |Froncisco Jasé | Noturalita traboj6 con Humboldt. Closfcé planios, de Coldes estnome,investige presisn olmostérca, Inverts el Ripsémete, undo penédica Semanorio’ de Nueva Granade 2 horas 1821 Liberted de pores. 2 hoves 1823 | Froncsco Contraté © un natuclite Francisco Maria Goudol Antonio Zea Zodlogo, Francis. Desié - Roulin, Entomélogo, Jecques Bourdon; Moriono Rivero, Quimica; Juan Boule Bovsingoul ¥ ereeron ‘Academia. Nacional de Colombio, Museo de Histora Noturaly Escuela de Minos 2 hovas 1830-1839] Fundoron 3 penédcos) | Suminisraroninformocién sobre economia doméstica, sCiltwador productos culver, mejores de culvos. Eetodsticas, eurdpomoraute | Y"proponion buoys ropiches de apuo, bona labradorys) | Saformedades, benetico del oxdear ecosonon Er compesinoe 2 horas 1835 Hobo 3 universidades, 19 Colegios y 690 escuelas prmaros. 2 horas 1851 |José Hilario Lépez | Se abolié la esclavitud, 2 horas 1853 Universidad Nacional de Bogols y Popoyén olrecieron cursos de opiclluro wera y préchea, 2 horas 1861 | Mosquera Secé lo ley de dasemorizacién demons mverts. t | | ‘pee Copitulo 1 Historis dese Agricultura en ol Mur Hace Siglo Nombre Desarrollo 0 Descubrimiento en Colombia 2 horas 1870 |Desciende el ori | Se consagré lo agriculture centile 2 horas 1871 Se creé la Sociedod de Agrculiores de. Colombia. 2 horas 1867-1878 Exporlociones Colombionas: Ory Pla 28.6 milones Toboco 22:3 millones Guine 137 millones Cote 127 millones Cloros 43 Nlgodén 28 Couche 23 Rail 13 2 hores 1867-1878 Exporlociones Colombionos Toguo 1s Mineroles 1a Dwidii 08 Par a 02 ros semls pana y cocos oa Belsomo 2 horas 1876 Se cre6 escuela ogricolo del estodo de Cindinemorce. SAC cre6 fo extension agricola. ‘Al Sesarrolg ogrorio se oponian: los precorios recuros Sel extads, Combios polos focvortos, nivel educativos bojos) fold de inirestucra, 2 hoes 1974 Primera escusle oprcola de Colombio. 1 hore 1875 fivon de Dios | Dele a eprom y mess as imparonca aconl ronguille 1 hore 1880 Insitute Nocional de Agronomio se cert por guerra en TBS. 1 hore 1081 Se estobleci lo Colombion Land Company ¢ inicio onsiruccién del ferocaril de Santa Mari. Inicio 20n0 Bononere, 1 hove 1885 Se inicio Medicine Veterinaria on Colombia. 1 hore 1900-1930 Mayor ectvided pore promover la ogricubia, 1 hor 1926 Se ceé Insitute Nacional Aaricolo bose pare ettudios, superioreg 1923-1924 Acsloroda inversion on tnees,carrterasy ferracorles Con recursos de vento de Ponom 1927 Propuesta de fomento 0 lo agricutura y surgieron festociones experimental. 1928 Mosocre en Los Bonaneros 24 Copitulo 1. Agricultura Colombiana La Historia de la Agricultura en Colombia merece un acépite independiente, pero en ras a ser consecuente con esta sintesis, igualmente se esquematizan los hechos més notorios puesto que la historia de lo Agricultura es un reconocimiento al trabajo del productor y una observacién de la evolucién de la naturaleza y la economia (Ver pégin 22) luego de la Ruptura Productiva y de la indigeno trajeron ¢ implementaron sus modelos de cultura donde los espafoles lenencio, el proceso productive agrario estuyo centrado en el problema de alimentar a las clases burguesos espaftolas © los que trabajaban en los frentes de interés econémico como la mineria Los formas de produccién indigeno y sus articulos y preparaciones se mantuyieron por las necesidodes alimentarios de los mismos espanoles. No obstante los modelos de explotacién que se implantaron intenta- ron conciliar las formas de organizacién indigenas con la posesién, explotacién y direccién esponola Como se puede ver fueron 4 horas (4 siglos) de oscuridad agraria s6lo iluminada por el trabajo de indigenas y trabojadores ascla- ‘iados; lo agricultura comercial intensiva se empez6 gesiar durante el siglo pasado pero el mayor desarrollo se ha dado durante la altima hora (siglo XX). Se aumenté el eniales desarrollo de las granjas experi partiendo de la de Palmira; nacieron los Faculiodes de Agronomia iniciande con la de Medellin en 1916 y que reini en 1930. Se desarrollé una legislacién sobre la propiedad rural con leyes como la Ley 200/36 que regulaba la propiedad y obedecié a presiones violentas. De alli en adelante se crearon otras Facultades. Como resultado de la Segunda Mundial se cultivos del Valle del Cauca y Tolima y nacieron en 1948 la Facultad de Agrono- mia de Palmira, en 1947 Narifio, en 1950 Caldas, 1955 Tolima y a Ia fecha se tienen 13. Se participé de la Revolucién Verde de los afios 60 y 70, de la aplicacién de Guerra inensificaron -los agroquimicos y de los procesos legales de reformas agrarias. Hoy en dia, igualmente se esién trabajando los elementos de lo agricultura orgénica, agricultura bajo invernadero, biotecnologia informatica y somos participes de la desproteccién agraria con la internacionalizecién de lo economia. Seguramente en este documenta, faltaran muchos hitos del desarrollo agrario, ademés de los caracterizacién sociolégica de los penurias de los agricultores pero espero que estas ideas acerquen al hombre a la necesidad de una visién més integral y sistémica de los procesos productivos agrarios que garanticen la solvencia climeniaria para lo poblacién del pais y hagon de la agricultura une octividad competitive, tanto por su calidad como por su solidez econémica. Estos temas de la Ultima hora (Siglo XX) serdn detallados més extensamente en los capitulos siguientes. | } | | i 1 | i 1 | Capitulo 1. Histories de: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANGEL, H. Inreduccién lo Colombia Amerigo, 1961 BAUDIN, L. EI Imperio Secialista de los Incas, 1953. 339, BEDOYA, RJ. Nuestro pasado indigeno, el pois que se perdié. uf! solpicén omericono’. En: El Tiempo (8, octubre, 1989) BEJARANO, A. J. Notos para uno historio de los Ciencias Agropecuarias en Colombio. En: Revista, Ciencia Tecnologie y Desarrollo. Vol. 10, No. 1-2; 1986. Ed. Colciencios, Bogotd. CALLE, D. Z., Curso de campo sobre biodiversidad, Fundacién Herencio Verde CASTANO, RE, Historia de lo agronomia en el mundo. En: Revista Agronomia. Vol. 6, No. 2; 1993. p. 5-6. CICERON. Diélogos sobre Io vejer Ed. GP. Barcelone, Espo. Colombia Indigenc. Monval de Historia de Colombia. Tomo |. 2 ed. Circulo de Lectores. DIXON, D. Lotierra. Cireule de Lectores. Tomo 3. p. 97-127 FRIEDE, J. los Quimbayas bojo lo dominacién Espofiola. Estudio documenta! 1939. 1810 GAANDER, J. El mundo de Soffe. Norma, 1995. Traduecién de «Sofies Verdons GOMEZ DUQUE, Lj FRIEDE, J.; JARAMILLO. Historia de Pereira, Pereire: Club Rotorio, 1963 HERRERA, LF. Agriculture eborigen y cambios en la vagelacién en la Sierra Nevado, Investigaciones Arqueolégicas Nocionales. Bogot6, 1985. LANGABACK, C. Cuondo los Muiscos diversificaron fa agriculture y crearon el intercambio. Boletin Cultural Bonco de la Repablica. Vol 22, No. 3; 1985. MACIAS, D. 50 oftor de ogronoria en Colombia Bogoté: Impresct Dupolito, 1968, MARROQUIN, A. Economie indigeno y desarrollo, En: Américe Indigena. Vol. 28 No. 4 {Oct., 1968). MURDOK, G.P. Nuestros contompordneos pririti- vos, 1975. p. 293. NAVARRO, V.; RIOS F.; SANCHEZ Y. Manval de Historia, Bogotd: Volunted, 1975. 112 p. POSADA, F., ROSSO, J. Ensoyos marxistos sobre lo sociedad Chibcho. s.L: Los comuneros. ROSMUSSEN, W.D. De un valle @ olro de un pots © olro, En: Agricultura Tropical. México: Herrero Hermanos Sucesores’S.A:,1968. REICHEL, D.G, Manuel de historia de Colombic. Bogoté: Procultura, 1982 TIRADO, M.A. Introduccién o Ia historia econémi co de Colombia. s.1.: Ancor Editores, 1968. ZAMBRANO, P.F. Aspectos de lo ogriculture Colombiona o comienzos del siglo XIK. En Anuaria Colombiono de Historio Sociol y de lo cullura. No, 10. sl: Universidad Nacional, 1962 Los seine pals ones my sd es, dil sua la see lls eo ehce marie, yenalgoas ‘aos, ome ol css Alt pres lla by grande Cantaro Antropomorto. Complejo Cauca Medio. (Siglo X-Xlll D.C.) Zona Arqueolégice Quimbaya. Mac, A. 3274 Alto: 18 cm. renga el sare y estar subjoto: qu es ats bastnts para qun cevslaon do estar dchajo de gonteoxtcaiyen sus servi.” ~Ciazade Leén- Urna Funeraria, Estilos Marrén Inciso. (Siglo V-IX D.C.}. Zona Arqueolégica Quimbaya. Mac. A 4473 Alto: 63 cm. D. 33 em. Capitulo 2. Relaciones Agrarias Durante ef Siglo XM 27 Durante el siglo XIX el pais estaba dividido en custro regiones oisladas entre si: la regidn del oriente, compuesta por Cundinamarca, Boyocé y Sontorider; el Cauca que ineluia el Chocé y se extendia hosta Marmato; Antioquia, que se desplegobe por el sur hasta el rie Chinchind; y lo regién de la Costa Ailéntica. Cada una de estas zonas se comportaban como un pats sin relacién con los otras regiones y separadas por el rio Magdalena y por las cordilleras. Este aislamiento era grave yo que los nucleos urbanos estaban muy separados entre st, los vias de comunicacién se reducian a espantosos cominos de herradura, los campesinos ‘rtesanos no podian vender sus mercancias por los altos costos del transporte, y lo navegacién «@ vopor por el rio Magdalena se utilizaba para exportar e importor ‘merconcios; por tanto no habio un mercado nacional Pero este panorama ero particularmente complicado en Antioquia A finales del siglo XVIll se vivia una situacién dificil en diferentes puntos de Antioquia, por la concentracién de lo tierra, por lo bajo productividad agricola, especialmente en las tiertos altas, densamente poblades y donde los Albeire Valencia Llano recursos econémicos se empleabon en el comercio; esto fue un obsiéculo para el desarrollo econémico y social de la regién y la poblacién, que no podia conseguir empleo, debia dedicorse al amazamorrecn 0 lavado de arenas en rios y quebradas buscando oro, para poder subsistic ‘Ante este ponorama miles de personas emigroron, iniciando ost el proceso de colonizacién en terras dol Estado © abandonades. El ambiente que se creé para favorecer el fenémeno de lo llamada colonizacién antioquefo es la’respuesia a los cambios socioeconémicos desarrollados en Antioquia desde finales del siglo XVIll. Esta situacién fue planieada porel economisia Alvaro Léper Toro quien sintetize asf los lineamientos de esta problemética en 1979. 1. Lopresencio de un grupo social de mineros independientes, que careciendo de capital y de tierra oproveché oportunidades para subsistir en una actividad como era lo bbUsqueda de oro, llegando @ constiuir un porcentaje muy alto de la produccién minero de Antioguio. 28 Capitulo 2. Relaciones Agrarias Durante ef Siglo X% El desequilibrio crénico entre el crecimiento de los seciores minero y agropecuario thabria traido consigo la operacién de un mecanismo de desplozomiento del poder econémico y politico desde lo clase latifundisia hocio 16 comercionte, que se consolidé ol iniciarse la Replica, pero que previamente encontré su expresién en una crisis profunda de lo economia y del régimen colonial de tenencia de tierra. Estos hechos determinaron el desarrollo de un amplio movimiento de colonizacién, acelerado por el crecimiento demogrélico y por las necesidades de ampliar el sector de la economia mercanil. Aunque hasta muy avonzado el siglo XIX la articulacién de los colonos ol mercado monetatio no era muy fuerte, hay evidencias ede que los intereses de los colonos y de la alto burguesia de Medellin acusaron un significative grade de convergencia, de suerte que la politica econdémica y ‘odministrotiva impuesta desde ol centro tuvo una benéfica irtadiacién en la periferian Mientras los ganancias copitalistas y el bienestar social marchaben juntos, el control potico por parte de los empresarios contribuyé al mejoramiento del nivel de vido de la poblacién anlioquefa. las peculicridades de! movimiento colonizador y la gama de foctores econémicos e institucionales que condicionaron su desorrollo, aconstituyen iguolmente puntos de referencia para evaluar tanto Io contribucién que el cambio del régimen agrario representé dentro de la historia econémico de Antioquia, como las limilaciones a que estuvo sujelos. Como consecvencia de lo anterior se trazé el modelo de emigratién hacia Arma, Aguadas, Pécora, Solamina, Manizales, Pereira y el Quindio. Pero en todo este marco esié la otra cora del proceso y es la explosin demogrética yla falta de tierras, fendmeno comprendido por algunos empresarios quienes optoron por acaparar tierra y romper lo frontera agricola, al tiempo. que planearon hébilmente lo colonizacién. Tal esel caso de don Felipe Villegas quien adquirié la merced de fierras (1763) al sur de los valles de Rionegro, en jurisdiccién de Arma y mediante un trémite viciedo de nulidad, Las Migraciones de los Colonos La ruta de colonizacién hacia el sur, seguida por los colonos pobres, parte de 1766 con la iniciocién de la operiura del comino por la montaiia de Sonsén para salir 0 Mariquita y seguir.a Santa Fé; siguiendo esta huello, campesinos pobres de Arma, Rionegro y Marinilla peneiraron las montofias abriendo lo trocho, primero hacia lo regién célide banada por el rio Arma y el camino de Supio, y mas forde hacia las tierras frfas que les eran conocidas; dos afios después oplaran por fundar una colonic pidiendo tierras al gobernador y aunque conocian los titulos de Villegos alegaron que no estobon explotadas conforme a la nueva poltica de tierra. Capitulo 2. Relaciones vias Durante el Siglo K-29 El gobernador Barayo concluyé que debia fundorse la nueva poblacién, anotando que Villegas habe perdido el derecho, por no explotar la tierra. Se nombraran dos jueces pobladores, uno del grupo de colonos pobres yel otro representante de las élites de Rionegro; el primero encontré el antiguo camino que comunicaba con Mariquita en los tiempos de la conquista pero agregé que por este descubrimiento, muchos empresarios querion estoblecerse para formar haciendos y construir el camino perjudicando a los colonos pobres. Acerca de la peneiracién en las tierros de la concesién Villegas, James Parsons anoto que un grupo de aventureros antioquenios de oriente que llegé en busca de oro y se establecié en forma transitoria (1787) ol pie del rio Arma, junto a su unién con el Aures, porece haber sido el primer grupo organizado que se aventuré en dichas fierras y que luego. dirigié sus pasos hacia los valles altos de Sonsén, Si bien no hubo muchos problemas con lo fomilia Villegas, debido a que los colonos encontraron respaldo en el decreto real que afirmaba podian ser declaradas como no vélidas las concesiones de tierras que no hubieran sido cultivadas con posteridad a lo adjudicacién, la concesién en combio, ubicoda hacia el sur, fue la que desperté més enconada controversia Era imposible impedir el ingreso de los colonos Geestos vastos tertitorios y al principio la familia. Aranzazu, duena de la concesién al sur del rio ‘Arma, no hizo esfuerzos en este sentido, pero cuando se enteré del valor potencial de la tierra y que ésta habia sido penetrada por miles de familias, reaccioné contra el intento de establecer municipios que permitieran a los colonos organizarse haste el punto de dispuiar sus derechos sobre la tierra. Pero el empuje del proceso era ton violento que ‘orrastraba a miles de campesinos pobres que no se preocupaban inicialmente por la cuestién de titulos. La situacién econémica y social de los colonos esté bien planteada en un memorial enviado al gobernador de la provincia (1789) por colones que se habian infiltrado en las tierras de la concesién Villegas (Parsons 1950}. sHemos sido llevados 0 este movimianton or nuesira extreme pobreza en bienes Imaleiies por lo escoser de fra, yo oro culvorloe como propios oe” los Coles constr ablocionespora nosotros {oro nvestasfomilos. Asi hemos venido, Jin dinero, 0 estas montanes de Sonsén donde hay buena tera. Un nuevo avance de esie tipo de colonos hacia las vertientes montofiosas que circundaban o Armaviejo, sacudié este aletargado pueblo y conduje « la fundacién de Aguadas en uno alta serrania (1814) La inseguridad politica y econdmica del periodo de independencia fovorecié el desorrollo de nuevas corrientes migratorios, las cuales contaron (para el caso de los primeros colonos © fundadores) con los reglomenios de repario. y enlrega de lotes a los vecinos. El Reglamento aplicado en Aguados desde 1815.0 1816 era el siguiente (Archivo Histérico de Antioquia, 1815). 1. Serén fovorecidos con lotes, en primer lugar las familias pobres que no seon propietorias, y luego las que teniendo tierra no posean suficiente para el aejercicio de sus brazos». 30 Capitulo 2. Relaciones Agearias Duronte ef Siglo ik Se exceptéan de esta regla los que de antemano se hubiesen dedicado al cultivo de alain baldio. El pretendiente deberé presentarse al jvez poblodor con un memorial pidiendo la merced. En 6! informaré la necesidad que fiene y el lugor que elige, su estado, afios de casado, edad, némero de hijos y esclavos para que con todas estos consideraciones se proporcione el marco de tierros en que puedo ser agraciadon, Primero serén preferidos los casados, luego los viudos © viudes con hijos y por ltimo, los solteros. Los concesiones de tierras 0 su demorca- ci6n tendrén en cuenta los terrenos donde se producen dos cosechas al afio sin necesidad de rotar la tierra y luego donde se da sdlo una cosecha, para favorecer con a tierra més productiva a los casados ‘© més necesitados. Se les ampliaré también «a més de lo necesario para el cultivo, pora gonados, capaz de sosiener 20 0 30 reses y 10 marranos», El titulo debe contener, ademés de las condiciones anteriores, los siguientes: que deniro de cinco afios «en el primero ha de hacer el agraciodo una roza en que (salvo un acontecimiento inculpable) coja el matz que ha de consumir y siga desmontando, culfivando y sembrando sucesivamente y edificaré casa de viviende», y que durante los cinco afios no podré gravarlas o enajenarlos poro si dejarlos a los herederos y oun a exirafos siempre que haya cumplido con las condiciones anotados. 7. Aninguno se le obligaré a entraren alierra escoso cuya cultura no prometa cultivo alguno sino que estoré a su orbitrio la eleccién del lugar con tal que otro no lo haya pretendido primero», 8. El titulo se libraré expresando los linderos en papel de oficio, sin exigir ningin derecho salvo el valor de lo escrito que seré o dos reales por hoja y «sin pogar més derechos al jvez que el de la posesin que seré de 20 reales ¥7 reales diorios 0 su valor en trabajo, con la obligacién de poner linderos fijos y estobles que eviten dudos o pleitoss. 9 El juez poblodor elegiré para lo poblacién un lugar lo més plano que permitan las circunstancias territoriales Y que seo inmediato a un rio © quebrado. 10. Se procuraré que no diste mucho de los moteriales que sirvan pora la construccién de las casas de modo que no sea muy costoso a los colonos, 11. Se demarcaré una plaza proporcionada a la exiensién del lugar y en su centro, esocando de ellos los calles y solares por cuerdas y reglas hasta las entrodos y cominos principales dejando tantos, campos que cuando se incremente pueda siempre proseguir y dilatarse en igual forma» 12. La distribucién de solares se hard con respecto «a la longitud de lugar, su latitud y al ndmero de vecinos y los que ilmenite se agreguens, Capttulo 2. Relaciones Agrarios Durante ef Siglo XK 31 13. Los jueces pobladores tendrén presente ue deben quedar lotes suficientes para ejidos, si la capacidad del terreno lo permite. Esta reglamentacién aprobada por el Poder Ejecutivo de Antioquia, e! 30 de julio de 1812, favorecié sélo a los colonos pioneros o fundadores de los pueblos que controlaban los cobildos 0 concejos de las nuevas colonias, los cuales tenfan dinero para pagar los trémites legales y ademés conocian la importancia del titulo de propiedad, por lo tanto, se iba a presentar un abismo social entre la élite de los fundadores y los colonos que llegaran posteriormente. Lo anterior demuestra que el cabildo monopolizaba la tierra concentrandola en personas principales de la poblacién. En cuanto @ los colonos no favorecides con lotes, les quedaba Ia alternative de trabajar como, ‘osolariades 0 continvar hacia el sur arrastrados por los corrientes de colonos que penetraban las regiones fundando otras colonias. Este proceso fue impuesto desde finales del siglo XVIII y era irreversible. Por ejemplo, 195 familias, lo mayor parte de Sonsén, habfon enviado en 1817 un memorial al gobernador solicitando permiso para fundar una poblacién ‘en Sobanalarga, arriba de Salamina; pero la importancia de este hecho radica en que muestra el papel que iban a desempefiar las antiguas colonias alimentendo la colonizacién hacia el sur, Asi, de las familias que firman el memorial anterior habia ocho de Abejorral, cinco de Armaviejo, cinco del valle de Medellin, una de Rionegro, y el resto de Sonséa. Mientras tonto, otros llegaban o Sonsén para reemplazar a los que habfan solido en busca de tierra. Esta poblacién se convirlié en lugar de paso en la larga y dificil marche hacia el sur (Parsons, 1950). Dentro de esta corriente se enmarcé el Decreto de octubre 12 de 1832 de la Camara Provincial, segun el cual Arma debio trasladarse o la regién de Pécora. Un total de 1.172 habitantes se trasladaron mientras en Arma permanecieron 548. Esta dinamica colonizadora asi planteada llevé la cortiente migratoria hasta Manizales, al mismo tiempo avanzé hacia la regién minero de Marmato, Supfa, Riosucio y Anserma; lyego envohié el valle del Risoralda y se dirigié al Quindio, para cobijarmés tarde la extensa zona del nordeste. La Finca Familiar * El Rancho, la Socola y Ia Derriba Cuando el colono llegaba al sitio seleccionade, hacia un claro en el bosque y luego se dedicabé a ‘construir el rancho de vara en tierra o de palo parao con guadua o estantillos de madera redonda o sin aserrar y por Gltimo techabo con poja o con latas de quadua a la manera de largas tejas. Los modelos de construccién del rancho variaban: los de coballete y los de vara en tierra, y por regla general este primer rancho constaba de una sola habitacién. Después el campesino la emprendia contra el monte para Iniciar los labores de cultivo y ahora si, podia regresar en busco desu familia para ubicarla en su nueva querencia, 32___ Capitulo 2. Relacionns Agrarios Durante el Siglo XIX «la tumba» del monte ero uno faena dividida en dos partes: «socolar», que es limpiar el monte de malezas, bejucos y orbustos pequefios, y la derriba, 0 fala del mismo, Las dos actividades eran dificiles, peligrosas y exigion una habilidad que sélo se adquiere mediante una larga préctica. El rastrojo se clzabo del suelo a varios metros de altura como defendiendo a los érboles de la accién de los hacheros. Mediante lo socola se despejaba el terreno alrededor de los érboles moyores para después derriborlos con focilidad. Después de la socola un grupo de colonos se dedicabo 6 la upica de lo arriada» que consistfo en picar los érboles, haciéndoles une hendidura con el hacha, buscndoles la inclinacién o la comba pero sin derribarlos, lvego se seleccionaba el érbol madrino, el més corpulento, el que se corlaba del todo para hacerlo coer sobre los érboles que lo ircundaban, los cuales fécilmente cofon tierra por haber sido previamente mordidos en parte de su cuerpo por el hiacha * La Quema Cuando llegaba é! verano $6 preparaban los colonos para la quema, varios hombres provisios de lumbre se adelantaban o formar hogueras en el desmonte. Momentos después desfilaban los restantes armados de lorgos palos con mechones de romos secos pora prender fuego con comodided. La utiizaci6n de la queme trata varias ventojas pora el colono ya que su pobreza le impedia edquirir herromientas suficientes, por lo tanto el fuego se convertia en arma eficar para reducir © cenizas los froncos y rastrojos que quedaban después de la socola y al mismo tiempo le permitia combatir insectos, arafias, culebras y montener olejados animales como tigres, 008, ordillas, micos y olros, que se convertian en peligro pora sus animales domésticos, lo mismo que pora la huerta y lo roza. * Transformacién de la Parcela en Finca Familiar Las actividades econémicas que imprimian un sello coracieristico a la parcela y lo tronslormaban en la finca aulérquica, que era al ideal para Ie familia del colono, fueron: la 1010, lo semeniera, la huerto, el gallinero y el trapiche panelero - lo roza: esto unided agricola se fundamentaba en el maiz y en el frijol pore satisfacer las necesidades de la familio y podta producir excedentes poro el engorde de cerdos 0 para el mercado. La cosecha de estos cultivos asociados era lo base de la olimentacién diario: la arepa pora acompafiar las tres comidas del dio, los frijoles pora la comida de la tarde, la mazamorra y el-claro que no debian faltar y el afrecho © granza que se destinabo para las gollinas y los cerdos. - La semeniera: Con lo seguridad que brindabo una troje de maiz encapachado y el frfol envainado, cosechodos en la rozo, el campesino se dedicabo a cultivar la sementera, unidad agricola que se coracterizaba por los cullives de plétano, cafia y yuea. Capitulo 2. Relaciones Agrarius Durante el Siglo XK 33 Con Ia roza y la sementera el colono se sentia realizado yo que ambas unidades ‘ogricolas apuniaban a satisfacer las necesidades bésicas de lo familia y se constituyeron en punto de apoyo para las posteriores formas de mercado, incluyendo lo acumulacién y e! cambio de relaciones de produccién La produccién de maiz, frjol, ca y plétano estimulé el engorde de cerdos ya que los sobrantes servion pora climentarlos; de este modo los compesinos compraban cerdos pequefos y los levantaban y engordaban con «aguamasa». Asi aparecié el cerdo como la «alcancia del pobre», pues el fruio de su venta se destinaba para pagar los gastos del porto de la esposa (elo caida de lo mujer a la aman), para adquirir herramienias y rope, 0 para los aguinaldos o «regalos del Nifio Dios» en diciembre. Lo hueria: Esta unidad agricola se carac- terizaba por ser una porcela pequefia, ubicada junto a la casa y cereoda con laias de quadva, coAabrava 0 matas de fique; aqui lo abvela y fa sefiora cultivaban con esmero y dedicacién las hortalizas y os condimentos para la alimentacién di ia, los plantas medicinales de obligado uso y las matas especiales con la doble funcién de medicinales y de adoro. Enire los plantas pora la climeniacién diaria culiivaban: cebolla, tomate, col, repollo, ouyoma, vitoria, aji pojarito, cilantro y culantro. Ademds conservaban numerosas yerbas para la salud, ya que nuestros campesinos seleccionaban aquellas que servian para el tratamiento de los males que los aquejaban y esta tradicién se fue conservando de padres a hijos. E! huerto se medicinal poseia, entre otras, las siguientes plontas: albahaca, cidrén, apio, hinojo, limoncillo,llantén, malva, manzonilla, paico y sadco. El gallinero: Enorme importancia tuvo para nuestros campesinos ya que la gallina surtfa de huevos y de carne, especialmente durante los primeros aos de colonizacién, cuando no se habian desorrollado las relaciones de mercado y era dificil adauirir €arne de cerdo ode vacuno. En general fa gallina tuvo gron impottancia en la finca y «el sancocho» de gallina eparecié como el plato preferido para las grandes celebraciones: bautizos, matrimonios y para cuando la sefiora «estaba de dieta» Los campesinos que se movian en el proceso. de colonizaci6n corgaban las gallinas junto con los enseres y semillas, el perro y el cerdo, ya los pocos meses tenfan bien surtido el gallinero, utilizando los érboles como dormitorio, con el fin de proteger las aves de sus enemigos naturales. La gallina, al estar presenie desde el momento de la colonizacién, alcanzaba un gran desarrollo cuando se estobilizaba la economia en las porcelos y se integraba demasiado bien a la finca avtosuficiente Era muy cémodo y préctico para el campesino alimentar las gallinas, y su esiuerzo se basobo en darles maiz en grano, afrecho de mate, y «sobrados», los demas requerimientos nutricionales los encuentroban escarbando en la roza y en la sementera donde permanecian sueltas y se podion climentar fécilmente con-cucarrones, gillos, lombrices y otros insectos, contribuyendo al control de plagas. 34 Copftulo 2. Relaciones arias Durante el Siglo 1K ~ Elirapiche ponelero: Cuando se desarrollaban las relaciones de mercado y el campesino habie logrado acumular olgin dinero, se organizaba el irapiche para molerle cara y salislacer sus propias necesidades de miel y panela, opuntando cada ver més a montar une finca avtosuliciente y que al mismo tiempo produjera excedentes para el mercado. El irapiche era una ramada cuyas poredes estaban formadas por bagazo seco que servia de combustible pore lo molienda y dejaba escapar un peculiar y provocative olor a mie! que se sentia « lo lejos. Lo cafe se trituraba entre los cilindros de madera, puesios en movimiento por mulas 0 por peones que hacian girar constantemente un palo largo 0 mayal que movi el engranaje de lo maquinaria. El guoropo era conducido colos fondos de meial situados sobre un largo homo, alli se concenirabe por evaporacién libréndolo de los impurezas 0 cachaza que se acumuloban en forma de espuma. Para ello se uilizaba la céscaro de balso o ramas de cadillo mochacado pare cortarla cachaza con el jugo © la baba. De esie modo se iba configyrando la finca iniegral y avtosuficiente, lo cual podia gorantizar el desarrollo de una fomilia numerosa apegada a la tierra y con una perfecia distribucién del irabojo en la porcela. Lo inseguridad sociol en las ciudades, por la agitada vida politica que vivia el pais durante el siglo XIX, trajo como consecuencia que se mirose el campo como un remanso de paz. Pero especialmente en Antioquia y en su frontera sur; empliada o ratz del proceso colonizador, la region se veta favorecida por lo paz social, por los rendimientos econémicos y como inversién segura, frente a los riesgos que corrfan los comerciontes y otros estamentos, por los expropiaciones de guerra y por el caos social y politico. Ast, la finca oparecié como un lugar tranquilo ycomo principal factor de autorquie fomilior y simbolo de prestigio social, y los escritores se solazabon con descripciones idilicas de lo belleza y los placeres del compo, adornada con contos o Ia sencillez de sus habitantes, 0 lo importancia de lo familia y su comportamiento cotidiono. Crecimiento Demografico las corrienies migretorias integrodos fundamentalmente por familias pobres, procedieron de Antioquia, Cauca y Tolima, y vieron en lo colonizacién el nico camino para adquirir titulos de propiedad sobre la tierra. Después de los fundaciones en el norte (Agvodas, Pécora, y Salamina}, lo colonizacién se dirigié en forme precipitado hacia el sur siguiendo la ruta ol Couco, y establecié en el periodo 1840-1860, siete poblaciones: Aronzozu, Neira, Manizales, Palestina, Villamaria, Chinchiné y Santa Rosa Fue muy peculiar la colonizacién del Quindio; a este respecio Antonio Garcia anota que su impulso se debi a lo ruta comercial que comunicaba o Cartago con Ibagué, ye que sobre esto vie en consiruccién se concentrabo une epoblacién de vivanderos y proveedores, Capitulo 2. Relacio jas Durante ol Sig! forméndose Salento. Ocupando esta poblacién la mejor posicién estraiégica en el sur, se convirtié en un eje de su colonizacién esponténea» (Garcia, 1978) Por ser maitiz de la colonizacién, fue acelerado el crecimiento de Salamino, pues al tener uno produccién organizada de cultivos y dehesos se convinié en abastecedora de las regiones yecinas; ademés, su desarrollo econémico favorecié la natalidad y estimulé lo inmigracién, En cuanto a Manizales, Antonio Garcia anota que eiue fundada sobre la ruta comercial que ligaba al sur de Antioquia con el Cauca, forialecida como centro comercial y de produccién agricola, es la ciuded estratégica desde el aspecio geogrético y military Los Caminos de Herradura Debido a la topogratia montahosa del territorio las vias de comunicacién constituyeron el problema econémico més serio, yo que la construccién y conservacién de caminos implicaba grandes gastos y sélo los podia enfrentar un Estado organizado, lo que inicialmente dificulté el desarrollo de los mercados durante el proceso de colonizacién Por ello, lo construccién de vias no aparecié como un movimiento esponténeo sino como el resultado de fuerzas internas y externas interesadas en comunicar determinadas zonas. El camino més importante era la viejo ruta Medellin-Popayén, posando por Rionegro y Arma, atravesando el rio Cauca en el paso de Bufi para prosequir hacia Anserma, Cortago y Cali. Esto vio mantenia la zona minera de ‘Marmato y Supfa en contacto con Medellin y el Cauca; pero ol penetrar la colonizacién al sur de Antioquia, se hizo necesario desarrollar ‘cominos de herraduro que uniesen los diferentes pueblos, onimando econémicamente toda la region. Enlre estos vias se contaba el imporlante camino que recorria Abejorral, Sonsén, ‘Aquadas, Pécora, Salamina, Neira, Manizales y Cartago, y el que parifa de Sante Bérbara, Coramanta y se dirigia o Riosucio y Anserma Era necesario el desarrollo de las zonas de colonizacién y el estimulo al comercio, para que se pensase seriamente en la organizacién de los caminos, lo cual se producia muy tarde, pues atin a mediados del siglo XIX un viajero refiriéndose al canén de Arma decia que «la trocha 0 vereda (que seria calumnia denominar camino) que se recorre, es pésima, y pore solir ileso de ella se requiere, ademés de suerte, buen tiempo y buenas caballerias», lo que muestra el embotellomiento de la zona. Sobre el camino de Medellin a Manizales decia don Manuel Pombo (1852) que en Salamina habia encontrado a los miembros de la Comisién Corografica, Agustin Codazzi, José Triona y Enrique Price «lostados, despellejados, magullados por su campafa en el Herveo. Se habian detenido para remediar sus personas, hacer lavar sv rope y sus toldos llenos de lodo, reparar sus instrumentos averiados y reponer sus apunies y disefios empapados» (Diario del Viaje de don Manvel Pombo, 1919}. JQué camino! [Qué comino! Me repetia ef sefor Price: no sobe usied lo que le espera Es dificil que en el mundo se puedo imoginar tuna cosa peor. [Qué desperiederos, que fangalesl, que bosques... i¥ vienfos que son hhuracones! IY luvies que son dilvvios! 36 Copttulo 2. Relaciones Agrarias Durante f Siglo XOk Peto si lo via de Herveo a Solomina impresioné de semejonte modo @ los miembros de lo Comisi6n Corogréfica, no menos esombro caus @ don Manuel Pombo lo ruta de Salamina a Neira, pues decfa que era de «profundos borrizales, plagados de redes de roices, que enredoban los cascos de las bestios; derrumboderos empinados, de grede amarilla y brilloso © de tierra negra deleznoble, en donde no se podian afirmar los pies, y en cuyo descenso rodaban confundidos jinete y mula; ironces coides, maleze que cerraba el paso, pias y estacas por todas partes, Srboles que goteaban por todas las ramos. nosotros y nuestras mulas teniamos lodo desde los pies hasta lo cobezo, y, 0 pesar del brandy, la humedad nos trata entumecidos. En cuanto 0 caidas y golpes, cade cual pudo al principio numeror los suyos; més luego Iueron ton consecutivos, que se hizo preciso cortar las cuentass (Ibid, p. 416). Posteriormente, hacio 1880, Manizales convertida en boluarte de la colonizacién hacia el sur de Antioquio, se preocupé por desorrollar las vias de comunicacién, por ser centro del comercio entre los Estados de Antioquia, Cauca y Tolimo, Desde esta ciudad salicn los siguientes rulos: el camino principal hacia el norte (Rionegro y Medellin), al oriente (a través del Aguacatal) un camino a Honda y Bogoté, y otro por el Ruiz hacia Ambolema, hacia el sur, los caminos viejos y nuevos que von al Cauca; hacia el occidente, el camino del Chocé, pasondo por Ansermaviejo. EI Desarrollo de los Mercados La produccién de Articulos de Subsistencia El desarrollo productive de los porcelas durante los primeros aftos se limitaba, en general, 0 una ecortomia de subsisiencia a base de motz, {rfjel, yuca y conta de azdcar como articulos fundameniales. Debido o la abundancia de fierros nuevas s¢ lograba une alla productivided por el sistema de roza y quema empleado, ol no necesitarse ningin copital inicial y se abandonaba esie méiodo al agotarse lo tierra. ‘Al expandirse la frontera lo produccién de climentos no logré inleresar a los empresarios agricolas preocupades sélo por le ganaderio, el tabaco y posieriormente por el café. Cuando cultivaban maiz lo hacian como etapa intermedia enire la tale del bosque y la siembra del pasto, yo que el maiz preporobe la tierra durante uno 0 dos-afos. La existencia de economias embolelladas, por la Talto de vias y la lejania de los mercados, hizo que la siembra de productos como maiz y {rfjol fuera negocio poco rentable, quedando su produccién en manos de los pequefios campesinos © colonos tipicos. Sélo los cultivadores ubicodos cerca de los mercados -Marmato, Supfo y Quiebralomo- lograban sacar productos alimenticios y obtener buenos precios. Estos colonos se orientaron también al engorde de cerdos, para lo cual compraban animales flacos, los engordaban con maiz, poralvego venderlos en los mercados de Supia, Marmato, ltagit y Medellin. Un fenémeno parecide se presenté entre los colonos del Quindio, donde los cosechas de poo Capitulo 2. Rel maiz duronte los primeros afos eran abundantes y el emboiellamiento de la regién impedia la salido del producto al mercado, pero encontraron la forma de obviar el obstdculo, y consistia en comprar grandes paridas de cerdos flacos los cuales engordaban en las fincas con aguamasa a base de maiz , piétano y yuca En Manizales se dio el mismo caso, pues las primeras ocupaciones de los colonos se redujeron a desmontar la selva, eosechar maiz yy engordar cerdos para venderlos en Rionegro. De este modo, e! comercio porcine introdujo al colono en una economia de mercados, 0 la cual no habria tenido acceso nies de lo iniciacién del cultive del café, y ademés le permitié disponer de dinero para odquirir herromientas de trabajo y utensilios pora el hogar, distribuidos por los arrieros que llegabon de Cartago y Medellin. En cuanto a las regiones con economios cerradas, que era la peculiaridad de la mayoria de las poblaciones fundadas en el siglo XIX, vieron surgir la fonda, eparésito de la economia embotellada» por ser el Ginico intermediario comercial: comprador, vendedor y prestamista, evolucionando hacia la especulacién y la usura. La fondo, aglutinante inicial y eje de lo comunidad, se liquid cuando el desarrollo de los vies de comunicacién faciliié el acceso a los mercados. De otro lado, en la medida en que los excedentes de produccin de los colonos agricultores eran captados y concentrados por hacendados y comerciantes de mentalided copitolista, se desarrollaba el proceso de acumulacién que motivaba la orientacién econémica hacia el cultive de productos aliamente comerciales lo cual favorecia el desarrollo del mercado interno, Los Articulos Comer: A mediados dal siglo XX se puede hablar de acumulacién de capital o partir del comercio, lo minerio, la especulacién con tierras, la gonaderfa, la cafia de azécor, el iabaco y el comercio de cacao y por Iss condiciones de mercadeo que crearon las guerras civiles. En cvanto al café no estuvo presente para este periodo de los pioneros ya que su cultivo en forma empresarial fue una consecuencia del capital acumulado durante esta etapo. Al analizar la importancia de la agriculture comercial, Alejandro Lopez anota que hacia mediados del siglo XIX se presentaron dos fenémenos que pueden clasificarse enire los ms importantes de nuestra historia reflejados en el aprovechamiento indusiriol de dos plantas: el café y el posto de engorde llamado Paré (Lopez, 1976). El ciclo que favorecié el desarrollo del sector agropecuario fue: selva, cultivos de matz y pasto. De ese modo la iniegracién de la agricultura con la ganaderio en zonas de pablamiento antioqueno era casi uno constante, ual cultivo del café le seguia ‘generolmente el potrera de Guinea o de Pard, rara ver el rastrojo de agriculturon. Con frecuencia, esas tierras se convertian en présperas haciendas de ganado que «aunque absorbian poca y mal pagoda mano de obra, jugaron un papel de gran importancia en el 38 Copltulo 2. Relaciones # yorias Duranto al Siglo XK desorrollo de la indusirio pecuaria vernécula y en el proceso de acumulacién de capital. Entre lo época de la Independencia y 1880 las exisiencios de ganado vacuno en Antioquia se multiplicoron veinie veces» (Lopez, 1976). EI Cultivo del Café Lo anterior contribuyé © crear los condiciones pare acumular capital y orientarlo posteriormente. al sector baneario, la produccién de café y la industria; con base en esto se puede afirmar que el culivo del café se dio sélo después de que la colonizacién habia penetrado en gran parte de lo regién y cuando se contabo con agricultura estable, abundante mano de obra y suliciente acumulacién de capital. El café entré con mucha timidez desde principios del siglo XIK y s6lo cobré fuerza después de 1880. En 1810 fue introducido por los colones al sur del rio Arma «pues sus primeros exploradores tuvieron el cuidado de echar en sus alforjas de ayentureros las importantes semillas. Aquf encontraron ellos tierras y climas bien apropiados pora su cultivo; ‘mas esio no pas6 por mucho tiempo de una mera curiosidad de buen gusto, porque sélo unas pocas familias de las més respetables , hacian uso de tan rica bebida y es0.no todos. los dias, y poro esto les era suliciente el que se cosechaba en los propios jardines o con el que se compraba a los pocos campesinos que lo cultivabon» (Ocampo, 1985) Por tanto el cullivo del café fue orgonizado por Quienes disponian de liquidez para emprender su produccién en forma empresarial. E! primero fue Eduardo Walker Robledo, de Sonsén, quien establecié hacia 1864 una pequefia plantacién en su finca ela Cabafias, cerca a Manizoles; cultivé alrededor de mil arbolitos pars el consumo de su casa y pora el mercado. Cinco’ fies después planté otro cafetal Fernando Jaramillo Mejia en «la Muleta» (Polestina), y hacia 1870 Marcelino Polacio y Manuel Maria Grisales, hacendados y comerciantes de cacao, empezaron a cultivar café en sus fincas «Sebastopol» y «Lo Ploya» respectivamente, ambos situadas cerco de Manizales. Don Marcelino habio sembrado 400 Grboles que producian abundante fruto, pero an estaba en etapa de experimentacién, En ese mismo afio Justiniano Mejfa sembré en su hacienda «Quebradanegra», del distrito de Neiro, 14 Grboles de café, y Julian Mora, también en ese ano, inicié en el municipio de Palestina una plantacién de café conocida con el nombre de «San Corloss. En 1878 don Antonio Pinzén, venido de Santander y cosado en Medellin con dona Mercedes Posada, se convirlié en un nuevo opéstol del café; fundé en «El Aguila» del municipio de Manizales una empresa de calé con base en el culiivo que alll existfa y legé o conior con un cafetal de 10.000 érboles, que fue la base para una de las més grandes empresas de la regién. Fue uno de les primeros que exporté café; en 80 €poc6, los primeros lotes los envié en pergamino al mercado de Londres; después introdujo maquinaria para prepararlo en almendra y fue posiblemente el primero que hizo consirvir una estula para beneficiar cofé Por esa misma &poca (1878) José Maria Ocompo 5. y Cipriano Calderén Mejia fundaron fen el municipio de Aranzazu «con entusiasmo y con fe, oira plantacién de 10.000 érboles de café, empress que prosperé répidamente y con magnificos resultodos. i Copttulo 2. Relaciones Agrarios Durante ei Sigio XK 39 Mientras tanto se entusiasmé de nuevo Eduardo Walker, quien ensanché su empresa de café en tla Cabafer, y arrasiré con su ejemplo a su sobrino Luis Jaramillo Walker, quien sembré el primer cafetal tecnificado, en Pereira, en su hacienda elo Julios, incentivendo a otros empresorios. Para el afio 1880 los cafetales de «| Aguile», «Sebastopol», «la Trinidad» y «la Cabafion, tenian 35.000 cafetos; las plantaciones més notables eran la culivados por Antonio Pinzén y Marcelino Palacio. Pero ain no habia llegado la hora para e! desarrollo del cultivo del café y estos pioneros tuvieron que hacer una pauso en sus empresas por falta de mercado. A partir de 1870 las exportaciones de café sobrepasaron los 100.000 saces de sesenta kilos por afo, y alcanzaron le cifra de 172.420 ‘en 1874, Después de este ario decayeron los exportaciones y se reflejé al mismo tiempo lo caido del precio internacional, pues bajé de 20.5 centavos la libra en 1875.0 10.1 en 1884, en el mercado de Nueva York (Bergquist, 1981) Esta situaci6n desestimulé la produccién del grano en Manizales y sur de Antioquia, la cual se incrementé sélo a partir del alza de precios después de 1887, lo que trajo como consecuencia el aumento de la produccién para finales de los afios ochenta yo principios de los noventa. El precio del café colombiano en Nueva York se elevé de 10.6 centavos la libra en 1887 a 18.8 en 1893; lo que trajo ‘aumento de las exportaciones que pasaron de 110.866 sacos en 1887, a 337.726 en 1894 ya 531.437 sacos en 1898 (Bergquist, 1981). El alza de los precios a partir de 1887 movié a algunos empresarios terratenientes de Manizales @ organizar haciendas cafeteros; para ello utilizaban las ganoncias que producta el cultivo de la cafa, la ganaderia, la arrieria 0 los remotes de licores, ya que el montoje de una hacienda cofetera exigio una olta inversién que no dabo utilidades hasta cuando los arbustos comenzaban a producir. La mayor parte de los gastos se iban en cubrir los castos laboroles para hacer el desmonte de los bosques y el cultivo del café durante los primeros cuatro aos. Pora el caso de Manizales, hubo un fenémeno que oyudé al montaje de fincas cofeteras y fue Ja «culminacién» de la colonizacién o al menos elfin de los teritorios libres para ser colonizados por los campesinos sin tierra. © sea que se presenté un exceso de trabajadores en antiguas Greas de colonizacién y por lo tanto los salarios eran bojos y los hacendados no esiaban obligados a establecer términos especiales de contratos pora «amarram la mano de obra. Los «sobrantes» de fuerza de trabajo eran incorporados a la formacién de haciendas cafeteras y los empresorios podian ulilizar formas no capitalistas para contratarlos, como. el peongje, el concierto y los orrendotorios 0 aparceros dependienies. Por lo tanto, el cultivo del café resié bases a la economia del matz frjol, abriendo las puertas © uno oclividad més empresarial y articulada al mercado. Ese fenémeno se explica «como la respuesta natural a los requisitos de una economia de propietarios ganaderos, por una parte, y de cafeteros orieniados hacia mercados de exportacién por otra». ‘Ademés su cullivo no refita con la tradicién del campesino de poser una parcela relativamente avtosuficiente, donde se podia combinar la produccién de plétano, matz, frijol y otros, con el café, de modo que el dicho popular «maiz comprado no engorda», aceniuaba el papel integral de la finca campesina. 40 Capitulo 2. Relaciones Agrorias Duranto 6 El Pais a Principios de Siglo La Modernizacién Capitalista El vertiginoso crecimiento de la economia YO que facilité su vinculacién con el mercado cafetero fue vital pare el desarrollo del px mundial, Pero, ademés, creé las siguientes condiciones: - Acumulacién de capital en empresarios nacionales, lo que @ sv vez favorecié el proceso de industrializacién, - Desarrollo de los mercados en amplios seciores de la poblacién compesina, los cuales se desplazaron de las actividades ‘agricolas de subsistencia hacia la economia monelaria. Este ambiente creé un mercado para los productos industriales. - El cofé fovorecié el desarrollo de los ferrocarriles; entre 1885 y 1922 la red ferrovioria pasé de 203 km a 1.166 km. Este sistema de transporte bojé los cosios para la importacién de maquinaria = Estimulados por la produccién, proceso- miento, transporie y comercializacién del café, se desarrollaron los centros urbanos, que alrajeron poblacién y favorecieron el desorrollo de actividades, oficios y profesiones, haciendo més compleja la vida econémica y social. = Lo economia cafetera garontizé los ingresos cordinorios del Estado, ya que las exportaciones deierminaban las imporlaciones yo su ver los derechos aduaneros; porlo lanto, los perfodos de bonanza y crisis de la exportacién cafetera se relleiaban en lo economia nacional El proceso de industrializacién es otro factor de moderizacién copitalista del pais y trajo los siguientes consecuencias (Tovar, 1922) iglo XOX ~ Se creé un mercado de bienes de capital, materios primas y de medios de vida que presioné la produccién interno y las importaciones. Al misma tiempo, la industria estimulé a los sectores agrario y ganadero. para el suminisiro de materias primas y alimentos. Esto llevé a la modernizacién del secior agropecuario. + lo industria contribuyé al desorrollo de los ciudades (Bogolé, Medellin, Borranguilla y Cali] y al surgimiento de nuevos espacios sociales y econémicos. Aqui hicieron su aparicién nuevos sectores sociales indusirioles, comerciantes, banqueros, obreros y empleados; como consecuencia, se desataron nuevos conflictos entre el capital y ef trabajo que incidieron de un modo diferente en la politica y en el Estado Esta situacién se monifesté con especial vigor hacia 1920. Durante el periodo 1886-1922, el Estado orienté su politica econémica hacia lo construccién de vias: caminos de herradura, ferrocarriles y carreteras. Los caminos unian las fincas cofeteras con fondas, coserfos, pueblos, carreteras civdades. Mientras que la consiruccién de ferrocarriles respondia o la exigencia de la economia expertedora: vincular las regiones con el mar y con el rio Magdalena pora la exporiocién, principalmente, de café. Solo después de 1920, cuando las regiones ya habfan resuelio el problema de las comunicaciones con el exterior, se traté de unir las regiones enire si de acuerdo con los exigencias del mercado interno (Tovar, 1992}. ’ i | | | Capitulo 2. Relaciones Agrarios Durante el Siglo XM 41 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ARCHIVO HISTORICO DE ANTIOQUIA. Seccién Colonia, tomo 2536, affo 1815. BERGQUIST, Charles W, Café y conflico en Colombia. Medellin: FAES, 1981, p. 23. DIARIO DEL VIAIE de don Manuel Pombo, de Medellin 1 Bogoté, Monizales: Archivo Historal, 1919, p. 408 GARCIA, Antonia. Geografio econémico de Caldos. Bogoté: Banco de la Repiblica, 1978, p. 185. LOPEZ, Alejandro. Problemas colombianos. Medlin: Le Camreto, 1976, p. 45. LOPEZ TORO, Alyoro. Migracién y cambio social en Aatioauio, Medellin: Hombre Nuevo, 1979, p. 22-24. OCAMPO, Rudesindo y LONDONO, Tullo. Resevio histérico de lo industria del café en el departamento de Caldos. Cuadernos de Ciencias Sociales, U. Tecnolégica de Persira, 1985, p. 90. PARSONS, James. Le colenizaci6n antioguefia en el occidente de Colombia, Medellin: Imprenia Departemental de Antioquia, 1950, p. 73 TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. ta economia colombiono 1886-1922. Nuevo Historia de Colombia, tome ¥, p. 10. ng A looitady dae de Unite dnd ol Rio Grands est e montane lends, fede allo ira tn Sper a lla Fitomorfa. Estilo Marr6n Inciso. (Siglo V-IX D.C.). Zona Arqueolégica Quimbaya. Mec A. 4376 Alto: 12 em D. 23 em

También podría gustarte