Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN INICIAL


TTULO
INFLUENCIA DE LA MSICA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DEL NIO
DE 4 A 6 AOS.

TITLE
INFLUENCE OF MUSIC IN CHILD DEVELOPMENT PSYCHOMOTOR
4 TO 6 YEARS.

AUTORA
BERLIN URSULA JUSTO VILLANUEVA
cordova.1556@hotmail.com
DOCENTE
Lic. Favio Roncales Armas
SIHUAS PER

2016

RESUMEN
A continuacin se presenta una gua de investigacin sobre cmo hacer que la
estimulacin de la motricidad gruesa en los nios sea divertida y motivacional tanto
para el que ensea como para el que aprende. Esta gua presenta una compilacin de
ejercicios de estimulacin de la psicomotricidad combinada con la msica. Se presenta
informacin vlida y aplicable acerca del porqu la msica constituye un elemento clave
para reforzar la motricidad gruesa y al mismo tiempo estimular la percepcin auditiva.

Palabras claves: Estimulacin, psicomotricidad y msica.

SUMMARY
Below is a research guide on how to make stimulating gross motor skills in
children is fun and motivating both for teaching and for learning is presented. This
guide presents a compilation of exercises psychomotor stimulation combined with
music. valid and applicable information is presented about why music is a key
element to strengthen gross motor skills while stimulating auditory perception.

Keywords: stimulation, psychomotor and music

INTRODUCCIN

Cmo permitir que los nios sientan placer y diversin al momento de efectuar
ejercicios de motricidad gruesa? Este trabajo de investigacin formativa me va ayudar
realizar un excelente trabajo con mis alumnos donde realizo mis prcticas, buscando
estimular no solo las extremidades del cuerpo sino tambin el sentido de la audicin.

Con este trabajo se buscar cumplir el siguiente objetivo: ayudar a la


capacitacin personal de docentes interesados en comprender de mejor forma la
motricidad gruesa combinada con la msica. Cuando se trabaja mezclando estas dos
caractersticas, al utilizarlas adecuadamente se puede lograr un aumento de distintas
percepciones no-verbales (Benenzon, 2000).

También podría gustarte