Está en la página 1de 4

Gaitn:

La historia de la
dicotoma aplicada.

Para Laura, con mucho cario

Tabla de contenido:
1) Introduccin: La violencia poltica en Colombia. (La hegemona
conservadora y la repblica liberal)
2) Quin fue Gaitn?
3) Pensamiento poltico y social de Gaitn.
4) Vida y obra de Gaitn: Infancia, adolescencia, universidad, poltico.
5) Benito Mussolini y la Italia fascista.
6) Gaitn El Enrico Ferri colombiano?
7) El fascismo de Gaitn.
8) El fracaso poltico de Gaitn.
9) Gaitn y el 9 de abril de 1948.
10)
Conclusiones.
11)
Bibliografa

Introduccin:
Desde la colonia, la violencia ha jugado un papel decisivo a la hora de escribir la
historia nacional. La tradicin colombiana sugiere la beligerancia como mecanismo
de participacin social, pues en el escenario combativo se libran las batallas que la
palabra, y las leyes no pudieron solucionar. La confrontacin armada, result

imprescindible para eliminar el yugo espaol de tierras americanas, y


paradjicamente, tambin resulto desarrollando un papel protagnico en los
procesos venideros; refirindose

a la conformacin de los estado-nacin en

propiedad.
En Colombia, se encuentran numerosas pginas dedicadas a las contiendas
ideolgicas libradas por gente de a pie y en algunos casos fuerza pblica (quienes
servan a los lineamientos del gobierno de turno), los cuales pensaban que su
postura poltica se encontraba plenamente resguardada por los representantes de
su doctrina predilecta, mientras que en un escenario mucho ms seguro y
cmodo, quienes se convertiran en los prximos polticos de entonces: generales,
latifundistas y personas acomodadas econmicamente, lanzaban arengas,
proclamas y discursos a sus opositores convirtiendo as la historia del pas, en una
constante lucha librada por personas totalmente alejadas del escenario
constitucional. Agregar algo sobre las consecuencias de esto.
Ya para este momento, se asomaban dos tendencias predominantes: quienes
conceban la figura de estado, aliada ntimamente a los lineamientos religiosos,
determinando el accionar de ste bajo las concepciones morales de la iglesia y por
su parte quienes defendan la libertad de los hombres, y la proteccin que el
estado debe garantizar para su libre desarrollo, liberales y conservadores
respectivamente.
Convirtiendo as la historia del pas, en una constante lucha librada por personas
totalmente alejadas del escenario constitucional.

También podría gustarte