Está en la página 1de 216
E f ‘CAPITULO XX EL FUTBOL SOCCER EN EL ESTADO DE MEXICO—TOLUCA, GRAN VIVERO. “LA HUERTA”, EQUIPO PIONERO DEL FUTBOL ‘TOLUQUERO, JUNTO AL “XINANTECATL”.—EL DEPORTIVO TO- LUCA DE ROMAN FERRAT Y FILIBERTO NAVAS—UN ATLELA LEGENDARIO. “EL AGUILA", EL, “REFORMA” Y TI “CUAUHTE- MOG”. BENITO CONTRERAS Y LOS HNOS, BARRETO.—LA ETA- PA DE 1930,—LA DINASTIA DE LOS BARRAZA.—PRELUDIO DE LA EPOCA GRANDE.INGRESO A LA 2 DIVISION DE ASCENSO.— CAMINO HACIA LA POPULARIDAD.—LOS DIABLOS ROJOS— EPOGA ACTUAL. vas veteranas en la prictica del fut- bol soccer. La finca conocida por “La Huerta’, propiedad de la familia Henkel, de ascendencia alemana, fue la cuna de este deporte en el Estaclo de México. Ma- nuel Henkel, cabeza visible de la familia citada, era un gran impulsor del deporte, ya no tan slo del futbol, sino de cual- quiera que fuese la rama. ‘Allé por los afios de 1915, organiza, en “La Huerta”, para diversin de los traba- jadores de Ia hacienda, un equipo de fut- bol al que denomina justamente asi: LA HUERTA, Hombres del campo en su ma- yoria, la prictica del futbol vino a alejar- les dé Jos centros de vicio (de los que no escaseaba la ccreana ciudad), y a darles, ademés, una formaci6n atlética que, aun- que al principio pudo parecer una idea descabellada, mucho contribuyé en el de- sarrollo progresivo del deporte toluquefio, pues simultanea a la formacién del equipo LA HUERTA, Henkel funds y. patrociné el XINANTECATL, equipo formado a base de empleados y obreros cle una fabri- ca de su propiedad, ubicada en la zona ur- bana de Toluca. Manuel Henkel, es, pues, el precursor y pionero clel futhol soccer en la cindad choricera. Para auxiliarse en la tarea de ir pre- parando técnica y atléticamente a los ju- gadores, Henkel volcta los servicios de iliberto Navas, atleta extraordinario ya [- Ciudad de Toluca es una de las pla- 491 Manuel Henkel. Plonera del futbol to- Inquefio. Fuindador del primer ipo que exiue en ol Betado dev Mano Mia Huerta": patiocinador del "3 rantéeatl™ > oosndadar lel “Deper- por aquellos dias, y profesor, ademis, de altura Fisica, cuyas enseftanzas han sido litiles a varias generaciones de deportistas. ‘Aunque Filiberto Navas, no era un di- litante del futhol, por sus conocimientos amplisimos de la cultura fisica, accpté el ‘encargo, incorporandose como un elemento activo mas cn cl equipo, y lo mismo juga~ ba de portero que de delantero, siendo un ejemplo para el resto de sus compaiicros alumnos. Con cl tiempo, el profesor Na- vas, habrfa de convertirse en un simbolo para el deportista mexicano, pues lo mis- mo legé a ser campeén mundial de lucha greco romana, que de. levantamiento de ppesas; que campeén de box, que de atletis- mo, que de natacién. Hoy, todavia, cum- plidos los 70 afios, puede ser espejo en el que puedan mirarse quienes rinden culto a la edueaci6n fisica. Con tal profesor, ri pido fue cl progreso de la cultura del cuerpo! momento gran cantidad de curiosos que acudian a los juegos. sulazdndose con un. deporte que a duras penas conocian, pero que les daba oportunidad para inclinarse por alguno de los bandos, aunque ambos fuesen del mismo origen. Asi comenz6 a despertarse la pasién por cl futbol en la Giudad de Toluca, a finales de 1915. Ya existe, pucs, una s6lida base para que el futbol progrese. Y lo que habia sido de 1915 a 1917, un deporte circunscrito a los dos equipos mencionados, encuentra érmnlos rapiciamente entre la gente pudien- te de la ciudad. Entre el grupo, destacan los hermanas Roman y Gerardo Ferrat, propietarios del establecimicnto comer- “La Valenciana”, ubicado en cl Por- tal Madero, cuya especialidad era la ven- ta de ropa hecha. Con ellos se reune a diario, un selecto grupo de muchachos, disefpulos todos ellos del profesor Navas y por tanto amantes del deporte, y acucrdan Enuipo “a Hueste”, fundado y spatenido por Manuel Henkel, base fundamental para EPeEereofio cel tod tolwauedy, Ea ts faeron cementales para ta historia det futbol tolug ‘prop EI propésito de Manuel Henkel, al fun- dar ambos equipos, LA HUERTA y cl XINANTECATL, no cra otro que el de establecer contacto deportivo entre ambos conjuntos, y propieiar, de tal suerte, el es- Uimulo por el futbol. ¥ no se equivocd, pues por la gréfica que insertamos, puede dedu- Girse que los encuentros entre ambos con- tendientes, interesaron desde el primer a eon atures dow besares Profetor Fiibsroo Navas ye! 0 Hes fundar un nuevo equipo para enfrentarlo a los dos existentes. Psto ocurre a media- dos del afio 1917. Destacan los hermanos Majion, Raymundo Pichardo, Carlos Qui- roz, el propio profesor Navas, Manuel Henkel, Flavio Martinez, el francés Layiis y otros mis, y tras de una serie de plati- cas y discusiones, deciden fundar cl DE- PORTIVO TOLUGA. Ahi, pues, comicn- 492 Profesor Filiberto Navas, Pur aus mérites co- ‘nu profesor de Cultura Foca por sun rane fh Gialidades de atte poliaattco, be hs torts To contigrs como, mie alte ebolo ace aiin. So petit few eitdoagantandow cone npo, Het Ia Wo forgedor do varias gonetcotoner de deportsin " entre los dot equipas fandador por Henkel, “La yi “Xinantecatl”, Véaeo como, YER tedsdos de ig acura ca det proscate silo fontaba el fusbel ‘ean tien mimiero de adepeos za la historia de los actuales “Diablillos Rojos”, siendo Roman Ferrat y Pilibero Navas, sus mas entusiastas fundadores. Casi simultéaneamente, nacen otros pos patrocinados por empresas indus- triales, siendo los. més earacterizados cl UNION y cl ANAHUAC. Ya tiene Toluca, pues, un grupo de equipos con los cuales organizar su prime- ra competencia, y es en 1918 cuando se cfectaa el primer torneo de cardcter local, en el que participan LA HUER EA, el XT- NANIECATL, el DEPORTIVO, ¢l 493, ROMAN FERRAT. Fundador del “Depor- tive Toluca” en 1917. Low setuales seguld- fe del popular equipo rojo, deben seule hhomenaje ferviente cle admiracion y grat, UNION y el ANAHUAG, De todos ellos, cl DEPORTIVO apunta ya desde sus co- mienzos, como el equipo més fuerte, y ast Jo demuestra cuando a principios del afio 1919, vence al potente ESPANA capitali- no,en Ia primera visita que Toluca recibe de un equipo foraneo, En este mismo aio de 1918, Gonzalo Rosas, Juan Rodriguez y Pablo Becerril, fundan el AGUILA, en cuyas filas apare- ce por primera vez un nombre que habria de Menar, a partir de entonees, toda una época en el futbol toluqueiio. Nos referi- mos a Fernando Barreto, el artista escul- tor de imagenes religiosas que ya un afio antes del que nos estamos refitiendo, jo- venzuelo atin, comenzé a “corretear tras de un balén”, hasta llegar a la fundacién de ese AGUILA, que reunidé en su seno a elementos tan valiosos como los Becerril, Rubin, Izquierdo, Domingo Davila, Zi ga, Magafia, Croock y un grupo numero- so de entusiastas que capitancados por Barreto sc lanzaron por los llanos a prac- ticar y “entrenar” con el Ginico deseo de abatir alutin dia al “urgulluse” DEPOR- TIVO. ‘Sin embargo, no era facil sostener al equipo, daclos los pocos recursos econémi- cos de que disponia Fernando Barreto a quien secundaban Rosas y los Becerril, y, de otra parte, tampoco lo era cl de ven= cer al orgulloso DEPORTIVO de los Fe- rrat, Henkel, Navas, ete.; por cuyas ra7o~ nes, Fernando Barreto decide fundar cl (CUAUHTEMOG, en cl que da entrada a sus dos hermanos R. y Simeén, reclutan- do ademés, a buen nfimero de chamacos humnildes, sin téeticas ni t6enicas, pero po- sefdos de un gran entusiasmo. Ahi, en las filas del CUAUHTEMOG, surge por pri mera vez el chamaco BENITO CONTR RAS, rapazuclo de una gran intuicién que por no disponer atin de “uniforme”’, se pre- senta casi de pontifical. Como podra ver- sc por la gralica inserta, el CUAUHTE- MOG fundado por Barreto, no podré teher mucha prestancia, pero si ficreza, pues en Ja mente de Barreto sigue hurgando el de- seo de yencer algan dia al DEPORTIVO. ‘Mas no. Tampoco puede ese CUAUHTE- MOC abatir al DEPORTIVO, y la gente deserta de sus fils, Fornando Barreto, no esa, sin embargo, en su tarea de apéstol Gel futbol y como el CUAUHTEMOG no disfruta de una larga vida, funda y refun- Ge las fuerzas dispersas con otras de nuc- vas, para dar vida al REFORMA, en el que aparecen sus hermanos, Becerril, Be. nito Contreras, que apuntaba ya como uno de los grandes toluqueiios, el “Diablo” Al- harrén, Nava, Cardi, Olascuaga y Garafia, Es, realmente, este REFORMA cl que har4 el milagre de ver realizados los sue- fios de Barreto, y es cn 1923 que logra, por fin, vencer al DEPORTIVO!. Mayur (+ nacidad y mayor constancia en un propé- 494 “Deportivo Toluca” 1917. Grahados en letras de oro en Ia his qucker ak quedan los nombnes de los intesranier @el primer ‘isha Faure; Filinerta ‘Naviny Romén Peczat, Daniel Valero, Manucl Henk linda Madrid Armandg y Feraide Mann, Plo Martine, Arulro inet, futbol "Deportive. Te sito, nunca antes habjan sido tan eviden- tcs!... Y no obstante, Fernando Barreto, una vez logrado su propésito, disuelve el REFORMA y con casi la mayoria de su gente, ingresa al DEPORTIVO, en 1925, ‘al que da un impulso nuevo. Henkel, Ferrat y el profesor Navas, merecen recuerdo permanente por haber Sido los tres principales. pioneros del fut- bol toluquefio, Fernando Barreto es el apéstol que dedicaré toda una vida a la “Deportivo Talucx" | Jou! Entrada. Mauind, Roman Feeras, Leonardo, Sapchen Tiawia’ Marriner “Raymuatie, Pichardo, Faiberto Navan Arnulfo “Elta? Gatela, R. Sanches. Hoos Armando. Fernando Minin, Alforso Sansbra, furdado por Gonzalo Rowse, en 1919. Es en tipo que aparece porprimers ves el nombre de io aneezol Ea la grifica.apareeen entre Ogos Nenlica, Rubén Ieguierdo,. Alfralo” Gronck, . Hor- Wet, Domingo Davila, Mariine ‘Goneiles, Magan, Inga, A Mune, Alberto Figueroa, Daniel’ Avila, Ist ‘mud! Castro, Femmando Barreto, Amadeo Becerri He aqut a Fernando Barreto, apéatol del fate tel talaqueto. Fundador de varios equipos, Skis de infatigable preceptor y “alma ma- tee" del “Deportivo”: en Tor afos més dific- Tne sel equipo, causa de este deporte, partiendo ahora de las filas del DEPORTIVO, a cuyos colo- res entrega todo lo que es y lo mucho que vale como hombre-futbol. ‘Mas, sigamos el curso de los hechos. En poco menos ce una décaca, el futbol tolu- queio cs ya una potencia, en el concierto deportive del Estado, y la fama del DE- PORTIVO LOLUCA, especialmente, re~ basa sus propias fronteras regionales para 495 “Cuaubténioe” 1919, Pundado por Barreto. Equipe emi- neniemente.laneto, eae sen@s del eval surge. Bento ‘Gantrran: Véeae toe nonbtes 2c tow anucrridi, faba Istaa! Santoyo, Femando Barreto, Mendieta,” Portis Hlores, K. Barreto, Simeon Barreto, Gomez Nava, Tee ‘ito Contreras (de camisa y corba(a), C. Servi, “Reform” 1921, Sucesor, del “Cunuhtémoe™, ARs més tarde, buena parte del "Reforma", habré, de incorpo. farse al “Deportivo”. Grates tomada por Fernando Bax Freto, en lar que descubeimos a: Olascuagny “Diablo” Aibatrdn, Cardi, Benito Contreras, Daniel Nava, Disa ASE” Stutoyo, StnaGn” Barreto, Garaha ‘Géinee Navn imponer respeto a su calidad. Los equipos capitalinos, cuya potencia es notoria, su- cumben la mayoria de las veces ante el TOLUCA, sicndo ahora, a partir del in- greso de Barreto a sus filas y de la apa- Ficién de los hermanos Barraza, el equipo non, cuya fuerza barre con los. anteriores equipos que en el Ambito local van desapa- reciendo, para concentrar toda la atencién en exe DEPORTIVO que Barreto sueha fortalecer hasta cl maximo. En el cuadro forman ahora, Benito Contreras, Gémez Nava, Lépez Fuentes, Daniel Nava, para que lucyo surja Ricardo Barraza, Manuel Zaxate, Vicente Téllez, etc. No importa, que aparezcan_nucvos equipos como el INDUSTRIAL, TRIAN- GULO VERDE, CONSTANCIA, NECA- XA y otros, pues el DEPORTIVO, bajo climpulso de Barreto, de los Barraza y Té- liez, se enfila hacia horizontes mas anchos. Mas el AMERICA capitalino, atrae a sus filas a Benito Contreras, jugador es- trella toluquefio, siendo en 1926-27 cuando se traslada a la Capital para vestir la ca- miseta crema, camino ya del antorchado internacional. Deep, Tela 10256, 41 de nt a eam eo emer ya al srt die ahaa i eta : Y Sumedn Barreto, EL “Sardiailla” Alfonso Carel y Fle iberto, Navas. Gracias a ese DEPORLLVO, ya es el futbol un espectdculo en la Ciudad de To- luca, La trilogia Barreto, Téller, Barraza, orienta su mira hacia la formacién de nuevas generaciones dc futbolistas, con las cuales ir nutriendo las filas toluquefias. Sin enemigo local de polendas, concerta jue- gos con_equuipos fordneos, ora de Trapua- to y Leén, ora de Guadalajara y México. Y asi yan surgiendo nuevos elementos, de entre los que habré de emergcr con deste- fos de grandeza, Alberto Mendoza, el “Ca- hallo”, al Hegar cl afio de 1935-36, imber- be aim, ‘Pero antes, bueno sera que digamos, que ante el cisma de 1930 que divide a los equipos de la capital, lox dirigentes del DEPORTIVO, en cuyo grupo figura ya Jestis Pifia, reciben invitacién de un envia~ io del AMERICA para que el equipo par- ticipe en el torneo oficial de la capital, de cuyos hechos sc hablara oportunamente, 496 Benito Contreras, Uno de lot jugadores max no- fables, surgide de la titers toluquen para Sompararses al "América" capitalino.. Internacio- faire 1928; represenié a México en Amsterdam ‘Fernando Harreto fac su mentor y suis por corresponder al capitulo de las escisio- nes, Pucde decirse que es esta la ctapa de transformacién del DEPORTIVO ‘TO- LUCA. Su presentacién en la capital fren- tc al AMERIGA, resulta muy cxitosa. En sus filas alternan jugadores ya muy fo- gueados, pues antes en 1929 habian pre- sentado ficra batalla al AD.O. de Oriza- ba ysis nombres deben ser mencionados aqui, porque fueron cllos, en realidad, quienes iniciaron los primeros contactos con el futbol “oficial”, oricntado desde la capital de la Repablica. Hélos aqui: Dia Leal, Adolfo Téllez, el “Sardinita”, Cas miro Valencia, Ram6n Flores, Rafacl La- ra, Ricardo y Guillermo Barraza, Manuel Esquivel, Victor Olea, Aurelio “Canillas” Moreno, Carlos Barrio, Agustin Pefia “Mo- pomé”, reforzados por Benito Contreras, ademas de la participacién de Alfonso Hardy, David Navas, etc. ‘Aunque ya Fernando Barreto no apa- reee en el cuadro como jugador activo, si- gue siendo uno de los puntales del DE- PORTIVO a cuyo cargo esta Ja Lesore- ria, por muchos aiios, siendo Jestis Pifia ca~ “Deportivo Toluca” 1980, Invitwdo. a partcinar en, Ja ‘compelencia del Digtrito Federal, su permanencia fue corte por ifeultadee economies’. bn 1a erafica SOY Mice Olea, “Ls Chairs” Flares, Moreno, ilo Contreras (que ler reora®, pucs ya era del Hea’), Riewndo, Burraza. Manuel Esquivel, Adollo Hier “Sordinilla”, Rafacl Lara, Guillermo ‘arrzy, E, Dine Leal Figuraron. tambien: Gs i Bost uit ety Caio V Feng. Gia y a ‘Ricardo Barraza, Junio a log Bazreto, Ia dina Ae ce fareaa ha aeidn Smarr i abl tolaquede, Rice bx ado ct t= tv, ode lo asiion pilates ‘de tse porte th a Exado de Meso, beza visible del conjunto. A Pifia le seguira unos afios después Francisco Torres. EI primer juego de eardcter Interna- cional que celebra’ el TOLUCA, cs_en 1935 con la visita del LIBERTAD de Cos- ta Rica, perdiendo por 2 goles a 0, aunque tate resultado, (por no figurar ya el DE- PORTIVO en el futbol mayor del que fue separado en el mismo afio de 1930, a con 497 dificultades _econémicas, sicndo Delegado el ingeniero Luis Estrada, Madrid), no consta en. récords oficiales. Surgen, durante este perfodo, algunas nuevas figuras como el “Pollo” Garcia Pi- chardo, Rafael Dosal, Domingo Chaufet, Pascual Valdés, el “Mofas” Guadarrama, ‘Aureo Espinosa, Eustolio Enriquez, la “Teuana” Vicente Quintana, siendo Ta cancha del “Tivoli”, escenario de las haza- fias de ese DEPOR'TIVO, en cuyas fuer- zas infantiles apareeia ya una pléyade de nuevos valores entre los que iba a destacar muy pronto el “Caballo” Alberto Mendo- za, cuyo debut fue triunfal contra la SE [ECCION VASCA que en 1937. visité México y Toluca. Es esta la 6poca de Pancho Torres ¢o- mo Presidente, y a su dinamismo se debie- ron algunos de los yrances encuentros que Jos aficionados locales tuvieron oportuni secuencia de dad de presenciar en la canchita del “TY- THe agui a cuatro nombres pretieinos det fbol tor [njucls: Gulley Kacey Fernand Baraca, dat sl de Fernando Bure, ene! homenaje ave, Mie. “finio.s este altho, peenidndole as. Jos valiosoe y constantes servicios prestador a futbol En los Campeonatos Nacionales Ama- teurs del 37 y 48, el Scleccionado del Es- tado de México se forma con base en cl DEPORTIVO, correspondiéndoles _a_ los Barraza, “Pollo” Garcia, Lara, Esquivel, el “Sardinita” y alos novatos Albiter, Mendoza, Espinosa, “Socio” Estévez, Nico- las Gémez y Escobar, representar digna- mente los colores rojiblancos del DEPOR- TIVO cn el conjunto seleccionado. Hacia el afio 1943, las actividades del DEPORTIVO se limitan, sin embargo, a Jos juegos de campeonato local ¢ interes- tatal. En este afio aparece, junto a Pancho ‘Torres y Fernando Barreto, un nuevo ele~ mento que Mega a la Directiva del Club, limites y poscido de con entusiasmo, aD Fe PORTA " ES Nea grandes ideas renovadoras. Nos referimos — a Samuel Martinez Garcia. Unido a los Barraza y Barreto, Samuel M. Garcia as- pira a que cl DEPORTIVO TOLUCA salga mas all4 de los limites raquiticos, de- portivamente hablando, de su escenario local o cuando mucho, estatal, El aspira y desea que cl DEPORTIVO acuda a los Campeonatos de Reservas que se organi- zan en la Capital, porque de esta manera, la aficién toluquena tendré oportunidad: de ver nuevos equipos, y cl DEPORTIVO podra medir sus fuerzas con cuadros légi- camente mejor preparados. Hs asi, como cn el afio de 1945, aparceen figurando ya en las filas toluquefias, una nueva cama- da de la que cabe mencionar a David Al- biter, “Huron” Carlos Ballesteros, Panchi- to Garcia, y un_nuevo apellido Barreto: Fernando Jr., hijo del apéstol del futbol choricero; Vila, la “Gringnita”” Victor Fonscca, muerto accidentalmente en un juego contra el ATLANTE, asi como Efren y Ricardo Barreto, hermanos de Fernando Jr. Aparte de las aspiraciones mencionadas que hemos apuntado en los Dircetivos, razones de indole local propi- ciaron ese nuevo intento progresista del DEPORTIVO TOLUGA, cuyos descos viéronse coronados por el éxito el aio de 1945, tras de laboriosas y constantes ges tiones aceréa de los equipos de la capital, de don Samuel Martinez, especialmente, quien puso todo lo que de él dependié para lograr que el DEPORTIVO fucse admi- tido en los Toros de Reservas, debutan- do cn el 1945-46, con el siguiente cuadro: ‘Macedonio, Cano, “La Gitera”” Martinez, José Salazar, Inis Zaballa, Alfredo Beee- tril, Juan Moya, Héctor “Toto” Barraza, ©f] Burro” Martinez, Alvaro Plata, Rafael Carmona, Miguel Angel Vélez, ademés de Albiter, Espinosa, Froylan Lépez, Mondra- g6n y algunos otros mas. 4 De todos ellos, Ia figura sobresaliente ibaa ser “Toto” Barraza, jugador de gran- des cualidades, Scleccionado Nacional ‘Amateur para ir a Colombia, cuya carre- Fa futholistica se malogré prematuramen- te, no sin haber sentido Ja satisfaccién de haber contribuido a la causa del DEPOR- TIVO, en los dos primeros afios que el equipo particips en la? Division, Wéase, pues, los rumbos nuevos hacia Jos cuales se encamina cl viejo DEPORTI- VO bajo la direcci6n de Samuel Martinez Samuel Martines Gareia, Continuador de la obra Tnielnds por Barreto. y lox Burra, solo car tse del “Deportivn ‘Totuca” eon el decidido, pro- Pésito de abritle nuevos horizontes. Gracias a Er tenacidad y desinteresado earif por los, cor Hoey tluquen, po ages linge del De: wiv» flog torneos de eservas, ara. Incor~ porano, ‘después, a la 2* Division, en el ao 1950. K'a, pues, se deben, en gran parte, los Gxitos iniciates que encaminacon al "Deportivo ‘Totuca”, hacia In popularidad “Deportivo Toluca” 1945. Equipo que Samuel M, Gar Gatincorpors oe camgronay de, Rersa,2 Tee aes formar €1 cquipe de. 2° Division. He Laego bate, Cites Bean, Hadid 5. Ramirer, Ricardo Barreto, Zaballay Moys, Vélez, Becerril, Pineda, Pancho Garcia y Villa Garcia, secundado en todo y por todo por los Batraza, los Barreto y Porfirio Pefia, Del 46 al 50, en los Campeonatos de Reser- vas, va adquiriendo el cquipe gran expe- Hiencia, Obliene excclentes puestos en Ta ‘Tabla y es base para el Seleccionado que acudié a los Juegos de Ia Revoluci6n. Pero Samuel Martinez, Ricardo Barraza y Fer- nando Barreto, que eran todo el Club, as- “Depontivg Toluca" 1950, Hate for, cl eaulpo se, de- bat en 2" Divion. A. Martines, Cano, Allredo Dece- Bvesirue™ Lerins, Fernando Basrcto, Samuel M. ‘arca” Martines, Héctor Ba mane y Juan Moye inh feta, Biren Buret ks Barco, ies oe Héctor Busrssn, Descendiente de Ia famom ¢i- Tistle! apantai como, uno de Jos mis destacados jugadores del “Tobe [SES ar carrera y termind en Morn vida gue piraban a més, Apuntaban ellos més alto y esperaban la oportunidad. La esperaban, porque ya en 1947 se hicieron los prime- ros intentos para crear la Segunda Divi- si6n profesional y aunque tales intentos no prosperaron, por el momento, ellos confia- ban en que algtin dia tendrfa que ser. Y si fue. El aio 1950, el DEPORTIVO TO- LUCA con Samucl Martinez Garcia al frente, es de los primeros en inscribirse de 499 acuerdo con la Convocatoria que lanza la Federacién Mexicana de Futbol. Bs, pues, ese afio de gracia de 1950, que la historia del DEPORTIVO entra en una nueva eta Pa, que marcaré rumbos nuavos al futhal toluquefio, Tan nuevos, que aunque las exigencias econémicas son muy superiores a las posibilidades de los Directivos, las afrontan con todo entusiasmo, buscando colaboradores que los seounden en la ar- dua empresa. Los hallan, afortunadamen- te, en el grupo de viejos aficionados como Antero Gonzalez, Porfirio Peiia, Jests Pi jia, Eulalio Torres, Manuel Zarate, Eze- quicl Mora, Manuel Rega y otros mas que con sus aportaciones hacen posible que el DEPORTIVO pueda completar un cua- dro, que aunque formado cn su mayoria por clementos amateurs, pueda hacer un buen papel. No cabe pensarse, por cl momento, en grandes crogaciones, y cs Ricardo Barraza, cl infatigable, quien se hace cargo de la preparacién de ese TOLUCA que en la (eipurada oficial 1950-51 hace su debut en la 2 Divisién, aunque Rodolfo Mufioz “Bush”, se encargaré provisionalmente del equipo. Lucgo fugazmente pasard Cafa- ratti. Sin embargo, muy pronto ser desi do Entrenador del equipo David “Viejo” Albitcr, uno de los valores forjados en el seno del DEPORTIVO, por Jo cual ofte- fa una garantia sin limites. La gran ilustén de Saumucl Mastinee Garcia, vése, pues, realizada, Juntamente con los viejox paladines que’ forman el triunvirato Martine, Barreto y Barraza, se aprestan rapidamente a remozar la can- chita del “Tivoli”, construyendo una par- te de tribunas para que puedan dar aco- modo a Ja creciente aficién. Forman igual- mente el conjunto que habré de iniciar Ia marcha por el camino del éxito, con los hermanos Barreto, hijos de dun Fermasdo, Alfredo Becerril, “El Avestrua” Lerma, “Burro” Martinez, Juan Moya, Héctor “Toto” Barraza, Macedonio Cano, Rafael Carmona, A. Martinez y un grupo de en- tusiastas muchachos surgidos al amparo de los colores toluquefiosy con el mayor de Jos entusiasmos se aprestan a la empresa més importante de la historia del Club ‘hasta esos momentos, y aunque no brillan mucho en esa primer temporada, no dccae cl entusiasmo y Ios Directivos hacen todo a 4 E i Ee PETE Sa E el esfuerzo cconémico posible, para ir cu- briendo aquellos huccos que la experien- ia de esta pirmera prueba, les aconseja. Para la temporada 1951-52, David Al- biter, trata de presentar un equipo de més potencia, en el que aparecen “Bibs” Este- vex y Salvador Luna, aparte de los que fueron base en la temporada anterior, ade- mas de Plata, Velazquez, Galindo, ete. Sin embargo, los esfuerzos pecuniarios son muy superiores a las posibilidades eco- némicas de los tres infatigables del equipo y es por ello que vénse obligados a recu- trir a la ayuda de algunos pudientes afi cionados cuya cabeza mas visible s el in- geniero José Ramirez Rutz, a quien se de- Signa Presidente para la temporada 1952- 53 y Tesorero 2 Antero Gonzélez, secun- dados ambos por Eulalio ‘Torres, Jests Pi- fia y los tres ya mencionados en’parrafos anteriores. Los nuevas Directivos reorganizan to- talmente el equipo. El “Viejo” Albiter, re- muncia a la tirecuiéu técnica del DEPOR- TIVO, lamandose para sustituirlo al ca- talin ‘Tomas Fabregas que recién habia conducido al DEPORTIVO TRAPUATO. ‘Adquieren jugadores que ofrecian una ga- rantia, de entre los cuales destacan Ovidio ‘Al mando de i temporada! ERtponis we ours ‘sfoluca"s gama el ascenso a Ix 1* Divs Fabre oe Pockcnn’ Coen oe tee Abeer, Ss, en a ae se practama, Cay a a Yerncraz oo antl, alineando comunmente, ast: Ovidio, 4 a ERO, Mentos Permand arm JE, p, Chacon Mancjado por David Albiter, en Permtacnis cle Be Detail ties, Putin, Macedonio, Cano, rnande Barreto, Sale vador Luna, Carmona y el “Bolén”, Amauda, Salvador Rabago, Trino, Cha- cén, Adolfo Mendoza y Mateo de 1a Tije- ra, quienes junto @ algunos de la antigua camada, habrian de lograr la procza de que el DEPORTIVO TOLUCA aleanza- se, al fin, el suchio dorado: Ascender a la Primera Division. Y el cuadro completo que tal proeza realizara bajo el atinado comando de Tomas Fabregas, formé co- munmente asf: Atnauda, Rabago, “Bibi” Estevez, Mendoza, Fernando Barreto, Cha- ‘erento. de honor. El "Toluca Renatida, scaly Tunreto, Mateo 6 re Rede Bicharde, cén; Trino, Bfrén Barreto, Mateo de la Ti- jera, “Caballito” Pérez, y Rubén Pichardo. No fue facil el ascenso. El VERA- CRUZ, descendido en la temporada 51-52, traté en la de 1952-53, de lograr el retor- no a la divisién de honor, cosa que al final de cuentas impidié el DEPORTIVO TO- LUCA, al coronarse Gampeén de Ia 2° Di- visién con un solo punto de ventaja sobre los *Tiburones Rojos”. Complétase la campafia de la tempora- da, conquistando cl TOLUCA el titulo de sentaba facil para acometer tarea tan im- portante como era la de compctir y man- tenerse en la divisién de honor. Ast lo en- tendieron cl ingenicro Ramirez Ruiz y sus colaboradores mas inmediatos, tomando las medidas que el caso requeria; siendo una de las mas importantes, la de adqui- rir la vieja cancha de el “Tivoli”, para ampliar sus instalaciones, dotandola de més cémodos servicios. Pero para ello, cla- ro esta, la Directiva de Ramirez Ruiz, tuvo que recurrir a la ayuda econémica de pu- sided i Campe6n de Campeones, al vencer al IRA- _ dientes industriales y hombres de negocios 4 PUATO que habia sido el Campedn de que colaborasen ampliamente con el finde Copa en la misma temporada, afrontar exitosamente las obligaciones que Tales éxitos, colman de satisfaccién 2 el Club deberia aiender en Ia mucva cta- los Direcrivos del TOLUGA con el in: pa. Al Tlainady, 1eypoudiciun gencrosamen- 7 niero Ramirez, al frente, y aunque sepa- tc, el Secretario de Obras Pablicas, Agus- 4 rado ya de la Direetiva del Club Samuel tin Gareia Léper; los sefiores Juan Salga- Martinez Garcfa, justo es consignar que do, Euscbio Caloca, Pedro Lépez, Manuel dichos éxitos se debieron en gran parte, al Villaverde, Jaime Garcia, Nemesio Diez, impulso que dio en afios anteriores al as- Francisco Negrete, quien atrajo ademés censo, al DEPORTIVO que habia cuida- a Luis Gutiérrez Dosal, aceptando este il- 7 do con tanto esmero, Samuel Martinez timo cl cargo de ‘Tesorero en la nueva Di- Garcia, gust sin duda alguna, aunque rectiva. 4 apartado de Ia dircecién, los resonantes Exitos del equipo de sus amores. _Logrado el propésito de ascender a la Primera Division, el panorama no se pre~ Asegurado pues, cl renglén econdmico, era necesario reorganizar el equipo con la adquisicién de elementos ya experimenta- dos, con los cuales, junto a los de la vie~ He aul al “Toe debut en i 1" i fee ace it Sia Te ip, en 12 temporada 1959-54. En le Tost Tello, Wedell, Malanchane, Oc Fis, Liscatcs, Vaeaes Peter Palos y Aliamiraiio, Guillermo del Valle pass a incor- ‘porate al poco tiempo, asf como Redrion Rul, 301 ja guardia, armar un cuadfo que respon- diese. a los descos de la aficién, Mas antes de iniciar Ia temporada 5% 54, en Ia que de hecho haria su presenta- cién en la Divieién grande el DEPORTI- VO TOLUGA, es preciso consignar que la 2° Divisién de ascenso, concerté una Se- rie Internacional con el LIBERTAD de Costa Rica, habiendo sido justamente el DEPORTIVO el equipo que le diera la bienvenida el 14 de junio de 1953, ya con Ta cancha del antiguo “Tivoli”, convenien- temente remozada. En cl LIBERTAD de Costa Rica, vi- nicron Hernan Alvarado y Wedelmiro Ji- ménez, un moreno que ehsefié muy gran- des facultades, el cual ya no regres6 a su pats, pues fue contratado por el TOLUCA. en vistas a su primer temporada grande. En el TOLUCA aparecen como re- fuerzos, Carlos Carfis y Malanchane, pro- cedentes del ATLETICO de Veracruz, el _ primero, y los de los “Tiburones Rojos” el segundo. De inmediato habrian de ser contratados para formar parte del clenco toluquefio, en vistas a la temporada en puerta, ademés de Bernardo Reyes y Ma- ximo Vazquez. Los Directivos del TOLUGA, hicieron todavia mis, pues aparte de Tas tres con- trataciones antes mencionadas, adquiric- ron al moreno Guillermo del Valle, a Juan José Tello, a Rodrigo Ruiz y al “Chino” Lazcares, ademas de contar con un amplio plantel de jugadores cn el que figuraban Humberto Pérez, Vietor Luna, Higinio Pa- los, Fernando Barreto, Mendoza, Pichardo, tc. El equipo que debut6 en Primera Di- en el mes de agosto del Campeona~ to 53-54, venciendo al ATLANTE capita Tino por 2 goles a 1, alineé asi Juan José ello, Rabago, Rodrigo Ruiz, Mendoza; Wedel Jiménez y Guillermo * Del Valle, Pérez, Barreto, Carlos Carts, ‘Malanchane 'y Pichardo. Luego un poco mas adelante, se inclui- rian Lazeares, Palos y Marco Antonio Ovares, El papel que desempefia el DEPOR- TIVO TOLUCA en esa su primer prue- ba de fuego, resulta a. todas Iuees brillan- te, pues clasifica en 4° lugar empatado con ‘TAMPICO, a sélo 3 puntos de distancia del MARTE que fue el Gampeén con 26 puntos; Henando ademis de colorido las 502 graderfas del Estadio de la Ciudad de los Deportes, tantas cuantas veces vinieron los “choriceros” a contender con los equipos capitalinos, surgiendo de ahi el nombre de guerra de “Diablillor Rojos”, por la ale- gria y la agresividad que imprimicron a todas sus actuaciones, Para 1954-55, Luis Gutiérrez Dosal, toma el mando efectivo del Club pasando a ser el hombre fuerte del mismo, deseo- so de procurar las mayores satisfacciones a la aficién toluquefia que con delirio ha- bfa venido respaldando a los “rojillos”. El equipo sufre una total renovacién. Figuras ya consagradas cn otros equipoe aparceen en las filas rojas. Ellas son: Car los Blanco, Enrique Sesma, Jorge Romo, Kersul, Eugenio Arenaza, él ya citado “Chino” Lézeares, “Machi Vazquez y “Platanito” Herndndez, los cuales junto @ Tello, Rabago, Pichardo, Carts, Malan- chane, Mendoza y Pérez que tan excelen- te papel habfan brindado en la temporada anterior, completaban el euadro “chorice- ro” que Luis Gutiérrez Dosal puso a las 6rdenes del “Gavilan” Fernando Garcia, designado nuevo Entrenador, Buen nimero de los jugadores mencio- nados, fueron adquiridos del MARTE de Cuernavaca en una transaccién que caus} gran revuelo en los mentideros deportivos, Si largo fue el camino que el DEPOR- TIVO TOLUCA tuvo que recorrer des- de los tiempos heroicos de Ferrat, el pro- fesor Navas, Henkel, Benito Contreras y otros pioncros que le dicron la personali- dad de un equipo aguerrico, hasta los tiempos de Gutiérrez Dosal, las_perspec- tivas son, en este momento crucial de su historia, ‘de brillantes augurios, pues cl hombre fuerte que ahora maneja los des- tinos del Club, tiene grandes proyectos que muy pronto pondré en préctica. El TOLUCA que ingresa a la Divisién de ascenso, tiene unas caracteristicas de acometividad y empuje, que lo convierten de inmediato en uno de los conjuntos mas opulares del Circuito, Su Entrenador “Gavilin” Garcfa, le imprime un sello muy personal, puesto de manifiesto en su jue- go contra cl GREMIO de Porto Aleare, Brasil, efectuado en el mes de diciembre, con_el que empata a 2 goles. ‘Mas, no fue todo el hecho de conjun- tar un buen equipo, en el plan grande con que Gutiérrez Dosal orient6 las actividades del Club, sino que la accién impulsadora de Gutiérrez Dosal, se orienté eee 03 més amplios uno de los cuales fue el de crear la Casa-Club para los jugadores y la de convertir el viejo Parque de las Calles de Guerrero, en uno de los mas her- mosos de la Reptiblica, cuya inauguracién se llevé solemnemente a cabo el 8 de agos- to de 1954, enfrentandose el DEPORTI- Fl equipo que el DEPORTIVO TO- LUGA presenté frente a los brass, fue el siguiente: Tello, Vazquez, Andrade y Mendoza; Wedel y Del Valle; Pérez, Lazcares, Cartis, Malanchane y Arellano (refuerzo). Jugaron ademas Ro- mo y Ornelas. Como puede verse, todavia el Club no habia adquirido los servicios de los juga- dores que fueron del MARTE, cosa que ‘Ya al mando de Fernando Garcia, los “Dinhhillor Rojos” se sduefian rSpidament Binet rag reac poe dla a ger brado: pistachio! Hemande, Wedel, Arenaza, Lerma, Guillermo del Valle, Keraul, Fernando Garcia, Péres, Lizcares, Carts, Malanchane y Sex mer juego habia ganado el ‘TOLUGA por 1 goi a 0, cl 25 de julio anterior. Aunque en ese partido de revancha inaugural del remozado Parque del DEPORTIVO, per- dié el TOLUCA por 4 a 1, el entusiasmo fue indescriptible en la “bombonera” de Ia Capital del Estado de México, transfor~ mada en un magnifico escenario para las hazafias del equipo rojo. ‘Si hasta los momentos transcritos, el TOLUCA habia venido realizando un magnifico papel, tanto en las luchas del Campeonato Nacional como en algunos juegos de cardcter Internacional, su glo; J feacion adquirié matices epopéyicos ¢l 7 de marzo de 1954, al derrotar en memora- ble partido por 3 poles a 1, al famoso VAS: GO DA GAMA, uno de los mejores del mundo por aquellas fechas y que Mevaba hdemas, una cadena de 34 jucgos en, cals Gad de invicto en el terreno Internacional. 503 ‘como hemos apuntado en pArrafos anterio- res, ocur1ié en el Campeonato 54-55. Sin embargo, no pudo lograr mayores éxitos en cl Gampeonate Nacional, pues quedé en 6? lugar a 9 puntos de distancia del Campeon ZACATEPEC. Terminados los compromisos de la temporada 1954-55, en junio de 1955 se cfectiia la seric con cl SAO PAULO de Brasil que sc presenta por vex primera cn nuestro pais. FI SAO PAULO no pudo regresarse invicto, por el hecho de que el finico equi po que lo venci6 cn ta Serie, fue el LO- LUCA que ganda los paulistas el 5 de junio de dicho afio, por 1 gol a 0. ‘Mas antes de proseguir, ¢s preciso ba- cer menci6n a los notables cambios que Gu tiérrez Dosal Hevé a cabo en cl seno del equipo. Eu primer lugar Femanda Mar- cos que acababa de entrenar al NECAXA, See ’. 3 ef sustituyé al “Gavilin” Gareta, en la direc~ pons del ali Se adquirieron ya le hecho, los jugadores que procedentes del MARTE de Cuernavaca, constituye- fon una de las transacciones en masa més importantes que equipo alguno habia he- cho antes. Se compré al AMERICA por una cifra que entonces se estimé fabulosa, al portero Manuel Camacho, ya pesar de todo, solo pudo obtener el TOLUCA un 4° lugar en la Tabla final del Torneo. de Lals Gutiérrez Dosil, No escatin’ esfuerzo alga el "Deportivo “Tolues”™ un gran no para hacet equlpo. ‘Transforms el antigua. Parque de Gue- fiero en uno’ de los mie comades de Js Repl lien, 5 dots a lor jugadores de Caa-Clu, Dev epareckdo revientemente, su Terioria. bs. slo Ferpeluads dando au nombre at Farge macon 1955-56 que con todo y que sobre el papel tenfa un gran equipo, s6lo pudo lograr cl titulo de Campeén de Copa 1956, “nico galardén que posce hasta la fecha en com- petencias nacionales, dandose el caso de que en la final celebrada el 27 de mayo, fen Tnsurgentes, se encontraron frente a frente, Fernando Gareia y Fernando Mar- cos; el primero, antiguo Entrenador del "TOLUCA, lo era en esta ocasién del IRA- PUATO, y el juego decisive lo ganaron Jos taliquefios por 2 goles a 1, perdicndo Tuego el juego de Campeén de Campeo- nes, frente al LEON, Campeén de Liga. 508 Carlos Blanco, Formado, en las flag. axturianas, asd, al “Marte” y al. etaparecer. ésta, se con Wins ‘en cl mas Sido. baluarte. del Deportivo Gamo ‘Tnternacion’l mexicano, rest. grandes 9 valiosor sericion 1h eaves de nest. [bol ac Warren runeine Saati Peersadad. Surmido ds" Ias fg del ASL sores ei at eee yh logit ern ee ene ie ae ie bere a onda ee Sona tena yap sls: Fernando Marcos ha reforzado mucho el cuadro, En el plantel figuran el “Negro” Alfredo del Aguila, Palleiro y Uriate, ade- mds de los ya conocidos. Antes de iniciarse Ia competencia del afio mencionado, cl TOLUCA vencia al SOCHAUX de Francia y empataba con el LANUS de Argentina, a 1 gol; y luego em- pataba 2 0 goles con el BONSUCESO de Rio de Janeiro. Es cn realidad, la temporada de 1956- 57, en la que el TOLUCA escala el puess to més brillante de su historia en la Di He agui 21 “Deportivo Telucs” bajo la el otden aeostumbrado? Ilurbe, Keri, U oy Femando Mateos, Wedel, seat, sién de honor, por, cuanto empatado en ni- mero de puntos con LEON y ATLANTE, obticne el Sub-Campeonato por su mejor gol “average” general. Y con todo, a pe- sar de ser considerado uno de los equipos mas caros del Gircuito, no dio el resulta- do que de é1 se esperaba, pues era sin du- da alguna, uno de los cuadros mas poten- tes, pero que por circunstancias que no vie~ nen al caso citar, Fernando Marcos no lo- gr6_un éxito mayor. Ello trajo como consccuencia, la sali- da de Fernando Marcos de su puesto de Entrenador, nombrandose para dicho puesto, a Gaspar Rubio, que habia venido ocupando la direccién del AMERICA, Antes, de estos hechox, sin embargo, el TOLUCA vencié el 12 de junio de 1957, te, Luis Gutierrez Donal, Sogen ‘Carts, ‘Camacho, “Plotanite™ ‘Herhénder al HANNOVER de Alemania, por 3 go- Jes a 1. En el Campeonato 57-58, vuelve el TO- LUGA a ocupar el puesto de Sub-Cam- peén, a 5 puntos de distancia del Campeén ZACATEPEC, quien obtuyo por segunda vez los maximos honores en la Divisién de honor. Aunque tuvo buen arranque en la tem- rada 58-59, no logré sostenerse al mismo ritmo, clasificando en 6” lugar en la tem= porada que nos ocupa, sufriendo cl 24 de junio de 1959, una de las pérdidas mas Piehar sensibles que pudo tener jamas el TOLU- CA. La muerte de su hombre fuerte, Luis Gutiérrez, Dosal. Antes de este hecho Iuctuoso, habi mucrto también de accidente, uno de Tos grandes puntales del Club: Francisco Ne- grete. Gaspar Rubio y Mera Carrasco, pa- saron fugazmente por la dircecién técnica del cquipo, al que se habian incorporado ya Barrén, Dante Juarez, y otros, Del equipo han salido viejos elementos como Enrique Sesma_y regresa de nuevo como Entrenador ef “Gavilan” Garela, La muerte de Gutiérrez Dosal, ante la inminencia del Campeonato 59-60. crea una dificil situacién al equipo ya que los Directivos en funcién, seitores Octavio Fue sin dua alguna el-equipe que aparece en Ja presente arifics, el euadro mis po- eute en la historia del “Deportivo” como pedré ver ol lector: Segovia, Wedel) Jorge Remo, or Blanco, Camachy, “Plataaito” Hernandez, Alfredo del Aguila, Julio Pa hives Usate, Carlos Cards y Enrique Sesma. De este grupo la mayoria tian’ sido, Tne femncionales mexicanos Marquez, Vice-Presidente; Enrique San- chez, ‘Tesorero; Enrique V. Enriquez, Se- cretario; Eulalio Torres y Victor Jarami- ilo, Delegado este ‘ltimo del Club’ ante la Federacién, viéronse obligados a iniciar el Campeonato sin haber tenido tiempo si- quiera de llevar a cabo la contratacién de jugadores, dandose el caso que ante Ia evi- dencia de tales dificultades, no pudo pre~ sentarse cl TOLUCA oficialmente en su juego contra el ATLAS, el 28 de junio, perdiendo por tal motiva el juego por de- fault. Mientras cn la Capital, el juego programado entre AMERICA y CELA- YA, no pudo efectuarse por ciertas diver- gencias con los propietarios de Ia cancha de Insurgentes, sin que cl AMERICA su- friera los mismos rigores que el TOLUCA. Fue realmente dificil la crisis que la muerte de Gutiérrez Dosal creda los Di- rectivos del TOLUGA, pues sélo cl desa- parecido conocia el maneja del Club, Y ante tal situacién, cabla tomar medidas urgentes que evitasen la desaparicién del mismo. Enrique Sanchez y el resto de sus compafieros «le Directiva, acuden entonces a los buenos oficios de algunos pudientes para que ayudasen a resolver el angustioso problema, y cncuentran en los sefiores Jainne Pous, Justine Ferndnder, Nemesio Diez, Ernesto Monroy, Guillermo Vazquez y las Viudas de Negrete y Gutiérrez Do- 506 sal, a personas dispuestas a avudir pronta~ mente en ayuda del Club, aportando todas ellas las cantidades suficientes a resolver Ia situacién. Reorganizase la Direetiva, de- signdndose Presidente a Enrique V. Ei quez; Secretario a Enrique Torres Torija y Tesorero a Carlos Vazquez. ‘A pesar de las dificultades, el “Gavi- lan” Garefa logra que el TOLUCA, en el que han venido figurando caras nuevas ex- traidas de las filas de la Liga Espafiola, Castafién y Romero, realice una brillante Altredo del Ai Recon Aan Barca, Jaso al, cf todavia hoy The ternational mexicano cay cargclerisea cs via en el maj de Bal campafia durante el Campeonato, que de no habcr sido por los 2 oe adie? al no presentarse frente al A'TLAS, hubiese resultado todavia mejor. De esta campatia, desiacé preponderan- temente, la actuacién que cl TOLUCA tuvo en el Pentagonal de 1958-59, desta- cando sus fabulosas actuaciones frente a BOTAFOGO de Brasil y RIVER PLATE, de Argentina. ‘Mas ocurre, que no obstante estas bri- Hantes actuaciones, al finalizar la tempo- rada el “Gavilin® Fernando Garcia, es reemplazado por el hiingaro Bela Kalloi, sie Tiabia ascendido al TAMPICO a la rimera Division, Hecho, este, que no tra- jo mejores resultados al ‘TOLUCA, pues no terminada adn la temporada 60-61, Julio Palleieo, De tas fils del “Neco See gage cnt dl Fe durante dos weinpucatas 9 Fen, 1998-51 y 3499, ingresé a S89 Grokuca” dando sian consistencia. al ‘equipo role. 1957.58, con Mera Carrasco. Subcampein Lire, Viequen, Wedell, Berta, Sho, Herndndes, Mera, del Pichardo, Kalloi es sustituido provisionalmente por Mera Carrasco, para ser luego designado Entrenador el hispano José Marfa Martin, quien habia dirigido al MORELIA con notorio éxito, en la campafia anterior. José Maria Martin, trae al TOLUCA ‘conceptos nuevos. Su capacidad como En- frenator, convencié a los entendidos en la materia, y mientras Tega la temporada 1961-62, introduce en las filas del TOLU- GA una notable renovacién con sangre nuc- 507 "Kyuils, Uaate, Blanco, Castann y va, pues los pilares més firmes como ha- bian venido siendo Jorge Romo, Wedell y Bertarame, dejan Ge ser jugadores base para ceder el puesto definitivamente a Patifio, Miguel Angel Sordo, Garcia, Uri- be y otros, entre ellos Ivan; aparte de ha- ber sido contratado Florentino Léper para cubrir la porterfa con tan brillante éxito, que es hoy por hoy, uno de los mejores guardametas de nuestro futbol. pon RtitAde Forge Romo de su vida de fur- ta activo tras de un sentido y popular homenaje que se le rinde en la bombone- ra de Toluca, en un partido que el ant guo 4rbitro Blat Garay ha querido arbi- trar es designado Gerente del Club, con- irtiéndose asi en el mejor colabora¢ José Ma. Martin. on Los resultados positivos de la reorgani- zacién del equipo, han sido tan evidentes, que el TOLUGA’ de 1961-62 se ha reve= lado como el equipo sensacién del Torneo, retormando asia sus viejos y_gloriosos tiempos del DEPORTIVO. A pesar de ser el TOLUCA, un eq po joven en la Divisién de honor, sus ac- La uri de Cates Dol eh > os problemas al "Deportivo Toluca Ta aportacion econdmica de algunas personalidades, hizo posible Ia re Seganizacion det Club, Enrique V. En= ques, fue designado Presidente de la Ileva Directivay argo que ejerce 8¢- Tutamente eon atinado acter taciones contra equipos extranjeros han sido brillantisimas, como podra verse por el récord que damos a continuacién: Poco antes de pertenecer a la Primera Division, recibe la visita del LIBERTAD de Costa Rica, con el que sostiene dos jue~ 0s, siendo Ios resultados ast: 14 de junio de 1953 21 de junio de 1953 Ya en la Primera Divisién, el 27 de di- ciembre, del mismo afio de 1953, empata a2 goles con GREMIO de Porto Alegre. Se cubre de gloria el 7 de marzo de TOLUCA 3 TOLUGA 2 eweto Dig, 60 elo, cones, 2 causa del “Deparitva Toluca", he Gade trelenes tasy sea por in {o'tu respaldo moral yccanfraica, uno ae Ton Lato ose Tn mel Sscendente ables Rj 1954, venciendo al famaso VASCO DA GAMA de Brasil, por 3 goles a 1. El 25 de julio del mismo afio, vence al DYNAMO de Yugoeslavia, por 1 xul a 0, perdiendo frente al mistno equipo por 4 goles a 1, el 8 de agosto, en el partido que sostuvo contra los Yugoeslavos, ent oca- sién de reinaugurar el Parque de las Ca- Iles de Guerrero, totalmente remozado. F130 de encro de 1955, el DANUBIO de Montevideo, Uruguay, lo vence por 2 goles a I. E15 de junio del mismo afio, vence al famoso SAO PAULO de Brasil, por 1 gol a0. Vence por 2 goles a 0, al SOCHAUX de Francia, el 26 de junio del citado aio. El 19 de febrero de 1956, cae vencido por LANUS de Argentina, por 2 goles a 1. Ei mismo equipo argentino, hace una segunda visita a México, y el dia 5 de fe- brero de 1957, empata a 1 gol con TOLU- CA El 12 de junio del citado afio, el TO- LUCA vence por 3 goles a 1, al HANNO- VER de Alemania, LIBERTAD 2 LIBERTAD 1 En 1958, sc efecttia el 1 Pentagonal en el cual tavo el TOLUCA una brillante ac- tuacién, como podra verse eu el capitulo correspondiente a los Pentagonales. 508. Beas tha De sero al frente del “Deportivo Toluca" 1290-99 el “Gayla” Fermanlo Gare Terentia cig apne ye tan fin fae 10 sian ex Fe ec eine cancte cere te eee ag tenet oeiaeaceg este feed Resets lnstiomy Handy Noses Nar Palcnn Teenie Cerca Goat, ‘arta Wels del Agua y Stan El 25 de mayo, en ocasi6n de una va visita del VASCO DA GAMA, el TO- LUCA toma desquite, venciendo a los fa- VASCO, el 11 del mismo mes, el que per= dié por 4 goles a 3. EI 18 de enero de 1959, es vencido por mosos brasilefios por 5 goles a 3, en un jue- go de revancha entre ambos conjuntos efectuado en virtud del extraordinario partido que el TOLUCA dio frente al PALMEIRAS por 1 gol a 0. EL I? de mayo de 1960, yence al SPORT BOYS Municipal de Lima, por 3 goles a 2. He aqui al "Deportiv Inmicha songre ueva eomunmente ast: Flo Sod Claaia, Daal, Dante, © Chivo, Mercato, José Ma, Martin, Por su gtan dew pelo como Rntrenador del "Morelia! Fic adauisido por el Toluca”, al fren: fe del cual ba soguido dando imiesiras desu gran capteldad técnica como Entrenador, 510 Mlorentino. Layee. Tniciado, en Trapuats, destacd piamente como un cuiseate guardaete cone Eiluyende elcasmounto al asceme 3 Priners de dens equipo, Esuro en Bapatia 3,430 come Yatencla', del “Mestall” y hugo en mag. Clink" de: Madrid, El equipo’ merengue 18 Capac Bat He rex) cto, eee ‘ayo. Regressdo a Mexico. en 198, 10 ade {ule el “Toluca”, fabitadose revelade em las fas rojas come neo de los porteros mas desta Sadoo den presente Nemporadae S CAPITULO XXI SAN SEBASTIAN, de Leén UN ROMANTICO EN EPOCA DIFICIL: ALFONSO GUERRA, PO- GOS, PERO BUENOS—UN FQUIPO MODESTO QUE TRATO DE SUPERARSE, —LA SOMBRA DE UN RIVAL MAS PODEROSO—PRO- BLEMAS ECONOMICOS.—EL PRIMERO QUE DESCENDIO A 2° DI- DEL PANORAMA FUTBOLISTICO. VISION.—SU_DESAPARICIO? UANDO en agosto de 1945, la Liga Mayor de Futbol acepté el ingreso en su_seno de los Clubes TAMPICO, MONTERREY y SAN SEBASTIAN de Leén, uno de los hombres més felices del Bajo, fue Alfonso Guerra, un romantico del futbol. Fue Alfonso Guerra, uno de los més entusiastas impulsores de este depor- te en Ia zona central, dedicdndole al fut- bol durante mucho tiempo, buena parte de las economias que pudiera dejarle el negocio de 1a raz6n social “J. Domingo Guerra”. Hasta tal extremo le llevé su en- tusiasmo, que logré convencer a su padre para que Ie facilitara unos terrenos de su propiedad, ubicados en el rumbo de “La Martinica”, con objeto de levantar ahi un pequefio parque al que denominarfa pre-~ cisamente “San Sebastian”, nombre patro- nimico del Club que Alfonso Guerra ac: baba de fundar con algunos amigos, con vistas a participar en los torneos de la Li- ga Mayor. La aceptacién del SAN SEBASTIAN de Leén, por la Liga Mayor, pudo logra se, en gran parte, porque habiendo solici tado su ingreso las plazas de Tampico. y Monterrey en ese mismo afio, el niéimero de cquipos hubiese quedado impar, y Ia inclusién del SAN SEBASTIAN completé Ia cifra a 16. Dabase el caso, pues, que la plaza de Le6n tenia a partir del Campeonato 1945- SL 46, dos cquipos en el cireuito, Uno de ellos el LEON, equipo fuerte cuya valia habia- se puesto de manifiesto en cl Campeonato anterior, primero en que participaba, Bl otro, ese SAN SEBASTIAN de Alfonso Guerra, que hacia su aparicién al futbol organizado con evidentes modestas preten- siones, ya que para completarse tuvo que ineluir en sus filas a dos de los elemen- tos que en Ja temporada anterior, habfan figurado en las del LEON: Ramirez y Do- bles. Reducido, asimismo, en niimero, fue- ron los miembros de la primera Dircctiva que encaberd Alfonso Guerra como Presi- dente, siendo ellos los siguientes: licencia- do J. Luis Vazquez Torres, como Secreta tio; Alfonso Lazaro, Tesorero y Vocal el sefior Heleno Sanchez, Para representar al SAN SEBASTIAN ante la Liga Mayor, se propuso a un hombre hasta dicho momento desconectado del futbol, pero que a partir de cntonces, habria de convertirse en uno de los cola- boradores mas eficaces del futbol mexica- no. Nox referimos al licenciado José Jaime Morales que pasé pues, a partir de'dicho instante a fungir como Delegado del SAN SEBASTIAN ante la Liga Mayor. Hace- mos hincapié en este nombre, porque sobre su actuacién en el seno de los Organismos Federativos, habremos de ocuparnos am- pliamente, El SAN SEBASTIAN, hace su debut en la Ciudad de Monterrey, el 19 de agos- to de 1945, precisamente frente al otro ben- jamin de la Liga: el MONTERREY, per- diendo por 1 gol a 0, y el equipo que pararon los “santos”, fue el siguiente: Cris- tobal Jaime, Galasso y Palma; Guevas, Garita y Pedro; Rivas, Rusial, Medina, Ramirez y Dobles, siendo su Entrenador el viejo aficionado R. Rodriguez. Si Alfonso Guerra y sus compafieros de Direotiva, pudicron llevar a cabo la magna obra de terminar el parque San Se- bastian, debidse en gran parte a Ia ayuda que presté de manera muy desinteresacla el estimable caballero leonés Carlos Obregén, pariente muy proximo de Federico Gonza: lez Obregén, personaje, este dltimo, estre- chamente vinculado al futbol tapatio, pues ‘que ha sido Presidente del GUADALAJA- RA cn dos ocasiones. No resulta muy prometedora, la cam- pafia que cl SAN SEBASTIAN lleva a tér- Taino en esa wt primer temporada, pnes al finalizar la contienda, acupa el pendltimo Jugar con 17 puntos sobre un total nomi al de 60. Afortunadamente para los co- lores “Santos” (que dicho de paso como anécclota, convienc seiialar fueron modifi- caclos en su forma aunque no en el color), el MONTERREY clasificé en el tiltimo lu- gar de la Tabla, siendo por tanto menos mala su actuacién que Ia de los novoleone- ses. Sin dar un mejor rendimiento, transeu- 1rié el Campeonato 1946-17, aunque de ‘vez eu cuando diera increibles sorpresas como Ia ocurrida frente al poderoso ATLANTE de esta época, el 29 de dieiem- bre, venciéndolo por 1 gol a 0. ‘Alfonso Guerra y sus Teales colabora- dores, no se desaniman ante la marcha po- co brillante de su equipo, antes por el con- trario, se desviven en darle una mayor con- sistencia aunque no logren ver sus csfuer~ 20s coronados por el éxito. Sin embargo, ya el equipo les da alguna satisfaccién por cuanto en cl tornco 1947-48, escala un 6° lugar, muy honroso si se toma en cuenta Jo modesta de su formacién. En 48-49, se mantiene en el mismo ‘mo que la temporada anterior, lo que prue- tba que lop redoblados csfuerzos de sus Di- rectivos han encontrado por fin alguna re- ‘compensa moral. 512 Uno de Jos momentos estelares en la historia deportiva de los “santos”, es Ia victoria que cl 28 de agosto de 1949, con- siguen sobre el HEREDIANO de Costa Ria, venciéndolo en Le6n, por 3 goles a 0, siendo ésta la tinica derrota suftida por los ticos en su serie contra equipos mexi- canos, Base primordial de la campafa del SAN SEBASTIAN ce estas tiltimas fe- chas, habia venido siendo el portero Rail Gérdoba, que surgido del equipo “Estre- lla” de la Capital de la Republica, se ha- bia incorporado a las filas de los “santos” demostrando grandes cualidades de guar dameta destacado, hasta el punto que jun- to a Catbajal habria de ser Seleccionado como portero nacional. Junto a Cérdoba, aparecen ademds, el “Polis” Aurelio Ro- mero, Agiiero, Edgar Murillo, Victor “Pi- pa” Lépez, Solérzano, “La Negra” Escoto, Wanderkam, Rivas, y otros mas. Pero ocurre, que los pocos, pero buc- nosy entusiastas direetivos que trataron de Hlevar adelante en plan de superacién a un equipo modesto, vefanse opacados por lx sombra de un rival mas poderoso como exa el local LEON, casi siempre en la ctis- pide de los torneos, y elle, naturalmente, planteaba serios problemas de toda indole que el grupo de Alfonso Guerra procuraba resolver de la mejor manera posible. Y una de ellos, fue 1a de reorganizar el mando rective, designando Presidente Honorario al General Santiago Pifia Soria, a la saz6n Jefe de Ayudantes del Presidente Alemén, ¥ permutandose los cargos de la Direetiva, en la siguiente forma: el licenciado Vaz- quez Torres, pas6 a ocupar la presidencia ¥ Alfonso Guerra fungié como Vice-Pre- Sidente, entrando a ocupar la Secretaria del Club, el sefior Fernando Tejada. Sin embargo, no bastaron tampoco los esfuerzos del “Diestro™ ui de Nemesio Ta- mayo, en la direccién técnica de los “San- tos", ni el que efectian, en tiltima instan- cia, Ios directivos de esta nueva etapa, pata resolver la crisis permanente en que Se debate el SAN SEBASTIAN; pues vien- tos de fronda amenazan Ja permanencia de los “santos” en Primera Division, ante la presién insistente que viene haciéndose por su desaparicién. La situacién general del ambiente fut- olistico de este ato 1949, se halla notoria- mente enrarecida, pues ya se llevan muy adelantados los trabajos para Ia creacién de la Segunda Division de aseenso y algu- nos equipos de Ia Capital, tratan de supri mir a los cquipos considerados menos in- teresantes para las taquillas y concretamen- te se pretende Ia desaparicién del TAM- PICO. y el MOCTEZUMA. Propésitos que son aprovechados en tercera instancia para cnfocar el blanco contra el SAN SE- Res Cérdoba. Suri, del “Estella”, cic {elo fue Tevado San Scheatdn™s de am, en bs fas dl cod dest com © lene wonrdameta, Ingres al Ada inn tomo un gron competidor GPAntonio Carty hasta ef punts de que “fins foron desgtados para la, Copa del ‘Mundo, eseificsda en Brasil en 1850 BASIIAN, ocupante en la temporada de referencia del ultimo lugar de la Tabla, El retiro, unos meses después, del ES- PANA y cl ASTURIAS; y acordada en firme la creacién de la Segunda Division de Ascenso, cuyo primer Campeonato de- berd efectuarse en 1951 (como se vera oportunamente), salvan_ momentaneamen- teal TAMPICO y al MOCTEZUMA del desmoche, aunque de acuerdo con las bax ses establecidas para la efectividad cel as- censu y descenso, quedaran eometidos a las exigencias legales del riguroso sistema. El MOCTEZUMA, sin embargo, ya no correré tales riesgos, pues que poco des- wués de retirados el ESPANA y el ASTU- LAS, los cerveceros hacen lo mismo. Para la temporada 1950-51, estableci- do ya el descenso riguroso, es el SAN SE- BASTIAN el primer equipo que baja a la 2 Division para dar paso al ZACATE- PEG, primer Campetni de la nueva Divi- sién. Diermado su cuadro por la salida de algunos jugadores, entre ellos Ratil Cérdo- ba, incorporado al ATLAS; y agobiados sus directivos por la marcha del equipo, el SAN SEBASTIAN, tras de escasos 5 afios de permaneneia en Primeta Divisi6n, ¢s- cribe el primer capitulo de una nueva ota- pa en la organizacién del futbol profesio- hal, al ser el primer equipo que desciende ala recién formnada Segunda Division y de la cual ya no habré de regresar. La situacién que tal hecho plantea, no pueden Alfonso Guerra ni compaficros de Directiva, afrontarla con posibilidades de éxito, El poderoso rival que ha sido siem- pre cl LEON, ve, en el problema, algunas Consecuencias que aunque a trasmano, pro- cura evitar. Yes entonces que tratan de sostener en la 9" Divisién, a nin equipo que anteriormente se habia procurado hacer desaparecer. ‘Ya en la 2 Divisién, cl SAN SEBAS- TIAN lucha denodadamente para mejorar sus posiciones, aunque todos sus esfucrzos resulten inétiles, pues tras del ZACATE- PEG, ascienden LA PIEDAD, TOLUCA, IRAPUATO, cte., y s6lo cuando ya esta agonizando, © sea en 1956-57, obtiene el titulo de Campeén de Copa de 2* Divisién, sin haber podido lograr su retomo a la P Sent 'Y aht muere; pues los problemas eco- némicos son cada vez mayores y el. soste- nimiento del equipo en la 2 Divisién no ofrece garantias suficientes de recupera- cién. Los entusiasmos sin limites que tanto ‘Alfonso Guerra como sus colaboradores pusieron a contribucién para el bien de la Phusa de los "santos", quedaron ya muy ‘tras, perdidos en el recuerdo, para pasar a ser historia que aunque breve y no muy. brillante, es testimonio del espfritu depor- tivo que los animé siempre CAPITULO XXIL EQUIPOS EXTRANJEROS VISITANTES DE MEXICO YON la visita de la SELECCION DE C GUATEMALA, cn 1923, se inicia el contacto del futbol mexicano con equi- pos extranjeros visitantes de México, Dé- base, asi, un paso importante para aqui- Tatar Ta valia de nuestro futbol. Habian transcurrido, pues, 23 afios de futbol do- ‘méstico, durante cuyo lapso, las competen- ias locales 0 interestatalcs, habfan sido todo el espectéculo, El “América”, con al- unos refuerzos, habia efectuado en el afio anterior al que nos ocupa, una excursién a Guatemala para jugar una scrie que fuc, evidentemente, el primer paso que mareé cl camino. El éxito de la serie abrié el pa- norama hacia nuevas posibilidades y de ahi que, invitada Guatemala a haccrnos ‘una visita, se descorre la cortina y nuestras fronteras quedaron abiertas a los equipos visitantes. En el presente Gapftuly, se detallan las Series internacionales, efectuadas entre equipos extranjeros y mexicanos, en can- chas nacionales. Cripoles, a los aficionados de_antafio —y asimismo, a los de nuevo cufio— la suerte de admirar, en cada una de sus correspondientes etapas, a los me- jores equipos del momento, pues aunque la serie contra Guatemala tuvo verificati- vo en el afio de 1923, ¢s a partir de 1927 con la visita de COLO-COLO de Chile, que los mas Eamosos equipos extranjcros son huéspedes del futbol mexicano. Por exigencias de limitacién de espacio, hhabiemos de reducir, muy a peear nues- tro, la inclusién de graficas, pues aunque reaimente todas tienen interés, nos vemos obligados a prescindir de algunas, mayor- mente cuando en muchos casos, un mismo equipo nos ha visitado en mas de una oca- son, He aqui, pues, la historia de los en- cuentros internacionales entre equipos ex- tranjeros y mexicanos, desde 1923 a 1960, excepcién lech de los que participaron en Tos pentagonales por venir inclufdos en ca- pitulo aparte. 9 de diciembre de 1923 MEXICO 2 GUATEMALA 1 12 si : MEXICO 2 GUATEMALA 0 16 %i - MEXICO 3 GUATEMALA 12 de febrero de 1927 LOCOLO 4 NECGAXA 0 13 3 x COLO-COLO 0 ESPANA 1 20 rr > COLO-COLO 6 AMERICA 1 22 . 5 COLO-COLO 3 MEX-ATLANTE 1 25 » ” COLO-COLO 3 ATLANTE 1 (EI ATLANTE no pertencefa atin a la Federacién). 21 p COLO-COLO | ASTURIAS 1 Te sal Steen, Gusta eos i ‘exicanjeros huespeden de México. Su aineasioa fhe In 8 Adin Bom, Victoco Granai, David Bation, Roberto Figueredo, Lain (Carmen “Alltas ZAtiptc Eaciyue Alveres Lnusiva Hecietaly Ratal Vilecore 29, pitmery de los eq ulster Tus ‘Cruz Balaton 27. Tran el siguiente plane stay, Us Poser, Vic ear Gonriler, Chaparro, Sanve~ dra, Scheneberger, Mlutos, Storono,” ademas, de Figue= oa. Fe Arellany, ‘Olguln,’Sublabre’ y David Arelino, En junio de este mismo afio 1927, se presenta el NACIONAL de Montevideo, Campeén Olimpico, en cuyas filas apare- cen los nombres de Ios jugadores mas fa- mosos de la época, como puede apreciarse por la grafiea adjunta. Como correspondia a sn calidad de ‘Campeones Mundiales, el NACIONAL dio. Pedro Gea. Sin tugar 2 dudas. el jugador cas ae ME ee aa ec 26 de junio de 1927 NACIONAL 3 AMERICA 1 29 - is NACIONAL 9 SELC. INTERNL. oO 3 de julio NACIONAL 5 ESPANA 0 7 * NACIONAL 4 GUERRA Y MARINA | 0 10 NACIONAL 8 ESPANA 1 516 Peak ee Nacional Uruguayo, 1927, formado con la casi amycria de Campeoucs olimpicos: Su alineacign ange comin f il, Urdinasdn y Recoha; Andeade, Lorena Fernén= dee y Ghicrrs: Finamore, Héctor Scarone, H. Manco! Castro, Pedi bide Ademas de! Ratignani, Queride, Dieso Fernandez y Haber ~ Saldom i H. Manco Castro, Un. astro Héctor Searone, eapitéa del famoso equipo Talgurante ex el conjuato iruguayo, cuya’ gignntesca figura deportiva fetelar del "Nacional i : 2 faces hoy con admiracion. Marzi, guardameta det “Nacional’, ‘clinpein Oliapico 517 REAL MADRID de Espaiia, es el ter- cero de los equipos famosos que nos vi en el mismo allo, Presice la Delegacién, Santiago Bernabeu, cuyo nombre habra de tacerse faunosy muchos afios més tarde in- ternacionalmente, como cerebro del MA- DRID actual. Con la misma Delegacién Mega a México por primera vez, Cristino Lorenzo, quien habra de yolver luego con <1 RAGING de Madrid y ya para quedar- se en nuestro pais en 1989, El conjunto blanco traia en sus filas un excelente plan- tel de jugadores y su paso por canchas me- xicands, dej6 una huella imborable. Real Madrid, de Espafia 1927, con el cual llegaron Santiago Bernabeu y rem. EL equipo, espaol trajo un ‘acelente plantel de jugadores, si bien Bh ih, ee Pea 4 de septiembre de 1927 REAL MADRID 4 AMERICA 2 8 of » REAL MADRID 6 ASTURIAS 0 i BS ss REAL MADRID 8 ESPANA. 2 4 io “4 REAL MADRID 4 MEX-ATLANTE = 1 16 a REAL MADRID 5 NECAXA 0 18, REAL MADRID 5 AMERICA 3 Cristino Lorenm, legé, asimismo_ con, e! Real Madrid Gr 192). Melo. gud contenplanda el intereambio’ de Runderines entre Quezada y Antonio Arechederra. Como tr Higa abide Cetstino faria de reyresar con "Racing So Madea en. 1951 y. hoego. cn 1999 para. quedaree Sed en Mésico, donde hcg tls cle 0 aoa ve, ido. realzinlo intenas labor deportiva como, Cronista Ae Futbol a cuye deporte ha dedicado east toda una Santiago Bernabeu, Al frente del Real Madrid, vino Santiago, Bernabeu cayo historial ha estado estrechae mente vineulado con el Samos equipo, del cual es y tbr Htvdedslo © Dae rent ae eee 12 de febrero de 1928 ALIANZA. 19 > ” ALIANZA 26 » i. ALTANZA 4 de marzo ALIANZA 1 * 5 ALIANZA “Sabaria” de Hungria, Gran conjunto mgayar que cau 4 excelente impreson, Sélo el *Atlante™ pute veacer- Jp, Sendo extn ‘una delay grandes victorias del comune {0 moreno. El cuadco rie feqular fies Weinhardt, Ala. ‘Peer, Pesoenik, Vamos, Bost, Bureth, Postolny, iv Sroffian, Holdinuct, ‘Tarnok 13 de enero de 1929 SABARIA 20 » ” SABARIA 27 ” » SABARIA 519 En febrero de 1928, nos visita el ALIANZA de Lima, Peri con un plantel de jugadores en el que destacaba Parra Sarmiento, Montellanos, Lavalle y Soria junto a Pardén, su portero. El ALIANZA gané integra la serie como po- drd verse enseguida. “Allanes” de Lima, Peri on 1028, Bl primer equipo pe- Tang gue vise mucltro pats, yéndose viet, Sua eacién mds rogular fuer Pardon, Soria, Saldorraga, Parravicini, Sarmiento, Buloes, Villa: xy Lavalle Su poreero reer Zea tisninerdino em aigundr juegoR. o MEX-ATLANTE = 1 7 ASTURIAS 1 5 AMERICA. 3 2 ESPANA, 2 4 AMERICA, 1 EI SABARIA de Hungria, nos visita en cl afio 1929. Su potencia de’ gran equipo quedé demostrada durante la Serie, pues s6lo cl ATLANTE pudo vencerlo. ‘Traia jugadores extraordinarios, destacando de cnire ellos el defensa Prem, que sufrié gra- ve lesi6n en su juego contra el ATLANTE. Stoffian, Persomik, Powolny y Weinhardt, eran sus jugadores mas destacados. a ASTURIAS 0 1 ATLANTE a 5 MARTE 2 3 de febrero SABARIA 6 1 aver _ SABARIA 6 AMERICA 0 ee SABARIA 2 NECAXA, 1 24 > ” SABARIA 4 AMERICA 2 En este mismo afio de 1929, hace su pre- los cauipos visirantes, hasta el punto que sentacién cl SPARTA de Chicago, siendo hasta dicho momento, cl mas mediocre de 25 de agosto de 1929 SPARTA 1° de septiembre de 1929 SPARTA 8 ie » SPARTA 15, es SPARTA 16 ne Bs SPARTA EI SPORTIVO BUENOS AIRES, Ar- gentina, es el primero de los equipos pam- peros que nos visita. En el curso de los -aiios la escuela argentina nos daré mues- tra de las excelencias de su futbol con buen niimero de famosos equipos. En el SPOR- TIVO figuraban grandes jugadores como Paternoster, Chividini, cl portero Botasso, Sportivo Buenos Aires” de Argentina, Kavi en ai Serie de febrero y marzo. de. 19 Sinj, el porvero Botasto y “EI Conejo" sos de capaci iciandro Seapell Eades‘ Ir teqlerdas Scopele be estado epartin ior Bnticnadores con evidente provecho para tl fatbol snesicana 5 de febrero de 1930 SPORTIVO 4 NECAXA 0 ci » ” SPORTIVO 6 ASTURIAS 0 16 * . SPORTIVO 1 AMERICA 0) 20, be i SPORTIVO I ATLANTE 2 23 A - SPORTIVO 3 ESPANA 0. 2 de marzo SPORTIVO 3 AMERICA 1 4 . = SPORTIVO 4 ESPANA, 1 9 » » SPORTIVO 2 ATLANTE 3 perdi mas juegos de los que gané, He aqui Jos resultados: 2 ATLANTE 5 3 NECAXA 0 2 ESPANA. 4 3 MARTE, 6 0 AMERICA 0. Alejandro ‘Concjo” Scopelli, y otros, co- mo podré verse ie la grafica adjunta. Gabe sefalanjel Bite aun seat a juego de revancha contra el ATLANTE por dos penaltys marcados contra SPOR- ‘TIVO, siendo por tanto los dos juegos con- tra los “prietitos”, los tinicos que el SPOR- TIVO perdié en la Serie. inda de la fla ‘de bine do en estas dldmas fechas, tno cur (Fue este el juego del Ifo y el Arbitro que marcé los dos Penaltys, fue Antonio Flores Mazari}. 520 | | Sint Los hiingaros del M.'T.K, de Buda- pest, son visitantes de México para elec~ tuar la Serie correspondiente. Era la épo- ca en que cl futhol Magyar ocupaba un ito puesto en el wud, Dn cl conjunte {que os ocupa destacaba con destellos pro- pios Kalmar, famoso delantero centro, su portero Jivarl, Kockcis, Scbes (persona- je, éste, muy importante en cl futbol hin- garo de los ltimos tiempos), Kleber y otros. Fue realmente arrolladora la marcha del M.'T. K., como podra verse por los si- guientes resultados de la Serie: 29 de junio de 1930 M.T.K. 6 de julio M.T.K. Dag z M.T.K. Aa i M.T.K. 19, Ee MT.K 055, x M.T.K. Corrian vientos de fronda entre los Or- ganismos Federatives, siendo la época de finales del 30 y comienzos del 31, una de Jas mas funestas por Ix grave crisis crea- da por los separatistas, de euyos hechos se habla cn cl Capitulo correspondiente. La por_entonees Pederacién Mexicana, pon= en circulacién el Parque Alianza del Astu- rias, para efectuar una Serie con el VE~ LEZ SARSFIELD de Argentina, mientras los separatistas capitaneados por el ES- PANA, organizan un Tomeo en el que par- ticipa Gaspar Rubio, originndose con ello una competencia que perjudica nota- Dlemente la Scric con VELEZ, pues los equipos mexicunos que toman parte en ella no son Tos mds destacados del momento. El VELEZ trafa en sus filas a algunos de tos jugadores del SPORTIVO, tales como Chividini y Paternoster, ademas de la “Fie- 18 de enero de 1931 VELEZ 205k a = VELEZ 1" de febrero. VELEZ Bs; VELEZ Bes z VELEZ 52 MOT, de Budapest Hungria, Se fue invicio. De Ia Constelacion de estrellas que formaban el conjunto bine im delantero ceatro Kalmar. ‘Seber, Skee, Kockels, su porter fivarl y_otror deleitaron @ Is aticién mexitana ‘con el juego. caracteristico de Jos Conjuntos centroeuropecs. “Velee Sarfield” 1981. Antisuos conacidos coma Chi aban side fateraacionalec en cays Has des “Fiera” Ferreira, Quiroga, Varallo igind Paternoster 1980, vineron, “hiemée (acaban ra”’ Ferreyra, Varallo, ya grafica damos ense de ia Serie, fue el siguiente: eee ATLANTE ASTURIAS NECAXA ESPANA. NECAXA AMERICA. "con el "Velen otrou GERMANIA MARTE ATLANTE ASTURIAS ATLANTE 1 1 0 1 1 0 Quiroga y otros cu- sguida. Ei resultado ‘Apenas terminada esta Serie, que como hemos dicho anteriormente result6 econ6- micamente desastrosa, Iega a México el BELLAVISTA Uruguayo, en el que figu- raban algunos jugadores que habian sido Campeones. Mundiales con el NACIO- NAL, entre clios “Negro” Andrade y “Manco” Castro, El plantel completo del BELLAVISTA damoslo a continuacién en su correspondiente grifica, La experiencia de la serie anteriormente mencionada, aconsejé a los Directivos de la Federacién, a establecer un Convenio entre los separa- tistas con miras a que la Serie con BELLA- VISTA resultase mAs favorable, sin que ello diese: a entender que el cisma habia desaparecido, Por ello fue que en la cita- da Serie participaron equipos de uno y otro bando, El ATLANTE, como casi siempre, dio el gran campanazo, siendo los resultados los siguientes: 15 de febrero de 1931 BELLAVISTA 4 MARTE: 22 ” ”. BELLAVISTA 3 NECAXA “1° de marzo BELLAVISTA 3 AMERICA * 8 > im BELLAVISTA 2 ATLANTE 15 a isn BELLAVISTA = 3 ATLANTE 2 s BELLAVISTA 8 ESPANA 27 oe oi BELLAVISTA 3 MARTE Bari $ BELLAVISTA 5 AMERICA “patie dp Uraguy, Troon, ‘Aagetmade, Romero y A. Dorado, P. Dorado, ‘Resucltas finalmente las diferencias sus- citadas por el cisma, llega a México el RA~ CING de Madrid con Paco Bra, de Entre~ nador y de nuevo Cristino Lorenzo, En la Serie con RACING, eran Empresarios Ga~ ray y el “Oso” Cerrilla y en el elenco lop famene “Manco” Cag 9, Nes Baoes Genter Butfas theo, tearie madrilefio figuraban notables jugadores ta- les como Valderrama, Platke, Morera, Mondragén, Tena y otros, Durante la Se- rie, Gaspar Rubio obtuvo permiso para jugar en uno y otro equipo. He aqui los resultados de Ia Serie: 522 6 de septiembre de 1931 RACING 5 AMERICA 4 8 » ” RACING 2 ASTURIAS F 13 2s " RACING 4 ATLANTE 2 16 é: ” RACING 1 AMERICA 1 20 af , RACING 3 NECAXA x oT - . RACING 2 ESPANA 2 4 de octubre RACING 0 ATLANTE 3 (En este juego de revancha, se rodujo épica bronea que sirvié Iuego de pretexto para un riueyo retito del ESPANA, quedando nuevamente rotas las relaciones por algin tiempo), He aqut al “Racing” de Mad\id cn 1931. Tn ln por- feria Hafan a Maiko y Marines, que se alternabin, y Gi cuadro més regular fue: Gomez y Amuro. en la de fens Mondrian y Teng ey, Vales Mo era, Conte y_Urvetaitcaya, ‘Vean en Ta presente, fea’ Gaspar Rubio que de “comodia un dis j ba con “Racing” y olzo conte Aprovechando Ia visita a nuestro pais del Crucero inglés “Dauntless”, los Direc- tivos del NEGAXA conciertan un encucn- tro contra el equipo formado por marinos de dicho barco, consignandolo aqui a los efectos consiguientes: Sin contar con el ESPANA de nuevo ni el ASTURIAS, se organiza una Serie con el ALAJUELA de Costa Rica, en cuyas filas venfan jugadores que afios después 20 de noviembre de 1931 ALAJUELA 4 AMERICA 3 22 s, & ALAJUELA 5 MARTE 0. 29 *s 3 ALAJUELA 1 ATLANTE 2 6 de diciembre ALAJUELA 3 NECAXA 3 12 ; : LALAJUFTA 3 AMERICA 2 13 3 ALAJUELA 2 ATLANTE 2 “He aguf,« los flamantes empresaios de la Serie contra. “Racing”: Luis "Oso! Corll y Garay, a quienes acon pafan Eduardo Castellanos, Paco Bray Cristino Lom 14 de marzo de 1931 DAUNTLESS 3 NECAXA 5 habrian de incorporarse al futbol mexica ‘no, tales como Huitt y Bonilla. En realidad esta Scrie no result6 muy brillante. 528 A fines de este mismo afio, llega cl IBE- RIA de La Habana, Cuba, La Federacion que organiza la Serie incluye a un nuevo equipo de vida fugaz que patrocinaba Ca- rrillo: E ARGOS, en el que figurahan al- 20 de diciembre de 1931 IBERIA 3 AMERICA 4 25 ‘ i IBERIA. 3 GERMANIA 1 27 m ; IBERIA 2 ATLANTE 2 1° de enero de 1932 IBERIA | ARGOS 2 3 . a IBERIA 3 NECAXA 0 10 z IBERIA 4 AMERICA 2 PM . s IBERIA 1 ATLANTE 1 4 _ s IBERIA 2 ASTURIAS 1 (La situacién de los cubanos se hizo muy precaria econémicamente, ya para fi unos jugadores conocidos. Aunque no era el IBERIA equipo notable, hizo un buen papel como se vera por los resultados. si- guientes: = tar Ia Serie, habiendo sido necesario un juego de beneficio, a fin de que pudiesen regresarse a su pais, Ya de regreso hicieron alto on Orizaba, para efecluar un par- tido contra una Scleccién chayotera, a laque yencieron por 2 goles a 1). Como habr podido observarse, el BS- PANA sc retird como consccuencia dle los hechos ocurridos en la Serie contra RA- CING de Madrid. Los albinegros regresaron al seno de la Liga Mayor para participar en el Campeo- nato 32-33, por lo cual ya fue uno de los actores en la Serie contra el AUDAX de Chile, que iba a celebrarse en Tas fechas que a continuacién sefialamos. Fl Campeén chileno traia en sus filas un buen plantel de jugadores entre los cuales cabe desta car a Fischer, Riveros, Azzerman, Vega Tturieta, Ojeda, Gornal y Nemesio Tama- yo. A propésito de ‘Tamayo, conviene apun- tar que al quedarse en México para set jugador del ESPANA, fue causa de un so- nado lio que al fin pudo resolverse favo- rablementc, Nemesio Tamayo, habria de 5 de marzo de 1933 AUDAX 4 AMERICA 2 pe ees, i AUDAX 3 ESPANA 0 192 a AUDAX 5. ATLANTE = 2 Bhs: ape e AUDAX I ASTURIAS 6 2 de abril AUDAX 2 NECAXA 3 O17 ats ie AUDAX 3 ATLANTE 1 ee ee i AUDAX 2 FSPANA 2 16 i RY AUDAX 0 AMERICA 1 fe Chile. Campeén 1935. En el grupo vino Auda Nemesio “parte de Riveros, Vers, Ojeda, The Techer, Awerman, Gormal y" olos prestar en el curso de las afios, valiosos ser- vicios al futbol mexicano. Los resultados de Ia Serie, fueron los siguientes: —_En el siguiente afio, 0 sea el de 1934, hace su presentacién cl AURORA de Are- ‘quipa, Peri. Fue éste uno de los equipos mas débiles de todos los que habian pa- sado por nuestras canchas. Perdié Ia Se- rie y sus resultados fueron los siguientes: 28 de enero de 1934 AURORA 1 SEL.MEX. 2 5 de febrero AURORA 0) ESPANA 6 Ik ¢ 7 AURORA 0) AMERICA 3 18 2 % AURORA 0 AMERICA 2 ‘Yerminada la Serie climinatoria con Cuba, en marzo de este mismo afio, con Ta consagracién de Nicho Mejfa, que marcé Toe 3 goles del primer juego, Méxica asis- tié al Mundial de Roma, de cuyos hechos damos cuenta en el Capitulo XXII, del presente Libro. Este mismo aifo, se lleva a cabo una Se- rie con el NEW YORK AMERICANS en. cuyas filas venian Luis Grosz, Parodi, Col ins, Fleming, Thomas, Morton, Rammer, adlemés de Trabanco que habia jugado an- teriormente en México. Mediada la Serie, Hamarfan a Donelli, nuestro verdugo en Roma. Los resultados de la Serie, fueron lox siguientes: 22 de julio de 1934 NEW YORK 3 ESPANA 1 DOs ay NEW YORK 1 AMERICA 2 5 de agosto NEW YORK 2 ATLANTE 1 Pome Nees ar NEW YORK 2 NECAXA 0 19 a a NEW YORK 1 ATLANTE 3 En septiembre del mismo aiio, nos visi- ta cl JUVENTUD ASTURIANA de La Habana, Cuba, bastante inferior al IBE- RIA, EI resultado de ta Serie fue cl sic guiente: : 23 de septiembre de 1934 JUVENTUD 9 NECAXA 2 30, - % JUVENTUD 1 AMERICA 1 7 de octubre 5 JUVENTUD 3 ATLANTE 0 14 ag . JUVENTUD 0 ASTURIAS 4 21 . - JUVENTUD 0 AMERICA 1 NEW YORK AMERICANS hizo una nueva visita en 1935, con base en la mayo- rfa de los jugadores que formaron el plan- tel antcrior, con exeepeién de Donelli. Luis Grosz habria de quedarse luego en México 16 de junio de 1935 NEW YORK 2 AMERICA 3 oes - NEW YORK 9 ESPANA, 1 30 = % NEW YORK 3 ATLANTE 2 7 de julio NEW YORK 3 ASTURIAS 1 14 ‘s: is NEW YORK 1 NECAXA 2 21 ir ie NEW YORK 0. ESPANA 3 para jugar en el ASTURIAS y poco ticm- po después hacerse cargo de la Direccién téenica del ALLANTE. La Serie obtuvo los siguientes resultad k : __ Apenas terminada la Serie con los ame- ricanos, hace su presentacién en México el gran conjunto vasco ATHUETIC de Bil- bao, en el cual figuraban grandes estrellas del futbol espaftol, tales como Gregorio Blasco, Chato Iraragorri, Cilaurren, Ca- reaga, Zavala, Goroatiza, Muguerza, etc. El famoso ATHLETIC no respondié a lo que el aficionado esperaba, como podra verse por lus resultados siguientes: 28 de julio de 1935 ATHLETIC 1 AMERICA 2 4 de agosto ATHLETIC © 5 AMERICA 0 i ee ATHLETIC 1 ATLANTE 2 18 » 3 ESPANA 2 25 ” 1 NECAXA 4 ‘Atlhetic do Bilbao! Famoso conjunto vasco en el que como, veka} leetor venta, Fania Oe ag es Mant Bat Sa Mn ‘Ginurren, Careaga, Urta, Oceps, Ruiz, SShugucrsn, BL Anbitre ov Vi Correspondiéle ol tumo al LIBERTAD de Gosta Rica, en las filas del cual venian flgunos buenes jugadores que luego ha- brian de incorporarse_al futbol mexicano, tales como Goldoni y Bush, que se incorpo- raron al ESPANA, asi como Huitt de nuc- vo, que pas6 al ASTURTAS y ATLANTE. Pn el cuadro figuraban ademas Jones, de portero: Barquero, Trejo, Morales, Vare- fa, Madrigal, Amador, Buroy y Davila. tos fueron los resultados: 22 de septiembre de 1935 29) » » 6 de octubre LIBERTAD 1 LIBERTAD 3 LIBERTAD + tizm, ‘Basco, Zavala, Lepizun “Libected” de Costa Rica, en euyas filas pueden distin Fee eres de les jugadores que luego habtian de in Sfporarte al futbol mexicano: Goldoni, Bushy y Ate (oho Halu. Fi, el comjanto tog sparecen ademas: Jo- tonto russe, ‘Trejo, Morales, Amador, Madrigal, Var tele, Baroy. Divi AMERICA 4 ESPANA, 2 ATLANTE 1 13 » LIBERTAD 2 NECAXA 2 20 x a LIBERTAD 0 NECAXA 5 27 e y LIBERTAD 3 ATLANTE 4 3. de nuviewbre LIBERTAD 1 NECAXA 9 El Parque Asturias del Chabacano, fue inaugurado el 1° de marzo de 1936. Para tal evento se contrat6 al BOTAFOGO de Rio de Janciro, Brasil, siendo éte el pr mer equipo brasilefio que nos visitaba, Fi faaraban en el conjunto Campedn, extra~ ordinarios jugadores tales como Leonidas “Botafogo” de Brasil, marzo de 1936. lipo que vino Da Silva “La Perla Negra”, Patesko, Mar- tim, Canali, Nariz, Russo, el portero Ay- moré, Carvalho, ete. Fue esta una gran Se- rie, que permitié destacar los méritos del NECAXA del momento. Fueron sus resul- tados los siguientes: inqugurar ol Parque Astu: Tee a Gntecano ge conju, brat dein coy, as mila ol ‘MHlae ecguido de Patesko, 1° de marzo de 1936 Sete Ryincce, Carvallio, Mlorliy Nani y Otros BOTAFOGO 2 ASTURIAS — + 8 a ts BOTAFOGO 1 ATLANTE 0 15 s S BOTAFOGO 7 AMERICA I 22 s % BOTAFOGO 4 ESPANA. 2 29 3 a BOTAFOGO? NECAXA 3 5 de abril BOTAFOGO 2 ESPANA 1 Ta Seleccién de Cuba hace una scgun- da visita a nuestro pafs, para cfectuar una Serie con equipos mexicanos, pues en la anterior vino para la ¢liminatoria de la 20 de septiembre de 1936 CUBA 0 AMERICA 3 7 : #4 CUBA 3 ASTURIAS 4 4 de octubre: CUBA 5 ATLANTE 4 il is 2 CUBA 4 NECAXA = 4 18 5 e GUBA 0 ESPANA 4 CUBA 3 NECAXA 8 2 es » Copa del Mundo. Con pocas novedades en. su cutadrv, lus cubanos obtuvieron los si- guientes resultados: El INDEPENDIENTE de Mendoza le Argentina, visita nuestro pais en. febre- ro de 1937, Equipo muy inferior a VELEZ 14 de febrero de 1937 INDEPENDIENTE 4 AMERICA 5, 2) 5 a INDEPENDIENTE 3 ESPANA. 1 8 oe . INDEPENDIENTE 2 ATLANTE 0 7 de marzo INDEPENDIENTE 3 ASTURIAS 3 14 A INDEPENDIENTE 0. NECAXA 1 21 INDEPENDIENTE 1 NECAXA { 96 INDEPENDIENTE 0 ATLANTE 0 28 ‘1 6 ASTURIAS 0 4 de abril 3 SELDF. 3 El afio 1937, habria de deparar al fut- bol mexicano, grandes eventos deportivos, pues hicicron’ su presentacién el BARGI LONA primero y la SELECGION VAS- CA después. En el conjunto catalén venian grandes jugadores, la mayor parte de los cuales habrian de quedarsc en México para nutrir a los-equipos capitalinos: ESPANA, Los azuletana del “Barcelona” F. CL, lean te gration inves de Lor nomen que toda y SPORTIVO, como podré verse por el resultado de la Serie que sostuvo contra equipos mexicanos: ASTURIAS y ATLANTE. Brillaban con luz propia, Urquiaga e Tborra como por- teros; Babot, Zabalo y Rafa, defensas; Fer- nando Garcia, Argemi, Balmanya y Bardi- na; Vantolr, Gual, Pedrol, Escold, Tache y Munlloc. Figuraba como Entrenador el famoso preparador inglés Pat O'Connell. México en. 19 Véase en la presen fee feel at seein alee Tistieo mexicano: Bardina, Tache, Uriwiaasy, Gualy Rafa, Babot, Thora, Fernando Gat ‘ca, Balmanya, Angew,” Vantolrd 20 de junio 7 0 AMERICA 2 7 is ae se ve 2 ATLANTE 1 4 de julio 5 ESPANA 4 oe ” » ! 4 NECAXA 2 18 e . BARCELONA 2 NECAXA 1 5 "i a BARCELONA 1 ASTURIAS 5 I? de agosto. BARCELONA 3 AMERICA 2 NOG > BARCELONA 2 EL. MEX. 5 2 i > 1 SEL. MEX. 3 "Pedrol, scold, Zabalo y Muniloe De Ja Serie que efectu la SELEC- GION VASCA en noviembre de 1937 y de su. participacion, con el nombre de BUZ- KADI, en el Campeonato de 1938-39, se da cuenta detallada en el Capitulo XI, To- mo II de Ia presente obra. El ato 1939, resulta pobre cn lo rela- tivo a Series Internacionales, pues el sini co equipo que nos visita ¢s el ATLETICO CORRALES de Asuncién, Paraguay, cn Jas filas del cual vienen Quifiones, Malfat- ti, Samaniego, Morales y un grupo nume- roso entre el cual mencionamos especial- mente al “Che” Gémez, porque habria de quedarse incorporado al futbol mexicano. Ta Serie result6 desastrosa para el ATLE- 'TICO como podra Iecrse a continuacién: Publcamos sage artica tt “Afi, Corres” de Paraginy, por ser este ef nico equipo de dicho. pals, ‘gue noe habia visiado basta esas iltimas fechas y por” fue en realidad efa im conjunto formedo en su mayO~ 4 de junio de 1939 ATLETICO 2 AMERICA + Isai % ATLETICO 1 COMB. E-A. + uawer: e 4 EUZKADI + 2a 3 NECAXA 1 2 de julio 2 ASTURIAS 5 Io . ATLETICO 3 ATLANTE 1 i6ea : ATLETICO 3 ESPANA 10 VELEZ SARSPIELD de Argentina, cién mAs regular: Rotman, Castrillén, De efectiia una segunda visita a nuestro pais Sa, Alonso, Santiso, Becerra, Reta, Nogue- en 1940, Si de Ia primera quedaba un gra- to recuerdo entre los aficionados, esta. se- gunda habria de resultar igualmente im- portante y por el hecho de que algunos de sus jugadores habrian de incorporarse luc- go al ASTURIAS, damos aqui la alinca- VELEZ, 1° de enero de 1940 7 14 21 OB % 4 de febrero Un nuevo equipo argentino hace su pre~ sentacién en México en 1941; ESTUDIAN- ‘TES de La Plata. Con excepcién del IN- DEPENDIENTE de Mendoza, todos los equipos argentinos habfan causa Jentc impresién en el Animo del aficionade mexicano. En las filas del ESTUDIAN- TES, figuraban dlestacados elementos, sien- 529 ra, Colosia, Irasoqui y Gayol. Noguera y Santiso, fueron adquiridos después por el ASTURIAS. Los resultados de la Serie con VEL! fueron asi: AMERICA ATLANTE COMB. E.-A, SEL. D. F. COMB. E.-A. NECAXA rest! ns Gres 0 0 4 1 3 0 do su cuadro titular, el siguiente: Gabriel Orgando, Rodriguez y Nicolas Palma, (afios ms tarde, Palma se incorporé al futbol mexicano, siendo actualmente En- trenador del TAMPICO); Viola, Ongaro y Sande; Galarza, Negri, Laferrara, Car- los Girieo (igualusente se incorporar& des pués al ORO de Guadalajara), y Pellegri- na, Los nrimeros de la Serie fueron asf: 12 de enero de 1941 ESTUDIANTES 8 NECAXA 2 19 ae ESTUDIANTES: 4 ATLANTE 2 8 ia ESTUDIANTE! 0 COMB. E.-A. 1 1" de febrero ESTUDIANTES. 1 COMB. B.-A. 1 Gant, 2 ESTUDIANTES 4 JALISCO 2 9 f ESTUDIANTES 1 BOTAFOGO 1 (Este es hist icamente el primer juego efectuado en México, entre dos equi extranjeros, precursor de loque afios mas adelante habria de verse con frecuencia). By » Como podra verse por los datos ante- incidentes con la visita de ESTU- DIANTES, Ilegé de nueva cuenta BOTA- FOGO de Brasil. Ya conocido de la afi- ¢ién por haber sido el equipo que inaugu- 16 el Parque Asturias, en marzo de 1836; en su cuadro se habfan producido algunas: innovaciones, siento las més importantes Tas de Zeeé Moreira, Pirruca, Sardinha, y ESTUDIANTES 1 ATLANTE, 2 para que el lector Ja recuerde, damos su alineacién mAs regular: Aymoré, Grand, Bell, Borges; Procopio, Zezé Moreira, Zar- cy, Patesko, Geminho, Carvalho, Sardinha y Pirruca. Debutaron cl 16 de febrero contra el PANA, cn cuyo juego hubo feria de go- Jes, como podrd verse a continuacién: 16 de febrero de 1941 BOTATOGO 7 ESPANA 4 PS: ea, BOTAFOGO 3 JALISCO 2 2 de marzo BOTAFOGO 2 SEL. D. F. 0 Oe tee #6 BOTAFOGO 3 ATLANTE 3 16 BOTAFOGO 5 COMB. EA, 3 La Serie de Verano, fue concer‘ada on SUCRE de Lima, Pera, En cl cuadro pe- ruano figuraban jugadores de reconocida calidad. Fn primer término cabe mencio- nara su portero Soriano, que habria de rillar intensamente con RIVER de Ar- 8 de junio de 1941 SUCRE 15 » ” SUCRE $i SUGRE oe ie 3 SUCRE 6 de julio SUCRE NaS eee 8 SUCRE 20 * ” SUCRE Si en el recuerdo de los aficionados per- duraban atin las visitas del NACIONAL. uruguayo, del REAL MADRID, del M. T.K. y tantos otros excclentes equipos que habfan pasado por canchas mexicanas, la 530 gentina, después; Agupito Perales el cual habria de incorporarse posteriormente al futbol mexicano, los hermanos Zegarra; Luna, Morales, Ramos y Hurtado. Aun- que no cra un equipo de grandes estrellas, hizo regular papel: ESPANA COMB. MAR.-AME. NECAXA SEL. JALISCO ATLANTE ASTURIAS NECAXA-ATLANTE yyenews 2 2 2 0 2 1 1 4 visita del SAN LORENZO DE. ALMA- GRO en 1942, iba « opacar tales recucr- dos, pues en el famoso conjunto figuraban estrellas de la magnitud de Luis Heredia, ‘Nacho Diaz, Zubieta, Grecco y Amaldo, Isidro Langara, Martino, Borgnia, Fatto- ni, ademas de Fernando Garcia, Mateo Ni- colau, Roberto Alaredn, Crespi, Colombo, etc. ete. Todavia hoy, a pesat de los afios franscurridos, se recuerda ul SAN EO- RENZO DE ALMAGRO como uno de los equipos mas formidables que han pasico por México. El aficionado de la ultima dé- an Lorenzo dé Almagro” en su primera vinta a Mé seat AC1942, FL plantel estaba formado por: Luis He- Zedla Nacho Dia Zibielay Greceo, Arnaldo, Lingata, ‘Marto, Horenia, Fatoni, Fernando Garcia, Mateo Ni ‘colaus Colinibo, Alaredn, Grespi, ete 4 de cnere de 1912 s. i s 18. 25s 1" de febrero 5. 8 (En este jueg Garcia, habiendo _ tenido ambos una Vildn” opacd al famosn Greceo del SAL Jos goles mas grandiososque se hayan visto). AN LORENZO o de reyancha, reforzaron al ATLANTE, Luis ‘actuacién cumbre hasta cl LORENZO, y Luis Regueiro marcé uno de cada, tiene presentes arin en su memoria, las hazafias ya no tan slo del SAN LO- RENZO, sino los nombres de los famosos jugadores que. luego se incorporaron a nuestro futbol, entre ellos Heredia, Langa- Garcia, Nacho Diaz, Ma- La Serie se desarroll6 asi: He agut cingo de las grandes figiras del “San Lorena de Alimigro®, euyos nomites se recuctdan ain: Paton, Sforgalas Ldimzara, Martine Arnaldo. NECAXA Reguciro y Fernando punto de que cl “Ga- ie m5 SANLORENZO 5 COMB.IIG. MAYOR 1 1Bictas : SANLORENZO 12 IRAPUATO 0 Aa % ENZO 6 ESPANA 0 oa. 3 SAN LORENZO 6 COMB.AME.-MAR. 3 LIBRRTAD de Costa Rica, se prese ta de nuevo cn México. En sus filas apare cen nombres que Inego habrian de ser fa- grAfica de "Lsberuat™ de Gosia. Ri sista a Mésico, porque en ¢l into aparecen. tres nomnbtes que luczo Habeian de. i site cise al ulbol mesieano! Eyaristo “Burro” Mi ‘illo, Fel. Mees y “Ards” Acai, Publicamos agus a eh wr segue 331 miliares en cl futbol mexicano. De cntre ellos mencionaremos a Evaristo “Burro” Murillo, Fello Meza y “Ardilla” Arnaiz, los cuales habrian de incurporarse al conjunto MOCTEZUMA. La Serie se desarrollé ast: 7 de marzo de 1942 LIBERTAD 1 2 12 e ny LIBERTAD 0. 4 15 LIBERTAD 3 2 22 a LIBERTAD 1 JALISCO 6 Por motives que no son del caso men- cionar, las Series Internacionales sufren un largo receso que se prolonga hasta 1947. iio en que le toca al RAGING de Buenos Aires, reanudlar contiendas de tal naturale- za, En el RACING que nos ocupa, cuya Serie iba a tener como escenario el ESTA- DIO de Insurgentes, aparcecn nombres de resonancia internacional, tales como Di 5 de enero de 1947 RACING 1 VERACRUZ 2 12 = > RACING 3 ATLAS. 1 1S Sies a RACING 1 COMB. B.-A. 0 19 % * RACING 2 ATLANTE 0 Bieta 2 RACING 2 PUEBLA 2 Boe gs # RACING 4 COMB. MEX. 2 SD A RACING 3 2 2 de febrero RACING 3 124 ‘Racing” de Buenos Aires conjunta del que cabe. dest De nuevo se tiene oportunidad de ad- mirar la gran calidad de futbol htingaro, con la venida del F.T.C. FERENCVA- ROST de Budapest. Fue este uno de los equipos que con mayor simpatfa haya aco- gido la aficién mexicana. El cuadro titu- fen 1947 lag Series internumpida lucar 2. Seembel, Sued, Bravo, Di Pace, icsile Palma, Rubén Malanchane y otros Pace, “Torito” Aguirre, Strembel, Sued, Bravo, Nicolas Palma de nueva cuenta, y Rubén Malanchane en calidad de reserva, al cual, unos afios después, habria de im- portarlo el VERACRUZ para luego pasar al TOLUGA. El acontecimiento colmé de aficionados el Estadio de Insurgentes y la Serie quedé asi: Jar alined comunmente asi: Henni, Rud: y Kispeter; Meszaros, Keri y Hernadi; Ma yer, Szusza, Sarosi, Puskas y Lakat; ade mds de los reservas Szabo, Gyulai, Onody, Szoke, Csikos, ete. Los resultados de Ta Se rie fueron los siguientes: TNDFPENDIENTE de Argentina, lle ga a México para efectuar la acostumbra- da Serie. La Delegacién argentina consti- tuye uno de los mejores conjuntos pam- peros que visitaron nuestro pais. Figuraban en ella: Oswaldo Simonetti, Camaratta, Barraza, Crucci, Arrigo, Novo, Rivas, el Los checos del BRATISLAVA, nos vi- sitan para la Serie de Verano. Resulté ésta desfavorable al futbol mexicano, puesto que tinicamente el ATLAS les quité lo in- wicto. En cl BRATISLAVA destacaba por 1° de agosto de 1948 BRATISLAVA 2 ATLANTE. 0 8 y BRATISLAVA y VERACRUZ 3 12 e » BRATISLAVA 2 ORO 2 15 i BRATISLAVA 0 ATLAS 2 19 ” » BRATISLAVA 8 GUADALAJARA. oO 22 * BRATISLAVA 4 MARTE 2 26 » © BRATISLAVA 5 COMB. F.-A. oO 29 5 . BRATISLAVA 2 LEON 2 90 de julio de 1947 FERENCVAROSI 2 VERACRUZ 3 2 aa ia FERENCVAROSE 5 MOCTEZUMA ot: 31 s % NCVAROSI 2 i 2 3 de agosto FERENCVAROSI 3 SEL. MEX. a 7 Hi FERENCVAROSI 1 GUADALAJARA = 2 10 % FERENCVAROSI 3 ATLANTE 2 14 * ag FERENCVAROSI 6 GUAD.-ATLAS. 4 17 a # FERENCVAROSI 3 — SEL. MEX. 4 famoso Casuu, Sasuc, Leguizamén, Bet- tagliero, Gil y una delantera considerada de las mas famosas del futbol argentino: Cervifio, Vicente de la Mata, Mario Fer- néndez, Reula y Romay. Resulté en rea lidad una Serie extraordinaria, por su cali- dad y los resultados fueron los siguientes: 4 de enero de 1948 = INDEPENDIENTE 3 ATLANTE Lite, Ss INDEPENDIENTE 1 ATLANTE Fi 15 eee - INDEPENDIENTE 2 COMB. E.-A. 3 eas i INDEPENDIENTE 7 SEL. VERACRUZANA 2 BOR ks INDEPENDIENTE 1 ORO 1 26.5 aes E INDEPENDIENTE 5 COMB. MEX, 1 20 ye . INDEPENDIENTE 2 GUADALAJARA, 2 1° de febrero INDEPENDIENTE 0 LEON 4 oe ey a INDEPENDIENTE 3 GUADALAJARA o Br i INDEPENDIENTE 3 COMB. MEX, 0 encima de todos, su portero Reimann, y en el conjunto figuraban excelentes juga- dores como Danko, Kusobic, Simansky, Shubert, Preis, Polosky, Karel, etc. He ‘aqui los resultados de la Serie: Sin lugar a dudas, la Serie de 1949 con VASCO DA GAMA de Rio de Janeiro Brasil, en su primera visita a nuestro pais, iba a escribir una de las etapas histéricas en Ios anales de nuestro futbol, pues el fa- moso conjunto brasilenio en el que figura ban muchos de los jugadores que luego iban a represcntar al Seleccionado de su pais en cl Campeonato Mundial de 1950, Gran grandes estrellas en cl firmamento futholistico, EI cuadro titular formé co- munmente asi: Barbosa, Augusto y Wil: son; Ely, Danilo y Jorge; Friaca, Ademis, ‘Maneca, Tpoyucan y Chico. Hoy todavia 9 de enero de 1949 16 ” a 19 Ge - ee DTA BOG OSs, 2 de febrero ‘tras de tax Series com “Fexoneraras” 71 rand, por Barbose, remo an extraondinarios ave jumioe st Gyo cus ice ata, Fer ous ces Friace, Avenir, Maneen, [| HEREDIANO de Costa Rica, efectia una Seri dos siguientes: 14 de agosto de 1949 Des: . Die : B x 31 + VASCO DA GAMA VASCO DA GAMA VASCO DA GAMA VASCO DA GAMA VASCO DA GAMA 30 VASCO DA GAMA VASCO DA GAMA 6 ASCO DA GAMA 9 i VASCO DA GAMA AS vasco DA GAMA. “Deosston Wren e Menre buna 1019 EL HEREDIANO: HEREDIANO HEREDIANO TEREDIANO HEREDIANO oot { Porzmucto dlempo, se recordar’ a es VASCO DA GAMA junto con SANTOS, como el mas grande de los equipos que hayan visitado y que realmente marcé nueva etapa a nuestro futbol, pues com recordardn nucstros Iectores, la mayor par te de sus integrantes Hegaron al Campeo: nato Mundial de 1950, con la ctrteza de que el Scleccionado brasileno iba a_ cons quistar en Maracana el titulo mundial: Cosa que impidié Uruguay. Los nimeros de la Serie, fueton los si- guientes: AMERICA ATLAS GUADALAJARA, ATLANTE COMB. EA. VERACRUZ ORO * LEON ‘ATLAS Se NRNO AEE da, sen custo, Wile, Ely, P= ‘poyucan Chie je en México, con los resulta: GUADALAJARA. ‘ORO COMB. E.-MARTE SAN SEBASTIAN ATLAS EL AUCAS de Quito, Ecuador, hizo una visita rapida a México para celebrar dos partidos benélicos. Uno contra la Se- Teccién Nacional que preparaba Rafael 2 de octubre de 1919 AUCAS 6 » » AUCAS ‘Tocéle ahora cl tumo al RIVER PLA- TE de Argentina. Fue realmente un gran equipo, cuyo cuadro alincé comunmente asi: Amadco Carrizo, Kelly, Isidoro So- ria; Norberto Iacono, Castaznio y Ramos; Carlos Mufioz, Roberto Coll, Angel Labra- na, De Cieco, Negri, Cardoso. Venian ade~ ids Teton Fertai, Emilio Fizell, Arman 15 de enero de 1950 RIVER PLATE 6 ATLANTE 0 Dei , RIVER PLAT! AMERICA 2 Ob < RIVER PLAT! ATLAS 3 9B, if RIVER PLATE + VERACRUZ 1 2 de febrero RIVER PLATE 1 COMB. EA. 0 Bs > » RIVER PLATE 1 LEON 1 rer ; RIVER PLATE 0 COMB. EA. 0 13 2 s RIVER PLATE 2 LEON g 16 ee ie RIVER PLA‘ 3 ORO 1 ABER cess RIVER PLATE 0 SUL MEX. 2 Casi inmediatamente después de termi- nada Ta Serie, se presenta en México un En_1990, 108 visita al Medigedo ‘Tous y Guullermo Ieagusre, El HBSS Gators J Herntndes, mosio ee elanteres Garza “Récord”, con vistas al viaje a Es- puafia, y otro con el ESPANA capitalino, Pueron clos juegos que no dejaron mayor huella, 1 SELFC NACIONAL 9 0 ESPANA 6 dola, Musi y Prado. Como el lector recor- dara, tiempo después, Lacono, Ferrari y Fizell, habrian de integrarse al equipo ‘AMERICA capitalino, En el cuadro ar- gentino figuraban luminarias internaciona- cionales, como Carrizo, el famoso Labru- na, Soria, ete. La Serie con RIVER fue realmente extraordin Combinado espafiol en cnyo euadro raban algunos elementos que luego nas junto A janes, 525, brian de formar con el Seleccionado espa- fiol en el Campeonato del Mundo. Del grupo destaca Antonio Ramallets, hasta hace poco uno de los grandes valores del futbol hispano. Al frente de la Delegacién vinicron Benito Diaz y Guillermo Izagui- rre, ademds de algunos periodistas entre 26 de mayo de 1950 28 » » ‘Nueva Scrie con BOTAFOGO de Bra- sil que sirvié para probar a la SELEC- CION NACIONAL, ya a punto de salir para Brasil. La Serie fue muy corta. En este nuevo BOTAFOGO formaban entre 4 de junio de 1950 8 ” » Lap » Simulténeamente con la Serie anterior, nos visité el GENOVA de Ttalia. Medio- cere equipo. El interés del aficionado estu- vo en ver de nuevo a los viejos jugadores que habjan participado con equipos me- Para efectuar la Serie de 1951, llega a México otro de los erandes equipos argen- tinos: BOCA JUNIORS, ef tinico cquipo de los grandes que Ia aficién mexicana no conocia atin. Con el cuadro boquense nos visitaba de nuevo el viojo conocido More- ESPANAB 3. ESPANAB 0 BOTAFOGO 3 BOTAFOGO 1 BOTAFOGO 1 ellos Eduardo Teus. La Serie fue corta y trajo realmente algunas consecuencias, so- bre las cuales nos hemes referido ya en el capitulo correspondiente a Ios equipas ES- PANA y ASTURIAS. He aqul Ios res tados. SEL. NACIONAL 1 SEL. NACIONAL 0. otros jugadores: Nilton Santos, el viejo co- nocido Geminho, el famoso Zezinho, el por- tero Oswaldo, Juvenal, Zouza y otros. Los resultados fueron los siguientes: SEL. NACIONAL 2 COMB. TAPATIO 3 (En Guadalajara) SEL, NACIONAL 2 xicanos: Roberto Aballay y Roberto Alar- cén. Fue ésta una Serie con resultados eco- némicos deplorables y los datos correspon- dientes al Torneo fueron ast: 11 de junio de 1950 GENOVA 1 SEL. NACIONAL 3 185 eos fe GENOVA 1 VERACRUZ 2 25 ‘ GENOVA 2 LEON 3 2 de j GENOVA 5 ATLAS. 4 no, ademas de grandes estrellas como Dia- no, en la puerta; Colman y Otero; Sosa, Magrelli, Pescia, Ferraro, el famoso Mar- tino, el paraguayo Benftez, Campana, Bu- sico, etc. Les dio la bienvenida el VERA- CRUZ y Ia Serie sc desarrollé ast: 7 de enero de 1951 BOCA JUNIORS 3 VERACRUZ 2 age a BOCA JUNIORS 4 ATLANTE 1 nanan 2 BOCA JUNIORS 2 ATLAS Z Te 3 BOCA JUNIORS 2 NECAXA 0 Deny . BOCA JUNIORS 3 MARTE roe Boi oS, is BOCA JUNIORS 2 LEON 2 1 de febrero BOCA JUNIORS 2 COMB. GUAD.ORO 1 Bn 195] nos visita “Boca Juniors” de Argentina en el que vienen grandes figuras entre Tas cuales destaca: Moreno, antique jugador del "Espasa" cept Gtero, Sout, Magnell” Pes, Ferraro, Martine, Benitez, Para contender una Serie en fo, an, Calman, copson Basia rovineia, Blazina, Glini, Gonzélez, Zubieta, Resquin, nos visita de nuevo cl SAN LORENZO Civico; Reygi, Paulazzi, Uflate, Farro y DE ALMAGRO, que aunque no era un _ Silva. Tanto Ufiate como Resquin, habrian ‘cuadro tan potente como el que nos vi 6 de ser importados después por equipos me- en 1942, traia una notable formacién, sien- _ xicanos. La Serie se desarrollé asi: do su alineacién mas comm, la 16 de enero de 1951 21 = 3 20 . se 1° de febrero 4 » » $ ” » siguiente: SANLORENZO 4 GUADALAJARA 1 SANLORENZO 4 PUEBLA 1 SANLORENZO 3 ATLAS 2 SANLORENZO 0 LEON 2 SAN LORENZO. 0 TAMPICO. 0 SANLORENZO 3 — VERACRUZ, 2 Correspéndele ahora cfectuar la Serie tel de excelentes jugadores, tales como Ret- de Verano, a un equipo aleman: FISTUT- ter y Steimle, defensas; su portero Schmidt, TCART, equipo que fuc acogido con gran- —_Otterbach, Lapple, Krieger, Baruka, cte., des simpatias por cl aficionado mexicano. _no tuvo mucho éxito en Ia Serie. No obstante que trafa cn sus filas un plan- 17 de junio de 1951 24 » ” 27 ” > 1° de julio 7 . » STUTTGART 5 ATLAS 1 STUTTGART 0 ATLANTE, 4 STUTTGART 0 GUADALAJARA — 1 STUTTGART 1 NECAXA 5 STUTTGART 1 ORO. 0. 387 oa ‘Dos equipos argentinos nos visitan para Series simulténeas en 1952: Fl INDEPEN- DIENTE y el BANFIELD. Los rojos de Avellaneda traian un plantel formidable, pues muchos de sus integrantes gozaban merccida fama, He aqui los nombres: § monetti y Trotelli, porteros; Cardoso, Ar go y Barraza, defensas; Amaya, Arias, Sa- ba, Rubio y Gil, en los medics; Navarro Ceconato, Chirico, Lacasia, Omarini, Cruz, Néstor Santos y el Famoso Grillo, como de- lanteros. Como se sabe, doso est ac- tualmente en el ‘TAMPI 6 de enero de 1952. INDEPENDIENIE 3 NECAXA 0 15 2 » INDEPENDIENTE 2 ALLANTE 0 eee » INDEPENDIE 2 GUADALAJARA 1 DO » INDEPENDIF: 4 LEON 1 7 = * INDEPENDIENTE 0 ORO 1 31 » » INDEPENDIENTE 1 ATLAS 1 La Serie con BANFIELD, equipo que venia precedido de gran fama por la cam- pafia cfectuada en su pais, fue de las po- cas en que los equipos argentinos no tu vieron éxito, He aqui los ntimeros: 20 de enero de 1952 BANFIELD 1 ORO 3 Da, i BANFIELD 2 GUADALAJARA 1 Be sf BANFIELD 4 ATLAS 2 ee i; BANFIELD 0 ‘TAMPICO 2 (En Tampico) 0 3 de febrero 7 ” ” Un nucvo equipo brasilefio, el PAl MEIRAS de Sao Paulo, nos visita este mo afio, una ver efectuado el Panamerica- no de Santiago de Chile. El futbol b: lefio era considerado ya como uno de los serios aspirantes al Campeonato del Mun- do. Tanto el BOTAFOGO como el VAS- CO DA GAMA, nos habian dado mues- 4 de mayo de 1952 PALMEIRAS 3 NECAXA 0 Oo 5 PALMEIRAS = 2 GUADALAJARA 1 il Re hd PALMEIRAS 2 ATLANTE 2 ess, 2 PALMEIRAS = 3 ORO 1 TS sey a PALMEIRAS 2 LEON 0 Does A PALMEIRAS 0. ATLANTE 1 aa ss i PALMEIRAS 1 ORO. 0 1° de junio PALMEIRAS 3 IMB. MEX. 2 aes a PALMEIRAS —U GUADALAJARA 3 588 BANFIELD — 0 0 LEON PRE-SELECCION tras de sus excelencias. El plantel del PAL- MEIRAS, corubuid la creencia general, Del plantel mencionado, cabe destacar a Jair Pinto, el portero Overman, Tulio, Ju Yenal, Sarno, Moacyr, Rubens, Canhoti- nho, etc. El desarrollo de la Serie fue el siguiente: (En Guadalajara) __ELELK. de Viena Austria, visita a Mé- xico a principios de 1953, para celebrar la acostumbrada Serie, El conjunto austriaco fue uno de los grandes exponentes del fut- bol centro europeo; del cuadro que nos scupa destacaban preponderantemente cl 4 de enero de 1953 F.K,AUSTRIA 5 PUEBLA 2 Bb . me .K.AUSTRIA 2 ZACATEPEC 2 bse 2 F.K.AUSTRIA. 1 NECAXA 0 1B ea; = F.K.AUSTRIA 6 — TAMPICO 3 Bees = F.K.AUSTRIA 0 ATLAS 2 POR Sy a F.K,AUSTRIA 1 ATLANTE 4 aa y F.K.AUSTRIA 0 GUADALAJARA 0 1° de febrero F.K. AUSTRIA LEON 0 Beak, - F.K.AUSTRIA 2 ORO 1 Un nuevo equipo brasilefio nos visita para la Serie de Verano de 1953: El BAN- GU de Rio de Janciro, en las filas del cual aparecen grandes figuras, sicudu }as_mas destacadas de ellas: Zizinho, Waldir, Z6zi- mo, Ademir, Djalma Santos, Decio, Mene- ses y cl portero Fernando, por lo que re 21 de junio de 1953 pies a BANGU D6 : BANGU 2 de julio BANGU Baas. ‘, BANGU ue : BANGU Aes : BANGU, El REAL GIJON de Espafia, visité México pars verificar una corta Seric, ‘aprovechando su paso en escala por mues- tro pais. No era el GIJON de tales mo- mentos, un gran equipo, pero el solo anun- 26 de julio de 1953 29 2 de agosto Otro equipo brasilefio, aunque de d rentes caracteristicas que los que nos visi- taron en afios anteriores, Mega a finales de 1953, El GREMIO de Porto Alegre. Aun- gue de inferior calidad, a sus predecesores, 599 REAL GIJON 1 REAL GIJON 2 REAL GIJON 1 famoso Ocwirek, Stojaspal, Fischer, Ko- wans, Huber, Melchior, etc. Fue ésta una’ brillante Serie que sirvié para confrontar el progreso de nuestro futbol, aunque los austrfacos ganaron el cotejo. He aqui los resultados: sulté un conjuntu de extraordinario poder, hasta el punto que sélo el TAMPICO cn una majiana de grandes aciertos, pudo ven cerle, on un juego en cl que como s¢ recor dara, Pipo Téllez, anoté 3 fantasticos goles. La Serie se desarroll6 asi: 2 ATLANTE 2 4 PRE-SEL.NAL. 0 5 PUEBLA 1 ZACATEPEC 3 4 1 1 ‘TAMPICO 5 LEON 0 2 PRE-SEL. NAL. 1 cio de su presentacién lend el Estadio de Tnsurgentes. El conjunto espafiol alined ‘comunmente asi: Sion, Cabal, Altizen, Ger= mén; Iruretagoyena y Sierra; Ortiz, Me- dina, Prendes, Glaria y Sanchez. GUADALAJARA a ATLAS SEL. NAL, ——) slo el ALLANTE pudo ganarle. La Serie sc inicié en la Capital para que al término de ésta GREMIO jugara unos partidos en provincia, 13 de diciembre de 1953 El equipo Colombiano, ATLETLCO INDEPENDIENTE de Santa Fe, visita i éxico para efectuar una Fie en provincia, En el equipo en cues- n, figuraban algunos jugadores de cali- dad entre los que cabe destacar a Sacco, Por segunda vez recibimos la visita del GREMIO 4 NECAXA 0 2 16 ‘A * GREMIO MARTE 1 20 S os GREMIO 3 SEL. NAL. 3 23 s Bi GREMIO 3 AMERICA, 1 27 $i ae GREMIO. 2 TOLUCA, 2 30 i * GREMIO 0. ATLANTE 1 3. de enero de 1954 GREMIO 1 TAMPICO 1 Mieess3. a GREMIO 0. GUADALAJARA 0 Paciin, Quintero y el hdngarw Jorge Marike, ‘conocido ésie de les aficionados por haber se incorporado después al futbol mexicano por adquisicién que de hizo el IRAPUA- TO. La Serie resulté ast: 12 de diciembre de 1953 SANTATE 3 ORO 2 17 2 SANTAFE 3 ATLAS 1 20 s a SANTAFE 2 LEON 1 27 * 3 SANTAFE 0 GUADALAJARA 0 1" de enero de 1954 SANTAFE 2 MARTE 1 (En Cuernavaca) GAG 53 5 SANTAFE 0 ZACATEPEG 1 Bos : SANTAFE 1 TAMPICO 2 i, Bellini, Fantoni, Jorge; Do San- mmo VASCO DA GAMA, de Rio de tos, Danilo; Sabaré, Maneea, Ademir, Al- oho. Era evidlentemente inferior al cua- _vinho, Dejair, Ademds de Vava, Ipojucan, famosisimo que nos visité en 1949, Alfredo y otros. La Seric arrojé jos siguien- mque figuraban algunos dle los ya cono- tes niimeros: dos. Comunmente el VASCO alineé asf: [de febrero de 1954 VASCODAGAMA 3 PUEBLA 3 21 ey ” VASGO DAGAMA = 5 TAMPICO 2 Ba od |, VASCO DA GAMA 5 NECAXA 1 28 ” iat VASCO DA GAMA 1 MARTE oO 4 de marzo VASCODAGAMA 3 ORO 1 pe , VASCODAGAMA 1 ‘TOLUCA 3 Bey | VASCODA GAMA 5 AMERICA 4 ee 5 » VASCODA GAMA. 3 LEON 0 Be " -VASCODA GAMA 1 GUADALAJARA 0 540 sence El DYNAMO de Yugocslavia, fue el primero de su pais ae nos visité. Con sede en Zagreb, vino a México con un cuadro en el que destacaban su portero Branko, su defensa interuacional Turvart, lus de- 4 de julio de 1954 DYNAMO 1 PUEBLA 1 pee cs DYNAMO 3 GUADALAJARA 2 ones, 3 DYNAMO 2 TAMPICO. il aaa eee . DYNAMO 1 ATLANTE 1 Bi. apy > DYNAMO 1 ORO 2 Phos, DYNAMO 0 TOLUCA 1 1° de agosto DYNAMO 5 ZACATEPEC 1 Bes * DYNAMO 4 TOLUCA 1 El equipo uruguayo DANUBIO, hace una breve visita a nuestro pais. Aunque ostentaba el titulo de Sub-Campedn de Uruguay, no demostré mayores excelen- lanteros Dyornie, Ojakowski, Liposinovie, ademas de Mantula, Resek, Cone, Papec ¥ otros, Resulté tos fueron los siguientes: cias, El equipo alineé comunmente asi: Maceiras, Galvan, Correa, Argentié, L cano, Mangini, Auscariaga, Burgeno, Ro- driguez, Romero y Martinez. 27 de enero de 1955 DANUBIO. 1 NECAXA 3 pO ea ee e DANUBIO 2 TOLUCA 1 3 de febrero DANUBIO 1 ZACATEPEC 5 El SAO PAULO de Brasil, nos visita para la Serie de Verano de 1955. Trafa una constelacién de estrellas cuya alinea- ra; Maurinho, Lanzoni, Aquino, Dino y Teixerinha. De Sordi y Bauer, cran los mas destacados, actuando. este ultimo de ‘cién mAs comin fue ast: Poy (argentino), _ Entrenador actual del ATLAS de Guada- De Sordi, Ramos, Alfredo; Bauer, Olivei- lajara, La Serie sc desenvolvié asf: 29 de mayo de 1955 SAO PAULO 0 AMERICA 0 2 de junio de 1955 SAO PAULO. 4 GUADALAJARA 0 ey : SAO PAULO 0 TOLUCA 1 ce . SAO PAULO 1 NECAXA 1 12 =, t? SAO PAULO 1 ZACATEPEC 1 abet 3 SAO PAULO 4 LEON 1 1G 4 SAO PAULO 4 NECAXA 1 El SOCHAUX de Francia vino a Mé- xico para jugar inmediatamente después del SAO PAULO. Aunque traia algunos internacionales, no dejé gratamente impre~ 28 de jini de 1955 Bis = oat SOCHAUX 2 SOCHAUX 0 sionada a la aficién. El equipo alineé asi: Remetter, Mazimman, Bruat, Bernardet, Barret, Tellechea, Gardien, Decker, Salz- born, Muro, Fayre. ATLANTE 3 TOLUCA 2 ‘a buena Serie y los da & 5 > _ Serie en provincia. El 5 tenido con el T 14 7 17 9 > 5 » 12 > 16 > 19 » Iebrado en ¢] afio ant “nacionales sufren una profun - cién, pues en esic afio de I za el I Guadrangular para ‘afios sucesivos en Pentagonal 10 de febrero de 1957 29 de Enero de 1996 2.de febrero de 1956 29 de enero de 1956 en una ‘Nueya visita del AUSTRIA F. K., cuya ‘Serie ibaa perder. Aunque venian Oc- wirck; Huber, Kowans y algunos otros bue- ita. Simulténeamente con la Serie con AUS- TRIA, s¢ efectué otra con LANUS de Ar- gentina. Excelente equipo ée, ‘plantel traian a Alvarez Veua, Pratte, Bel 2 de febrero de 1956 Un nuevo equipo brasileiro, SUGESSO de Rio de Janeiro, ante la aficién mexicana se presenta AUSTRIA. K. AUSTRIA F. K. AUSTRIA F. K. AUSTRIAF. K. en cuyo LANUS LANUS LANUS LANUS LANUS LANUS 2 2 2 3 1 2 0 0 0 nos jugadores, los austrigeos no causaron Ja misma sensacién que en su anterior vi- Estos son los datos: ORO 1 ATLANTE, 1 LEON 4 PRE-SEL. MEX. 4 trén, Bendazzi, Guidi, Nacionale, Ferndn- ddez, Gil, Cejas, Lugo, Quifiones. Algunos de éstos habrian de participar luego repre- sentando a’su pais en el IT Panamericano. GUADALAJARA 3 (in Guadalajara) ORO 2 (En Guadalajara) MONTERREY 0 (En Monterrey) ATLANTE. 0 SEL. NACIONAL 1 TOLUCA 1 | BON- — munmente asi: Humberto, Mauro, Gonza- brevisima ‘equipo aline} co- 4° de mayo de 1956 ‘A partir de 1957, y tras del éxito ob- iT Torneo Panamericano ce- terior, las Series Int da modifica- 1957, se organi- ceonvertirse en 1. En el Capi- BONSUCESSO, BONSUCESSO PESAROL RACING PENAROL KACING 42 0 0 lez, Gilberto, Decio, Pacheco, Alves, Pra- do, Wadinho, Waldemar y Nilo, TOLUCA, 0 (En Toluca) GUADALAJARA 3 (En Guadalajara) tulo XXVII de esta Parte, se hace histo- tia detallada de tales eventos. Sin embargo, RACING de Argentina y PESAROL de Urgnay, efectuaron algu- nos juegos adicionales al Cuadrangular, cuyos resultados fueron los siguientes: ATLAS-ORO- 3 (in Guadalajara) MONTERREY 0) (En Monterrey) NECAXA 1 LEON 0 (En Leén) LANUS de Argentina, hizo una vi para jugar en provincia, mientras en la Ca- pital se Ievaba a efecto el Cuadrangular. de Ios jugadores ya conocidos como Guidi demas de Reynoso, Ramos considerados éstos excelen- Bil cuadro argentino volvieron algnnos tes valores. La Serie se desarroll6 ast: 27 de enero de 1957 LANUS 4 ATLAS 4 31 a ” LANUS 2 MONTERREY 1 3 de febrero LANUS (3 IRAPUATO, 1 Breed ¥ LANUS 1 TOLUCA 1 Osteo iy LANUS 0 LEON 2 18 cg) i “LANUS 1 ATLAS-GUAD. 0. at ee i LANUS = 1 PRE-SEL. MEX. 6 Oaales. 8 LANUS 0. PRE-SEL. MEX 3 HANNOVER 96, manes, por su futbol seco y poco espectact= El equipo aleman No dejaron los alc- lar, mayor recuerdo. realiza una corta Si 2.de junio de 1957 HANNOVER 1 ATLANTE 1 aes - HANNOVER 1 LEON 2 ets, = HANNOVER 1 TOLUCA 3 Tees a i HANNOVER 1 GUADALAJARA 5 DBRT 5 z HANNOVER 0 SEL. NACIONAL 3 dellin, Colombia; equipo muy mediocre {que sucumbié estrepitosamente ante nues- tra Seleccién. Con objeto de preparar a la Seleccién Nacional ante cl compromiso de los juegos climinatorios con Costa Rica, lego a Mé- xico el ATLETICO NACIONAL, de Me- 6 de octubre de 1957 MEDELLIN 1 SEI. NACIONAL 9 10 » » MEDFLLIN 2 SEL. NACIONAL + [Al tiempo que venfa efectuéndose en la anteriores, aunque Hegaron algunos juga- Capital, el I Pentagonal cn 1958, nos vi- ores ya. conocidos tales como: Cruz, Ben- Capi quevo el INDEPENDIENTE de dazzi, Micheli, junto al nuevo clemento dee Argentina, al mando clel famoso Adolfo Pe- Juego mas tarde habria de ser importado demera. No era este INDEPENDIENTE, Sel TAMPICO: nos referimos 2 Bone- ni con mucho, tan notable como cl de affos de febrero de 1958 INDEPENDILNTE 0 ATLAS 4 15, % , INDEPENDIENTE 1 LEON 0 20 By INDEPENDIENTE 1 MORELIA 1 23 a » INDEPENDIENTE 1 IRAPUATO o 24 2 » INDEPENDIENTE 3 ZAMORA 2 27 . _ INDEPENDIENTE 1 GUADALAJARA 2 Nueva visita del VASGO DA GAMA. — destacaban_el_portero. Helio, Ortunho, Desde luego no era ni con mucho el famo- __Enio, Sabaré y Pinga. 's0 equipo de antes, aunque en su cuadro 543 siamese ner 4de mayo de 1958 VASCODAGAMA 1 SEL NACIONAL 1 : » VASCODAGAMA 4 ‘TOLUCA 3 - 5 VASCODAGAMA 3 AMERICA 4 om ASCO DA GAMA 4 ATLANTE 2 VASCODAGAMA 3 TOLUCA 5 se jugando simulténeamente el II Pentago- nal, la Serie tuvo verificative con algunos equipos de provincia, con excepcién de su juego contra TOLUCA. hace una nue va visita a nuestro pals. Sin lugar a dudas cl equipo brasilefio result mas potente que en su visita anterior. Por el hecho de estar- 18 de enero de 1959 PALMFIRAS TOLUCA, 0 Bes % PALMEIRAS 4 ORO 1 25 : = PALMEIRAS = 2 ATLAS 1 : 1" de febrero PALMEIRAS 2 MORELIA 0. Che hs 7 PALMEIRAS 3 IRAPUATO 2 ‘Terminado cl Pentagonal de 1959, el SANTOS de Brasil, fue a la ciudad de Guadalajara, a contender von cl ATLAS ‘ga, se enfrenté a la Seleccién Nacional, que tenia de nuevo compromisos con Costa Ri- ca. Loe" resultados fueron los signientes: en partido amistoso, y el DUKLA de Pra- 8 de febrero de 1959 SANTOS 4 ATLAS 18 i s DUKLA 0 SEL. NACIONAL 2 Breve Serie con el HALSINGBORS, de Suecia. Existia gran interés por ver a Tos suecos, recordandose afin cl encuentro de Méxien can Snecia en la Copa del Mun- caban: Svenson y Mellberg, estrellas del ‘equipo nacional. Contendieron contra nues- tra Selecci6n Nacional, y el resto de la Se- rie’se efectud en canchas de provincia. do. En las filas del conjunto sueco, desta- 22 de febrero de 1959 -HALSINGBORS 1 SEL.NACIONAL 2 28 5 sf HALSINGBORS 0 GUADALAJARA 2 4 de marzo HALSINGBORS 0 TAMPICO 2 7 sf HALSINGBORS 0 MONTERREY 0 ‘Nueva visita de INDEPENDIENTE. de Argentina, en el momento quizd, de mas baja calidad de su historia. Destacaron 12 de abril de 1959 Hoss a 22 » ” Gomo podria darse cuenta el lector, Jos Pentagonales restaron importancia a las Se- rity Internacionales Tnterclubes. En Ta co- rrespondiente al verano de 1959, nos visita MUNICIPAL de Lima, Peri, La tnica oe INDEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 2 INDEPENDIENIE 2 Varacka y Acevedo, La Serie fue muy cor- ta y he aqui su resultado: . NECAXA 1 AMERICA 0 ATLAS 0 novedad era que en el conjunto de refe- rencia, figuraban algunas elementos ya co- nocidos de ta aficién, tales como Felandro y Drago. 14 de junio de 1959 MUNICIPAL 2 AMERICA 3 MUNICIPAL 2 ATLANTE 1 MUNICIPAL 0 GUADALAJARA = 3 TAFOGO de Brasil, el SAQ PAULO celebré dos juegos cn’ provincia, cuyos re- sultados fueron los siguientes: 21 * » 24 » ” La Serie de 1960 se efectué una ver ter- minado el Pentagonal en Ia Capital y mien- tras estaba por terminarse el de Guadala- jara, Antes de esta Serie a cargo del BO- 14 de febrero de 1960 SAOPAULO 3 LEON 2 BD et a SAO PAULO 3 TAMPICO 1 En el BOTAFOGO de referencia, sin __Nilton Santos, el conocido Hemani, Pam- duda alguna el més potente de su histo- _ polini, Quarentinha y los famosos Garrin ria, vinieron grandes cstrellas, tales como cha, Zagallo y otros. 14 de febrero de 1960 BOTAFOGO 3 NECAXA 2 a . a BOTAFOGO 0 LEON 24 a a BOTAFOGO 3 SEL.NACIONAL 1 (En Guadalajara) 28 as 3 BOTAFOGO 2 SEL. NACIONAL 1 Las contiendas de tipo Seric con equi- _Seleccién habfa participado en el ITI Pana- pos extranjeros, se cierran este afio con Ia mericano efectuado en Costa Rica y se pre- visita del SPORT BOYS MUNICIPAL de __paraba para recibir la visita de la Seleccién Lima, que efectiia un juego cn Toluca, Nacional Holandesa, de cuyos eventos da- pues en el terreno Internacional, nuestra mos cucnta en el Capitulo correspondiente. 1° de mayo de 1960 MUNICIPAL 2 TOLUCA 3 a5 CAPITULO XXTIT EL FUTBOL MEXICANO EN COMPETENGIAS OFICIALES DE GARACTER INTERNACIONAL, da en 1998, abre nuevos horizontes al futbol mexicano. Clerto, que ese pri- ‘mer cotejo, teniendo en cuenta el adversa- rio que nos toc6 en suerte, no hizo concebir mayores esperanzas a quienes propiciaron una prueba de tal naturaleza. Espafia, nos aplast6, y asi no nos fue posible pasar mas all4 de los octavos de final. Vale la pena, sin embargo, detencmos un poco en el and- lisis de-csa primera aventura en el terreno Internacional, porque a pesar del resulta- do adverso, México daba fe de vida, incor- pordndose. aunque modestamente, al gran concierto del futbol Internacional, Las Olimpiadas eran, hasta 1930 en que se celebré el I Campeonato del Mun- do de Futbol, escenarios donde se cobija- ban la mayorfa de los deportes, y el futbol, como es sabido, no ocupaba lugar prepon- derante, sino que era como uno més de los deportes en competencia, Aunque realmen- te gozaba el futbol de innegable popular’ dad, careefa de sello propio. No obstante Jos intentos que se habian venido haciendo ‘ya, desde comienzos del presente siglo, para organizar, un Tornco Mundial de Futbol independientemente, las gestiones fracasa- ron por causas que no son del caso referir. Al fuudaise la P-LE.A. en 1904, la idea central de los paises fundadores, era la de organizar ese Torneo, pues conocido es el primer Reglamento que se adopté en el Congreso de Paris de 1905, apenas recién creada Ia F.LFA. Ya hemos dicho que tales intentos fracasaron y si bien en 1906 se traté de nuevo el asunto, la F. prefirié dar tiempo al tiempo para que el proyecto ma- durase mientras el futbol hacia acto de presencia a la Olimpiada. L Olimpiada de Amsterdam, celebra- 387 las Olimpiadas, el deporte debe ser jvamente amatetr, y aunque el prom nalismo en el futbol no surgira sino muchos aiios después, se acepta en princi- pio que el futbol se incluya como una m. nifestacién deportiva més. Es en 1928, celebrada ya la Olimpiada_ de Amsterdam, en la que como se sabe Tiruguay obtuvo el titulo mundial amateur, que el hecho de darle forma al Campeo- nato con personalidad propia ¢ indepen- diente, surge con mayores posibilidades de éxito, pues en la reunin que la FLEA. celebra en Zurich, Suiza, en septiembre de 1928, se establecen las bases para el Cam- peonato Mundial. El acuerdo se tomé en di reunién que tuvo por escenario 1a ciudad de Barcelona, en mayo del mismo afio, dis- putandose el derecho a ser el pafs organi- zador: Uruguay cu primer término, en meéritos a su titulo de Campeén Olimpico; Espafia, Italia, Holanda, Hungria, y Suc- cia, Finalmente, fue Urugnay el pals de- signado y por tanto, la ciudad de Monte- video, sede del T Campeonato del Mundo. Fue asi pues, como el futbol tomé carta de naturalcza independiente de cualquier otro deporte. Pero antes de referirnos a la participacién que el futbol mexicano tuvo én (ales eventos, bueno sera que hagamos mencién detallada de su actuacién en la Olimpiada de Amsterdam de 1928, primer paso de la incorporacién de nuestro futbol al de las grandes potencias. En Capitulos anteriores, hemos hecho Ia historia ‘de nucstro futbol domestica y mediante ella, hemos ido recorriendo las distintas etapas de su evolucién, Cuando Tega el momento de la Olimpiada, México trata de superarse asimismo, enviando una Delegacién que aunque se supone est por va, on la be oes) oiled ii tet ter: celeste | debajo del nivel futbolistico de otros pai- 5 ses, hecesita confrontarse para conocer su propia valia, Apenas si en 1927 y 1928 el futbol mexicano habia tenido contactos eon I equipas extranjeros que demostraron su ; gran clase, tales como cl COLO-COLO de Chile, el NACIONAL uruguayo, cl REAL MADRID de Espafia, el ALIA E ZA de Lima y el SABARIA de Hungria. Ginco escuelas diferentes de futbol que sirvieron para analizar la propia, aunque el balance nos resultara desfavorable. La Federacién Mexicana de Futbol Asociacién, presidida entonces por el licen- la importancia del acontecimiento, toma cl acuerdo de enviar una representacién futbolistica a la Olimpiada de Amsterdam, en la cual compitieron los siguientes. pai- ses: Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Egipto, Espafia, Estados Unidos, Estonia, Francia, Holanda, Talia, Luxcmburgo, Portugal, Suiza, Turquia, Uruguay, Yugo- eslavia y México, Era ésta la novena Olim- piada Mundial que se efectuaba y la pri- mera en la que México tomaba parte. Se le lama de Amsterdam, por ser el nombre de la ciudad sede y el Comité Olimpico Holandés quien la organiz6. ciado Jenis Salgado, tomando en cuenta La Delegacin Mexicana fue presidida por el sefior José Martinez Ceballos, Delegado del Comité Olimpico Me- xicano, al cual estaba afiliada la Federacién Mexicana de Futbol i El licenciado Jestis Salgado, fue el Delegado Federati- yo que encabexé la representacién mexicana. , Fucron Seleccionados jugadores del equipo mexicano, los siguientes: Tinacio de la Garza y Oscar Bonfiglio, guardametas. Emanuel Guevara, Rafacl Garza “Record”, Agustin Ojeda y Hesiquio “Chico” Cerrilla, defensas. Pedro Sninaga, Luis “Oso” Cerrilla, Nieves Heméndez y Fernando Rojas “Patadura”, medios. Adcodato Lépez, Benito Contreras, Carlos Garcés, Ex- nesto Sota, Nicho Mejia, Juan Carrefio y Juan Terrazas, delanteros, Na ee a Pas Saat he! Cell Chen Cie i Ne ent, Fees e750 yas 54a Como hemos apuntado en parrafos anteriores, tocéle a ‘México sn eliminatoria con Espatia, y los datos corres- pondientes a dicha efeméride, son los siguientes: 40 de mayo de 1928 Fstadio OUDE, Amsterdam, Holanda. ESPANA: _Jéuregui, Vallana y Quincoces; Amadeo, Gamborena y : ~‘Trino; Mariscal, Luis Regueiro, Yermo, Marculleta Inu- retagoyena “Kiriki”. MEXICO: Oscar Bonfiglio, Rafael Garza “Récord” y Agustin Oje- da; Nieves Hernandez, Suinaga y “Oso” Cerrilla; Car- Jos Gareés, Benito Contreras, Emesto Sota, Juan Carre- iio y Juan Terrazas. RESULTADO: ESPANA 7 MEXICO 1 Anoté por México: Juan Carrefio. ine ais Jae te Regu I CAMPEONATO DEL MUNDO Conia ‘en ese primer ee Los citados paises fueron divididos en to, los siguientes Argentina, Bélei- cuatro grupos y México fue incluido en el a, Bolivia, rant Chile Estados Unidos, primero para enfrentarse a Argentina, Francia, Paraguay, Peri, Rumania, Uru- Chile y Francia, guay, Yugoeslavia y México. La Delegacién mexicana estuvo presidida por Exnesto Sota Garcia. Entrenador: Juan Luqué de Serrallonga. Gaspar Vallejo, en calidad de Arbitro Internacional. Los jugadores -jonados fueron los siguientes: Oscar Bonfiglio, “ i” @ Tsidoro Sota “Yoyo”, porteros. Rafael Garza “Récord”, Manuel “Chaquctas” Rosas y Trancisco Garza Gutiérice, defensas. Felipe Rosas “El Diente”, Alfredo “Viejo” SémchezRaymundo “Mapache” Rodriguez y Efrain Amezcuasmedios. Hilario “Moco” Lépez, Nicho Mejia, Juan “Trompito” Carrefio, Roberto Gayén, Pepe Ruiz, Luis Pérez, “Pichojos”, Felipe “Marrana” Olivares y Jestis Castro, delanteros. SELECCTON MEXICO en 1990, priser compeorato del Mundo, Agu aparecen los Ricgeaniey siuando devortivaieme cod Esiadio. Centenario de Montevideo, Al invari! onfchon Record Chasootae Roms Amegrua pel ~Dieste™ Ross, "Mo. Tar apes, Pepe Rule, Nicho Me Petes Pion Bntrenar, uc ‘de Serrallond Los resultados de México, fueron Ios siguientes: 13 de julio de 1930: Estadio POCITOS, del “Pefiarol”, Ciudad de Monte- video. MEXICO: Oscar Bonfiglio, Rafael Garza “Récord” y Manuel “Cha- quetas” Rosas, Elain Amezcua, Alfredo “Viejo” San- chez y Felipe Rosas “El Diente”; Hilario “Moco” Lé- pez, Pepe Ruiz, Nicho Mejia, Juan Carrefio y Luis Pé rez “Pichojos”. RESULTADO: FRANCIA 4 MEXICO EI gol mexieano, fue anotado por Juan Carreiio. 16 de julio de 1930: Parque Central del “Nacional”. MEXICO: lei we Sota, “Récord” y “Chaquetas” Rosas; Amezcua, jo” Sanchez, y Felipe Rosas “El Diente’; "Moco" Lépez, Pepe Ruiz, Nicho Mejia, Juan Carreto y Luis Pérez “Pichojos”. RESULTADO: CHILE. = 3. MEXICO 0. 19 de julio de 1930: Estadio “Centenario”. MEXICO: Bonfiglio, Pancho Garza y Rafacl Garza Gutiérrez; “M. pache” Rodriguez, “Viejo” Sanchez y “Chaquetas” Re sas; “Marrana” Olivares, Juan Carrefio, Roberto Gayén, “Moco” Lépez y Felipe Rosas “El Diente”. 390 ARGENTINA: dero. Bossio, Della Torre y Paternoster; Chividini, Zumelzi y Orlandini; Peucelle, Varallo, Stabile, Demaria y Spa- (Hemos considerado de interés anotar Jos nombres de Argentina, porque algunos de cllus Inalian de ser hués pees del futbol mexicano). RESULTADO: ARGENTINA 6 MEXICO 3. ‘Anotaron por México “Chaquetas" Rosas 2 y Gayén 1. ELIMINATORIA II CAMPEONATO DEL MUNDO Ya en organizacién progresiva el Cam- peonato del Mundo, fijéronse nuevas nor- mas para las. climinatorias previas, me- diante zonas delimitadas. Cuba, México, Estados Unidos y Haitt, fucron incluidos en el grupo primero, con objeto de Hevar a cabo la eliminatoria an- tes de llegar a Roma para el Campeonato Mundial de 1934. La eliminatoria entre Cuba y México, se llev6 a efecto en la ciudad de México como enseguida se vera, y la Delegaciou Mexicana fue encabezada por Rafael Gar- za Gutiérrez “Récord” como Entrenador y Seleccionador, el cual escogié para formar Ia representacién nacional, a los siguientes jugadores: Alfonso Riestra y Rafacl Navarro, guardametas. Lorenzo “Yegua” Camarena, Antonio Azpiri, “Chaquetas” Rosas y Alfredo Garzé defensas. Guillermo “Perro” Ortega, Ignacio “Calavera” Avila,Felipe Rosas “El Diente”, Carlos Laviada, “La Pipisca” Guirdn y José Rosas, medios. “Chamaco” Vicente Garcia, Félix Gémez “Ojitos”, Nicho Mejia, Jorge Sota, Manuel ‘Alonso, Luis “Pirata” Fuente, Juan Carrefio, Fernando Marcos, Manucl Marquez. y SEI Siete” José Ruvaleaba, délanteros. ‘MIBLIGO, 1904 Al mandy de “Réord Seesenae mica dint = Cate festay Vegua Camarena, Ortega, Avila, Diente Rosas, Avpir, Record, Chamacy Gar Se Sule, Nicho Mojiey Gacrene y.Buvsleaba. Dues, era’ de aw grandes slecio- ‘nes que Mexico ha tenido en el curso de su histosia fatblitica, 551 4 4 honed idee es iat ia: Las eliminatorias con Guba se desarrollaron asi: 4 de marzo de 1934: Parque “Necaxa”, México, D. F. MEXICO: Alfonso Riestra, Antonio Azpiri y Lorenzo Camarena; Guillermo “Perro” Ortega, “Calavera” Avila, Felipe Ro. sas “EI Diente”; “Chamaco" Garcia, Félix Gémez “Oji tos”, Nicho Mejia, Juan Carrefio y “El Siete” José Ru- valeaba. RESULTADO: MEXICO 3 CUBA 2 Los goles de México, fueron anotados por Nicho Mejia. 11 de marzo de 1934: Parque “Neeaxa”, México, D. F. En el segundo juego de eliminatoria, México alined ast MEXICO Alfonso Riestra, Azpiri y Camarena; Ortega, Avila, “El Diente” Rosas; Jorge Sota, “Ojitos”, Nicho Mejia, Ca- rrefio y Ruvaleaba. RESULTADO: MEXICO 5 CUBA 0. Anotaron por México: Nicho Mejia 3, Sota 1, “El Dien- te” Rosas 1. 18 de marzo de 1934; Parque “Espafia” de la Verénica. Teacerw y ditinw juego de climinatoria. MEXICO: Riestra, “Chaquetas” Rosas y Alfredo Garzén; Carlos Laviada, “La Pipisca” Guiran y José Rosas; Jorge Sota, Fernando Marcos, Manuel Alonso, Luis “Pirata” Fuen- te y José Ruvalcaba. RESULTADO: MEXICO 4 CUBA 1 Anotaron por México: Manuel Alonso 2, Ruvaleaba 1 y Fernando Marcos 1. JUEGO ELIMINATORIO CON ESTADOS UNIDOS Eliminada Cuba, la Delegacién Mexi- Rafael Garza Gutiérrez, se enfrenta a los cana, encabezada por cl licenciado Antonio Estados Unidos en el juego correspondien- Correa, llevando como médico oficial a “El te de eliminatoria del Grupo I. Camote” Izquicrdo y como Entrenador a 24 de mayo de 1934: Estadio del Partido Fascista, Roma. MEXICO: Rafael Navarro, Antonio Azpiri_ y “Yegua” Camarena; “Perro” Ortega, “Calavera” Avila y “El Diente” Rosas; “Chamaco” Garcia, Manuel Alonso, Nicho Mejia, Juan Carrefio y “El Siete” Ruvalcaba. RESULTADO: MEXIGO 2 ESTADOS UNIDOS 4 Anotaron por México: Manuel Alonso y Nicho Mejfa. 592. ‘MEXICO, 1934, en el Campeonato Mundial efectuado en Roma. Bliminado sorpre- ‘avamente’ por Feados Unidos, en cl grupo aparecen:, Navarro, Azpin,, Manuel Alon- S*Biite Rows, Calavers Avila, Vega Camarena, Chamaco Garcia, Ruvaleaha, Cac ‘ refi, Nicho Mejia y Ostega, IM JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE En 1935, a invitacién de la Junta Sal- vadorefia, México asistc a los Juegos De- portivos meneionados, son sede en la Ciu- dad de San Sulvador. Era Ja época en que el NECAXA es- taba en la cispide del futbol mexicano y Pablo R. Gonzalez fue designado Ad- ministrador del Conjunto, cuyo Entrena- dor fue Alfredo C. Crowle. Ademis del Arbitro Germin Noiiez Cortina, cl grupo se completé con los si- Ta Delegacién se formé con base principal _guientes Scleccionados: en dicho equipo. Raiil “Pipiolo” Estrada y Alfonso Riestra, porteros. 2 Antonio Azpiri, Armando Frank y “Yegua” Camarena, defensas. “Perro” Ortega, “Calavera” Avila, “Diente” Rosas, Mareial Ortiz y Tomas Acuiia, medios, zg “Chamaco” Garcia, “Poeta” Toms Lozano, Julio Lores, Hilario Lopez, Miguel Pizano, “Tite” Garcia Cortina yLuis Pérer “Pichojos”, delanteros. Este Torneo inicia la rivalidad deportiva con Costa Rica, pues el encuentro entre ambos paises decidié el titulo en favor de México. Al evento asistieron como competidores: San Salva- dor, México, Guatemala, Cuba, Honduras y Costa Rica. La alineacién més frecuente de México fue asi: MEXICO: _Raiil Estrada, Azpiri y Camarena; Guillermo Ortega, Te- nacio Avila y “Diente” Rosas; "Chamaco” Garcia, “Poc- ta” Lozano, “Moco” Lépez, Julio Lores y Luis Pérez “Pichojos”. 7 553 Participaron ademas: Alfonso Riestra, Luis Garcia Cortina “Titi” y Pizano. Los resultados fueron los siguientes: Estadio “Nacional” de El Salvador. 27 de marzo de 1935 MEXICO 8 SALVADOR 1 28 de marzo de 1935 MEXICO 5 GUATEMALA 1 30 de marzo de 1935 MEXICO 6 CUBA 1 1" de abril de 1935, MEXICO 8 HONDURAS 2 2 de abril de 1935 MEXICO 2 COSTA RICA 0 Los goles mexicanos fueron anotados por: “Moco” Lé- pr §, Julio Lores 7, “Pocta” Lozano 4, “Chamaco” Gar- cia 3, Pérez “Pichojos” 3, “Titi Garcia Cortina 2 y “Dicn- te” Rosas 1, para completar un total de 29 goles, pro- clamandose asi nuestro pais Campe6n invicto. SERIE MEXICO VS_ ESTADOS UNIDOS En septiembre de 1937, se efectita dicha 1934, climindndonos de la Copa del Mun- Seric en la Capital de la Reptiblica Mexi- lo. tare mi" ywractivo:privetpal’ de la minis Rafael Garza Gutiérrez “Récord”, tue i 3 designado Seleccionado y Entrenador de fue buscar una oportunidad de desquite —jq Seleccién Mexicana, la cual se integré por lo que los norteamericanos hicieron en con los siguientes jugadores: Rail Estrada “Pipiolo” y Rafael Navarro, guardametas. Carlos Laviada, Benjamin ‘Alonso, Antonio Azpiri y Armando “Negro” Frank, defensas. “La Chandara” Juan Rosas, Justo Sansebastian, Guillermo “Perro” Ortega, “V1 Sénchez, Ignacio “Calavera” Avila y Marcial Ortiz, medios. “Chamaco” Garela, “Titi” Garefa Cortina, Manuel Alonso, Horacio Casarin, “Charrito” Argiielles, Pocta Tomis Lozano, Julio Lores, Efrain Ruiz, Luis “Pirata” Pucnte, José Lopez Herranz y Luis Pérez “Pichojos”, delanteros. ejo” Parque Asturias, México, D. F. 12 de septiembre de 1932: MEXICO: “Pipiolo” Estrada, Benjamin Alonso y Carlos Laviadas “La Chindara” Rosas, “Viejo” Sanchez y Justo Sanse- bastién; “Titi” Garcia Cortina, Manuel Alonso, Hora- cio Casarin, “Charrito” Argiiclles y José Lopez Herranz RESULTADO: MEXICO 7 ESTADOS UNIDOS 2 ‘Anotaron por México: Argiielles 3, Manuel Alonso 2, Ca- sarin 1, Lépez Herranz |. 19 de septiembre de 1937: Parque Necaxa, México, D. F. MEXICO: Presenté la misma alineacién. RESULTADO: MEXICO 7 ESTADOS UNIDOS 3 Auotaron por México: Manuel Alonso 3, Casarin 2, Ar- giiclles 1 y “Tit?” Garefa Cortina 1. 504 26 de septiembre de 1937: Parque Espafia, México, D. F. E MEXICO: Rafael Navarro, Antonio Azpiri y Armando Frank, “Pe- rro” Ortega, “Viejo” Sanchez y Marcial Ortiz, “Cha- maco” Garcia, “Charrito” Argiielles, Efrain Ruiz, Julio naka pie Discs Bichojos’. RESULTADO; MEXICO 5 ESTADOS UNIDOS 1 _ Anotaron Po! México: “Chamaco” Garcia 2, Efrain IV JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Compiticron los siguientes paises; Co- Iombia, Gosta Rica, El Salvador, Panam, Venezuela y México. La Delegacién Mexicana, estuvo encabezada por Antonio Flores, Mazari. Rafael Garza Gutiérrez, Entrenador. Carlos Esteva, fue designado Arbitro mexicano. Fucron Seleccionados, los si; Ratil Estrada y Rafael Navarro, porteros, Carlos Laviada, Armando Frank, Antonio Azpiri y Alberto Islas, defensas. “Za Chiindara” Rosas, Marcial Ortiz, “Calavera” Avila, “Viejo” Séincher, Pedro ‘Andrade Pradillo y “Perro” Ortega, medios. “Chamaco” Garcia, Luis Garcia Cortina, “Pirata” Fuente, Horacio Casarin, “Charrito” ‘Argiilles, Julio Lores, Manuel Alonso, José Lopes Herranz y Luis Pérea “Pi- chojos”, delanteros. ‘entes jugadores: He aq los Campeones 431 Gostoamericann ees Sado en Turand en diate,” Chaonto “Atgue te tutes corns, Blain eat, Casta: lai ra fata Nee Visi sanene Toney I “Lepes Hear, 999 te 14 de febrero de 1938: 10 de febrero de 1938: MEXICO: RESULTADO: MEXICO: RESULTADO: 18 de febrero de 1938: MEXICO: RESULTADO: 20 de febrero de 1938; MEXICO: RESULTADO: adh. ee ge Parque Estadio Nacional, Ciudad de Panamé. Rauil Estrada, Antonio Azpiri, Armando Frank; Guiller- mo Ortega, “Viejo” Sanchez y Marcial Ortiz; “Titi” Garcia Cortina, Tis “Pirata” Fuente, Horacio Casarin, “Charrito” Argiielles y José Lépez Herranz, MEXICO 3 COLOMBIA 1 ‘Anotaron por México: Argiiclles 1, Pirata”” Fuente 1, Ca- sarin 1, Estadio Nacional, Ciudad de Panama, Rafael Navarro, Carlos Laviada y Alberto Islas; Pedro ‘Andrade Pradillo, “Galavera” Avila y “La Chindara’” Rosas; “Chamaco” Gareia, “Pirata” Fuente, Manuel ‘Alonso, Julio Lores y Luis Pérez “Pichojos’. MEXICO 1 VENEZUELA 0 Anoté por México: Manuel Alonso. Estadio Nacional, Ciudad de Panama. La misma alineacién que contra Colombia. MEXICO 6 EL SALVADOR 0 : “Titi? Garcia Cortina 2, Casarin les 1. Anotaron por Méxi 2, “Pirata” 1 y Argi Estadio Nacional, Ciudad de Panama. Present6 Ia misma alincacién que en ¢l juego contra El Salvador. MEXICO 2 Anotaron por México: PANAMA 2 Hirata” Fuente 1, Casarin 1. ‘eunszo grandes del fotbol Spevieane objeto de, cor: Bar hamenaje. en 1942: lad" Novarros Vielo Blacher, Horacio, Casarin Garloe Lavisda. 22 de febrero de 1938: MEXICO: RESULTADO Estadio Nacional, Ciudad de Panamé. Fue este juego decisive para la obtencién del titulo de ‘Campedn: Alineé el equipo titular, o sea el mismo del juego an- terior. MEXICO 2 COSTA RIGA 1 Anotaron: Casarin 1 y Lépez Herranz 1. México, pues, se proclamé Campeén Invicto de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, ce- Jebrados como se ha dicho en la Ciudad de Panama. I CAMPEONATO NORTEAMERICANO Participantes: México, Estados Unidos y Cuba. La Delegacién Mexicana, estuvo presidida por elementos de la Federacién y de la Liga Mayor, sefiores Sebastin Martinez, Enrique Chavez, Peén y Melquiades Martinez. ‘Amulfo Gaytan, fue designado Seleccionador y Jorge Orth, Entrenador. Garlos Esteva, Arbitro mexicano. Los jugadores Seleccionados, fueron Jos siguientes: Rad “Tarzai Landeros y “Potrillo” Villavicencio, por teros. ‘Alberto Medina, Juan “Chapetes” Gémez, Sergio Bravo y Alfonso Montemayor, defensas. Rodrigo Ruiz, Jasso, medios. Antonio “Nifio” Flores, Octavio Vial, "Angelillo Segura, Max Pricto, Javier de I lanteros. 13 de julio de 1947: MEXICO: RESULTADO: 17 de julio de 1947: MEXICO: “Rafles” Orozco, Salvador Arizmendi,Mario Ochoa y Juan “Bigot6n” “Pachuco” Duran, Adalberto “Dumbo” Lépez, la Torre, Luis Reyes y Carlos Septién, de- Estadio La Tropical, Habana, Cuba. “Tarzan” Landeros, Alberto Medina y Sergio Bravo; Salvador Arizmendi, Rodrigo Ruiz y Alfonso Montema- yor; “Nifio” Flores, ‘“Pachuco” Duran, “Dumbo” Lépez, Atietillo Segura ¥ Carlos Seprién MEXICO 5 ESTADOS UNIDOS 0 “Dumbo” Lépez 3, Segura 1 y Anotaron_por México: Rodrigo Rutz 1. Estadio La Tropical, Habana, Cuba. Landeros, Alberto Medina, Sergio Bravo; Sal- y Alfonso Montemayor; Dumbo" Lépez, Ange- “Yarzin” berto M vador Arizmendi, Rodrigo Rufz Javicr de la Torre. Max Prieto, lillo Segura y Carlos Septicn. 557 RESULTADO: MEXICO 3. CUBA 1 Anotaron por México: Septién 1, Segura 1, “Dumbo” Lépez 1, Campeén: MEXICO. Il CAMPEONATO NORTEAMERICANO Participantes: México, Estados Unidos y Cuba. Arbitro: Gabriel Nieto. Rafael Garza Gutiérer, fue designado Entrenador Jos jugadores Seleceionadios fueron jos siguicates: Ratil Cérdoba y Melesio Osnaya, porteros. Jorge Romo, Carlos Laviada, Gregorio “Tepa” Gémex. y Alfonso Montemayor, defensas. Mario Ochoa, Héctor Ortiz, José Antonio Roca, Felipe Zettcr, Raiil Varela y Samucl “Chapela” Cubura medios “Nifio” Flores, Luis Luna, Horacio Gasarin, Panchito Hernandez “Chepe” Naranjo, ‘Mario Pérez, “Pirata” Fuente, Luis V4zquez, Carlos Septién y Enrique Sesma, delanterus. 4 de septiembre de 1949: Estadio Ciudad de los Deportes, México, D. F. MEXICO: Raul Cérdoba, Felipe Zetter y Carlos Laviada; Héctor Ortiz, Mario Ochoa y José Antonio Roca; “Nifio” Flo- res, Luis Luna, Horacio Casarin, “Pirata” Fuente y Car- los Septién. RESULTADO: MEXICO 6 ESTADOS UNIDOS 0 Anotaron: “Pirata” Fuente 3, “Nifio Flores 1, Luna 1 y Septién 1. 11 de septiembre de 1919: Estadio Ciudad de los Deportes, México, D. F. MEXICO: La misma alineacién del juego anterior contra Estados Unidos, con Ia sola modificacién de Jorge Romo en lu- gar de Felipe Zetter en la defensa. Fue pucs, el debut de Jorge Romo como Internacional. RESULTADO: MEXICO 2 Ci Anotaron: Luis Luna 1y Casarin 1 A 0 18 de septiembre de 1949: Estadio Ciudad de los Deportes, México, D. F. MEXICO: Melesio Osnaya, Jorge Romo y Carlos Laviada; Héctor Ortiz, Mario Ochoa y José Antonio Roca; “Nifio” Flo; res, Panchito Hernindez, Horacio Casarin, Luis “Pirata” Fuente y Carlos Septi RESULTADO MEXICO 6 ESTADOS UNIDOS 2 ‘Anotaron: Casarin 3, Ortiz 1, “Pirata” 1. Mario Ochoa 558. 25 de septiembre de 1949: Estadio Ciudad de los Deportes, México, D. F. MEXICO: Melesio Osnaya, Felipe Zetter y Gregorio “Tepa” Gé- ‘mez; Alfonso Montemayor, Samuel “Chapela” Cuburu y Rail Varela; “Nino” Flores, “Chepe” Naranjo, Mario = Pérez, Luis Vazquez y Enrique Sesma. RESULTADO: MEXICO 3 CUBA 0 Anotaron: “Chepe” Naranjo 2, “Nifio” Flores 1. IV CAMPEONATO DEL MUNDO (BRASIL 1950) Las climinatorias anteriormente des- critas, permitieron que Méxivo clasificara para participar en la COPA DEL MUN- DO cuya sede habfa sido fijada en Rfo de Janeiro, Brasil, para iniciarse en el mes de junio del citado afio. Octavio Vial, nombrado Seleccionador del conjunto mexicano, dirigié al Seleccio- nado frente al Combinado Espafiol que nos visité en cl mes de mayo, cuyos resul- tados damos a conocer en cl Capitulo an- terior. ‘La Delegacién Mexicana estuvo presi- dida por el licenciado Salvador Barros Sierra, Presidente de la Federacién Mexi- cana y Enrique Chavez Peén, diltimo Pre- sidente que habia sido de la Liga Mayor. ‘Octavio Vial, como se ha dicho, lev: ba la responsabilidad técnica en calidad de Scleccionador Nacional. Los jugadores Seleccionados Tucron les siguientes: Ragl Cérdoba y Antonio Carvajal, porteros. Manuel “Bruja” Gutiérrez, Felipe Zetter, ‘Alfonso Montemayor, defensas. Rodrigo Ruz, “Chapela’ “Nifio” Elores, Panchito Hemandez, “Chepe” ‘Horacio Casarin, Navarro,José Luis Borb lanteros. “Tepa” Gémer, José Antonio Roca y * Cuburu, Carlos Guevara, Mario Ochoa y Héctor Ortiz, medios, Naranjo,Mario Pérez, Max Prieto, jolla, Lupe Velazquez y Carlos Septién, de- 559 24 de junio de 1950: MEXICO: RESULTADO: 29 de junio de 1950: 2 de julio de 1950: Estadio Maracand, Rio de Janciro, Brasil. Carvajal, Zetter, Montemayor y Roca; Rodrigo Ruiz y Mario Ochoa; Carlos Septién, Héctor Ortiz, Horacio Ca- sarin, Mario Pérez y Lupe Vel&zquez. MEXICO 0 BRASIL 4 Porto Alegre, Brasil. MEXICO 1 YUGOSLAVIA 4 ‘Anot6 por México: Héctor Ortiz. Porto Alegre, Brasil. MEXICO 1 SUIZA 2 ‘Anot6 por México: Horacio Casarin. I TORNEO PANAMERICANO, SANTIAGO DE CHILE Participan: Chile, Uruguay, Brasil, Panamé, Pera y México. La Delegacién Mexicana estuvo encabezada por Pedro Pons, Arnuifo Gaytn y Apolonio Rojas Guereque. Fue designado Entrenador, Antonio Lopez Herranz que lo era del Seleccién. LEON, a base de ayo equipo se formé la De Preparador Fisico, fungié Abel Ramirez Fueron Seleccionados: Antonio Carvajal y Ravi Cérdoba, portcros. Raiil Varela, Saturnino Martinez, Antonio Bataglia, José Antonio Roca y Alfonso Montemayor, defensas, ‘Alfredo Costa, Sergio Bravo, Alfonso “Zurdo” Rivera y Carlos Blanco, medios. José Luis Molina, “Bombcro” Garcia Vélez, “Chepe” Naranjo, Luis Luna, Adalberto Dumbo" Lépez, Jusé Luis Lamadrid, Tomés Baleazar y Carlos Septién, delanteros. 23 de marzo de 1952: MEXICO: RESULTADO: Santiago de Chile. Carvajal _(Cérdoba), Varela, Bataglia, Montemayor (Roca); Costa (Blanco), Bravo (Saturnino), Septién (Garcia Vélez)’ Balcézar, “Dumbo” Lépez (Lamadrid), “Chepe” Naranjo (Luna), Molina. MEXICO. 1 URUG! Anoté por México: Carlos Septién. ic 9) 560) 1 Ternoo Panamericano, eelebrado en Chile en 1952. Formado a base del equipo Tess ati Paattu aes gropers 9 on, realmente destacada. ah 25 de marzo de 1952 MEXICO 0 CHILE, 4 6 de abril de 1952 MEXICO 0. BRASIL = 2 13 de abril de 1952 MEXICO £ PANAMA 2 20 de abril de 1952 MEXICO 0. PERU 3 ELIMINATORIAS V CAMPEONATO DEL MUNDO COPA JULES RIMET 1m Jas eliminatorias previas a la calificacién para la copa Jules Rimet, cuya sede se ‘concedié a Suiza cn 1954, ‘Méaico tuvo que eliminarse con Haiti y Estados Unidos. Horacio Casarin fue designado Scleccionador para los juegos de eliminatoria, habiendo escogido a les siguien- tes jugadores. Cérdoba y Carvajal, porteros. Tito Tzaguirre, Zctter, Ornelas, Carlos Blanco, Raél Cardenas, Sergio Bravo y Chich “Pistache” Torres, Panchito Hemnéndee, Maciel, Balcézar, Teéllez, delanteros. Posteriormente, como se ver4, una vex calificado México, hubo muclvs cambios de Seleerionados. “Tepa” Gémez y Vela, defensas. 10 Avalos, medios. ‘Amauda, Casarin y “Pipo” 361 19 de julio de 1953: Estadio Ciudad de los Deportes, México, D. F. MEXICO 8 HAITI. 0 27 de diciembre de 1953: En puerto Principe, H: MEXICO 4 HAITI 0 La Seleccién estaba ya al mando de Lépez Herranz. 10 de enero de 1954: Tstadi indad de los Deportes, México, D. F. MEXICO 4 ESTADOS UNIDOS 0. 14 de enero de 1954: MEXICO 3 ESTADOS UNIDOS 1 México pues, califieé para asistir a Ia COPA DEL MUNDO en Suiza. V CAMPEONATO DEL MUNDO COPA JULES RIMET Suiza fue pair sede. La Delegacifin Mexicana estuvo en- cabezada por el general José Manuel Nitiez. y el licen- ciado Emilio Echevarria. Fntrenador: Antonio Lopez Herranz. Masajista: Manuel Artero. Antonio Carvajal y Salvador Mota, porteros. Narciso “Chicho” Lépez, Sergio Bravo, Jorge Romo, “Chapetes” Gémez y Saturnino Martinez, defensas. Ratil Cardenas, Carlos Blanco, “Chicho” Avalos y Pedro Najera, medios. ‘Alfredo “Pistache” Torres, “Chepe” Naranjo, José Luis Lamadrid, Carlos Carts, ‘Tomas Balcazar, Carlos Septién, Moisés Jinish y Ral Arellano, delanteros. “Ahora en Suiza, la Selecci6n Mexicana participé en el Campeonato sundial de 1294, Ano Stulente’ custo: Pistache Torres, Chicko Lopez, Pina Arellano, Gémer, Mota, faded, Baledzar, Chicho Avalos, Romo, Cardenas y Chope Naranjo. 562 16 de junio de 1954: MEXICO: Ginebra, Suiza, MEXICO 0 BRASIL 5 Salvador Mota, “Chapetes” Gémez, Jorge Romo y “Chi- cho” Lépez; Ratl Cirdenas y. | A che” Torres, “Chepe” Naranjo, Lamadrid, Baleézar y Arellano. 19 de junio de 1954: JI TORNEO PANAMERICANO DE FUTBOL Ciudad de México 1956 Participantes: Costa Rica, Peri, Brasil, Argentina, Chile y México. Fue este Torco, sin lugar a dudas, pre- cursor del 1 Cundrangular y de los Penta gonales que postcriormente siguieron, pu Ta Federacién Mexicana de Futbol, bajo Ia presidencia del licenciado Salvador Guameros, puso de manifiesto la capaci- dad organizadora de nuestro pais para eventos de tal naturaleza. J. Antonio Ortiz, Seeretario de la Federacion y Joaquin So- ria Terrazas, Vice-Presidente’ de Ia mis- ma, fueron colaboradores eficaces, tanto MEXICO 2 En este juego hubo un autogol de Radil Cérdenas y Fran- cia gané por un Penalty. Anotaron por México: Baledzar y Lamadrid. FRANCIA 3 para reclamar la sede para México, como también en los trabajos de preparacién. ‘Nunca hasta entonces, se habia propor- cionado al aficionado mexicano, un espec- téculo doportivo tan importante como re- sulté ser este IT Torneo Panamericano, ni México habia tenido el honor de ser sede, dem evento de tal naturaleza, La Delegacion Mexicana, bajo los aus- picios de la Federacién, estuvo formada asi: México en el IL Torneo Pinuuerieane celebrado fen nuestra ciudad, Bn el ‘rden seotusiraci: An- toni Lopes Teadl Cardenas, Jaime S- Trent, Tube ber, Ma Smo Virauer, Sergio Art Antonio Lopez. Herranz, Entrenador. Antonio Carvajal y Jaime “Tubo” Gémez, porteros Sergio Bravo, Maximo Vazquez, Antonio Torres, “Chapela” Cubura, “Jamaicén™ Villegas, “Chicho” Lépez y Jorge Romo, defensas. Jaime Salazar, Alfonso Portugal, Rail Cardenas y Pedro Najera, medios, Alfredo del Aguila, José Luis Molina, Carlos Gonzélez, “Chepe” Naranjo, Carlos Calderén de la Barca, Ligorio Lépez, Salvador Reyes, Ratil Arellano y Héctor Hemandez, delanteros. 26 de febrero de 1956: Estadio Ciudad Universitaria, México, D. F. MEXICO 1 COSTA RIGA 1 Aunque hubo, durante ¢l Torneo, algunos cambios en el equipo mexicano, nucstra Selecci6n inauguré el evento con el siguiente Cuadro: MEXICO: “Tubo” Gémez, Vazquez, Bravo y Villegas; Cardenas y Salazar; Del Aguila, “Chepe” Naranjo, Calderén, Jasso y Molina. 4-de marzo de 1956 MEXICO 0 PERU 2 8 de marzo de 1956 MEXICO 1 BRASIL 2 13 de marzo de 1956 MEXICO 0 ARGENTINA 0 17 de marzo de 1956: MEXICO. 2 CHILE 1 Campoén del Tornea: BRASIL. a adillo, Calderdn, Juan Seminario, Drago, ene: ee a {ufos Cl a rae iz, Ort, Ese se ities Novella, Heredia, Donayre, Fernan~ MufeCument Apt eel a Ss i Hare, Neti y Beta a . ‘Huerta, | win de Chile cuyo plantel estaba formade, por lot Sesion J Core Sergio Goll, Cubs, Hanon iveadoree SR Romie, Tzonel Sénche, resin trajo up excelente conjuat co Rom, ie ‘un buen papel, arena 88 ee NAB. Gone Rica ip us en aro kay Rot Ce blawhio, Sins, Oxcan, Dic de juenores: (orca, ain ee Rigas, Mums Mesa baie Gaon, Valen, Bean, Stina, Wate Mouse, Peel petMrgnce y Ge fil Gy Monge Sache, fi e tiérree, y Alvaro: S64 La Deteeacion ‘Corbett Yu ea, Canpeén de Torneo, He, agate nambses, Nios Babe, MECC» fate, Bra, Compete, Marque, Nitin Co Ping Tein, Gunhay Paulino, pala, Rodis, ise Sion ion Maite, Klin, Andrade y Monice ELIMINATORIAS VI COPA DEL MUNDO. COPA JULES RIMET 1958 Suocia, fue designada sede para levar PO,Y ere Sos ie Cam- a efecto. este CAMPEONATO DFE Para los juegos eliminatorios, contra MUNDO, a cuyo evento Hegé la Delega- Canada y ‘Estados Unidos, fue designado cién Mexicana tras de eliminar a Estados Entrenador: Antonio: ‘Lopez Herranz, quien iguientes Seleccionados: Unidos y Canada, adversaros de su gras @eowié 8 Ios § “Antoniv Carvajal y Manuel Gamacho, porteros. ‘Antonio Figueroa, Jorge Romo, Sergio Bravo, Guillermo Sepailveda, “Jamaicén” "Villegas y Miguel Gutiérrez, de fensas. Alfonso Portugal, Jaime Salazar y Ricardo Zarate, medios. Fello Herndndez, “Pistache” Torres, Carlos Blanco, Salvador Reyes, Héctor Herndndez, EAes Gonvélez, Mellone Gutiérrez. y Enrique Sesma, delanteros. Estadio Giudad Universitaria, México, D. F. MEXICO 6 ESTADOS UNIDOS 0 MEXICO: Carvajal, Figuetwa, Bravo, “Mulo” Gutiéreer; Portugal y Salazar; Fello Hemandez, Salvador Reyes, Héctor Her- nindez, Mellone Gutiérrez y Sesma. 7 de abril de 1957: 28 de abril de 1957: LONG BEACH, Calif. E.U.A. MEXICO. 7 ESTADOS UNIDOS 2 30 de junio de 1957: Estadio Cindad Universitaria, México, D. F. MEXICO 3 CANADA 0 MEXICO 2 CANADA 0. 3 de julio de 1957: 565 EI mes de octubre del mismo afio, se llevan a efecto los juegos de eliminatoria con Costa Rica. Antonio Lépez Herraniz, debido a su precario estado de salud, ha dejado el puesto de Entrenador, a Ignacio Trellez, quien hace asi su dehut como Entrenader Nacional. La lista de jugadores Seleccionados, es como sigue: Antonio Carvajal, Jorge Morelos y “Tubo” Gémez, porteros. Tito Tzaguitre, Jorge Romo, José Antonio Roca, Pedro Najera, “Mulo” Gutiérrez y “Jamaicon” Villegas, defensas. Alfonso Portugal, Jaime Salazar, Ratil Cardenas y Héctor Ortiz, medios. Jaime Belmonte, Fello Hernandez, Salvador Reyes, Carlos Blanco, Calderén de la Barca, ‘Mellone Gutiérrez, Ligorio Lopes, Enrique Sesma y “Pisto” Hermosillo, de- lanteros. 20 de octubre de 1957: Estadio Ciudad Universitaria, México, D. F. MEXICO 2 COSTARICA 0 MEXICO: Carvajal, Izaguirre, Romo y Villegas; Cardenas y Héc- tor Ortiz; Belmonte, Blanco, Calderén, Ligorio y Ses- ma. 27 de octubre de 1957: “Estadio “La Sabana”, San José de Costa Rica. MEXICO 1 COSTA RIGA 1 Si cl licenciado Tgnacio Gémez Urqui- Como Representante del Comité Selec- za, Presidente de la Federacién Mexica- na, fue el Jefe de la Delegacién en los jue- gos climinatorios, clasificado ya México para asistir al Campeonato del Mundo en. Suecia, fue designado Jefe de la Delega~ cién, Moisés Pstrada. cionador que formaron cl ligenciado Emilio Echeverria, Guillermo Caiedo y, Antonio Obregén, fue designado éste diltimo. "Antonio Lopez Herranz, fue nombrado Director Técnico, y Entrenador de la Se- leccién, Ignacio Trellez. Los jugadores Seleccionados, fueron los siguientes: Antonio Carvajal, “Tubo” Gémez y Manuel Camacho, porteros. Jesas del Muro, Miguel Gutiérrez, Guillermo Septilveda, Jorge Romo, “Jamaicén” Villegas y José Antonio Roca, defensas. ‘Alfonso Portugal, Jaime Salazar, Rail Cardenas y Panchito Flores, medios. Jaime Belmonte, Fello Hemandez, Carlos Blanco, Salvador Reyes, Calderén, Héctor Herndusles, Creseencio *Mellone” Gutiérrez, Carlos Gonzélez, Ligorio Lépez y Enrique Sesma, delanteros. La Delegacién: se form6 ss Carvajal, fa, Gutiérrez 9 Sepulveda! ial Herninder, Blanco, 8 de junio de 1958: Estadio Solna. Estocolmo, Suecia. MEXICO 0. SUECIA 3 MEXICO: Carvajal, Del Muro, Romo y “Jamaicén” Villegas; Por- tugal y Panchito Flores; Fello Hemndndez, Salvador Re- yes, Calderén, “Mellone” y Sesma. 11 de junio de 1958: Ustadio Solna. Estocolinw, Succia. MEXICO 1 GALES 1 Por tratarse del juego en que México obtuvo su primer punto en Campeonatos Mundiales, anotames la alinea- Gién que nuestro pais present, sicndo Jaime Belmonte el autor del gol del empate. MEXICO: Carvajal, Del Muro, Remo y “Mula” Gutiérrez; Carde- nas y Pancho Flores; Belmonte, Reyes, Blanco, Carlos Gonziilez y Enrique Sesma. 15 de junio de 1958: Estadio Sandviken, Suecia, . MEXICO 0 HUNGRIA 4 967 SERIE DE DOS JUEGOS AMISTOSOS CON COSTA RICA En cl capitulo anterior, o sea en el co- rrespondiente a los equipos extranjeros vi- sitantes de México, se consignan, cntre otros, los partidos que la Seleceién Nacio- nal sostuvo contra “Dukla” de Checoeslo- vaquia y contra cl “Helsingborg” de Sue- a, Fills fueron de preparacién, ante cl compromiso de la Serie amistosa con Costa Rica. Sabido es que a lo largo de la historia, Jos juegos contra Costa Rica, han reves- Jo siempre, por su mismo cardcter de climinatoria, inusitado interés salpicado de tuna gran pasién, Invicto México en todos los cotejos, para Costa Rica ha venido sien- do una obsesién desquitarse deportivamen- te de tales reveses. La Serie que nos ocupa, sc inspiré en un deseo loable de limar as~ perezas, aunque por la misma pasién a que nos estamos refiriendo, ello se ha venido dificultando en gran manera, cosa justifi- cable si se tiene en cuenta que el deseo de veneer ¢s el gran aliciente que caracteriza a toda contienda futbolera. Presente todavia el grato recuerdo que acabaha de dejar el Pentagonal, en el que aparte de los cquipos capitalinos “Ameéri- ca”, “Guadalajara” y “Leén", participa- ron el fabuloso equipo “Santos” y el ague- rrido “Dukla”, Octavio. Vial, auxiliado por Carlos Mendoza y Alfonso Montema- yor, fucron designados Seleccionadores con miras a poner cn pie de guerra a la Sclec- cién. Tos juegos contra Costa Rica, fueron a visita reciproca, y ante la proximidad de dichos juegos fijados para afectuarse cl mes de marzo de 1959, Fernando Marcos cs designado Entrenador de la citada Se- leccién, en febrero del mismo aio. He aqui pues, el resultado de Tos dos jucgos: 1° de marzo de 19 MEXICO: 8 de marzo de 1 Estadio Ciudad Universitaria, México, D. F. MEXICO 3 COSTA RICA 1 Carvajal, Bosco, Del Muro y “Mulo” Gutiérres; Rat! Cardenas y Pancho Flores; Del Aguila, Chava Reyes, Héctor Herndndez, Jasso y “Pina” Arellano. Héctor Herndndez, anoté los 3 goles por México. Estadio “La Sabana”, San José de Costa Rica. MEXICO 2 COSTARTCA 1 Los 2 goles mexicanos, fueron anotados por Héctor Her- nandez, y el juego no results nada amistoso. PRIMER ENCUENTRO EN LA HISTORIA, ENTRE ~ INGLATERRA Y MEXICO Aprovechandose, la Federacién Mexi- cana de Futbol, que la Seleccién de Ingla- terra aminciaba una visita por tierras de América, coneretamente Brasil y Perd, concerté con mucha anterioridad, un en cuentro amistoso México-Inglaterra, a efec~ tuarse en 1959. Se trataba pues, de un ex- traordinario acontecimiento por ser Ingla- terra, pais cuna del futbol soccer, y el encuentro de referencia desaté enorme 24 de mayo de 1959: MEXICO: espectacién entre los aficionados. Aunque los resultados obtenidos por los ingleses en Perit y Brasil —4 a 1 y 2 a 0 respeetiva- mente, fucron desfavorables. a Inglate- ra—, se esperaba el cotejo de referencia, con desbordado interés, El histérico cn- cuentro, para el cual Fernando Marcos habia venido preparando la Seleccién, tuvo el resultado siguiente: Estadio Ciudad Universitaria, México, D. F. MEXICO 2 INGLATERRA 1 Carvajal, Bosco, Del Muro y Jéuregui; Cardenas y Pan- cho Flores; Del Aguila, Reyes, Carlos Gonzélez, Sabas Ponce y “Pina” Arellano. Por México anotaron: Cardenas y Reyes, Tasso entré por Ponce y Pancho Herndndez por Carlos Gonzélez. INGLATERRA: ton. Hopkinson, Hose, Wright, Armfield; Clayton, McGuiness; Holden, Greaves, Kevan, Haynes y Charl- Seleccién Mexicana 1959, Marcas; Bosco, del. Muro, rdenss, Patieho: Flores, Agoedora de Toglaters. Carvajal, Eneenador Fernando ‘Tiuregui, Astero.(masajista}, Del Aguila, Reyes, Carlos Gonziler, Sabds’ Ponce } Arellano, 569 TI TORNEO PANAMERICANO, SAN JOSE DE COSTA RICA La victoria sobre Inglaterra, marcaba pues, una fecha histérica, y entre México y la Gran Bretafia, habfa quedado concer- tada la devolucién de visita. Mientras tanto, estaba celebrarse el III Panamericano con sede en San José de Costa Rica. Fernando Marcos, habia renunciado a la direceién téenica de la Se- leccién y el mando de la misma fue entre- gado a Nacho ‘Irellez, De Ios juegos de preparacién que la 6 de marzo de 1960: MEXICO: Seleccién sostuvo contra “Botafogo”, antes de partir para Costa Rica, damos referen- cia en el capitulo anterior. En ese TT Panamericano, participa- ron: Brasil, Argentina, México y Costa Ri- ca, por lo cual, el torneo tuvo que efec- tuarse a doble vuelta, tocdndole a México enfrentarse a Brasil al inaugurarse la con- tienda. Las resultados ohtenidos por Méxi- co y Ia alineacién que presenté en su juego inicial, fueron los siguientes: Estadio La Sabana, San José de Costa Rica. MEXICO 2 BRASIL = 2 “Tubo! Gémer, Bosco, Del Muro y Jauregui; Portugal y Pedro Najera; Del Agnila, Reyes, Héctor Hernandez, Gastatién ¥ Sigfrido Mercado. 10 de marzo de 1960 MEXICO 2 ARGENTINA 3 13 de marzo de 1960 MEXICO 1 COSTARICA 1 15 de marzo de 1960 MEXICO 1 BRASIL 2 17 de marzo de 1960 MEXICO 0 ARGENTINA = 2 19 de marzo de 1960 MEXICO 3 COSTA RICA 0 Campeén del TI Torneo Panamericano: ARGENTINA. JUEGO AMISTOSO MEXICO-HOLANDA Como podré verse, el afio 1960, fue muy activo para el futbol mexicano, en Jo jue a competencias internacionales se re- fere, pues recién terminado cl III Pana- mericano de Costa Rica, la Scleccién se~ guia en pie de guerra en vistas a la pr6- Rima visita que la Seleccién de Holanda iba a efectuar a nuestro pais, independien- temente de la intervencién que la Selec- cién “Amateur”, tuvo en Tas eliminatorias pre-olimpicas con sede en la Ciudad de ‘Lima, Pera, ce Ia cual daremos cuenta en el capitulo correspondiente al futbol ama- teur, aunque cn la composicién de nuestro Selecionado, fueron incluidos algunos ju- Holandesa, aseguraba una victoria de gadores ya conocidos en el futbol grande. nuestro futbol, como asf ocurrié; mayor~ Tras de la victoria con Inglaterra, se mente por cuanto Holanda no era conside- habia experimentado una cierta sensacién _rada un pais lo suficientemente fuerte ¢o- de progreso en nuestro Seleccionado, por mo para vencernos. El resultado fue el si- Jo cual, el encuentro contra Ia Seleccién — guicnte: 26 de junio de 1960: Estadio Ciudad Universitaria, México, D, F. MEXICO 3 HOLANDA 1 sn el orden acostumbrados Le- ign Mexeana veneers de Hota en, 1960, B Ae ie Moncebaez, Diaz, Reyes, Sic Preagsh Cardsass, Néjers, Villegas, Jorge Morcls, aoe idclon, Ponce’ Quintanar MEXICO: Morelos, “Jamaicén” Villegas, Portugal y Lemus; C4r~ denas y Najera; Tsidoro Diaz, Salvador Reyes, Héctor Hernéndez, Sabas Ponce y Florentino Quintanar. Graafland, Wiersma, Van der Harts y Kuijs; Notermans ¥y Glassens; Swart, Groot, Van der Linden, Van der Gijp y Rijvers. HOLANDA: jendo cl principal la entrada de ‘Hubo algunos cambios, “Pina” Are- Carlos Gonzilez en sustitucién de Héctor, y Ilano por Quintanar. “Anotaron por México: Héctor Herndndea, y Carlos Gonzalez. Isidoro Diaz om ELIMINATORIAS VII CAMPEONATO DEL MUNDO COPA JULES RIMET 1962 Designado Chile, pats sede para esce- nificar lay finales del VIT CAMPEONATO DEL MUNDO, México se ve obligado a recorrer un més largo camino que cn an- teriores eliminatorias, antes de lograr la maxima aspiracién del futbol mexicano. Por disposiciones de la F.LE.A., la zona a la que México pertenece “geogrilica- mente”, exigird una ronda de juegos esti- mada injusta y cxcesiva. De un lado, cl sub-grupo norteamericano en el que figu- ran Canada, Estados Unidos y México; por el otro, Curazao y Costa Rica, vencedores respectivamente de los suyos. El vencedor del grupo norteamericano, tendré luego que enfrentarse en juegos de visita reciproca con los dos mencionados anteriormente, en los que se calificaré por untuaeién. ¥ finalmente, el vencedor de los dos subgrupos, o sean del Norte y de Centroamérica, tendra que aliminarse con Antonio Carvajal y Jorge Morelos, porteros. Paraguay. siendo ésta la tinica eliminato- ria que & Paraguay se le exige, de acu do con una disposicién a todas luces arbi- traria. La Federacién Mexicana de Futbol, ante lo injusto de las exigencias de tales climinatorias, hizo lo posible para tratar de modifiear lo estableciclo, resultando im tiles todos sus esfuerzos y no hubo, por tan- to, mas remedio que prepararse para Ile- var a efecto las eliminatorias menciona- das. Afortunadamente, Canad& no partici pé en el grupo norteamericano y la elimi natoria de este grupo Hevdse a efecto entre Mexico y Estados Unidos. Octavio Vial, en funciones de Selece nador, puso en manos de Nacho Trellez, Entrenador nacional, a los siguientes ju- gadores: Bosco, Larrazolo, Portugal, Sepiilveda, Lemus y “Jamaicén” Villegas, defensas. Ratil Cardenas, Tomas Reynoso y Pedro Najera, medios. Isidoro Diaz, Del Aguila, Salvador Reyes, Mellone Gutiérrez, Carlos Gonzalez, Sabs Ponce y Sigfrido Mercado, delanteros. Puestas de acuerdo ambas Federaciones, se fija el 6 de noviembre de 1960, para la primera fecha en Los Ange- les, Calif, y el 13 del mismo mes en Ia Ciuclad de Mé- xico. La Delegacién Mexieana, est encabezada por ¢l Tic cenciado Emil cutivo de la Federacién, 6 de noviembre de 1960: MEXICO: carvajal, Villegas, Portugal y Lemus} jera; Isidore Diaz, Echeverria, miembro del Comité Bje- Estadio Wrigley, Los Angeles, Calf. MEXICO 3 ESTADOS UNIDOS 3 Cardenas y Na- Reyes, “Mellone” Gutiérrez, Sabas Ponce y Mercado. 972 Anotaron por México: Salvador Reyes 2, Mercado 1. Por Estados Unidos: Biceck 1 (penalty), Fister 1 y Zer- husen 1. FSTADOS UNIDOS: Noga, Freitag, Kriesches ., Traina, Ely; Murphy, Snylyck, Fister, Biceck, Zerhusen. El inesperado empate causé sensacién nel ambiente futbolistico mexicano y pro- picié inusitado interés para el segundo jue- se en México. La alinea- go a esceni 13 de noviembre de 1960: MEXICO: cién que México present, varié tnicamen- te como se vera, en el cuadro defensivo, pues el que jugé en Los Angeles, no dio el rendimiento exigido. Estadio Ciudad Universitaria, México, D. F. MEXICO 3 ESTADOS UNIDOS 0. Carvajal, Larrazolo, Sepiilveda y “Jamaicén” Ville- gas; Cardenas y Najera; Diaz, Reyes, Mellone, Ponce y Mercado. ESTADOS UNIDOS: Present6 la misma alineacién que en el juego anterior, ‘Anotaron por México: Mercado 1, Reyes 1, Diaz 1. Calificado México como vencedor del sub-grupo norteamericano, debia pues, enfrentarse, como ya hemos indicado en Tas fechas de climinatoria fueron fija- das para el mes de marzo, debiendo cfee- tuarse la primera en Costa Rica, cl 22 de patrafos anteriores, a Costa Rica y Cura- dicho mes, habiéndose designado los si- 20. guientes pre-Seleccionados; Antonio Carvajal y Antonio Mota, porteros. Gustavo Pefia, “Jamaicén” Villegas, Guillermo Septilveda, “Gallo” Jéuregui, Alfonso Portugal y Juan Manuel Lemus, defensas Cardenas, Najera y Reynoso, medios. Isidoro Diaz, Héctor Herndndez, Mellone, Salvador Reyes, Ponce, Lalo Palme Guillermo Ortiz, Pifia, Mercado y Quintanar, delanteros, 22 de marzo de 1961: La Sabana, San José de Costa Rica. MEXICO 0 COSTA RICA 1 MEXICO: Carvajal, Pefia, Sepillveda y Jéu jera; Diaz, Reyes, Héctor do. ui; Cardenas y Né- femandcz, Ponce y Merca- 38 Flaco Pérez, Giovanui, Villalobos y MacDonald; Mar- vin y Quezada; Goban, Manrique, Ulloa, Gémez y Ro- jas. COSTA RICA: EL gol tico, fue anotado por Viv Gobun, siendo ésta la primera victoria del futbol tico sobre el mexicano, desde 1935. El segundo juego de climinatoria fue fijado para el 5 de abril, en la Ciudad de México, entre Mexico y Curazao, para luego el dia 12, efectuarse el juego contra Costa Rica. Los juegos de referencia arrojaron los siguientes resultados: Estadio Ciudad Universitaria, México, D. F. MEXICO eg CURAZAO 0 Carvajal, Pefia, Sepilveda y Jéuregui; Cardenas y N&- jera; Del Aguila, Reyes, Pancho Flores, Palmer y Mer- cado. Anotaron por México: Pancho Flores 3, Reyes 2 y Pal- mer 2. 5 de abril de 1961 MEXICO: 12 de abril de 1961: Estadio Ciudad Universitaria, México, D. F. MEXICO 4 COSTA RICA 1 MEXICO: Carvajal, Pefia, Sepfilveda y Jéuregui; Cardenas y NA- jera; Del Aguila, Reyes, Mellone, Pancho’ Flores y Mer- cado. COSTA RICA: Alvarado, Giovanni, Catato Cordero y MacDonald; ‘Marvin y Quezada; Goban, Manrique, Ulloa, Marin y Rubén, Anotaron por México: Cardenas 1, Mellone 1, Mercado 1 y un autogol tico. La climinatoria, quedaba pues, tras de Ios juegos efectuados de la primera ronda, (teniendo en cuenta que Costa Rica habia vencido 2 México por 1a 0 y a Curazao por 6 a 0 en La Sabana; y que México acababa de vencer a sus dos rivales), em- patada en puntos entre México y Costa ont Rica. Por tal cireunstancia, los juegos de- finitivos habrian de ser, sin lugar a dudas, los que México y Costa Rica tendrian que celebrar en Willemstad, Curazao. Correspondiéle a Costa Rica jugar en Curazao, mientras la Seleccién Mexicana se hallaba en gira por Europa, a cuyo re- veneedor absoluto de ambos sub-grupos (cl Norte y el Centroamericano). rrot6 a Costa Rica el 23 de abril de este Dejando por ¢l momento la gira que es- greso pagaria la visita a los antillanos. Y la sorpresa fue grande, pues Curazao de- mismo afio, por 2 goles a 0, con lo cual el taba efcctuando la Seleccién mexicana por camino de México quedaba un tatu cuan- Europa, darcmos cuenta del juego contra to més despejado ya que con sélo obtener — Curazao. un empate con Curazao, calificaria como 2A demayode 1961: Willemstad, Curazao. MEXICO 0) CURAZAO 0 MEXIC Carvajal, Pefia, Portugal y Jauregui; Cardenas y Rey- noso; Del Aguila, Reyes, Flores, Mellone y Mercado. Con este resultado pues, México que- Ia Seleccién Mexicana con apenas tiempo daba como vencedor de Norte y Gentro- suficicnte para armonizar sus lincas, la américa en las climinatorias de ambos sub- _ Federacién concerto dos juegos de practica ‘grupos, pero Ie faltaba atin un adversario contra un Combinado de jugadores brasi- ‘que significaba un gran escollo, por el des- _lefios integrantes de equipos mexicanos, y conocimiento que de su calidad exacta se el Herediano, Campeén de Costa Rica. tenfa; Paraguay. Aunque de ambas pruebas salié airosa por Ta hazaiia de lng juegos contra Tas pa- albdondeae Oy tad Seaaiivanes raguayos es tan reciente, que no es nece- te, la incégnita persistfa ya que los para sario. ya insistir sobre Ta desigualdad de guayos Hlegaron'aureolados de buena fa- condiciones con que México tuvo que ac- ma, a pesar de no existir puntos de refe- tuar, Mientras nuestra Scleccién se vio rencia para establecer un estado compara- obligada a recorrer un largo camino para tivo mas o menos acertado. aspirar al derecho de participar en el Cam- Sin embargo, el Entrenador Nacho peonato Mundial de Chile, a Paraguay se ‘Trellez, trabajando con ahinco con los Te concedié la ventaja de enfrentarse tinica-_. Seleccionados, procuré dar al conjunto mente con el vencedor de Norte y Centro- meaicano, la solidez necesaria como para américa. O lo que es igual: Mientras Mé _tenerle fe. Y asi, el dia del gran acontcci« xico tuvo que efectuar 8 juegos antes de — miento, llega ante una multitud desborda- enfrentarse-a los guaranis, Paraguay con da de entusiasmo que quiso presenciar el los 2 contra México, tenia bastante. juego y animar a los suyos, pues la prueba Todo hacia presumir pues, que de cra definitiva, Nacho Trellez, cchando ma- — acuerdo con los antecedentes y las circuns- no de lo que él consideré su mejor carta, tancias, Ta suerte de México para Iegar present6 el equipo que dames a continua- con éxito hasta el fin, era muy dificil y su cién, Nacho Trellez, Alejandro Scopelliy situacién muy desventajosa, Concentrada Ambriz, fungieron como. Seleccionadores. lad Universitaria, México, D. F. 29 de octubre de 1961: Estadio MEXICO 1 PARAGUAY 0 MEXICO: Carvajal, Arturo Ghaires, Guillermo Septillveda y “Ja- maicén” Villegas; Salvador Farfan y Pedro Najera; Al- fredo del Aguila, Salvador Reyes, Carlos Lara, Guiller- mo Ortiz y Agustin Peniche. 575 PARAGUAY: _ Mayeregger. Gini, Monges y Breglia; Monnin y Lezca- no; Lépez, Insfran, Antonio GonzAlez, Leyva y Nifiez. Salvador Reyes, anoté el gol mexicano. Seleccién Mexicana vencedora de Paraguay en Ja fase final de las eliminator, para Seen Ge Chile, Canafal, Sepulveda, Najera, Arturo Chaites, Farféa, Villegam Def Aguila, Reyes, Carlor Lara, Guillermo Ortiz y Peniche, 5 de noviembre de 1961: Puerto Sajonfa, Asuncién, Paraguay. i MEXICO 0 PARAGUAY 0. MEXICO: Carvajal, Chaires, Sepilyeda y Villegas; Farfan y Na- jera; Del Aguila, Reyes, Lara, Jasso y Ortiz. PARAGUAY: Meyeregger, Gini, Monges y Breglia; Monin y Reyes; Lépez, Insfran, Cai Gonzalez, Ferreira y Martinez. Por México fueron Seleceionados ademés de los citados: Antonio Mota, Jaime “Pubo” Gémez, Alfonso Portugal, |Jests del Muro, Pefia, Jauregui, Cardenas, Mellone, Za~ pata y Ruvalcaba. Con ese resultado, México obtenfa el go de Chile, demostrando que Jo obtuvo derecho incbjetable, como vencedor de wna _por derecho propio y venciendo toda una tan larga e injusta eliminatoria, de llegar red de ‘maquinaciones que trataron de im- cae fhalista entre el grupo de los 16 pai pedirle su paso hacia el lugar que le co- ses calificantes al Campconato de Santia- _rresponde. 576 VII COPA DEL MUNDO EFECTUADA EN CHILE MAYO-JUNIO 1962 Eliminado Paraguay, Ultimo escollo para que México participara como finalis- ta en la VIL Copa del Mundo con sede en la Repablica de Chile, el Comité Bje- cutivo de la Federacién, puso en manos de Alejandro Scopelli_ y Nacho Trellez, un numeroso grupo de seleccionados de entre el cual, fueron eliminandose aquellos ju- gadores que previo examen médico y si- colégico, no estuvieran en condiciones de formar en el grupo. Kl numero inicial se redujo definitivamente a los siguientes: Porteros: Catbajal, “Tubo” Gémez y An- tonio Mota. Defensas: Chaires, Del Muro, Sepiilveda, Jéuregui y Romero. Medios: Cardenas, Najera, Farfan y Ru- valeaba. Delanteros: Del Aguila, Fello Herndndez, Reyes, Jusso, Héctor Hernandez, Ve- larde, Chato Ortiz y Diaz, quedando en calidad de disponible: Alberto Baeza. ‘Antes, sin embargo, de la designacién definitiva del Seleccionade Mexicano, Sco- pelli y Trellez barajaron buen niimero de 11 de febrero de 1962.—Hstadio Gindad Universitaria, COMBINADO — 14 de febrero. COMBINADO — 1 18 de marzo —Estadio Jalisco. COMBINADO — 3 jugadores pre seleccionades, con objeto de jr apreciando, en los jucgos de prepara- Gién que habrian de efectuarse, segdn ve- remos en seguida, las condiciones de cada tuno de ellos, siendo el caso més destaca- ble cl de Carlos Lara, jugador argentino que militaba en las filas del “Zacatepec” y que fucra nacionalizaco mexicano, por Considerdrsele elemento sitil. Posteriormen- tc uma lesion fue Ia cause de su baja del El compromiso que México tenia en perspectiva, hizo que los dirigentes de la Federacién, pusieran en prdctica un plan de preparacién como nunca antes se ha- ia hecho, iniciéndose la concentracién de Jos jugadores pre-seleccionados, ya desce cl mes de febrero de este afio de 1962. Y aunque para muchos parecié en prin- capio excesiva Ia preparaciéa de los Se- eccionados, los hechos vendrian a justi- ficar tal medida, pues los resultados, co- mo podra verse en seguida, fueron a to- das luces satisfactorios. El calendario de juegos que el. pre leccionado efectud antes de partir para Chile, fuc el siguiente: FLAMENGO — UNIVERSIDAD de Chile — 1 ATLAS — 1 21 de marzo,—Estadio Ciudad Universitaria, COMBINADO — 3 28 de marzo.—Esta ARGENTINA — 1 NECAXA — 3 River Plate, Argentina. MEXICO — 0 1° de abril. Estadio Campin, Bogoté, Colombia. COLOMBIA — 0 577 MEXICO — 1 4 de abril.—Estadio Cali, Colombia, COLOMBIA — 2 MEXICO — 2 15 de abril—Estadio Tecnolégico, Monterrey. COMBINADO — 4 MONTERREY — COMBINADO — COMBINADO — 2 dad Universitaria. COLOMBIA — 0 18 de abril—Estadio Jalisco. ORO—2 22 de abril Estadio Revolucién, Irapuato, Gto. IRAPUATO — 1 25 de abril.—Estadio Cin MEXICO — 1 3 de mayo. COMBINADO — 4 Estadio Ciudad Universitaria, KARLSRHUE — 0 13 de mayo.—En la ciudad de Toluca. COMBINADO 17 de mayo.—En Ja Ciudad Univer 4 COMBINANO —1 22 de mayo. COMBINADO — 2 Fue este el tiltimo juego de prepara cién, con los resultados satisfactorios an. tes descritos y la actuacién del Combina- do mexicano, si bien en algunos aspectos no habia alcanzado la plenitud de forma que los mas exigentes reclamaban, si ha- bia hecho concebir grandes esperanzas de que por primera vez en su historia, cl fut bol mexicano estaba cn condiciones téc~ nicas de poder dar la.sorpresa en cl Mun- dial de Chile, cuya primera jornada se anunciaba para el 30 de este misinv ies de mayo. Dias antes de partir, designada ya la Delegacién oficial, fue recibida por el pri- mer mandatario del pats, para abanderar- la y exhortarla para la noble competencia. minado el juego del dia 22, la De- legacién encabezada por Guillermo J. Ca- fiedo como presidente y en la que ademas figuraban Joaquin Soria Terrazas, licen- ciado Emilio Echeverria, Pedro Pons y li- 578. TOLUCA — 2 a. AMERICA de Rio Janciro — 1 PAIS DE GALES — cenciado Gémez Urquiza, como represen- tante éste ante la FIFA, salié para Chile, como parte del primer contingente que Juego habria de completarse con periodis- tas y gran ndimero de aficionados que asis- tirian al Mundial, cuya iltima salida es- taba anunciada para el dia 25. Ya en Chile, el 26 de mayo, la Dele- gacién mexicana asistié al Congreso. de la TIFA, ante cuyo organismo presenté so- licitud formal para que México obtuviese la Sede de 1970, Opositor importante de México en tal pretensién fue Argentina, aspirante igualmente a la Sede Mundial. La habilidad de los delegados mexica nos, y muy especialmente las. simpatias que supo captarse Guillermo Cafedo an- te la mayoria de delegados de buen ni- mero de paises, hicieron concebir grandes esperanzas al respecto, aunque la decision oficial no habra de tomarse sino hasta el ae que se efectuara en el Japén en 1964. Ree Senet et e Sin embargo, debemos dejar constan- cia del tino con que la Delegacién Mexi- cana traté todos los asuntos concernientes al futbol mexicano y un éxito notorio fue la designacién ce Guillermo Canedo como miembro del Comité Bjecutivo de la FIFA, de cuya comisién de Finanzas forma parte. Habremos de afiadir, aimismo, el ges- to de gran simpatia que los delegados me- xicanos tuvieron para con Chile, al hacer entrega al presidente de la Federacin Chi- lena sefior Gofi, de una bandera mexica- na, en un acto de gran emotividad. Ya en el terreno de las competencias, _Giillermo J. Caftedo, presidente de ln Federacié Mee los 16 paises participantes fueron distri- ii senor funn’ Goll” predlore ota Bes. eae buidos previamente en los Grupos sigu leca como prueba de afecto y simpa ! hermano, ede de In Vit Copa del GRUPO I.—Sede en la ciudad de Arica—URU- d GUAY, COLOMBIA, RUSIA Y YU- ss GOSLAVIA. ~% GRUPO I1—Sede en Santiago de Chile—CHILE, | SUIZA, ALDMANIA OCCIDENTAL E ITALIA, GRUPO IIL.—Sede en Vifia del Mai —BRASIL, ME- XICO, ESPANA Y CHECOSLOVA- QUIA GRUPO IV.—Sede en Rancagua—AR GENTINA, BULGARIA, HUNGRIA E INGLATE- He aqui, ton para et futbol (eta, 1 wae I Det Muro Cacdean, veda, Jauregui, Najera; Del Aguila, jernindes, Wéctor Ternindes, Chava Bua Reyes y Diaz 579 ea a eye cae Si bien todos los Grupos pudieron con- siderarse fuertes y equilibrados en sus fuer- yas, es indudable que el LIT al que estaba incluido México, se antojaba el mas diff ‘al, especialmente para nuestro pafs, cst mado por toda la critica como el mas di bil, futbotisticamente hablando. Y asf era en efecto, pues sus adversarios fueron Bra- Si, campe6n mundial vigente; Espafia, pla- gada de famosos astros internacionales y Checoslovaquia, una potencia siempre, en torneos de tal indole. ‘Los resultados obtenides por México, fueron los siguientes: 30 de mayo.—Fstadio Sauzalito en Vifia. BRASIL — 2 3 de junio. ESPANA — 1 7 de junio. CHECOSLOVAQUIA — 1 is Pe ea oe He aqut'a Jos cinco dxils delanteros que se cubricron de Hee ac anatase tes goles a os duroe y fornidos che aot Da Aguila, Hello, Héctor, Reyes y Dine ME: MEXICO — 0 MEXICO — 3 Si analizamos los resultados y la for- ma con que Brasil y Espafia vencieron a México, justo serA reconocer cl brillante papel que el futbol mexicano desempené savests VIL Copa Mundial, mayormente tras de la esplendorosa victoria lograda so- bre Checoslovaquia, pais que habria de disputar la final a Brasil. Esta primer victoria del futbol mexi ‘ano en Copas del Mundo, vino, pues, @ recompensar el esfuerzo que la Federacién Mexicana desplegé cn todos los terrenos y- ‘a situar nuestro futbol cn un plano inter~ nacional de categoria. frente a Brasil, campedu del mun- do, se demostré cl alto nivel del futbol xicano, frente a Espafia, cuyo partido de- Fstadio “Sauzalita” ‘Sino en na Cope Seebvonat asdsftctortamnte Yo if Sony jugadores, tanto en las elimi en Vili del Mar, escenario del primet triunfo dol futbol mexi- af whundo. La viciotia sobre Chiecesovaquia por gles a 1: vine ee aoe omtribucion ir. senscon, treet story como en’ fy faye final del famoso “Torneo, 580 cidiése en los ‘iltimos segundos, demostré- se que de Amsterdam cn 1928, a Vifia del Mar, cl futbol azteca habia progresado mucho. Confirmado quedé tal aserto, al vencerse categéricamente a Checoslovaquia por tres goles a uno. El equipo mexicano, cuyo memorable triunfo sobre los checos, escribié el primer éxito en torneos mundiales alined asi: Carbajal, Del Muro, Sepilveda, Jéu- regui; Cardenas y Najera; Del Aguila, Re- yes, Héctor Hernandez, Fello Hernandez y Peque Diaz. Los anotadores fueron: Diaz, 1; Del Aguila 1 y Héctor 1. 381 S6lo dos cambios hubo en el curso de Ja competencia, Jéuregui sustituyé a Vi- Megas a partir del juego contra Espafia, y Fello Hernandez a Antonio Jasso, en el partido contra los checos. ‘Si meritisimo fue cl triunfo del futbol mexicano, débese, en gran parte a Alejan- ro Seopelli y Nacho elle, téenicos am- bos del Seleccionado que tras de una in- tensa preparacién, puso a contribucién un gran espiritu de cquipo y_loable diseipli- na, habiendo sido reconocido por toda la prensa mundial que acudié a Vila del Mar, como el equipo mAs caballeroso del torneo. GIRA DE LA SELECCION MEXICANA POR EUROPA HOLANDA, CHECOSLOVAQUIA, INGLATERRA Y NORUEGA La designacién de Guillermo Gafiedo como Presidente de Ja Federacién Mexi- cana de Futbol, signified, desde el primer ‘momento, un puso hacia adelante en Io que respecta a los modernos conceptos que rc~ quiere cl futbol actual. Animado, Guiller- mo Cafiedo de grandes ideas renovadoras, hizose eco de una necesidad perentoria por Ta que clamaba toda la aficién: dar salida a nuestro futbol hacia nuevos horizontes. Gon este propésito se planeé y organiz6 esta primera gran gira del futbol representati- vo de México, mas all de nucstras fron- teras, particularmente hacia Europa, con cl doble propésito de aprender lo mucho que de la escuela europea puede aprender- se, y facilitar, a la vez, un contacto prove- choso a nuestros jugadores; y cs evidente que la experiencia resulté a todas luces iciosa. Nacho Trellez, Hevé a Europa a los siguientes jugadores: Antonio Carvajal y Antonio Mota, porteros. Pefia, Sepilveda, Jéuregui, Portugal y Lemus, defensas. Cardenas, Najera y Reynoso, medios. Del Agi la, Belmonte, Palmer, Reyes, Pancho Flores, Ortiz, Mercado, Jasso, nintanar, Carlos Pifia y Carlos Gonadlez, delanteras, Guillermo Cafiedo, el licenciado Emilio Echeverria y An- tonio Obregén, encabezaron la Delegacion Mexicana en la que iban algunos Federativos, entre ellos Pedro Pons, Nacho Pérez Gonzilez, Jorge Plata y otros. ‘Los resultados de la gira, fucron los siguientes: 19 de abril de 1961: MEXICO: HOLANDA: Amsterdam, Holanda, MEXIGO 2 Mota, Peiia, Sepiilveda y Jéuregui; Cardenas y Naje- ra; Del Aguila, Palmer, Mellone, Flores y Mercado. HOLANDA 1 aafland, Wiersma, Van der Hart, Kuys; Miiller, Kla- assens, Swart, Goot, Wilkes, Schuurman, Van der Kuil. Anotaron por México: Lalo Palmer y Pancho Flores. Or- tiz sustituy6 a Mellone y Belmonte a Del Aguila. 29 de abril de 1961: MEXICO; Carvajal, Pet jera, (Jasso) ; Del Aguila, Reyes, Palmer (Mellone), Flo- s, Mereado, (Quintanar). Ostrawa, Ghecoslovaquia. MEXICO 1 CHECOSLOVAQUIA 2 Na- Sepiilveda y Jéuregui; Cardenas y Salvador Reyes anot6 el gol mexicano. 582 SLOVAQ) 10 de mayo de 1961: MEXICO: UINGLATERRA: 16 de mayo de 1961: MEXICO; NORUEGA: Schroilf, Safranek, Popluhart y Novak; Pluskal, Maso- pul, (Buber Rogie sche ex Boronia Haciorn, ‘Adamek, Masek. Watbley, Loudres. MEXICO 0 INGLATERRA 8 Mota, Pefia, Sepilveda y Jéuregui; Portugal y Cérde- nas; Del Aguila, Reyes, Gonzalez, Flores y Mercado. Springett, Armfield, Swan y MeNeill; Robson y Tlo- wers; Douglas, Kevan, Hitchens, Haynes y Charlton. Bergen, Norucga. MEXICO 1 NORUEGA 1 Carvajal, Pefia, Portugal, Jéuregui; Cardenas y Reyno- 80; Del Aguila, Reyes, (Jasso) Flores, (Ortiz) Mellone (Balmer) y Quintanar, Anot6 por México: Mellone. Anderssen, Bakker, Svenssen y Whinter; Johansen, Le- gernes; Borgen, Jenssen, Backe, Pedersen y B. Andersen. PAISES CAMPEONES DEL MUNDO Como habré podido observar el lector, en parrafos anteriores, es en 1930 que se elebra_ cn Montevideo, Uruguay, el Campeonato del Mundo. Con excepcién del que tuvo por escenario “Colombes” en Paris, Francia, en 198, México ha con- currido a todos, descmpenandose de acuer~ do con sus posibilidades. Si no estuvo pre- contraido de participar en los Centroame- ricanos, de los cuales fue proclamado cam- peén invicto en Panama. Gomo dato complementario a Ia histo- ria de nuestro futbol, bueno sera que con- signemos aqui, los paises que han sido tampcones Mundiales, a partir de 1930 sente en Francia en 1938, fue, justamente, porque tenia de antcmano el compromiso tuado en Suecia. ANO DE 1930,—Campeén, Uruguay. Unaguay, Campoén del Mundo 1930. Tn el orden acos- tubbrade: Andrade, Feméndes, Gestido, “Balestco, Na- Sux, Mascheoi;’ Dorada Scarone, Casro, Cen © ANO DE 1934 Italia, Campeén Mundial, 1934. Combi, Monzeglio, Al. Teanmall, Fossa, Béoutie Deriliniy, Gunite, Meany id, Fereatt, Ore. Recordard. el ctor’ que’ Orst “fue entrenador del Adante, Sa 385 hasta 1962, iltimo de tales eventos efcc- pass ih eae Teas, Campein Mundial 1986, Oli Rava, Serantoni, Andreolo, Locatelf; ‘Sewaity Mensty biol Fereu, Colman ANO DE. 1950.—Campeén, Uruguay. Uruguay, Campesn def Mundo, 1950, Varela, Tejora, Gambetta, Conasles, Méspoli, Andrade: Ghigeia, Pérez, Miguez, Schiuffine, Mordn 586 Aleman “on Mundial, 1954. En el orden acostumbrado: F. Walter, Turek, Eekel ‘Walter, Liebrich, Posipal, Schaffer, Kohemeyer, Mai y Merloh, ANO DE 1958.—Campeon, Brasil, “Brasil” Campein Mundial 1958. Tajo el mando de Vicente Keola Entrenadoe det Se- leccionado braslefio, he, aqui a jusadares algunos se ellos conacidos en Mexic mor de ul aural op Sega: Gieas, Siar, Santos Belt, Djalma Ss, eallo, Dorval, ce 387 csi eal adc J 1962-Djalima Santos, Zito, Gilman, Zézimo, ‘Gartincha, Didi, Vava, Amarildo y Zeal. He agul a Brasil, Campeén del ‘Niton Santer, ‘Mauro, Dr. Cos CAPITULO XXIV LOS ORGANISMOS FEDERATIVOS.—CISMAS Y ESCISIONES. LA ORGANIZACION ACTUAL. ‘A hemos dicho, en capitules anteriores, que lo més digno de admirarse en la ‘ctapa inicial del futbol mexicano, alla 1901-1902, fue la concepcién organizadora que los precursores de este tuvieron ya desde el deporte en México, = comienzo de sus primeras competencias. Vase, sino. En 1902, existentes ya los Clu- bes: Reforma, Orizaba, British, Pachuca ¥ México Cricket, sc funda la “Liga Me cana de Futbol Amateur Asociation, bajo cuyo control y autoridad, se organiza y Ile ya a efecto cl primer Campeonato, del cual, como ya hemes dejado escrito, en el curso de esta historia, result6 Campeén el Orizaba A. C. ‘Las normas por las que tanto la Orga~ nizacién como el Campeonato se rigen, son simples y carentes de toda complicacién. Un Delegado de cada usu de los equipos participantes forma parte de la Junta Di- Fectiva que preside Percy C. Clifford, mo- tor impulsivo, en dicha etapa, de todo lo que a futbol sc refiere. Ellos designan los Arbitros —escogidos de entre los mismos jugadores, como ya hemos repetido en ‘To- ‘mos antcriores—, y no sufren, en el cjer~ cicio de impartir justicia en cl terreno de juego, ni_reclamaciones ni protestas ai das. Los Campconatos sc desenvuclven pla~ cidamente y es por cllo que no sc requiere de fundar una Comisi6n —llamada poste- riormente, Tribunal de Penas—, que tenga a su cargo sancionar a jugadores 0 a Di- rectivos. Sharp, jugador del Reforma y Blackmore, del mismo equipo, son auxilia- res de calidad en la labor directiva de Clifford, y ¢s el propio Robert J. Blackmo- re, quicn sc encarga de ir traduciendo las reglas que Ilegadas a Mexico en inglés, sir ven y son ttiles de momento, por cuanto Y por los afios 589 todos los jugadores son ingleses residentes en.nuestro pals, con excepeién del vasco Etchegaray, y de Lacaud, francés. Por Jo descrito, sorprende gratamente que los fundadores de la “Liga”, la titula- sen “Mexicana”, habida cuenta que en el seno de la misma no hay mexicanos sino hasta 1908 en que aparcee cl primer juga~ dor nacional: David Islas. ¢Pensaron, sin duda alguna, que Jo que acababan de crear perduraria con el tiempo? Indudablemen- te que si, pues al cabo de una década, a los equipos ingleses se les umen, en 1912, el “México” de San Pedro de los Pinos, fun- dado por Alberto Sierra y el “Espafia”” de Arias, Lanza, Bonet, etc. ‘Aceptando por buena la idea, nosotros queremos distinguir esa primera organiza- cidn liguera “mexicana”, definiéndola co- mo realmente le eorresponde, en “Liga In- glesa de Futbol Mexicano”, sin quitarle un apice del mérito que le pertenece como organizacién modelo del futbol nuestro, aungue los componentes de los cquipos fue- ran todos ellos, 0 casi todos, de orien x- tranjero. Lo cierto es que, esta. primera Liga”, sera base y fijara normas para las futuras. Y asi ocurre en 1912, cuando, como ya hemos apuntado, surgen el “México” (pni- mer equipo formado por mexicanos) y el “Espaiia’’, fundado por espaiioles; equipos, ambos, que tanto habrian de arraigar en el animo de los aficionados. En dicho afio, aprovechando lo bucno que habia hecho la “Liga Mexicana de Futbol Amateur Asociation™, nace, forma- da ya con elementos del Reforma, del Bri- tis, del Rovers, del Méaico y del Espa- fia, la “Asociacién de Aficionados de Mé- ¥ E ¥ ' EST PT: Pa PEERS xico en la Liga de Foot-Ball”, Notese bien: ya no se indica si la Liga es Mexicana o no, sino que para que en ella puedan tener cabida todos los futbolistas, sin excepcién, no la distinguen con nombre propio alga no, sino que la denominan de “Aficiona- dos de México”. Espajioles, ingleses, esco- ceses, mexicanos, son los distintos grupos nacionales que la integran, “unidos todos por la practica del football’, De esta primera Asociacién —-y no Liga—, con lo cual quiere indicarse que todos pueden estar asociados para un ob- jew contin —jugar futbol forman parte Como directives, siguiendo los lineamientos trazados por la Liga anterior, delegados miembros dc los Clubes que la integran. Y asi por cjemplo se designa Presidente a Robert J. Blackmore; Vice-Presidente a Alberto Sierra; Secretario y ‘Tesorero a la vez, a O. M. Sharp, y Auditores —y no Vocales— a Pancho Gémez Alonso y H. Payne. De 1912°a 1916, no surgen problemas mayores en el seno de dicha “Asociacién”, aunque es justo hacer notar que su radio de accién ha aumentado bastante, pues aparecen dos muevos equips: el Germania, fundado y sostenido por la Colonia ale- mana y el Junior, del Club del mismo nom- bre que manejaraé Pablo Alexanderson. Y claro esta, Alexanderson y Giffenig, pasan a.scr mnictnbros de la Directiva de la "Aso- ciacién”, on representacién de sus respec- tivos grupos 0 sea: el Junior y el Germa- nia. Giffenig, sin embargo, por ser uno de los drbitros mas destacados del momen- to, dejard su pucsto a Emest Lberstadt, que procedente de Orizaba en donde ha- bia colaborado con el equipo local, pasa- ra a ejereer durante algunos afios, funcién directriz tanto en el Club aleman, como en la propia “Asociacién”. Sin embargo, no es duradera la existen- cia de dicha “Asociacién”, sin que ello quicra decir que fuera inoperante o inefi- caz. No. Cambié su nombre, aunque no su estructura, al fundarse el Deportivo Espa fiol, escisién cel Espafta, que produjo un distanciamiento entre Jos espafioles, pues Julio Alarcén, primer Presidente que fue- ra del Espafia, pas6 a fundar el Deporti- vo —basc moral del futuro Asturias— y 590 a convertirse, ademds, en un hombre que prest6 grandes servicios a la causa. La “Asociacién'’ deja de serlo para pa- sar a ser nuevamente “Liga Mexicana de Aficionado de Football Asociacion”. Con el nombre antes o al final de su membrete, cl futbol no deja de ser asociacién, porque. tal es la caracteristica que lo distingue: “asociarse, convivir miituamente para practicar el futbol”, En esta nueva Liga Mexicana de 1916, fungen como Directivos: Robert J. Blac more, como Presidente; Antonio del Valle, Vice-Presidente; Carlos Mues, Tesorero: Eduardo Gastellanos, como Secretario y Serafin Cerén y O. M, Sharp, como Au- ditores. Vea el lector como ya sc scparan las dos funciones de Secretario y Tesorero, que en Ia Asociacién anterior, estaban uni- ficadas bajo una misma persona. En la nueva Liga, se designa Secretario, a un nuevo hombre, cuyas actividades cn el fut- bol, habian sido notoriamente amplias, es pecialmente en el orden Administrative y Publicitario, Se Hama Eduardo Castella- nos, cuya Iabor habria de resultar muy fructifera en pro de este deporte. Castella nos representaba en ese nuevo grupo di- rectivo al Deportivo Espafiol, del cual fue jugador y colaboré con Julio Alarcén, a su fundacién, Es mucho de notarse la permanencia continuada de Robert J. Blackmore, en la presidencia de los Organismos que orienta- ban y dirigian el futbol. Y es de notarse, por que ya para dichas fechas, en el seno de los mencionados Organismos actuaban representantes de equipos mexicanos —o por lo menos considerados asi—, en una paridad de Delegaciones a los equipos de taiz cminentemente extranjera_ Serafin Cerén, Castellanos y Antonio del Valle, re- presentaban a los tres equipos: Espafia, Deportivo Espafiol y México, ademas del Junior que iba a convertirse’ muy pronto en Tigres. ‘ Se explica tal permanencia, en primer lugar, por la autoridad que Blackmore era en asuntos téenicos de futbol y también, en segundo término, a que ya apuntaban las divergencias de criterio entre los dos equi- pos representantes de la Colonia espano-

También podría gustarte