Está en la página 1de 23
ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINAL Marco Tullo Peraza Guzman Coordinador Colaboradores Pablo Chico Ponce de Leén, Catherine R. Ettinger, Raquel Sanchez Rosas, Arturo Romdn Kalisch, Aida Amine Casanova Rosado, Jorge Victoria Ojeda, Luis Torres Garibay, Ramén Medina Lopez, Eugenia Azevedo Salomao, Arturo Mérida Mancilla, Fredy Ovando Grajales, Enrique Ayala Alonso, Lucia Tello Pedn, Sergio Diaz Medina, Luis Millet Camara, Yolanda Fernandez Martinez, Rafael Burgos Villanueva, Sergio Palacios Alcocer, Josefina Campos Gutiérrez, Martha Pacheco Leén, Maria Elena Torres Pérez, Enrique Urzaiz Lares, Pedro Echeverria Varguez. “ty Unidad de Posgrado e Investigacion FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN CONSEJO. NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Mérida, Yucatan, México. 2000 BIBLIOZ=°. NUTL GROZCO Y BERRA” nie artculo esta encaminado a revalorizar un que intrinsecamente ha formado parte de la phistorica de nuestra ciudad y ha sido parte parla conformacion de nuestra identidad cultural, we se ha manifestado en 0 urbano y en lo can espacios formas que han caracterizado las smporalidades legando a conformar nuestro pCultural; este fendmeno es Ia centralidad urbana. que histéricamente le brind6 una preeminente al espacio central, hoy dia se encuentra en un inmiento debido a una compleja y creciente finlema, asi como por el fortalecimiento de su ipalmenteen su zona norte, la cual dfa con dia se mo el nicleo urbano econdmico- financiero, mas laciudad. Fl riesgo de que el centro urbano pierda io dela sociedad presupone determinar el fin aque es este ente el que le brinda as otras zonas de la misma y por ende a todos YY sin embargo este riesgo es muy grande, hoy éebido alos factores seftalados anteriormente, tne otros no menos importantes como pueden comercio, los que generan una invasién de yeas las cuales generan un cambio radical en mbres y cuyos cédigos arquitectonicos, lejos iuestos rasgos culturales se imponen a ellos y do un proceso de transculturizacién, De anc dereivindicar ante la sociedad actual 9, como conformador de nuestra identidad inaplazable. fendmeno urbano que connota una serie de de una preeminencia sin par dentro de la doaque son representativas de las condicionantes LA REIVINDICACION DE LA CEN’ ‘TRALIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE MERIDA caracteristicas de cada momento historico, por lo que estén cargadas de un fuerte simbolismo y significacién entre los habitantes y que se manifiestan en lo’ urbano y en lo arquitecténico con espacios y formas identificables y diferenciables dentro de la estructura urbana de la ciudad en uuna zona denominada centro urbano. Es por esto, por su historieidad y su carga simbélica, que este fenoméno se conyierte en el principal referente para la conformacién de nuestra identidad cultural, asi como de nuestra memoria historiea. . Pero hay aun més, ya que segin Castells. "connota la ccuestién clave de las relaciones y articulaciones entre los elementos de la estructura urbana... (el centro urbano) es un espacio que debido a las caracteristicas de su ccupacién, permite una coordinacién de tas actividades urbanas, una ‘idemificacién simbélica y ordenada de estas actividades y, or consiguiente, la creacién de las condiciones necesarias a Ja comunicacién entre los actores”. Es decir, que desempefia ‘también y de manera muy enfética, un papel integrador dentro de la estructura urbana, Se seftal6 anteriormente que el espacio depositario de las ‘manifestaciones del fenémeno de la centralidad es el centro urbano. Historicamente esta zona se ha caracterizado por la heterogeneidad de funciones socialmente jerarquizadas que aloja, ya que en ella se concentran las principales actividades administrativas, de gestin, intercambio, abasto, recreacién, etc, ‘que caraeterizan a la sociedad en su momento histérico. A su ‘ez estas funciones se manifiestan en la estructura urbana dando origen a elementos urbano arquitectonicos cuyos atributos simbélicos son concomitantes a las funciones que los generan, Segre sefiala al respecto que “es en et centro (urbano) donde coincide con los atributos funcionales de 10s edificios, la mayor carga de componentes simbélicos: los cédigos arquitecténicos alcancan aqui su mayor valor seméntico, su ‘mévima carga connotativa’™. Asi, este centro urbano como recipiendario de las diferentes manifestaciones de la centralidad se concibe como el elemento que articula a los demas componentes de la estructura urbana a la vez que con su carga simbélica caracteriza a la ciudad en su totalidad; es por citar ‘nuevamente a Castells un elemento que "cumple con una funcidn a la ver integradora y sinibética”® Delo anteriormente seftalado es posible extraer, entre otras. cosas, que la centralidad se manifiesta en el espacio conocido ‘como centro urbano, mismo que a su vez.es componente de una esfera superior como lo ¢s la ciudad, por lo que sufre al igual que ésta los cambios y transformaciones producto de la légica 183 La erarquia urbana de los espactos abiertos dentro de las eiudades prehispdnicas se manifiesta por su monumental escala, asl cama el ee en torno al cual se asientan los templos piramidales y se estructura la ciudad, Estos espacios conocidos como plazas pa caracieristicas importantes como su polifuncionalidad. ya que eran escenario de las actividades de mayor jerarquia dentro delacomii destaccindose de manera preemuinente las de origen reiigioso: asimismo otro elemento importante a considerar era su simboigma, representaba el «ombligo del universoy, 0 el «origen de la vida». Foto: Cortesia del arg. David Rivera evolucién de la sociedad; de esta manera es posible identificar através de un metédico andlisis las diferentes etapas evolutivas que ha tenido la centralidad como reflejo de’los diferentes momentos histéricos por los que la ciudad ha evolucionado. Asi, no resulta aventurado seftalar que ha habido un modelo de ccentralidad con caracteristicas diferentes en cada temporalidad. La identificacién y caracterizacion de estos diferentes ‘modelos resulta un factor determinante para la comprensién de los procesos que desencadenaron en la creacién y evolucién de nuestro pattimonio urbano arquitecténico, ast como para la revalorizacion de los diferentes elementos de dicho patrimonio que contribuyeron en gran medida a la conformacién de nuestra identidad cultural como meridanos. Asi que procederemos a sefalar de la manera mas breve posible, dado el poco espacio con el que contamos, los diferentes modelos de centralidad {que nuestra ciudad ha tenido, enfatizando los elementos urbano arquitecténicos caracteristicos de cada uno de ellos. El modelo simbélico de centralidad prehispanica Muchas de las ciudades fundadas por espafioles en América se sobreponen a su precedente prehispanico, influyendo estos de alguna manera en la concepcidn de lanueva ‘raza urbana, Por esto, sin pretender llegar aestablecer de manera definitiva la forma en que los asentamientos prehispanicos influyeron en la formacién de la nueva ciudad, resulta importante analizar algunos de sus aspectos urbanisticos que forman parte del proceso evolutivo del centro urbano. La plaza prehispdnica: nucleo generador del espacio Urbano. La estructura urbana en los pueblos prehispanicos que se ubicaron en Mesoamérica, se desarrollaba en torno a espacios abiertos los cuales cumplian funciones religiosas, civicas y sociales; definiendo de esta manera el concepto de plaza, durante este periodo. Estas estaban delimitadas por monumentales edificios de piedra poseedores de un gran simbolismo, acorde a su ideologia, por lo que eran los més importantes dentro de la comunidad; estos grandes edificios simbélicos eran los templos piramidales. En esta zona conformada por plazas y e desarrollaban las principales actividades y fune sociedad, sin embargo, debido a a ideologia con que basada en una concepcién teoldgica de percibir el aquéllas que estaban dedicadas a las ceremonias religiosos posefan una mayor jerarquia dentro de lo cera pues esta zona, el eje en torno al cual se des principales aspectos de la vida del pueblo maya, Por zona polifuncional de plazas delimitadas por grandes se le conocié como el centro ceremonial En los margenes de este centro se asentabat podriamos denominar como barrios residenciales es det se encontraban las viviendas de los habitantes de as clases sociales, siendo éstas principalmente de m perecedero, la caracteristica casa maya como laconocem Ja fecha. De esta manera se conformaba una estructura ‘con un claro esquema centro-periferia, ‘Ahora bien, siendo la plaza un elemento esen conformacién de la estructura urbana, es posible detect categorias que la caracterizan Primeramente sefialaremos su polifuncina Generalmente se vincula a la plaza prehispénica 6 significado de tipo ceremonial, el lugar donde sere ritos paganos, los sacrificios, donde se llevaba a cba religioso. Sin embargo, aunque esta funcién era lamés ‘quiza lamas importante dentro de sus caracterstics ide no era la tinica Existian plazas, muchas veces las misma, en as desarrollaban funciones de tipo administrativo, habitacional, las cuales eran més parecidas a un centa que a uno ceremonial y también existian las plazas realizaban los intercambios comerciales, los tanguisom wwal manera era el espacio donde se desaroli istintas festividades, las justas deportivo-religi recteacién, etc. y en fin, las principales actividades la sociedad; era pues el espacio polifuncional més in dentro de la estructura urbana, Otra categoria a destacar de las plazas es su 184 ada de monumental al establecerse una comparacién con , mucho més pequefias. Esta monumentalidad se sa también, acorde a la ideologta imperante, en términos lisios: "la plaza es de wna escala gigantesca porque se 1eenuna especie de contenedor del mundo, es el lugar lee congregan los diases, donde ocurre todo lo que fa, De esta manera, la magnitud de estos espacios os dentro de la estructura urbana, muchas veces porcionado con relacién al conjunto, determinaba la mtancia que estos guardaban dentro de 1a cultura pinica Una tercera categoria que habria que sefialar de s prehispiinicas es su carcter de generador del espacio aque la plaza exista como elemento urbano debe ser etal forma que la plaza prehisp&nica se complementa iacon el templo piramidal; asi, que este binomio plaza- representa el fundamento de la composicién del espacio Q prehispnico. Pero todo tiene un simbolismo y una acién en esta cultura y asi, 1a plaza representa la , el espacio bidimensional y por lo tanto el nivel g;en cambio el templo representa el volumen, el espacio nsional, el nivel divino’, De esta forma, debido al Jismno que guarda este espacio se convierte en el mas ae dentro de Ia comunidad, en el corazdn mismo del niento, en torno al cual se asientan las zonas pniles, dejando al centro (geogrifico) el niicleo urbano mente sefilado, reforzando de esta manera su cardcter Deloanteriormente expuesto se puede coneluir que la tuye una parte fundamental en la composicién del o prehispénico, Se puede afirmar que son los spensados de esta época en cuanto a composicién se refiere y esto es debido a que en Ia cultura Jamayor parte de sus actividades se desarrollaban por lo que el tener espacios exteriores acordes a jones que ahi se realizaban, se convertia en una ma ecesidad manera la ciudad de‘T’ho, precedente prehispanico presenta durante este periodo una clara estructura centto-periferia, en donde se aprecia una marcada que guardaba con respecto a las demés dreas into, ¢5 decir, que se percibe un manejo del cenralidad en lo urbanistico. osinbélco y su influencia en la estructura urbana. ssncuracentalizada de la ciudad de T’hé no fue de azatosa 0 casual, ya que en esta época el fe ‘centro -entendido éste no como el lugar snare el punto equidistante hacia cualquier parte 4, sino como el rea donde se concentran las funciones politico-administrativas, religiosas, {ysciles de la comunidad, es decir, donde se diferentes poderes que rigen y contfolan el felaciudad- era no solo comtin en los aseniamientos que revestia una significacién preponderante para ya que en general entre los pueblos 2s, centro representaba el “origen dela vida", ode universo”, es decir, que conjugaban aspectos oligos. des prehispanicas se articulaban a través de un esituian en ejes: un centro sagrado, una traza regular la orientacién de las plazas calles y edificios con relacién, 4 los puntos cardinales.” Norberg-Schulz nos remarca esta preponderancia del centro cuando menciona: "La nocién de centro puede considerarse el elemento bésico del espacio exisiencial primitivo... El centro es el lugar donde se manifesta un significado... la ereacién del mundo se inicié a partir de un ‘centro, y entonces también la creacién de las ciudades debe desarrollarse alrededor de un centro, De esta manera, debido a la preeminencia que el concepto de centro guardaba dentro de su ideologia, convierten el espacio central en el eje en torno al cual se desarrollan los principales aspectos de la vida prehispanica, por lo que al alojar las principales funciones sociales, asi como por su fuerte carga simbélica, se origina el concepto de centralidad. De esta manera, con base en el andlisis anteriormente expuesto, se aprecia claramente que existié un modelo de centralidad prehispénica el cual se caracterizé por su fuerte connotacién simbélica, con un enfoque primordialmente teolégico como manifestacién de su ideotogfa basada en una concepcién religiosa del mundo, Asi se puede determinar que la centralidad prehispnica marca el inicio de la evolucién de este fenémeno urbano, dentro de la memoria histérica de nuestra ciudad. El modelo clerical de centralidad en la época colonial La conformacién de la centralidad novohispana,-Se mencioné anteriormente que las ciudades coloniales se sobreponen a la estructura prehispanica- donde existian estos asentamientos- cuya traza de alguna manera influye en la de la nueva ciudad ya que los espafioles conservaron raszos caracteristicos del urbanismo precedente, tales como la axialidad, (ya que dichas estructuras estaban conformadas por vias que cconstituian ejes de composicién; los que partian de un centro); lun érea central cargada de un gran simbolismo en torno a la cual se desarrollaba la ciudad; y una traza ortogonal.? De esta manera, desde su fundacién en el siglo XVI, las ciudades novohispanas fundadas y colonizadas en América se conciben con una estructura centralizada al ser erigidas a partir ‘de una plaza principal o mayor, en torno a la cual se asienta el equipamiento del poder de la nueva clase dominante: la Catedral, las casas consistoriales, el palacio de los oficiales reales, la ‘casa del alguacil mayor, et. ; asf, este equipamiento se concentra ‘todo junto por primera vez en una misma zona'® generando el concepto de centralidad en la incipiente estructura urbana. La ciudad de Mérida, la cual se funda sobre las ruinas ‘mayas de Icheaanzihé en 1542 por Francisco de Montejo, desde su origen es concebida de manera centralizada. El hecho de sobreponer el nuevo asentamiento colonial a la traza prehispanica preexistente obedeci6 a 2 razones principalmente: cen primer lugar para aprovechar el trazo ortogonal existente (por necesidades econémicas: aprovechar los materiales tentes, carecfan de equipo y mano de obra especializada, etc., y por las condicionantes fisicas que les imponian las edificaciones existentes), lo que es brindé la ocasién de aplicar cl disefto renacentista tipo damero que en el viejo continente nunca tuvieron oportunidad de usar, debido a que ahi las ciudades ya se habian consolidado en su traza, En segundo lugar el sobreponer su ciudad a la ya establecida, reforzaba la idea de dominacién por parte de los colonizadores sobre los indigenas, principalmente al erigirse la 185 Las ciudades prehispinicas que se ubicaron en Mesoamética presentan una estructura urbana del tipo centro- solar. Por ello la mayo Periferia, con una marcada jerarquia del rea central donde se alojaban los templos piramidales, mismos que se de nuestras dreas son aticulaban a través de plazas y donde se desarrollabat las funciones vitales de a comunidad. En la periferia se centrales, en la medida gue asentaban los nileos habitacionales. Se percibe el manejo del concepto decentralidad urbana, Foto: Cortesia del Arq, David Rivera nueva ciudad sobre el centro ceremonial, sede de los poderes prehispanicos. De esta manera, podemos decir que las diferentes condicionantes que los espafioles encontraron en el espacio urbano prehispanico y las suyas propias, determinaron el modelo de ciudad centralizada que se implant sobre T’hd. Asi, la centralidad preexistente en los vestigios prehispanicos manifestada por las grandes plazas polifuncionales donde se desarrollaban las principales actividades econdmicas, sociales y religiosas, se mantiene durante la época de la colonia manifestandose en la ubicacién de las plazas principales fundacionales ya que éstas se asientan «en el mayor nicleo piramidal, menteniendo asi el punto urbano referencial." Siguiendo los lineamientos impuestos por el emperador Felipe Il y respondiendo ala traza realizada por Juan de Sosa y ‘Velizquez, Mérida se funda en toro a.una plaza central, siendo ésta el espacio generador en torno al cual se edifica y expande la nueva ciudad: se traza ésta con ejes de norte a sur y de oriente a poniente los que conforman las principales calles y con un numero estimado de 30 manzanas y media las cuales alcanzaban un radio de 500 mts aproximadamente, entre las que destacan el solar al sur de dicha plaza central destinado por completo al conquistador Francisco de Montejo, al oriente la destinada a la Catedral y el Arzobispado, al norte las Casas de Jos Capitanes Generales, y al poniente el imponente cerro de Baaklumcaan, La escala de estos nuevos simbolos arquitect6nicos del emergente poder, rememora en alguna medida la monumentalidad de las antiguas pirdmides prehispanicas La convergencia del equipamiento del poder en un mismo espacio, asi como de las principales funciones sociales a las {que se les sumé la comercial y la categoria de las edificaciones 156 ‘que ahi se asentaron, esta zona de signifi sociales de gran je contribuyendo asi, reforzar el concept centralidad, mismo que Ja ciudad presenta un esqueny ccentralizado caracterisio de América, ya que "una de expresiones manifests de urbanism hispanoamericano es la centralidad, como emerge de la conformacién dels riicleas generadores wba en torno a la pleca mayor de Ja cual partian calles y estructuraban manzanas y alli -a partir de ta paca st sedimentan las expresiones ‘mis trascendenies dela vide social y cultural de la ciudad” Durante el siglo XVI se consolidan de alguna manera los pueblos indigenas colindantes al centro urbano al asignarseles sus propias parroquias las cuales tenian como patrones @ diferentes santos, mismos que le dieron nombre a dichos asentamientos: al poniente se encontraban los pueblos de Si, Catarina y Santiago; San Crist6bal al oriente, lugar donde asentaron los indigenas que Montejo trajo durante la conquist al norte Sta. Lucia y Sta. Ana més cercanos al nucleo central que el pueblo de Itzamnd; y al sur San Juan, De esta manera, la ciudad durante el presente siglo presenta una estructura urbana incipiente con una marcada duatidad entre la zona central destinada a los conquistadores, Ia “ciudad espafola’; y ls zonas periféricas destinadas a los asentamientos indigenas, negros y mulatos, la "ciudad indigena’. Enel iglo XVII debido al crecimiento del drea central, est zona absorbe a los pueblos indigenas conformandose los barios los cuales gozaban de cierta autonomia en algunas funciones pero sin perder su dependencia con el area central. Estos a st ‘vez, representan otra manifestacién de la centralidad urbana en Ta época de la Colonia, ya que en ellos se erigieron ermitas y posteriormente parroquias en torno a las cuales se generaba e desarrollo del pueblo o barrio. De esta manera la parroquia, y posteriormente su plaza frontal o atrio, representaban el cento del pueblo 0 barrio." Asi, en esta época podemos identificar 3 caractersticas importantes de la centralidad urbana: una simbélica, al ser sede de los diferentes poderes que se identifican con los colonizadores; una fisica, al establecerse los diferentes edificios representativos de los diferentes poderes, asi como el principal equipamiento de la ciudad; y una social, manifiesta mediante una jerarquia elitista, al establecerse en esta zona los habitantes de mayor rango jerérquico dentro de la sociedad. La estructura multinuclear.-El centro de la nueva ciudad fue el asentamiento de los diferentes poderes tanto terrenales como espirituales, asi como Ia zona donde se alojaron los conquistadores espafoles, refrendando asi, el dominio sobre los indigenas. El centro urbano se consolida de esta manera como la ciudad espafiola, ya que no se les permitia alos indigenas, vivir en esa zona, aunque tampoco les hubiera sido posible adquirr algin predio debido al alto costo de los mismos. Cabe mmencionar también, que dentro de la zona central existia una jerarquia entre los conquistadores, una separacién de tipo socioecondmica, ya que los solares cercanos al niicleo central cstaban destinados a los espafioles mas importantes ¢ influyentes y los de menor jerarquia iban ocupando sucesivamente las més alejadas. Es decir, que en la zona central seconcentraban los habitantes de mayor jerarquia de la naciente ciudad Esta centralidad de tipo elitista se pierde al crecer demogréficamente la ciudad, va que por un lado el érea central fuvo que expanderse para dar alojamiento a los nuevos Iubitantes, y por otro, el elevado precio de los terrenosy predios ue se ubican en la zona central obliga a mestizos y criollos imeramente, y espafioles después, a trasladarse a los barrios prtftricos, produciéndose asi un desplazamiento de tipo ‘entrfugo de la poblacién indigena y el consiguiente crecimiento ‘élarea central De esta forma la ciudad estaba en equilibrio, con un cinturén de barrios que funcionaba, cada uno, como auténticos subcentros urbanos ya que en ellos habia un alto grado de ‘utonom(a de vida y actividad urbana, por lo que Ja importancia ‘edrea central radicaba principalmente en su valor simbélico y cultural. La ciudad presentaba un esquema multinuclear. Losatributos de la centralidad colonial Del modelo de centralidad que caractetizé a la época colonial, se pueden extraer ciertos atributos que la identifican, ‘yque su vez marcaron pautas que muchas veces sirvieron de tase para la conformacién de los modelos subsiguientes. De ¢stamanera analizaremos los més importantes: 08 arquitecténicos como reflejo de la ideologia inperante-En los dos primeros siglos de su fundacién la ciudad sdeMérida presentaba un fuerte caracter religioso, reflejo de la ideologia que imperaba entre los conquistadores hispanos, y el papel hegeménico que la Iglesia desempefiabaen esa época en casi todas las actividades sociales. Reflejo de esta ‘eponderancia clerical fue la construccién de 13 iglesias y ¢onventos, con el objeto de reafirmar la conquista espiritual de Jos indigenas. De igual manera, la division barrial fue para emarcar el caricter clerical de la ciudad, ya que los barrios se -desarollaron en toro a las parroquias ¢ iglesias erigidas sobre losyestigios de templos prehispénicos, ala vez de que tomaron _lnombre de los santos patronos de cada una de ellas. Una de las principales manifestaciones fisicas de la ‘entralidad ideologica de esta €poca, son los arcos que se trgiron en la periferia del micleo central y de los cuales sélo ‘absisten tres: el del Puente en la calle 63 en su eruce con la 50, AldeDragones ubicado en la 61 x50, y el de San Juan en la 69 x 64 Estos arcos fueron construidos a fines del siglo XVII, en 1690 por el ingeniero militar don Manuel Jorge de Zezera, y originalmente se proyectaron erigir 8: 2a cada uno de los puntos cardinales; su principal funcién era la de enfatizar y remarcar la dualidad de la ciudad, ya que dentro de estos arcos, la zona central, habitaban espaftoles y criollos cuya jerarquia se establecia con respecto a su cercanfa al corazén de la ciudad. Més all de los arcos se encontraban los pueblos de indios que se convertirian en barrios de la creciente ciudad, donde habitaban los indigenas, negros y mulatos. Escenario de las principales manifestaciones culturales.~ Una de las funciones que han caracterizado historicamente a la centralidad es la cultural. En esta zona se generaron, desarrollaron y aiin conservan, gran parte de las principales ‘manifestaciones culturales caracteristicas de nuestra sociedad, Los principales colegios, teatros, museos, centros culturales, pinacotecas, bibliotecas, etc. se ubican en esta drea desde sus inicios y es escenario de su evolucién, Uno de los primeros colegios que se crean en nuestra ciudad fue el Colegio de la Compania de Jestis,y es en la zona central donde se crea la Universidad en el siglo XVII, constituyéndose en un elemento cultural importante para la conformacién de su jerarquia social, En este mismo predio se abrid en 1867 el Instituto Literario del Estado; anteriormente, el 6 de Enero de 1849, se inauguré la ‘Academia de Ciencias y Literatura: y en 1859 por decreto del 7 de febrero se eige la Universidad Literaria de Mérida, misma que a'través de otro decreto expedido el 13 de julio de 1861 se traslada al entonces Colegio Civil en el lugar del antiguo Seminario Conciliar de San Iidefonso. El predio desalojado fue convertido en 1922 en Universidad Nacional del Sureste, nombre que posteriormente fue cambiado a Universidad de Yucatan y actualmente, Universidad Autonoma de Yucatén."* El 18 de marzo de 1824 e] Congreso Constituyente erigié en Universidad elantiguo Seminario Conciliar de San Ildefonso.'* Enesta misma zona en el Angulo noroeste de la mencionada manzana, se ubicé uno de los primeros teatros que tuvo la ciudad”, al que se le denominé Coliseo de San Carlos, mismo que subsistié durante varias décadas, hasta que en el afio de 1900 fue demolido, junto con varios predios contiguos, para erigir un nuevo y suntuoso teatro el cual fue inaugurado el 21 de diciembre de 1908, bajo el nombre de José Pedn Contreras." tra manifestacién cultural de lazona central se encuentra ‘enel decreto del 10 de junio de 1864 expresado por el Comisario Imperial José Salazar Ilarregui referente al establecimiento del primer Museo Arqueolégico del estado, al cual se le denomin6 Museo de Yucatan. Actualmente, se localizan dentro del centro urbano, el MACAY, la Pinacoteca, los teatros José Peén Contreras y Daniel Ayala, el Centro Cultural Olimpo, varias galerias de arte, bibliotecas y cines, asi como la, plaza central, ‘misma que funge como escenario de variadas manifestaciones culturales, refrendando asi la connotacién cultural del area central Sintetizando, es en el centro urbano de la ciudad donde se han desarrollado las principales manifestaciones de indole cultural que ha través de su historia ha poseido nuestra sociedad, Esta connotacién, con el paso del tiempo se ha ido consolidando hasta ser parte intrinseca de la naturaleza de la zona, Hoy dia ain se conserva dicha connotacién, quizs con mas presencia que otras épocas, al ser escenario de las principales actividades tipicas de nuestra cultura, y con la 157 Originalmente pueblos de indias, los barrios se estructuraron en torno a.sus respectivas parroquias las cuales les brindaron el nombre de su santo patrono. Estos functonavon hasta las primeras décadas del presente siglo como subcentros urbanos, Foto: Adonay Cetina denominacién de nuestra ciudad como Capital Americana de la Cultura para el afio 2000. Convergencia de funciones socialmente jerirquicas.- Otro de los atributos que caracterizan el centro urbano novohispano fue el de alojar las principales funciones sociales. Ya se ha seflalado en apartados precedentes, que una de las caracteristicas que tuvo Ia recién fundada ciudad fue la de concentrar las actividades civiles, religiosas, administrativas y comerciales en una misma zona: el centro urbano, convirtiéndolo asi, en la zona mas importante dentro de la estructura urbana, ‘Sin embargo, debido ala ideologia imperante en esa época basada fen una concepcién netamente religiosa, las funciones y actividades clericales eran las que gozaban de mayor preeminencia.Aunado a los distintos elementos y actividades vinculadas con la religién ya seflaladas con anterioridad, hay ‘que hacer especial mencién a. una funcién que contribuyé en ‘gran medida, a fomentar la jerarquia clerical en esta zona: El Tribunal de la Santa Inquisicién o Santo Oficio, Aunque no se tienen datos de que este Tribunal haya tenido mayores actuaciones en nuestra ciudad, su sola presencia como institucién eclesidstica encargada de juzgar y dictaminar la conducta moral y religiosa de los habitantes, pesé en gran medida en la ideologia de la gpoca. Se instalé en el predio ubicado en la esquina de las calles 61 por 64, en la esquina rnotponiente de la manzana donde se ubica el Palacio Municipal aunque no se han encontrado referencias exactas que determinen de manera especifica, cémo era este predio, su espacialidad, sus dimensiones y principalmente la fecha en que se construye. Conclusién.- El modelo de centralidad novohispana analizado poseia caracteristicas netamente religiosas. A pes de que conjunta las funciones més importantes y de mayor Jjerarquia dentro de la sociedad, son los espacios dedicados a culto religioso los que con mayor preeminencia se manifest dentro de la traza urbana, a tal grado que en muchos casos & cen torno a estas edificaciones religiosas que se fue estructuranda dicha traza, tal es el caso de los barrios. Esta preeminencia quads establecida desde la concepcién misma de la ciudad, cuando s sefiala que " se erifa la ciudad en torno a una plaza central, se seleccione el mejor solar para ta ereccién de la iglesia catedrat". De esta manera quedaba claramente establecio que el poder que regia en la época era el clerical, supeditando los dems poderes, administrativos, civiles y militares, aun papel secundario con respecto a éste. ara reforzar dicho planteamiento basta analizar los edificios {que se erigen en los primeros aftos de la fundacion de la ciudad al oriente de la plaza central, la Catedral, el Palacio del Obispato ‘y més al oriente sobre un cerro maya, el Convento Franciscan ‘al norte, el templo de San Juan de Dios el cual fungié como catedral suplente durante la construccién de la misma; un povo més al norte el templo del Jesis, posteriormente denominado de Tercera Orden al ser expulsados los jesuitas; al poniente a espaldas del cerro de Baaklumeaan, el convento de las Mons Concepcionistas. Aunado a esto, los barrios 0 pueblos de indios que se asentaron en la periferia del niicleo central y que posteriormente serian absorbidos por éste, se desarrollaron en 158 tomo a sus respectivas parroquias, las cuales como se mencioné ‘anteriormente, cumplian funciones mas alld de la clerical al ser «jes de la vida social del barrio. En comparacién en cuanto a las funciones civiles y militares, s6lo existia una Casa Consistorial y una Casa Real, representantes del poder politico administrativo; una carcel publica y una alhondiga, posteriormente un solo mercado, representantes de los poderes civil yeconémico, respectivamente. Una de las funciones que vino a reforzar la ideologia religiosa y por consiguiente su fuerte caracter clerical en esta época, fue la instalacién del Tribunal del Santo Oficio y como se mencioné anteriormente, en el espacio central se desarrollaban las principales funciones sociales piblicas, sin embargo, entre ellas destacaban y tenfan mayor preeminencia las de indole religiosa: procesiones, via crucis, gremios, ete reforzando el caracter eclesidstico del_modelo de centralidad existente Las Reformas Borb6nicas y la ruptura de la centralidad Elesquema urbano definido anteriormente prevalecié hasta elsiglo XVIII, época en el que ascienden a la corona hispénica los Borbones, periodo en el cual se dictan una serie de medias ‘modernizadoras con el objeto de controlar y administrar mejor las colonias espafiolas, conocidas estas como las Reformas Borbénicas, La centralidad urbana tiene una importante evolucién durante el siglo XVIII debido a estas Reformas, las, cuales se caracterizan entre otras cosas por la secularizacién de ia vida social, es decir, restarle el poder hegeménico al clero y transfrirlo al estado, consolidéndose de esta manera el poder civil, En cuanto a lo urbano, estas reformas imponen grandes, cambios al superponer a la organizacién nuclear (nicleo central yicleos de barrios), ejes urbanos mediante alamedas, paseos, avenidas, ete, modificando sustancialmente la estructura urbana dela ciudad. Debido a que el objetivo principal de estas reformas erael romper con la ideologia centralizadora, se realiza una transformacién de la centralidad urbana mediante la creacién de nuevos polos urbanos, mismos que generan un cambio en la ideologla existente al ser éstos enfocados a la produccién, ala diversién y al intereambio, y desprenderse de su pesada carga religiosa. En la ciudad de Mérida, estas reformas impactan en gran ‘medida en la estructura urbana de la ciudad. Existe lateoria del ‘Arq, Aereel Espadas de que el nieleo que hoy forma el mercado Lucas de Galvez", el parque Eulogio Rosado, etc.,se consolida en esta época con el abjeto de "jalonar” la centralidad hacia este punto, va que el centro se identificaba con el clero y como semencion6 anteriormente, uno de los objetivos de las reformas, cra precisamente restarle esa jerarqula, De esta manera, al ser uo de los puntos centrales de ias reformas borbsnicas el romper con la centralidad fisico-ideol6gica del clero, la cual se ‘manifestaba en toda su expresion en el centro de la ciudad, se toman las siguientes medidas: “ «Se crean nuevos nicleos urbanos de intercambio cultural, social y econémico pero con un nuevo enfoque: diversién, produccién y comercio ~ Se crea la Alameda de Mérida, para retar la hegemonia centralizadora de la ideologia eclesiéstica, = Se erean nuevos portales con el objeto de que compitan en imagen con la plaza mayor en su cardcter de principal y central. ~ Se cambia la funcién de las plazas de los barrios, las, cuales eran netamente ceremoniales, al realizarse en ellas diversas actividades civicas y sociales, es decir, la secularizacién de los espacios piblicos.”” Sin embargo, en el area central de la ciudad también se presentan cambios importantes, ya que los cuarteles (division administrativa borbénica de la ciudad) se delimitan en tomo a esta zona, de esta forma el esquema centralizado sigue vigente y el centro urbano aun sigue manteniendo su condicién Jerdrquica dentro de le comunidad; de esta forma la plaza céntal, ‘espacio generador dela ciudad colonizada es también el espacio ‘generador de la "moderna ciudad” Asimismo, siendo la plaza mayor el simbolo del poder clerical debido a la cantidad, magnitud e importancia de sus templos, asi como también por la cotidianeidad de sus rituales y festividades resulta de vital importancia para los objetivos borbénicos de tal forma que la plaza central de la ciudad no escapa a los cambios modernizadores, por lo que se construyen portales en las partes norte y poniente, lo que aunado a la introduccién del estilo neoclésico en la ciudad a través de la transformacién de las fachadas de los edificios del Gallito, del Alguacil Mayor y del Ateneo, todos ellos ubicados en toro a la Plaza Grande; generan una importante transformacién en la fisonomia de la misma, i Ast durante el periodo borbénico, se suscita un cambio radical en la centralidad de la ciudad tanto en lo espacial como en lo ideol6gico. Se crean los Paseos, para restarle hegemonia al espacio central identificado plenamente con el clero, de esta forma surgen los pascos de: "Las bonitas” ubicado en la hoy calle 65; el de Figueroa en la calle 60 desde su entronque con la 61 hasta el parque de Sta. Ana; y se proyect6 otro, el de San Antén o de Merino, el cual no se llev6 a cabo. Sin embargo, a pesar de todas estas medidas la plaza central seguia siendo el punto de convergencia de la sociedad meridana ¥y su poder de convocatoria no mermé. Antes bien, parece ser que con las nuevas actividades que se desarrollaron en ella le dieron una nueva popularidad, al “abrirse” a funciones de diversion y recreacién, mismas que no se generaban, al menos no con tanta frecuencia, durante la hegemonia clerical Conclusién.- El modelo de centralidad del periodo borbénico se caracteriza por ser la Primera Ruptura de la Centralidad Clerical, la cual se encontraba vigente desde la fundacién misma de la ciudad. Se distingue entre otras cosas, por romper la hegemonia eclesisstica y consolidar el poder civil asi como por revertir la severidad y rigidez de la mentalidad religiosa para generar una nueva ideologia en la cual se le brindaba prioridad a las actividades de indole social, civiles y ‘comerciales, El modelo Liberal de centralidad durante el Porfiriato Este periodo se caracteriza entre otras cosas, por Ia consolidacién y expansidn del comercio, Desde tiempos de la colonia, esta funcién se habia desarrollado en las plazas centrales, situdndose en las calles céntricas de las ciudades en una especie de tianguis, es decir, un tipo de comercio informal pero que iba creciendo considerablemente hasta consolidarse en las posteriores épocas. Asi, durante la denominada época liberal con la Hegada del porfirismo al pais, las viejas easonas coloniales, antafio viviendas y muchos de los conjuntos 199 reeminencia reflejo de la hegemoniaclerical que caracterizé aesta época. Foto: Adonay Cetina religiosos, transforman sus usos originales para adecuarse @ las nuevas circunstancias y demandas de la emergente ideologia, encaminada a la produccién y al comercio..De esta manera, las dreas centrales de las ciudades, ven pronto surgir primeras zonas comerciales especializadas, generando con esto una transformacién no s6lo ideoldgica, sino también urbano arquitecténica de gran importancia. Debido a la falta de recursos en ese momento para construir espacios especializados acordes a sus necesidades comerciales, se genera un primer proceso de refuncionalizacién® de las viejas estructuras coloniales edificadas para vivienda, al ser modificadas para adaptarlas a los nuevos usos comerciales, Este fenémeno trajo consigo importantes modificaciones al patrimonio edificado ya que se alteran sus caracteristicas fisicas ¥ espaciales en este proceso de adecuacién; pero, a la par con estas afectaciones, también el uso habitacional, caracteristico de esta zona durante la época colonial, entra en un proceso progresivo de transformacién a usos terciarios no reversible, ya que el uso habitacional transformado a comercial no retorna ala zona. Con el paso del tiempo, estas zonas comerciales van consolidandose y cobrando auge, por lo que los espacios adaptados ya resultan insuficientes para las necesidades que demandaba esta funcién, lo que origina una segunda etapa, al ser demolidos los predios originales para construir otras acordes a sus necesidades. Asi se empiezan a erigir edificaciones especializadas para esta funcién representativas del auge econémico que se vivia, con caracteristicas, estilos, métodos constructivos y materiales de vanguardia principalmente cextranjeros, modificando radicalmente la imagen urbana de la zona. La importancia que estas zonas comerciales vancob dentro de las ciudades se ve reflejada no solo por la las edificaciones que en ella se asientan, sino porque tamb son dotadas, antes que otras areas de la ciudad, de principales elementos de infraestructura: pavimentac adoquinamiento, alumbrado piblico, desagies pluvis transporte colectivo, los que a su vez, contribuyen en medida a que esta zona se vaya consolidando y cobre) ‘cada vezmayor importancia social. De esta manera se van conformando elaramente det las estructuras urbanas, primeramente las calles especial para el comercio 0 vias comerciales y posteriormente las comerciales, las cuales se convierten en el pui convergencia de los diferentes estratos sociales. Estos cambios aleanzan a los barrios ene sigloXIX a ‘muchos de los edificios que conforman el equipamiento rel se secularizan convirtiéndose en otro tipo de equip esta manera, los barrios se consolidan conjuntamente ¢ esquema de tipo multinuclear, con un gran niicleo cea torno al cual se asentaban nticleos mas poq correspondientes a los barrios, los cuales a pesar de tener autonomia dependian administrativa y culturalmente dele Esta es la gran diferencia entre estos centros: que mien pequettos caracterizan a grupos o sectores de Ia poblaié niicleo central caracteriza y da identidad a toda a ciudad, su importancia, ’ Enel area central durante la primera mitad del siglo XI origina una redensificacion de la zona, originada por la comercial producto del henequén, subdividiéndose l 160 - viviendas _existentes, fendmeno que culminé con Jnexpulsién casi total de la funcién —habitacional Asimismo, esta situacién two un alto costo patrimonial debido a los cambios que suftieron los usos del suelo de la zona, lo que provocd que muchas tdificaciones historicas, las cuales fueron construidas para alojar una funcién especifica como fue la de habitar, no pudieron adaptarse a sus nuevos usos por lo que tuvieron que ser demolidas para erigir en su lugar, otos edificios acordes, asus nuevas necesidades. Es durante esta época, cuando la traza urbana sure importantes modificaciones, ya que a la traza ortogonal del sector central se integra wa raza de tipo radial a partir dela periferiabarrial.” Sin embargo, a pesar de las transformaciones originadas por la nueva clase liberal en lo arquitecténico, no les fue | Sufciente ya que estos espacios seguian siendo identificados. Boa in antigua clase: social del poder econémico (los arstécratas), por lo que buscan nuevos espacios para expresar 1yctear nuevos simbolos urbanos los que se identificaran con su estilo de vida. De esta manera, la estructura urbana se transforma considerablemente al superponerse a la estructura colonial, [a nueva estructura fisica liberal caracterizada por la creacién de corredores lineales: el primero de ellos fue la calle $9 lacual surge como oposicion 4 la plaza central y se expande de oriente a poniente. Posteriormente surgirian dos més, la avenida Reforma y el Paseo de Montejo. Puede considerarse «stagpoca como la Segunda Ruptura de la Centralidad Colonial." ‘Apoyados en la Leyes de Reforma, se da un proceso de seculerizacién en todos los ambitos de la ciudad, lo que produjo que los edificios dedicados a las diversas actividades clericales tambien de funciones y muchos de ellos sean incautados tal amo sucedié con el caso del Ateneo. Esta secularizacién de Insespacios religiosos alcanza a los barrios, ya que las plazuelas dedicadas a los santos y en las cuales se desarrollaban axtividades de tipo religioso, militares y hasta civiles, se ttansforman en éreas piiblicas, por lo que se da yi proceso de ‘onstrucciGn de atrios en las iglesias para tal fin, En esta época los ejes urbanos consiguen atravesar los tarrios y Megan hasta las estancias o fincas ubicadas en la prrferia, rompigndose asi, los limites histéricos y dando origen alacreacién de nuevas colonias y fraccionamientos: el primero te ellos fue Chuminépolis y el segundo San Cosme. Debido a la bonanza econémica producto del henequén, aunado a la mentalidad liberal de la época, se desarrolla un tanbioen la fisonomia de los predios al imprimirles una imagen ini progresista. De esta manera, el Estado précticamente adopta ¢lestilo neoclasico con elementos afrancesados, muy en boga Las Reformas Borbénicas introdujeron una nueva ideologia en oposicién a la hegemonia clerical imperante hasta ‘entonces. Una manifestacién de esta nueva ideologia fue la ereacién de los Paseos, espacias dedicados a la recreacin ya laconvivencia social Foto: Adonay Cetina ‘en Europa, para identificar sus propiedades, en contraposicion al estilo barroco caracteristico del clero. Estos cambios en la ‘onomia de los predios, se dan originalmente en los edificios, que se ubican en torno a la plaza central: el Gallito, La Casa del Alguacil, etc. Concluyendo, a este modelo de centralidad podemos asignarle una connotacién econémica, ya que las poderosas clases emergentes, resultado del auge henequenero, son las ‘que determinan los patrones de crecimiento urbano, asi como los cambios y transformaciones en la imagen y espacialidad del centro urbano. La época moderna y el modelo centralizador funcionalista Con el surgimiento del modo de vida moderno el cual cobra su mayor auge en la década de los aftos 70°s, se presenta la tercera gran ruptura de la centralidad, proceso que tiene importantes repercusiones en la problematica del centro urbano actual. Con el crecimiento expansivo de la mancha urbana originado por una inusual explosién demografica, surgen fraccionamientos habitacionales en la periferia los cuales, debidos a su cantidad y magnitud, demandan toda clase de bienes y servicios produciéndose un fenémeno de incipiente escentralizacion de algunas funciones, principalmente las de servicios y comerciales. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo la caracteristica de la ciudad es su crecimiento demograficoy flsico desmesurado, principalmente en las décadas de los aos 50’s y 70's, en que cobra auge el movimiento funcionalista el cual genera una sectorizacién de la ciudad y una dependencia casi absoluta, de estos sectores hacia el centro urbano. De esta manera, la estructura policéntrica que durante casi un siglo caracteriz6 ala 161 ari E: : La bonanca economica que produjo la produccién y comercializacién del henequén, generé un conserva; sin embargo Son ‘cambio radical en la fisonomia urbana del drea central, al erigirse edificias especializados a las diversas funciones que se alojaban en esta drea. Se adopta el estilo neoclasico con tendencia afrancesada en contraposicién al estilo barroco, caracteristico del clero. Foto: Adonay Cetina. ciudad, tiende a la centralizacién, y es éste el origen de la problematica que hasta el dia de hoy aqueja al érea central.* En un principio, los servicios y.comercios se ubican en las principales calles y avenidas produciendo un desarrollo de tipo lineal; sin embargo, pronto se concentran en nicleos, en lugares estratégicamente ubicados que garanticen su éxito econémico, De esta manera surgen los nicleos comerciales y de servicios periféricos denominados en nuestro medio como "plaza Este fenémeno acarrea una serie de factores negatives en celcentro urbano y en la estructura urbana en general. Debido a {que los comercios que se instalan en el centro no cuentan con Jos recursos necesarios para adquirir grandes superficies de suelo, estos se subdividen al maximo alterando de manera dristica la espacialidad y la fisonomia del patrimonio edificado, También, lacentralizacién de las principales funciones origina que las lineas de transporte colectivo converjan en esta area produciendo una saturacién de las calles, provocando a su vez problemas de contaminacién por ruido, humo y gases, asi como accidentes vehiculares ¢ inseguridad peatonal. No podemos dejar de mencionar otro componente importante de esta compleja problemética: el ambulantaje; ya que este tipo de comercio se ubica al paso de la gente y busca los lugares de mayor afluencia para ubicarse, ocupando para tal fin la via piblica, Aunado a esta invasidn a los espacios peatonales, hay que seflalar 1a mala imagen que brindan con sus puestos, Semifijos de tuberiay madera entre otros materiale, asi como la destruccién de los pavimentos y banquetas para fijarlos. De igual manera, impiden la contemplacin del Patrimonio edificado al obstaculizar las visuales hacia estos. Porotraparte,en tomo a los nicleos de servicios peiféricos se produce también un cambio de los usos de suelo, al sutituirse los usos habitacionales por comerciales, produciéndose lo que hhe denominado asociaciones funcionales, es decir, que en tomo ‘auna funcién determinada se ubican funciones complementarias 162 © de apoyo. Esto it repercute en la est urbana al dotarse equipamiento ¢ infra necesaria a dicho nicl alterando las. condici espaciales, fisicas y func originales. Conclusion. ‘Como se hapodido: el fenomeno de la central urbana, principal elem conformador de nue identidad cultural, ain su jerarquia social prin por su plurfuncionaidad y las manifestaciones urt nan AFquiteetOnicas que liltimas las mas amenazada actualmente ya que @ pest de nnormatividad a todos lo nivel de gobierno, éstos si sufriendo de dafios de tod indole, desde los ocasionados por factores naturales hasta por factores externos que van desde simples modificaciones 0 alteraciones, hasta la demolicién total de los predios. Ahora bien, durante mas de 4 centurias el modelo centralizado de la ciudad enriquecié y fortalecié esta jerarquit urbana funcionando de manera adecuada al integrarse y articularse con las dems zonas de la ciudad, Sin embargo, hoy dia es obvio que algo ha pasado con esta centralidad, los problemas que se viven y palpan cotidianamente son reflejo de que este modelo ya ha sido rebasado en su capacidad, y ese fenémeno que en el pasado le brind6 preeminencia y jerarguia, en el presente es el causante de su deterioro y degradacién, No olvidemos que esta zona, con muchos de los edificios que la cconforman, tienen ya mas de 450 afios de existencia, tiempo en que han sido sometidos a cambios de usos, adecuaciones, a impacto de la modernizacién, a los elementos naturales, ete por Jo que estos mis de 450 attos de existencia han sido tambien de depreciacién. Recordemos que la zona central, debido a sus caracteristicas, debe ser la zona que se articule con las dems reas de la ciudad, por lo que no debemos dejar que estos lazos se diluyan, ya que se perderia la unidad como ciudad y por lo tanto la identidad como meridanos. Hoy dia, no resulta aventurado seftalar que el fenémeno de la centralidad urbana se encuentra en un continuo proceso de debilitamiento, El auge que en los iltimos afios han cobrad los nicleos comerciales y de servicios periféricos, el desfase de algunas funciones antato exclusivas del centro urbano, las amenazas externas como la globalizacién de los mercados que ponen en riesgo nuestros valores culturales, asf como la creciente problemética interna que lo ha caracterizado en las tltimas décadas, han dado como resultado, por un lado, el debilitamiento del papel preponderante que este fenémeno ‘guardaba dentro de la comunidad, y por otro, el fortalecimiento Eisimbolismo y la historicidad de los cddigos arquitectonicos que se ubicanen el drea central, testimanios de la evolucién de la misma, le brindan una especial jerarquia a ‘stazona, conformando, enconjunto, nuestro Patrimonio Cultural. Foto: Adonay Cetina de superiferia, De tal forma que estamos ante una reversién del proceso formative tradicional de la ciudad, lo que impacta de ‘manera directa en el centro urbano de la ciudad Referencias | Castells, Manuel, La cuestion urbana, Pigs. 262-263, 2 Seare, Roberto. Las estructurales ambientales en Amética Latina. Pig. ng 3 Castells, Manuel, Op. Cit. Pag, 262. 4 Pupo, Giancarlo. Citado en Cuademos de Arquitectura Mesoamericana No. 16. UNAM, Pag, 84 S$ Arancén Garcia... Op. Cit. Pig. 35 6 Simetizado del “Tratado curioso y docto de nuestras mexicanisimas plazas” Anthinea Blanco y Reed Dillinger, 7 Mdem, pig 28. 8 Norberg-Sehulz, Christian.“ signiicativas”. Pag 226 9 Blanco, Anthines et al. Tratado curioso y docto de nuestras rmexicanisimas plazas, Pag, 28 10 Peraza, Marco Tullo. Citado en el seminario: Mérida y su centro histvico, impartido durante cl segundo semestre de la macstria en Junio de 1998, 11 Peraza, Marco Tulio. El origen reparador. Pag. 32 12 Se sabe que fueron 100 los primeros pobladores y # cada uno le curespondié un solar castellano, es decir, un cuarto de manzana, por flo, se aseguraba que el numero inicial de manzanas era de 20; pero «1 Arg, Aeteel Espadas en el Plan Parcial del Centro Historica, pigs 12 13, afirma que este aimero de manzanas se incremento con Ia central, la oriental designada al clero, al poniente la ocupada por la pirdmide, al norte media manzana ocupada por el eabildo, la tthondiga la edrcely la easa del gobernador, al nooeste Ia asignada a ‘Alonso Lepez, y al sur la de Francisco de Montejo,4o que daba un teal de 30 manzanas y media arquitectura como historia de formas 13 Universidad de los Andes, Colombia, Facultad de Arguitectura, Centros Historicas en América Latina. Pag, 14 14 Peraza, Marco Tulio, El origen reparador Pig 32 15 Cervantes, Enrique. Op. Cit, Pig, 25 16 tdem, 17 Aunque algunos autores sefalan que este fue el primer teatro construido en la ciudad, se sabe que el prime recto ‘de este tipo se ubicd en el angul suroriente de la confluencia de las calles 62 x 59 donde hoy se ubica el Hotel Reforma, Dicho Teatro se denominaba como “Corral”, igual que en Espat 18 Suarez Molina, Op. Cit. Pag. 23 19 Lépez Cogolludo, Diego. Historia de Yucatan. Tomo t Pig. 266 20 Espadas Medina, Acrel, Mérida: la traza borbonicadltima virreynal, primera modemizacién; en: Mérida el azar y la memoria. 21 Espadas, Aercel Op, Cit. Pgs. 64-70, 22 Vargas Salguero, Ramén et.al Historia de la Arquitetura ¥y Urbanismo Mexicanos. Fl Liberalismo teiunfante 23 Peraza Guzmin Marco Tulio. Conferencia impartida en la Fauad, en junio de 1998 bajo el titulo: Merida y su cenro historieo, 24 Espadas, Acrcel, en el Plan Parcial del Centro Histotico, Pigs. 27-28, 25 Peraza, Marco Tullo. Citado durante el seminario: Mérida y su centto historico, impartido durante el segundo semestre de la maestra, en Junio de 199%, Bibliografia, “Blanco, Anthinea et al. Tratado curioso y docto de nuestras ‘mexicanisimas plazas. CVS Publicaciones. 1996. Castells, Manuel. La cuestién urbana, Siglo XI Editores. 1974 Cervantes, Enrique. Bosquejo del Desarrollo de la Ciudad de Mérida, 1945 -Cetina, Adonay. Historia Grifica de Mérida, Bassé Editores. 1984 --Espadas Modina, Aercel, Mérids:latraza borbénice tltima virreynal, primera modemizacién; en: Mérida el azar y la memoria. Gaceta Universitaria, 1998, spadas, Aercel, etal. Enel Plan Parcial del Centra Histérico, Sedesol- Fauady, 1993 -Lopez Cogolludo, Diego. Historia de Yucatén, Tomo I -Norberg-schulz, Christan, "La arquitectura como historia de formas significativas”. Edit. G.G. Barcelona. 1983, -Peraza, Marco Tulio. El origen reparador. ic. de la UADY. 1997 -Papo, Giancarlo. Citadoen Cuadernos de Arquitetura Mesoamericana No. 16. UNAM Segre, Roberto, Las estructrales ambjenales en América Latina. Fit, Siglo XI. 1981 + Suarez Molina, Vietor. Estampas Mevidanas. Maldonado editoes. 1985, Universidad de los Andes, Colombia, Facultad de Arquitectura, Cen- {ros Hist6ricos en América Latina Edit. Escala, 1990. Vargas Salguero, Ramén Historia de la Arquitecturay el Urbanismo ‘Mexicanos. UNAM- Fondo de Cultura Eeonémica, 1999 163 Fernandez Martinez zona de la Ciudadela en Mérida representa uno de los ricos de la ciudad, tanto por su actual movimiento nicas y urbanas a lo largo de toda su historia. Su cidn en el Centro Histérico, la ha condicionado a adaptar jones a una estructura urbana definida por patrones les, asi como a ir absorbiendo los procesos de ‘dn ycambio que ha experimentado su espacio urbano eetdnico, los cuales han marcado la vocacién del sitio y un claro reflejo de la dinamica urbana. Elsito de andlisis se ubica en el Barrio de San Cristobal, al fede la Plaza Principal. Durante el periodo del virreinato ‘enbargo, el proceso de transformacién de este importante ‘no se detuvo con el fin de la dominacién espafiola, sino contrario, senté las bases para dar origen a un nuevo nia en uno de los paseos de naturaleza borbénica y que esenta, uno de los espacios mas significativos de la nueva a yucateca en respuesta al desarrollo’ econdmico del Elperiodo de 1850 a 1910 representa para Yucatén un mento importante para su historia y su desarrollo econémico. (Guerra de Castas, el auge henequenero y Ia inclusion del na feroviario en la region, fueron factores trascendentales urate el Porfriato tuvieron significativas manifestaciones el espacio urbano. La Calle Ancha del Bazar es uno de los ores ejemplos urbano-arquitecténicos que retne las sacteristicas esenciales de una época de bonanza y de fuerte inluencia extranjera, de igual manera, es un indicador del esplazamiento de la actividad comercial hacia los terrenos de \Ciudadela de San Benito, Ya el comercio se realizaba en la act", pero el desarrollo de la ciudad, asi como la misma blacion, demandaban nuevos espacios para él florecimiento ial que se vela venir y la Calle Ancha del Bazar fue la nor Solucidn del momento, por que hasta hoy su presencia ial y urbana, es indiscutible "Se dentifican dos tipos de transformaciones bajo las cuales ‘¢vaconformandbo el contexto que da lugar a la Calle Ancha del Bazar: la socioeconémica y la espacial LAS TRANSFORMACIONES DE LA CIUDADELA EN MERIDA FIN DE LA HERENCIA VIRREINAL 1. Latransformacién social y econémica. El desarrollo de la industria henequenera después de la desastrosa Guerra de Castas y del auge azucarero, asi como la oportuna presencia del ferrocarril en la peninsula, marcaron el ambiente idéneo para la prosperidad econ6mica y comercial, lo que también propici6, el surgimiento de una nueva clase social 2. Latransformacién espacial . Las modificaciones urbanas y arquitecténicas de este periodo estuvieron sustentadas por el pensamiento propulsor del periodo del Porfiriato : el Positivismo. Dicha ideologia tuvo sus respectivas manifestaciones en la ciudad, consolidando espacios urbanos y creando otros nuevos, a través de una logica de continuidad del espacio colectivo orientado al disfrute masivo de calles, avenidas y plazas, respetando el orden, las jerarquias y los usos de suelos determinados y definidos, Asimismo, es importante sefialar que ya se habia avanzado en este sentido, apartir de la realizacion de modificaciones urbanas bajo la perspectiva borbénica. La Calle Ancha del Bazar es producto de este proceso de transformaciones, donde la bonanza de un periodo definido en la historia del pais, se ve favorecida por la introduceién de un ‘elemento clave de los paises industrializados (el ferrocarrl), asi como la busqueda de espacios propicios, tanto dentro de la sociedad como de la ciudad misma, para plasmarse y hacerse evidente, através de una nueva configuracién urbana, Fin dela Herencia Virreinal Laetapaa la que corresponde este trabajo, es la tercera en el desarrollo de la zona desde la perspectiva de su consolidacién comercial. En una primera etapa se identifican sus origenes prehispdnicos con la presencia de una edificacién similar al Cuadréngulo de las Monjas de Uxmal, asi como la primera edificacién espaftola en la zona, el Convento de San Francisco concluido en 1556; la segunda corresponde al periodo de traslado del comercio de la Plaza Mayor a la “Placita”, y a sus respectivas transformaciones urbanas, como lo fueron la “Ciudadela de San Benito” en 1669, el “Paseo de las Bonitas” y los Portales de Granos y de la Ex Pescaderia en 1790. La Ciudadela de San Benito fue una edificacion militar que durante los siglos XVII y XVIII funcioné para mantener el orden de la regién, Se construye en el mismo sitio que originalmente Francisco de Montejo habia propuesto y que en 1549 se destiné para la edificacién del Convento de San Francisco, mismo que se construyé sobre los vestigios mayas, De manera que, en la m ak 2 Fig. 1. Vista del costado sur de la Calle Ancha del Bazar en 1907. Fuente: Cetina, 1984 p. 196 segunda mitad del siglo XVI se dispuso amurallar el Convento Provincial, dando lugar a compartir en su interior ambas funciones, la religiosa y la militar. Esta situacién conflictiva y poco comiin se mantuvo durante casi siglo y medio, hasta que en el 1821 los frailes fueron violentamente desalojados del interior de la Ciudadela y reubicados en otro Convento de menor Jjerarquia, el de la Mejorada, En 1790 se construye el Paseo de las Bonitas ubicado al norte de la Ciusadela, el cual por casi un siglo funciond como “La Alameda”, ya que estaba diseflado por dos amplias avenidas, un generoso camelién que incluia ‘una amplia glorieta central y dos mas pequefias en los extremos. Para 1870 ya se habia demolido una seccién de la muralla de la Ciudadela de San Benito y 10 afos después, el Paseo de las Bonitas. Es asi como un espacio de cardcter colectivo y de disfrute para la comunidad de la época, inicié un proceso de comercializacién al venderse la avenida sur de “La Alameda” para la construccién de edificaciones, dando lugar a la “Calle ‘Ancha del Bazar”? A partirde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera, década del siglo XX, la zona consolida su actividad comercial dando lugar a la tercera etapa de su desarrollo histérico, para posteriormente pasar a una fase saturacion y caos urbano, intensificada por la presencia del actual Mercado Municipal “Lucas de Galvez” (1949) y que corresponde a una cuarta etapa en la transformacién de la zona de la Ciudadela, misma que concluyé su demolicién en el aio de 1948. La transformacién social y econémica Enel proceso de transformacién de la zona de la Ciudadela de San Benito, se encuentran varios aspectos de indole social y ‘econémica que dieron lugar al surgimiento de una nueva clase social que compite con la consolidacién de las ya dominantes, Elauge de la actividad henequenera, el desarrollo de tecnologia propia, laagilizacién de su produccién y como consecuencia la exportacién del agave, asi como la participacién de capita locales para larealizacion de una inmejorable red ferroviariae la region, fueron elementos claves para lagestacién de cambio importantes en Yucatan, La bonanza econémica y los nuevo requerimientos de una sociedad productiva, demandaba espacios y funciones que fueran acordes al momento. Jorge Bolio Osés menciona que después de la desastros Guerra de Castas de 1847, las zonas del sur y del oriente d Estado, se encontraban altamente daftadas y que la zona nores de ta peninsula no habia sufTido las consecuencias deta suces porlo que se pudo utilizar para el cutive del agave. Se conta con los antecedentes de las haciendas maicero-ganaderas con la fuerza de trabajo para iniciar esta nueva accié ‘emprendedora en la regién, que se vié favorecida por la visit de los hacendados, los cuales impulsaron considerablement el desarrolio de la industria henequenera, con la gestién y apoy de créditos norteamericanos.’ La invenci6n de la agricuitur hhenequenera y la elaboracién de la fibra, representa uno de lo hitos mas importantes en la economia yucateca que se reflec considerablemente en Ia configuracién de una nueva socieda que Se adapté a los cambios que la produccién del agave requeria ‘demas de las favorables condiciones para la produccié del agave en el noreste de le peninsula, se necesit6 de u elemento que permitiera el agil desplazamiento del producta para lanecesaria fuidez del capital. Es asi como el ferrocartl i un elemento detonante para eficientar los niveles dé comercializacién y distribucién de la fibra a nivel nacional intemacional. Asimismo, huibo otro elemento importante que participé en este proceso: la Rueda Solis. Este invento retine I tradicién maya con la nueva necesidad agilizar el proceso de! desfibrado, para dar lugar a la transicién dela produccién manual a la de nivel manufacturero. Por otra parte, el lado negativo de este desarrollo concentrado en una zona y en una sola actividad, propicié que Fig, Edificio Moro Muza. (ver ubicacién No, 1). Fuente: Cetina,1984.p.196 las flyjos poblacionales hacia las haciendas hasta antes de la Revolucién, impidieran el desarrollo de una economia Aiversificada, dejando rezagados a otros tipos de cultivos, asi como a la actividad ganadera, propiciando que algunos productos bsicos se tuvieran que importar para subsanar las tarencias de la regidn, Esta circunstancia también afect6 la posible consolidacién y crecimiento de algunas ciudades del ‘momento con potencial comercial y administrativo* Lapresencia del ferrocarril en Yucatan mareé un hito en la economia del Estado y se vi6 reforzada por una serie de hechos éecaricter internacional que de igual manera transformaron cl ™ rumbo econdmico del mundo 2) “En 1823, el presidente norteamericano James Monroe planted de manera abierta al mundo, sobre todo a las potencias europeas, su conocida Doctrina, que refleja su ‘posiciin con respecto a las relaciones de su pais con América latina Politica que propicid la intervencién econdmica de las Bsados Unidos b) Ein 1830 se construyé la primera locomotora y desde ‘te momento empiezan a desarrollarse los ferrocarriles junto ‘on la industria. Tanto en Europa como en América, la industria exigia la introduccién de la fuerza mecéinica y la inecanizacién de los transportes. ©) En 1840, en Inglaterra se inicia una segunda fase de la Indusirializaci6n’ (1840-1895), que proporcionaria un _saxén mucho mas firme para el crecimiento econémico, la de las indusrias de base : el carbén, el hierrg y el acero. La Revolucién del Transporte que supuso el tren y el barco de apo, en si mismos fueron un mercado para el-hierro, acero y ‘arhin, a la vez que abrieron nuevos mercados y expandieron viejo. 4) 1862 se consiruyen en Estados Unidos las primeras ocomotoras para exportacién ) LaGuerra de Secesién (1861-1865), cuya verdadera esencia fue el conflicto de dos sistemas sociales : los esclavistas los librecambistas. La burguesta del norte exigia la abolicion de la esclavitud, ya que ésta trataba al libre desarrollo de! capitalismo. Después del triunfo de los estados del norte, viene un desarrollo acelerado del capitalismo y a fines del siglo XIX, Estados Unidos ya es una potencia mundial que controla ‘el mercado de América. 1) Por la década de los ochentas hubo una gran expansién de monopolios de algunos paises europeos como Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidas, en América La concentracién econdmica dio lugar a la formacién de empresas que fueron creciendo en el giro industrial, bancario, comercial y de servicios piiblicos”. * La prosperidad econémica de los hacendados fue un hecho primordial en la promocion de la industria ferroviariaen laregion, la cual estuvo apoyada por el gobierno yucateco, permitiendo laconstruccién y administracién de la via férrea Mérida-Progreso con capitales locales y con una participacién total del capital extranjero del 40%". De esta manera, el ferrocaril fue un elemento clave que permitié el sano desarrollo de la industria henequenera. "La via Mérida-Progreso fue promovida por hacendados, comerciantes y vecinos de 30 poblaciones situados al noreste y oriente del Estado, encontrindose entre ellos : Mérida, Tekax, Tizimin, Izamal, Motuly Peto ; que eran las més pobladas en aquellos afios. Entre sus fundamentos para apoyar ta construccién de la via, se encuentran los siguientes 1) El desarrollo de las comunicaciones de la zona noreste que ofrecia una nueva industria : el henequén ya era demandado por el mercado norteamericano. 2) La corta distancia de la zona productora de henequén hacia el Puerto de Progreso para poder aharrar tiempo y el valor de los fletes. 3) Activar las relaciones mercantiles en el Estado a su 173 interior y exterior 4) El beneficio de ta agricultura del oriente y su comunicacién con el exterior EI Puerto de Sisal habia sidg el punto de contacto con el extranjero, habiendo salido de él cargamentos hacia Nueva York, sin embargo fue reemplazado por el Puerto de Progreso, que desde 1875 se veel inicio del desarrollo ferrocartilero en la zona, cculminando en 1881 con ta inauguracion de ta ruta, Mérida- Progreso, Paral Porfiriato ya se tenia una red de las més completas de la nacion, después de lazona central del. pais." De esta manera, este novedoso medio de transporte, permitio el dinamico desplazamiento de la fibra del hhenequen desde las haciendas hasta el Puerto de Progreso, para proceder a su exportacién. Durante este periodo, los gobernadores fueron Olegario Molina y Muiioz Aristegui ambos simpatizantes del Porfiiato En 1906, el General Diaz visité Yucatén, momento en el cual era evidente la bonanza alcanzada debido ala importante produccién y comercializacion del agave. Después de esta visita, el General nombraa Olegario Molina como Secretario de Fomento, Industria y Comercio. Era manifiesto el reconocimiento que el General Diaz tenia c respecto al progreso obtenido en la entidad, Este es el panorama en el que México se desarrolla durante el iltimo cuarto del siglo XIX y la primera década del presente, lo cual le permite estar a la altura de los paises mas desarrollados del mundo, pese a las diferencias sociales y ala desequilibrada distribucion de la riqueza ; por lo tanto, tal desarrollo comercial ¢ industrial, reclamaba los espacios necesarios para el acopio, distribucién e intercambio de mereaneias, y la zona de la Ciudadela de San Benito fue el sitio propicio para consolidarse de acuerdo a las necesidai comerciales de la época, dando por origen, a la Calle Ancha del Bara. Fig. 4. Vista actual del exiremo oriente de la Calle Ancha del Bazar. (ver ubicactén No. 2,38). 14 Fig 5, Oficinas del ferracarril Mérida-Peto. (ver ubleactén No. 3). Fuente: Atcalé, 1998 p.139 ’ Latransformacién espacial Este desarrollo econ6mico tuvo a la parla introduccién de rmevas perspectivas ideol6gicas que influyeron en cambios Uurbanos y arquitecténicos de la zona. La corriente positivista fel eje de estas transformaciones desde el gobierno de Benito Juirez hasta el periodo del Porfirio Diaz. Esta ideologia se legs conocer y aplicar en México gracias a Gabino Barreda, con el bjeto de darle un lugar preponderante a la planificacion ‘ducativa para remediar desavenencias sociales, asi como festacar los principios de paz, orden y progreso. Esta findamentacién ideolégica buscaba consolidar una sociedad que progresa a partir de un orden en todos Ios niveles y logra estabilizarse por la ausencia de crisis y la uniformidad del persamiento, lo cual da por resultado, Segin esa postura, paz y orden Enel siglo XIX las ciudades europeas s¢ modernizaron bajo los principios positivistas: modificando su infeestructura, equipamiento y traza ; se onstruyeron centros de trabajo que se isribuyeron en una nueva disposicién abana para su uso colectivo ; asi también $e construyeron nuevas edificaciones de Jarios niveles o con muchos claros para la rrlizacion de actividades especializadas y de mevos géneros. "° Ya desde el siglo XVIII, con los planes de De Mondran, se onsderaba que el embellecimiento y las bras de urbanizacin eran fundamentales ‘para la estimulacién de 1a economia, asi ‘tomo el de insertar actividades comerciales ilo largo de los paseos, como un objetivo primordial para facilitar el comercio, que de alguna manera le representara riqueza y abundancia a la ciudad". En México se da la apertura de nuevas calles que representaron el factor determinante en la modernizacién urbana. Se definen nuevos ejes de expansién urbana generando, ast, espacios urbanos para la especulacién y los negocios. El desarrollo de la industria henequenera en Yucatan se manifesto urbanamente @ partir de la concentracién poblacional en las principales ciudades de la zona, En 1910 se contaban con 1,167 haciendas henequeneras, que representaron los cimientos ‘econémicos del poder politico de la oligarquia yucateca, mejor conocida como la “Casta Divina”. Uno de los indicadores mas es Fig. 6. Eaifcio que sustivuye la estacién de oe Mérida-Pet. Imagen de 1913. (er ubicacién No. 3) Fuente: Alcaté, 1998,p.140 importantes de este proceso socioecondmico, es la concentracién poblacional en la zona henequenera y en especial en la ciudad de Mérida : “En 1850, los distritos de Mérida zamal, tenian 158,000 habitantes : en 1910 sumaba 245,000, 8 decir, un aumento del 50% en aproximadamente medio siglo. ¥ Mérida a su vez evolucioné dé'23,000 habitantes en 1583 a 35,000 en 1878 y a 64,447 en 1910”, Lo que significa que la poblacién de Mérida aument6 casi el doble en 32 attos, durante el Portiriato, La transformacién espacial de la ciudad de Mérida, en ‘érminos generales, se manifest6 a partir de la aparicién de nuevas colonias, de la densificacién constructiva de los barrios tadicionales y el respectivo reforzamiento de equipamiento en sus centros, asi como el surgimiento de nuevos polos de desarrollo como lo son : al poniente el sector hospitalario-penitenciario, al sureste el comercial y al norte la creacién de tuna periferia para las clases acomodadas, Maurice Cerasi establece como se empiezan a manifestar diferencias entre el espacio colectivo y el espacio piblico, a partir de las nuevas funciones urbanas y de la incorporacién del transporte en la Vida citadina del siglo XIX en las ciudades europeas, asi como el hecho de que las actividades administrativas y comerciales legan aa dominar el territorio urbanizado, |dentifica también, como uno de los principales defectos de las nuevas areas periféricas de las incipientes ciudades burguesas, ala disociacién que se manifiesta entre el espacio colectivo"” y el espacio piblico: Fig. 7. Esquina de las tres caras. (ver ubicacién No, 3). Fuente: Alealé,1998.p.140 espacio colectivo y espacio piblico en las éreas periféricas o residenciales los espacios puiblicos (calles y plazas) sirven solamente a la residencia : los edificios piblicos contienen las actividades altamente especializadas » cerradas al piiblico ; estos no tienen Sunciones y significados colectivos, es decir, extendidos a toda la ciudadania La construccién de edificios piiblicos funcionales (mataderos, cérceles estaciones y escalas ferroviarias, hospitales) plantean nuevos problemas de forma y de organizaciin de la ciudad, sin afadir nada al espacio colectivo ciudadano"™ Sin embargo, la zona de la Ciudadela consolida su lugar en el centro de la ciudad, al constituir en si, un espacio de disfrute y reunién colectiva con el antecedente borbénico del Pasco de las Bonitas, ademas de rounir importantes significados antagénicos para los pobladores al haber existido simultineamente el Convento de San Francisco y la Fortificacién de San Benito. Paralelamente a este Circunstancia, el comercio popular siempre ha sido un elemento de coyuntara social y establece relaciones entre la comunidad, el sitio donde se realiza, asi como con otras funciones urbana Particularmente la calle 65 entre S4 y 56, correspondiente a la Calle Ancha del Bazar, se consolida comercialmente durante este periodo por las siguientes razones : “la disponibilidad de terrenos obtenidos tanto de las éreas exteriores del ex-convento de San Francisco y la Ciudadela de San Benito, asi como las del propio edificio, que se vuelve en esta época obsoleto ¢ innecesario. Por otra parte, la calle 65 siempre ha sido el acceso de los productos agricolas del oriente del Estado, por "Se disocia ahora claramente Fig. 8. Hotel Bazar y comercios en el camellén de la Calle Ancha del Bazar. (ver ubicacién No.4 y 8) Fuente: Alcalé, 1998 p, 143 176, Alea, 1998 p.141 I que esta zona ya venia funcionando como comercial”. Es asicomo la Calle Ancha del Bazar asocia el cardcter colectivo dela zona con laincorporacién de la actividad comercial, evitando Ia creacién de sitios con usos especializados que carecen de significado para la sociedad, LaCalle Ancha del Bazar reafirma un importante espacio urbano en la ciudad de Mérida, con la construccién de edificaciones de 3, 4 y 5 niveles que aprovechan la infraestructura de lo que fue el Paseo de las Bonitas, de origen borbénico. ArquitectOnicamente, el Academicismo fue una comiente que determiné las directrices de la arquitectura ‘mexicana durante el periodo del Porfiriato, lo cual se manifest6 ‘através de una fuerte influencia europea en. las expresiones fonmales y espaciales de la arquitectura de la época, Sin embargo, anivel local debido a la gran omunicacion comercial con los Estados Unidos, mas que con el ceniro de pais, se hace “inevitable Ia influencia de la fuerte cultura norteamericana sobre la provinciana y débil cultura de la ‘fase burguesa local se deja sentir, se refleja en las realizaciones y edilicias modificaciones arquitectonico-urbanas. La arquitectura ecléctica de esta poca es quiza, en su mayor parte, de procedencia norteamericana ; in muchas de aquéllas de apariencia francesa o italiana son de proyectos procedentes de los {stados Unidos y construidos por ‘ompafias norteamericanas""* Esta arquitectura refleja la infuencia de la feria Chicago de 1893. Las edificaciones més representativas de esta calle son Cetina, 1984. p.198 Fig. 9. Comercios sobre ef Camellén de la Calle Ancha del Bazar. (ver ubicacién No. 8). Fuente: en lacalle 65 x 56, el edificio Francia en 1265x060. Deesta manera, la Calle Ancha del Bazar, como parte del espacio urbano de la zona de la Ciudadela de San Benito, adquiere una fuerte presencia en el contexto. de la ciudad, que evidentemente se hace presente hasta nuestros dias. El hecho de asentarse en la traza del Paseo de las Bonitas, te acentuaba su caracteristica del distrute colectivo y al mismo tiempo se combinaba con el nuevo giro comercial que adquiria, después de los usos religioso y militar, que habian caracterizado a la zona, Ademés, representé un lugar significativo para la nueva clase burguesa que necesitaba espacios para establecer sus negocios, asi como identificarse en el plano urbano. La transformacién del espacio urbano de la Ciudadela de San Benito en la consolidacién ‘comercial de la Calle Ancha del Bazar, representa precisamente la modificacién'de esquemas sociales y econémicos de la sociedad yucateca, asi como el inicio de una nueva perspectiva de ciudad, donde la continuidad del espacio colectivo esta fuertemente relacionado con la sectorizada organizacion de las actividades que estimulan el desarrollo econémico de una region. Referencias | Terreno ubicado una cuatra a sur dela Plaza Mayor de Mérida. De casi ‘una cuarta pare de la manzana de dimensidn, fue destinado desde la fundaciGn de la ciudad para las actividades de comercio, Actualmente ces el Mercado de Artesanias “Bazar Garcia Rejon”. tleticio Siglo XIX de 5 niveles Fig. 10. Visia del extremo pomente de la Calle Ancha del Bazar en 1910 “(ver ubicacién No. 5), Fuente: 7 1984 p 197 2 Consultar Femndez Martinez, Yolanda. “La otra centalidad de Mérida Templo, Convento y Ciudadela Viereinal” en Cuadernos de Aguiteetura de Yucatin, No. 11'y 12, UADY, 1999, Pp, $6463 3 Bolio Ost, Jorge. “Hacia una historia del poblamientoy a urinizacién e la peninsula Yocateca” en Yucatin Historia y Economia, Revista 4e anilisis socioezonsmico regional. Ao 5, No. 38 Julio-Agosto, 1983, P33. 4 Consular Bolio Osés,Jorse, op- city Garcia Quintanilla, Alejandra Historia etapas de la produccién de una mercancla :henequen 1850- 1915" en Yucatan : Historia y Economia, Afo 5 No, 26. UADY Julio-agosto 1981 5 La primera fase de industralizacion britanica, fue Ia text. La gpoca de crisis de esta industria fue ef advenimiento del carbén y del hirzo, durante la construccion ferroviaria, Barceld, Raquel, 1981 6 Barcel6 Quintal, Raquel. “EI Ferrocaril y la oligarquia henequenera" en Yucatan: Historia y Economia, Revista de andlisissocioeconc regional. Ao $, No. 26, Julio-Agosto, 1981, p. 26. 7 Bareelé Quintal, Raquel. Op. cit, pig. 27. 8 Idem, p34 9 Bolio Osés, Jorge, Op. cit, p. 35. 10 Lopez Rangel, Rafact citado por Urzaiz Lares, Enrique en “La Arquitectura Porfriana en Mérida” en Merida el Azar y la Memoria Gaceta Universitaria No. 3. Merida, Yucatan, 1993. 11 Cerasi, Maurice. El Espacio Colestiva de la Ciudad, Ed. Oikos-Tau, Barcelona, 1990. P. 134 12 Garcla Quintanilla, Algjandra, Op. cit, p. 6 153 Para Maurice Cerasi, “EI espacio colectivo de una ciudad puede set efinido coma el sistema unitario de espacios y de edifcios englobados en el territorio urbanizado que tienen una incidencia sabre Ia vida colestiva, que definen un uso comin pera amplios extractos de la poblacién y que consttuyen la sede y los lugares de su experiencia colectiva”, Cerasi, Maurie. Op. cit, p. 87 Fig. 11. Visua del extremo poniente de a Calle Ancha del Bacar, con el edificio siglo XIX en 1918. (ver ubicacién No. Sy8). Fuente- Cetina, 14 Idem. p43, 15 Ancona, Roberto y Riancho, Ramén, “Arquitectura y urbanismo en ‘Mérida durante el Porfrato” en Cuadernos de Arguitectura de Yucatin No. 1 FAUADY. Noviembre de 1987 16 Espadas Medina, Acrcel, “El diseno arquitectonico det Olimpo Expresion de! Clasicismo Norteamericano”, en Cuadernos de Argutectura de Yucatan No. 9 FAUADY. Otono de 1996. P. 48 Bibliografia Ancona, Roberto y Riancho, Ramén, “Arquitectura y urbanismo en ‘Mérida durante el Porfiriato” en Cuadernos de Arquitectura de Yucatin No. 1 FAUADY, Noviembre de 1987. Pp, 30-42 Barcelo Quintal, Raquel. “El Ferrocarrily la oligarquia henequenesa” en Yucatén : Historia y Economia. Revista de anélisis socioeconsmico regional. ARo 5, No, 26, Julio-Agosto, 1981. Pp 23-34. Bolio Osés, Jorge. “Hacia una historia del poblamienta y la urbana cin de la peninsula Yucateca” en Yucatan : Historia y Economia, No. 38Julio- Revista de anilisis socioecondmico regional. An Agosto, 1983. Pp. 31-38, Cerasi, Maurice. E] Espacio Colectivo de la Ciudad, Ed, Oikos-Tay, Barcelona, 1990. P.134 Espadas Medina, Aercel. “El diseho arquitecténico del Olimpo. Ex presin del Clasicismo Norteamericano”, en Cuadernos de Argui tectura de Yucatin No. 9 FAUADY. Otono de 1996, Pp. 44 Fernindez Martinez, Yolanda. “La otra centralidad de Mérida : Tem plo, Convento y Ciudadela Virreinal” en Cuadernos de Arguiteti- rade Yucatin, No, I1 y 12, UADY, 1999. Pp, 56-63, fa Quintanilla, Alejandra, “Historia y etapas de la produecién de ‘una mercancia: Henequen 1850- 1915” en Yucatén: Historia y Economia, Revista de anilisis socioecondmico regional. Ano 5, No. 26, Julio-Agosto, 1981. Pp. 322 Millet Cémara, Luis. “La Placita: un lugar en la memoria” ‘en Cuadernos de Arquitecturade Yueatin, No. 3, UADY, 1987, Pp. 29-34, Peraza Guzmén, Mared. “Los centros histéricos de Yucatén alba o creplisculo de identidad” en Procesos Territoriales de ‘Yucatén. FAUADY, Mérida, 1993. Pp. 89-114. ‘Urzaiz Lares, Enrigue en “La Ar-

También podría gustarte