Está en la página 1de 9
SISTEMA DE PRACTICAS EN LA FORMACION DOCENTE | 69 Capitulo 5 La planificacién didactica La planificacién es una tarea de reflexién la que el profesor se cuestiona el qué, cémo y por qué ensefiar Carlos Marcelo Garcia En este capitulo se trata la planificacién didactica, la cual consiste en un proceso donde se prevé de manera secuencial y I6gica, todos los pasos que se van a dar para que los alumnos aprendan. Se trata de organizar el conte- nido de la ensefianza, conforme a unos objetivos previamente declarados y de seleccionar las estrategias, las actividades y los recursos, que van a hacer posible el desarrollo de esos contenidos, La planificacin incluye el disefio del proceso de evaluacién. 5.1, Elementos de la planificacién didactica La planificaci6n didactica es uno de los aspectos del quehacer docente que ge- nera més discusién y ansiedad entre los futuros maestros; generalmente los prac- ticantes quieren que se les proporcionen esquemas de planes de clases. Quieren ajustarse a modelos que les han dado resultado a otros docentes, olvidando que la planificacién debe partir de las caracteristicas del grupo, principalmente de sus aprendizajes previos. La planificacién educativa contempla diferentes niveles de amplitud, desde el nivel mas amplio donde se trazan las politicas educativas del Sistema Educativo Nacional, el nivel de planeacién jurisdiccional que incluye las politicas de los dife- rentes niveles de escolaridad del sistema, el nivel institucional y el didéctico La planificacién didédctica es el nivel mas concreto de la planificacién curricular; consiste en un disefio donde se describen las acciones inmediatas para sistemati- zar y ordenar el proceso de ensefianza y de aprendizaje. Dentro de los componen- tes del mismo se incluyen: » Objetivos » Contenidos 70° | Milagros Concepcisn Caldentn » Estrategias metodolégicas » Medios y recursos didécticos » Evaluacién -Los objetivos, dan direccionalidad al proceso, orientan la seleccién de los contenidos, de los métodos y de las estrategias de ensefianza. Fijados por la politi- ca educativa de un pais, expresan una aspiracién, una meta o un fin. Dependiendo del grado de concrecién los objetivos pueden ser generales y especificos. Los ob- jetivos abarcan las diferentes capacidades que se desea desarrollar en los alumnos, como son los conceptos, procedimientos, valores y actitudes. -Los contenidos, son datos, informaciones, capacidades, procedimientos, ac- titudes y valores necesarios para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes. Los objetivos se organizan por bloques, por areas de aprendizaje o por ejes trasversales. Para lograr la formacién integral de los estudiantes, el curri- culo debe cuidar el equilibrio entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Las estrategias metodolégicas, son el cémo de la ensefianza y constituyen el camino o via que conduce al logro de los objetivos previstos. Las estrategias se conciben como un plan de accién donde se prevén todas las acciones para que el maestro ensefie de manera eficiente, y el alumno aprenda de manera significativa. Guzman y Concepcion (2009) consideran las estrategias”como el camino para de- sarrollar una destreza o una actitud, 0 como el conjunto de pasos de pensamientos orientados a la solucién de un problema dado” Todas las acciones que el docente realiza para potenciar el aprendizaje de los alumnos, son consideradas estrategias: Resolver problemas, asociar, investigar, analizar, sintetizar, realizar esquema, restimenes, mapas conceptuales, etc. -Medios y Recursos didacticos: para la puesta en marcha de una programa- cién o plan, se necesita de unos materiales que respondan a la naturaleza de dicha programaci6n y a las caracteristicas del grupo de alumnos donde se va a aplicar. Estos responden a la pregunta didactica icon qué ensefiar? y guardan una relacién directa con los demas componentes del curriculo. La cadena didactica, objetivo, contenido, método, recurso, evaluacién, es la garantia del buen desarrollo de un proyecto de aula, una unidad didactica o un plan de clase. -La evaluacién: durante mucho tiempo el papel de la evaluacién se redujo a comprobar si los objetivos se habfan logrado o no. En Ja actualidad nuevos plan- teamientos teéricos le otorgan una especial importancia, principalmente desde el dmbito administrative donde se le considera un requisito esencial para me- SISTEMA DE PRACTICAS EN LA FORMACION DOCENTE | 71 jorar la calidad educativa. La evaluacién se considera hoy”como un proceso di- namico, abierto y contextualizado, que se desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo.”Castillo Arredondo, (2002), Las caracteristicas fundamentales de toda evaluacién, segiin este autor son: » Obtener informacién. Se aplican procedimientos fiables que garanticen la consistencia de los resultados de la evaluacién. » Formular juicios de valor. Los datos obtenidos pasan por un proceso de and- lisis que permite la fundamentacin de los hechos que se pretenden evaluar. » Tomar decisiones. Finalmente se tiene en cuenta la valoracién que se haga de los hechos e informaciones obtenidas, para asi tomar las decisiones mas adecuadas en cada caso. 5 | Para recordar: La evaluacién educativa persigue mejorar el aprendizaje de los alumnos, el funcionamiento de la clase y nuestra propia practica, por lo que, a par- tir del proyecto curricular de aula, el docente al momento de planificar su clase, deja claro con cudles criterios, con qué procedimientos y en qué tiempo va evaluar. Estas informaciones sern comunicadas a los alum- i nos, a las familias y al resto del equipo docente del centro educativo. _ =| 5.2. Tipos de planes La planificacién de la labor docente, a largo, mediano y corto plazo, reduce la incertidumbre y permite organizar los materiales y racionalizar el tiempo con mayor seguridad. Es conveniente que la planificacién se realice de manera colabo- rativa como forma de combatir el aislamiento y de enriquecer y mejorar el manejo de la clase. La ensefianza se lleva a cabo a través de un proceso que se inicia con la in- vestigacin, donde se recopilan y organizan datos referentes a los alumnos y su entorno sociocultural, para elaborar un diagnéstico que sirve de punto de partida spara la planificacién. Planificar es disefiar, preparar, programar o prever lo que se va a ejecutar en un determinado espacio y tiempo. Los distintos tipos de planes que elabora el docente son el anual, el de unidades y el plan diario. » Planificacién anual: es la organizacion de los contenidos en el tiempo, con- templa los aprendizajes que se desean lograr durante un afio escolar. En el 72. | Milagros Concepcisn Calderén mismo se organizan, mediante un cronograma, las unidades que se van a desarrollar durante el curso. Estas unidades deben guardar coherencia entre siy estar estructuradas de manera légica y psicoldgica. » Unidad didactica: es la organizacién del proceso de ensefianza y apren- dizaje de manera flexible y abierta de manera que se facilite la integraci6n de los contenidos de las diferentes areas del curriculo. La unidad didéctica permite secuenciar el orden de dificultad de los contenidos y facilita que los estudiantes se apropien de la realidad e intervengan en ella de manera di- namica y lidica. Se desarrolla en un perfodo de tiempo relativamente corto y tiene como eje integrador, una experiencia directa, una actividad o de un tema significativo para los estudiantes. » Planificacién de la clase: es el nivel mas concreto de la planificaci6n; el do- cente prepara de manera detallada y sobre la marcha, las actividades que se van a realizar durante el dia. Estos planes guardan una estrecha relaci6n con las unidades didacticas; los objetos son especificos y derivan de los objetivos generales de éstas La concepcién constructivista concibe el curriculo “no como un conjunto de conocimientos y habilidades, sino como un programa de actividades a partir de las cuales se pueden adquirir aquellos” Deiver y Oldham (1986) citados por Medina Rivilla y Salvador Mata (2002). ‘A partir del concepto anterior la programaci6n diaria se organiza en un esque- ma de actividades dividido en tres momentos: 1. Actividades de inicio: este primer momento de la clase tiene como propé- sito generar interés y motivaci6n por los temas que se van a tratar e indagar sobre los conocimientos e idea que tienen los alumnos sobre el tema. 2. Actividades de desarrollo: donde se introduce un tema, se relaciona con lo tratado en la clase anterior y se proporcionan a los alumnos las herramientas metodol6gicas necesarias para la construccién y adquisicion significativa del conocimiento. Estas Incluyen: » Introduccién del tema », Aplicacién de concepto y procedimientos » Elaboracién e interpretacién de representaciones grAficas » Resolucién de problemas » Realizacién de trabajos practicos ‘SISTEMA DE PRACTICAS EN LA FORMACION DOcENTE | 73 ! » Manejo de bibliografia » Elaboracién de informe » Evaluacién y auto evaluacién continua 3. Actividades de cierre: es el momento de evaluar el aprendizaje del dia, de sintetizar, elaborar esquemas, restimenes y de plantear tareas. 5.3. Caracteristicas de la planificacién didactica La planificacién diddctica 0 programacién del trabajo del aula busca sistema- tizar y ordenar las acciones que se llevaran a cabo dentro de un periodo determi- nado, un afio escolar, un trimestre, una semana, un. dia de clase o un periodo de este. El mismo debe estar contextualizado y responder a los fines y objetivos del proyecto curricular del centro. Sus principales caracteristicas son: » Coherencia: los planes de clase o leccién que elaboran los practicantes de- ben mantener la coherencia con un disefio mas amplio con el que guardan relaci6n. Existe una dependencia entre: proyecto de aula, plan de unidad, plan de clase, pues son parte de un proceso continuo. ¥ Contextualizacién: el contexto 0 entomo socio cultural, es el principal refe- rente para determinar las caracteristicas del alumnado a quien va dirigida Ja accién educativa. ¥ Flexibilidad: la planificacién didéctica orienta la préctica educativa de ma- nera que pueda ser ajustada a las necesidades y exigencias de cada jornada de trabajo. Diversidad: la planificacién del proceso de ensefianza y aprendizaje pue- de articularse alrededor de diferentes estrategias y técnicas didacticas como son: unidades didécticas, centros de interés, proyectos, talleres, ete. ¥ ¥ Colaboracién: La planificacién didactica debe ser el resultado del traba- jo compartido entre los docentes de un centro educativo. El docente como miembro de una comunidad educativa debe evitar la actitud individualista y + adoptar una de colaboracién y trabajo en equipo. Es recomendable que los practicantes se familiaticen con los principios gene- rales de la planificacién por lo que se recomienda preparen un plan de accién que incluya: 74 |; Maagros Concepcén Calderon 1. Encabezado: nombre de Ja institucién, grado, materia, unidad, tema, o eje integrador Objetivos 2. Motivacion 3. Estrategias, incluyendo ntimero y composicion de los grupos. 4. Actividades 5. Material didactico 6. Evaluacién: detalles de cémo va a evaluar el progreso de los estudiantes, pre- guntas y practicas, asi como la evaluacién al final de la clase. Durante el desarrollo de la clase es necesario recordar que: » Se aprende mejor si se motiva en relacién al tema. » Los objetivos y propésitos deben ser claros, precisos y declarados a los estudiantes, para que comprendan lo que se pretende que ellos aprendan. » Usar recursos audiovisuales ayuda a una ensefianza mas objetiva » Siva a ensefiar una destreza, haga una demostraci6n » Siva a ensefiar un concepto ejemplifique y use recursos didacticos » Proporcione ejercicios practicos » Ofrezca estimulos positives continuamente. » Proporcione tareas independientes que puedan ser realizadas en el hogar o la biblioteca 5.4. El proyecto pedagégico de aula El Proyecto Pedagégico de aula, para Agudelo y Flores, citados por Guzman y Concepcién (2009), “es una estrategia de planificacién de la ensefianza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del curriculo y se sustenta en las necesidades e intereses de los nifios y de la escuela, a fin de proporcionarles una educacién mejorada en cuanto a calidad y equidad.”También dicen, los auto- res citados, que el proyecto pedagégico de aula cumple con los siguientes princi- pios pedagdgicos: SISTEMA DE PRACTICAS EN LA FORMACION DOCENTE | 75 » Cardcter investigativo » Globalizacién » Cardcter social El cardcter investigativo, promueve la investigaci6n en el aula, ayuda al docente a reflexionar sobre sus experiencias, sobre ei entorno y las caracteristicas del alum- nado. Al alumno le permite investigar y reflexionar sobre su propio aprendizaje. El principio de globalizacién, permite atender las necesidades, motivaciones ¢ intereses del alumnado; facilita la integracién de los contenidos de las diversas reas del curriculo, asi como los problemas del entorno sociocultural. El principio de cardcter social, motiva al grupo a la reflexién y toma de con- ciencia, acerca de los problemas sociales y de los valores mas adecuados para la convivencia social. Ei Proyecto Pedagégico de aula se presenta como el punto culminante del pro- ceso de formacién del estudiante de pedagogia, puesto que en él se plasman todos los conocimientos que ha construido durante dicho proceso, incluyendo elemen- tos teéricos y prdcticos. Se emplea un sistema metodoldgico de investigacién que le permite al estudiante consolidarse como futuro docente-investigador. No obs- tante es importante establecer que cada estudiante, durante el proceso de su for- macién, requiere unos fundamentos te6ricos s6lidos en temas relacionados con: » Paradigmas Filoséficos que fundamentan y le dan sentido al quehacer docente » Lineas de investigacién en educacion » Metodologia de la investigacién El dominio de estos temas, ademés de fortalecer el perfil cientifico del practi- cante, van a permitir, encontrar soluciones a los problemas que se les presenten en su desempeiio profesional futuro. 5.5. Pasos para la elaboracién + del proyecto pedagégico de aula 1. Diagnéstico: » De los alumnos » Del entorno sociocultural del centro educativo 76 | Milagios Concepcion Caldersn 2: Elaboracién: » Eleccién del nombre del proyecto. » Tiempo para el desarrollo del proyecto. » Objetivos del proyecto. » Determinacién de contenidos y ejes transversales » Prevision de posibles actividades » Seleccion de recursos » Evaluacién. 5.6. Evaluacién de las practicas La evaluacién de las prdcticas es una tarea conjunta de los alumnos y el profesor guia. De manera democratica se analizan y evalian las experiencias y dificultades surgidas durante el desarrollo de las prdcticas, las cuales se encuentran registradas en los diferentes instrumentos utilizados durante el desarrollo de las mismas. El anilisis critico del portafolio proporciona los insumos para la, autoevaluacién, la coevaluaci6n y la evaluacién. Una forma dindmica de concluir un periodo de practicas de observacién es planteando una discusién sobre la relacién entre los datos de las observaciones, y el modelo o propuesta te6rica que la escuela declara aplicar. También es conve- niente organizar el grupo en pequefios equipos para que discutan y sinteticen los aspectos positivos observados en el centro y luego exponerlos en una plenaria. La evaluacién de éstas practicas también puede realizarse a través de un taller de donde salgan propuestas para mejorar las practicas subsiguientes. La creatividad del equipo de profesores y de los estudiantes se pone de ma- nifiesto en estos momentos, pues las posibilidades de técnicas son variadas. Los aspectos a tomar en cuenta para evaluar la practica realizada son: » La asistencia y paiticipacién en las reuniones de planificacién. » La puntualidad y responsabilidad en la realizacién de las tareas asignadas. ¥ La presentacién de los informes de las précticas. » El estudio descriptivo del centro y su contexto. SISTEMA DE PRACTICAS EN LA FORMACION DOCENTE | 77 » Los diarios reflexivos. » La escala de auto-observacién. » Las conclusiones, propuestas, ideas y criticas constructivas de las situacio- nes educativas observadas en el centro. » El portafolio, para la auto-evaluacién y evaluacién. » El proyecto de aula. ere Ejercicios para reflexionar -- Al finalizar cada periodo de practica, es conveniente socializar las expe- riencias adquiridas, por lo que te invirtamos a compartir con tus compayie- ros y compafieras: 1. Los registros de experiencias realizados durante las practicas 2. El portafolio elaborado y a partir del mismo realizar una auto-evalua- cién y co-evaluacion 3. Ei proyecto de aula. 4 5. Elaborar un informe final donde destaques los principales aprendizajes adquiridos durante este periodo, tus experiencias y expectativas futuras. Aelaborar de manera individual un plan de unidad y un plan de clase.

También podría gustarte